Octubre

72
Octubre 2015 El Comercio Tradicional al Detalle 1

description

Nuestra edición de octubre, la que ya está en manos de nuestros lectores, los detallistas.

Transcript of Octubre

Page 1: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1

Page 2: Octubre

2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Page 3: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3

Impulsando mi negocio

¿Alguna vez te has sentido desorienta-

do en el avance de tu negocio?, ¿Sien-

tes que se ha estancado e incluso que

tendrías que cerrarlo?

Te propongo que pienses lo que tendrías

que hacer para salir de esa especie de

“hoyo” en el que pudieras encontrarte en

aquellos momentos.

En cualquier plan que armes para dar un

nuevo impulso a tu negocio, tendrás que

definir cómo lo vas hacer. Piensa que los

negocios son como el deporte; antes de

cada encuentro primero preparan el plan

de juego, y luego deciden cómo pueden,

según el contrincante, aprovechar sus for-

talezas como equipo y debilitar las del con-

trario, o competencia en nuestro caso.

En la formulación de un plan existen dos

momentos:

1) El momento estratégico, en el que se de-

terminan las líneas generales del juego, o

del negocio.

2) El momento táctico, o mejor dicho, la

realización del plan estratégico elegido.

La estrategia es algo así como el arte de

preparar el plan general para cumplir con

tus metas y objetivos propuestos. La tácti-

ca sería el conjunto de medidas y métodos

para llevar a la práctica tu propio plan es-

tratégico.

POR: PEPE COUCH Dirigir un negocio o un equipo deportivo

sin un plan (sin estrategia) siempre es muy

peligroso, es uno de los errores más fre-

cuentes que hoy en día tenemos. Las ma-

niobras tácticas siempre deben estar subor-

dinadas a un plan estratégico.

La estrategia se refiere más a lo general, y

para una tienda detallista serían aspectos

como:

•¿Cómo voy a diferenciar mi negocio del

resto de los demás del mismo tipo?

•Dado mi presupuesto, durante los prime-

ros dos años, ¡sólo venderé en mi tienda los

productos básicos!

•Para ser más eficaz ¡Compraré un equipo

de cómputo para mis registros!

•¡Ahorraré la mitad de mis utilidades para

re-invertirlas en hacer crecer el negocio!

La táctica se refiere al detalle diario:

•¿Cómo enfrentaré a los proveedores que

me ofrezcan productos diferentes a lo que

definí para mi negocio?

•¿Qué tipo de cómputo compraré? ¿con qué

proveedor?, ¿a crédito o de contado?

•¡Me fijaré un sueldo que me permita aho-

rrar para crecer la tienda! ¿cuál sería?

•¡Cuando no haya utilidades no cobraré mi

sueldo!

•¿Cómo voy a manejar las oportunidades y

los riesgos que se me presenten? ¿Las tenta-

ciones y provocaciones a las que diario se

enfrenta un detallista?.

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

Estrategias y tácticasEstrategias y tácticaspara tu negocio

Page 4: Octubre

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

www.comercioaldetalle.mx

EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE ME-DIOS, S.A. Edición 70 (116), octubre 2015. Reser-va de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Re-serva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autori-zaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios pu-blicitarios de la revista son de la exclusiva responsa-bilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y pu-blirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artícu-los editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lec-tores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes con-sultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos.EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni nin-guno de sus empleados o colaboradores asumen res-ponsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista.EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Provi-dencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impre-sa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Dele-gación Iztapalapa, México Distrito Federal; distribuida por Sabritas S. De R.L. de C.V., Bosque de Duraznos Número 67, colonia Bosques de las Lomas, México Distrito Federal, código postal 11700. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opi-niones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin res-ponsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.citada, por el contenido de sus anuncios.

Editorial

Esta edición nos acompañan:

El 12 de octubre es considerado como el surgimiento de una nueva

raza, la mezcla de sangre y cultura española con sangre y cultura de

las diferentes etnias que hace más de 500 años habitaban en lo que

ahora es México, y cuyo resultado somos nosotros, los mestizos.

Sin embargo, el México actual está formado ya, en su mayoría, por una

mezcla nueva de mestizos, que sumados a las etnias todavía existentes, a

los extranjeros radicados en el país y lo que se podría llamar criollos (hijos

de extranjeros nacidos en México), formamos un mosaico de identidades

regionales y costumbristas propias, que aunque diferentes nos dan nuestra

identidad de mexicanos.

Los mestizos no podríamos negar nuestras raíces indígenas y españolas por-

que estaríamos negando una parte de nosotros.

Dentro de todo lo oscuro que pudieron haber tenido los 300 años de haber

sido una colonia española, lo más importante es que nuestras etnias antepa-

sadas, si bien fueron conquistadas, conservaron la mayoría de las tradiciones

que ahora disfrutamos, y a las cosas que tuvieron que adoptar les dieron su

propio toque nativo.

Dentro de las cosas que aprendimos de los españoles fue el modo de comer-

cializar mercancías. Fueron ellos los que iniciaron en México las tiendas de

abarrotes; gente muy trabajadora, que vieron que se necesitaba, y se necesita

todavía, un lugar cercano donde los pobladores pudieran abastecerse sin

necesidad de moverse grandes distancias.

Todavía nuestros abuelos conocieron a “don Benancio”, por ejemplo, quien

todos los días, con su mandil blanco, a veces un poco sucio, despachaba en

su tienda de abarrotes. Varias de las principales tiendas de autoservicio en

la actualidad fueron creadas por españoles que creían en el potencial de los

mexicanos.

Para nosotros los abarroteros el 12 de octubre debería ser un día muy impor-

tante porque en esa fecha de 1492 surgieron las raíces de nuestro actividad.

A partir de esta fecha podríamos iniciar nuestro propio ciclo económico, y

festejarla, renovando nuestras energías para “echarle más ganas”, rehaciendo

nuestro negocio, con nuevos planes, ahora ya como empresa o microempresa.

DIRECTORIO:Presidente:

Luis Montoya CorreaRelaciones Corporativas:

Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General:

Mario Alberto Montoya ÁlvarezDirección Editorial:

Juan José Ceballos SánchezDirección Jurídica:

Lic. Jesús Ortíz NúñezDespacho Creativo:

elmarco.mxContacto:

[email protected]

Ventas publicidad:

+52 (33) 1369 7866Cel: (33) 3496 7933

Ginna [email protected]

Daniela [email protected]

Luis [email protected]

Erick [email protected]

Óscar [email protected]

[email protected]ío de anuncios:

[email protected]@comercioaldetalle.mx

comercio.al.detalle.mxCTalDetalle

Día de la raza

Page 5: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5

Page 6: Octubre

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

Todo riesgo encierra la posi-

bilidad de ganar o perder.

Los empresarios nos arries-

gamos a ganar o perder,

a tener éxito o fracasar en una em-

presa. Ser empresario significa correr

riesgos, y debemos comprender que

la posibilidad de un fracaso siempre

existe.

Los empresarios, de cualquier tamaño,

tomamos decisiones arriesgadas o pru-

dentes dependiendo de los siguientes

aspectos:

•Lo atractivo de la alternativa

•Su disposición a aceptar la posible

pérdida

•Las posibilidades de éxito o fracaso

de la alternativa

•El grado en que es posible aumentar

las probabilidades de éxito.

A su vez, nuestra disposición a aceptar

posibles pérdidas dependerá de:

Nuestro negocio y sus riesgosNuestro negocio y sus riesgos

•Nuestra capacidad psicológica para asu-

mirla

•La capacidad patrimonial para afrontarla

•La capacidad para tomar medidas para

disminuir o evitar las posibles pérdidas.

En la medida que los resultados dependan

de factores no controlables, los riesgos au-

mentarán y las posibilidades de éxito dis-

minuirán.

Para ser exitosos, los empresarios requeri-

mos de dos cualidades esenciales:

•Disposición a correr riesgos

•Creatividad para generar ideas y opciones

ante los riesgos.

Nuestra capacidad para asumir riesgos au-

menta fuertemente cuando:

•Contamos con la información necesaria

•Calculamos los riesgos

•Tenemos la experiencia y conocimientos

suficientes

•Podemos compensar o compartir el riesgo

•Las expectativas que tengamos para el futuro.

