Odec Cc Sociales 1ero y 3ero

download Odec Cc Sociales 1ero y 3ero

of 30

Transcript of Odec Cc Sociales 1ero y 3ero

Ministerio de Educacin

Orientaciones para el Desarrollo Curricular para el rea de Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana, del currculo nacional base del ciclo bsico del nivel medio En el marco del Proyecto Educacin para Todos/ Mejoramiento de la Calidad/Apoyo para la Implementacin de Estrategias de Transformacin del Ciclo Bsico y el Ciclo Diversificado (UNESCO-Ministerio de Educacin) Guatemala, Julio de 2007. Versin de uso interno. Reproduccin con fines didcticos con apoyo de PACE - GTZLa presente propuesta incluye dos ODEC, una para 1er. grado y otra para 3er. grado del Ciclo Bsico. CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIN CIUDADANA Primer grado Ciclo Bsico Hoy somos lo que ayer nos conform!Competencia 2. Explica la sociedad actual, a partir de los cambios producidos por la colonizacin y la interaccin entre pueblos indgenas y espaoles en la rearticulacin del territorio, poblacin y adopcin de patrones culturales. Indicadores de logro 2.4 Explica la desestructuracin demogrfica, econmica, religiosa, cultural, poltica y social de la poblacin indgena. Contenidos declarativos Caractersticas del asentamiento prehispnico y del pueblo espaol. Conquista y Colonia en los pueblos indgenas. Derechos humanos violados en el proceso de conquista y colonizacin. Insercin de Amrica al mundo occidental. Contenidos procedimentales Comparacin del patrn de asentamiento prehispnico con el colonial Reflexin sobre el impacto de la Conquista y Colonia en los pueblos indgenas Identificacin del uso de la fuerza como mecanismo de imposicin del nuevo orden. Evala crticamente el impacto para Amrica de su insercin al mundo occidental. Ejemplificacin de las diversas formas en Contenidos actitudinales

Rechazo de la desigualdad y toda forma de discriminacin.

Reaccin indgena ante el rgimen de

1

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos declarativos dominacin colonial.

Valores: asimilacin y conservacin.

3. Identifica que los valores, deberes y derechos son inherentes a todas las personas, sin distincin de origen, grupo tnico, color de piel, gnero, idioma o posicin econmica, filial poltica o religiosa en funcin del respeto de estos derechos, la democracia y la cultura de paz.

3.1 Destaca que el respeto y la observancia de los derechos humanos es uno de los elementos de la prctica democrtica.

Derechos individuales y colectivos.

Caractersticas de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala de 1985. Carta Magna de Guatemala

Instituciones de Derechos Humanos en Guatemala.

Contenidos procedimentales que la poblacin indgena reaccion ante al rgimen colonial. Reflexin sobre la postura de los indgenas ante la asimilacin de los valores del otro y la conservacin de los propios Identificacin de los derechos inherentes al ser humano y de los iguales e inalienables deberes de todas y todos. Consulta de la Constitucin Poltica de la Repblica para conocer sus derechos individuales. Expresin de la opinin sobre la importancia de los deberes y los derechos de las personas estn garantizados en la Carta Magna. Identificacin de las instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos humanos en Guatemala.

Contenidos actitudinales

Respeto los derechos individuales y colectivos de los miembros de la sociedad

Fomento de la observancia de los derechos humanos a travs de la organizacin escolar y sus relaciones cotidianas.

