OCUPACION TODOS CON LOS Y GESTION … filepáginas 12 y 13 Escándalo en el juicio al genocida...

15
PTS 12 de febrero de 2009 - Año XIII - Nº 312 Colaboración $ 2,50 www.pts.org.ar / [email protected] Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas TODOS CON LOS TRABAJADORES DEL SUBTE A pesar de la patota de la UTA, triunfó la democracia de las bases VOTACION MASIVA A FAVOR DE UN NUEVO SINDICATO DEL CUERPO DE DELEGADOS EL GOBIERNO DE OBAMA SACUDIDO POR LA CRISIS FRANCIA Primer Congreso del Nuevo Partido Anticapitalista: ¿Qué partido se fundó? páginas 12 y 13 Escándalo en el juicio al genocida Rovere página 4 contratapa • Massuh • Indugraf • Arrufat • Filobel página 11 Ante los cierres OCUPACION Y GESTION OBRERA SUPLEMENTO ESPECIAL página 2 Tartagal en el barro del capitalismo

Transcript of OCUPACION TODOS CON LOS Y GESTION … filepáginas 12 y 13 Escándalo en el juicio al genocida...

PTS12 de febrero de 2009 - Año XIII - Nº 312 Colaboración $ 2,50www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

TODOS CON LOS TRABAJADORES DEL SUBTEA pesar de la patota de la utA, triunfó la democracia de las bases

VOtACiOn mAsiVA A FAVOR dE un nuEVO sindiCAtO dEl CuERpO dE dElEgAdOs

EL GOBIERNO DE OBAMA SACUDIDO POR LA CRISIS

FRAnCiAPrimer Congreso del Nuevo Partido Anticapitalista: ¿Qué partido se fundó?páginas 12 y 13

Escándalo en el juicio al genocida Rovere

página 4

contratapa

• Massuh• Indugraf• Arrufat• Filobelpágina 11

Ante los cierres

OCUPACION Y GESTION OBRERA

suplEmEntO EspECiAl

página 2

Tartagal en el barro del capitalismo

12 de febrero de 20092

RECEpCiOn dEnOtAs pARAlA VERdAd

ObRERA:tOdOs lOs lunEs HAstA lAs 22 Hs.

AQui nOs EnCuEntRA

CAsAssOCiAlistAs

Local Central del PTSla Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” La Merced 592 • Campana “La comuna” Bertolini 905• Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Brasil 1196, esq. Las Heras (011) 4736-8561 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Olmos 2490 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 n° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • La Plata “El gran sueño” Calle 8 nº 1420 e/61 y 62 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 711 (011) 4244-5206 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “El Cielo por Asalto” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Justo “Octubre” arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Mitre 1933 (011) 4664-6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CAPITAL

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4957-4289 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Barrio San Lorenzo “El Cordobazo” Salvador del Carril 4627 • Centro “Karl Marx” lima 380 (0351) 15 - 5148625 • Centro Oficina CeProDH Caseros 344 of. 5

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro aguilar nº 648, Barrio luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” General Paz 296

por mario cueVas y gasTÓn ramÍreZ

HAStA El momento el alud se ha cobra-do la vida de dos personas, varias per-manecen desaparecidas y más de mil evacuadas. Ríos de lodo recorren más de la mitad de la ciudad, los autos fl otan, las casas llenas de agua y destruidas. Una situación conmovedora. Sin duda, como dijo una de las más de 10.000 vecinas que perdieron todo, “las palabras para expre-sar la tragedia que hoy viven los poblado-res de Tartagal no existen”.

inevitables malas costumbres

lamentablemente, las inundacio-nes son costumbre en cada temporada de lluvias en el noroeste. Cuando el agua se cobra vidas no tardan en llegar las cá-maras de tV y junto a los diarios titulan: “Catástrofe”, “Desastre Natural”… y por unos minutos las desgarradoras imá-genes, mezcla de pena e indignación, acompañadas de la voz de un periodista locuaz, difunden la idea de la inevitabi-lidad de los hechos. Como es costumbre los funcionarios observan la zona del desastre desde seguros helicópteros y prometen ayuda. No escapa a la mala costumbre el desligarse de toda respon-sabilidad y culpar a la naturaleza, como el ministro del interior Randazzo, quien considera “que la catástrofe era imposible de evitar”, o para el gobernador Urtubey, que dijo que “la naturaleza nos sobrepa-só”. Sin embargo, como es nuestra sana costumbre, nos reservamos el derecho a desconfi ar de las palabras de funciona-rios y nos preguntamos ¿se podría haber evitado esta catástrofe?

las causasEn primer lugar, contrario a lo que

dice el gobierno, que las aguas hayan derrumbado un cerro y bajado a gran velocidad socavando en minutos las ba-rrancas laterales del río y tirando abajo las casas cercanas a estas, se debe a la deforestación indiscriminada de la sel-va que rodea tartagal, de manos de las empresas petroleras y forestales y del avance imparable de la “sojización” en estos últimos años. Salta es una de las provincias con mayores niveles de de-forestación del país. “Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superfi cie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas , mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superfi cie

desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas ”1. la deforestación modifi-ca la matriz del paisaje, provocando no sólo el aislamiento de las comunidades bióticas que contienen (llevándolas a su extinción) sino también eliminando la capacidad de retención de las aguas pro-ducto de las precipitaciones, lo que hace que crecidas como estas sean incontro-lables. Con la ley de ordenamiento de Bosques Nativos de Salta, aprobada en diciembre pasado en la legislatura, la de-forestación de lo que queda de la selva de las Yungas se acelerará aún más. Esta ley, por las modifi caciones introducidas por el senador romerista Alfredo olmedo, y avalada por Urtubey, contempla defo-restar lugares con un 15% de pendiente (150 m de ascenso en 1 km). Se estaría “deforestando hasta las mismas laderas de los montes”2.

En segundo lugar, las obras públicas destinadas a impedir este tipo de situa-ciones sólo estaban ejecutadas en un 40%, como lo reconoce el mismo dipu-tado del ofi cialismo Cristos Zottos: “Se tendría que haber volado el puente sobre la avenida principal Pakan [un puente ferroviario que hizo de tapón y formó un dique, haciendo que el agua del río Tarta-gal saliera hacia las calles de la ciudad] y haber comenzado con el nuevo, pero esta obra no se efectuó completamente en el programa de ejecución de obras que co-menzó en el 2005”3. El río no perdonó la desidia de los funcionarios y arrasó las obras inconclusas desde la tragedia si-milar de 2006.

ganancias contra la naturaleza

Urtubey y los empresarios sólo co-nocen la previsión ante la caída de sus negociados y ganancias, sin importar las pérdidas que sufre el pueblo traba-jador en el camino. lo dejaba en claro, el ministro de minería en 2006, quien ante la llegada de inversiones petroleras por U$S 115 millones afi rmaba “no me dejaré condicionar ni presionar por gru-pos ambientalistas”4. No es extraño su comportamiento. lo vemos en la actual crisis económica, presentada como una catástrofe natural, ante la cual por ejem-plo Pan American Energy y tecPetrol, luego de obtener importantes ganancias el año pasado (pese a la caída del precio internacional del petróleo), suspenden a los trabajadores reduciendo sus salarios y amenazan con despedidos, mientras reciben jugosos subsidios del gobierno

nacional para mantener “estable” el pre-cio de los combustibles en el mercado in-terno. Ante enormes fortunas que ama-san las petroleras mientras destruyen la naturaleza, ¿alguien puede creer que se trata de una “tragedia de la pobreza”, como dijo la presidenta Cristina? Nada de eso, se trata de la inevitable irraciona-lidad del mundo capitalista.

Evitar lo inevitable Por eso, lejos de confi ar en la dema-

gogia de Urtubey, los trabajadores ocu-pados y desocupados de tartagal, junto a las organizaciones obreras combativas, de DD.HH y los partidos de izquierda de-ben organizarse en forma independiente del gobierno y de los empresarios. Este es el primer paso para pelear por un ver-dadero plan de obras públicas de emer-gencia para garantizar el encauzamiento del río, la construcción de defensas y de viviendas para todos los damnifi cados. Este plan no puede estar en manos de ningún funcionario ni empresario, ellos son responsables de la catástrofe. Por eso debe estar bajo control de los propios tra-bajadores y pobladores afectados.

Por otro lado, Urtubey chantajea a la población diciendo que ni la Provincia ni la Nación cuentan con los fondos su-fi cientes para fi nanciar las obras. De ser así, los fondos para este plan debemos obtenerlos, en principio, de la expro-piación de las petroleras Pan American Energy, tecpetrol, Petrobras, entre otras, y la reestatización de Repsol YPF sin pago, como también de la expropiación sin pago de los grandes terratenientes. Esta es la única manera de asegurar un plan de este tipo. Este plan, impulsado junto a los trabajadores petroleros, puede evitar las suspensiones y los despidos, repartiendo las horas de trabajo sin afectar los sala-rios, y generar nuevos puestos de trabajo genuino. toda nuestra solidaridad con el pueblo trabajador de tartagal.

1 la nación, 09/02/09.2 antonio Pérez abella. Iruya.com, 12/12/2008. El mismo autor dice: “Esta ley también des-conoce la importancia de ciertos sectores de bosque en áreas planas y bastante onduladas, fundamentales para el mantenimiento de la vida de comunidades indígenas y criollos, control de la erosión y para la biodiversidad en épocas donde los climas de las montañas no son aptos para la vida de ciertos animales que migran entre los distintos niveles altitudinales y por supuesto para animales que viven en estos bosques planos y que nosotros tenemos la obligación de conservar”.3 la nación, 09/02/09.4 Iruya.com, 07/11/06.

Tartagal asolada por las lluvias y la irracionalidad capitalista

Esta semana vimos por los medios a los trabaja-dores del subte reali-zando un plebiscito por un nuevo sindicato. El Ministro Tomada se hizo un tiempo desde España para declarar que esa lucha “no tiene chance de prosperar”, porque “no está previsto en la ley sindical”. Después fue el propio Moyano que dijo que “con un sindicato como la UTA con más de 70 años y sueldos importantes, no sé cuál es la razón de generar otro”. ¿Cuál es la posición del PTS?

Manolo Romano: En un momento que hay miles de despidos y suspensiones con rebaja de salario, los di-rigentes de la Cgt son parte de la delegación ofi cial que viajó con Cristina a España junto a los industriales de la UiA. Por esto el gobierno ha salido a respaldar a la Cgt porque lo interpreta como un desafío a este monopo-lio sindical y a la regimenta-ción de la clase trabajadora. lo más raro de todo es que esto es dicho cuando van a reunirse con los poderosos grupos económicos como Repsol y telefónica. leímos en los diarios que moyano dijo que “hablé con el rey como si lo conociera hace 40 años”. ¿Qué autoridad puede tener alguien que le fue a chupar las medias a los privatizadores y al reac-cionario Rey de España? Así que no se entiende la chica-na del ministro sobre que los trabajadores del subte quieren una “democracia ateniense”. ¿Será por la Asamblea que era la institu-ción del régimen político de la Antigua grecia y que a to-mada le parece escandalo-so? Pero, en realidad, por su contenido social, la demo-cracia de los griegos excluía a los esclavos; y la del subte, al revés, es una democracia de los esclavos asalariados del capitalismo. Así que “de-mocracia ateniense” como dice tomada, no; esto es un principio de democracia de las bases trabajadoras. En cuanto a la referencia de moyano sobre los “sueldos importantes” en el subte es de una caradurez increíble. Porque fue este Cuerpo de Delegados el que consiguió con su lucha la jornada de 6 horas y los aumentos de sueldo por encima de los topes que impone la Cgt con las patronales; ya que si fuera por la UtA los sala-rios serían más bajos y con jornadas que no reconoce-rían el trabajo insalubre que hacen los compañeros bajo tierra. los trabajadores del subte han dado este paso en defensa de su organización, el Cuerpo de Delegados de base de todas las líneas, que la UtA quiere aplastar.

Evidentemente, temen que el ejemplo del subte se extienda…

MR: En este “modelo

12 de febrero de 2009 3

REspuEstAs dEl COmitE EditORiAl

sindical” que defienden el gobierno y la Cgt tenemos actualmente el 87% de los establecimientos laborales sin representación gremial. Y no es un problema sólo de pequeñas empresas, porque de las que tienen más de 200 trabajadores solo hay delega-dos en el 55%. la verdad sobre la situación de la organización sindical en la Argentina es que hay millones de trabajadores expuestos sin organización ni defensas ante el despotismo empresario, la mitad en con-diciones de empleo precario y en negro que no tienen lugar en los sindicatos actuales. lo que nadie dice es que ha sido un objetivo estratégico, cons-ciente, de la gran patronal ar-gentina: liquidar la organiza-ción de empresa, los Cuerpos de Delegados y Comisiones internas. Primero con el gol-pe militar del ’76 y en los ’90 mediante la imposición de la flexibilización laboral, con-tratación eventual de miles de trabajadores que no tienen derechos en los sindicatos, para de esa manera quebrar la organización histórica de los trabajadores del país. Fueron las organizaciones de base las que desafi aron dictaduras mi-litares, aún con los sindicatos proscriptos, como fue la lla-mada “resistencia peronista” contra el régimen gorila de la libertadora; y aún en la última dictadura genocida, donde tenemos tantos ejemplos de resistencia obrera, como la

huelga de terrabusi en pleno año ‘77, a partir de la existen-cia de su Cuerpo de Delegados que salen a la lucha en medio de la imposición del terror mi-litar. Y fi jate que ahora en esa misma fábrica, curiosamen-te, es la actual conducción de Rodolfo Daer en el gremio de la alimentación la que, a pesar que el Cuerpo de Delegados de sección fi gura como legal en los estatutos, se niegan a permitirlo, junto con las pa-tronales multinacionales de Kraft, Stani o Pepsico, como reclaman las actuales comisio-nes internas opositoras. Esto, para seguir respondiéndole a tomada sobre su democracia y las leyes actuales, signifi ca un verdadero ataque a las li-bertades democráticas para los trabajadores, ya que los Cuerpos de Delegados fueron históricamente las institucio-nes donde la clase trabajadora tuvo una participación directa para luchar por sus derechos, y que este “modelo sindical” y esta “democracia para ricos” han hecho todo lo posible por sacar de escena. lo del subte es muy importante, en este sentido, porque mues-tra que es posible recuperar las organizaciones de base y que funcionen con completo pluralismo, exceptuando a los rompehuelgas, de las tenden-cias y partidos que defi endan a la clase trabajadora. Esta vie-ne siendo, desde la brecha que se abrió en el régimen a partir del fallo sobre “libertad sin-

dical” de la Corte, una de las campañas del PtS para todo el movimiento obrero.

La preocupación del go-bierno y la CGT excede el marco sindical. El Secre-tario General de la UTA, el mismo día que acababa de mandar la patota a inten-tar frustrar el plebiscito del subte, atacó a los delega-dos de base porque “son de izquierda y quieren hacer política”. El mismo ataque provino desde periodistas de C5N, el canal que maneja De Vido y Hadad, sobre los “grupos de ultraizquierda”...

Ruth Werner: Este es otro punto decisivo: todo lo contrario a lo que plantea el Secretario general de la UtA, Fernández, que se mueve se-gún el verticalismo peronista, en el cuerpo de delegados del Subte los compañeros del PtS como Claudio Dellecarbonara u otros militantes de izquierda participan en frente único con compañeros independientes, peronistas o de otras fi liacio-nes partidarias, siempre re-frendando sus propuestas en las asambleas de base que son las que tienen la decisión soberana sobre la lucha y or-ganización. lo que es cierto es que si este ejemplo de organi-zación se extiende en el país es un cuestionamiento no sólo a la burocracia sindical sino, en perspectiva, al pro-pio peronismo que se apoya en ella para regimentar a los trabajadores detrás de la idea de una conciliación de intere-ses con los patrones. Y lo más importante es que esto suce-de cuando la crisis capitalista internacional necesita de or-ganizaciones fuertes para ha-cerle frente. En perspectiva, se está abriendo una nueva etapa en la experiencia política con el gobierno porque se terminó el período de la relativa recu-peración salarial y la creación de nuevos puestos de trabajo que le permitieron a los Kirch-ner tener consenso en la ma-yoría trabajadora. Catástrofes como la de tartagal muestran la situación de extrema po-breza después de seis años de crecimiento económico bajo este gobierno. Ahora quie-ren aparecer como que están de nuestro lado tratando de contener los despidos, sobre todo entre los trabajadores en blanco mientras permiten a las patronales dejar miles de contratados en la calle, y hubo más de 33.000 suspensiones

con rebajas salariales sólo en el mes de enero.

Ahora, desde España, han reflotado la idea del Con-sejo Económico Social in-tegrado por las patronales y la dirigencia sindical...

RW: Discuten aplicar nue-vamente una política muy utilizada históricamente por el peronismo, que es la del Acuerdo Social. Pactos de este tipo para controlar a los traba-jadores se intentaron con el Congreso de la Productividad entre 1952 y 1955 y con el Pac-to Social de Rucci-gelbard en 1973. En el primer proceso el mismo Perón había solicitado que no se produjeran huelgas y son las comisiones internas las que se ponen al frente de la lucha obrera contra los in-tentos de la cúpula sindical de poner límites a los reclamos salariales. En abril del ’55 las patronales vuelven a la carga queriendo rectificar todos los convenios colectivos y revisar la legislación laboral. la resistencia de las comi-siones internas logra romper los techos salariales y defen-der todas las condiciones de trabajo. En 1973 con el Pacto Social congelan los salarios y los precios prohibiéndose directamente las luchas por aumento salarial. Pero se van a producir una serie de “huel-gas salvajes” dirigidas por las comisiones internas contra la dirigencia tradicional que, como diría tomada, no res-petaban “la ley” y se inicia un proceso que desembocará, luego del Rodrigazo y la crisis económica, en las jornadas de junio y julio de 1975, en la for-mación de las coordinadoras interfabriles y la primer huel-ga general contra un gobierno peronista, el de isabel Perón. Es decir, que como hemos vis-to a lo largo de la historia este programa de conciliación de clases no tiene ningún futuro. Por empezar, el gobierno ni si-quiera puede aglutinar a toda la clase patronal, después de la división que se produjo con la burguesía agraria que esta directamemente en la oposi-ción y preparando un nuevo lock out del campo utilizan-do como excusa la sequía para eliminar las retenciones pretendiendo quedarse con todas las ganancias de la pro-ducción a costa del hambre popular que tiene que pagar los productos cada vez más caros. las multinacionales, como las automotrices, son la correa de trasmisión de la

crisis mundial al país y sus casas matrices en Europa y EE.UU. no hay día que no anuncien despidos masivos; mientras las terminales de aquí aumentaron al doble las remesas de utilidades que giran al exterior, es decir que aumentan la fuga de capita-les. los industriales de la UiA, que vienen reclamando una drástica devaluación del peso, exigen que el campo participe y, además, buscan un conge-lamiento salarial que la Cgt no se anima a suscribir por miedo a la reacción de los tra-bajadores.

