Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las...

37
Octubre 2011 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ECONOMÍA INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y ECONOMÍA INTERNACIONAL

Transcript of Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las...

Page 1: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Octubre 2011

SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS

SECRETARÍA DE

ESTADO DE ECONOMÍA

SECRETARÍA GENERAL DE

POLÍTICA ECONÓMICA Y

ECONOMÍA INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE

ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Y ECONOMÍA INTERNACIONAL

Page 2: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

GOBIERNO

DE ESPAÑA

MINISTERIO

DE ECONOMÍA

Y HACIENDA

SECRETARÍA DE

ESTADO DE ECONOMÍA

SECRETARÍA GENERAL DE

POLÍTICA ECONÓMICA Y

ECONOMÍA INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE

ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y

ECONOMÍA INTERNACIONAL

2011

Síntesis de

Indicadores Económicos

Octubre 2011

Page 3: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Síntesis de indicadores económicos Elaboración y coordinación, Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Centro de Publicaciones, 2011 V; 30 cm. – Octubre 2011 DL: M 4152-1987. - ISSN: 1130-0248. – 1. Economía mundial I. España. Sub. General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas II. España. Ministerio de Economía y Hacienda. Centro de Publicaciones 338.1(100)

N.I.P.O: 601-11-017-3 I.S.S.N: 1130-0248 DEPÓSITO LEGAL: M-4152-1987 Elaboración y coordinación: Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional.

Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas.

Page 4: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS

ÍNDICE GENERAL

Páginas Evolución reciente de los indicadores económicos ................................................... 3 Gráficos: 1.- Indicadores monetarios y financieros ................................................................... 4

2.- Indicadores de consumo ..................................................................................... 15

3.- Indicadores de inversión en equipo .................................................................... 15

4.- Indicadores confianza España ............................................................................ 18

5.- Indicadores sector turístico ................................................................................. 18

6.- Contribución crecimiento del IPC por sectores .................................................. 19

7.- Inflación subyacente y sus componentes ............................................................ 19

8.- Inflación total armonizada .................................................................................. 21

9.- IPRI: general y no energético ............................................................................. 21

10.- Ocupados según la EPA y afiliados SS ............................................................ 22

11.- Parados según EPA y paro registrado .............................................................. 22

12.- Déficit comercial .............................................................................................. 24

13.- Comercio exterior en volumen ......................................................................... 24

Cuadro 0 y gráfico 0 resumen de indicadores .......................................................... 29

Relación de siglas, abreviaturas y símbolos ............................................................ 31

Áreas geográficas utilizadas para la clasificación del comercio exterior ................. 34

Page 5: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

EVOLUCIÓN RECIENTE

DE LOS

INDICADORES ECONÓMICOS

Page 6: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Mercados financieros y panorama internacional La Cumbre europea del 27 de octubre configura los elementos necesarios para resolver la crisis

de deuda europea

La ya larga crisis de la deuda soberana europea siguió tensionando en octubre los merca-

dos financieros. Entre los factores de tensión cabe señalar la decisión del Eurogrupo, en los prime-ros días del mes, de retrasar, hasta nuevo informe de la Troika, el desembolso del sexto tramo de ayuda a Grecia (por importe de 8.000 millones de euros) tras el anuncio de las autoridades del país de que Grecia no cumpliría con sus objetivos de déficit, así como las rebajas de la calificación crediticia de Italia y España por las agencias de rating. Por otro lado, también influyeron en los mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera (FEEF), para finalmente disminuir inicialmente tras la Cumbre europea del pasa-do 27 de octubre. En octubre las Bolsas registran una de las mayores subidas del año…

Pese a las dificultades mencionadas, octubre fue un mes en el que las Bolsas registraron

una de las mayores subidas del año (el Eurostoxx 50 llegó a acumular una ganancia mensual, pre-cisamente el día 27, cercana al 14% y el euro, un día después, acumulaba en el mes una aprecia-ción frente al dólar de casi un 5%). Posiblemente, por primera vez en mucho tiempo, los mercados apreciaban que se habían dado pasos de cierta importancia encaminados a resolver la crisis de la deuda europea y los problemas de solvencia bancaria, estrechamente asociados con la crisis. Así, al comienzo del mes, Francia y Alemania alcanzaron un acuerdo para recapitalizar la banca euro-pea y, posteriormente, el Parlamento de Eslovaquia aprobó la ampliación de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF) completando así el proceso de ratificación por parte de los Esta-dos miembros. Con esta aprobación, los 17 países de la Eurozona daban su visto bueno para la puesta en marcha de un nuevo fondo de rescate por importe de 440.000 millones de euros. …gracias a las expectativas generadas por la Cumbre europea

La Cumbre decidió aumentar la capacidad financiera del Fondo Europeo de Estabilidad

Financiera, recapitalizar a la banca europea y aprobar un segundo paquete de rescate a Grecia. La nueva capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) se fija en 1 billón de eu-ros, desde los 440.000 millones actuales, con un aumento de su capacidad operativa. Los detalles de funcionamiento se darán a conocer en noviembre. Respecto a la recapitalización de la banca europea, el capital de los bancos europeos sistémicos deberá alcanzar una ratio del 9% de los ac-tivos ponderados por riesgo antes de julio de 2012. Esta medida llevará aparejado, por un lado, que las entidades financieras deberán restringir los bonus y los dividendos a sus accionistas (si hay ayudas públicas), y por otro, que toda la cartera de deuda soberana deberá valorarse a partir de ahora a precios de mercado, frente a la valoración a precios de emisión de una parte de la mis-ma. Además, se aprobó un segundo paquete de rescate a Grecia con una dotación inicial de 130.000 millones de euros con la condición de una quita del 50% para su condonación parcial de la deuda y con el objetivo final de que ésta alcance a finales de 2020 el 120% del PIB. Sin embargo, el anuncio de un referéndum en Grecia volvió a incrementar la incertidumbre y

las tensiones

No obstante, el anuncio del gobierno griego, el 31 de Octubre, de su intención de convocar

un referéndum sobre la aceptación del plan impuesto por la Unión Europea para recibir los fondos

Page 7: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

4 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

de rescate, volvió a alimentar las dudas y propiciar fuertes caídas de las Bolsas y del euro y una elevación de la prima de riesgo de los países periféricos. Por el contrario, la decisión del Banco Central Europeo de rebajar los tipos de interés y la renuncia de Grecia finalmente a convocar el referéndum, permitieron que los mercados recuperasen posiciones al término de la primera sema-na de noviembre, en un contexto, no obstante, dominado todavía por la incertidumbre y la volati-lidad. El BCE baja los tipos de interés en el contexto general de políticas monetarias expansivas

En el contexto de atonía de la economía internacional, los principales bancos centrales

están acentuando el carácter expansivo de sus políticas monetarias. En efecto, el Consejo de Go-bierno del Banco Central Europeo, en su reunión del pasado día 3, con Mario Draghi como nuevo Presidente, rebajó los tipos de interés en 25 puntos básicos (pb). Con dicha decisión, el tipo de las operaciones principales de financiación se situó en el 1,25% y los tipos de las facilidades de crédito y de depósito en el 2,00% y 0,50%, respectivamente.

G1. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS (1)

0

1

2

3

4

5

6

7

04 05 06 07 08 09 10 11

Intervención

Euribor a 12 meses

Bono a 10 años

TIPOS DE INTERÉS

60

80

100

120

140

04 05 06 07 08 09 10 11

Dólar/Euro

Yen/Euro

TIPO DE CAMBIO DEL EUROenero 2004 = 100

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

04 05 06 07 08 09 10 11

ÍNDICE BOLSA DE MADRID31/12/85 = 100

(1) Datos diarios Fuente: BCE, BE y Bolsa de Madrid.

En su primera rueda de prensa, el nuevo Presidente justificó la rebaja por la aparición de

riesgos bajistas en la economía y la posibilidad de una moderada recesión a finales de año, mien-tras que, aunque los niveles de inflación actuales se mantienen en torno al 3%, cabe esperar se aproximen al 2% a lo largo de 2012. Asimismo, se mostró favorable a continuar aplicando (aun-que de forma temporal y transitoria) las medidas no convencionales adoptadas en la anterior reu-nión y anunció la puesta en marcha de un nuevo programa de compra de covered bonds de 40.000 millones de euros en el mercado primario y secundario que comenzará a lo largo del mes de no-viembre y finalizará en octubre de 2012. Tras la decisión, los mercados reaccionaron al alza.

Por otro lado, el pasado día 2, tras una reunión de dos días, el Comité Federal de Merca-do Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) decidió mantener el tipo objetivo de los Fon-dos Federales en el rango del 0% y 0,25%, donde permanece desde diciembre de 2008. Al igual que en la anterior reunión, en la rueda de prensa y posterior comunicado, el Presidente de la Fed confirmó que los tipos de interés se mantendrán en estos niveles durante un período prolongado (al menos hasta mediados de 2013) para apoyar a una recuperación económica, que según los últimos datos da muestras de cierto fortalecimiento en el tercer trimestre, pero que, según las pre-visiones anunciadas para 2012, será menos intensa que lo pronosticado el pasado mes de junio.

Page 8: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 5

También se anunció la continuidad de las medidas establecidas tras la reunión de septiembre, una operación de estímulo económico que se traducirá en una compra de deuda del Tesoro a largo pla-zo (con vencimientos entre los seis y treinta años) por importe de hasta 400.000 millones de dóla-res, mediante la venta de bonos del Tesoro a corto plazo (con vencimientos menores a tres años), cuyo objeto es reducir los tipos a largo plazo y la pendiente de la curva de tipos de interés. Este programa se mantendrá hasta mediados del próximo año. Las tensiones en el mercado interbancario se mantienen, aunque atenuadas respecto a meses

anteriores

En el mercado interbancario del área del euro, los tipos de interés mantuvieron a lo lar-go de octubre una ligera tendencia a aumentar en los plazos más largos, como consecuencia del incremento (mucho más reducido, en todo caso, al de meses anteriores) de las primas de riesgo, ya que las expectativas alcistas de tipos de la primera mitad del mes se compensaron con las expecta-tivas bajistas de la segunda mitad. La reducción de tipos del BCE del pasado 3 de noviembre pro-pició que los tipos bajaran en la primera semana del mes, hasta cerrar el Euribor a 1 año en el 2,04% el día 4, es decir, 8 pb menos que al cierre de octubre y 4 pb menos que al cierre de sep-tiembre. Tras estos resultados, la media de los cuatro primeros días de noviembre del Euribor a 1 año (referencia generalizada del mercado hipotecario) era del 2,09%, frente al 2,11% y 2,07% promedios de octubre y septiembre, respectivamente. Las Bolsas vuelven a caer al comienzo de noviembre

En los mercados bursátiles, las Bolsas registraron subidas generalizadas el pasado día 3

de noviembre. No obstante, la constatación de los mercados de la falta de apoyo de los países más importantes del G20 (no pertenecientes a la Eurozona) a la financiación del FEEF, puesta de ma-nifiesto en su reunión del pasado fin de semana en Cannes, redujo la euforia inicial, volviendo a descender los índices el día 4.

Entre el final de septiembre y el citado día 4, el IBEX 35 (que había subido un 4,8% a lo largo de octubre) redujo su ganancia hasta un 0,6%, mientras que las alzas correspondientes al Eurostoxx 50, eran del 9,4%, en octubre, y 5,1%, tras las pérdidas de la primera semana de no-viembre. En Estados Unidos, el Dow Jones ganó un 9,5% en octubre y un 9,8% incluyendo la ga-nancia obtenida en los primeros días de noviembre. Desde el comienzo del año, hasta el pasado día 4 de noviembre, el IBEX 35 y el Eurostoxx 50 registraban unas pérdidas del 12,8% y 18%, respectivamente, mientras que el Dow Jones acumulaba un alza del 3,5%, como puede observarse en el cuadro adjunto.