Eje: Multiculturalidad e Interculturalidad : Derechos de los Pueblos Estrategias metodolgicas Esta actividad va ntimamente ligada al indicador de logro Deduce las consecuencias de la conquista y la colonizacin por lo que puede desarrollarse en forma conjunta. En este ejemplo no la trabajamos integrada, aunque tomaremos elementos centrales de sta para enriquecerla, ya que lo que nos interesa es trabajarla conjuntamente con una de Formacin Ciudadana. Para el desarrollo de estas competencias podemos tener al menos dos posibilidades de desarrollo. Hacer una lectura del pasado al presente. O bien comenzar caracterizando la sociedad guatemalteca para que luego hagamos un viaje por la historia y respondamos a las causas que la han conformado. El segundo caso quizs el ms complejo- puede tener ms inconvenientes. Uno, porque los estudiantes pueden quedarse en generalidades por no haberse trabajado aun la temtica. Segundo, porque debemos tener mucha planificacin para que no nos perdamos en la primera fase. En este caso optamos por la primera alternativa ya que se habr desarrollado el indicador de logro anterior que nos permite hacer el salto para incursionarnos en la temtica. Exploracin de conocimientos

2

A partir de los temas trabajados anteriormente, solicitemos a los estudiantes que infieran informacin a partir de stos. Segn su opinin, creen que hubo cambios con la conquista y la colonizacin? Si la respuesta fue afirmativa, enumere los cambios que usted percibe. Clasifique estos cambios de acuerdo a la dimensin demogrfica, econmica, religiosa, cultural, poltica o social. Traslade la informacin a la tabla siguiente. Demogrfico Econmico Religioso Cultural Poltico Social

Actividad de entrada a) Iniciemos la actividad pidiendo a los y las estudiantes que observa la siguiente imagen. Despus de reflexionar sobre el mensaje que les ofrece, respondan en grupos de dos o tres personas a las siguientes preguntas. b)

http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1553.htm

Qu nos muestra esta imagen? Quines estn trabajando? Qu actividad realizan? Quin es la persona que esta fuera del campo de cultivo? Creen que tanto las personas que estn en el campo de cultivo como la persona que esta fuera de l tienen la misma posicin social? Representar esta imagen una realidad especfica? Cul podra ser esta realidad?

b) La imagen que hemos seleccionada (Miniatura de la Biblioteca Nacional de Pars) puede ser reemplazada por otra, que pueda parecer al docente ms acertada. Lo que se busca es que los y las estudiantes observen y deduzcan los cambios que se dieron como resultado del proceso de conquista y colonizacin y cmo estos se manifestaron en una desestructuracin de la sociedad originaria. En este caso, visualizar el trabajo agrcola realizado por los indgenas para el espaol o bien un criollo. Con la lectura de esta imagen podremos indicar que los indgenas trabajan para

3

otros (espaoles), es decir un cambio de tipo econmico. Cambio que implic nuevas relaciones en la produccin. La desestructuracin las sociedades originarias a) Comencemos analizando con los y las jvenes el trmino desestructuracin. Para ello analicemos el significado del prefijo des, explicndoles que significa una negacin. Proporcionemos otros ejemplos como podran ser el caso de aparecer y desaparecer, o bien integrado y desintegrado, equilibrio y desequilibrio. b) A partir de esta informacin pidamos a los jvenes que infieran qu es desestructuracin. Seguramente nos dirn que no tiene estructura, integracin u organizacin. Es decir, que las sociedades originarias maya, azteca y la inca- perdieron su estructura o fue sustituida por otra. c) Comparemos la informacin que dieron los y las alumnas en la exploracin de conocimientos. Cul es la visin que tienen los jvenes respecto a este fenmeno? No olvidemos que el objetivo de este anlisis es explicar la sociedad de hoy la Guatemala del siglo XXI- y cmo estos cambios la conformaron. d) Podemos aprovechar este espacio para explicar a los jvenes la importancia del concepto cambio como nocin central en el aprendizaje de la historia. Si tenemos el tiempo podemos hacer actividades que les permita ejercitar en la lectura de cambios en perodo cortos o larga duracin. Los naturales son cada da menos, los espaoles cada da ms.... Desestructuracin demogrfica a) El punto de partida de esta temtica puede ser una reflexin sobre la definicin de la Demografa. Orientar a los jvenes a que observen que no se trata nicamente de saber cuntas personas hay, sino tambin su evolucin. Como estamos analizando la desestructuracin, preguntemos a los estudiantes si vamos a analizar como crecen o como decrece la poblacin. Demografa. Estudio estadstico sobre un grupo de poblacin humana que analiza su volumen, crecimiento y caractersticas en un momento o ciclo. b) Recordemos a los estudiantes que entre las consecuencias de la conquista y la colonizacin estuvo la aniquilacin de los nativos causado por las batallas, la esclavitud y los malos tratos. Pero ms que todo lo anterior fue la serie de enfermedades contagiadas a los nativos, para las que las poblaciones no tenan resistencia inmunolgica natural, lo que caus la llamada conquista bacteriolgica. Para detenerse en este punto podemos pedirles a los estudiantes que analicen la informacin de la tabla siguiente y redacten un prrafo donde expresen su opinin fundamentada. Tanto para la lectura como para la conclusin, tengan en cuenta que: Los especialistas que se han dedicado al estudio de la poblacin indgena (gegrafos, antroplogos e historiadores), han propuesto la tesis de una Amrica aborigen densamente poblada. Se calcula que incluyendo Panam, la poblacin de Centroamrica era de cerca de 5.650.000 habitantes. Un 10% de la poblacin que haba en el hemisferio de Amrica estaba concentrada en Centro Amrica. El tamao de la poblacin indgena disminuy drsticamente durante el siglo y medio posterior a la Conquista, en algunas regiones hasta en un 80 a un 90%, mientras que en otras desapareci por completo.