Pero este planteo de una superación por izquierda del peronismo se contra-dice si miramos el mapa político nacional, ya que lo que está surgiendo son distintas oposiciones de centro-derecha. ¿Cómo se relaciona esto con el lla-mado del PTS a construir una gran izquierda de los trabajadores?

MR: Es cierto que si lo ve-mos por las alternativas polí-ticas que se proponen dispu-tar las elecciones legislativas de este año, está la Coalición Cívica de Carrió y viniendo del peronismo Felipe Solá va a una alianza con mauricio macri y De Narváez, fogone-ada por Duhalde. El mismo oficialismo se apoya en los intendentes del conurbano o en Aldo Rico en San miguel. En el gobernador Scioli que hace campaña con la agenda de seguridad, en derechistas como Jaque en mendoza o en Reutemann en Santa Fe, todos insospechados de pro-gresismo. En medio de estas alternativas burguesas, los trabajadores empiezan a re-conocerse como clase en el lugar de trabajo, en tanto ha comenzado un proceso de re-sistencia contra los despidos y suspensiones, pero todavía se consideran a sí mismos como “ciudadanos” en el terreno político, diluyendo sus inte-reses, no hay aún una organi-zación de clase políticamente independiente. Pero tenemos que mirar en perspectiva. Por-que se da una contradicción entre la “derechización” de la superestructura política, de los partidos del régimen y, por otro lado, los ataques por abajo de las patronales con el aval oficial del ministerio de trabajo y la Cgt. Esto está provocando el surgimiento de nuevos luchadores y acti-vistas, y abre la posibilidad de

maduración no sólo, como muestra el subte, para recu-perar las organizaciones de base independientes en el te-rreno sindical, sino también que avance la experiencia política de amplias capas de trabajadores. En este sentido es que nosotros oponemos al programa de conciliación de clases del peronismo un programa para que la crisis la paguen los capitalistas. Por esto, rechazamos la política de quienes, oponiéndose al gobierno, se alinean con las patronales del campo, como la centroizquierda de Pino So-lanas y una parte de la izquier-da como el PCR y el mSt. las políticas de conciliación de intereses entre explotadores y explotados son un engaño que sólo conducen a la pér-dida de conquistas y del nivel de vida de los trabajadores y sectores populares en el marco de la crisis. Nuestra al-ternativa es la única realista. Hay que luchar para que los patrones, los terratenientes y los banqueros solventen el empleo con sus ganancias acumuladas todos estos años, extraídas de la explotación de nuestra fuerza de trabajo: que se repartan las horas de pro-ducción entre todos, efectivos y contratados, sin aceptar sus-pensiones con rebaja salarial, porque no somos los causan-tes de su crisis, y exigiendo el salario acorde a lo que necesi-tamos para vivir los millones que producimos. El reparto de las horas de trabajo y la escala móvil de salarios, es un plan-teo que empezamos a hacer desde ahora, con una amplia agitación callejera y llevamos a cada empresa o rama donde las patronales anuncian crisis. Es, en primer lugar, para que los sindicatos y las organiza-ciones obreras cumplan su función de pelear por las rei-vindicaciones de los trabaja-dores, pero debe llevar a una conclusión política central: el capitalismo no va más, los trabajadores tienen que go-bernar. Solamente se puede aplicar en forma generaliza-da y duradera bajo otro tipo de orden económico y social opuesto al capitalismo. Un or-den que no se organice en tor-no a las ansias de lucro de una minoría, sino que planifi que la economía en función de las necesidades de las mayorías, un gobierno de los trabajado-res. Para esta estrategia revo-lucionaria es que planteamos construir una izquierda de la clase trabajadora y llamamos a organizarse con el PtS.

La democracia de base de los trabajadores como herramienta para enfrentar la crisis capitalista

100.000 de estos afiches son pegatinados en todo el país

12 de febrero de 20094

En la madrugada del domingo 01/02/09, siendo la 01:00, tres jóve-nes trabajadores de nuestro barrio: Maximiliano Sosa, Román Gon-zález y Martín Peñalba salían de la casa de uno de ellos de compartir un asado.

En la esquina de Bacigalupi y Geambruno del barrio Puente Ezcu-rra, dos policías federales y un civil (también vecinos del barrio) los interceptaron y sin mediar palabra alguna los golpearon y uno de los uniformados, acribillo a Maximiliano de un disparo en la cabeza. Por el simple hecho de creerlos sospechosos de robo y por ser pibes de barrio marginal.

¡No se deje engañar por comentarios erróneos! Los que deberían cuidarnos; matan a nuestros jóvenes. Los verdaderos delincuentes son policías.¡Basta de gatillo facil!¡Justicia por Maxi y los pibes!Viernes 13 ruta 3 km 35 18 horas

Organiza: familiares, vecinos y amigos

El último aumento en los bole-tos de transporte, de la mano de un “paquete” de aumento de tarifas, es una nueva medida del gobier-no (anti)popular de Kristina para hacer que la crisis la paguemos los trabajadores que viajamos todos los días. Prisioneros de unas tarifas que licuan cada vez más nuestros salarios y de las condiciones de transporte pésimas que ponen en peligro la vida de los trabajadores del transporte y de cada uno de los pasajeros; Como si no hubiese plata para arreglarlos! las empresas del transporte no sólo tienen ganan-cias multimillonarias (como los Cirigliano y los Roggio) sino que reciben subsidios del Estado (que para este año aumentarán 770 mi-llones má s que el año pasado – Crí-tica 19-01-2009); si hay plata lo que falta es voluntad. El gobierno sube tarifas y sube subsidios, las empre-sas ganan, la burocracia sindical y su rol nefasto, negándose a tomar medidas en contra de los tarifazos, cuando no mandan a una patota a reprimir a los trabajadores, como la UtA.

Sólo los trabajadores y usuarios del transporte tenemos real interés en que el viaje y el lugar de trabajo sean seguros y dignos y en que se de vuelta atrás con el tarifazo, por eso, planteamos que la salida tiene que ser conjunta, trabajadores y usua-rios unidos para torcerle el brazo a la medida del gobierno. Ante esto, la Coordinadora Contra el Boletazo convoca a una agitación el viernes 13 a las 18 hs. en la estación once.

Por eso, y porque es un ejemplo para todos los trabajadores, la coor-dinadora apoya la lucha de los tra-bajadores del subte en la conquista por sus libertades sindicales, por un sindicato democrático que los represente, y repudia las brutales acciones de la patota de la UtA.

En Clave ROJA – en la coordinadora contra el boletazo

por Luis Bonomi, abogado de la querella

El 10 de febrero comenzó en un nuevo juicio contra genocidas de la última dic-tadura militar. Se juzgará a Jorge olivera Rovere y luego continuará por otros milita-res. Fue el segundo de Suá-rez mason en la estructura represiva y se lo juzga por su responsabilidad como Jefe máximo de la represión en Capital Federal; está impu-tado sólo de 4 asesinatos y más de 120 privaciones ile-gales de la libertad. Como integrantes de Justicia Ya! somos cabeza de querella y volveremos a pedir que se lo condene por el delito de genocidio y que vaya preso a una cárcel común.

la primera jornada de juicio arrancó con un verda-dero escándalo al ser echado a los empujones por la poli-cía y el propio Secretario del tribunal oral Nº 5 el único fotógrafo que habían autori-zado a ingresar a la sala. Este tribunal tiene la “caracterís-tica” de prohibir la entrada de los medios de comunica-ción, además de prohibir a las madres de Plaza de mayo usar sus pañuelos o impe-dirnos a los miembros de los organismos de DD.HH. entrar a la sala con cualquier distintivo así sea un peque-ño pin con la cara de Julio lópez; eso sí… permite que los militares que ingresan como público a dar aliento a sus pares que están siendo juzgados tengan sus unifor-mes o utilicen insignias de sus fuerzas.

la pelea por lograr que estos juicios sean verdade-ramente públicos empezó hace mucho tiempo; desde

Justicia ya! venimos bata-llando por que los medios de comunicación puedan difundir lo que ocurre den-tro de la sala, para que todo el pueblo pueda conocer los crímenes que come-tieron estos genocidas, los valiosos testimonios de los sobrevivientes quienes no sólo narran el horror vivido sino que han testi-moniado acerca de cómo se desarrolló el genocidio, de las complicidades de los empresarios con los grupos de tareas contando como le suministraban datos de los trabajadores que debían se-

cuestrar, de las complicida-des de la iglesia, entre otros aspectos.

Esto es lo que el toF N° 5 se niega a admitir, llegando a contestarnos por escrito que ellos tienen el deber de controlar la “publicidad negativa” de los imputados, esto quiere decir lisa y llana-mente que no quieren que los genocidas tengan mala prensa.

Ya en el año 2007 duran-te el juicio a Febres realiza-mos un planteo ante la Corte Suprema para que ordene al toF permitir la publicidad de los juicios. El máximo

tribunal rechazó nuestro pedido argumentando que no era competente (!!) El año pasado ante el juicio por los hechos de mansión Seré realizamos el mismo plan-teo e hicimos una campaña de denuncia pública, final-mente la Corte Suprema dic-tó una acordada ordenando una publicidad limitada de estos juicios.

Este martes al comen-zar el juicio varios medios pidieron acreditarse. El toF dijo que sólo permitiría que entre canal 7 y tElAm, lue-go dio marcha atrás y dijo que sólo les permitiría to-

mar imágenes por 3 minu-tos, ante lo cual canal 7 se retiró por considerarlo una burla. Pero lo grotesco vino al comenzar la audiencia ya que los jueces entraron a la sala, se quedaron 3 minu-tos en silencio, sin que esté presente el genocida y pa-sados los 3 minutos retiran a los empujones al fotógra-fo de telam y ordenan que entre el imputado, llegan-do el propio secretario del juzgado a abalanzarse a los saltos sobre la cámara del fotógrafo para impedir que lo retrate, lo que generó la indignación del público en la sala.

Párrafo aparte merece la actuación del Secretario de DD.HH. de la Nación quien estuvo figurando desde temprano pero al ver que se generaba este conflicto se retiró silbando bajito. Final-mente y luego de la gran re-percusión de este escándalo, el presidente de la Corte se pronunció a favor de la pu-blicidad del juicio y se per-mitió que ingrese al fotógra-fo de télam en la audiencia del miércoles. A su vez, des-de sectores oficialistas ahora alzan sus voces contra este tribunal, que tiene el mérito también de realizar los jui-cios con los imputados ex-carcelados o en prisiones de lujo. Cuando desde Justicia Ya! impulsamos un pedido de juicio político, luego del asesinato de Febres, la de-nuncia fue rechazada en el Consejo de la magistratura por los kirchneristas Conti y Kunkel, lo cual fue tomado por el toF como una señal de impunidad y a partir de allí apartó a Justicia Ya! de todos los futuros juicios orales.

lUEgo DE años de tarifas congeladas que tuvieron su contrapartida en millona-rios subsidios a los empre-sarios, y la falta de inver-sión por parte de éstos, el gobierno viene aplicando un tarifazo tras otro. Prime-ro fueron los peajes de las autopistas, le siguieron los boletos de trenes, subtes y colectivos, luego los de la electricidad y ahora los del gas. Esto motivó numerosas manifestaciones de repudio en diversas ciudades del país y el miércoles 11/12, se realizó una protesta frente al Ente Nacional Regulador

de la Electricidad (ENRE), convocada por organizacio-nes vecinales, de consumi-dores de barrios populares de la Provincia de Buenos Aires, de la CtA y partidos de izquierda. Christian Castillo, dirigente del PtS, se hizo presente con una delegación, adhiriendo al reclamo de la derogación del tarifazo.

Es que lejos de ser una política para evitar que los pobres subsidien a los ricos, como lo quiere presentar el gobierno, el aumento de las tarifas tiene el objetivo de mantener las ganancias de

los capitalistas, mientras se van recortando los subsidios otorgados por el gobierno.

En el caso del aumento del gas, el tarifazo viene por partida doble, por un lado se incrementa el servicio por la aplicación del Programa de Uso Racional de la Energía (PURE), con el que se castiga el incremento en el uso del gas con respecto al año anterior. Pero además, a través del de-creto 2067/2008 el gobierno destinó un “cargo tarifario” a la formación de un Fondo Fiduciario cuyo objetivo es la importación de gas por parte de Enarsa. En otras palabras,

el pueblo viene a pagar di-rectamente la importación de combustible, que faltaba por la falta de inversión de las empresas del sector. Esto demuestra que el gobierno, a la vez que negaba la crisis energética, le mantenía las ganancias a las empresas me-diante subsidios, a la vez que, en el caso del gas, les permitía seguir exportando. Ahora que es época de vacas flacas, se li-mitan los subsidios, pero la rentabilidad la tenemos que pagar nosotros. A esto hay que agregar que millones no tienen acceso a la red de gas natural y se ven obligados a

utilizar garrafas que son mu-cho más caras.

No es casual la bienvenida que recibió Cristina Kirchner en España, ya que las empre-sas de energía están en manos de empresarios de ese país, quienes recibieron con be-neplácito los tarifazos. Esto mismo demuestra que mien-

tras estas empresas estén en manos de los capitalistas, no se va a brindar un servicio económico para los trabaja-dores y que llegue a toda la población, por esto hay que luchar por la expropiación sin pagos de estas empresas y bajo la administración de los trabajadores.

Por la anulación del boletazoY el establecimiento de un plan de emergencia para el transporte publico de trabajadores y usuarios

El gObiERnO dEsCARgA lA CRisis sObRE lOs tRAbAJAdOREs

Abajo el tarifazo contra el pueblo

Indignación por el escandaloso juicio al genocida Rovere

Puede ser tu hijo, amigo o vecinolA mAtAnzA

12 de febrero de 2009 5

[email protected]íe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a: mundoobrero

laS SUSPEnSIOnES y despidos en la industria me-talmecánica de Córdoba se han convertido en un grave problema social en la pro-vincia, son miles de familias que están quedando en la calle y puede agravarse la situación en los próximos meses. Por ejemplo, Clarín señala que ya hay más de 1000 despidos y 7500 sus-pensiones1. Pero, como lo admite augusto Varas, Sec. Gral. de la UOM, son mu-chos más porque en cien-tos de pequeños talleres y empresas no existe registro alguno de la situación. Mien-tras, el gobernador Schiaret-ti justifi ca las suspensiones y esconde los despidos, el opositor Juez no hace referencia a la situación que viven los obreros metalme-cánicos. Está muy ocupado en sus peleas hacia las elec-ciones de octubre y acaba de recibir con los brazos abiertos a Eduardo Buzzi de la Federación agraria, defensor de la devaluación de la moneda, es decir, de la caída aún mayor del salario. Estos sectores, más allá de las peleas de ocasión, representan los intereses de diversos sectores patrona-les.

un pacto contra los trabajadores

Eso es lo que existe entre las conducciones sindicales y las patronales para que los trabajadores no puedan dar una res-puesta ante la crisis. la UOM, a pesar de denunciar despidos y suspensiones, sólo ha “respondido” con un proyecto de ley para declarar la “Emergencia laboral” en Córdoba por 180 días. Presentado por su Sec. Gral. Varas, legislador por el bloque de luís Juez, les propone a los trabajado-res confi ar en que la Legis-latura que más proyectos votó a favor de las grandes automotrices, limite el accionar de éstas. Mientras tanto, no ha convocado ni siquiera a una movilización en rechazo a los ataques. En un momento en que la desocupación empieza a ser una realidad palpable para sectores amplios de traba-jadores, Varas se conforma con que se despida “según lo que marca la ley”2

El SMaTa permitió 300 despidos en Renault3. Sólo la lucha de los obreros impidió que esta misma situación se repitiera en VW, Gestamp e Iveco. En esta empresa fueron los obreros y los delegados combati-vos quienes se negaron a aceptar la salida que propo-nía la patronal. Mientras los contratados siguen movili-

zados, sólo con el apoyo de un sector de delegados, la directiva de SMaTa los deja abandonados a su suerte y plantea que “ya no se puede hacer más nada”, mientras las empresas chantajean a los trabajadores con mi-serables indemnizaciones. Pretenden avalar el despido de miles de contratados a fi nes de marzo para que las empresas luego avancen sobres los efectivos.

las conducciones de las dos CGT que existen en Córdoba tampoco han dado ninguna respuesta ante los despidos y las suspensio-nes. Carmen nebreda, Sec. Gral. de la CGT y de UEPC, sólo salió en los medios para reclamar que el go-bierno provincial negocie salarios con los docentes. De esta forma buscan dividir

los reclamos de los estatales de la lucha contra el ataque de las patronales automo-trices. Hay que superar esa división que imponen las conducciones sindicales.

Plan de lucha unificado y paro provincial

Es necesaria una salida obrera a la crisis. Ya vemos como esta crisis se descarga sobre los trabajadores y el pueblo. no sólo con sus-pensiones y despidos, sino además con tarifazos como los que ya están imponiendo el intendente de la ciudad de Córdoba Giacomino y Schiaretti.

Para que la crisis la paguen los empresarios son necesarias medidas con-tundentes de lucha. las dos CGT tienen que abandonar

la pasividad cómplice que vienen manteniendo ante la crisis y llamar a movilizarse ya mismo contra los ataques. Es necesario un verdadero plan de lucha provincial que unifique estatales y privados para pelear contra los des-pidos, las suspensiones y la rebaja salarial y por el reparto de las horas de trabajo y el aumento inmediato de los sueldos. Está planteado que las dos centrales convoquen a un Paro activo provincial para que el conjunto de los trabajadores cordobeses pue-da golpear unitariamente y empezar a contestar el ataque patronal.