POR: PEPE COUCH

Page 7: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7

Page 8: Octubre

8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Page 9: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9

Page 10: Octubre

10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

En los negocios también hay

que considerar que nuestra

capacidad para asumir los

riesgos de una decisión se ve

influenciada por aspectos psicológicos

muy personales, como los siguientes:

•El nivel de confianza en uno mismo

•Disposición a aplicar toda nuestra

capacidad para incrementar al máximo

sus posibilidades de éxito.

•La habilidad para evaluar con realis-

mo tanto los riesgos como las fuerzas

propias para influir en las probabili-

dades.

•La visión para que, en base a las me-

tas propuestas, se considere si vale la

pena o no correr el riesgo.

El índice de riesgo siempre dependerá

de factores internos y externos, de as-

pectos cualitativos y cuantitativos. Los

riesgos se miden en porcentajes. Siem-

pre hay probabilidades de que suceda

cualquier cosa.

Todo es riesgoso, lo que hace diferen-

te a los riesgos son las probabilidades

Los riesgos en nuestro negocioLos riesgos en nuestro negocio

de que suceda una cosa o lo contrario. Los

empresarios corremos riesgos, y junto con

la posibilidad de éxito siempre circula la

posibilidad de fracaso.

Aspectos a considerar para decidirse a to-

mar riesgos:

¿Vale la pena?

¿Es atractivo?

¿El premio o la ganancia es buena?

¿Es medible el riesgo?

¿Cuánto estoy arriesgando?

¿Cómo puedo reducir el riesgo en la mayor

medida posible?

¿Qué información me falta para sumir el

riesgo?

¿Con qué cuento para disminuir los riesgos?

¿Cuáles son los principales obstáculos con

los que me voy a enfrentar?

Cabe considerar que gracias a la capaci-

dad, valentía y creatividad para tomar ries-

gos de algunas personas todos dispone-

mos, cada vez más, de mejores productos

y servicios.

La evolución requiere innovaciones, y éstas

requieren de asumir riesgos.

POR: PEPE COUCH

Page 11: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11

Page 12: Octubre

12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Page 13: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13

Page 14: Octubre

14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

DesarrollandoNosDesarrollandoNos

En estos artículos se trata de co-

nocer, en un esbozo general, qué

es lo que influye o determina la

existencia de gente pobre.

La pobreza de la gente se mide por su ca-

rencia de los satisfactores básicos para te-

ner un adecuado nivel de vida.

En la pobreza y en la riqueza, influyen

factores externos y personales, interrela-

cionándose unos con otros, alimentándose

mutuamente, reforzando el sistema existen-

te y convirtiéndose en un “círculo funcio-

nal”, con eslabones bien unidos que son

difíciles de romper. Por ello, algunos afir-

man que “los ricos siempre serán ricos, y

los pobres difícilmente serán ricos”.

Antes que nada tomemos en cuenta que en

todos los sistemas siempre habrá pobres y

ricos; el problema es cuando la cantidad de

pobres, es tanta, que puede convertirse en

un peligro para todos, hasta para los ricos.

POR: PEPE COUCH

¡Causas de la pobreza!¡Causas de la pobreza!La riqueza económica de un país es como un

pastel, donde todos queremos una rebanada,

pero algunos siempre querrán más de lo que

les toca por lo que los débiles siempre se

quedarán con una pequeña parte, o sin nada.

El clima, la altitud, el nivel de desarrollo so-

cial, económico y político, los antecedentes

históricos, cuestiones estructurales o moneta-

rias, entro otros factores, influyen en el modo

en que se distribuye la riqueza en un país.

Pero los recursos naturales no son los úni-

cos que hacen rico a un país, la forma en

que se administran es muy importante. Sa-

bemos de países, con pocos recursos na-

turales, que han logrado buena calidad de

vida para su gente.

Las aportaciones individuales son lo más

importante en la riqueza de un país; es de-

cir, lo que hace la gente para obtener sus

Pasa a la página 16

Parte 1 de 3

Page 15: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15

Page 16: Octubre

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

DesarrollandoNos

satisfactores a través de la fabricación

y comercialización de productos y ser-

vicios; es decir, por las aportaciones

que hace a los demás a través del in-

tercambio y la reciprocidad.

Sin embargo, la riqueza o pobreza tie-

ne mucho que ver con la manera como

la percibimos y del grado de ambición

que cada quien tiene; hay “clase-me-

dieros” que se sienten ricos, hay ricos

que se sienten o viven como pobres, y

viceversa; muchos viven a costillas del

crédito, en la presunción. “La mayoría

de la gente gasta más de lo que gana,

debe más de lo que gana en un año”

(Robert Kiyosaki)

La actitud de mucha gente se limita a

sólo esperar que su gobierno satisfaga

todas sus necesidades de salud, em-

pleo, educación, pensión, etc., sin res-

ponsabilizarse de lo que a ellos

corresponde.

La gran mayoría de los fac-

tores externos pueden, en

un momento dado, influir,

pero no determinar el ni-

vel de nuestra riqueza. Hay

muchos ejemplos de perso-

nas en ambientes hostiles y

sin preparación que lograron

“sacarle jugo” a sus cir-

cunstancias, son

aquellos que se

ubican bien, y “si

el cielo les da li-

mones hacen

limonada”.

Factores que influyen en la riqueza o

pobreza de las personas

Externos a las personas:

•Riquezas naturales

•Ciclos económicos

•Clima

•Globalización

•Tendencias / Nuevas corrientes

•Nivel de desarrollo del país

•Aspectos culturales

•Aspectos sociales

•Aspectos políticos

•Reglamentaciones y burocracia

•Otros

Todo influye, los factores externos te

pueden beneficiar o perjudicar según los

sepas manejar.

Personales:

•Autoestima

•Creencias

•Ambición y expectativas

•Bien o mal ubicado en el contexto eco-

nómico

•Hábitos

•Actitudes

•Preparación y organización

•Nivel de madurez

•Administración de recursos

personales

•Administración del tiempo

•Familiares y amigos

•Otros

Estos factores

pueden contra-

rrestar los fac-

tores externos

negativos.

Viene de la página 14

Page 17: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17

Page 18: Octubre

18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Page 19: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19

Page 20: Octubre

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

La prosperidad es un concepto más

elevado y amplio que las simples

riquezas y el dinero.

Ser próspero tiene que ver con Ser, más

que con tener y con sentirse.

Ser próspero es sentirse conectados a las

riquezas y a la abundancia de la vida; es

principalmente sentirse parte de ellas, uno

con ellas y merecedor de las mismas.

Llegar a ser prósperos es haber aplicado

bien la poca o mucha inteligencia intelec-

tual que tengamos.

Tiene que ver más con nuestra propia auto-

estima, la seguridad y la confianza de que

la vida provee; es resultados de nuestras

creencias, de lo productivas, rentables y

convenientes que sean; de la calidad de las

mismas y de una visión amplia de la vida.

Tiene que ver, también, con la confianza

que tenemos en nuestras habilidades y ca-

pacidades y en el aprovechamiento de ellas.

El dinero, por sí solo, tiene que ver con el

tener; las riquezas tienen que ver con el

POR: PATY VEGA sentir; la prosperidad se ubica en un nivel

superior y tiene que ver directamente con

Ser, con nuestra autoimagen.

Prosperidad ----Ser

Riquezas ---------- Sentir

Dinero/Cosas materiales ----- Tener

El sentirnos prósperos nos da riquezas, di-

nero, etc.

Una persona próspera cuando pierde, siem-

pre gana; lo ve y lo siente así porque está

consciente de que toda pérdida siempre

trae una ganancia, se concentra en ella y la

hace crecer, ve el lado opuesto de la pérdi-

da, por eso siempre gana.

La persona próspera entiende que toda si-

tuación “negativa” trae algo positivo, que

toda pérdida trae una ganancia.

Estas personas saben que las ӎpocas de va-

cas flacas” son pasajeras, transitorias; saben

que todo se da en ciclos; con fe y paciencia

se preparan para el siguiente ciclo porque

saben que todo va y viene y que el siguien-

te ciclo será “época de vacas gordas”.

ProsperidadProsperidad

Page 21: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21

Page 22: Octubre

22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Cómo es lagente próspera

Impulsando mi negocio

Una persona próspera no pre-

tende presumir ni ser más que

otros; a diferencia de la gran

mayoría de la gente, que cuan-

do pierden su capital y sus riquezas mate-

riales personales sufren y “se les acaba el

mundo”, la gente próspera se repone con

el tiempo; siempre vuelven a tener lo que

tenían antes y más aún, porque aprenden y

capitalizan lo aprendido.