Bolsas Internacionales

Países Índices Nivel

04-nov-11

% Variación respecto a:

30-sep-11 31-dic-10

Alemania DAX 5.966,16 8,4 -13,7

Francia CAC 40 3.123,55 4,7 -18,9

Italia FTSE MIB 15.346,55 3,4 -23,9

España IBEX 35 8.596,40 0,6 -12,8

Eurozona EUROSTOXX 50 2.291,47 5,1 -18,0

Reino Unido FTSE 100 5.527,16 7,8 -7,4

Estados Unidos DOW JONES 11.983,24 9,8 3,5

Japón NIKKEI 225 8.801,40 1,2 -14,0

Fuente: Bolsa de Madrid, Infobolsa, Stoxx y Financial Times

Page 9: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

6 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

El aumento de la prima de riesgo en España, inferior al de Francia, Bélgica e Italia

En el mercado secundario de deuda, al igual que en el mercado bursátil, el acuerdo so-

bre recapitalización bancaria entre Francia y Alemania a comienzos de octubre redujo la aversión al riesgo en las primeras jornadas del mes, reduciéndose las tensiones y las primas de riesgo. La prima de riesgo de la deuda española a diez años era de 291 pb el 10 de octubre, frente a 324 pb al término de septiembre. Sin embargo, la complicada ratificación de Eslovaquia de la flexibiliza-ción del FEEF y las decisiones de las agencias de valoración impulsaron los tipos a largo al alza. Las expectativas creadas en torno a las reuniones de la Cumbre europea y del G20 y el posterior enfriamiento de dichas expectativas, tal como se ha hecho referencia anteriormente, propiciaron una evolución muy volátil del mercado de deuda. Cabe señalar, a este respecto, que el aumento de la rentabilidad del bono español a diez años a lo largo de octubre y primera semana de noviembre (45 pb) fue inferior al registrado por el bono francés (47 pb) y belga (75 pb), afectados por la situación atravesada por el Banco Dexia, que ne-cesitó la ayuda financiera de ambos países, y, sobre todo, al aumento del bono italiano (84 pb), lo que ha obligado al BCE a reactivar la compra de deuda iniciada en agosto. Las primas de riesgo del bono español, francés, belga e italiano en el periodo señalado, aumenta-ron algo más que sus rendimientos (50 pb, 52 pb, 80 pb y 89 pb, respectivamente), debido a la reducción del rendimiento del bono alemán, hasta quedar situadas, el pasado día 4, en 374 pb, 122 pb, 255 pb y 455 pb, tal como figura en el cuadro adjunto.

Rendimientos de la deuda pública a 10 años

Países Rendimiento (%) Diferenciales frente a Alemania (pb)

30-sep-11 04-nov-11 Variación (pb) 30-sep-11 04-nov-11 Variación (pb)

Alemania 1,89 1,84 -5

Holanda 2,28 2,25 -3 39 41 2

Francia 2,59 3,06 47 70 122 52

Bélgica 3,64 4,39 75 175 255 80

España 5,13 5,58 45 324 374 50

Italia 5,55 6,39 84 366 455 89

Irlanda 7,82 8,22 40 593 638 45

Portugal 11,27 12,04 77 938 1020 82

Grecia 22,98 32,36 938 2109 3052 943

Fuente: Financial Times.

El euro pierde en noviembre parte de la recuperación de octubre

En el mercado de divisas, las vicisitudes de la deuda soberana europea, los avances del

dólar como consecuencia de la intervención del BoJ para detener la escalada alcista del yen, el crecimiento de la economía norteamericana en el tercer trimestre (que aleja la posibilidad de que la Fed inicie una tercera fase de relajación cuantitativa), ejercieron, en principio, un efecto bajista sobre el precio de la divisa europea en su cruce con el dólar. No obstante, al término de octubre el euro cotizaba a 1,40 dólares, lo que representó, respecto al nivel de un mes antes, una apreciación del 3,7%. En el contexto del aumento de volatilidad de los primeros días de noviembre, el euro perdió frente al dólar un 1,6%, hasta situarse en los 1,37 dólares el pasado día 4 de noviembre, implicando, desde el inicio del año, una apreciación de la divisa europea del 3,1%. En esa misma fecha, el euro se cruzaba a 107,6 yenes y 0,8612 libras esterlinas, con una depreciación en el año

Page 10: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 7

del 1% y una apreciación del 0,1%, respectivamente. En términos efectivos nominales, el euro se había apreciado en ese periodo un 1,3%. El agregado monetario M3 de la Eurozona se acelera en septiembre debido, en parte, al creci-

miento de los activos más líquidos

El pasado 27 de octubre el Banco Central Europeo publicó la evolución de los agregados

monetarios y crediticios en el área del euro del mes de septiembre. El agregado amplio M3 se aceleró en el mes cuatro décimas hasta el 3,1%, en tasa interanual, desde el 2,7% de agosto, como consecuencia, principalmente, del mayor crecimiento del efectivo en circulación y, sobre todo, de los depósitos a la vista y de los instrumentos negociables. La composición y evolución de M3 fi-gura en el cuadro adjunto.

Agregados monetarios en la zona del euro

Saldo Sept. 2011 (mm euros)

Tasas de variación interanual

Julio Agosto Sept.

1. Efectivo en circulación 832 4,3 4,5 5,3

2. Depósitos a la vista 3.948 0,3 1,1 1,4

M1 (= 1+2) 4.781 1,0 1,7 2,0

3. Otros depósitos a corto plazo (= 3.1. + 3.2.) 3.824 3,7 3,2 3,1

3.1. Depósitos a plazo hasta 2 años 1.865 3,5 3,0 3,1

3.2. Depósitos disponibles con preaviso hasta 3 meses 1.959 3,9 3,5 3,0

M2 (= M1+3) 8.605 2,2 2,4 2,5

4. Instrumentos negociables (= 4.1. + 4.2. + 4.3.) 1.244 1,2 5,3 7,3

4.1. Cesiones temporales 509 20,1 31,5 31,3

4.2. Participaciones en fondos del mercado monetario 553 -12,2 -11,1 -9,5

4.3. Valores distintos de acciones hasta 2 años 183 7,1 6,1 13,5

M3 (= M2 + 4) 9.849 2,1 2,7 3,1

Fuente: Banco Central Europeo.

Sin embargo, la financiación al sector privado se desacelera en la Eurozona…

La principal contrapartida de M3, la financiación al sector privado, experimentó en sep-

tiembre una desaceleración (1,6% de crecimiento interanual, desde el 1,8% de agosto). Dicha ra-

Financiación al sector privado en el área del euro

Saldo Sept. 2011

(mm euros)

Tasas de variación interanual

Julio Agosto Sept.

Financiación al sector privado 13.512 2,0 1,8 1,6

de la que:

Préstamos 11.275 2,4 2,5 2,5

Familias 5.270 3,0 2,9 2,9

Compra de vivienda 3.806 3,9 3,9 3,9

Crédito al consumo 628 -2,0 -2,0 -1,9

Otros préstamos 837 2,6 2,3 2,4

Sociedades no financieras 4.756 1,6 1,5 1,6

Aseguradoras y fondos de pensiones 95 3,8 9,8 7,4

Otros intermediarios financieros 1.154 3,6 4,6 4,6

Fuente: Banco Central Europeo.

Page 11: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

8 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

lentización provino de la financiación obtenida a través de deuda y acciones ya que los préstamos mantuvieron su tasa de crecimiento. Los préstamos a familias prologaron su crecimiento y los destinados a las sociedades no financieras se aceleraron una décima respecto al mes de agosto. En el cuadro adjunto se muestra la evolución. …y en España

Por último, según los datos de financiación a los sectores no financieros residentes en

España, publicados por el Banco de España el pasado 3 de noviembre, la financiación al sector privado se desaceleró en el mes de septiembre en tres décimas al registrar una caída interanual del 1,7%, desde el -1,4% de agosto. Dicha desaceleración se produjo, principalmente, por la financia-ción recibida por las empresas (-1,9%, frente al -1,2% de agosto), puesto que la recibida por las familias mejoró en tres décimas, a pesar de que su tasa continúa siendo negativa (-1,4% en sep-tiembre, frente al -1,8% de agosto). En las empresas, la caída se debió al retroceso de los présta-mos bancarios (-4,2% frente al -3,7% de agosto) y en las familias a la ligera recuperación de los préstamos bancarios, que mejoran respecto al mes de agosto.

Financiación a los sectores no financieros en España

Saldo Septiembre 2011

(mm. euros)

Tasas de variación interanual

Julio Agosto Septiembre

Empresas y familias 2.154 -1,2 -1,4 -1,7

Empresas 1.274 -0,7 -1,2 -1,9

Préstamos bancarios 855 -2,9 -3,7 -4,2

Valores (1) 65 8,1 7,5 7,9

Préstamos del exterior 355 3,5 3,8 2,4

Familias 880 -1,8 -1,8 -1,4

Préstamos bancarios. Vivienda 672 -1,1 -0,8 -0,7

Préstamos bancarios. Otros 204 -4,0 -5,0 -3,5

Préstamos del exterior 3 7,0 5,8 6,2

Administraciones Públicas - 15,4 15,4 -

Financiación total - 2,4 2,2 -

(1) Distintos de acciones. Fuente: Banco de España.

Se acentúan las incertidumbres en el panorama económico internacional

Las incertidumbres respecto a las perspectivas a corto plazo se amplificaron sensiblemente en los últimos meses. Los acontecimientos relacionados, especialmente, con la crisis de deuda europea, el alcance de la recuperación económica en los países desarrollados y la orientación de la política fiscal probablemente condicionen la evolución económica en los próximos años. La OCDE elaboró un informe, con motivo de la reunión del G-20 en la primera semana de noviem-bre, donde prevé un crecimiento del 3,9% en el conjunto de estos veinte países en el año actual, tras el 5,2% de 2010. En 2012 se espera que se mantenga el ritmo, con un alza del 3,8%, y que en 2013 se produzca una aceleración hasta el 4,6%. Se mantendrán importantes divergencias en el ritmo de crecimiento. Por una parte, para las economías avanzadas se proyecta para 2011 y 2012 un incremento del 1,5%, y en 2013 del 2,2%. Por otra parte, en las economías emergentes, lidera-das por el avance chino persistirá un fuerte ritmo de actividad, proyectando un 7,2% en 2011 (8,5% en 2010), un 6,7% en 2012 y un 7,4% en 2013. El informe también señala que podría mate-rializarse un escenario más favorable si las medidas anunciadas en la reciente Cumbre europea se

Page 12: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 9

pusieran en práctica de forma rápida; sin embargo, podrían empeorar si los acuerdos no consiguen restaurar la confianza, si la crisis de deuda se contagia a otros países o si la política fiscal llegara a ser excesivamente restrictiva. Los indicadores cualitativos globales continúan apuntando un ritmo de crecimiento bajo

En los indicadores globales, el índice PMI de manufacturas aumentó dos décimas en oc-tubre, hasta quedar en 50. El subíndice de producción se estabilizó en 49,9 y el del empleo perdió una décima, hasta 51,1, mientras que el de nuevos pedidos aumentó 1,1 puntos, hasta 49,5. Según este indicador, los niveles de existencias en Estados Unidos parecen adecuados pero en algunas grandes economías asiáticas se observa un crecimiento elevado de las existencias de productos terminados. En paralelo, el índice de precios de inputs descendió 6,7 puntos, hasta 49,9, por pri-mera vez en zona de declive desde julio de 2009. El correspondiente índice PMI de servicios re-trocedió ocho décimas, hasta quedar en 51,8, con una ralentización del avance de los nuevos pedi-dos y de los precios, mientras que el componente de empleo mejoró 2,1 puntos, hasta situarse en 51,5. En conjunto, el índice PMI compuesto que representa el 86% del mundial, perdió seis décimas, hasta 51,4.

Por otra parte, el indicador compuesto adelantado de actividad, que elabora la OCDE, descendió en agosto cinco décimas (102,5) respecto al mes anterior en el conjunto de los países desarrollados, con un retroceso de nueve décimas respecto a un año antes. La evolución de este indicador continúa apuntando hacia una moderación de la actividad económica en la mayoría de las principales economías, con la excepción de Japón, donde sugiere una ligera recuperación al permanecer el indicador estable respecto al mes previo y anotar un incremento interanual de 1,9 puntos. En Estados Unidos (101,5) el indicador retrocedió seis décimas mensuales, quedando el incremento interanual en 1,2 puntos. En la zona del euro (99,8) el indicador descendió nueve décimas respecto al mes previo y perdió 3,4 puntos en comparación con un año antes. En Alema-nia (100,5) se produjo un descenso de 1,3 puntos, el quinto consecutivo, quedando la variación interanual en -4,1 puntos. En Francia (99,1) y en Italia (97,9), los indicadores retrocedieron res-pecto al mes previo nueve décimas y 1,1 puntos, respectivamente, con caídas interanuales del 3,4% y del 5,5%. En cuanto a las economías emergentes, el indicador presentó pérdidas mensua-les generalizadas, de 1,2 puntos en Brasil (94,8), de siete décimas en India (95,1), y de tres déci-mas en China (99,8) y en Rusia (102,5). El precio del petróleo Brent se modera en octubre, tras el aumento de septiembre

El precio del petróleo Brent descendió a comienzos de octubre hasta cerca de cien dóla-res/barril, el menor nivel desde el pasado febrero, para, posteriormente, recuperarse hasta 115 dólares a mediados del mes y finalizar ligeramente por debajo de 110 dólares. La media de octu-bre fue de 109,5 dólares/barril, que supone un retroceso mensual del 2,8%, tras el aumento del 2,3% el mes previo, situándose el incremento interanual en el 32,4%. Los precios de otras mate-rias primas, según el índice en dólares que elabora The Economist, registraron en la última sema-na de septiembre y primera de octubre una notable caída, seguida de una recuperación en las se-manas posteriores. En media mensual, su índice general descendió un 1,4% interanual en octubre, con un avance del 5,5% en alimentos y un retroceso del 13,3% en metales. Esta evolución del pre-cio de las materias primas sugiere un inmediato cambio de tendencia en la inflación, cuyo último dato disponible de los precios de consumo en el conjunto de la OCDE, correspondiente a sep-tiembre, registró un aumento interanual del 3,3%, una décima más que en agosto. Si se excluyen los alimentos y la energía, la inflación anual fue del 1,9%, una décima más que en agosto. Los precios energéticos se incrementaron un 14,2% interanual, siete décimas más que en agosto. Sin

Page 13: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

10 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

embargo, este avance estuvo parcialmente compensado un menor incremento de los precios de los alimentos, al aumentar un 4,2%, cuatro décimas menos que el mes previo. El consumo privado estadounidense se acelera en el tercer trimestre

La estimación preliminar del PIB de Estados Unidos en el tercer trimestre, mostró un alza

del 2,5% (tasa intertrimestral anualizada), tras el 1,3% del periodo precedente, reflejando, en par-te, la desaparición de algunos factores temporales que habían afectado adversamente a la activi-dad. El consumo privado se aceleró, al pasar de un avance del 0,7% en el segundo trimestre a un 2,4% en el tercero. El consumo de bienes duraderos creció un 4,1% frente al retroceso del 5,3% el trimestre previo y el gasto en servicios ganó dinamismo al registrar un avance del 3% frente al 1,9% de los tres meses previos. El descenso en la adquisición de automóviles, en parte por los problemas de suministros tras el terremoto de Japón, restó siete décimas el crecimiento en el se-gundo trimestre y una en el tercero. Asimismo, el avance de la inversión en equipo y software (17,4%) se intensificó pero el de la inversión residencial (2,4%) experimentó una moderación, al tiempo que la variación de existencias restó 1,1 puntos al crecimiento, tras haber detraído tres décimas el periodo previo. La inversión y el consumo públicos se estabilizaron, después de tres trimestres de retrocesos. La demanda exterior mantuvo su aportación de dos décimas al crecimien-to, al continuar mostrando un mayor dinamismo las exportaciones (4%) que las importaciones (1,9%).