Sólo medidas que vayan en este camino, pueden evitar que los trabajadores y el pueblo cordobés paguen la crisis con mayor pobreza y desocupación.

pts Regional Córdoba

1 Clarín, 08/02/09. 2 En el caso de la fábrica Venturi “el dirigente gremial (Varas NdR) confi r-mó que los despidos se realizaron en forma ajustada a las exigencias de la normativa laboral, ‘pagando todo lo que corresponde por indemniza-ción’. Por esta razón, no se prevé que ante los despidos los trabajadores tomen algún tipo de medida gremial” la Voz del Interior. 30/01/09. 3 Empresa con la que además fi rmó una “paz social”, atando las manos de los trabajadores ante nuevos ataques patronales.

Córdoba: despidos, suspensiones y entregas de la burocracia

EStE miERColES 11, los tra-bajadores de iveco y sus fami-lias marcharon nuevamente por las calles de Córdoba. Cumpliendo lo votado por la asamblea del pasado lunes 2/02, más de 250 personas marcharon hasta Casa de go-bierno para exigir a Schiaretti que tome cartas en el asunto y brinde una solución a los trabajadores. A la marcha se sumaron obreros de ges-tamp que también están sus-pendidos hasta el próximo 31 de marzo.

los trabajadores fueron recibidos por el Secretario de trabajo de la provincia que se comprometió a gestionar una audiencia con la patronal, el SmAtA y los trabajadores en lucha.

Asamblea y plan de lucha

Como ya es tradición en-tres los trabajadores de iveco, a la salida de la audiencia se realizó una asamblea de los trabajadores y los delegados

que los están apoyando. Allí, luego de un debate donde se plantearon distintas propues-tas, se discutió volver a movi-lizarse a Casa de gobierno, el día que se haga efectiva la au-diencia prometida -dando un plazo máximo hasta el jueves 19/02- y si no hay respuesta favorable votar las medidas de acción (acampe en Casa de gobierno, corte de la auto-pista u otras). Además se rati-fi có el llamado a participar de la audiencia con el SmAtA el jueves 20/02, que fue prome-tida a los contratados suspen-didos de VW, exigiendo que se atienda el pedido de todos los contratados suspendidos de las distintas fábricas.

democracia de los trabajadores en lucha

Este es el método demo-crático de los trabajadores y delegados de iveco: la asam-blea, la discusión y la votación democrática de las medidas

de lucha, contrario al método de la burocracia sindical. Por eso las afi rmaciones del Po y otros grupos, que ante la falta de argumentos e influencia en la lucha, dijeron que los delegados combativos ha-bían cambiado un “mandato en forma inconsulta” el día de la última asamblea y moviliza-ción (Po Nº 1071 5/02/09), es una burda mentira. la reali-dad es que todas las decisiones que tomaron los trabajadores en lucha, fueron mediante asamblea, y así fue ese mismo día donde los obreros, ante la negativa del SmAtA a reci-birlos votaron sumarse a los contratados de VW el 20/02 para exigir ser atendidos por la directiva del gremio. las or-ganizaciones que apoyamos la lucha debemos revindicar este método que es contrario a la burocracia sindical además de brindar todo nuestro apoyo a este sector de trabajadores que resisten los despidos.

Corresponsal

Trabajadores de Iveco: nuevamente en las calles

A 2 AÑOs dE lAintERVEnCiOn

a DOS años de la intervención kirchnerista del InDEC se realizó un emotivo acto con una gran convocatoria -más de 800 asistentes- en la que, una vez más, la lucha que llevamos adelante los trabajadores contra la mentira de los índices ofi -ciales estuvo acompañada de distintas luchas que se están dando contra los despidos y las patotas sindicales.

Por la junta interna del InDEC habló Daniel Fazio. En ese momento subieron al palco, junto a otros luchadores, los trabajadores del Cuerpo de Delegados del Subte que vienen llevando adelan-te el histórico plebiscito por el sindicato propio. De la directiva de aTE- CTa también hablaron Ro-dolfo arrechea, Cachorro Godoy y Julio Fuentes.

Personalidades presentes: Fabio Basteiro de CTa Capital, Eduardo Macalusse, Claudio lozano, Christian Castillo y Marcelo Ramal, entre otros. Varias Madres de Plaza de Mayo línea Fundadora y organismos de DD.HH.

importantes sectores de trabajadores presentes:

Había muchas juntas internas de aTE de Capi-tal, ya que la convocatoria había sido discutida en el último plenario de aTE; las mencionadas dele-gaciones de delegados y activistas del subte y la importante presencia de más de 200 estibadores portuarios, apoyando nuestra lucha. además: trabajadores de Indugraf, Massuh, despedidos de Dana, del Teatro Colón y de la fábrica de chocola-tes de capital arrufat, ocupada por los obreros.

asistieron el PTS, MST, IS, PO, CCC,CTD aníbal Verón, asambleas del Pueblo, Pan y Rosas, etc.

Una vez fi nalizado el acto marchamos a la Jefatura de Gabinete para exigir que se cumplan con las actas fi rmadas en el 2008 y el pase a resolución 48 correspondiente a los trabajadores contratados. luego nos dirigimos al acto contra el “tarifazo” realizado en el EnRE (ver nota).

Gran acto de los trabajadores del INDEC

lOS 54 trabajadores de la empresa F. arrufat, de la Paternal, hace mucho tiempo que vienen pa-deciendo el vaciamiento de la empresa.

En 9 meses no co-braron los sueldos, los 2 medios aguinaldos ni las vacaciones. ade-más se deben años de aportes jubilatorios.

Hoy en día la empresa se encuentra cerrada, ya que el 5 de enero han corta-do la luz por falta de pago por parte de los dueños.

ante esta situación al dueña la Diana arru-ta no dio la cara. Se limitó a pegar un cartel dentro de la fábrica

planteando que los tra-bajadores se fueran a sus casas, dejando así a 54 familias sin trabajo.

los trabajadores decidieron ocupar la empresa para defender sus puestos de trabajo.

Exigen la reapertura y puesta en funciona-miento de la fábrica. El pago de todos los salarios, aguinaldo y aportes jubilatorios adeudados.

Rodeemos de soli-daridad a los trabajado-res en su lucha.

Reforcemos y ex-tendamos el fondo de lucha para que no los quiebren por hambre.

Corresponsal

No al cierre de Arrufat

12 de febrero de 20096

[email protected]íe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a: mundoobrero

EN loS recientes confl ictos que se vienen dando como consecuencia de la crisis capitalista mundial, como en la general motors, en las multinacionales automotri-ces instaladas en la provin-cia de Córdoba, en autopar-tistas como Paraná metal, o en el caso de la transna-cional techint de la familia Rocca; son los trabajadores quienes vienen pagando la crisis con sus salarios y conquistas: despidos de contratados, suspensiones masivas, rebaja salarial, pérdidas de condiciones laborales, etc. A la cabeza de estas negociaciones estuvieron las direcciones ofi ciales de los gremios, que más allá de diferencias actuales o históricas, no ofrecieron ninguna alterna-tiva de lucha que enfrenta-ra seriamente este ataque contra el nivel de vida del obrero.

Bajo el chantaje del desempleo, los trabajadores pagan la crisis económica con su salario.

En la asamblea de Siderar, y con la presencia de los dos Secretarios ge-nerales de Uom y UoCRA, Brunelli y Romero, a los trabajadores no les que-dó otra alternativa que aceptar.

Ninguno de los diri-gentes ofreció una alter-nativa de lucha. A los 2400

trabajadores, en su mayoría de UoCRA (unos 200 son de Uom) sólo les quedaba el despido si no aceptaban. Ni siquiera en el caso de los compañeros de la construc-ción estaba contemplado el seguro de desempleo. El plan del gobierno K, la burocracia sindical y los Rocca fue impuesto con el chantaje.

El acuerdo prevé suspensiones rotativas. trabajarán dos semanas al mes. Por la quincena en que estén suspendidos, recibirán una asignación no remunerativa pagada por el Estado que, dependien-do de la categoría, será de entre $430 y $860. En de-fi nitiva serán suspendidos cobrando el 50%. Sin du-das, este es el peor acuerdo de todo el país. En Paraná metal, los suspendidos reci-ben el 70% del salario, y no trabajan ninguna quincena. Si los trabajadores de Pm consideran el arreglo que le impusieron un “acuerdo de la esclavitud”, el de Siderar no tiene nombre.

incluso si compara-mos antes del confl icto, el acuerdo es peor aún. los de UoCRA trabajaban 12 horas y ahora 8, y además les hicieron renunciar al premio que recibían por fi n de obra y encima le qui-taron la hora del almuerzo. Con todo esto en realidad pasan a cobrar bastante menos que la mitad del salario anterior.

Dice la promesa acordada que no habría despidos hasta octubre o noviembre, hasta que se termine la obra. Aunque todo depende del dinero que mande Chávez por la expropiación de Sidor (acería venezolana que se convirtió en propiedad de techint cuando fue privatizada). De todo este acuerdo el garante es el gobierno argentino, con la mediación del ministro tomada.

Pero techint-Siderar y todas las empresas tienen dinero sufi ciente como para pagar el 100% de los ingresos actuales. Si es ne-cesario por la crisis trabajar menos, hagámoslo, pero trabajemos todos y man-teniendo la totalidad de nuestro salario, con un mí-nimo de la canasta familiar. Que las patronales ganen menos, que ellas paguen la crisis.

Si para los Rocca esto no es posible, que Siderar vuelva a ser del Estado, pero no dirigida por co-rruptos como maría Julia o De Vido sino funcionando bajo gestión obrera, y así recuperar los puestos de trabajo perdidos, y recon-quistar mejores condicio-nes laborales, producien-do acero para planes de obras públicas, viviendas populares, escuelas, hospi-tales, etc.

pts san nicolás

por VicTor oTToBoni, delegado de FATE

lA PAtRoNAl de Fate acaba de obtener dos fa-llos en primera instancia. Uno contra el compañero Pedro Sosa, delegado que tiene un pedido de des-afuero. Y otro del juzgado de San isidro negando mi elemental derecho de defensa.

Pero además en las úl-timas semanas Fate pidió el desafuero para despedir a todos los miembros de la nueva Seccional del SUt-NA San Fernando. Com-pañeros que tienen causas iniciadas por la patronal, y que fueron reprimidos y detenidos por efectivos de la Comisaría 4ª de Virreyes.

los directivos de esta empresa, empezando por el mismo madanes (dueño de Fate, Aluar y otras empresas) se manejan con total impunidad y auto-ritarismo. Despidieron

ilegalmente a 80 compañe-ros en el último confl icto salarial, aduciendo como causa haber participado de un “paro ilegal”, que fue convocado por el propio sindicato central. Fate vio-ló la conciliación obligato-ria, contando con el apoyo de la policía de Scioli, que le brindo más de 200 efec-tivos durante meses para custodiarlos.

En mi caso, como delegado hice cumplir las medidas de fuerza que se votaron en asamblea de fábrica en defensa de un compañero activista. Un día encontré mi auto roto en el estacionamiento de la empresa. Pedí que se hicieran responsables, ya que el auto estaba en su predio, y me respondieron que si no cambiaba mi actitud me iban a descon-tar horas laborales, lo que fi nalmente pasó.

Al poco tiempo, ingre-saron a mi casa, cuando

me encontraba durmiendo con mi hijo. Se llevaron la mochila con el logo de la empresa que utilizaba to-dos los días para ir a traba-jar. Hice la denuncia en la Fiscalía de San Fernando, pero hasta ahora no han dado un solo paso para

investigar el hecho. la pa-tronal siguió persiguiendo a los distintos delegados y buscando que la justicia les quite los fueros a los miembros de la seccional para despedirlos.

En los años ’70, tres trabajadores combativos

de Fate fueron desapa-recidos por la Dictadura militar. Hoy la patronal de Fate, como en aquellos tiempos, quiere destruir la nueva organización libre y democrática que hemos construido. Para enfrentar este brutal ataque necesi-

tamos de la solidaridad de todas las organizaciones, trabajadores y estudiantes. Fate nos golpea, pero la fuerza de los trabajadores se recupera, y retomando nuestras propias tradicio-nes vamos a derrotar los ataques de la patronal.

El ViERNES 6 de febrero realizamos en la ciu-dad de Villa Constitución una actividad cultural ante el aniversario de la muerte de los jóvenes trabajadores de Acindar, en la explosión del horno, que salió en la televisión y en los diarios y radios de la zona. la convocamos desde el Cen-tro de Estudiantes del terciario de Villa Consti-tución, el Centro de Estudiantes del terciario de Cine de Rosario y Contraimagen de San Nicolás y Rosario. Participaron los familiares de Nicolás Correa, mujeres en lucha de Paraná metal, tra-bajadores de las fábricas de la zona y vecinos.

Recorrimos la avenida céntrica con más-caras, las mismas con las que denunciamos un año atrás el asesinato de los compañeros. Con una bandera que decía “Basta de muertes obreras”, cortamos y pintamos las calles con stenciles. Al llegar a la esquina de Acevedo y San martín hicimos un emotivo acto con más de 50 personas. Hubo lágrimas, palabras sen-tidas y aplausos de todos los presentes. Abri-mos el acto con la lectura de una carta de las

mujeres en lucha de Paraná metal y leímos la declaración conjunta de los Centros de Estu-diantes y Contraimagen.

Hablaron los familiares de Nicolás Co-rrea: la prima y también uno de los primos que trabaja aún en Acindar, quien inten-tó rescatarlo del horno y que denunció, en medio del dolor por la pérdida, que a un año de la explosión las terribles condicio-nes de trabajo que llevaron a la muerte a Ni-colás, son las mismas y que nada cambió. Por último proyectamos el video de Contrai-magen sobre Dianda y Correa; y logramos cambiar, venciendo los obstáculos que puso la policía, el nombre de la calle Acevedo por “Dianda y Correa” planteando que los vecinos de Villa Constitución se merecen que las calles de su ciudad lleven el nombre de las familias trabajadoras y no la de un empresario asesino de obreros del Villazo, colaborador de la últi-ma dictadura y que hasta el día de hoy dirige Acindar.

Asamblea y paro en Paraná Metal ultimO mOmEntO

Al CiERRE de esta edi-ción, los trabajadores de Paraná metal y el gremio Uom-Villa Constitu-ción convocaron a una asamblea de contratados y efectivos dentro de la fábrica, para votar la so-lidaridad con los obreros de las contratistas, que no cobraron, y una confe-

rencia de prensa el jueves 12 a las 10hs en portería, ya que no quieren aban-donar las instalacio-nes. Desde la fi rma del acuerdo, sólo entraron a trabajar 70 compañeros (el total de trabajadores de Paraná metal es 1200). Además, se vive un clima de tensión en la planta, ya

que los trabajadores se re-sisten a aceptar las nuevas y pésimas condiciones.

lVo estará en la conferencia de prensa e informaremos on-line a nuestros lectores.

lea “Primeras con-clusiones de la lucha de Paraná metal” en www.pts.org.ar

sAn niCOlAs

Siderar: un acuerdo contra los trabajadores

FATE quiere destruir la organización sindical

A un AÑO dE lA EXplOsiOn En ACindAR

Dianda y Correa ¡PRESENTES!

¿por qué plantean ustedes que los despidos son perse-cutorios?

El 12 de diciembre me proscri-bieron para ser candidato a dele-gado. Decían que como me habían cambiado de sector dos semanas antes, no cumplía con los requisi-tos. Con un grupo de compañeros hicimos un petitorio, y viendo que la UOM Vicente López no cambia-ba su postura ante nuestro pedido, impugnamos las elecciones. Un 80% de los compañeros del sector Ranger-Mercedes apoyaba con

sus firmas, y no yendo a votar. Las firmas las llevamos al Ministerio de Trabajo de la Nación, incluyendo las que nos reconocían como de-legados provisorios hasta nuevas elecciones. Un mes después vienen los despidos.

- ¿Cuándo fueron los despi-dos y cómo viene la cosa?

- El sábado 17 de enero nos despiden a 15. Desde ese momento vamos a la puerta de la fábrica, a hablar con los compañeros. Hici-mos reuniones de solidaridad en el

SUTNA San Fernando. Salieron dos actos en la puerta con compañeros de otras fábricas que se solidarizan. Hicimos festivales para el fondo de lucha. La empresa cerró su postura en la última audiencia -no nos de-jaron estar- para incorporar a sólo tres compañeros. Ahora largamos un petitorio para que sea firmado por figuras políticas, sindicales y de Derechos Humanos. Y vamos a presentar una denuncia en la Justicia ante esta persecución de la empresa, que nos despide un mes después de los hechos ocurridos.

Entrevista a uno de los despedidosdEspidOs En dAnA pACHECO

12 de febrero de 2009 7

loS DiAS previos en asam-bleas y reuniones de activis-tas comenzó a organizarse la elección. Hacer afiches, preparar las urnas, convo-car a personalidades de los DD.HH., de la cultura, orga-nizaciones obreras, para lo que sería una muestra con-tundente de los trabajadores a favor de poner en pie una organización propia que per-mita mantener y avanzar en sus conquistas históricas.

El jueves 5 desde las 4:30 de la madrugada delegados y decenas de activistas hacían los últimos preparativos. Co-menzaba la votación. Al me-diodía de la primer jornada ya habían votado 200 traba-jadores. Fue en ese momento, donde ya la participación era altísima, cuando irrumpió la patota de UtA para tratar de impedir que se siga expresan-

do la voluntad del conjunto de los trabajadores.

Decenas de matones in-tentaron llevarse las urnas a los golpes. Dos trabajadores tuvieron que ser hospitaliza-dos. Era evidente, para todo aquel que entienda lo que se juega en esta lucha, que esto iba a suceder. la burocra-cia no podía permanecer de brazos cruzados mientras los trabajadores del subte se pro-nunciaban por la ruptura in-declinable con esta dirección mafi osa. Esto era algo sobre lo cual nosotros veníamos advirtiendo.

la respuesta fue inmedia-ta: logrando retener las urnas, delegados y activistas corrie-ron a la patota y decidieron, en contacto con todas las de-más líneas, un paro contun-dente. Se demostró una vez más quién controla el lugar

de trabajo. En unos minutos el Subte se paralizó por comple-to y la situación tomó estado público.

luego surgieron momen-tos de dudas en algunos dele-gados, hasta que se realizó la asamblea en la línea D en la cual se decidió no permitir que la UtA se saliera con la suya y continuar con la votación.

Ahora restaba esperar el resultado de las asambleas de cada línea. Finalmente, todas decidieron continuar con el plebiscito y levantar el paro. la jornada concluía con una nueva derrota de la odiada burocracia de la UtA.