Son aquellas que cuando las tumban se le-

vantan, y si los tumban 10 veces, 10 veces

vuelven a levantarse; no se rinden, confían

en la vida, en Dios, en sí mismos.

Todo esto porque su principal riqueza está

en su mente, en sus ideas, sus creencias y

en su seguridad.

Su mente es “la máquina generadora de pros-

peridad”. Este tipo de personas no buscan ri-

quezas rápidas, aunque sí las llegan a tener.

POR: PATY VEGA Ser próspero es poder disfrutar lo que se

tiene, lo que se ha logrado sin dejar de

querer más. Es buscar ser mejor para tener

mejores cosas. Es vivir con cierto nivel de

inconformidad y de ambición sanos.

Una persona próspera se siente rica pero

gasta y se endeuda inteligentemente, todo

de acuerdo a su presupuesto, buscando

siempre el mayor rendimiento de su dinero.

Muchos ricos son prósperos; son ese tipo

de ricos que aunque una crisis les quita-

ra su dinero, con el tiempo lo volverían a

tener y en mayores cantidades, porque el

sentimiento de prosperidad lo traen hasta

en la sangre.

El imán que atrae las riquezas a estas per-

sonas lo traen en la mente y en el corazón,

en sus sentimientos y creencias y a través

de generaciones lo transmiten a sus genes,

y por supuesto a sus descendientes.

Page 23: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23

Page 24: Octubre

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Cómo podemos serCómo podemos sermás creativos

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

La creatividad se manifiesta en va-

rios niveles; algunas personas la

expresan en su trabajo cotidiana-

mente y los identificamos como

personas ingeniosas.

A niveles más altos la creatividad la expre-

san en campos como la publicidad donde

hay gente dedicada a encontrar formas de

impactar el consciente y subconsciente de

los consumidores potenciales, dando a co-

nocer los beneficios y la utilidad del uso de

los productos y servicios a ofrecer.

Los científicos utilizan su creatividad meto-

dológicamente para sus inventos y descu-

brimientos.

En creatividad se usa mucho el hemisferio

cerebral derecho, desde donde se manejan

las cosas subjetivas y desde donde se pue-

den ver las cosas de manera diferente. Ya

en la práctica el equilibrio de ambos hemis-

ferios es lo que hace aplicable la creativ-

dad, convirtiéndola en innovación.

Los arquitectos y diseñadores, por su profe-

sión tienden a ser más creativos. La mayoría

de las mujeres en su vida diaria muestran

su creatividad por el aprecio de los colores,

sus combinaciones y el acomodo de sus co-

sas dentro del hogar.

No obstante, aunque no nos demos cuenta,

de alguna manera todos somos creativos,

pero frecuentemente nos encontramos con

límites para aplicarla y llegamos a atorarnos

con las cosas más simples de la vida.

¿Cómo podemos ser más creativos?

Primero que nada la creatividad requiere

de imaginación e información. También hay

que reconocer que la creatividad se mani-

fiesta más en ciertos momentos, ante cier-

tos ambientes y algunas veces se requiere

de usar ciertas técnicas y procedimientos.

En todo caso se trata de la asociación que

se hace entre objetos, ideas, hechos, situa-

ciones, etc.

Page 25: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25

Page 26: Octubre

26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Page 27: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27

Page 28: Octubre

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Sugerencias para sermás creativos

Impulsando mi negocio

Hay que considerar que au-

mentar nuestra creatividad es

un proceso de educación de

nuestra mente, una educación

continua y permanente aplicada a nuestras

tareas y negocio..

10 sugerencias para quienes estén inte-

resados en aumentar su creatividad:

1.- Habla menos y escucha más. Busca en-

tender las diferentes posiciones de los de-

más sin apasionamientos.

2.- Observa los problemas de diferentes

maneras

3.- Imagina las cosas, de un modo y de

otro. Visualízalas. Trata de verlas no como

son, sino también como podrían ser

4.- Haz ejercicios para encontrar nuevos

usos y aplicaciones a las cosas

5.- Piensa y analiza con flexibilidad

6.- No lo creas todo y no lo dudes todo

7.- Lee, descubre por ti mismo cómo han

hecho otras personas para resolver sus pro-

blemas

8.- Experimenta

9.- Realiza conexiones entre situaciones

fuera de lo común

10.- Piensa en cómo sería lo contrario a lo

que sabes o conoces

No es necesario que practiques todos para

aumentar tu creatividad, pero los primeros

cinco son los más importantes.

Beneficios que nos proporciona el ser

más creativos:

Seguridad y confianza en uno mismo, pero

básicamente veremos que nuestra vida será

más divertida; igualmente, entenderemos me-

jor al mundo y a los demás; nos sentiremos

más útiles y más inteligentes, y por supuesto

viviremos una vida más feliz al poder resolver

nuestros propios problemas.

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 201528 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Page 29: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29

Page 30: Octubre

30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

¿Qué tan bueno o malo es?El orgulloEl orgullo

DesarrollandoNos

El orgullo puede definirse como la

autoestima exagerada o elevada.

Puede ser relacionado con la so-

berbia, aunque no siempre tiene

connotaciones negativas, por lo que el or-

gullo también puede asociarse a motivos

que resultan nobles.

Es posible referirse al orgullo como la petu-

lancia, el engreimiento, la jactancia o la afec-

tación de una persona. Lo contrario al orgu-

llo, en este sentido, es la modestia o el recato.

La significación positiva o negativa del or-

gullo varía de acuerdo al enfoque que uno

considere. Al hablar del orgullo en la gente,

es posible hablar del mismo como “una pre-

valencia o una valoración desmedida de los

intereses y los deseos propios”, lo que impli-

ca un menoscabo de lo hecho por los demás.

Para intentar mostrar más claramente ese

sentido negativo, que en ocasiones pue-

de tener el término que nos ocupa, pone-

mos el siguiente ejemplo: “Luis, por sim-

ple orgullo, por no reconocer que se había

equivocado, decidió seguir adelante con

su postura y eso significó que su esposa

abandonara la casa llorando y dolida por

los comentarios recibidos”.

Si nos centramos sólo en la connotación

positiva del término, el orgullo se vincula al

respeto y a la valoración que alguien tiene

de su propia persona o de un ser querido,

o algo que está relacionado a su intención

de vivir de acuerdo a sus valores.

En el caso de la connotación más favorable

del concepto orgullo, podemos establecer

como ejemplo la siguiente oración: “la se-

lección mexicana no estaba jugando su me-

jor partido; sin embargo, decidió sacar su

orgullo para luchar hasta el final y así poder

conseguir la tan ansiada victoria” o la frase

de “orgullosamente mexicano”

En la actualidad el término orgullo es utiliza-

do junto a otros términos para hacer referen-

cia a otras cuestiones. Por ejemplo, se habla

de lo que se conoce como “orgullo gay”. Con

dicha expresión viene a hacerse referencia al

conjunto de actividades de diversa índole que

se realizan anualmente el día 28 de junio en

muchos países, y que tienen como objetivo

abogar por la tolerancia, por la igualdad y por

la libertad de todos los seres humanos, inde-

pendientemente de su orientación sexual.

Y tú ¿Qué tan orgulloso eres? o ¿De qué te

sientes orgulloso?

Page 31: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31

Page 32: Octubre

32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

El poderdel fracaso

DesarrollandoNos

El fracaso es el sentimiento negativo

extremo por no haber conseguido

el resultado esperado en una acti-

vidad a la que dedicamos nuestro

mejor esfuerzo. El fracaso es una mala inter-

pretación de lo que llamamos derrotas.

Algunas personas les impacta mucho ser

despedido, abandonado, el quiebre de su

negocio, etc.; los consideran como algo fatal

o catastrófico, y los inmovilizan totalmente.

El sentimiento de fracaso se deriva de una

falta de seguridad y de autoestima que pro-

voca que, por la “pérdida de una batalla”,

se desvalorice a toda la persona.

Otras veces este sentimiento es una mani-

festación de “un ego mal acomodado” o de

no reconocer que las derrotas son parte de

la vida, y que para lograr un éxito a veces

es necesario perder algunas batallas.

Las derrotas son muchas veces las lecciones

que necesitamos aprender para llegar al

éxito; son parte del fogueo y entrenamiento

requerido. No fuimos educados para asu-

mirlas y digerirlas sin traumas, sin descalifi-

carnos y para sacarles provecho.