En cuanto a otros indicadores referidos a meses más recientes, el índice PMI no manu-facturero, elaborado por Institute for Supply Management, prácticamente se estabilizó en octu-bre, al perder una décima, hasta 52,9, con una mejora en empleo y en los pedidos de exportación, que compensaron el retroceso de los interiores. El correspondiente índice PMI de manufacturas descendió ocho décimas, hasta 50,8. El componente de empleo se moderó ligeramente y el de ex-portaciones se replegó hasta el nivel de 50, mientras que el de pedidos totales avanzó con relativa fuerza. En este mismo sentido, los pedidos de bienes manufacturados, según el Departamento de Comercio, se incrementaron en septiembre un 1,3% mensual, una vez excluido el sector de transporte que tradicionalmente presenta mucha erraticidad. En el sector de la construcción la evo-lución de los distintos indicadores presentó signos contrapuestos, dentro de una situación que podría apuntar a una estabilización. En septiembre, el gasto en construcción aumentó un 0,2% mensual en septiembre (-1,3% interanual), con un retroceso del 0,6% en la de carácter público, que se vio más que compensada por el avance del 0,6% en la privada, especialmente de la resi-dencial que anotó un alza del 0,9%. En el mismo mes, las ventas de casas nuevas unifamiliares aumentaron un 5,7% mensual pero las ventas pendientes de formalizar el contrato descendieron un 4,6% mensual. El índice Case-Shiller de precios de viviendas en las veinte principales ciuda-des aumentó en agosto un 0,2%, tras al alza del 0,9% el mes previo, aunque la variación inter-anual siguió siendo negativa, del -3,8%. Por otra parte, la debilidad del mercado laboral mantiene la confianza de los consumidores en un nivel bajo, aunque sus diversos indicadores mostraron señales contrapuestas en octubre, con un descenso mensual de 6,6 puntos en el que elabora The Conference Board frente a una mejora de 1,5 puntos en el de la Universidad de Michigan.

En cuanto a las perspectivas económicas, la Reserva Federal rebajó sus anteriores pro-yecciones para los próximos años, elaboradas el pasado junio y que se incluyen entre paréntesis. El crecimiento interanual del PIB en el cuarto trimestre del año actual se fija ahora en un intervalo cuyo punto medio es 1,7% (2,8%), esperando para el último trimestre de 2012 una aceleración hasta el 2,7% (3,5%) y para el de 2013 al 3,3% (3,9%). Paralelamente, se eleva la tasa de paro esperada en el cuarto trimestre de 2011 a 9,1% (8,8%), y las de los últimos trimestres de 2012 al 8,6% (8%) y la de 2013 al 8% (7,3%). Por otra parte, el citado informe de la OCDE sitúa el cre-

Page 14: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 11

cimiento medio anual en 2011 en el 1,7%, tras el 3% de 2010, esperando un ritmo similar en 2012, el 1,8% y una aceleración hasta el 2,5% en 2013. Los indicadores cualitativos de la zona euro reflejan un debilitamiento de la actividad

El índice de sentimiento económico, que elabora la Comisión Europea, retrocedió dos

décimas octubre, tras el descenso de 3,4 puntos del mes precedente, hasta situarse en 94,8. Por sectores, el comportamiento fue dispar, con avances en servicios y construcción frente a pérdidas en industria y consumidores y una estabilización en comercio al por menor. Por países, también la evolución fue diversa. En Alemania el indicador perdió ocho décimas mientras que en Francia avanzó 1,2 puntos y en Italia mejoró tres décimas. Fuera de la zona euro, en el Reino Unido el índice se estabilizó y en el conjunto de la Unión Europea se produjo un retroceso de una décima. Por otra parte, el indicador compuesto adelantado, que elabora The Conference Board, descen-dió un 0,7% en septiembre, hasta situarse en 105,9 (2004=100), tras retrocesos del 1,3% en agosto y del 0,1% en julio. En el mismo sentido, el índice PMI de manufacturas descendió 1,4 puntos, dos décimas más que la estimación preliminar, hasta situarse en 47,1. La producción, los nuevos pedidos y los destinados a la exportación registraron declives más rápidos. Al mismo tiempo, los costes cayeron por primera vez en dos años. El índice PMI de servicios retrocedió 2,4 puntos, hasta 46,4, con una contracción, por segundo mes consecutivo de los nuevos pedidos, y un estan-camiento del empleo. En suma, el índice compuesto de ambos retrocedió hasta situarse en 46,5. El análisis que acompaña la publicación de estos índices señala que el PIB del área se habría re-ducido en octubre a una tasa trimestral del 0,5%, sugiriendo la posibilidad de que la economía se contraiga en el cuarto trimestre.

En cuanto a otros indicadores, en agosto presentaron un avance mensual los pedidos in-dustriales (1,9%), la producción industrial (1,5%) y la construcción (0,2%), pero desde enton-ces las mayores incertidumbres han influido en el clima de confianza y, en último término, en el ritmo de actividad y en el empleo. Así, la tasa de paro de septiembre aumentó una décima res-pecto al mes previo y frente a un año antes, situándose en el 10,2%. En cuanto a las previsiones, un informe conjunto de los Institutos Ifo, Insee e Istat, publicado el 7 de octubre, situó el creci-miento del conjunto del área en el tercer trimestre en el 0,2% (tasa intertrimestral no anualizada) y en el 0,1% en el cuarto trimestre de este año y el primero de 2012. La inversión, según estas enti-dades, crecerá muy poco, como consecuencia de los débiles fundamentos económicos, al tiempo que el consumo privado permanecerá frágil, en un contexto de escaso avance de la renta real dis-ponible y un posible aumento del ahorro por motivo precaución. Dicho informe prevé un creci-miento del 1,6% en 2011, la misma cifra proyectada por la OCDE, que para el próximo año esti-ma un casi estancamiento del área, con un avance solo del 0,3%, esperando una recuperación al 1,5% en 2013.

La expansión alemana se modera

El índice PMI de manufacturas alemán descendió 1,2 puntos en octubre, hasta 49,1,

afectado por el descenso de los nuevos pedidos, con un notable debilitamiento en los exteriores. El correspondiente índice PMI de servicios mejoró nueve décimas, hasta 50,6 y el índice com-puesto perdió dos décimas, hasta situarse en 50,3, indicando un menor ritmo de crecimiento. En cuanto a otros indicadores cualitativos de octubre, el índice Ifo de confianza empresarial perdió un punto, el cuarto consecutivo, con retrocesos en los componentes de situación actual y en el de perspectivas. El índice ZEW de expectativas de los analistas e inversores financieros descen-dió cinco puntos, el octavo retroceso consecutivo. No obstante, el índice GfK de confianza de los consumidores permaneció estable, con un retroceso en las expectativas económicas frente a avances en expectativas de renta y en la disposición a consumir, impulsados por la favorable evo-

Page 15: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

12 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

lución del mercado laboral. En efecto, el comportamiento de este último continúa siendo favora-ble, si bien está perdiendo dinamismo. Con datos desestacionalizados el empleo se estabilizó en septiembre por segundo mes consecutivo, prosiguiendo la desaceleración interanual desde el 1,5% del pasado febrero hasta el 1,1% en septiembre. La tasa de paro aumentó en octubre una décima, hasta el 7%, el primer incremento desde junio de 2009.

El gobierno alemán proyecta un crecimiento para el año en curso del 2,9% y rebajó en ocho décimas la previsión de hace seis meses para 2012, hasta el 1%, por la menor demanda exte-rior. Los principales Institutos de coyuntura alemanes coinciden en el pronóstico para 2011 y re-bajan al 0,8% el del próximo año. El informe de estas entidades apunta una notable ralentización del avance de la formación bruta de capital fijo, que pasará del 7,2% en el año actual al 2,3% el próximo. Asimismo, para las exportaciones de bienes y servicios se proyectan aumentos del 7,8% en 2011 y del 2,9% en 2012, muy lejos del 13,7% alcanzado en 2010. Los índices PMI sugieren menor actividad del sector privado en Francia

El índice PMI de manufacturas mejoró tres décimas en octubre, hasta 48,5. Se produjo

una nueva disminución del volumen de nuevos pedidos, poniéndose en evidencia la debilidad de la demanda, tanto en el mercado interior como en el exterior. El correspondiente índice PMI de servicios se replegó 6,9 puntos, hasta 44,6, y el índice compuesto de la actividad global del sec-tor privado retrocedió 4,6 puntos, hasta 45,6. No obstante, según el indicador elaborado por el IN-SEE, la confianza de los consumidores mejoró dos puntos en octubre, hasta 82, tras haber perdi-do tres puntos en septiembre y dos en agosto. Todos los componentes de situación financiera, ca-pacidad de ahorro y nivel de vida reflejaron un menor pesimismo, tanto en la situación pasada como en la futura, al tiempo que se percibió un retroceso de la inflación y de sus expectativas. En el mes de septiembre, el gasto de los consumidores descendió el 0,5% mensual en volumen, si bien en el conjunto del tercer trimestre se anotó un alza del 0,2% respecto al periodo previo. En cuanto a las perspectivas, un informe de comienzos de octubre del INSEE preveía un avance del PIB en el tercer trimestre del 0,3% (tasa intertrimestral no anualizada), tras el estancamiento del segundo trimestre, con una ligera recuperación del consumo privado y de las exportaciones. Para el cuarto trimestre proyectaba una nueva estabilización, con un casi estancamiento de la forma-ción bruta de capital fijo, y en el conjunto de 2011 un avance del 1,7%, tres décimas más que el pasado año. El ritmo de actividad se mantiene débil en Italia

El índice PMI de manufacturas perdió cinco puntos en octubre, hasta quedar en 43,3.

Los nuevos pedidos descendieron, al debilitarse la demanda interna por el ambiente de incerti-dumbre política y económica, a lo que se unió una marcada contracción de los nuevos pedidos de exportación y, como resultado, la reducción de empleo se intensificó. El índice PMI de servicios se replegó 1,9 puntos hasta 43,9, el menor nivel en 28 meses. Sin embargo, cabe destacar que este indicador recoge una mejora del optimismo empresarial en el sector, al aumentar la confianza en una recuperación general de la demanda, aunque sigue en niveles muy bajos. En algunos indica-dores de actividad de agosto, con datos desestacionalizados, se habían observado algunas señales positivas, como la producción en el sector de la construcción con un aumento del 5,6% mensual y la producción industrial con un avance del 4,3% mensual. No obstante, el comercio al por menor se estancó, al igual que las exportaciones.

Page 16: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 13

El PIB británico recupera ritmo en el tercer trimestre

La estimación preliminar del PIB del tercer trimestre del Reino Unido fue superior a lo

previsto, al avanzar un 0,5% (tasa intertrimestral no anualizada), tras el 0,1% del segundo trimes-tre, quedando el incremento interanual en el 0,5%. El sector de servicios avanzó un 0,7%, impul-sado por el buen comportamiento del área financiera, al tiempo que el sector de construcción des-cendió un 0,6% y el industrial aumentó un 0,5%. La Oficina de Estadística señaló que algunos eventos especiales que probablemente afectaron a la baja la actividad del segundo trimestre, como un día festivo más en abril por la boda real, dificultan la interpretación de esta evolución.