A la noche, en conferencia de prensa televisada, se reali-

zó el primer balance. Ningún medio pudo ocultar el rol de la patota y la alta concurrencia a las urnas. los diarios del vier-nes también debieron hacer-se eco de esta realidad.

El viernes 6 la votación continuó en la línea “E” vol-viendo a ganar el Si por el sin-dicato propio.

Durante el fi n de semana corrieron todo tipo de rumo-res de que la UtA volvería a montar una nueva provoca-ción el lunes 9 cuando se vo-tara en la línea “B”: comenza-ba una verdadera guerra de intrigas para amedrentar a los trabajadores para que no fueran a votar.

la intimidación fue res-

pondida con una preparación y tensión mayor, logrando que la votación fuera altísima. los trabajadores de la B también repartieron un volante al usuario buscando su apoyo, mientras muchas personali-dades estuvieron desde tem-prano acompañándolos.

Se destacó la solidaridad del Sindicato Ceramista de Neuquén y de los obreros de Zanon, y Raúl godoy agrade-ció la reunión de bienvenida que le dieron los trabajadores presentes. la jornada termi-naba con alegría por lo reali-zado.

El martes llegó el turno de la línea “A”. mientras corría el plebiscito y se auguraba un nuevo éxito, se conocían las declaraciones del ministro tomada desde madrid. las discusiones entre los activis-tas no se hicieron esperar: “parece que lo que es-tamos haciendo es muy importan-te”.

El miércoles se votó en la línea “C” donde el Si volvió a imponerse.

Durante todas las jornadas fue muy importante la pre-sencia de las personalidades y organizaciones obreras y políticas que acompañaron. Entre ellas se destacan Nora Cortiñas de madres, diputados macalusse y Victoria Donda, luis Zamora, el premio Nóbel Pérez Esquivel, miembros de la Junta interna de AtE iNDEC; indugraf, miembros del Cuer-po de Delegados del Astillero Río Santiago -entre ellos, José montes, dirigente del PtS-; el diputado de la Ciudad, gerar-do Romagnoli; Christian Cas-tillo, dirigente del PtS; Néstor Pitrola del Po y Juan Carlos giordano de iS, entre otros.

Fue un triunfo de la demo-cracia de los trabajadores.

linEA VOtOs si

A 371 370 B 447 439 C 260 259 D 348 343 E y PM 266 262 H* n/d n/d Totales 1.692 1.673

* vota el 12/02/09Datos actualizados con la fi nalización del plebiscito en las Líneas A, B, C, D, E y Premetro (información del www.metrodelegados.com.ar)

“parece que lo que es-tamos haciendo es muy importan-te”.

UN TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA DE

LOS TRABAJADORES

subtE: plEbisCitO pOR un nuEVO sindiCAtO

Del 5 al 12 de febrero, se realizó el plebiscito de los tra-bajadores del Subte. Los compañeros han votado por la creación de un nuevo sindicato, para defender sus conquistas históricas, para defender su Cuerpo de Dele-gados. Al cierre de esta edición, el apoyo a la propuesta era masivo, superando los 1.600 votos positivos. El go-bierno nacional ha acusado recibo saliendo en defensa de la burocracia sindical, e intentando desacreditar la voluntad de los trabajadores. Ellos saben que la pelea no es sencilla, pero están demostrando su disposición a llevarla adelante. Todo nuestro apoyo a los trabajadores del Subte.

suplEmEntO EspECiAl PTS

12 de febrero de 20098 12 de febrero de 2009 9

¿Cómo se llega a este plebiscito?

En realidad, los trabaja-dores del subte hace años que venimos actuando como un “sindicato independiente”. Jamás bajo la dirección de la burocracia de la UTA podría-mos haber logrado conquis-tas tales como las 6 horas de trabajo por insalubridad, el pase a convenio de los traba-jadores de las tercerizadas, un salario acorde a la canasta familiar. No podríamos haber hecho las reiteradas denun-cias contra el mal servicio al que someten a los usuarios los Roggio, dueños de Metrovías. Tampoco, con el dominio de la UTA, hubiéramos podido ser solidarios con otros sectores de nuestra clase como el paro cuando reprimieron a los tra-bajadores de LAFSA (hoy LAN)

o a los compañeros ferrovia-rios, o más tarde cuando ase-sinaron a Carlos Fuentealba. Todo esto lo conseguimos en duras peleas, apoyándonos en la organización que habíamos conquistado. Más allá de las diferencias que hay en el seno del Cuerpo de Delegados, esta es la tradición que defende-mos y es con lo que quieren terminar la empresa y la UTA, con la complicidad del gobier-no nacional.

Entonces nos han atacado con las patotas, con amenazas de expulsión y desafueros, im-pidiéndonos negociar nuestro salario, manejando a discre-ción la bolsa de trabajo, y así una larga lista de atropellos.

Por eso, mientras se acer-caba la fecha de convocatoria a elecciones del Cuerpo de De-legados, nosotros exigíamos que tenían que ser limpias y democráticas. El gremio, por el contrario, siguió con las provocaciones, la patota recorría las líneas a su antojo mientras preparaban un frau-de escandaloso, todo esto con el aval de la empresa. Así, el 12 de diciembre se hicieron las elecciones truchas de la UTA, donde sólo votaron 282 per-sonas.

Con ese fraude intentaban dejar en la ilegalidad nuestra

organización. Pero lo que es-tamos presenciando estos días muestra que la representativi-dad del Cuerpo de Delegados es indiscutible. Porque la con-clusión lógica que sacaron la amplísima mayoría de los tra-bajadores es que no podíamos seguir así. Que para defender, ampliar y mejorar nuestra or-ganización de base teníamos que avanzar en la constitución de un sindicato propio, y para eso podríamos utilizar el fallo de la Corte.

Lo que está pasando en el subte ha salido en las tapas de los diarios, la TV, ¿qué puede significar para el resto de los traba-jadores?

Yo creo que por el peso so-cial y político que tiene el subte y por nuestra experiencia de lucha, el Cuerpo de Delegados es una referencia para el mo-vimiento obrero y un ejemplo opuesto al que expresa la bu-rocracia sindical en los distin-tos gremios.

Entonces, nuestra lucha por poner en pie un nuevo sindicato se ha transformado en un hecho político nacional y es un ejemplo concreto de que se ha abierto una oportu-

nidad histórica para quebrar el dominio de la burocracia en el movimiento obrero, algo que ya viene siendo cuestio-nado en importantes fábricas y empresas. Esto, de cara a la crisis capitalista que se está desatando, y la necesidad de resistir los intentos de que la paguemos los trabajadores, es fundamental.

Por eso, es importante que todos los trabajadores que lu-chan sepan que cuentan con un aliado en el Cuerpo de De-legados del subte y su nuevo sindicato.

Parece que el go-bierno y la CGT han tomado nota...

Sin dudas. Moyano y To-mada tuvieron que sacar una rápida declaración desde España, frente a lo que ha ge-nerado el plebiscito de los tra-bajadores del subte. Este aval del gobierno del PJ a Moyano y la burocracia sindical, es por-que nuestro ejemplo puede extenderse, y ellos tienen mie-do. Mucho más si tenemos en cuenta que el 87 % de los traba-jadores no tienen representa-ción gremial en sus lugares de trabajo, y son millones los que no se sienten representados por estos dirigentes vendidos, millonarios, que entregan uno a uno nuestros derechos y conquistas.

Pero además muestra que estamos terminando un nue-vo round pero la pelea sigue. Muchos de nosotros sabíamos que esta iba a ser una lucha di-fícil porque el gobierno no va a reconocer nuestro sindicato sin lucha, y la UTA hará nuevas provocaciones. Pero también sabemos que contamos con una enorme fuerza que es nuestra disposición, nuestra convicción a seguir adelante. Hoy contamos con la simpatía de miles de trabajadores. Estos días pasaron personalidades políticas, de derechos huma-nos y, lo que más me entu-siasma muchos trabajadores se han acercado a decirnos “sigan adelante, muchachos”, lo mismo que las organizacio-

nes obreras que se hicieron presentes para apoyarnos.

¿Ahora, cuáles son los próximos pasos?

La primera tarea luego del plebiscito es ponerle fecha a la elección de delegados y comenzar a organizarla con la modalidad decidida previa-mente en las asambleas. Para mí los representantes deben ser elegidos en cada línea, por categorías y por turnos, para contar con un organismo más amplio, democrático y repre-sentativo. Un organismo que funcione con mandato de asamblea será nuestra más importante garantía para en-frentar cualquier ataque de la empresa, e incluso imponer el nuevo sindicato. Junto con esto se podrían elegir los pa-ritarios para pelear nuestra participación en las próximas discusiones de convenio o paritarias que intentará llevar adelante la UTA sin represen-tación alguna.

Para todo lo que tenemos por delante es esencial seguir contando con el apoyo solida-rio de organizaciones de tra-bajadores, estudiantiles, de DD.HH., etc. y ampliarlo. Te-nemos que ser concientes que nuestra lucha no depende sólo de nuestras propias fuerzas. A su vez, mi compromiso y el de mis compañeros es retribuir con todo nuestro apoyo a sus luchas frente a los ataques que hoy sufren en fábricas y esta-blecimientos.

El nuevo sindicato, como lo ha hecho el Cuerpo de Dele-gados, debe estrechar un com-promiso de ayuda mutua ante la difícil situación que empieza a vivir la clase trabajadora. No hay posibilidades de enfrentar esta situa-ción, ni los embates que vamos sufrir, sin esa solidaridad.

¿Por último, qué definicio-nes tendría que tener ese sindi-cato?

Como he dicho en varias oportunidades, además, tene-mos que desarrollar un amplio debate democrático sobre las características del nuevo sin-dicato, su programa y estatuto, ya que todo lo hecho en pos de su constitución es totalmente provisorio. Pero que debería ser un sindicato clasista, an-tipatronal e independiente del gobierno y del Estado, que retome las mejores tradiciones del movimiento obrero, que tenga como punto inamovible que todo sea discutido y votado en asambleas. Que promueva la libertad de todas las opinio-nes y posiciones que expresen los intereses de los trabajado-res y que profundice los lazos con los usuarios que sufren el mal servicio, los aumentos de tarifas y las políticas antipopu-lares de empresas privatizadas como Metrovías. Este amplio debate, debería terminar en una gran asamblea general que vote la constitución del sindicato y sus bases.

¿Querés agregar algo más?

Sí, quiero felicitar a mis compañeros, a los cientos de activistas y trabajadores que hicieron y están haciendo po-sible llevar adelante esta gran experiencia que puede ser un gran aporte para todo el movi-miento obrero.

LOS A

CTIVISTA

S SE ORGANIZA

N

Los d

espid

os so

n frec

uente

s y la

s

cond

icion

es de

traba

jo pé

simas

. Los

activ

istas

comien

zan a

organ

izarse

cland

estin

amen

te pa

ra en

frenta

rlas.

1996

PRIMER

AS MODIFI

CACIONES

EN EL

CUERPO D

E DEL

EGADOS

Se con

sigue

n 4 de

legad

os

indep

endie

ntes d

e la e

mpresa

y la

buroc

racia.

1998

1997

PRIMER

OS PAROS CONTR

A LOS

DESPID

OS

Se rea

liza “E

l barb

ijazo”

, prim

er rec

lamo

por la

insa

lubrid

ad.

1999

EL D

ESPID

O DE “

EL GALL

O”

Paro

total

por re

incorp

oració

n de u

n

cond

uctor

, a pe

sar d

e no l

ograr

lo es

ta luc

ha

marcó u

n pun

to de

infle

xión.

2000

ELEC

CION D

E CUER

PO DE D

ELEG

ADOS

Sobre

un to

tal de

21, s

e log

ran 12

deleg

ados

indep

endie

ntes q

ue no

resp

onde

n a la

UTA. 20

01

LA EL

IMIN

ACION D

EL

PUESTO

DE G

UARDA

Metrov

ías in

tenta

elimina

r

el pu

esto

de gu

arda.

Paran

todas

las l

íneas

y ca

si tod

os

los ta

lleres

. La e

mpresa

envía

218 t

elegra

mas de

desp

idos.

Lueg

o de m

ás de

100 d

ías, M

etrov

ías tie

ne qu

e

retroc

eder.

2002

MOVILIZA

CION A

LA

LEGISLA

TURA POR LA

INSALU

BRIDAD

Cientos

de tra

bajad

ores m

archa

n

a la l

egisla

tura p

ara re

clamar

la

reduc

ción d

e la j

ornad

a lab

oral. L

a

polic

ía los

repri

me. Pa

ro de

subte

en re

pudio

. Se f

orma l

a com

isión

de m

ujeres

.

2003

PARO CONTR

A ACUER

DO MET

ROVIAS - U

TA

Los t

rabaja

dores

paran

contr

a un a

cuerd

o sala

rial

desfa

vorab

le y c

onsig

uen e

l aum

ento

reclam

ado.

Se rea

lizan a

ccion

es ju

nto a

movim

ientos

de

deso

cupa

dos p

or las

6 ho

ras. S

e con

sigue

la

decla

ración

de in

salub

ridad

para

el su

bterrá

neo.

Triun

fo pa

rcial,

porqu

e los

bolet

eros q

ueda

n

exclu

idos d

e la m

edida

.

2004

LA HUEL

GA DE L

OS 4 DIA

S

Paro

en re

spue

sta al

acue

rdo en

tre M

etrov

ías

– UTA

dond

e se e

stable

cía qu

e los

bolet

eros

qued

aban

exclu

idos d

e las

6 ho

ras y

se

promov

ía la

imple

mentac

ión de

máq

uinas

expe

nded

oras.

Los t

rabaja

dores

no se

retira

n

del s

ubte.

Apoyo

de or

ganiz

acion

es so

ciales

y part

idos d

e izqu

ierda

. Triu

nfo re

sona

nte: s

e

cons

iguen

las 6

horas

para

todos

.

2005

LA LU

CHA DE T

AYM

Lueg

o de m

eses

de or

ganiz

arse,

los tra

bajad

ores

terce

rizado

s de l

impie

za log

ran in

gresa

r al c

onve

nio

UTA, o

btenie

ndo m

ejores

cond

icion

es la

borar

les y

las 6

horas

. Nue

va hu

elga p

or au

mento

salar

ial: s

e con

sigue

un au

mento

de 44

%, rompie

ndo e

l tech

o del

19%

impu

esto

por e

l gob

ierno

y la

buroc

racia.

Paro

solid

ario

en ap

oyo a

los t

rabaja

dores

de LA

FSA.

2006

LA LU

CHA DE L

AS TERCER

IZADAS

Los t

rabaja

dores

de la

s empre

sas t

erceri

zadas

cons

iguen

el pa

se a

conv

enio

median

te hu

elgas

y piq

uetes

en la

s vías

.20

07

CONTRA EL

MAL S

ERVICIO

El Cue

rpo de

Delega

dos y

los t

rabaja

dores

paran

denu

ncian

do la

falta

de m

anten

imien

to de

los t

renes

y la

falta

de in

versi

ón de

Metr

ovías

. 2008

PARO CONTR

A LA EL

ECCIÓ

N TRUCHA D

E LA U

TA

12 de

may

o, pa

ro co

ntra l

as el

ccion

es fra

udule

ntas r

ealiza

das p

or la

UTA

en au

xiliar

es y

peon

es de

limpie

za. El

12 de

dicie

mbre, lo

s trab

ajado

res

paran

denu

ncian

do el

fraud

e elec

toral

de la

UTA qu

e apo

yan l

a empre

sa

y el M

iniste

rio de

Trab

ajo.

LVO: ¿Cuáles son tus pri-meras conclusiones?

R: Sin duda lo que la UTA quería era provocar miedo que la gente no viniera a votar. Sin embargo se produjo el efecto contrario. Gente que tal vez estaba con dudas, que le molestaba tras-ladarse a Congreso de Tucumán, fue una reacción espontánea decir ‘Basta, no queremos nada con la UTA, váyanse’.

Esto indudablemente provocó un efecto cascada. Nosotros ahora estamos votando línea por línea, por una cuestión estratégica, pero no hay diferencias tan marcadas. Por lo que queda, yo con un poco de humor digo que va a ser como un tsunami de votos , no hay ma-nera de pararlo.

LVO: ¿Cómo se continúa?R: Esto lejos de ser el fin del

camino es el principio. El plebisci-to es un aspecto. La gente quiere otro sindicato y de alguna manera había dado una muestra cuando el 12 de diciembre en las elecciones de delegados nadie se presentó a votar, solamente los acólitos de la burocracia. Con lo cual me parece que el paso lógico una vez definido esto, es la elección de delegados del nuevo sindicato.

Seguidamente tenemos que ir viendo que se abre una nueva etapa: hay que ir definiendo qué características va a tener el nuevo sindicato, por eso ya con varios compañeros estamos discutiendo un programa en el cual podamos “proteger” que el sindicato no

se termine volviendo un modelo como es el histórico del gremialis-mo argentino. Tenemos la opor-tunidad de delinear algo comple-tamente nuevo, algo en el cual tenga fundamental importancia las asambleas de los compañeros de base, que todas las decisiones sean democráticas, la revocabili-dad de mandato (...) Ahora hay que dotarlo de un contenido propio para el perfil que tenemos los trabajadores del subte, y ahí tienen todos la oportunidad de poner su opinión.

LVO: ¿Qué le dirías a los trabajadores que no tienen delegados o los que tienen no responden a las bases?

R: Mas allá de las distintas rea-

lidades que pueda haber y de los distintos grados de organización creo que la conclusión más impor-tante que podemos hacer con res-pecto a esto es que se puede. Ya en el subte cierta historia de cosas que eran “imposibles” sin embargo fueron posibles, como la jornada de 6 hs. Que las tercerizadas se incorporaran a la empresa... y bue-no este es un paso más, hay que organizarse, tener las ideas claras convicciones fuertes y de alguna manera estamos demostrando que se puede.

Creo que el nuevo sindicato ya está vivo, con todas las pilas y no hay forma de pararlo.

R, delegado de auxiliares de la línea D

“El nuevo sindicato ya está vivo”

ESTAMOS MUY satisfechos porque hubo una participación masiva de todos los compañe-ros apoyando la creación de un sindicato que represente a to-dos los trabajadores del subte.

Me parece que este proceso no comienza ahora, sino que es el resultado de una historia que ya lleva más de 15 años en la cual nosotros nunca fuimos re-presentados por la UTA. En este tiempo fuimos desarrollado diferentes políticas para llegar a hoy donde comenzamos a repensar qué estructura sindical queremos tener.