Otras veces las derrotas son sólo errores,

resultado de nuestras propias limitaciones

o fallas al confiarnos demasiado o no haber

considerado todas las variables en un nego-

cio o una relación.

Los científicos consideran los errores, fallas

y derrotas como ineludibles y hasta necesa-

rios para avanzar a los logros.

Los grandes triunfadores han tenido muchos fra-

casos antes de lograr el éxito en sus negocios,

y ya exitosos siguen fallando en muchos otros.

Por supuesto, hay derrotas muy dolorosas,

pero por muy grandes que sean ninguna es

el fin del mundo cuando sabemos manejar-

las y aprender de ellas.

Todos aprendemos y nos hacemos adultos tras

aplicar infinitas veces el “binomio ensayo-error”.

¡Aceptemos las derrotas con madurez y for-

taleza; que nos sirvan para aprender cómo

hacer las cosas!.

Podemos disminuir los “fracasos” hacien-

do una planeación mejor al iniciar nuestros

proyectos, tareas, relaciones, etc.

El fracaso sólo es para los débiles y vícti-

mas que se rinden a la primera. Tomemos

en cuenta que nuestras parejas y nuestra fa-

milia entera necesita de gente con fortaleza,

que entienda que las derrotas no implican

fracaso, que sólo son trampolines para se-

guir adelante si se aprende de ellos.

POR: PEPE COUCH

Page 33: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33

El poderdel fracaso

Page 34: Octubre

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

Siempre ocurre lo que tiene que ocu-

rrir, lo mejor; aunque a veces, nues-

tra apreciación subjetiva nos haga

ver un mal donde solamente hay

un bien disfrazado. El dolor, la frustración, el

desengaño no son castigos; son cosas positi-

vas; son lecciones si se saben considerar con

la perspectiva adecuada.

Observa a un jugador inexperto de ajedrez:

mueve sus peones alegremente, buscando

resultados inmediatos, sin pensar en las con-

secuencias ulteriores de sus movimientos. Se

excita e ilusiona prematuramente si consigue

alguna ventaja parcial y, finalmente, se frustra

cuando pierde la partida. Este es el mismo

comportamiento en la vida de las personas

inmaduras.

La gente con algo de experiencia, por

el contrario, analiza objetivamente to-

das las posibilidades. Piensa siem-

pre en el resultado final y no se

inquieta por los peque-

ños reveses

que ha previsto ya como inevitables. El inma-

duro se rebela contra su suerte cuando ésta

le es adversa y trata de modificar el curso de

los acontecimientos para acomodarlos a sus

deseos. El resultado es que su frustración no

conoce límites.

La actitud del sabio es diferente. Acepta las

cosas como vienen y trata de fluir con ellas.

En lugar de intentar modificar el destino, que

es inevitable, se adapta a los acontecimien-

tos. Cuando algo no sale como él lo tenía

previsto, busca enseguida modificar su pers-

pectiva; es decir, su modo de ver las cosas.

La frustración es moneda corriente en nuestra

sociedad, compuesta en su mayoría por indi-

viduos emocionales e inmaduros que confun-

den sus sueños e imaginaciones con la reali-

dad. Pero esto no existe para el

hombre de experiencia que

tiene su vista puesta en el ho-

rizonte y sabe que cada tro-

pezón, al fin y al cabo, le

acerca más rápidamente

a su objetivo.

¿Cómo las manejas en tu negocio?Expectativas y frustración

Page 35: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35

Page 36: Octubre

36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Page 37: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37

Page 38: Octubre

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

DesarrollandoNos

“La vara en el ojo ajeno”

es una frase de la Biblia

que se refiere a que

sólo vemos los errores

en los demás y no vemos

los nuestros.

Esta frase es muy apli-

cada en la vida diaria y

afecta nuestras relaciones

con los demás. La aplicamos

cuando criticamos y juzgamos

a otros por sus defectos, sus

errores, sus faltas, pero esto

es muy fácil hacerlo.

Si ponemos demasiada aten-

ción en los demás dejamos

de vernos a nosotros mismos, con lo que no

podremos mejorar en lo personal ni seremos

objetivos en nuestras evaluaciones.

¿Los demás tienen fallas? Sí, pero uno tam-

bién las tiene, y quizá son mayores; enton-

ces con qué cara vamos a criticarlos y a

juzgarlos si estamos igual o peor.

Ver sólo “la vara en el ojo ajeno y no ver

la viga en el propio” es ser parcial y falto

de objetividad; denota poca inteligencia y

superficialidad.

Existe otro concepto bíblico parecido que

dice “con la vara que mides serás medido”;

si criticamos o juzgamos nos exponemos a

ser criticados y juzgados.

Aquí entra en acción una variable de la “vara

en el ojo ajeno”; si vemos la viga en el ojo

propio pero la minimizamos o la justificamos,

estamos usando diferente vara, una para me-

dir a otros y otra para medirnos a nosotros.

Conocemos a muchas personas que en

cada uno de sus comentarios expresan que

sólo están viendo “la vara en el ojo ajeno”,

los políticos son expertos en ello al criticar

a sus similares de otros partidos en todo lo

que hacen.

La importancia de tomar en cuenta este

concepto y aplicarlo en nuestra vida es que

cuando logremos ver “la viga en el ojo pro-

pio” además de “la vara en el ojo ajeno”

con objetividad, estaremos dando un salto

cuántico en nuestro crecimiento personal.

Sólo los valientes, los fuertes y los inteli-

gentes son capaces de ver sus errores, y por

supuesto también sus aciertos.

Si sólo ves “la vara en el ojo ajeno”, o si

sólo ves “la viga en el propio” puedes ser

repudiado y te volverás amargado, frustra-

do y pesimista, y así no serás muy exitoso

POR: PEPE COUCH

Page 39: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39

Page 40: Octubre

40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

“La lucha de egos”DesarrollandoNos

Una “lucha de egos” sonaría así

como un pleito o guerra. Qui-

zá no llegue a tanto pero, en

el fondo, en muchas relaciones

personales existe una batalla diaria en don-

de este concepto se presenta como el que-

rer ser superior a los demás, lo que conlleva

a crear resentimientos y hasta enemistades.

Esto es algo característico de muchísimas

personas, quienes en cierto grado buscan do-

minar a través del “juego psicológico” de las

relaciones humanas; es decir, la dominación,

el poder, el querer que el otro se comporte o

sea como nosotros queremos, que responda

a nuestras necesidades y exigencias.

Los psicólogos dicen que esto no es otra

cosa más que la “vulnerabilidad psicoló-

gica” que se manifiesta por los miedos que

traemos desde antaño, buscando seguridad

y protección a través de la dominación.

El problema es cuando un ego crecido se

enfrenta a otro ego igual. En esos momen-

tos es cuando se presentan las discusiones,

cuando ambas partes quieren demostrar

que tienen la razón.

“Las relaciones humanas hoy en día son

básicamente de dominador-dominado, y es

porque la gente busca ser el ganador en

POR: PEPE COUCH este juego en el que se convierte la vida”.

Se manifiesta un actitud sutil, algunas ve-

ces, de agresividad que no es otra cosa que

el componente psicológico que sirve de

base para la competencia.

En la gente con altos niveles de competencia

se nota, también elevados niveles de energía

o agresividad, que canalizan en sus tareas,

actitudes, compromisos, etc. (“ganadores en

todo”); muchas veces tratando en todo caso

de no perder la imagen, el ego o lo que

se llama “rol en el juego de las relaciones”;

“perder la imagen creada o el rol significa

ser el dominado, perdedor o fracasado”.

Algunos psicólogos dicen que la lucha de

egos es una lucha contra nosotros mismos,

contra nuestros propios miedos, y nuestras

propias inseguridades; “con uno mismo”.

Nos invaden las ganas de querer controlarlo

todo; algo que no sale como queremos o

que no encaje desequilibra de pronto nues-

tro mundo personal.

Amigo detallista ¿qué tanto puede afectar la

lucha de egos en tus relaciones? ¿qué tanto

puedes tolerar y qué tanto no?. Evita llegar

al punto en que la lucha de egos se con-

vierta en una amenaza para tus relaciones

personales y de negocios.

Page 41: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41

Page 42: Octubre

42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

¿Por qué suceden las cosas?Causa y efecto

DesarrollandoNos

Estimado detallista, llegó a nuestra

redacción un artículo que fácil-

mente puede explicarnos, en for-

ma general, por qué nos suceden

las cosas que nos suceden, y no quisimos

quedárnoslo sólo para nosotros.