Otros indicadores presentaron un tono menos favorable, como el índice PMI de manufac-turas, que descendió 3,4 puntos en octubre, hasta situarse en 47,4, con retrocesos en los niveles de producción, nuevos pedidos y empleo. El índice PMI de servicios perdió 1,6 puntos, hasta 51,3, percibiéndose, no obstante, una marcada recuperación de la confianza empresarial. Por otra parte, la inflación británica continuó siendo la más elevada de las grandes economías avanzadas, alcanzando el 5,2% en septiembre, siete décimas más que en agosto, impulsada, especialmente, por una aceleración en los precios energéticos.

La economía japonesa prosigue su recuperación tras el terremoto de marzo

El índice PMI de manufacturas aumentó 1,3 puntos en octubre, hasta 50,6. La produc-ción de este sector avanzó al mayor ritmo desde julio, tras el declive sufrido en septiembre, centrándose el crecimiento en los bienes de inversión. No obstante, los pedidos descendieron lige-ramente. En el caso de los destinados a la exportación, se trata del octavo mes consecutivo en de-clive y se atribuye a una menor demanda de China y a la apreciación del yen. También el índice PMI de servicios mejoró 5,9 puntos, hasta 52,3, posibilitando una mejora del índice compuesto hasta 52,4. En septiembre, las exportaciones aumentaron más de lo esperado, un 2% mensual y las importaciones retrocedieron un 2,2%. En comparación con un año antes, las ventas al exterior avanzaron un 2,3%, con un alza del 4,9% en el apartado de automóviles, al irse normalizando la producción de las grandes empresas del sector, tras el terremoto de marzo. Por su parte, las impor-taciones tuvieron un incremento interanual del 12,1%, impulsada por el aumento del 32,5% en las compras de fuel, con objeto de compensar la paralización de la producción de las centrales nuclea-res. El superávit comercial fue de 296,2 millones de yenes, frente a un excedente de 774,3 millo-nes de yenes del año anterior. En cuanto a otros indicadores de septiembre, los precios de con-sumo se estabilizaron, tanto respecto al mes previo como frente a un año antes, pero si se exclu-yen los alimentos y la energía, se observó un descenso interanual del 0,4%. La tasa de paro dis-minuyó dos décimas en relación con el mes anterior, hasta el 4,1%. No obstante, en relación con un año antes el empleo descendió un 0,5% y el gasto de las familias retrocedió un 1,9%, en términos reales. El Banco de Japón rebajó sus previsiones de crecimiento realizadas el pasado ju-lio: la proyección para el año fiscal de 2011 se reduce una décima, hasta el 0,3% y la de 2012 en siete décimas, hasta el 2,2%. El sector de manufacturas mejora en China e India durante el mes de octubre

En China, el PIB del tercer trimestre creció un 9,1%, tras un avance del 9,7% en el primer

trimestre y del 9,5% en el segundo. La OCDE prevé que, tras el crecimiento del 10,4% en 2010, el avance se modere al 9,3% en 2011 y 8,6% en 2012, y se acelere de nuevo al 9,5% en 2013. En octubre, según los índices de HSBC, el indicador PMI de manufacturas anotó un alza de 1,1 pun-tos, hasta 51, con un avance de la producción al ritmo más rápido desde mayo, impulsado por una renovada expansión de los nuevos pedidos. En el caso de los pedidos de exportación, su creci-miento fue el mayor desde enero y finalizaron un periodo contractivo de cinco meses. Asimismo,

Page 17: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

14 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

el índice PMI de servicios aumentó 1,1 puntos, hasta 54,1 y el combinado de ambos, el índice compuesto mejoró 1,1 puntos, hasta 52,6. Por otra parte, la inflación de costes en ambos sectores se situó en el menor nivel en cuatro meses, por la moderación en el sector de manufacturas. Cabe señalar que, en sentido contrapuesto, los índices PMI, elaborados por China Federation of Logis-tics and Purchasing apuntaron un descenso del ritmo de actividad en octubre.

En la India, el índice PMI de manufacturas avanzó 1,6 puntos en octubre, hasta 52, por el impulso de los pedidos, pero el índice PMI de servicios retrocedió siete décimas, hasta 49,1, au-mentando el índice compuesto una décima, hasta 50,3. El empleo descendió por tercer mes conse-cutivo y los avances de los precios se moderaron. En Brasil, el índice PMI de manufacturas ganó un punto, pero aún se mantuvo en zona de contracción, en 46,5. En este contexto, el Banco Cen-tral de Brasil redujo en medio punto su tipo de referencia, hasta el 11,5, tras una actuación similar a finales de agosto, ante el temor a un debilitamiento de la actividad.

Economía española Demanda y producción La actividad económica se ralentiza en el tercer trimestre del año

Los indicadores coyunturales disponibles relativos a la segunda mitad de 2011, señalaron

cierta atonía en el proceso de recuperación de la economía española, en un entorno caracterizado por el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial y la inestabilidad en los mercados de deuda soberana de la eurozona.

Según previsiones del Banco de España, el PIB en volumen de la economía española se habría estabilizado en el tercer trimestre del año en los niveles del trimestre previo. En términos interanuales habría aumentado un 0,7%. Por el lado del gasto, la demanda externa continúa siendo el principal motor de crecimiento, impulsada por el fuerte dinamismo de las exportaciones, mien-tras que la demanda nacional experimentó en el tercer trimestre un descenso adicional, debido al descenso del gasto público y de la inversión residencial. La demanda nacional privada se acelera ligeramente

Desde la óptica del gasto, se apreciaron comportamientos dispares de los principales com-ponentes de la demanda nacional. El consumo privado avanza tímidamente

El consumo privado mostró un avance moderado en el tercer trimestre, en un contexto de restricciones en el acceso al crédito y desfavorable situación del mercado laboral que se vieron compensadas en parte por el avance anual de la riqueza y la menor caída de la renta de las fami-lias.

En concreto, los Hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) redujeron su stock de pasivos un 2,5% interanual en el segundo trimestre de 2011, frente a la estabilización del trimestre precedente. Al mismo tiempo, sus activos financieros au-mentaron un 3,5% respecto al segundo trimestre de 2010, lo que explica el avance de sus activos financieros netos hasta situarse en el 79,4% del PIB (72,8% en el segundo trimestre del pasado año). Respecto a la composición del balance de los hogares e ISFLSH, en el activo ganaron peso respecto al segundo trimestre del pasado ejercicio las acciones y otras participaciones y las otras

Page 18: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 15

cuentas pendientes de cobro, en detrimento del efectivo y depósitos, los valores distintos de ac-ciones y las reservas técnicas de seguro. En el pasivo, la composición prácticamente no cambió respecto a un año antes, representando los préstamos el 93,8% del total y las otras cuentas pen-dientes de pago el 6,2%. El endeudamiento de los hogares, materializado fundamentalmente en préstamos a largo plazo, se situó en el periodo abril-junio en 888.449 millones de euros (83,4% del PIB de los cuatro últimos trimestres), frente a los 913.277 millones de euros (87,4% del PIB) del mismo periodo de 2010.

Los indicadores coyunturales recientemente publicados apuntan en esta dirección. El Indi-cador Sintético de consumo privado, elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda, pre-sentó en el tercer trimestre una tasa de variación intertrimestral del 0,4%. Por su parte, el índice de comercio al por menor -sin estaciones de servicio- situó su tasa intertrimestral desestacionalizada del tercer trimestre en el -1%, sólo una décima por debajo de la del trimestre precedente.

Más favorable fue el comportamiento de las matriculaciones de automóviles y de las ven-tas en grandes empresas de bienes de consumo, que cerraron el tercer trimestre del año con retro-cesos interanuales del 2,2% y 0,2%, respectivamente, notablemente más moderados que los del trimestre previo (26,9% y 4,1%, respectivamente). No obstante, las matriculaciones acentuaron en octubre su ritmo de descenso, desde el 2,7% interanual en septiembre hasta el 6,8%.

Los indicadores adelantados de consumo proporcionan señales contrapuestas

Los indicadores adelantados proporcionaron señales contrapuestas sobre la evolución del

consumo privado en la parte final del año. El índice de entrada de pedidos en la industria de bie-nes de consumo se aceleró en agosto casi tres puntos en relación con el mes de julio, hasta alcan-zar una tasa interanual del 6,9%, mientras que el indicador de confianza del consumidor, publica-do por la Comisión Europea, disminuyó en octubre 2,6 puntos respecto al mes anterior como con-secuencia del empeoramiento de la confianza en el hogar, el ahorro y el desempleo.

-10

-5

0

5

-48

-32

-16

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ventas minoristas

Confianza consumidor (e.dcha.)

Fuentes: INE y Comisión Europea

G 2. INDICADORES DE CONSUMOvariación interanual en % y saldos netos

-40

-20

0

20

64

71

78

85

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Indicador Sintético Equipo (e.izda.)

Utilización Capacidad Productiva(e.dcha.)

Fuente: SGACPE y CE

G 3. INDICADORES DE INVERSIÓN EN EQUIPO variación anual en % y porcentaje

La inversión en equipo aumenta su avance en el tercer trimestre

La información coyuntural relativa a la inversión en equipo hace prever un avance en el tercer trimestre del año mayor que el del periodo abril-junio. En efecto, el indicador sintético de inversión en equipo se aceleró en el tercer trimestre 1,7 puntos en términos interanuales, hasta el 3,2%, y 1,3 puntos en intertrimestrales, hasta el 0,5%. En la misma dirección, las ventas en gran-

Page 19: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

16 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

des empresas de equipo y software descendieron en el tercer trimestre el 3,1% interanual, casi tres puntos y medio menos que en el segundo trimestre. Por su parte, las matriculaciones de vehículos de carga, según cifras de la DGT, cerraron el tercer trimestre con un comportamiento expansivo, si bien retomaron en octubre la senda descendente al anotar una tasa interanual del -7%.

En este sentido, las cuentas financieras reflejaron como las operaciones financieras netas de las empresas aumentaron un 51,4% en el segundo trimestre de 2011 respecto a un año antes, hasta alcanzar la cifra de 9.187 millones de euros. Dicha evolución fue debida a un descenso de la contracción neta de pasivos (3.410 millones de euros en el segundo trimestre de 2011, frente a 26.473 millones de euros en el mismo periodo del año anterior) superior a la reducción de la ad-quisición neta de activos financieros (12.597 millones de euros, frente a los 32.540 millones de euros de un año antes). Los pasivos financieros netos de las sociedades no financieras aumentaron en el periodo abril-junio el 5,3% en tasa interanual como consecuencia de una revalorización acumulada de los pasivos (principalmente de las acciones y otras participaciones) mayor que la de los activos, que no pudo ser compensada por la capacidad de financiación acumulada en los últi-mos cuatro trimestres. Por instrumentos, en el activo ganaron peso respecto a un año antes los va-lores distintos de acciones y las acciones y otras participaciones, mientras que el efectivo y de-pósitos, los préstamos y las otras cuentas pendientes de cobro lo perdieron. En el pasivo, aumentó la importancia de las acciones y otras participaciones en detrimento de las restantes rúbricas. De hecho, el endeudamiento de las sociedades no financieras se redujo hasta situarse en el 136,5% del PIB acumulado de los últimos 4 trimestres, frente al 142,1% del segundo trimestre del año previo.

Para la parte final del año, los indicadores son menos favorables. Así, el índice de entrada de pedidos en la industria de bienes de equipo, interrumpió en agosto la senda alcista iniciada en marzo hasta anotar una tasa interanual del -0,7%, y la utilización de la capacidad productiva, se situó en octubre en el 72,2%, cuatro décimas por debajo de la de julio.

El ajuste de la inversión en construcción se acentúa

Respecto a la inversión en construcción, se mantiene el perfil contractivo observado en trimestres previos, acentuándose en alguna medida la intensidad de la caída en el tercer trimestre debido sobre todo a la reducción de la inversión en otras construcciones, afectada por el proceso de consolidación fiscal.. Así, el indicador sintético de inversión en construcción intensificó en el tercer trimestre de 2011 su ritmo de caída respecto al trimestre anterior, casi un punto el inter-anual, hasta el 9,7%, y una décima el intertrimestral, hasta el 2,3%.

Respecto a la actividad en el mercado inmobiliario, las compraventas de viviendas, según la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad, prolongaron en agosto la evo-lución descendente iniciada en marzo, registrando una tasa interanual del -38%, inferior en más de tres puntos a la de julio. La incertidumbre sobre la fiscalidad que va a afectar a los inmuebles en el futuro pueden estar llevando a las familias españolas a posponer sus decisiones de inversión en vivienda. Por el contrario, las ventas de viviendas a extranjeros deben estar creciendo a ritmos elevados, de acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos, que reflejaron un incremento de la in-versión extranjera directa para la adquisición de inmuebles del 32,9% en la primera mitrad del año, hasta totalizar 2400 millones de euros.