Para lograr el sindicato, creo que lo más importante tiene que ver con que se mantenga la relación de fuerzas actual. Hubo muchas ocasiones en las cuales desde el Ministerio de Trabajo y desde el gobiernos nos han dado la espalda, pero siempre todo se defi nió a través de la re-lación de fuerza de los propios trabajadores.

Acerca de nuestro sindicato, entiendo que tiene que ser ab-solutamente democrático, en el cual su estructura sea discutida por el conjunto de los trabaja-dores, ya sea desde su estatuto como la elección de un Consejo Directivo, como la elección de un Cuerpo de Delegados. Todo esto tiene que ser discutido en asamblea por el conjunto de los trabajadores y resuelto a través de esta metodología.

También creo que es im-portante que el subte no quede aislado. Esta es una experiencia de la cual muchos sectores de trabajadores están pendientes porque hoy, a partir del fallo de la Corte Suprema, hay una discusión de lo que son las estructuras sindicales. Nuestro sindicato tiene que ser abierto y estar en enlace con el resto de los sectores de trabajo.

Para fi nalizar, quiero resaltar principalmente la participación de los compañeros nuevos, incluso de aquellos que ingre-saron a la empresa a través de la UTA y que han tomado una posición que hoy se refl ejó en el plebiscito.

EL DÍA de la votación, los delegados y trabajadores de la Línea B repartieron un volante a los usuarios. Allí, los compa-ñeros planteaban que “lejos de ser una pelea intergremial, como quieren hacer creer los empresarios de Metrovías y algunos medios, esta pelea es un avance en el conjunto de los trabajadores, mu-chos de los cuales utilizan este servicio, y padecen cotidianamente en su trabajo a dirigentes sindicales que negocian a sus espaldas, que dejan pasar los despi-dos y suspensiones, e impiden cualquier ejercicio de libertad sindical”. También denuncian el aumento de las tarifas de los servicios, y los millonarios subsi-dios que reciben las privatizadas como Metrovías.

Casi el 70% de quienes viajan todos los días en los subtes son trabajadores.

Soportan el hacinamiento, las malas condiciones del servicio y las conti-nuas demoras por problemas técnicos. Y cuando los trabajadores ejercen su derecho a huelga, la burocracia se une al coro de Metrovías y los medios, difun-diendo los perjuicios que sufren quienes llegan tarde a sus trabajos, y pierden así el presentismo o sufren descuentos. Hay que exigirle a las direcciones sindicales que impongan a las empresas la pro-hibición de cualquier descuento a los trabajadores que lleguen tarde por estos motivos, con la sola presentación de un comprobante que Metrovías debería entregar a los usuarios.

La burocracia sigue enfrentando a los trabajadores que se organizan, y no enfrenta los despidos, suspensiones y topes salariales.

“Son millones los que no se sienten representados por estos dirigentes”

UN LARGO RECORRIDO DE LUCHA

hoy sufren en fábricas y esta-hoy sufren en fábricas y esta-

El nuevo sindicato, como lo ha hecho el Cuerpo de Dele-gados, debe estrechar un com-promiso de ayuda mutua ante la difícil situación que empieza a vivir la clase trabajadora. No hay posibilidades de enfrentar esta situa-ción, ni los embates que vamos sufrir, sin

nes tendría que tener ese sindi-

hoy sufren en fábricas y esta-

El nuevo sindicato, como lo ha hecho el Cuerpo de Dele-gados, debe estrechar un com-promiso de ayuda mutua

Trabajadores y usuarios

Reportaje a Karina Nicoleta, delegada de la línea A

“Nuestro sindicato tiene que ser abierto”

CLAUDIO DELLECARBONARA, DELEGADO LINEA B

12 de febrero de 200910

lUEGO DE la agresión por parte de una patota de la UTa, surgió naturalmente por parte de compañeros la

medida de paralizar total-mente el servicio. Fue la reacción al ver que había compañeros golpeados y que a mi me habían que-brado el brazo. Después se hizo una asamblea donde se decidió levantar el paro y continuar con nuestro plan. nosotros habíamos iniciado una jornada de plebiscito absolutamente democrática por la libertad sindical y de-cidimos continuarla porque esa era nuestra voluntad y nada nos iba a detener.

la creación del sindicato

Por supuesto tenemos

claro que nada va a ser fácil.... nadie puede decir que tiene la experiencia de la creación de un sindi-cato, menos dentro de la estructura de la burocracia sindical de este país que históricamente estuvo liga-da a los gobiernos de corte peronista. Pero de todas maneras, con la voluntad y con la conciencia de los compañeros de que así no se puede seguir, algunas cosas se hacen un poco más fáciles.

En el Subte existe la confi anza en el compañero, en el delegado y la historia de injusticias y traiciones

por parte de la UTa, nos impulsó hacia delante.

Para nosotros esta experiencia es absoluta-mente positiva y es la única garantía que tenemos de defender nuestros propios intereses y nuestro futuro laboral.

Como primera carac-terística, nuestro sindicato debería ser absolutamente democrático para garan-tizarle al compañero de base una participación plena. Pensando en voz alta, uno podría decir que los cargos deberían ser revocables, de mandatos no largos.

“Va a salir fuerte la base”

me sorprendió la cantidad de gente que se sumó que pensába-mos que estaba en la otra vereda. me parece que a la gente le gusta participar de los actos democráticos y que está cansada de cómo se ma-neja la UtA, que en reali-dad es como se manejan todos los sindicatos de la Argentina. Este es un ejemplo para que otros sectores de trabajadores luchen por sus ideales y por sus derechos.

A futuro, el Cuerpo de Delegados va a salir fuerte en la lucha, pero más que nada va a salir fuerte la base, la que más fuerte va a consolidar sus ideales es la gente. Hay que hacer asambleas en todos los sectores a ver que es lo que se decide. Yo pienso que hay que aumentar la cantidad de delegados.

t, guarda línea E

¿Cuál fue la reacción ante el ataque de la UTA?

Reaccionamos como pudimos, pero por suerte pudimos recuperar lo que vinieron a buscar, no se lleva-ron las urnas ni los padrones y pudi-mos reorganizarnos a través de una asamblea en donde hubo distintas opiniones; por un lado había algunos que lógicamente después que fueron golpeados de esa manera querían cortar, hacerlo otro día, y después había compañeros que no, no que-ríamos dar el brazo a torcer, porque hubiera sido una derrota. Para noso-tros el plebiscito tenía que continuar. Después de conversar y discutir un buen rato ganó la postura de organi-zarnos y continuar, levantar el paro

que habíamos realizado en repudio, para que los compañeros de la línea pudieran venir a votar.

¿Qué le dirías a los trabajadores que no tienen representantes o estos son burocráticos?

lo que le diría a cualquier traba-jador que estén en la empresa que estén en el sector que estén, que tie-nen que estar unidos, organizarse, hacer asambleas, debatir, tratar de formar un grupo, ver que cosas son las que necesitan. Blanquear las in-quietudes que tienen y organizarse de tal manera de poder cumplir los objetivos.

Yo creo que nadie tiene que estar sometido a un dirigente que no de-

fi ende a los trabajadores.

¿Qué opinas de las declaracio-nes de Tomada?

No me sorprende para nada que haya dicho que es ilegal, ya hemos visto muchas veces que la postura de la empresa o el gobernante de turno va siempre en desmedro del trabaja-dor. Esto expresa los negociados que tiene la empresa seguramente con el gobierno y los intereses de ellos van en contra de los trabajadores.

¿Qué está planteado después del plebiscito ?

Hacer asambleas por sectores y que los representantes sean ele-gidos por la base, o sea formar un

nuevo Cuerpo de Delegados con la gente que eligen los compañeros, independientemente si estaba ya en el Cuerpo de Delegados. Armar un programa de trabajo, reunirnos y poder defi nir que funciones tiene el nuevo sindicato. todo tiene que ser en asambleas y por sectores. Porque si nosotros armamos un sindicato y no establecemos pautas de trabajo claras, para una gestión clara, esta-ríamos cambiando de burócratas. tenemos que hacer un sindicato que verdaderamente sea distinto, si no, no tiene sentido nada. Si nos in-volucramos para hacer el sindicato y después dejamos la lucha y hacemos la plancha, estoy seguro que en un tiempito no muy lejano tendremos

burócratas de nuevo.

¿Qué le dirías a los compañeros de tu línea?

Primero darles las gracias y feli-citarlos porque esto es de todos, este es el camino. Esto recién empieza, que nadie piense que ya ganamos la guerra. le quiero dar las gracias, a los compañeros que nos vienen apoyando. Al compañero Raul go-doy que se vino de Neuquén hasta acá para dar su apoyo, su solidari-dad y salvando las distancias, es un ejemplo de organización que ellos tienen y básicamente eso es lo que tenemos que copiar, algunas cositas más, algunas cositas menos y estar en contacto.

“Esa era nuestra voluntad y nada nos iba a detener”Entrevistamos a Daniel Villavicencio, delegado de la línea D, que fuera agredido por la patota de la UTA

“Esto recién empieza, nadie piense que ya ganamos la guerra”Reportaje a A. de la línea B, compañero que estuvo en la organización y desarrollo del plebiscito desde el primer momento.

“El gobierno nunca nos va a regalar nada, depende de nosotros”

-¿Cómo ves lo del plebiscito acá en el subte?llegamos a esta organización a través de las luchas, de con-

quistas, todo con mucho sacrifi cio, todo se hace con sacrifi cio. Yo pienso que va a ser una buena imagen para el afuera, si noso-tros podemos conseguir esto que es algo muy pero muy valioso, el afuera lo va a ver con otros ojos.

Para que un compañero sea delegado, creo que lo princi-pal es la seriedad y la sinceridad, porque sin esto no se puede hablar de compañero. Para nosotros ahora el tiempo es corto, porque tenemos una paritaria que urge, porque el país, todo a nivel mundial se está manejando mal, con muchos despidos, la infl ación es algo terrible y a la gente le urge el bolsillo digamos.

Así que nosotros tenemos que romper contra eso y pedir nuestro derecho y es lo que nos corresponde.

¿Cómo ves lo del gobierno, que no lo van a reconocer?Yo creo que es algo muy difícil, que depende solamente de

nosotros y de la organización que llevemos adelante. Con lucha y con fuerza, sabemos que siempre el gobierno nos negó todo y nunca nos va a regalar nada, si no lo pelea-mos y se lo arrancamos.

Si subterráneos gana esto, va a ser algo muy pero muy importante. Así que espero que nosotros lo podamos conseguir para que se abra una ventana de una vez por todas, para que toda la gente explotada pueda conse-guir lo que se merece.

m, limpiezalínea C

“preparar a la gente para esa batalla”

Después que termine esto, hay que elegir los representan-tes de cada línea, de cada sector y empezar a armarnos, organi-zarnos para las peleas más du-ras. El gobierno está diciendo que va a ser duro, que no nos va a querer dar la personería, así que bueno, fue con la fuerza que se vieron los resultados, las conquistas. más que nada pre-parar a la gente para esa batalla, porque va a ser una batalla.

Esto no termina acá, la cosa sigue para no cometer errores y sacar lo malo de la burocracia, de los sindicatos, para no co-meter los mismos errores que se cometieron.

En forma particular, yo creo que a vos te pueden reprimir tres mil quinientas veces o un millón de veces, te pueden lle-gar a pegar, te pueden llegar a fastidiar en los lugares de traba-jo, pero mientras vos tengas las convicciones, la fuerza y creas lo que realmente vos sentís, no tenés que renunciar nunca.

C, nochero Línea B

“la utA y la empresa hacen acuerdos en todo momento”

la gente está decidiendo lo que quiere: que seamos repre-sentados por gente que realmen-te nos responda.

Después de terminar el ple-biscito, habría que ver la forma legal del nuevo sindicato propio y de ahí en más empezar a repre-sentarnos. Poder elegir nuestros propios delegados y todo lo que se viene: la lucha del 82%, que salga la ley de insalubridad.

la gente se dio cuenta sola, porque los delegados (de la UtA) que ni siquiera nos representan cuando estamos haciendo una medida de fuerza, trabajan en contra de esa medida. Cuando vos en una asamblea decidiste parar y tenemos al delegado que sale a trabajar, es más que notorio que no estamos representados. Apar-te hay gente, que por el tema de ascensos también ya lo van vien-do, que la UtA y la empresa hacen acuerdos en todo momento. Así que la gente viene bastante bien y se van afi anzando.

R, conductora línea H

todo y nunca nos va a regalar nada, si no lo pelea-

Si subterráneos gana esto, va a ser algo muy pero muy importante. Así que espero que nosotros lo podamos conseguir para

“lo que nosotros votemos”

El sindicato que yo quiero no es uno que tenga edificio, ni comi-sión de turismo, ni nada. Quiero principalmente un sindicato don-de mis delegados sigan llevando adelante las co-sas que nosotros necesitamos y que nosotros vo-temos.

m, trabajador línea b

Patoteros de la UTA en acción el pasado 5 de febrero

12 de febrero de 2009 11

[email protected]íe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a: mundoobrero

FiNAlmENtE SAlE a la luz la verda-dera intención del gobierno en la esta-tización de Aerolíneas: indemnización encubierta a los vaciadores.

En la última semana, se vio la inten-ción de marsans de levantar la denun-cia al gobierno argentino en el CiADi si éste se hace cargo de una parte del contrato que el grupo español firmó con Airbus por la compra de 71 avio-nes. El gobierno de los Kirchner encon-tró una forma elegante de no generar disputas con el Estado Español (que niega el vaciamiento de marsans du-rante su gestión) haciéndose cargo de parte de ese contrato, que implicaría el desembolso por parte del gobierno de alrededor de 200 millones de dólares. Esto demuestra que lejos de la “expro-piación sin pago” de la que hicieron alarde, los Kirchner van a indemnizar a marsans pagando por los aviones que el grupo español debía haber incorpo-rado a nuestra aerolínea de bandera hace rato.

¿Y los 9.000 trabajadores?

De la mano de este acuerdo, el go-bierno se aseguró junto con los 6 sin-dicatos de atar de manos y pies a los trabajadores, fi rmando un acuerdo de “paz social” y un aumento del 19,5% (por las paritarias 2008) que a los tra-bajadores les debería sonar a un mal chiste.

Este “acuerdo de convivencia”, im-plica que en el escenario de crisis que se viene, las cúpulas sindicales accedie-ron acallar cualquier tipo de reclamo de los trabajadores, como puede ser la defensa de los puestos de trabajo o el aumento de salario, algo indispensable si tenemos en cuenta que los precios aumentan día a día y que el gobierno impulsa suba de precios en los servicios y transportes públicos para no generar pérdidas a los empresarios.

En el sector aeronáutico ya se empe-zaron a sentir los efectos de la crisis: el FreeShop, una de las empresas que más ha facturado en los últimos años, despi-dió a varios trabajadores y ofreció “re-tiros voluntarios” a otros tantos, argu-mentando que tienen pérdidas, excusa ya conocida para gran parte de la clase trabajadora en los últimos meses.

Esta es sólo una pequeña muestra de cómo se preparan las grandes em-presas aeronáuticas para descargar la crisis sobre los trabajadores. Para esto cuentan con la complicidad del gobierno que, con el mayor cinismo, pide a los empresarios “que no toquen un solo empleo”, pero deja pasar miles de despidos.

¡Organicémonos para luchar!

los trabajadores aeronáuticos que formamos parte de la agrupación El Despegue creemos indispensable em-pezar a organizarnos para que las con-secuencias de la crisis no las paguemos los laburantes. ¡Exijamos asambleas en todos los sectores para que no se nos imponga la “paz social”! Empecemos a debatir democráticamente cómo nos organizamos para pelear por nuevos y mejores aumentos de salario. Sólo no-sotros sabemos qué es lo mejor para todos los trabajadores aeronáuticos.

trabajadoras Aeronáuticas de El despegue

por ernesTo gonZaLeZ (trabajador de la imprenta recuperada Chilavert)

El ViERNES 6 febrero los trabajadores de indugraf realizaron una importan-te movilización a Plaza de mayo para exigir que el go-bierno ponga los medios para garantizar la fuente de trabajo de los compañeros. Estuvieron acompañados por otros trabajadores en lucha como los obreros papeleros de massuh y los textiles de Filobel-Febatex. Acercaron su adhesión delegados y activistas de numerosas experiencias de lucha, entre los que se destacaron los telefónicos de la lista Violeta, los esta-tales de la lista marrón, los docentes de la “9 de Abril”. En el acto que se llevó a cabo al final, además de

Vicente Narváez, delegado de la interna de indugraf, hablaron entre otros, Car-los Artacho, delegado de FoEtRA, insistiendo en la necesidad de coordinar las luchas obreras y Eduardo Ayala, por la interna de la gráfi ca Donelley (exAtlán-tida) y por la Agrupación gráfi ca Clasista. Por el PtS habló Christian Castillo, quien destacó la importan-cia de agrupar a los lucha-dores obreros en una gran asamblea nacional, para levantar un programa inde-pendiente de las variantes patronales para dar salida a la crisis.

gran paso adelante

Con gran emoción, la noche del lunes 9, los com-pañeros anunciaron que pondrían en marcha la pro-

ducción y así ocurrió al día siguiente. Anunciaron tam-bién que decidieron sumar a la comisión de abogados que los asesoran a los pro-fesionales comprometidos con la lucha obrera, como los abogados del Ceprodh, que ofrecieron su apoyo. Por último invitaron al fes-tival solidario que se reali-zará en las puertas del taller el sábado a partir de las 15 horas.

la puesta a producir es un gran paso adelante y debe ser apoyado. Es nece-sario que, además de con-seguir aportes al fondo de lucha, impulsar en donde tengamos eco, la impre-sión de materiales gráfi cos en indugraf, como ya lo de-cidió el Centro de Estudian-tes de Filosofía y letras.

Hasta ahora, los diri-gentes del sindicato boico-

tearon todas las medidas de lucha de los compañe-ros, mientras declaran en volantes y comunicados, y solicitadas, como la del sábado 6 en Clarin, donde dicen apoyar el reclamo de los trabajadores de indugraf. Por eso, como bien lo expresaron los compañe-ros de la lista Naranja en sus volantes¨: “...exigimos a la dirección del sindicato que convoque in-mediatamen-te un plenario de delegados en la puerta del taller, sin exclusiones, para votar un

plan de lucha...”.Es necesario profundi-

zar la solidaridad y la coor-dinación de los luchadores para enfrentar los embates que se vienen.