El estudio de las causas

Todo efecto tiene su causa:

¿Que causa u origina una situación?

En plano negativo podríamos analizar ¿por

qué ocurren los accidentes?, ¿qué origina

los problemas? ¿cuáles son las causas de la

pobreza?, etc.

Generalmente encontraremos que son

nuestras acciones las que generan los efec-

tos, pero antes de las acciones siempre hay

un pensamiento, un plan, un método, sean

éstos conscientes o no.

Estudiando las causas

Las acciones humanas siempre tienen con-

secuencias.

La Ley de Causa y Efecto es una ley que

funciona perfectamente en todos los

planos y trae a la realización todo lo

que sembramos, ya sea en pensa-

mientos, en palabras, decisiones

o acciones. Esto quiere de-

cir que todo lo que hace-

mos pone en movimiento

una causa y ésta trae una

consecuencia, positiva o

negativa, que dependerá,

directamente, de la cau-

sa puesta en movimiento.

No existe el azar; la bue-

na suerte o la mala suerte,

sólo son resultados.

Todo tiene una causa, no hay causa sin

efecto, ni efecto que no tenga una causa,

tanto en lo físico como en lo mental y en

lo espiritual.

Ya conocemos la causa de los accidentes,

de las enfermedades, de las acciones de las

mentes criminales, de la pobreza, de por

qué fallan las cosas.

Examinemos nuestros pensamientos y

nuestras acciones y podremos darte cuenta

de las cosas que nos han sucedido, están

sucediendo y sucederán en el futuro.

Page 43: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43

Page 44: Octubre

44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

Amigo detallista, en

todas las áreas de

nuestra vida, y muy im-

portante en los negocios, llega-

mos a tener conflictos, por lo que se hace

necesario identificar cuál es nuestra reac-

ción ante éstos.

En general tenemos conflictos con otras

personas y con nosotros mismos. Ante los

primeros, dicen los especialistas que son

varias las formas en las que reaccionamos:

•Negándolo. Esta actitud es contraprodu-

cente porque con el tiempo se llegan a ha-

cer más grandes

•Compitiendo. Esto se hace tratando de

que uno gane y el otro pierda en una dis-

cusión. El comportamiento aquí se expresa

en forma agresiva o arrogante (esta es una

actitud de yo gano, el otro pierde)

•Acomodándonos. Esto lo hacemos para

evitar confrontarnos con la otra parte, lo

que significa un juego de perder-ganar,

aunque no resolvamos el conflicto (yo pier-

do, el otro gana)

POR: PEPE COUCH

•Evadiéndolo. En este caso ninguna de las

partes tiene interés en enfrentarse, lo que

significa una relación donde ambos pierden

•Cooperando. En esta reacción ambas par-

tes tienen el interés de solucionar el con-

flicto; aquí se observa una relación donde

ambas partes ganan

•Negociación. Es cuando ambas partes de-

fienden su posición respecto a los puntos

más importantes de cada uno, pero llegan a

un acuerdo cediendo en los puntos menos

relevantes

Los especialistas están de acuerdo en que

no existen fórmulas específicas y garantiza-

das para la solución de los conflictos, pero,

tanto en los personales como los que se

tienen con otras personas, identifican una

serie de aspectos influenciados por frustra-

ciones, malas percepciones, incomunica-

ción, desinformación, temores, etc.

Page 45: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45

Page 46: Octubre

46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

Para evitar que los conflictos con

otras personas llegan a niveles

extremos existen señales, que si

se identifican a tiempo permiten

anticiparse a ellos.

Según los expertos las señales “siguen una

secuencia ascendente respecto al nivel de

tensión y de lucha entre las partes enfren-

tadas” que van desde la incomodidad hasta

un nivel de crisis.

1- Incomodidad. En este nivel se aprecia

una sensación de que algo no anda bien,

de que algo no está funcionando como an-

tes. Esto tiene mucho de intuitivo porque

no se sabe con exactitud de que se trata.

2.- Insatisfacción. Aquí, una de las partes

empieza a percibir que la otra no se siente

a gusto con las situaciones nuevas y puede

darse un fuerte sensación de incertidumbre,

de donde se derivan algunas discusiones

cortas.

POR: PEPE COUCH 3.- Incidentes. En este nivel se presentan

algunos problemas donde se manifiestan ya

algunas discusiones, resentimientos y preo-

cupaciones.

4.- Malentendidos. Por una mala comunica-

ción y percepciones diferentes, ambas par-

tes hacen suposiciones que los lleva a una

distorsión de la realidad.

5.- Tensión. Las actitudes negativas de algu-

na de las partes implicadas se manifiestan

en este nivel.

6.- Crisis. Aquí ya “se pierden las buenas

formas, dando paso a los insultos, violencia

y la lucha abierta”. El conflicto ya llega a su

máximo nivel.

En un conflicto, primero se manifiestan

necesidades no satisfechas que originan la

aparición de problemas y disputas; si no

se toman medidas preventivas en este pun-

to pueden llevar a la violencia y al rompi-

miento de una o varias relaciones.

Señales para identificarSeñales para identificarlos conflictos

Page 47: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47

Page 48: Octubre

48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

En general, las lecciones que to-

mamos en la vida se dan a través

de una educación formal y otra

informal. La primera es cuando

asistimos a la escuela, desde el kínder hasta

la universidad; inclusive, como extensión a

los estudios, todos los profesionistas saben

muy bien que tienen que seguir estudian-

do para actualizarse en su área; tienen que

leer y releer para no olvidar lo que apren-

dieron en la escuela y que tienen que apli-

car diariamente en su profesión.

En la escuela nos enseñan lo que el sistema

considera que es necesario aprender, la gran

mayoría de las veces para ser empleados.

El aprendizaje informal, y que según los

especialistas es el más poderoso, lo ejer-

cemos siempre, principalmente en los pri-

meros años de vida, cuando somos como

esponja que todo lo absorbemos, cuando

nuestra mente es como un pizarrón en

blanco donde todo se escribe y se graba.

Este tipo de aprendizaje es el más impor-

tante porque pasamos más años de nues-

tra vida en él. Aquí aprendemos o tene-

mos que aprender cosas que no enseñan

en ninguna escuela; salvo quizá en algunas

instituciones especializadas.

POR: JUAN JOSÉ CEBALLOS El aprendizaje informal tradicional es a través

del método “prueba y error”, pero también

podemos aprender de lo que otros han expe-

rimentado, para eso están los libros, la plática

de los “viejos”, la historia en general, etc.

Existen diferentes teorías acerca de cómo

aprendemos los seres humanos, principalmente

el aprendizaje se da a través de nuestros cinco

sentidos, donde la vista es el más importante.

Sin embargo, el aprendizaje se da mejor

si combinamos nuestros sentidos; de ahí

el éxito de la televisión que combina imá-

genes con sonido para crear sensaciones.

La gran mayoría de lo que vemos, oímos

y sentimos en la T.V. no lo recordamos

conscientemente, pero se graba en nuestro

subconsciente provocando con el tiempo

conductas a favor de lo que nos enseñan y

aprendemos en ese medio.

Aprendemos mucho también a través de la

discusión de temas, la observación, la ex-

perimentación que incluyen el análisis y la

reflexión, o si tratamos de enseñar a otros

lo que captamos y comprendemos. Sobre

todo, es el descubrimiento el que mayor

importancia tiene en el aprendizaje pues en

éste se combinan la mayoría de las formas

tradicionales de aprendizaje.Léenos también por internet:

comercioaldetalle.mx

La vida como una escuelaLa vida como una escuela

Page 49: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49

Page 50: Octubre

50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

William Glasser, en su libro

“How We Learn” le da su

peso a cada una de las for-

mas en que aprendemos:

El 10% de lo que LEEMOS

El 20% de lo que ESCUCHAMOS

El 30% de lo que VEMOS

El 50% de lo que VEMOS y OÍMOS

El 70% de lo que DISCUTIMOS con OTROS

El 80% de lo que EXPERIMENTAMOS

El 95% de lo que ENSEÑAMOS A AL-

GUIEN

Estos porcentajes varían de persona a per-

sona, pero el valor que se le da al último

punto es muy acertado, ya que cuando le

enseñamos a alguien algún tema debemos

interiorizarnos mucho más con él y enten-

der todo para poder explicarlo.

De adultos nuestro aprendizaje se orienta más

hacia las cosas y hechos que llenan más nues-

tros intereses, necesidades y expectativas.