4

Ao 1519 -1520 1532 1534 1545 1548 1576 - 1581

Enfermedad Viruela y posiblemente tifus o peste pulmonar Sarampin Peste neumnica y gucumatz (tipo de plaga) Peste, viruela, gucumatz y matlazahuatl (combinacin de sarampin y viruela)

Impacto Gran mortandad, por lo menos un tercio de la poblacin indgena muri. Alta mortandad entre los indgenas. Alta mortandad indgena, varias aldeas arrasadas por completo. Alta mortandad indgena, varias aldeas arrasadas

Tomado de Lovell, George, Conquista y Cambio Cultural. La Sierra de los Cuchumatanes de Guatemala (1500 1821), CIRMA, Guatemala, 1990.

c) Concluyamos respondiendo: Hubo o no desestructuracin demogrfica? En qu consisti esta desestructuracin? Cules son las consecuencias hoy da de este fenmeno? Tierra Realenga. Desestructuracin econmica. a) Para reflexionar sobre este tema, sobre los cambios o continuidades que se dieron en la actividad econmica, en la propiedad de los medios de trabajo y en la acumulacin de la riqueza, orientemos a los y las estudiantes para que comparen las dos sociedades que se enfrentaron en la conquista. Para ello pidamos que trabajen en grupos de tres y completen la siguiente tabla, con el objetivo de visualizar los contrastes entre estos dos sistemas. Recordemos a los jvenes que la Corona de Espaa ejerci el derecho de conquista sobre todas las tierras de las provincias conquistadas en su nombre, es decir que en base a este derecho toma posesin de la tierra que antes era de los pueblos conquistados. Estructura econmica de los Seoros mayas Principal actividad econmica Particularidades del proceso productivo Tipo de propiedad de la tierra que trabajan los campesinos Funcin que cumplieron los campesinos Para quin trabajaban b) Concluyamos con los estudiantes teniendo como base a la informacin de la tabla cules son las caractersticas de la desestructuracin econmica. Desestructuracin poltica a) Trabajemos en base a dos tipos documentos grfica y un texto-, los cambios en la organizacin poltica de las sociedades prehispnicas. Aprovechemos el espacio para explicar las diferencias entre la informacin de una fuente primaria y la de una fuente secundaria Practiquemos esta destreza en base a la informacin incorporada en esta Orientacin de Desarrollo Curricular. b) Leamos la informacin grfica que muestra las clases sociales en la sociedad maya. Luego analicemos la descripcin del documento seleccionado sobre la organizacin poltica durante la poca colonial. Elaboremos una conclusin en base a los dos materiales trabajados. Estructura econmica colonial