DURANtE lA última se-mana los compañeros de massuh y Filobel – Febatex demostraron que su lucha sigue fuerte. El sábado 7 se realizó un exitoso festi-val (ver crónica), se sigue impulsando el fondo de lucha y de a poco se van unifi cando acciones entre los dos confl ictos más im-portantes de Quilmes.

El martes 10, los traba-jadores de Filobel, cansa-dos de las provocaciones de la patronal, decidieron la toma total del estable-cimiento con la intención de hacerla producir bajo su gestión. Enterados de esta situación se acercó una numerosa delegación de obreros de massuh para hacerle el aguante a los compañeros, también se hicieron presentes los trabajadores de Envases del Plata quienes se en-

cuentran atravesando una situación similar.

la reunión que reali-zaron posteriormente los obreros de las tres fábricas expresó que la coordina-ción de los sectores obreros en lucha es una necesidad

y en este caso es posible concretarla y empezar a desarrollarla, lo cual forta-lecería no sólo las luchas en curso sino las que vendrán a partir del ataque patronal que se está dando en varias ramas de la industria.

ción de marsans de levantar la denun-cia al gobierno argentino en el CiADi si éste se hace cargo de una parte del contrato que el grupo español firmó con Airbus por la compra de 71 avio-nes. El gobierno de los Kirchner encon-tró una forma elegante de no generar disputas con el Estado Español (que niega el vaciamiento de marsans du-rante su gestión) haciéndose cargo de parte de ese contrato, que implicaría el desembolso por parte del gobierno de alrededor de 200 millones de dólares. Esto demuestra que lejos de la “expro-piación sin pago” de la que hicieron alarde, los Kirchner van a indemnizar a marsans pagando por los aviones que el grupo español debía haber incorpo-rado a nuestra aerolínea de bandera hace rato.

AEROlinEAs

Indemnizan a Marsans y maniatan a los trabajadores

lOs ObREROs sE mOVilizAn Y sE pOnEn A pROduCiR

Indugraf para los trabajadores

EN lA masiva asamblea realizada el miércoles 11 los trabajadores de massuh resolvieron que esperarán hasta el lunes 16 para que la patronal o el famoso grupo inversor pongan en funcionamien-to la planta de Quilmes, conforme había queda-do asentado en el acta fi rmada en el ministerio de trabajo de la Plata. Por otra parte, decidie-ron también intimar a la empresa a que se pre-sente a una reunión en la que los trabajadores dejarán asentado cuales son sus condiciones para empezar a producir (sin despidos y/o suspensio-

nes, respeto de la antigüe-dad, entre otras), a la vez que resolvieron denunciar a la patronal por el lock out ofensivo que viene lle-vando adelante. En caso de que massuh S.A. no comience a producir para esa fecha, y como paso más importante, los tra-bajadores votaron en una-nimidad que discutirán nuevamente una eventual ocupación del estableci-miento en resguardo de sus puestos de trabajo y con la idea de comenzar a gestionar la fábrica por su propia cuenta.

Por el triunfo de la lucha de los trabajadores de massuh

ultimO mOmEntO

Si no hay trabajo hay ocupación

QuilmEs

Apoyemos las luchas de Massuh y Filobel-Febatex

Gran festival de apoyo. La actividad fue organizada por los obreros junto a la Red de Bandas Obreras y participaron más de 300 compañeros entre trabajadores, familiares, vecinos y organizaciones solidarias.

ENtREViStAmoS A Her-nán, delegado de la Sere-nísima, de la zona oeste del gran Buenos Aires. Por estos días vienen luchan-do contra el ataque de esta empresa láctea.

- ¿Qué pasó en estos días?.

- la empresa venía pre-sionando a los compañe-ros más activistas para que se vayan con retiros volun-tarios, ofreciendo mucha plata. lograron que casi 60 compañeros se vieran obligados a aceptar.

- ¿Qué hicieron ustedes?

-Respondimos des-de la Comisión interna y en asamblea. Decidimos quite de colaboración por 5 días, sin horas extras ni trabajos sin los elementos necesarios. Si no había respuesta, iríamos por más medidas. A los 2 días empezaron las suspensio-nes. 150 en nuestra zona, y en las zonas norte y sur (donde dirige la burocra-cia) menos suspensiones y 55 despidos. Estábamos en asamblea evaluando el quite, cuando nuestras familias nos llamaron avisando que nos habían llegado las suspensiones.

Fuimos a la sede de la em-presa, en mataderos, de-cidimos acampar hasta el otro día. llegó la infante-ría, nos rompen las carpas, y fue inevitable el enfren-tamiento. Nos llevaron a 9 compañeros detenidos y hubo algunos heridos leves. Fuimos todos a la Comisaría, y después de 5 horas logramos arrancar a los compañeros.

-¿Cuál es la posición del Cuerpo de Delegados ante las suspensiones?

-Desde la interna plan-teamos rechazar las sus-pensiones, exigir el cese de

los aprietes, aumento sala-rial de emergencia, y que ninguno de los compañe-ros que fueron detenidos queden con ningún tipo de causa. Denunciamos que las suspensiones son la previa a los despidos, para ser reemplazados por gente acomodada por la patronal y el gremio. A pesar de esto no logramos ganar la mayoría en la asamblea.

-¿Y cuál fue el rol de la burocracia de Atilra?

-Vinieron a la asamblea con 100 personas, que du-damos que sean trabaja-

dores. Dijeron que había que aceptar suspensiones al 75% por 2 meses, que es mejor que los despidos que se están dando en todo el país. Así sembraron miedo y confusión. la asamblea aceptó esa propuesta, in-cluidos 3 miembros de nuestro Cuerpo de Dele-gados.

tenemos que prepa-rarnos, porque van a tratar de que los suspendidos no vuelvan a trabajar, y a des-pedir como en otras zonas. Hay que convencer a los compañeros de que tene-mos que volver a organi-zarnos para la lucha.

Suspensiones en La Serenísima

12 de febrero de 200912

marie (Militante del ex-Groupe CRI, sección simpatizante de la FT-CI en Francia)*

CoNStAtANDo Al mismo tiempo el regreso de la lucha de clases, los buenos resul-tados electorales de la extre-ma izquierda desde 1995 y la creciente popularidad de su portavoz, olivier Besancenot, la lCR (liga Comunista Revo-lucionaria), desde el verano de 2007, había decidido avan-zar en la construcción de un Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), de contornos inciertos. tres organizaciones que se reivindican del trotskismo en Francia habían respondido favorablemente a esta inicia-tiva: la Fracción l´Etincelle de lutte ouvrière (Flo, Fracción la chispa de lucha obrera, fi nalmente excluida de lo en septiembre de 2008), la gau-che Révolutionnaire (gR, izquierda Revolucionaria, sección francesa del Cio) y el grupo CRi (Communiste Révolutionnaire internatio-naliste), desde 2008 sección simpatizante de la Ft (Frac-ción trotskista Cuarta inter-nacional) en Francia. Poco a poco se formaron comités NPA, en total cerca de 500. Se organizaron dos reuniones nacionales, una en junio y otra en noviembre. El 5 de fe-brero tuvo lugar el XViii Con-greso de la lCR: esta, que tenía 3.200 adherentes, proclamó su disolución denominada “política”, porque mantendría oficialmente una pequeña estructura, que, sobre todo le permitirìa seguir percibiendo las subvenciones del Estado. Bajo su impulso, los días 6, 7 y 8 de febrero se realizó en Saint-Denis el congreso de fundación del NPA, que rei-vindica más de 9.000 adhe-rentes, que contó con un poco más de 600 delegados. Entre los invitados internacionales, se pueden destacar a Vilma Ri-poll (mSt, Argentina), lucia-na genro (PSol, Brasil), Stalin Perez Borges (PSUV, corriente marea Socialista, Venezuela), Chris Harman (SWP, ingla-terra), un representante del FPlP (Palestina) e incluso el mAS de Evo morales, partido en el poder en Bolivia. Desde el punto de vista de los revolu-cionarios ¿Qué balance políti-co podemos hacer?

potencialidades

frenadasEn el contexto de pro-

funda crisis general del mo-vimiento obrero y de la con-ciencia de clases, la decisión de la dirección de la lCR de lanzar un proceso a favor del NPA era positiva, en la medi-da en que abría un marco que permitía politizar a miles de trabajadores y jóvenes que habían participado en las luchas de los últimos años. Pero la manera en que llevó adelante el proceso, ha fre-nado considerablemente sus potencialidades. El objetivo de la lCR era evidente: que el NPA no fuera un partido claramente revolucionario, al mismo tiempo que ella mantuviera el control de ese partido. Para lograr esto, se esforzó entonces por impedir toda confrontación política seria. En particular, en el mo-mento de la preparación del Congreso, el CAN (Comité de Animación Nacional), direc-ción provisoria del NPA, en la que la dirección de la lCR era hegemónica, hizo de todo para prohibir resoluciones al-ternativas a las suyas, no au-torizando más que enmien-das. Por lo tanto, en lugar de poner en el centro cuestio-nes políticas importantes, el CAN y la dirección de la lCR organizaron la dispersión de la refl exión política, invitan-do a comprometerse en la elaboración de una miríada de enmiendas particulares.

Así, la discusión estaba par-tida en todos los sentidos, y la dirección de la lCR, dado su peso, no tuvo difi cultades para imponer sus puntos de vista, dando la impresión, sin que le cueste mucho, de llevar adelante una discusión democrática y rica

principios fundacionales ambiguos

El proyecto de princi-pios fundacionales del CAN denunciaba al capitalismo, oponiéndole la necesidad del socialismo defi nido como el “poder de los trabajadores en todos los terrenos de la vida política, económica y social” y afi rmaba el objetivo de “derrocar al Estado y sus instituciones” que son “una máquina funcionando para la defensa de los intereses de la burguesía”. Pero no defi nía claramente al NPA como un partido de clase, no formu-laba una estrategia revolu-cionaria para la conquista del poder, no decía nada del estado obrero que surgiera de la revolución, ni de su na-turaleza, ni sobre sus tareas, criticaba al PS y al PCF de ma-nera demasiado superfi cial y seguía siendo muy discreto sobre los métodos de la lu-cha de clases. El congreso los ha votado en esencia tal cual estaban. Si bien adoptó una enmienda trotskista a favor del apoyo militar a la lucha de los pueblos oprimidos por el

imperialismo, presentada por una delegada del comité de Saint-ouen, reemplazó con una ajustada mayoría la re-ferencia al “socialismo” por la de “socialismo del siglo XXi”, subtítulo del último libro de Besancenot y Bensaïd. Ahora bien, desde el punto de vista de la ex lCR, esto lleva a mar-car una ruptura con el com-bate revolucionario llevado adelante por los marxistas revolucionarios del siglo XX, los bolcheviques, y luego los trotskistas, y a propagar un “socialismo” en el mejor de los casos confuso, o peor aún de tipo “bolivariano” como Chávez, dirigente nacionalis-ta burgués, que fue el prime-ro en emplear esta expresión y que pretende que se podría construir el socialismo con los “patrones patriotas”. En la misma lógica, el Congreso re-chazó una enmienda que pro-pone reemplazar las fórmulas confusas sobre un “gobierno de ruptura” por la idea que so-lamente la movilización de las masas y la autoorganización de los trabajadores pueden destruir el Estado burgués, enmienda que, sin embargo, obtuvo los votos de alrededor del 20% de los delegados (121 a favor, 429 en contra, 82 abs-tenciones).

una resolución política combativa, pero insuficiente, para ayudar a la clase

obrera a vencer a sarkozy y a la patronal

El proyecto del CAN se ne-gaba correctamente a sepa-rar un capitalismo bancario “malo” y un buen capitalismo empresarial, condenaba las actuales intervenciones esta-tales, alentaba responder a la crisis con un “tous ensemble” (todos juntos, Ndet) contra la dispersión de las luchas, levantaba una serie de legíti-mas reivindicaciones inme-diatas, condenaba el “diálo-go social” defendido por las direcciones sindicales y su política de cogestión y le opo-nía un sindicalismo de lucha de clases y la convergencia de las luchas. Pero seguía siendo muy insuficiente. Efectiva-mente, estaba centrado en un “programa de emergen-cia” que no es revolucionario en la medida en que no está articulado a la perspectiva del gobierno de los trabaja-dores, sino que deja fl otar la ilusión que sería posible sa-tisfacer las reivindicaciones indicadas con una simple movilización poderosa de los trabajadores. Además, mientras reivindicaba la lu-cha por “la prohibición de los despidos”, sin precisar que únicamente un gobier-no de los trabajadores podría tomar semejante medida, no proponía nada preciso sobre la manera de impedirlos aquí y ahora. Allí también, el

congreso ha adoptado casi tal cual el proyecto del CNA, después de solamente 45 mi-nutos de discusión en sesión plenaria. Asimismo, la prin-cipal enmienda adoptada (236 a favor, 160 en contra) derechiza el texto, al sustituir a la crítica de las direcciones sindicales en general la crí-tica a “algunas” direcciones sindicales: su sentido es cubrir, evidentemente, a la dirección reformista de Soli-daires, en la que los dirigen-tes de la lCR juegan un rol importante, inclusive la de la FSU, codirigida hasta ahora por la tendencia Ecole éman-cipée, también animada por la lCR… Y el congreso casi no discutió la orientación con-creta a adoptar como conti-nuación a la gran jornada de acción del 29 de enero, frente a la política de colaboración de clases de las direcciones sindicales, que, el 18 de fe-brero, se aprestan a negociar con Sarkozy la agenda de las contrarreformas.

Elecciones europeas : ninguna alianza con el partido de la izquierda y el pCF, pero concesiones programáticas inquietantes

la discusión sobre la ac-titud del NPA para las próxi-mas elecciones europeas fue la ocasión del debate políti-

Primer Congreso del Nuevo Partido Anticapitalista: ¿Qué partido se fundó?

FRAnCiA

12 de febrero de 2009 13

co más vivo del congreso. Por un lado, Unir, corriente de derecha de la lCR defendió (y éste fue su único combate en el congreso) “la enmienda de Clermont”, es decir, una alianza casi sin condiciones con el Partido de izquierda (Pg por su sigla en francés, ruptura reciente del Partido Socialista encabezada por Jean-luc mélechon) y del PCF para reconstruir el he-terogéneo frente antiliberal del “No” al tCE: recogió 101 votos, o sea, alrededor del 15% del congreso. Por el otro, la dirección de la ex lCR y del NPA se opuso a esto, pero con argumentos equivoca-dos. Hizo adoptar un texto que subordina las alianzas para las elecciones europeas a condiciones esencialmente maniobreras: exige un acuer-do que englobe las elecciones regionales de 2010 y una total independencia con relación al PS. Esta exigencia parece imposible que sea aceptada por el PCF, que todavía debe muchos de sus elegidos a las alianzas con el PS. Pero la alianza con el Pg y el PCF debía ser rechazada por ra-zones políticas de fondo: sólo se puede concluir acuerdos de frente único con parti-dos políticos reformistas, y no acuerdos programáticos. Ahora bien, concretamente, en la víspera de la moviliza-ción del 29 de enero, la direc-ción de la ex lCR y del NPA fi rmó un texto programático inaceptable con el Pg y el PCF porque se alinea en la posi-ción de estos últimos sobre varios puntos claves. Así, un ilusorio e impotente “derecho de veto suspensivo sobre los despidos” (consigna del Pg) reemplaza a la “prohibición de despidos” (consigna del NPA), en un momento en que bloquear los despidos es una cuestión central para toda la clase obrera. igualmente, este texto dice querer “cues-tionar el pacto de estabilidad y las directivas europeas de privatización (…), romper

con las lógicas financieras desarrolladas por la Unión Europea y sus instituciones, en particular, el Banco Cen-tral Europeo”, pero no cues-tiona el marco mismo de la Unión Europea capitalista y sus principales tratados fundadores. En resumen, la elección de la dirección del NPA no está orientada por principios revolucionarios, sino por cálculos de aparato: espera aprovechar la popu-laridad de Besancenot para fortalecer su peso dominante a la izquierda del PS, en detri-mento del Pg, del PCF, de lo y del Poi (dirigido éste por la corriente lambertista).

la intervención de las corrientes que se reivindican de la revolución

la gR (que tenía 4 o 5 dele-gados) se limitó a defender en comisión una enmienda a los principios fundadores, expli-citando la defi nición de socia-lismo. A pesar de su rechazo, aceptó votar a favor los prin-cipios fundadores. la direc-ción de la ex lCR y del NPA ha recompensado su docilidad otorgándole 2 o 3 represen-tantes en el CPN (dirección oficial del NPA, compuesta de 192 miembros) y la autori-zación para seguir publicando su propio periódico.

la Flo (que tenía 17 de-legados) no defendió nin-guna enmienda sobre los principios fundadores, pre-sentó una enmienda sobre los estatutos que apuntaba a permitir a una corriente que deseara integrar el NPA que conserve durante un primer tiempo sus propias estructu-ras, enmienda pensada prin-cipalmente para ella misma, rechazada en plenario (97 a favor) y una enmienda co-rrecta, aunque insufi ciente, a la resolución política que pro-ponía una orientación hacia la clase obrera, subrayando la necesidad de independencia en relación a las direcciones sindicales y la construcción

de estructuras de autoorga-nización en los movimientos (136 a favor, 284 en contra). En el congreso, los militantes de la Flo se abstuvieron so-bre los principios fundadores, mientras que algunos de ellos habían votado a favor en las asambleas generales electi-vas al Congreso. Por eso la di-rección de la ex lCR y del NPA hizo rechazar su enmienda a los estatutos y no le dio más que observadores al CPN.