Todo aprendizaje, es conocimiento que

influye o debería influir en nuestro creci-

miento personal y profesional, y debería

hacernos mejores personas y ser mejor en

lo que hacemos para que nos proporcione

mejor calidad de vida.

Estimado lector, estamos aprendiendo hasta

el día en que morimos. Aprendemos en la

escuela, sobre todo de los maestros exigen-

tes; también aprendemos de nuestros padres

y hermanos; nuestros hijos son considera-

dos por muchos como los mejores maestros.

Aprendemos además de nuestros vecinos,

amigos y hasta de la naturaleza y los anima-

les. Aunque no en la mejor forma, aprende-

mos hasta de nuestros enemigos. En nues-

tro negocio aprendemos principalmente

de nuestros competidores y clientes.

POR: JUAN JOSÉ CEBALLOS Todos tenemos o hemos tenido lecciones o

asignaturas pendientes, pero para muchos

de nosotros las lecciones son o han sido

difíciles de entender, por lo que muchas ve-

ces nos pasamos nuestra existencia come-

tiendo los mismos errores, una y otra vez.

Lo interesante de la vida es que una vez

aprendidas las lecciones personales se nos

facilitan más las cosas, y entonces vienen

otras lecciones, ya no las mismas.

¿Qué te ha costado trabajo aprender? ¿Cuá-

les son los sucesos recurrentes que no han

sido de tu agrado? ¿Cuáles son las lecciones

que te transmiten tus experiencias? ¿Qué

has aprendido que debes hacer o no hacer

en tu negocio o profesión? ¿Cuáles han sido

los errores cometidos que te indican cómo

debes hacer las cosas?

La eterna dualidad nos dice que nosotros

también hemos sido maestros para otros.

Muchas veces sin darnos cuenta otros han

aprendido de nosotros; es decir, a veces so-

mos maestros y a veces alumnos, sólo hay

que distinguir los momentos y lugares de

cada uno.

La forma como aprendemos

Page 51: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51

Page 52: Octubre

52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

De todas las experiencias que

haz tenido y tendrás en tu vida

siempre te quedarás con algo

o con mucho. Todo te causó

una impresión, un aprendizaje y te dejó un

recuerdo que puede ser bueno o malo, ale-

gre o triste, etc., y su fuerza dependerá del

grado en que se manifestó o en la forma en

que lo percibiste.

De cualquier manera estas vivencias siem-

pre estarán influyendo en tu vida presente

e influirá en tu futuro; siempre habrá una

huella en ti de todas tus experiencias.

De lo que vives en el presente algo te que-

dará, algo te va a quedar, quieras o no; esto

puede ser una plática, una película, una re-

lación, etc.

Generalmente lo que más nos impacta son

las experiencias negativas, quien sabe por

qué tienen más fuerza que las positivas.

Todos traemos cargando decepciones, trau-

mas, frustraciones, etc.

De todo ello por qué no te quedas con lo

bueno; considera que la peor experiencia

tiene, aunque sea pequeña, su parte posi-

tiva. Por ejemplo, si te cuesta trabajo lidiar

con una persona determinada, encuéntrale

su parte buena, su virtud, todos las tene-

mos, incluso tú.

Todas las cosas, vivencias, trabajos, profe-

siones, giros, etc., tienen su lado bueno y

su parte no tan buena; todo tiene su opues-

to, su contraparte; en las personas sus vi-

tudes y sus defectos; entonces por qué no

escoger lo que te conviene: el lado positi-

vo, el aprendizaje, la lección; recuerda que

siempre se gana algo cuando se pierde.

Aplica uno de tus mayores poderes, el de la

decisión, y elige quedarte sólo con lo bueno

Una forma de apreciarte, de valorarte, de

incrementar tu autoestima es fijarte en tus

virtudes, en descubrirlas o redescubrirlas.

En lo externo, cualquier cosa que te suceda

o te haya sucedido, por muy mala que haya

sido, tuvo su razón de ser, por alguna razón se

dio, búscala y encuéntrala. Tus virtudes hazlas

crecer, concéntrate en ellas, sácales provecho.

Ayuda Psicológica

Para que no te quedes con el veneno psicoló-

gico que deja una mala noticia, la mala con-

ducta de una persona, etc. busca ver el otro

lado, trata de encontrar las razones del hecho

o situaciones, vela en una dimensión más

amplia; esto te moverá, como un péndulo al

lado opuesto de la situación

La importancia de reflexionarsobre nuestras experiencias

Quédate con lo buenoLa importancia de reflexionarsobre nuestras experiencias

Quédate con lo bueno

POR: PEPE COUCH

Page 53: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 53

Page 54: Octubre

54 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

Impulsando mi negocio

Los valores es el conjunto de cuali-

dades por las que una persona es

apreciada o bien considerada. Los

valores nos sirven de mapa que

marca y respalda nuestras decisiones y ac-

titudes diarias. A continuación presentamos

una síntesis de los valores más importantes

en el trabajo:

1º. VALOR: EL ESFUERZO

El esfuerzo es lo que hace que una persona

salga adelante

Lo opuesto al esfuerzo es el antivalor lla-

mado Pereza que nulifica todo nuestro

potencial. La pobreza siempre va unida

a la pereza, y si acabamos con la pe-

reza abrimos las puertas al progreso.

El trabajo no acaba con la gente, lo

que mata a la gente es el odio, el rencor, el

descuido del cuerpo (exceso de grasas, mala

alimentación, falta de ejercicio, etc.). El tra-

bajo incrementa la energía mental y física

Razones para sacar la pereza de nuestras

vidas:

a).- La raíz de la prosperidad es el valor del

“Esfuerzo”.

b).- El esfuerzo es un energético natural. El

esfuerzo te ayuda a generar energía, te forta-

lece; tu organismo responde a las exigencias

graduales de actividad y te habitúa al esfuer-

zo, al trabajo y te hace más hábil en tus ta-

reas; te vuelve más profesional, más efectivo

y más productivo. Energía produce energía.

Para identificar al perezoso podemos detectar

las siguientes características en una persona:

siempre busca la comodidad, deja todo para

después, le huye a lo que tiene que hacer,

para todo pone pretextos, etc.

No permitas que el espíritu de la pereza tome

el control de tu vida

2º. VALOR: LA RESPONSABILIDAD

Responsabilidad es saber lo que tenemos que hacer y ha-

cerlo, conocer nuestras obligaciones. Las obligaciones son

primero, los derechos después. Busca un Equilibrio entre

tus Derechos y tus Responsabilidades. Nunca exijas tus de-

rechos si no has cumplido con tus responsabilidades.

Una persona responsable es alguien que no necesita super-

visión, es alguien independiente, responde profesionalmen-

te a sus obligaciones; es alguien confiable.

A final de cuentas la responsabilidad es lo que consigue

mayores frutos.

La Responsabilidad da Carácter, da Madurez. Carácter y

Madurez, son entre otras, características fundamentales en

las personas exitosas, en los líderes y en los prósperos.

En aspectos de madurez debemos pensar, entre otras cosas,

que hay cosas en la vida que tenemos que hacerlas a fuer-

za, aunque no nos gusten.

Page 55: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 55

Page 56: Octubre

56 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

Impulsando mi negocio

Parte 2

3º. VALOR: LA HONESTIDAD

Las personas de calidad son hones-

tas, consigo mismo y con los demás.

La deshonestidad crea problemas de con-

ciencia, crea culpabilidad y a veces lleva al

autocastigo. Cualquier cosas que hacemos a

los demás se nos revierte.

Ser deshonesto con los demás es riesgoso y

peligroso, ser deshonesto con uno mismo es

denigrante.

Cuando no se está bien con uno mismo no

estamos bien en ninguna lado ni con nadie.

4º. VALOR: EL PERDÓN.

Las ofensas, agresiones, desaires, engaños,

los errores propios y de los demás crean en

nosotros, corajes, frustraciones, nos llenan

de rencor. Estas molestias cuando se llegan a

acumular nos llena de infelicidad y hasta nos

puede enfermar.

Todos estamos expuestos a agresiones de

todo tipo, dependerá de cada quien cómo

manejarlas para no quedarnos con ellas.

Los rencores son cargas que

pesan y que se tienen que

llevar a cuestas; un ambien-

te donde existen es incó-

modo y difícil de lograr

la efectividad dentro de

él. Entre más cargas se

lleva más difícil es lo-

grar nuestras metas,

menos felices pode-

mos ser.