5

c) Esquematicemos la nueva sociedad que se conforma con la colonia. En un triangulo como el que muestra la grfica, ubiquemos las principales clases sociales, en la cual incluyamos tanto a la nobleza prehispnica como a los campesinos y esclavos como a los nuevos miembros de la sociedad colonial. Su antigua organizacin social fue desarticulada. En un primer momento los reyes fueron aniquilados o bien sometidos a esclavitud. Posteriormente, los sobrevivientes de la nobleza prehispnica, dejados en puestos de relativa autoridad entre sus comunidades. De tal forma que los caciques siguieron ejerciendo un control sobre la poblacin nativa en beneficio de las nuevas autoridades superiores. Una de sus funciones consisti en verificar el pago de tributos y la asignacin de trabajadores para los espaoles.Tomado de Aragn, Magda, Expandiendo los horizontes del mundo en Textos para Social Humanstica I, Facultad de Ingeniera, USAC. 2007. p. 35.

Desestructuracin Social a) Contrastemos con los estudiantes las diferencias del tipo de asentamiento de poblacin colonial y del prehispnico. Para ello observemos el patrn colonial donde se desarrollo la vida de Centro Amrica por casi 300 aos.

6

Qu caractersticas presenta el patrn urbano colonial? Qu papel jug la plaza central? Cules fueron las instituciones establecidas en sus alrededores? En dnde fueron ubicados los campesinos indgenas despus de ser sometidos?

b) Como podemos ver el patrn de poblamiento tpico del sistema de conquista en tierras americanas era un patrn urbano. Una vez que se lograba cierto grado de control de la poblacin indgena, se fundaba una villa o ciudad, centros o focos desde los cuales se mantenan bajo control las reas circundantes. La poblacin espaola e indgena estuvo separada tanto a nivel social como en el espacio geogrfico. La poblacin indgena-campesina estuvo concentrada en los Pueblos de Indios. Su estructura era como la que anteriormente observamos. Los caciques (sobrevivientes de la nobleza prehispnica) tambin vivirn en estos centros urbanos, aunque tendrn prerrogativas por cumplir funciones de mando a favor de los intereses espaoles. c) La funcin del poblamiento prehispnico era una ciudad con fines ceremonial y religioso. Es probable que los gobernantes, burcratas y sacerdotes, que constituan un grupo minoritario, vivieran permanentemente en dichos centros. Alejada del centro, en forma dispersa se ubicaba la poblacin donde se encontraban los campos de cultivos. La mayor parte de la poblacin residi en reas rurales, en los alrededores de los centros organizativos. Para que los estudiantes visualicen este diseo puede mostrarse Tikal, Chichn Itz por ejemplo. Desestructuracin religiosa a) Volvamos a leer con los estudiantes, extractos del Requerimiento de Palacios Rubios que fue ledo a los indios para llamarlos a aceptar pacficamente la soberana del monarca espaol. Expliquemos a los jvenes que, en este documento, se les explicaba a los indios la existencia de los Papas como vicarios del Dios verdadero en la tierra, y cmo, el ltimo de los Papas les haba hecho donacin de los territorios indianos a los Reyes de Espaa. -se requera- a los indios a aceptar a la Iglesia por Seora y superiora del Universo Mundo, y al Sumo Pontfice llamado Papa en su nombre,

7

y al Emperador e Reina doa Juana nuestros Seores en su lugar, como a superiores y Seores y Reyes de estas islas y tierra firmen en virtud de la dicha donacin. b) Sinteticemos en forma conjunta con los estudiantes, los elementos de la conquista ideolgica en base a ese extracto. c) Para conocer la reaccin de la poblacin indgena, analicemos en conjunto con los estudiantes, el rito de mayor relevancia entre los mayas como fue el sacrificio humano. Este tuvo el siguiente comportamiento:

Pas al mundo de la clandestinidad junto con el resto del culto indgena. Realizaron sus ritos bajo la sombra protectora de las cuevas, de la oscuridad o de la floresta Se sigui sacrificando no solo a indgenas, sino tambin a espaoles. Fue condenado, perseguido y castigado tanto el sacrificio humano como el culto indgena. Adoptaron imgenes cristianas como el sacrifico en la cruz. No entendan, los indgenas, porque se les persegua o castigaba cuando repetan un acto similar: la muerte de Cristo en la cruz a manos de otros para la salvacin de la humanidad. El smbolo de la cruz se identific con la planta de maz y se convirti en una deidad agrcola a quien haba que pedir fertilidad.

d) Este anlisis nos lleva a distinguir el trmino sincretismo. Pidamos que construyan una definicin en base a las caractersticas anteriores. Finalicemos confirmando que en el sincretismo hay una unin o mezcla de costumbres o de culturas. Desestructuracin cultural a) Trabajemos el tema de la cultura a partir del mapa lingstico de Guatemala. Preguntemos a los jvenes cuntos idiomas se hablan en la regin noroccidental del pas que fue la zona con mayor concentracin de poblacin indgena durante la Colonia. Qu pas con estos idiomas cuando se estableci el sistema colonial? Qu idioma o idiomas son los oficiales en Guatemala del siglo XXI? En qu documento se establece el idioma oficial? Qu informacin nos proporciona el artculo 143 de la Constitucin de la Repblica de Guatemala? Qu conclusin podemos plantear despus de la observacin del mapa?

Desarrollo Humano en los Cuatro Pueblos de Guatemala

8

Para profundizar en la calidad de vida que tienen los habitantes de Guatemala despus de nuestra insercin al mundo occidental trabajaremos el Desarrollo Humano. a) Expliquemos a los jvenes que el ndice de Desarrollo Humano IDH- mide las condiciones de vida de un grupo. Es medida que combina tres dimensiones: disfrutar de una vida larga y saludable; disponer de educacin y contar con recursos econmicos. Se considera que cuanto ms alto sea el valor, mayores posibilidades tendrn las personas de tener una calidad de vida. El nmero mximo es 1, por lo que los dems nmeros se expresan en decimales. El pas con ms alto nivel de Desarrollo Humano es Noruega con 0.963 en su IDH. Guatemala que es un pas de Desarrollo Humano medio, tiene un IDH de 0.640. b) Este datos estadstico puede ser analizado a partir de variables como: gnero, departamento, municipio o bien de grupo tnico como lo muestra la tabla siguiente Con el objetivo de poder visualizar ms fcilmente, pidamos a los y las jvenes que representen esta informacin en una grfica de barras. Expliquemos como se construye una grfica de barra. Dibujen una lnea horizontal que corresponde al eje x y una lnea vertical que corresponda al eje y. Escribe en el eje x los nombres de los grupos tnicos que les da la tabla. En la lnea vertical van las cifras a partir de 0.00 hasta 1. Podemos poner los valores intermedios de 0.50 - 0.100 - 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500 0.550 0.600 0.650 ndice de Desarrollo Humano segn componente por grupo tnico Grupo tnico Total Achi Akateko Awakateko Chorti Chuj Itza Ixil Jakalteko (Popti) Kaqchikel Kiche Mam Mopan IDH 0.640 0.554 0.446 0.593 0.367 0.493 0.532 0.429 0.623 0.611 0.553 0.496 0.555 Grupo tnico IDH Poqomam 0.547 Poqomchi 0.472 Qanjobal 0.534 Qeqchi 0.508 Sakapulteko 0.656 Sipakapense 0.551 Tektiteko 0.468 Tzutujil 0.565 Uspanteko 0.540 Xinka 0.537 Garfuna 0.726 Ladino 0.699 Otro 0.621 Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005

c) Despus de analizar la grfica de barras, reflexionemos sobre la informacin que nos proporciona d) Introduzcamos el trmino exclusin explicando que significa que hay grupos que ven limitado el disfrute de las oportunidades econmicas, sociales, culturales y polticas existentes en la sociedad y elaboremos una conclusin. e) A partir de la informacin y de la definicin del concepto exclusin pidamos que redacten en dos prrafos las reflexiones a las que llegan. Existan los Derechos Humanos en la poca colonial?