Solamente los militantes que se reconocían en un pro-yecto de tendencia defensor del comunismo, la revolución y la autoorganización, que re-agrupaba a los militantes del grupo CRi, de la lCR y de los jóvenes militantes llegados a la política con el NPA, que le había propuesto en vano a los demás grupos una inter-vención común, aunque sea parcial, llevaron adelante una lucha política sistemática. No propusieron simplemente un conjunto de enmiendas a los principios fundaciona-les y a los estatutos, sino que también tuvieron una reso-lución alternativa sobre la orientación política y sobre las elecciones europeas. Por eso, la dirección de la ex lCR y del NPA primero se esforzó por limitar su presencia en el Congreso, al imponer muy frecuentemente votos por mayoría y no proporcionales para la elección de delegados, permitiendo a la mayoría ele-gir a qué minoría toleraría. Durante el Congreso, los 3 delegados por la tendencia llevaron un tenaz combate en condiciones difíciles, que les hizo ganar la simpatía de un cierto número de delega-dos, molestos por la manera en que la dirección (mal)tra-taba a nuestros camaradas. la dirección del NPA se negó a que las diez enmiendas a los principios fundacionales, de-fendidas por la tendencia, to-das votadas al menos en una asamblea general electiva, sean defendidas una a una, como todas las demás en-

miendas, con el fi n de evitar que un texto defendido por la tendencia logre muchos vo-tos, por ejemplo la enmienda que proponía volver a agregar a la oNU a la lista de institu-ciones del imperialismo. So-metidas en bloque a sesión plenaria, estas enmiendas que se pronunciaban clara-mente por un partido de clase, comunista y revolucionario, a pesar de la muy clara invita-ción de la lCR a votarlas en contra, recogieron 16 votos, o sea cerca del 3% de los dele-gados al Congreso manifesta-ron de esta forma su acuerdo global con la tendencia sobre los principios fundadores. El proyecto de resolución so-cial y política alternativa a la del CAN ponía el acento en la necesidad de ligar todas las reivindicaciones al combate por el gobierno de los traba-jadores y la expropiación del capital, sobre la necesidad de un programa concreto para las luchas inmediatas, sobre el combate por la autoorga-nización y contra las direc-ciones sindicales. Este texto bastante largo, que el CAN se negó a publicar en los bole-tines preparatorios, era des-conocido para los delegados antes que recibieran el folleto distribuido por la tendencia al comienzo del Congreso: por eso no obtuvo más que 7 votos. Finalmente, la resolu-ción de la tendencia sobre las elecciones europeas, alterna-tiva a la del CAN, denunciaba la ilusión en una supuesta “Europa social”, afirmaba claramente la imposibilidad de reformar a la Unión Euro-pea capitalista, la necesidad de oponerle la perspectiva de Estados Unidos socialistas de Europa, y la imposibilidad de lograrlo por otra vía que no sea la revolución, contraria-mente a lo que la resolución del CAN sugería, hablando de defender tal orientación en el seno de una Asamblea Constituyente Europea. Fi-nalmente, destacaba que la intervención en las elecciones

no era más que una táctica su-bordinada a la intervención en la lucha de clases, para ha-cer conocer el programa del partido. Por eso excluía toda alianza electoral con el PCF y el Pg, pero dejaba la puer-ta abierta a un acuerdo con un partido que reivindique la revolución, como lo. Esta resolución tuvo 13 votos, o sea más del 2% de los delegados al congreso. la dirección de la ex lCR y del NPA no vaciló en violar los estatutos del partido adoptados en la víspera para disminuir la representación de Unir y sus simpatizantes en el CPN e impedir pura y simplemente a la tendencia estar aquí representada. En efecto, si existen sensibilida-des diferentes, el CPN debe ser elegido proporcionalmen-te, lo que le habría permitido a la tendencia obtener entre 1 y 4 representantes al CPN. los delegados de Unir pudieron tomar la palabra en la sesión para protestar y obtuvieron finalmente 13 representan-tes en lugar de los 5 previstos, pero menos que el 15% reci-bido por su texto y ninguno de los dirigentes históricos de esta corriente fi gura entre ellos. En cambio, dos dele-gados de la tendencia, que simplemente reivindicaron la aplicación de los estatutos fueron impedidos de hablar e incluso retirados de la sala por el servicio de orden.

balance provisorioSi, por un lado, el NPA

contribuye a politizar a mu-chos trabajadores y jóvenes, por el otro, su fundación se acompaña con una ruptura neta, ofi cial y publicitada de la lCR con la corriente políti-ca de la que proviene, el trots-kismo. Cuando ya desde hace décadas su dirección lleva adelante una política cen-trista, a menudo derechista, regularmente oportunista, su decisión de renunciar a reivindicarse abiertamente del comunismo y de la revo-lución, e incluso a defender

esa herencia dentro del NPA constituye un salto cualitati-vo. Es muy signifi cativo que haya sido trivial durante el congreso, para rechazar una enmienda, escuchar levantar un “argumento” como: ¡pero esa es una posición leninista-trotskista…! Contradictoria-mente, aunque la mayoría de la dirección de la ex lCR haya usado todo su peso para ha-cer adoptar el nombre “NPA”, el nombre “PAR” (Partido An-ticapitalista Revolucionario) recogió sin embargo el 45% de los votos, marcando la fi -delidad de muchos al proyec-to revolucionario.

El congreso puso en evi-dencia que el NPA está lejos de ser homogéneo. Si bien hoy está dominado por un pode-roso centro, él mismo hetero-géneo, sostenido por el éxito electoral de Besancenot que pesa en el 60% a 80% del con-greso, existe allí un ala derecha relativamente organizada que representa aproximadamente el 20% de los delegados, y un ala izquierda atomizada, que agrupó en algunas cuestiones parciales hasta el 20% de los votos. En el seno de la izquier-da, los revolucionarios con-secuentes, que se reivindican del programa histórico de la iV internacional y que llevan una lucha para que el partido adopte una política comunis-ta revolucionaria, no constitu-yen, por el momento, más que una pequeña minoría. Pero el desarrollo de la crisis econó-mica del capitalismo y de la lucha de clases contribuirá a atraer a miles de nuevos traba-jadores y jóvenes hacia el NPA y a radicalizar a la izquierda del partido, todavía confundi-da y atomizada, abriendo a los revolucionarios la posibilidad de convencer a una mayoría de sus militantes.

* Firmante del proyecto de una tendencia del NPA que defi ende el comunismo, la revolución y la autoorganización; delegada del congreso de fundación del nPa).

Olivier Besancenot Masiva jornada del 29/01

12 de febrero de 200914

por Facundo aguirre

lA DECiSióN del Papa Be-nedicto XVi de readmitir dentro de la iglesia Católica a los obispos excomulgados de la Fundación San Pío X, Richard Williamson, Alfonso de galarreta, Bernard Fellay y tissier de mallarais provocó un escándalo internacional y la mayor crisis del Vaticano en los últimos años. El Papa intentaba con esta medida acercar posiciones con los ul-tratradicionalistas seguidores de marcel lefevre en aras de lograr la unidad de la grey ca-tólica. Pero las declaraciones del obispo Williamson a la televisión sueca negando la existencia del genocidio nazi y de las cámaras de gas contra los judíos dejaron estupefac-tos al mundo. las declaracio-nes del obispo que ejerce su sacerdocio en un seminario en la Reja, provincia de Bue-nos Aires, eran conocidas por el Vaticano desde el 19 de enero. Pese a ello Ratzinger no tuvo mejor idea que fir-mar el decreto del perdón el 21 de enero, días antes de la conmemoración del Día del Holocausto. Probablemente un lagrimón nostálgico surco las mejillas del octogenario Papa recordando su adoles-cencia como miembro de las Juventudes Hitlerianas entre 1939 y 1945. la decisión del Vaticano provocó la ruptura de relaciones por parte del Rabinato de israel y movió a la Primer ministra de Alemania Angela merkel a pronunciar-se contra su compatriota. El escándalo desnudó además la dura interna por el poder

existente en el Vaticano.

no aclares que oscurece

Para calmar las aguas el obispo Williamson declaró estar dispuesto a retractarse si las evidencias le demostra-ban la existencia del genoci-dio contra el pueblo judío: “A causa de mis investigaciones en los años 80’ —señala—, es-taba convencido de la exacti-tud de mis declaraciones (…) Debo reconsiderarlo todo y analizar las pruebas”. Sin em-bargo, el obispo no se privó de señalar que era víctima de una conspiración para “ac-tuar contra la Fraternidad San Pío X y contra el Papa. Es evidente que los católicos de izquierda todavía no perdo-naron al Cardenal Ratzinger haberse convertido en Papa” (http://www.dici.org/frater-nite_read.php?id=000170)

la Fundación San Pío X anunció el reemplazo de Wi-lliamson en el seminario de la Reja, por otro de los obispos readmitidos por el Vaticano, el español Alfonso de galarreta. Pero evidentemente los lefe-vrianos están formados en la admiración de los regímenes genocidas y anticomunistas. El nuevo director es un apo-logista del Proceso para quien “los militares actuaron en cir-cunstancias necesarias. De no haber sido así, el comunismo hubiera tomado el poder.”(El País de España 07/05/1988).

El oscurantismo lefevriano

las declaraciones de Wi-lliamson no son un error de un hombre con incontinen-

cia verbal sino que se inscri-ben dentro del pensamiento de marcel lefevre quien era abiertamente antisemita: “Es evidente que los judíos sobre los cuales cae la condena di-vina no son sólo los que mate-rialmente fueron promotores y cooperadores de la crucifixión y muerte de Nuestro Señor Je-sucristo, sino también todos los demás en la medida en que persisten en su obstina-do repudio al Hijo de Dios” (Sinopsis de los errores im-putados al Concilio Vaticano ii). lefevre rechazaba además que se diera cabida a la idea de los Derechos del Hombre en detrimento del Decálogo católico de los deberes mo-rales.

Esta congregación surge en 1965 en oposición al Con-cilio Vaticano ii. Para ellos este Concilio, que recordemos fue la doctrina oficial de la iglesia Católica durante su apoyo a las peores dictaduras milita-res de América latina, intro-dujo la influencia de la ma-sonería liberal en detrimento del programa católico. En pa-labras de otros de los obispos readmitidos por Benedicto, tissier de mallarais “el pro-grama liberal fue establecer sociedades laicas, crear una Iglesia laica y finalmente ha-cer almas laicas… en Roma se sigue el programa masónico: se quieren sociedades laicas, se quiere una Iglesia laica, se quieren almas laicas”. (http://www.fsspx-sudamerica.org/principal.html).

Si en Roma rige el progra-ma liberal ¿Qué podemos es-perar cuando rijan las normas de la nueva iglesia unificada

de Ratzinger y los lefevria-nos?

Ratzinger en el centro de la tormenta divina

Joseph Ratzinger, esta familiarizado con el pensa-miento de Williamson y los lefevristas. Según un analista del Financial times “para los teólogos más progresistas, este último intento del Papa por cerrar un cisma que ya lleva décadas, confirma sus apenas disimuladas simpatías por la visión doctrinaria de los ul-traconservadores .... El daño causado al diálogo entre re-ligiones es considerable, dijo Miroslav Volf, un profesor de Teología de la Universidad de Yale. ‘No es la primera vez que este Papa ha causado daños de este tipo’, señaló Volf, recordan-do la enojada respuesta de los musulmanes al discurso pa-pal en Regensburg, en 2006, que interpretaron como que equiparaba al Islam con la violencia”.

los socialistas revolu-cionarios siempre hemos denunciado a la iglesia Ca-tólica como una institución que predica la sumisión de los explotados a los explota-dores en nombre del amor al prójimo y el paraíso celestial. la hemos denunciado como una institución oscurantista que cobija a los peores repre-sentantes de la reacción. Pero desde que Joseph Ratzinger, fue nombrado Papa, lo que era una denuncia sostenida consecuentemente sólo por los partidarios de ateísmo militante se ha vuelto una realidad inocultable.

PREPARARSE PARA la crisis, organizarse, dar respuesta y luchar se escuchaba en las diferentes actividades y char-las que se fueron dando en el nuevo campamento que or-

ganizamos los compañeros del No Pasarán. Empezaba fe-brero, y desde el lunes 2 hasta el domingo 8 más de 200 pibes nos juntamos en la zona nor-te del gran Buenos Aires para

compartir experiencias, di-vertirnos y prepararnos para un 2009 que amenaza con ser histórico.

los primeros días se die-ron diferentes charlas y acti-

vidades. “¿Cómo funciona el mundo?”, era el audaz título del primer debate, buscando entender desde el marxismo al capitalismo, en miras de transformar radicalmente el mundo. la segunda charla, desarrollaría esta vez, el pro-grama de los revolucionarios, la estrategia y la necesidad de poner en pie una organiza-ción revolucionaria de los trabajadores.

Dos talleres, el miércoles y el viernes, discutirían dos temas claves en la juventud: El primero “Los orígenes del Heavy Metal y el Punk; y los límites del arte en el capitalis-mo”; el segundo “La trata de mujeres, la doble opresión y el impacto de la crisis sobre las compañeras”.

Entre las charlas, los videos-debate, la pileta y el fútbol, una serie de despidos en distintas fábricas de zona norte llevó a un grupo de tra-bajadores a cortar la Paname-ricana y marchar. No lo duda-mos, llamamos a los micros y fuimos con todo a apoyarlos

en la lucha. ¡obreros y estu-diantes, unidos y adelante! Cantábamos al llegar.

Se acercaba el fin de se-mana, pensado para los pi-bes laburantes de la juventud trabajadora que empeza-ban a llegar al campamento. Comenzó con una enorme charla donde debatimos los diferentes planes de las pa-tronales, los gobiernos y la burocracia para descargar sobre nuestros hombros la crisis que ellos generaron. iniciando el debate, el turco, dirigente setentista y miem-bro del PtS, abrió el debate comentando la actual crisis económica y los intentos de descargarla sobre los hom-bros de los trabajadores y el pueblo, a través de despidos, suspensiones, más miseria y hambre. Decenas de jóvenes trabajadores y estudiantes debatimos durante horas, compartiendo experiencias y planificando como seguir adelante. las conclusiones, el entusiasmo y la energía apuntaban hacia la organiza-

ción, la lucha y sobre todo a tener respuestas claras ante-los ataques de las patronales. ¡Ni un solo despido, ni una sola suspensión, reparto del trabajo entre todos sin bajar los sueldos!, gritaban los com-pañeros al terminar la charla. A la noche, recital con bandas de la Red de Bandas obreras y fiesta.

El domingo, se armaba la gran mesa para el enorme asado. invitados especiales llenaban de orgullo nuestra mesa, y de anécdotas y expe-riencias: los pibes de Catán lu-chando contra el gatillo fácil, trabajadores de indugraf, y un compañero de la cordobesa gestamp, donde se rebelaron los pibes obreros. Se cerraba así el sexto campamento de movimiento juvenil No Pa-sarán, entre cantos y gritos. Hablamos, pensamos, pre-paramos revolución. ¡Que la crisis la paguen los patrones!. ¡Empresarios, milicos y curas, No Pasarán!

Corresponsal

EsCAndAlO En El VAtiCAnO

Los amigos nazis del rottweiller de Dios

mAs dE 200 pibEs En El Vi CAmpAmEntO dEl nO pAsARAn dE buEnOs AiREs

Pensando en revolución

El obispo nazi del escándalo Richard Williamson ejerce en Argentina

12 de febrero de 2009 15

los hogares y las empresas- recae-rán seguro sobre las instituciones estadounidenses con efectos ne-fastos”.

El nuevo plan del gobierno de obama sigue tratando la cues-tión como si la crisis fi nanciera sólo fuera de iliquidez, apostan-do ilusoriamente a una mejora de las perspectivas económicas. El riesgo de esta política, como alerta alarmado Roubini, es que: “El actual enfoque de EE.UU. y Gran Bretaña puede terminar pareciéndose a los bancos zom-bies1 de Japón que nunca fueron debidamente reestructurados y terminaron perpetuando la sequía y el congelamiento del crédito”. Por eso, este gurú de la actual crisis propone una nacio-nalización pero lamenta que por el momento sea políticamente inviable. Pero para que esto sea justificable desde el punto de vista de la propiedad capitalista la mayoría de los bancos (los cuatro más grandes y una buena parte de los bancos regionales) tendrían que ser claramente insolventes. Hoy sólo el Citigroup y el Bank of America parecen estar en este estado pero no aún el JPmorgan y Wells Fargo. Pero esta podría ser la realidad si la economía no mejora como ansía el gobierno dentro de 6 a 12 meses. Aparte de los grandes bancos, algunas con-sultoras como RBC Capital seña-lan que en los próximos 3 a 5 años cerrarán en Estados Unidos hasta 1.000 entidades fi nancieras como consecuencia de los créditos con-cedidos para fi nanciar inversio-nes terciarias inmobiliarias (los destinados a espacio de ofi cinas, comercial e industrial), categoría que amenaza con convertirse en el siguiente agujero negro secto-rial. Su anterior pronóstico era de 300. En 2008 cerraron 25 y en lo que va de 2009 lo han hecho 9, lo que implica que probablemente se alcancen las 100 este año. lo peor llegará en 2010 y 2011. Por su parte, un informe de Credit Suisse señala que las pérdidas todavía pendientes del sector in-mobiliario norteamericano son de 1,6 billones de dólares, es de-cir, la friolera de un 18% del total del mercado inmobiliario estado-unidense, con los impagos muy concentrados en las hipotecas Alt-A, aquellas constituidas con documentación incompleta.

Dicho de otra manera, todo tendría aún que caer más para que sea potable tomar medidas más radicales. Pero el riesgo para la economía de conjunto podría ser pesadísimo como alerta Roubini: “Entonces, la estrategia actual –Plan A– podría no fun-cionar y el Plan B (o mejor dicho el Plan N de nacionalización) termine siendo el camino a seguir más adelante este año. Malgastar otros 6-12 meses para hacer lo co-rrecto podría ser un error pero las restricciones políticas de la nue-va administración –y la peque-ña probabilidad restante de que la presente estrategia funcione gracias a algún milagro o la suer-te– sugieren que debería agotarse el Plan A antes de avanzar hacia el Plan N. Derrochar otros 6-12 meses puede significar el riesgo de transformar una recesión en forma de U en una en forma de L

cercana a la depresión, pero ac-tualmente el Plan N no es todavía políticamente factible”.

Y esto sin tomar en cuenta que aún en el caso de la nacio-nalización el Estado se haría car-go de toda la deuda basura que deberá más temprano que tarde declarar a pérdida, es decir, que deberá encarar una reestructura-ción de la deuda para recompo-ner la acumulación capitalista. Y que esto es necesario no sólo en el sector bancario y fi nanciero, sino también en las otras partes de la economía, esto es impor-tantes corporaciones, el sector hipotecario de la vivienda y el comercial y los hogares mismos, quienes se encuentran superen-deudados en relación con sus ingresos. más precisamente, el servicio de la deuda en relación a los ingresos es el más alto desde la gran Depresión. Hasta ahora se han venido recortando los cos-tos de las corporaciones y el con-sumo de los hogares para cubrir la deuda. Pero hasta ahora no ha habido mucha reestructuración: por eso es probable que 2009 y 2010 sean años de bancarrotas y reestructuraciones lo que será enormemente doloroso y testea-rá el sistema político.