En relación con la financiación a los hogares para adquisición de vivienda, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas descendió en agosto el 41,7% respecto a un año antes, tasa menos negativa que la de julio (5,3 puntos). El importe medio por hipoteca acentuó en 3,6 puntos la magnitud de descenso, hasta el 12,6% interanual, de manera que el capital prestado disminuyó

Page 20: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 17

más del 49%.Por su parte, el índice general de precios de la vivienda, según cifras publicadas por el Ministerio de Fomento, continuó descendiendo en el tercer trimestre del año, anotando una tasa interanual del -5,5%, inferior en cuatro décimas a la del trimestre anterior. La evolución de la actividad en las distintas ramas de actividad es dispar

Desde la óptica de las ramas de actividad, se constata cierta atonía en el segundo semes-tre de 2011 en la industria, ajustes en la construcción y los servicios de no mercado, ramas estas últimas que estarían acusando los efectos de la consolidación fiscal, mientras que en la energía y en los servicios de mercado se aprecian signos de mejora. Se prolonga la moderación de la actividad industrial

En la industria, el Índice de Producción Industrial (IPI) experimentó en septiembre un

descenso interanual del 1,8%, con series corregidas del efecto calendario, tras la estabilización del mes previo. Por grupos de destino, el debilitamiento del IPI se explica por el comportamiento con-tractivo de los bienes de consumo duradero, intermedios y energía, parcialmente compensados por el incremento de la producción de bienes de consumo no duradero y equipo. No obstante, el índice general moderó el ritmo de caída intertrimestral en el tercer trimestre, tres décimas hasta el 1%, con series corregidas de calendario y factores estacionales.

Los indicadores coyunturales relativos al cuarto trimestre de 2011 proporcionan señales dispares. Entre los cualitativos, tanto el de confianza en la industria publicado por la Comisión Europea como el índice PMI de manufacturas mejoraron en octubre respecto al mes previo, 2,2 puntos el primero y dos décimas el segundo. Por el contrario, los indicadores de empleo reflejaban un mayor ritmo de destrucción de puestos de trabajo. El número de afiliados a la Seguridad So-cial en la industria disminuyó en octubre el 3% interanual, cuatro décimas más que en septiembre. La actividad constructora modera el proceso de ajuste

En relación con la actividad en la construcción, la información disponible refleja una mo-deración de la trayectoria contractiva en el tercer trimestre. El indicador sintético de actividad en la construcción recortó la intensidad de caída en el periodo julio-septiembre, ocho décimas tanto en tasa interanual como intertrimestral, hasta el 3,9% y el 1,2%, respectivamente. Por su parte, el índice de producción de la industria de la construcción creció en el bimestre julio-agosto un 7,9% respecto al mismo periodo del año anterior, con series corregidas de calendario y deflactadas, tras retroceder en el segundo trimestre el 28% en tasa interanual. Este avance fue el resultado del in-cremento experimentado por el componente de edificación (8,7%, frente al descenso superior al 30% del segundo trimestre), así como de la menor caída de la obra civil (-0,3% frente al -8,8% del periodo abril-junio). Entre los indicadores cualitativos, el de confianza en la construcción, publi-cado por la Comisión Europea, se incrementó en octubre más de quince puntos respecto al mes previo hasta anotar un nivel de -49.

No obstante, otros indicadores proporcionan señales menos favorables, como el consumo aparente de cemento (ventas interiores más importaciones menos exportaciones en volumen), que acentuó en el tercer trimestre la trayectoria contractiva hasta anotar una tasa interanual del -21%, inferior en casi cuatro puntos y medio a la del trimestre anterior. En la misma dirección apuntaba el número de afiliados a la Seguridad Social en la construcción, que pasó de disminuir el 13,4% interanual en septiembre al 14% en octubre.

Page 21: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

18 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

Los indicadores adelantados proporcionan señales contrapuestas

Respecto a los indicadores adelantados de actividad en la construcción, se observan seña-

les contrapuestas. La superficie a construir en obra nueva, según los visados de dirección de obra, moderó en el bimestre julio-agosto su ritmo de caída interanual (más de siete puntos), hasta el 14,4%, mejora que se explica por el menor retroceso tanto del componente no residencial (19,3%, tras el 28,6% del segundo trimestre) como del residencial (11,6%, frente al 18,4% del periodo abril-junio). Por el contrario, la licitación oficial intensificó en este mismo periodo la magnitud de descenso interanual, desde el 24,7% del segundo trimestre hasta el 48%, debido a la fuerte caída de la obra civil. La actividad en el sector servicios de mercado presenta un perfil expansivo

En la rama de servicios de mercado, prosiguió la senda expansiva observada en el segun-do trimestre. El indicador sintético de servicios creció en el tercer trimestre un 2,4% en términos interanuales y un 0,6% en intertrimestrales, cifras ligeramente inferiores (una y dos décimas, res-pectivamente) a las del trimestre previo. El índice de cifra de negocios en el sector servicios, con series corregidas del efecto calendario, experimentó en agosto un avance interanual del 0,9%, frente al 1,8% del mes previo, ralentización que se reflejó en sus dos componentes, comercio y otros servicios. El empleo, medido por el número de afiliados a la Seguridad Social en los servi-cios, se mantuvo inalterado en octubre respecto al mismo mes de 2010, tras el ligero aumento de septiembre (0,2%), prolongando así la senda de desaceleración iniciada a mediados de este año.

En cuanto a los indicadores cualitativos, la confianza en los servicios y en el comercio mi-norista se redujo en octubre respecto al mes precedente, seis puntos la primera y tres décimas la segunda, y el índice PMI de servicios descendió en dicho mes hasta alcanzar el nivel 41,8, inferior en tres puntos al de septiembre.

-40

-20

0

20

70

82

94

106

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Servicios

Industria

Comercio minorista

Sentimiento ec.(e.dcha.)

Fuente: Comisión Europea

G 4. INDICADORES CONFIANZA ESPAÑAmedias móviles trimestrales

-18

-9

0

9

18

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cifra de negocios: hostelería

Entrada de turistas

Pernoctaciones hoteleras

Fuentes: INE e IET.

G 5. INDICADORES SECTOR TURÍSTICO% variación interanual

El turismo mantiene un elevado dinamismo

La actividad turística, según los indicadores recientemente publicados, mostró en sep-tiembre un notable dinamismo. En dicho mes visitaron nuestro país casi seis millones de turistas, un 9,2% más que en un año antes, saldando así el tercer trimestre con un incremento interanual del 8,5%, inferior en casi dos puntos al del segundo trimestre. Por su parte, las pernoctaciones

Page 22: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 19

hoteleras aumentaron un 7,7% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2010, tres décimas menos que en el trimestre anterior. En paralelo con estos indicadores, el gasto turístico de los no residentes en España, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur), alcanzó en el pe-riodo julio-septiembre la cifra de 19.701 millones de euros, superior en un 7,9% a la de un año antes. Esta tasa de crecimiento fue algo menor que la de la entrada de turistas, lo que se explica por el descenso del gasto medio por persona. Precios La inflación global y la subyacente aumentan transitoriamente una décima en septiembre…

En el pasado septiembre, el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,2% res-

pecto al mes anterior, por lo que su tasa de variación interanual aumentó una décima, hasta el 3,1%. Esta interrupción de la tendencia descendente de la inflación iniciada el pasado mayo fue transitoria, ya que el indicador adelantando del IPC para octubre la volvió a situar en el 3%. El ligero incremento de la tasa de inflación en septiembre descansó en los componentes más erráticos del IPC, los precios de los productos energéticos y de la alimentación (especialmente la elabora-da). A su vez, los componentes del Índice General que habitualmente muestran un comportamien-to más regular, los bienes Industriales no energéticos (BINES) y los servicios, apenas variaron sus tasas de variación anual, aunque la inflación subyacente también subió una décima, hasta el 1,7%, influida por la alimentación elaborada.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

2008 2009 2010 2011

IPC (%)

Alim. elab.

Alim. no elab.

BINE

Energía

Servicios

Fuentes: INE y SGACPE.

G 6. CONTRIB.CRECIMIENTO DEL IPC POR SECTORESen puntos porcentuales

-4

-2

0

2

4

6

-2

0

2

4

6

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Subyacente

Servicios

BINE

Alimentos elaborados (esc. dcha.)

Fuente: INE

G 7. INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUS COMPONENTES Variación anual en %

…debido a la presión alcista de los precios energéticos….

Los precios de productos energéticos siguieron condicionando la evolución de la inflación

global, al registrar un avance intermensual del 0,8% y anual del 15,9%, seis décimas más que en el mes anterior. Esta aceleración respondió a los precios de los combustibles y carburantes, partida que elevó su tasa anual en casi un punto porcentual, hasta el 16,4%, como resultado de un aumen-to del precio del petróleo en los mercados internacionales. Sin embargo, en octubre los precios de la energía habrían flexionado nuevamente a la baja y contribuido al descenso en una décima de la inflación durante ese mes, a tenor del dato de avance del IPC.

Page 23: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

20 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

... y de los de la alimentación elaborada

Los precios de la alimentación aumentaron en septiembre un 0,7% respecto al mes ante-

rior, subida significativamente mayor que la de un año antes (0,1%), con lo que su tasa interanual subió seis décimas, hasta el 3,2%. Cabe destacar, que si se excluye el tabaco y las bebidas alcohó-licas, dicha tasa se reduce al 2,3%, solamente una décima superior a la de agosto, lo que pone en evidencia que la aceleración del conjunto de la alimentación provino casi exclusivamente de la subida del precio del tabaco, cuya tasa anual subió casi cinco puntos porcentuales, hasta el 12%. Los precios de la alimentación no elaborada también aumentaron su tasa anual, en dos décimas, hasta el 1,3%.

Las tasas de inflación de los servicios y BINES apenas varían en septiembre

Los precios de los BINES mantuvieron en septiembre el tono de moderación reciente, tras

el descuento del escalón alcista en el pasado julio producido por el aumento del IVA de un año antes, al situar su tasa de variación interanual en el 0,5%, una décima más que en el mes anterior. Dentro de este grupo se produjo un aumento intermensual del 3,9% en la partida de vestido y cal-zado, de carácter estacional asociado a la finalización de la campaña de rebajas de verano y la fi-jación de los precios de la campaña de otoño e invierno. Esta subida fue ligeramente mayor que la que tuvo lugar un año antes, a pesar de lo cual su tasa anual se mantuvo en terreno negativo (-0,1%). Los precios del conjunto de los servicios disminuyeron un 0,7% respecto al mes anterior, caída también de naturaleza estacional, e igual a la del año anterior; a pesar de ello, su tasa inter-anual disminuyó una décima, hasta el 1,6%. En este grupo cabe mencionar el alza del trasporte público urbano, hasta el 3,5% en un año, tres décimas más que en el mes anterior. La rúbrica tu-rismo y hostelería anotó un retroceso del 2,4% en el mes y aunque su tasa anual disminuyó tres décimas (hasta el 1,7%), se mantiene bastante por encima de la del pasado ejercicio, aceleración que responde a la fortaleza de la demanda turística en el presente ejercicio. Algunas de las tasas más elevadas en este amplio sector siguen correspondiendo a los servicios financieros y de segu-ros (médicos, del hogar, etc.). En la UEM la inflación aumentó en septiembre más que en España….

El Índice Armonizado de Precios de Consumo de la Unión Monetaria (IPCUM) re-

gistró en septiembre una tasa interanual del 3%, medio punto más que en agosto. La inflación subyacente subió, asimismo, 0,5 pp. en este mes, hasta el 2%. La aceleración fue la tónica de casi todos los grandes componentes, especialmente en los BINES, debido a unos mayores precios de vestido y calzado, al finalizar las rebajas de verano. En septiembre, la inflación aumentó en la mayoría de los países de la UEM, sobre todo en Grecia (1,5 puntos) y Eslovenia (1,1 pp), pero también, y significativamente, en casi todos los grandes países, con excepción de Francia.

...por lo que los diferenciales de inflación mejoran

En septiembre, la tasa anual del IPC armonizado español subió tres décimas, hasta el

3%, mientras que la de su componente subyacente lo hizo en dos, hasta 1,5%. Con estos resulta-dos, los diferenciales de inflación de nuestro país frente a la eurozona mejoraron de nuevo en sep-tiembre. El de la inflación general se redujo de 0,2 pp. hasta anularse, y el correspondiente a la inflación subyacente pasó de -0,2 a -0,5 pp. Por sectores de procedencia, el diferencial siguió siendo favorable a España en el caso de los servicios (-0,4 pp.), y pasó a serlo en BINES (-1 pp). El diferencial de energía fue aún desfavorable a España en 3,5 pp., a pesar de las reducciones pre-

Page 24: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 21

cedentes. El de alimentación elaborada también se ha venido corrigiendo y en septiembre era 0,6 pp desfavorable, mientras que el de alimentación fresca era algo inferior (0,4 pp). Los datos de avance para octubre indican una estabilidad en el 3% de la inflación armonizada, tanto en España como en la UEM, con lo que el diferencial general seguiría siendo nulo.

-2

0

2

4

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011

España

UEM

Diferencial*

(*) Los datos de octubre 2011 son provisionalesFuente: Eurostat..

G 8. INFLACIÓN TOTAL ARMONIZADA

-8

-4

0

4

8

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPRI general

General sin energía

Fuente: INE.