9

a) Observemos este afiche y analicemos su mensaje Que sentimientos nos provoca? Por qu hay un signo de interrogacin pintado de rojo? Consideras que en la poca colonial todos eran iguales ante el Derecho Indiano? Qu consecuencias puede traer para un pueblo que se sienta que no todos estn incluidos? Piensas que en la poca colonial no se respetaban los Derechos Humanos ya que no existan? Estn reconocidos hoy da los derechos de los indgenas? En qu documento estn reconocidos estos derechos? Se reconocer la diversidad de sus idiomas? b) Para profundizar en este tema, trabajemos con la Constitucin de la Repblica de Guatemala a partir del Artculo 4. Libertad e igualdad. Analicmoslo conjuntamente con los estudiantes y pidamos que nos ejemplifiquen momentos de la vida cotidiana donde podemos confirmar este principio de la Constitucin. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquier que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre si.

c) Sigamos el anlisis explicndoles la diferencia entre los derechos individuales y los derechos sociales. Relacionemos el tema de los Derechos Humanos con los Derechos de las personas y los grupos. d) Leamos con los jvenes el Capitulo II Derechos Sociales, Seccin Segunda: Artculo 57 Derecho a la cultura y Artculo 58. Identidad Cultural. Tambin la Seccin Tercera con el Artculo 66. Proteccin a grupos tnico; Artculo 67. Proteccin a las tierras y las cooperativas agrcolas y Artculo 68. Tierras para las comunidades indgenas. e) Expliquemos a los y las jvenes que los derechos humanos nacen con la existencia del primer hombre y la primera mujer. Surgen con la humanidad misma. Siempre se han encontrado presentes en la historia del ser humano. Estos han evolucionado de acuerdo con la poca. El primer documento escrito sobre derechos humanos es la Carta Magna de 1215.f) Concluyamos esta actividad pidiendo que realicen una exposicin colectiva con los otros grados

a partir de dibujos, colages cuyo tema sea Rechazo de la desigualdad y toda forma de discriminacin. El impacto de la Conquista y Colonia en la sociedad de hoy

10

a) Hagamos una sntesis de lo trabajado en esta unidad, es decir hagamos un resumen que nos permita completar la tabla que sigue. En la primera columna plantearemos los elementos similares que se mantuvieron entre la sociedad prehispnica y la sociedad colonial. En la segunda columna los elementos semejantes que se mantienen hoy da y que se establecieron en la colonia. De igual forma trabajaremos el segundo indicador, es decir las diferencias. Qu elementos variaron entre la sociedad prehispnica y la sociedad colonial y cules variaron de la colonia a la situacin del indgena hoy da.