En este marco, cada vez que-da más claro que la aristocracia fi -nanciera que concentra el poder dominante en Estados Unidos y a la que las cúpulas de los parti-dos Demócrata y Republicano responden, se presenta como un obstáculo insuperable para una solución a la crisis, arriesgando -con su atesoramiento de capital, que exacerba el racionamiento crediticio y la caída en espiral de la “economía real”, confi ada de que puede eventualmente forzar al gobierno a absorber el costo total de sus pérdidas- la entrada en la segunda depre-sión, si ya no entramos en ella. la fuerte alza del desempleo, la contracción del comercio mun-dial que está cayendo mucho más rápido que en cualquier momento de la gran Depresión y el colapso de la producción in-dustrial parecerían confi rmarlo. o en el terreno fi nanciero, la suba del rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años que creció de un 2% a 3% desde navidad a pesar de los enormes esfuerzos de bajar las tasas. Es decir, lo que hay que pagar por obtener en préstamo ciertas su-mas de dinero está creciendo a pesar de que la caída económica se profundiza, lo que en términos económicos se llama defl ación de la deuda.

Esta perspectiva oscura, que podría desatar el descontento de la población, hoy fuertemen-te contenido por las ilusiones que despertó el triunfo de oba-ma , podría ser ominosa para el conjunto del sistema dominan-te norteamericano que podría agotar antes de lo pensado esta válvula de contención en función de salvarse y de los intereses de sus sectores más altos.

1 los bancos zombies siguen operando pero en realidad ya quebraron o en el mejor de los casos tienen sufi ciente capital para mantenerse de pie, pero no hacen nada de lo que supuesta-mente un banco debería hacer, es decir, prestar a las empresas y a los hogares.

viene de contratapa

El gobierno de Obama sacudido por la crisis

por cLaudia cinaTTi

El PASADo 10 de febrero se realizaron las elecciones parlamentarias en israel. Al cierre de esta edición, con el 99% de los votos escrutados, el partido ofi cia-lista Kadima, de la actual ministra de relaciones exteriores, tzipi livni, ob-tenía 28 bancas de las 120 del Knesset (Parlamento); el likud de Benjamin Netanyahu, 27; 15 el partido de extrema derecha Yisrael Beitenu (israel Nuestra Casa) de Avigdor lieberman, esto es cuatro bancas más de las que tenía; y el Partido laborista del ministro de de-fensa Ehud Barak, sólo 13 diputados, lo que implica una pérdida de 6 repre-sentantes. El resto se reparte entre otros nueve partidos que han superado el piso del 2% de los votos, entre los que se encuentra el centroizquierdista meretz y el más a la izquierda Hadash (Frente Democrático por la Paz y la igualdad, en el que participan partidos árabes y el Partido Comunista israelí), partidos religiosos como el Shas y otros partidos de extrema derecha. Será Primer minis-tro quien logre una mayoría simple de 61 bancas.

tanto livni como Netanyahu se ad-judicaron la victoria. Debido al escaso margen y a la gran fragmentación polí-tica del sistema parlamentario israelí, estos resultados dejaron por el mo-mento indefi nido el signo del próximo gobierno. la mayoría de los analistas señalan que, si bien livni obtuvo una mayor cantidad de votos, es Netanyahu quien está en mejores condiciones para formar gobierno, ya que lo que se consi-dera el bloque de la derecha –defi nido globalmente como los que se oponen a reanudar negociaciones de “paz” con los palestinos-, encabezado por el likud y dentro del cual se incluye a lie-berman, tendría 64 diputados, mien-tras que el llamado “centro” o mejor dicho, derecha moderada, que se pro-nuncia por retomar las negociaciones con la Autoridad Palestina, encabezado por Kadima y el Partido laborista, sólo obtendría 56 bancas.

El partido ultraderechista y antiára-be de lieberman se ha transformado en una pieza indispensable para el futuro gobierno, ya que sin el apoyo de sus al menos 15 diputados, parece práctica-mente imposible formar un gobierno estable.

Están abiertas todas las opciones. El mismo día de las elecciones ya había comenzado una febril carrrera de nego-ciadores del likud y Kadima para con-seguir los socios necesarios para formar gobierno. tampoco se puede descartar la posibilidad de un “gobierno de uni-

dad nacional”, aunque por el momento Netanyahu rechazó la propuesta de li-vni. Según el semanario the Economist “si Netanyahu es capaz de consolidar su bloque de derecha, presumiblemente intente convencer a livni de dejar de lado sus sueños de transformarse en primera ministra y entre a un gobier-no amplio de centro-derecha”. incluso pueden pasar semanas hasta que se defi na quién será el nuevo Primer mi-nistro y con él cuál será la orientación del próximo gobierno israelí.

En última instancia, estas manio-bras no son otra cosa que decidir qué criminal de guerra va a quedar a cargo de gobernar el estado sionista.

Giro a la derechalas elecciones refl ejan el profundo

giro a la derecha de la política israelí. la campaña electoral desde livni hasta lieberman, se realizó sobre los escom-bros de gaza y los cadáveres de más de 1.400 palestinos que dejó la operación “Plomo fundido” y que fue apoyada por más del 80% de la población.

Según una encuesta publicada por el diario Jerusalem Post, realizada el mismo día de las elecciones, “cuando se les preguntó a los encuestados sobre sus inclinaciones políticas, un 30% dijo ser de derecha, un 13% de centrodere-cha, un 23% de centro, un 13% de cen-troizquierda y sólo un 6% de izquierda, un 15% no contestó”.

El likud, que venía de un retroce-so producto de la ruptura de Kadima a fi nes de 2005, tuvo un avance nota-ble y su bloque parlamentario pasó de 12 a 27 diputados. Su candidato, Netanyahu, se ha transformado en el abanderado de la derecha israelí que rechaza retomar cualquier negocia-ción con los palestinos que implique la devolución de territorios ocupados. incluso Netanyahu fue crítico de los acuerdos de Annapolis, auspiciados por el ex presidente Bush. En campaña prometió oponerse terminantemente a la división de Jerusalén, a la devolución a Siria de las alturas del golán y a la eva-cuación de asentamientos de colonos en la Cisjordania.

El otro gran ganador de las elec-ciones fue lieberman quien hizo una campaña profundamente racista di-rigida contra los árabes que viven en israel, proponiendo quitarle su ciuda-danía si no juran lealtad al estado judío (“Sin lealtad no hay ciudadanía” era su consigna) y realizan el servicio militar obligatorio, del cual por razones obvias están exceptuados. Para fundamentar esta posición se basó en las moviliza-ciones de repudio a la masacre en gaza

realizadas por los árabes-israelíes. Este sector, que compone alrededor del 20% de la población, ya sufre la discrimina-ción “legal” del Estado y del establis-hment político sionista que estuvo a punto de quitarle todos sus derechos políticos y proscribir sus partidos.

El Partido laborista está en una cri-sis profunda, al punto que un colum-nista del diario Haaretz sugiere que “ya no tiene sentido su existencia como partido independiente” y que debería fusionarse con Kadima que ha pasado a hegemonizar el centro del espectro político, ya que “no hay entre ellos dife-rencias ideológicas” y “ambos partidos combinan la moderación política con la dureza en cuestiones de seguridad” (Aluf Benn, For the sake of peace, labor and Kadima must merge, Haaretz, 11-02-09).

las elecciones también mostraron la debacle del Partido meretz, tradicio-nalmente identifi cado con el pacifi s-mo pero que apoyó abiertamente la masacre del Estado de israel en gaza, y obtuvo sólo 3 diputados.

todos los líderes sionistas favorecie-ron así este giro político a la derecha en un estado-enclave basado en el racismo contra los árabes y la opresión colonial.

El peso logrado por la derecha en las elecciones israelíes será un argu-mento que usará el próximo gobier-no, más allá de quien lo encabece, para reducir al máximo cualquier eventual concesión y aumentar las exigencias hacia los palestinos. Varios analistas han planteado que el mapa político surgido de estas elecciones difi culta-ría una supuesta política “dialoguista” del presidente norteamericano Barak obama no sólo hacia el confl icto pa-lestino-israelí, sino también hacia Siria y, sobre todo hacia irán. Sin embargo esta es una gran hipocresía: obama justifi có la ofensiva israelí sobre gaza y sigue permitiendo el brutal bloqueo económico israelí. Su “plan de paz” está basado en la supuesta solución de “dos estados”, es decir, en negociar con la Autoridad Nacional Palestina (y eventualmente con Hamas, que hoy está excluido de las mesas de diálogo) la renuncia del pueblo palestino a sus derechos nacionales elementales, na-turalizando la existencia de ciudades-gueto sin unidad territorial, a cambio de algunas concesiones menores como la detención de la construcción de asentamientos de colonos.

Con la masacre de gaza todavía presente, queda claro que los únicos aliados del pueblo palestino son los trabajadores y explotados del medio oriente y de todo el mundo.

ASi Como en otras ocasiones el Po inventó una supuesta “ala revolu-cionaria” del mAS para justifi car su voto por Evo morales, en el reciente referéndum inventó una realidad “a su medida” para justificar su adhesión al No contra la “consti-tución evo-derechista”: según Po Nº 1070 la burguesía boliviana y hasta la iglesia católica votaría por el Si a la Constitución. la realidad probó todo lo contrario, la burgue-sía votó masivamente por el recha-zo. Por ese motivo en su balance

en Poonline 4 del 29/01 no dicen una sola palabra de su voto junto al frente derechista por el No que agrupó a lo más concentrado de la reacción burguesa. Como plantean nuestros compañeros de la loR-Ci de Bolivia, el Po cree que “todo lo que vaya contra el gobierno es de por sí ‘progresivo’, sin importarles no tener una política independien-te y de clase y cayendo en una total desubicación política guiados por su método mecanicista y antidialé-ctico”. Como ya vimos en ocasiones

anteriores, el ubicarse en uno u otro campo en estos referéndum (ayer con Evo, hoy con la derecha) -sin diferenciar contenidos políticos y de clase-, políticas como la de el Po no hacen otra cosa que confundir y desorientar a la vanguardia, lejos de ayudar fortalecer un polo por la independencia de clase en Bolivia, independiente del gobierno y de la oposición burguesa.

lea el balance completo de la lOR-CI en www.lorci.org

COn El tElOn dE FOndO dE lA mAsACRE dE gAzA

Israel elige gobierno entre criminales de guerra

PO votó con la derecha bolivianadEsORiEntAdOs

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de junio de 2008 - Año XI - Nº 282Semanario del

Partido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected]

12 de febrero de 2009 - Año XIII - Nº 312

por Juan cHingo

Al calor de la brutal cri-sis económica que destruyó otros 598.000

empleos el pasado mes de enero, el entusiasmo entre la elección de obama y su inauguración y sus prime-ros días de gobierno se ha disipado raudamente. Esto es una muestra de los pro-blemas que afronta y de lo excepcional de los tiempos que vivimos. No ha termina-do la luna de miel de 100 días que se le otorga a todo nuevo presidente norteamericano, que en apenas veinte días su gobierno parece confundido, tironeado entre la presión de los bancos y la aristocracia fi nanciera que dirige el país a presionar hasta el final para que los costos de la cri-sis caigan sobre las espaldas del pueblo trabajador, y las expectativas de este de que el arribo de obama al poder signifi caría algún cambio en su situación desesperada por el deterioro de las condicio-nes económicas.

la crisis del camino contemporizador elegido

Para algunos analistas la administración obama ya se muestra más incompetente que la de Bush en sus peo-res días. Algunos analistas burgueses ultraliberales res-petados como martin Wolf que comienza su artículo del 11/2 en el Financial ti-mes preguntándose incluso si su presidencia ya fracasó:

“¿Ya fracasó la presidencia de Barack Obama? En tiempos normales, esto sería una pre-gunta ridícula. Pero estos no son tiempos normales. Son momentos de gran peligro… Hoy, controla los aconteci-mientos; mañana, los acon-tecimientos tendrán el con-trol. Hacer demasiado poco es ahora mucho más riesgoso que hacer demasiado. Si no actúa de forma decisiva, el presidente se arriesga a ser sobrepasado, como su prede-cesor. Los costos, para EE.UU. y el mundo, que podría signi-fi car otra presidencia fallida no resisten siquiera ser con-templados”. Esta incipiente crisis política, a poquísimos días de haber asumido, es una consecuencia del cami-no extremadamente con-temporizador y de unidad nacional elegido por el nue-vo presidente, muy lejos aún de la política rupturista de Franklin Delano Roosevelt durante la gran Depresión que evitó que el descontento de las masas fortaleciera su radicalización independien-te de los dos grandes partidos de la burguesía a pesar de las grandes movilizaciones que se desarrollaron, aunque no logró que la economía volviera al nivel previo a la depresión. Esto es lo que puede observarse tanto en el Plan de Estímulo aprobado el martes 10/2 por el Sena-do, que el miércoles 11/2 fue conciliado antes de su pro-mulgación por el presidente con la versión adoptada por la Cámara de Representan-tes, como en los detalles del

nuevo plan de estabilidad fi nanciera anunciado por el nuevo secretario del tesoro estadounidense, timothy geithner, el mismo día. En el primer caso, su opción políti-ca de bregar por un consenso bipartidista no consiguió que ni un solo republicano votara a favor de la versión de la Cá-mara de Representantes del Plan de Estímulo, al que de-nuncian demagógicamente como una “socialización” de la economía que traerá con-sigo la puesta en marcha de un “Estado del bienestar” a la europea, dicho esto desde el programa de la derecha republicana que consiste en bajar aún más los impuestos a los ricos y destruir lo poco que queda de la seguridad social, transfi riendo el dinero público al gran capital, pero por otras vías que las que proponen los demócratas. Pero su presión en la Cáma-ra de Senadores, donde los demócratas debieron sumar el apoyo de tres senadores republicanos, logró liquidar los mínimos paliativos que este plan tenía para hacer-lo potable para las masas, como la ayuda a gobiernos estatales, la construcción de escuelas o el incremento de los cupones de alimentos, que es lo central de los más de 80.000 millones de dólares que se le recortaron de la ver-sión adoptada en la Cámara de Representantes. Por otro lado, se incorporaron algunas cláusulas como un crédito impositivo para compradores de casas, que algunos analis-tas la llaman cláusula “trans-

fi érale su casa a su hermano” que costará mucho dinero y no hará nada por impulsar la economía. No por casualidad ha disminuido el respaldo de la población como mos-traron las encuestas de opi-nión antes de su aprobación. Neokeynesianos como Paul Krugman, decepcionado por la ley votada, responsabilizan a la estrategia bipartidista se-guida por obama: “…esa fue su mejor oportunidad de lo-grar una acción decisiva y se quedó corto”.

Por otro lado, el nuevo plan de rescate financiero muestra que obama es tan sirviente de los intereses de Wall Street como el bushis-mo. El contenido de su nue-vo plan puede resumirse en no a la nacionalización de los bancos ni castigar a los accionistas. Estos son lími-tes políticos que el gobierno no está dispuesto a tocar. En este sentido, aunque geithner intenta presentar el nuevo plan de rescate, llamado Financial Stability trust, como algo totalmente distinto del infame troubled Asset Relief Program (tARP) -impulsado por el ex secre-tario del tesoro de Bush, Henry Paulson-, diciendo que incluye fuertes reque-rimientos de transparencia y responsabilidad y duras restricciones a los bancos que reciban fondos adicio-nales de rescate, en realidad ha seguido el mismo esque-ma. los supuestos límites al pago de los ejecutivos y otros requerimientos sobre los bancos son, en realidad,

en gran parte efímeros, de-signados a aliviar el recelo de la población y ocultar una gran nueva transferen-cia de recursos públicos a la elite financiera. Pero a pe-sar de estas garantías para los inversores y banqueros, nunca un plan ha sido tan abiertamente rechazado por estos mismos sectores, como demuestra la fuerte caída de la bolsa mientras geithner estaba hablando, aunque al día siguiente subieron un poco a la espera de nuevos detalles. Es que la ausencia de especificidad y de una directa y abierta promesa de librarse de las pérdidas de los bancos a expensas de la población inflamaron el escepticismo y una abierta hostilidad de los mercados financieros. Como plantea Nouriel Roubini: “La pesada propuesta del Tesoro estado-unidense para disponer de activos tóxicos puede ser me-jor entendida como una com-binación entre tomar activos tóxicos de los balances de los bancos y otorgar garantías gubernamentales a aquellos inversores privados que las compren (y/o provisión de ca-pital público para fi nanciar un ‘banco malo’ [bad bank] privado-público que com-praría tales activos). Pero este plan es tan poco transparente y complicado que recibió una bajada de pulgares de parte de los mercados ni bien fue anunciado hoy mientras to-dos los principales índices de equidad de EE.UU. cayeron agudamente” (RgE, 10/2).

una crisis de insolvencia que abre a la segunda depresión, si esta ya no comenzó

la cuestión de fondo es que como ya dijimos infi ni-dad de veces estamos frente a una bancarrota completa del sistema bancario norte-americano, inglés y de algu-nos países de Europa. Como señala martin Wolf en la nota citada más arriba: “… una proporción considerable de las instituciones fi nancieras es insolvente: sus activos va-len, de acuerdo con presun-ciones plausibles, menos que sus pasivos. El FMI plantea que las pérdidas potenciales sólo de los activos crediticios originados en los EE.UU. son hoy de 2,200 billones de dóla-res (1,700 billones de euros, 1,500 billones de libras), 1,400 billones de dólares más que octubre pasado. Esto es casi idéntico a las últimas es-timaciones de Goldman Sa-chs. En comentarios recientes al Financial Times, Nouriel Roubini del RGE Monitor y la Stern School de la Univer-sidad de Nueva York estima las pérdidas máximas sobre los activos generados en Esta-dos Unidos en 3,600 billones de dólares. Afortunadamente para EE.UU., la mitad de esas pérdidas se darán en el exte-rior. Pero, el resto del mundo responderá: al implosionar la economía mundial, las enor-mes pérdidas en el exterior –sobre la deuda soberana, de

nuEVO plAn dE REsCAtE FinAnCiERO Y plAn dE EstimulO dE lA ECOnOmiA

EL GOBIERNO DE OBAMA SACUDIDO

POR LA CRISIS

sigue en página 15