G 9. IPRI: GENERAL Y NO ENERGÉTICOVariación anual en %

La tasa anual de los precios industriales se mantiene elevada

El Índice de Precios Industriales (IPRI) anotó en septiembre un avance mensual del

0,2%, igual que un año antes, con lo que su tasa interanual se mantuvo en el 7,1%. Esta estabiliza-ción se debió a que el comportamiento alcista de los precios energéticos se compensó íntegramen-te con la moderación en el resto de los grupos según el destino económico de los bienes, en espe-cial en el de los bienes intermedios. De hecho, el IPRI no energético retrocedió en septiembre (-0,1%), por lo que su tasa anual disminuyó desde el 4% de agosto hasta el 3,6%, consolidando la tendencia descendente iniciada el pasado mes de abril. Todos sus grandes componentes se mode-raron, destacando el grupo de bienes intermedios, cuya tasa anual pasó del 6,2% de agosto hasta el 5,6%. Mercado laboral Algunos factores singulares acentúan el desfavorable comportamiento del mercado de trabajo

en el tercer trimestre

Los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, reciente-

mente publicados, reflejaron un empeoramiento del mercado de trabajo. Este comportamiento era esperado a tenor de los datos de afiliaciones a la Seguridad Social y del paro registrado publicados con antelación. Sin embargo, los resultados fueron más adversos que lo que apuntaban estos indi-cadores mensuales debido a determinados factores singulares. La ocupación desciende un 2,1% en términos interanuales…

De acuerdo con los resultados estimados por la EPA, el número de ocupados se redujo en

146,7 mil personas respecto al trimestre anterior, totalizando 18.156,3 mil personas. La variación anterior corregida del componente estacional se traduce en una caída mayor (236,9 mil personas), lo que supone un retroceso intertrimestral del empleo del 1,3%, frente al avance del 0,2% del se-

Page 25: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

22 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

gundo trimestre. Respecto a un año antes, se perdieron 391 mil empleos, con una tasa de caída del 2,1%, mucho más acusada que la del trimestre anterior (0,9%)

-8

-4

0

4

2007 2008 2009 2010 2011

Ocupados EPA

Afiliados SS

Fuentes: INE (EPA) y MTIN.

G 10. OCUPADOS SEGÚN LA EPA Y AFILIADOS SSvariación anual en %

-30

0

30

60

90

2007 2008 2009 2010 2011

Paro EPA

Paro Registrado

Fuentes: INE (EPA) y MITIN.

G 11. PARADOS SEGÚN EPA Y PARO REGISTRADOvariación anual en %

El comportamiento del empleo EPA fue más desfavorable que lo que anticipaban las afi-liaciones a la Seguridad Social, rompiendo con la tendencia a la reducción del diferencial en la evolución de ambos indicadores. Esto puede explicarse, en parte, por la destrucción de empleo en el sector labores del hogar y en el sector público, áreas que tradicionalmente creaban empleo en los meses de veranos y que en este año lo destruyeron. Téngase en cuenta que, por razones distin-tas, parte de los empleados de estos sectores figuran como ocupados según la EPA sin que necesa-riamente estén afiliados a la Seguridad Social. …con especial incidencia en el colectivo de no asalariados y en el de empleo fijo…

De acuerdo con la situación profesional, el empleo asalariado se contrajo en 113 mil ocu-

pados en el tercer trimestre del año (el 0,7%), explicando, por su mayor volumen, la mayor parte de la reducción del empleo, mientras que el colectivo de no asalariados disminuyó en 33,7 mil efectivos, dato que supone un descenso del 1,1%. En los cuatro últimos trimestres el colectivo asalariado disminuyó en 276,9 mil personas, un 1,8%, mientras que el de no asalariado se contrajo en 113,6 mil (3,7%), con un ajuste más intenso que en los asalariados. Atendiendo a la duración de contratos de trabajo, la reducción del empleo asalariado en el último año se originó en la con-tratación indefinida, mientras que el empleo temporal aumentó ligeramente su nivel respecto a un año antes. En consecuencia, la tasa de temporalidad se elevó 5 décimas en el tercer trimestre, si-tuándose en el 26%. ...así como en el del empleo a jornada parcial

Según la jornada de trabajo, el colectivo de trabajadores a tiempo parcial experimentó una

caída de 189,5 mil efectivos en el tercer trimestre, equivalente a una tasa del -7,3%, cuando tradi-cionalmente crea empleo en estos meses. En los últimos cuatro trimestres acumula una subida de 26,6 mil personas, el 1,1% interanual, lo que representa una sustancial desaceleración frente al 3,6% del trimestre anterior. Por su parte, el colectivo de trabajadores a jornada completa aumentó en 42,7 mil efectivos en el trimestre, el 0,3%, mientras que en el último año ha perdido 417,1 mil personas, el -2,6%, frente al -1,6% del trimestre anterior. Dado que la contracción del empleo en el tercer trimestre se debió íntegramente al de tiempo parcial, el recorte de horas efectivas en la

Page 26: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 23

economía fue mucho menor. Por otro lado, la tasa de parcialidad se redujo desde el máximo histó-rico de los dos trimestres precedentes (14,1%) hasta el 13,2%. La pérdida de empleo afecta a todas las grandes ramas de actividad…

En el periodo julio-septiembre, el empleo se redujo en todas las ramas de actividad. La

caída más importante se produjo en la construcción, con 59,5 mil empleos en el trimestre, lo que supuso una intensificación de la tasa de caída interanual hasta el 17,8%. La ocupación en servicios se redujo en 52,4 mil personas en el trimestre y respecto a un año antes anotó una caída del 0,2%, interrumpiendo la creación de empleo neto, respecto a un año antes, que se produjo en los tres trimestres precedentes. Finalmente, el empleo en la industria prácticamente se mantuvo, al redu-cirse en 1,4 mil efectivos, y, a diferencia del resto de los grandes sectores, moderó su ritmo de caída interanual hasta el -0,9%, desde el -1,6% del trimestre anterior. La tasa de actividad se mantiene y la tasa de paro repunta

La población activa se situó en 23.134,6 mil personas en el tercer trimestre, 2,1 mil perso-

nas menos que en el trimestre anterior. No obstante, el dato ajustado de factores estacionales mostró un aumento trimestral de 50,5 mil personas y una variación intertrimestral del 0,2%, frente al 0,3% del segundo trimestre. La tasa de actividad de la población de más de 16 años se mantuvo en el 60,1%, si bien en términos desestacionalizados se apreció un aumento de dos décimas. En el tercer trimestre el paro aumentó en 144,7 mil personas, afectando a 4.978,3 mil personas. Ajusta-do de factores estacionales, el dato supuso un incremento trimestral mayor (287 mil personas), con una tasa de variación intertrimestral próxima al 6%, superior a la de los trimestres preceden-tes. En el último trimestre el paro aumentó en 403,6 mil personas, elevando la tasa de paro en seis décimas, hasta el 21,5%, mientras que la serie corregida de estacionalidad se situó en el 22%. Este aumento del paro y de la tasa de paro se ha debido, fundamentalmente, a la reducción del empleo que no ha estado acompañada del ajuste de la población activa que suele producirse en situaciones de debilidad coyuntural de la economía. En octubre continúa la reducción de las afiliaciones a la Seguridad Social y el aumento del

paro

Los últimos datos publicados del mercado de trabajo corresponden a las afiliaciones a la Seguridad Social y al paro registrado de octubre. Las afiliaciones disminuyeron en 75,2 mil per-sonas respecto al mes anterior, totalizando 17.360,3 mil personas. Si se corrige de los factores es-tacionales, la variación anterior supuso una caída de 82,9 mil personas, una tasa intermensual del -0,5%, mayor que la del pasado septiembre (-0,2%). En comparación con el mismo mes del año anterior, se observó una caída interanual del 1,7%, frente al -1,3% del mes anterior. A su vez, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo al finalizar octubre ascendió a 4.360,9 perso-nas, con un aumento de 134,2 mil respecto al mes de septiembre, si bien el dato corregido de fac-tores estacionales supone un aumento menor (57,2 mil) y una tasa intermensual del 1,3%, más favorable que la del mes anterior. Se moderan los incrementos salariales en los convenios de nueva firma

Por lo que se refiere a los costes laborales, se dispone de los datos de la negociación colec-

tiva hasta finales de septiembre. La mayor parte de los convenios firmados correspondieron a las revisiones de convenios plurianuales firmados en años anteriores con efectos económicos en 2011, mientras que los convenios de nueva firma aún tienen un peso reducido sobre el total. El aumento de la tarifa salarial pactada hasta septiembre fue del 2,6%, similar al del mes anterior e

Page 27: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

24 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

inferior al 2,82% del trimestre anterior, aunque 1,1 pp. por encima de lo pactado inicialmente en 2010. Los convenios de nueva firma, que afectan al 11,9% del total de trabajadores que han pac-tado en el periodo transcurrido de 2011 sus salarios en negociación colectiva, registran un incre-mento salarial del 1,6% (similar al mes anterior) y en el punto medio de la banda (del 1% al 2%) fijada para 2011 en el Acuerdo entre los interlocutores sociales para el empleo y la negociación colectiva. Sector exterior Continúa la disminución de la necesidad de financiación frente al exterior...

Según los datos de la Balanza de Pagos, en los ocho primeros meses del año la necesidad

de financiación de la economía española fue de 26.410 millones de euros, un 13% inferior a la de un año antes, prosiguiendo la corrección de este desequilibrio iniciada a mediados de 2008. ...por la reducción del déficit corriente

Esta corrección del desequilibrio exterior provino de una reducción del 12,6% del déficit

corriente que compensó sobradamente la reducción del 10,3% del superávit de capital. Dentro de la balanza corriente, el déficit comercial disminuyó un 13,7%, al crecer las exportaciones casi sie-te puntos porcentuales más que las importaciones, los ingresos netos por turismo aumentaron un 14,2%, el saldo positivo de los servicios no turísticos se multiplicó por siete y el déficit de transfe-rencias corrientes se redujo un 8,5%. En cambio, el déficit de la balanza de rentas se amplió un 34%. Aumenta el déficit comercial en agosto por el componente energético

En agosto, el déficit comercial, según Aduanas, aumentó un 10,4% interanual, tras redu-

cirse los cuatro meses precedentes (-61,7% en julio) como consecuencia de avances del 20% de las exportaciones y del 17,5% de las importaciones. El incremento del desequilibrio exterior se debió al componente energético, que creció un 30,4%, el avance más elevado desde enero, mien-tras que el déficit no energético disminuyó un 19,3% interanual, tras el superávit registrado en julio.

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

2007 2008 2009 2010 2011

Total

Energético

No energético

Fuentes: DA y SGACPE.

G 12. DÉFICIT COMERCIALacumulados 12 últimos meses, var. anual en %

80

90

100

110

120

130

140

150

2007 2008 2009 2010 2011

Exportación

Importación

Fuentes: DA y SGACPE.

G 13. COMERCIO EXTERIOR EN VOLUMENíndices referencia 2005, cve

Page 28: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 25

Los precios de las exportaciones e importaciones, aproximados por los índices de valor unitario, aumentaron en agosto un 2,1% y un 5,3%, respectivamente. En términos reales, las ex-portaciones crecieron un 17,4%, con avances en todos los grupos de productos salvo en la energía, destacando la aceleración de las ventas de bienes de consumo, alimenticio y no alimenticio (grupo que incluye los automóviles turismos) y de las de intermedios no energéticos. Las importaciones se incrementaron un 11,5% en volumen, compensando el descenso del mes anterior y todos los grupos de productos mostraron avances interanuales, destacando los bienes intermedios no energéticos, indicador con una elevada correlación con el ciclo económico, que registraron la ma-yor tasa desde enero, y las compras de bienes de consumo no alimenticio, tras los descensos de los últimos trece meses. Exportaciones e importaciones cobran impulso

Con datos corregidos de factores estacionales y efectos de calendario, se observó que las

exportaciones en volumen fueron un 10,9% superiores a las de julio, registrando el valor más alto de la serie histórica. Por su parte, el nivel de las importaciones fue el más elevado desde marzo y un 17,3% superior al de julio, aunque conviene matizar en ambos casos que los datos de agosto registran tradicionalmente un alto grado de volatilidad. Saldos positivos en los flujos financieros netos con el exterior

En el periodo acumulado hasta agosto, según la Balanza de Pagos, se registraron saldos

positivos tanto en la variación de activos como en la de pasivos, frente a las significativas desin-versiones contabilizadas en el mismo periodo de 2010. En este contexto, la balanza financiera, excluidos los activos del Banco de España, acumuló unas entradas netas de capital de 9.117 mi-llones de euros, en contraste con las salidas netas de 17.086 millones registradas un año antes. La variación de pasivos generó entradas netas de 18.725 millones de euros, frente a salidas de 47.346 millones de los mismos meses del año anterior, al anotar un fuerte crecimiento de la inversión di-recta, que se duplicó, una reducción del saldo negativo de la inversión de cartera y un cambio de signo a positivo de las otras inversiones (préstamos, depósitos y repos) que pasaron a ser la moda-lidad más importante. Dentro de la inversión en cartera, aunque las AA.PP. registraron salidas de capital, casi todas las desinversiones se concentraron en el sector privado. Por su parte, la varia-ción de activos contabilizó salidas netas de 10.608 millones de euros, frente a entradas netas (des-inversiones) de 30.260 millones un año antes, por el crecimiento de la inversión directa, que se triplicó y pasó a ser la modalidad principal, la disminución del saldo negativo de la de cartera y el incremento de las salidas netas de capital por otras inversiones. Por último, los derivados financie-ros dieron lugar a salidas netas de 521 millones de euros. Ejecución presupuestaria El déficit del Estado, en términos de Contabilidad Nacional, se reduce un 16,8%