El indgena en la poca colonial Similitudes Diferencias

El indgena en el siglo XXI

Tiempos Actividad o procedimiento Exploracin de conocimientos Actividad de entrada La desestructuracin las sociedades originarias Los naturales son cada da menos, los espaoles cada da ms.... Desestructuracin demogrfica Tierra Realenga. Desestructuracin econmica. Desestructuracin poltica Desestructuracin Social Desestructuracin religiosa Desestructuracin cultural Desarrollo Humano en los Cuatro Pueblos de Guatemala Existan los Derechos Humanos en la poca colonial? El impacto de la Conquista y Colonia en la sociedad de hoy Evaluacin Recursos didcticos Derechos Humanos. Declaracin Universal. Fundacin Myrna Mack. Programa de Formacin y Capacitacin de Promotores Jurdicos. S.f. Martnez Pelez, Severo. La Patria del Criollo. Guatemala: Ediciones en Marcha. 1994. Njera Coronado, dinero a los reyes. Quera que le dieran montones de colonia. En Luego Tunatiuh les pidiMartha Ilia. El sacrificio humano entre los mayas en la metal, sus vasijasRevista Arqueologa mexicana. Vol. IX nmero 63. Septiembre octubre 2003 y coronas. Y como no se las trajesen inmediatamente, Tunatiuh se enoj con los reyes y les dijo: Por qu Historiahabis tradoCentro Amrica. trais con vosotros todo el Pinto Soria, editor. no me General de el metal Si no El Rgimen Colonial. Tomo II. dinero Espaa: Ediciones Siruela, S. A. 1993. les dijo a los Seores. de las tribus, os quemar y os ahorcar Nmero de perodos de clase Dos perodos Medio perodo Medio perodo Dos perodos Un perodo Un perodo Un perodo Dos perodos Dos perodos Dos perodos Dos perodos Dos perodos Dos perodos

Qu son los Derechos Humanos. Procuradura de Derechos Humanos de Guatemala. En seguida los sentenci Tunatiuh a pagar mil doscientos pesos de oro. Los reyes trataron de Constitucin de lase echaron dellorar, pero Tunatiuh no consinti y les dijo: conseguid obtener una rebaja y Repblica a Guatemala. Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente de de cinco das. Ah de vosotros si no lo trais! Y conozco mi el metal y traedlo dentro1985. corazn! As les dijo a los Seores.Material para la Resistencia Indgena Haban entregado ya la mitad del dinero a Tunatiuh cuando se present un hombre, agente del demonio, quien dijo a los reyes: Yo soy el rayo. Yo matar a los castellanos; por el fuego perecern. Cuando yo toque el tambor salgan (todos) de la ciudad, que se vayan los Seores al otro lado del ro. Esto har el da 7 Ahmak (26 de agosto de 1524. As habl aquel demonio a los Seores. Y, efectivamente, los Seores creyeron que deban acatar las rdenes de aquel hombre. Ya se haban entregado la mitad del dinero cuando nos escapamos. Fuente: Memorial de Solol, pgs. 102-103.

11

Pautas para la evaluacin Autoevaluacin 1. Completemos nuevamente la tabla del inicio de la unidad y agregumosle lo aprendido. Luego comparemos la tabla que elaboramos al inicio de la unidad. Desestructuracin Demogrfico Econmico Religioso Cultural Poltico Social

Coevaluacin 1. Encontremos las similitudes y las diferencias que hay entre los derechos individuales garantizados en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, con algunos artculos de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.2. Comparemos el trabajo nuestros con el realizado por el compaero o compaera sentado a la par. Discutamos las razones de nuestra seleccin en las diferencias y similitudes.

Declaracin Universal de Derechos Humanos Artculo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artculo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. Artculo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artculo 4 Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

12

Artculo 5 Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artculo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin. Artculo 9 Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artculo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal. Artculo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa. Artculo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas. Artculo 14 1. En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, en cualquier pas. Artculo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. Artculo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas. 2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin. Artculo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes Heteroevaluacin 1. Imaginemos que durante el perodo colonial exista un Procurador de los Derechos Humanos que tena funciones de sancin ante las faltas cometidas.