El perdón libera, cura en-

fermedades físicas, emocionales y espiritua-

les. Perdónate tus errores, tus malos actos y

no lo vuelvas a hacer; perdona a los demás

porque como todo ser humano también tie-

nen errores.

5º. VALOR: TRABAJAR EN EQUIPO.

Cualquier tarea, cualquier proyecto, cualquier

negocio necesita de la participación de otros,

cada quien de acuerdo a sus posibilidades y

a sus capacidades.

Solos somos vulnerables, pero unidos somos

fuertes; haz equipo con los demás. En equipo

se producen mejores resultados

Haz equipo, donde estés, con quien estés.

Haz equipo en todos lados: en tu negocio,

con tus vecinos, con tu familia, etc.

CONCLUSIONES:

•Recordemos que las cosas que se obtienen

son resultado de lo que sembramos.

•Inculcamos valores a nuestra gente a través de

sembrar buenos pensamientos, esa es la forma.

•Utilicemos en beneficio propio los conoci-

mientos.

Page 57: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 57

Page 58: Octubre

58 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

DesarrollandoNos

Los grandes pensadores con-

cuerdan en que la economía

como actividad formal fue la

primera llevada a cabo por la

humanidad.

Antes de administrar, de hacer arte,

ciencia, filosofía y otras actividades, la

raza humana tuvo que satisfacer sus

necesidades de alimentación y techo,

cazando y sembrando de acuerdo a lo

que la naturaleza de su territorio les

proporcionaba.

Inicialmente los frutos de estas acti-

vidades eran sólo para auto-consumo,

pero una vez satisfecha sus necesida-

des personales buscaron la manera de

intercambiar sus excedentes por pro-

ductos de otros lugares.

De esta posibilidad y necesidad surgió

la actividad que nos compete como

detallistas, la comercialización de pro-

ductos y servicios.

Fueron los fenicios hace más de 2,500

años los primeros en darle forma y or-

ganización a la actividad comercial, mo-

viéndose por todo Europa y Asia llevan-

do y trayendo productos de todo tipo.

POR: PEPE COUCH

Cómo surgió el comercioLa capacidad de producción local y regio-

nal fue aumentando con los años, de ma-

nera que se fue especializando y perfeccio-

nando la comercialización.

Los primeros productos mercantiles fueron

sólo los comestibles, pero con el tiempo se

fueron sumando otros, de acuerdo a la es-

pecialización que fue tomando cada lugar.

Aprendieron a deshidratar la carne y el pes-

cado; la sal no se daba en todos lugares,

por lo que había que traerla de otras tierras;

China e India se especializaron en las espe-

cias, y grandes mercaderes las llevaban a

muchos lugares.

Podríamos decir que dentro de las primeras

actividades económicas humanas la tarea

de hacer llegar los productos a los con-

sumidores finales fue la más importante,

ocupando ahora los primeros lugares den-

tro del producto interno bruto de muchos

países.

Tan importante y necesaria es esta activi-

dad que sigue en evolución su sistema. De

esta manera la mayoría de los países han

realizado tratados comerciales que permi-

tan, con mayor facilidad, importar y expor-

tar productos.

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

Cómo surgió el comercio

Page 59: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 59

Page 60: Octubre

60 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

Siempre he pensado que todos los

empresarios, principalmente los pe-

queños, requerimos de herramientas

específicas, prácticas y útiles que

nos ayuden a realizar mejor las tareas de di-

rección y operación de nuestros negocios.

Estas herramientas son los conocimientos y

la tecnología que se adquieren para hacer

las cosas más rápido, para cometer menos

errores, para atraer más clientes, para orga-

nizar mejor nuestras productos y nuestras

actividades específicas, etc.; tales herra-

mientas se adquieren a través de una capa-

citación formal o autodidacta.

He dado cursos por más de 15 años a mi-

croempresarios y he conocido las razones

por las que muchos de ellos fracasan o no

logran el resultado esperado a sus esfuerzos,

esto me permiten asegurar que ningún co-

nocimiento o tecnología será de utilidad am-

plia y completa si no cuentan primeramente

con la infraestructura mental y emocional

necesaria para el éxito de todo negocio.

Me refiero a todo aquello que llevamos

dentro, a todo eso que nos levanta cuando

POR: PEPE COUCH caemos, que nos hace creer que merecemos

lo que queremos, que nos hace ser pacien-

tes pero tenaces, nos permite aceptarnos tal

como somos y ser nosotros mismos y nos

hace ver y aprovechar las oportunidades

que se presentan en la vida.

Toda esta fuerza, si la tenemos ya o la lle-

gamos a formar con nuestros pensamientos,

siempre nos acompañará a donde vayamos,

estará ahí aunque no nos demos cuenta; sin

ella ninguna otra herramienta externa nos

servirá de mucho ante los embates de los

negocios, y “cualquier vientecito podría de-

rrumbarnos”

He conocido a muchos empresarios exito-

sos y buena parte de ellos ni siquiera nece-

sitaron de saber computación o haber estu-

diando una carrera; la mayoría de éstos ha

sido en base al esfuerzo, al sacrificio propio

y de su familia, básicamente han utilizado

la poca o mucha inteligencia que la vida

les dio, pero algunos de ellos me han sor-

prendido porque ante sus fracasos nunca se

sintieron mal, nunca sufrieron; disfrutaron

el camino y jamás se dejaron llevar por la

angustia, la desesperación o el desgano.

Mentalidad de ganadorMentalidad de ganador

Page 61: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 61

Page 62: Octubre

62 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

Impulsando mi negocio

Más que por intereses egoístas,

los empresarios exitosos res-

pondieron en su profesión a

inquietudes e intereses inter-

nos, a una habilidad propia, a su esencia

personal, a una oportunidad, etc.; en base

a esto se fijaron metas y siempre mantuvie-

ron la mirada en ellas.

Sabemos que toda persona exitosa cuenta

con determinadas cualidades personales,

las cuales se proyectan al exterior como

fortaleza, ambición, autoestima, autocon-

fianza, fe en la vida y en los demás, etc.

Estas cualidades no las enseñan en ningu-

na escuela, las traemos en nuestra genética

como herencia, las aprendimos de nuestros

padres o las desarrollamos ya de adultos.

Estas personas no esperan a lograr sus ob-

jetivos para sentirse exitosos, se sienten así

desde que emprenden su negocio, y eso

mismo los lleva a lograrlo; son personas

que en el fondo no aceptan un no como

respuesta, no toman los rechazos a nivel

personal, no ceden ante las tentaciones, no

reaccionan ante las provocaciones, y como

lo he dicho en ocasiones anteriores sacrifi-

can el presente “en pos” de un futuro me-

POR: PEPE COUCH jor. Se arriesgan y no temen perder porque

saben que tienen en su interior “la herra-

mienta del éxito”

Los negocios exitosos se hacen con la men-

te y con el corazón, con ideas y con coraje,

con planeación y estrategias; es decir, des-

de adentro, porque dentro de nosotros está

el ganador, el que tendrá éxito en la vida

personal y de negocios, pero si permitimos

que el miedo, la duda, el pesimismo, la des-

esperanza y hasta la arrogancia nos invada

estaremos dejando que sea el perdedor el

que predomine en nosotros”

Además de prepararte con la información

necesaria en aspectos técnicos, sistemas y

métodos que te ayuden a dirigir mejor tu

negocio, invierte y trabaja en ti, busca la

forma de fortalecerte como persona, trabaja

en tu interior para poder relacionarte mejor

contigo mismo, con la vida y con los de-

más. Busca herramientas personales que te

ayuden a levantarse cuantas veces caigas,

a ocuparte más que preocuparte, a insistir

y persistir en tus objetivos, a aprender de

tus fracasos y de las experiencias propias

y ajenas, a entender el comportamiento de

los demás, etc.

Lo que está detrás de losnegocios exitososLo que está detrás de los

negocios exitosos

Page 63: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 63

Page 64: Octubre

64 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

DesarrollandoNos

Las “Victorias Privadas” son aquellos logros personales internos que nos dan fuerza y seguridad para lograr las “Victorias públicas”.