La ejecución presupuestaria del Estado en los nueve primeros meses del año se cerró con

un déficit, en términos de Contabilidad Nacional, de 37.016 millones de euros (3,4% del PIB), frente al déficit de 44.496 millones (4,2% del PIB) registrado en el mismo periodo de 2010, lo que supone una reducción del 16,8%. Los recursos no financieros, que alcanzaron 75.522 millones de euros, cayeron un 16,7%, mientras que los empleos no financieros retrocedieron un 16,8%, hasta los 112.538 millones de euros. El fuerte descenso de los ingresos del Estado es debido, principal-mente, a la plena aplicación en 2011 del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autó-nomas de régimen común por el que aumenta la participación de éstas en el IRPF, IVA e Impues-tos Especiales. La caída, igualmente notable, de los gastos hay que atribuirla a las medidas de

Page 29: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

26 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

consolidación fiscal tomadas por el Gobierno y a las menores transferencias del Estado a las Co-munidades Autónomas, como consecuencia del nuevo sistema de financiación autonómica. Las cifras de septiembre se calculan, por primera vez, con la nueva metodología Base 2008

Hay que señalar que las cifras de ejecución presupuestaria del Estado en términos de Con-

tabilidad Nacional de los nueve primeros meses de 2011, a las que se acaba de hacer referencia, corresponden, por primera vez, al cómputo de ingresos y gastos públicos realizado siguiendo el cambio metodológico adoptado por todos los países de la Unión Europea (cambio de la Base 2000, en la que se venía realizado dicho cómputo hasta ahora, a la nueva Base 2008) y que afecta a la estimación de las cuentas de todos los sectores institucionales (sociedades no financieras, ins-tituciones financieras, hogares, y administraciones públicas).

Por lo que respecta a las administraciones públicas (y, por tanto, al Estado) el principal efecto del cambio metodológico en el registro contable de los impuestos es la aproximación al criterio de devengo, en lugar de registrar los impuestos en el momento en el que se reconoce el derecho de cobro (criterio que se seguía en la Base 2000). Dado que, normalmente, el devengo es anterior al cobro, la nueva Base adelanta entre 1 y 2 meses el registro de los impuestos respecto a la Base anterior, y con efectos poco significativos en el cómputo anual, y nulos para horizontes más largos.

Por otro lado, por lo que se refiere a los gastos, la nueva Base 2008 reduce sensiblemente la estacionalidad que tenía la inversión pública en la Base 2000. En ésta, la inversión se contabili-zaba al reconocer la obligación del gasto (la mayor parte en el cuarto trimestre) mientras que en la nueva Base la inversión se periodifica a lo largo del año. De ese modo, el registro contable se acerca más a la evolución real de la actividad inversora del país. Al tratarse de una reasignación temporal dentro de cada ejercicio, el cambio metodológico no afecta a la cifra anual de inversión1. El déficit del Estado, en términos de caja, se reduce un 18,1%

En términos de caja, metodología a la que no afecta el cambio de base ya que recoge los

ingresos y pagos efectivamente recaudados y realizados, respectivamente, en el periodo de refe-rencia, los ingresos del Estado descendieron un 20,1% y los pagos un 19,5%, dando lugar a un déficit de 31.081 millones de euros, inferior en un 18,1% al del año anterior (37.939 millones de euros). Cabe esperar que el sensible descenso del déficit de los nueve primeros meses del año se acentúe significativamente en el último trimestre del año conforme las medidas adoptadas por el Gobierno para alcanzar el objetivo de déficit público surtan plenamente sus efectos. Entre estas medidas cabe citar el aumento de los pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades para compañías de mayor dimensión y los ingresos derivados de las subastas del espacio radioeléctrico, así como las restricciones en determinadas partidas de gasto público. Todas las partidas de gasto (excepto intereses y pensiones) experimentan sensibles descensos

Por el lado de los gastos, disminuyeron todos los conceptos, excepto los gastos de perso-nal y los pagos por intereses. Los gastos de personal aumentaron un 0,9%, aumento debido al pa-go de las pensiones de los funcionarios públicos (incluidas como gastos de personal en la contabi- (1) Los ajustes derivados de los cambios citados se traducen en un adelanto temporal del déficit acumulado hasta el mes de septiembre, respecto al que se hubiera registrado con la anterior metodología si bien ese mayor déficit se irá reduciendo en el último trimestre del año hasta desaparecer en el saldo final que resulte en diciembre. Para información más detallada de los cambios metodológicos introducidos por la Base 2008, consúltese la siguiente nota del INE: http://www.ine.es/daco/daco42/cne00/nota_cambmet_b2008.pdf.

Page 30: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Evolución reciente de los Indicadores Económicos 27

lidad de caja) ya que los sueldos y salarios del personal activo descendieron un 3,3%. Los pagos realizados por gastos financieros supusieron 17.665 millones de euros, lo que representa un au-mento del 5,7%, si bien en términos de Contabilidad Nacional alcanzan una cifra de 16.132 millo-nes de euros, lo que implica un aumento del 23,4% en relación con igual periodo de 2010. Los gastos en bienes y servicios y las transferencias corrientes descendieron hasta septiembre un 10,1% y 27,9%, respectivamente. El fuerte descenso de las transferencias corrientes se debe, prin-cipalmente, a la caída de las transferencias a las Comunidades Autónomas (-67,6%) derivada del nuevo sistema de financiación autonómica.

En las operaciones de capital, las inversiones reales descendieron un 26,9%, mientras que las transferencias de capital cayeron un 35,5% debido, principalmente, al descenso de las destina-das a las Corporaciones Locales (-76,4%) como consecuencia de no haberse destinado ya recursos en 2011 al Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) y haberse minorado en ese mismo año los destinados al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL).

Los ingresos impositivos crecen hasta septiembre un 0,5%

Los ingresos impositivos totales (incluyendo la participación de los entes territoriales en la recaudación del Estado por IRPF, IVA e Impuestos Especiales) aumentaron un 0,5% (2,1% hasta agosto). El IRPF aumentó su recaudación hasta septiembre un 4,1% (desde el 4,3% hasta agosto), en la que incide favorablemente el aumento de los ingresos correspondientes a la cuota diferencial neta positiva de 2010 y el aumento de las retenciones del trabajo y del capital así como la disminución de las devoluciones. En el Impuesto sobre Sociedades se registra un descenso del 12,3% (-5,8% hasta agosto) debido a la caída en la liquidación anual del ejercicio 2010 (caída, en todo caso, menor a la registrada en los tres últimos años) y en el pago fraccionado ingresado hasta la fecha.

El IVA desaceleró su recaudación acumulada hasta septiembre (1,9%, desde el 3,3% hasta agosto), afectado por el ritmo de las devoluciones y la desaceleración del IVA de la importación. Si se ajustan las devoluciones a una campaña tipo, el IVA homogéneo crece al 4,9% impulsado por el aumento de los tipos impositivos desde el 1 de julio del pasado año. Por último, la recauda-ción por Impuestos Especiales retrocedió un 3% (3,9% hasta agosto) debido, principalmente, al descenso del 6% del Impuesto sobre Hidrocarburos, afectado por la caída del consumo de carbu-rantes. El Impuesto sobre el Tabaco aumentó hasta septiembre un 1,4%, recuperándose desde la caída del 1,5% acumulada hasta agosto.

Las medidas normativas que afectan al Impuesto de Sociedades (aumento del porcentaje de los pagos fraccionados para compañías de mayor dimensión), el agotamiento paulatino del efecto del adelantamiento de compras producido en la primera mitad de 2010 por el anuncio de la subida de los tipos del IVA el 1 de julio de ese año y, en general, los menores crecimientos de las devoluciones previstos para el último trimestre del año, permiten esperar que los ingresos imposi-tivos recuperen dinamismo en esa parte del año. El Estado reduce su necesidad de endeudamiento

La necesidad de endeudamiento del Estado en los nueve primeros meses del año fue de

32.859 millones de euros (43.209 millones en el mismo periodo de 2010), con un descenso del 24%. Los activos financieros netos aumentaron en 1.178 millones, frente al aumento de 5.270 mi-llones en el mismo periodo de 2010. Este menor aumento de la variación neta de activos financie-ros fue consecuencia, básicamente, de la reducción de los depósitos del Estado en el Banco de España y en otras instituciones financieras, de los menores préstamos del Estado y de las menores

Page 31: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

28 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

aportaciones patrimoniales. Destaca, en este último aspecto, el reintegro del Fondo de Adquisi-ción de Activos Financieros por importe de 3.998 millones de euros y el segundo desembolso de la aportación española al Fondo de apoyo a la República Helénica por importe de 3.622 millones (el primer pago se realizó en mayo de 2010 por importe de 3.673 millones). La deuda aumenta 4 puntos porcentuales de PIB en un año, hasta situarse en el 48%

La financiación de la necesidad de endeudamiento se realizó, principalmente, con deuda interior a medio y largo plazo, cuya emisión neta ascendió a 35.887 millones de euros, mientras que el saldo de Letras del Tesoro descendió en 935 millones. Otros pasivos netos redujeron su saldo en circulación en 2.093 millones de euros. Al término de septiembre, la deuda del Estado (en términos PDE) se situaba en los 517.581 millones de euros (48% del PIB) frente a los 463.084 millones (44% del PIB) existentes un año antes. La Seguridad Social registra un superávit hasta septiembre de 5.105 millones de euros (0,5%

del PIB)

En cuanto a otras administraciones públicas, la ejecución presupuestaria del Sistema de la

Seguridad Social en los nueve primeros meses del año se saldó con un superávit de 5.105 millo-nes de euros (0,5% del PIB), frente al superávit de 9.476 millones (0,9% del PIB) registrado en el mismo periodo de 2010. Los ingresos, por importe de 90.770 millones de euros, descendieron un 2,9%, mientras que los gastos aumentaron un 2%, situándose en 85.665 millones de euros. Las cotizaciones sociales descendieron un 1,2% (1,1% hasta agosto), mientras que las pensiones con-tributivas aumentaron un 5%, tasa idéntica a las registradas en los tres meses anteriores. Cabe se-ñalar, a este respecto, que el citado aumento de las pensiones deberá reducirse significativamente al término del ejercicio como consecuencia de que en diciembre de 2010 se contabilizó la paga extra derivada de la desviación en ese año del IPC respecto al aumento inicial, circunstancia que no se producirá en 2011. Las prestaciones del SPEE a los desempleados en los nueve primeros meses del año ascendieron a 22.565 millones de euros, un 8,3% menos que en el mismo periodo de 2010 (-8,6% en agosto).

Noviembre 2011

Page 32: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

CUADRO 0. RESUMEN DE INDICADORES (Variación anual en % salvo indicación en contrario )

Últimos Trimestres

2009 2010 2011(1) T.I.11 T.II.11 T.III.11 T.IV.11(1)Penúlt.

dato Último dato

Fecha últ. dato

Actividad PIB volumen encadenado (CNTR) (2) -3,7 -0,1 0,8 0,9 0,7 - - - - T.2. 11

- Dem. Nacional contribución (2) -6,4 -1,2 -1,2 -0,4 -1,9 - - - - T.2. 11 - Dem. Externa contribución (2) 2,7 1,0 2,0 1,3 2,6 - - - - T.2. 11 Indicador Sintético Actividad CVEC -3,1 1,2 1,0 1,2 0,9 0,9 - - - T.3. 11 Ventas en Grandes Empresas (3) -12,7 -0,3 -2,7 -1,8 -4,7 -1,6 - 0,7 -2,3 Sep. 11

I.Sentimiento Económico (90-10=100) 82,0 92,0 92,3 92,2 92,9 92,2 90,8 90,9 90,8 Oct. 11 Consumo Energía Eléctrica corregido -4,9 2,9 -0,5 0,4 0,4 -1,2 -3,7 -1,3 -3,7 Oct. 11 IPI General Filtrado -15,8 0,8 -0,3 1,8 -1,1 -1,5 - 0,0 -1,8 Sep. 11 Indic.Confianza en la Industria (5)(*) -30,8 -13,8 -11,5 -8,6 -10,7 -14,4 -13,8 -16,0 -13,8 Oct. 11 Consumo Aparente de Cemento -32,3 -15,1 -14,0 -2,0 -16,6 -21,0 - -16,5 -19,8 Sep. 11 Utilización Capacidad Productiva 71,2 72,0 73,3 72,6 74,7 73,3 72,7 - - T.4. 11

Demanda Nacional Disponibilidades b. de consumo CVEC -9,9 -5,2 -3,5 -2,5 -5,9 -1,3 - -3,5 0,9 Ago. 11 I.Comercio al por Menor defl.(3) -5,4 -1,0 -5,1 -5,9 -5,1 -4,3 - -3,7 -5,6 Sep. 11 Matriculación Turismos (4) -18,1 3,0 -20,3 -27,7 -26,9 -2,2 -6,8 -2,7 -6,8 Oct. 11 Indicador Confianza Consumidor (5) -28,2 -20,9 -17,4 -19,6 -16,1 -15,8 -19,6 -17,0 -19,6 Oct. 11 Disponibilidades b. de equipo CVEC -27,0 -11,0 -10,4 -12,2 -10,4 -7,3 - -21,8 9,3 Ago. 11 Matriculación Vehículos de Carga (4) -40,0 7,0 -3,9 -2,2 -11,2 5,8 -7,0 9,4 -7,0 Oct. 11 Financiación S. Privado (deflactada) 1,7 -1,1 -2,8 -1,5 -3,2 -3,6 - -3,7 -3,7 Sep. 11 Sector Exterior (Aduanas) Exportaciones Bienes: Valor -15,5 17,4 18,0 23,4 14,0 16,5 - 13,8 20,0 Ago. 11 Volumen. -9,4 15,6 12,4 16,0 9,0 12,6 - 8,8 17,4 Ago. 11 Importaciones Bienes: Valor -27,3 14,2 11,1 18,9 6,6 7,0 - -1,9 17,5 Ago. 11 Volumen. -18,6 9,2 2,2 7,1 -0,7 -0,5 - -10,3 11,5 Ago. 11 Déficit Comercial. Valor -50,9 4,2 -12,5 3,3 -18,6 -25,0 - -61,7 10,4 Ago. 11 Mercado Laboral Activos 0,8 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 - - - T.3. 11

Ocupados -6,8 -2,3 -1,5 -1,3 -0,9 -2,1 - - - T.3. 11 Parados 60,2 11,6 6,4 6,4 4,1 8,8 - - - T.3. 11 - Tasa paro en % P.Activa 18,0 20,1 21,2 21,3 20,9 21,5 - - - T.3. 11 Paro Registrado 43,5 11,4 4,3 4,2 3,2 4,6 6,7 5,2 6,7 Oct. 11

Afiliados SS(media mensual) -5,8 -2,0 -1,2 -1,2 -1,0 -1,2 -1,7 -1,3 -1,7 Oct. 11 Precios y Salarios IPC -0,3 1,8 3,3 3,5 3,5 3,1 - 3,0 3,1 Sep. 11 IPC Subyacente (6) 0,8 0,6 1,8 1,7 2,0 1,6 - 1,6 1,7 Sep. 11 Diferencial España/zona euro (7) -0,5 0,4 0,7 0,7 0,5 0,2 - 0,2 0,0 Sep. 11 Índice precios industriales -3,4 3,2 7,2 7,4 6,9 7,2 - 7,1 7,1 Sep. 11 Salarios pactados (8) 2,2 2,2 - 3,1 2,8 2,6 - 2,7 2,6 Sep. 11 I. Coste laboral total por persona 3,5 0,4 0,8 0,8 0,8 - - - - T.2. 11

S. Público: Estado Julio Agosto Septiembre

2010 2011 2010 2011 2010 2011 Déficit (-) Cont. Nacional. % PIB (10) -9,41 -4,77 -3,42 -2,43 -2,09 -3,28 -2,83 -4,23 -3,42 Sector Monetario y Financiero (11) 2011 Jul. Ago. Sep. Oct. 20-Oct 27-Oct 3-Nov Tipo de intervención BCE (12) 1,00 1,00 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,25 Interbancario a 3 meses. Euribor 1,23 0,81 1,38 1,60 1,55 1,54 1,58 1,58 1,59 1,58 Interbancario a 1 año. Euribor 1,62 1,35 2,00 2,18 2,10 2,07 2,11 2,12 2,12 2,11 Deuda a 10 años España 4,02 4,30 5,39 5,86 5,29 5,22 5,29 5,57 5,35 5,54 Diferencial España - Alemania 75 152 260 308 305 336 324 354 310 362 T. Cambio Euro ($/€) 1,39 1,33 1,40 1,43 1,43 1,38 1,37 1,38 1,40 1,38 Bolsa Madrid IBEX-35 (13) 29,84 -17,43 -9,17 -2,32 -11,57 -13,31 -9,17 -12,69 -5,97 -11,63 Pro-memoria Tipo Intervención EE.UU (12) 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 Precio Petróleo Brent $ barril 61,53 79,50 111,68 116,91 110,23 112,7

4 109,51 109,17 112,90 110,55

(1) Periodo disponible. (2) Datos corregidos de calendario y estacionalidad y contribuciones en puntos porcentuales. (3) Series corregidas de calendario. (4) Estimación DGT. (5) Saldos netos en porcentaje. (6) IPC excluidos energía y alimentos no elaborados. (7) Diferencia de los IPC armonizados en puntos porcentuales. (8) Datos acumulados; los anuales incorporan revisiones por cláusulas de salvaguarda. (9) Datos acumulados desde enero. (10) Media del periodo. (11) Nivel fin de periodo. (12) Variación porcentual acumulada desde el inicio del año.

Fuente: S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas, a partir de fuentes diversas.

Page 33: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

D. G. de Análisis Macroeconómico y Economía Interna cional S. G. de Análisis Coyuntural y Previsiones Económic as

GRÁFICO 0. RESUMEN DE INDICADORES

-8

-4

0

4

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Dem.Nac.(contrib.)

PIB

Dem.Ext.(contrib.)

PIB Y COMPONENTES (1)variación anual en %

-40

-20

0

20

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Consumo hogares

FBCF Equipo

FBCF Construcción

COMPONENTES DEMANDA NACIONAL (1)variación anual en %

-40

-15

10

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPI Filtrado

I.Confianza lndustrial

I PROD. INDUSTRIAL E I. CONFIANZA INDUSTRIALvariación anual en % y saldos

-18

-9

0

9

65

80

95

110

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Vtas.G.Empr.(izda)

I.Sentimiento Econ.(dcha)

Cons.Energía Eléct.(izda)

INDICADORES DE ACTIVIDADvariación en % e índice

-30

-15

0

15

30

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Importaciones

Exportaciones

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. ADUANASvariación anual en % ( volumen )

-40

-20

0

20

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Consumo

Equipo

DISPONIBILIDADES DE BIENES (1)variación anual en %

-8

-4

0

4

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011

EPA

SS

OCUPADOS EPA Y AFILIADOS SSvariación anual en %

-2

0

2

4

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011

IPC

Inf. Subyacente

IPC E INFLACION SUBYACENTEvariación anual en %

(1) Series corregidas de calendario y estaciona lidad.

Page 34: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

RELACIÓN DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

AA.PP. Administraciones Públicas ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria AENA Aeropuertos Nacionales y Navegación Aérea ALP Activos Líquidos en manos del público ALP2 Activos Líquidos en manos del público + pagarés de empresa ANFAC Asociación española de fabricantes de automóviles, camiones, tractores y

sus motores AOP Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos BCE Banco Central Europeo BE Banco de España BEA Bureau of Economic Analysis (EE.UU.) BLS Bureau of Labor Statistics (EE.UU.) BM Bolsa de Madrid BOE Boletín Oficial del Estado CAO Cabinet Office Government (Japón) CBT Central de Balances Trimestral del Banco de España CC.AA. Comunidades Autónomas CC.LL. Corporaciones Locales CE Comisión Europea CIF Cost, Insurance and Freight CLU Costes Laborales Unitarios CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNTR Contabilidad Nacional Trimestral CRM Cuenta del Sector Resto del Mundo CVE Corregido de variaciones estacionales CVEC Corregido de variaciones estacionales y calendario DA Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal

Tributaria DENOS Demandantes de Empleo No Ocupados DESTATIS Statisches Bundesamt Deutschland (Alemania) DM Marco Alemán DGOESS Dirección General de Ordenación Económica de la Seguridad Social DGT Dirección General de Tráfico ECI Encuesta de Coyuntura Industrial ECIC Encuesta Coyuntural de la Industria de la Construcción ECPF Encuesta Continua de Presupuestos Familiares ECU Unidad de Cuenta Europea EE.UU. Estados Unidos EPA Encuesta de Población Activa ES Encuesta de Salarios ESRI Economic and Social Research Institute (Japón) EUROSTAT Office statistique des Communautés européennes (UE) FBCF Formación Bruta de Capital Fijo

Page 35: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

32 Ministerio de Economía y Hacienda / Síntesis de Indicadores Económicos / Octubre 2011

Fed Reserva Federal de Estados Unidos FEVE Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha FMI Fondo Monetario Internacional GIF Gestor de Infraestructuras Ferroviarias ICC Indicador de Clima en la Construcción ICCO Indicador de Confianza de los Consumidores ICE Índice de Clima Económico ICI Indicador de Clima Industrial IET Instituto de Estudios Turísticos IGAE Intervención General de la Administración del Estado INE Instituto Nacional de Estadística INSALUD Instituto Nacional de la Salud INSEE Institut National de la Statistique et des Études Économiques (Francia) IPC Índice de Precios de Consumo IPCA Índice de Precios de Consumo Armonizado IPCUM Índice de Precios de Consumo Armonizado de la Unión Monetaria IPI Índice de Producción Industrial IPRI Índice de Precios Industriales IPSEBENE Índice de precios de los servicios y bienes elaborados no energéticos IRPF Impuesto sobre la renta de las personas físicas ISA Indicador Sintético de Actividad ISC Indicador Sintético de Consumo ISCO Indicador Sintético de Construcción ISE Indicador Sintético de Equipo ISFLSH Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares ISS Indicador Sintético de Servicios ISTAT Istituto Nazionale di Statistica (Italia) IVA Impuesto sobre el Valor Añadido IVU Índices de Valor Unitario MARM Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino MEH Ministerio de Economía y Hacienda METI Ministry of Economy Trade and Industry (Japón) MFOM Ministerio de Fomento MITC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio MM3 Media Móvil de tres meses MRD Millardos (miles de millones) MTIN Ministerio de Trabajo e Inmigración M1 Oferta monetaria: Efectivo + depósitos a la vista M2 Oferta monetaria + depósitos de ahorro M3 Disponibilidades líquidas: M2 + depósitos a plazo OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OFICEMEN Oficina del Cemento (Asociación empresarial) OO.AA. Organismos Autónomos ONS Office for National Statistics (Reino Unido) OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

Page 36: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

Relación de siglas, abreviaturas y símbolos 33

p.b. Puntos básicos PGE Presupuestos Generales del Estado PIB Producto Interior Bruto PTA Peseta(s) RD Real Decreto REE Red Eléctrica de España RENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españoles SGACPE Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas SPEE Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) SME Sistema Monetario Europeo SISPE Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo SS Seguridad Social STAT Statistics Bureau. Ministry of Public Management, Home Affairs, Post and

Telecomunications (Japón) TGSS Tesorería General de la Seguridad Social UE Unión Europea UEM Unión Económica y Monetaria USA United States of America VAB Valor Añadido Bruto % Porcentaje o por ciento - Dato no disponible o carente de significado € Euro

Page 37: Octubre 201 1imagenesbibliotecacentral.minhap.gob.es/pdfpublica...mercados a lo largo del mes las incertidumbres sobre el diseño final del Fondo Europeo de Estabi-lidad Financiera

ÁREAS GEOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Unión Económica y Monetaria (zona del euro) Alemania Francia Austria Grecia Bélgica Holanda Chipre Irlanda Eslovaquia Italia Eslovenia Luxemburgo España Malta Estonia Portugal Finlandia Unión Europea (UE ) Zona del euro Lituania Bulgaria Polonia República Checa Reino Unido Dinamarca Rumanía Hungría Suecia Letonia Nuevos socios UE Bulgaria Hungría República Checa Letonia Chipre Lituania Eslovaquia Malta Eslovenia Polonia Estonia Rumanía OCDE Zona del euro (*) Israel Australia Japón Canadá Méjico Corea Noruega República Checa Nueva Zelanda Chile Polonia Dinamarca Reino Unido EE.UU Suecia Hungría Suiza Islandia Turquía (*) excepto Chipre y Malta

América Latina Países del continente americano excepto Canadá y EE.UU. Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) Angola Irán Arabia Saudita Qatar Argelia Kuwait Ecuador Libia Emiratos Árabes Unidos Nigeria Irak Venezuela Magreb Argelia Marruecos Libia Túnez África Países del continente africano excepto los del Magreb y Egipto Próximo Oriente Arabia Saudita Jordania Bahrein Kuwait Gaza y Jericó Líbano Egipto Omán Emiratos Árabes Unidos Qatar Israel Siria Irak Turquía Irán Yemen NEI Asia Corea Singapur Hong-Kong Taiwán Malasia Tailandia Resto Asia Países del continente asiático excepto Próximo Oriente, NEI de Asia, China e India.