“Son aquellos retos personales que nos proponemos y logramos”. Ejemplos de ellos puede ser cuando logramos cambiar un mal hábito; cuando logramos hacer, y bien, algo que nos costaba trabajo; cuando logramos dominar nuestra pereza; cuando ante una situación difícil logramos cambiar nuestra mala actitud acostumbrada, o has-ta cuando por voluntad propia “logramos levantarnos una hora más temprano de lo habitual”

Después de un rato de haber vencido la pe-reza o haber dominado alguno de nuestros “demonios internos” sentimos una sensa-ción de logro y dominio que nos hace estar contentos con nosotros mismos.

Stephen Covey habla de que en el proceso de desarrollo personal nos elevamos desde una etapa de dependencia total de otras personas y factores externos, yo diría de la inmadu-rez, a la interdependencia, no sin antes haber pasado por la independencia.

Cuando psíquica y psicológicamente somos infantes, no importa la edad, somos depen-dientes totalmente; en la adolescencia y juventud nos sentimos independientes; ya en la adultez nos damos cuenta que nadie puede ser ni dependiente ni independiente, que todos dependemos y necesitamos de todos.

Logramos la madurez siendo interdepen-dientes que es el nivel mayor que un ser humano puede lograr en su desarrollo per-sonal, donde somos más completos y ma-duros, donde reconocemos que al aportar nuestros conocimientos y habilidades a los demás recibimos más de ellos y con más satisfacción.

Para llegar a este nivel es necesario pasar por un proceso que depende exclusiva-mente de nosotros: el espacio de nuestra vida personal donde podemos conseguir nuestras “Victorias Privadas”.

El autor contrapone a las Victorias Privadas, las

Victorias Públicas; es decir, hacia

fuera de no-sotros, donde hablamos de

“Victorias privadas”

Page 65: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 65

Page 66: Octubre

66 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

DesarrollandoNos

reconocimientos, de éxi-to en nuestra profesión y lo negocios, que comple-mentan las satisfacciones en la vida.

Afirma, con toda certeza, que no se pueden lograr “Victorias Públi-cas” sin antes haber conseguido nuestras “Victorias Privadas”, aquellas cosas que nos dan se-guridad y fortaleza interna.

El autor recomienda que, para lograrlo, debemos pri-meramente, poner en práctica tres hábitos, los cuales nos l l e v a r á n dentro del proceso de crecimiento al nivel intermedio que es la Independencia:- 1º Ser Proactivos; donde des-cubrimos que nosotros somos los que podemos hacer que las cosas sucedan, que podemos dejar de ser víctimas de las circunstancias y de los demás- 2º Que debemos empezar con un fin en la mente; es decir, tener me-tas y visualizarlas a fondo; que te-nemos que saber lo que queremos lograr y crearlo en la mente para manifestarlo.

- 3º Que debemos ha-cer primero lo prime-ro; es decir, saber qué es importante para no-sotros y enfocar toda nuestras acciones en ello.

Qué requerimos para lograr nues-tras “Victorias Pri-vadas”:•Disciplina•Voluntad•Asertividad•Cumplirnos a no-sotros mismos•Entrenamiento en los buenos hábitos•Control de nues-tros pensamientos

y sentimientos

Qué lograremos con nuestras “Victorias Privadas”:•Carácter•Fortaleza•Autoconfianza•Vigor•Grandes Satisfacciones•Altas posibilidades de lograr “Victorias Públicas”

El número de “Victorias Privadas” irá au-mentando nuestra energía, que como com-bustible, no servirá para llevarnos a conse-guir “Victorias Públicas”.

Viene de la página 64

Page 67: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 67

Page 68: Octubre

68 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

DesarrollandoNosDesarrollandoNos

Entendemos como machismo a la

“actitud de prepotencia y someti-

miento del hombre sobre la mujer”

La expresión máxima de esta actitud es el

maltrato físico, pero la mayoría de las veces

el machismo es silencioso, y se manifiesta

por la idea de posesión, pertenencia, dis-

criminación, subvaloración y separación de

actividades, entre otros.

¿Cómo nace el machismo mexicano?

Hay diversas teorías al respecto, pero en

realidad son costumbres que se han here-

dado desde hace muchas generaciones; des-

de niños se inculca que el hombre debe ser

fuerte, y que la sensibilidad y la cocina son

sólo para mujeres; se trata de un tipo de

educación que define diferencias prácticas

en ambos sexos, separando sus funciones.

Se han transmitido mensajes de compor-

tamiento machista con palabras y, princi-

palmente, con acciones diarias. Ya desde

el inicio de la independencia de México y

POR: PATY VEGA hasta pleno siglo 20 todo el entorno nacio-

nal reforzó este comportamiento.

El cine mexicano ha contribuido mucho

en este reforzamiento, y lo ha consolidado

como arquetipo de la masculinidad; el ma-

chismo siempre ha estado íntimamente liga-

do al nacionalismo cultural mexicano y for-

ma parte de los rasgos del carácter nacional.

El papel de las sirvientas también ha contribui-

do en mucho a este reforzamiento, su trabajo

asegura que los hombres sigan siendo mima-

dos como si fueran jeques árabes, para que no

tengan que levantar nunca un dedo en la casa.

Situación actual del machismo

Sin embargo, se puede decir que en la actua-

lidad las mujeres están más conscientes de

sus derechos y exigen un trato igualitario en

el trabajo, la política, en el hogar, etc. Pero

esto es en apariencia, el machismo sigue

presente aunque quizás no de una manera

tan descarada como antes. En las clases altas

hasta parece casi invisible, pero sigue ahí.

Un mal que daña a hombres y mujeresMachismoMachismo

Pasa a la página 70

Page 69: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 69

Page 70: Octubre

70 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015

DesarrollandoNos

Viene de la página 68

Todavía muchas mujeres buscan todavía ca-

sarse con alguien que las proteja, que las

mantengan, aunque las maltrate.

Las mujeres de esta época, abarcando todas

las generaciones, estamos viviendo el cam-

bio de mentalidad y actitud respecto a nues-

tra relación con el género masculino; somos

la generación del cambio, y como todo cam-

bio, provoca incomodidades, desequilibrios

y hasta dolor y conflictos, pero de nosotras

depende modificar la mente de los hombres

y las actitudes de toda la sociedad.

Cabe reconocer que en buena parte de la

sociedad ya hay formas de pensar diferen-

tes a las nuestros padres y abuelos.

Pensemos que los padres somos modelos

para nuestros hijos, figuras que “imitan pro-

curando igualarlas e incluso excederlas”.

En nuestra sociedad las mujeres estamos co-

existiendo con varios comportamientos res-

pecto al machismo; la Psicóloga Beatriz Gol-

dberg, habla de tres posiciones femeninas

frente a este mal:

•Por un lado están las mujeres más

avanzadas, las que ni apoyan al

machismo ni lo estimulan; “no

temen perder su femineidad

por cederle el asiento a un

hombre ni por invitarlo a ce-

nar”, ni siquiera por pagar

la cuenta. Mujeres que

“están a favor de los

roles intercambiables”

•Un segundo tipo de

mujer, según la misma

autora, son las que

tienen un “discurso

antimachista, pero su

actitud es ambiva-

lente; no lo con-

sienten pero lo

estimulan con actitudes machistas” ya sea por

conveniencia o por costumbre.

•El tercer tipo sería “la mujer antigua”,

quienes “no aceptarían jamás que las muje-

res son superiores a los hombres. Con sus

actitudes diarias son las principales promo-

toras del machismo.

¿En cuál de estos tres tipos te ubicarías tú?,

estimada lectora. Como hijas tenemos el de-

recho de integrarnos a la sociedad en igual-

dad de circunstancia con los hombres; como

madres tenemos la responsabilidad de trans-

mitir la igualdad de géneros a nuestros hijos.

Si bien por naturaleza tenemos funciones

diferentes, éstas son complementarias, y las

condiciones de la época nos exigen com-

partir responsabilidades sociales, domésti-

cas, laborales, académicas, etc.

Cuidado, porque el machismo está en todas

partes, a todos los niveles y se manifies-

ta en todo momento. En su momento, los

estadounidenses, al elegir como candidato

demócrata a un hombre de color en

vez de la Sra. Clintón, podrían

haber mostrado que son más

machistas que racistas.

Como empresarias, hay

miles de ejemplos de

mujeres que han logra-

do cosas superiores y

de más trascendencia

que muchos hombres.

Estoy segura que en la

política, las mujeres

cometerían menos

errores de los que

han cometido hasta

ahora los hombres

al dirigir al país.

Page 71: Octubre

Octubre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 71

Page 72: Octubre

72 • El Comercio Tradicional al Detalle • Octubre 2015