Cules seran los delitos cometidos por los espaoles? Elaboremos un listado. Precisemos los casos particulares que llevaramos ante esa instancia. En una hoja media carta escribamos el caso como lo muestra el ejemplo: Derecho Humano que se viola Justificacin

Delito cometido Por qu sera un delito

13

2. Reconstruyamos los momentos de la desestructuracin de la poblacin indgena hasta el da de hoy

La sociedad guatemalteca de hoy

Glosario Caballera: Cantidad de tierra que se reparta a los caballeros que haban contribuido a la conquista o a la colonizacin de un territorio. Media agraria equivalente a 45 hectreas. Cacique: Ttulo que los espaoles dieron en Centroamrica los jefes indgenas. Cdula: Decreto del rey que estableca una poltica especfica respecto a determinada cuestin. Criollo: Persona de ascendencia espaola nacida en Amrica. Gucumatz: Peste no identificada, tal vez plaga neumnica. Peona: Porcin de tierra que despus de hecha la conquista de un pas, se le asignada a cada soldado de a pie para que ese estableciese en l. Realengos: Tierras pertenecientes a la Corona. Seoros: Jurisdiccin poltico-territorial.

14

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIN CIUDADANA Tercer grado del Ciclo Bsico Nuestro compromiso es proteger el planeta tierra, como ciudadanos del mundo que somos! Competencia Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales caractersticas de la sociedad contempornea, en la comprensin de la multicausalidad. Indicadores de logro Comprende la globalizacin como un fenmeno complejo. Contenidos declarativosCaractersticas del proceso de Globalizacin.

Contenidos procedimentalesRelacin entre la cooperacin regional, el desdibujamiento de fronteras, el papel de las multinacionales, el mercado global y el avance tecnolgico con el proceso de globalizacin. Reflexin sobre las implicaciones del desarrollo de una economa capitalista de alcance mundial. Identificacin las grandes regiones geopolticas que conforman el mundo actual.

Contenidos actitudinales

Globalizacin y capitalismo global

Bloques e interdependencia econmica.

Caractersticas de los Tratados de Libre Comercio., la red de comunicaciones, y la cultura de masas.

Interrelaciona elementos, factores y procesos en espacios geogrficos y socioculturales que le permitan actuar

Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y actividad humana en el mundo.

Paisaje natural y transformacin humana. Accin humana sobre el paisaje

Explicacin de las manifestaciones de la globalizacin en la economa, las comunicaciones, la organizacin territorial y la cultura. Relacin de la aparicin de los seres humanos con alteraciones al medio natural. Evaluacin de los efectos negativos de la accin humana sobre el paisaje.

Valoracin de los procesos de integracin regional y los mecanismos de cooperacin en la constitucin de bloques econmicos contemporneos. Valoracin de su experiencia de vida como parte de una experiencia histrica mayor, continental y mundial.

15

Competencia en forma coherente y responsable, en el marco del desarrollo sustentable y una calidad de vida digna.

Indicadores de logro

Contenidos declarativosAusencia de planificacin urbana, contaminacin ambiental, prdida de reas verdes, enfermedades y generacin de asentamientos precarios. Amenazas naturales y socio naturales.

Contenidos procedimentalesAnlisis de las transformaciones sociales aceleradas debido a la sobrepoblacin de las ciudades.

Contenidos actitudinalesValoracin de la planificacin y el ordenamiento territorial como mecanismos de regulacin de la relacin sociedad - naturaleza. Muestra preocupacin e inters por la preservacin del medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado. Compromiso por el cuidado del medio ambiente.

Identificacin de las actividades humanas que contribuyen al aumento de riesgo y de mayor vulnerabilidad del medio ambiente. Aproximacin a algunos efectos negativos y a la perspectiva a futuro de la accin de la sociedad sobre el medio, que conduce al deterioro ambiental. Exploracin de las problemticas medioambientales mundiales y su expresin al interior de su regin. Reflexin sobre la necesidad e importancia de solucin a los grandes problemas ambientales del mundo que implica la voluntad, compromiso y la accin conjunta de diversos actores. Investigacin sobre propuestas mundiales que buscan el equilibrio y desarrollo sustentable.

Practica conductas y acciones encaminadas a la proteccin del medio ambiente ante los efectos negativos de la accin humana sobre el paisaje.

Consecuencias del cambio climtico.

Consecuencias de la problemtica ambiental

Inters de solucionar los problemas ambientales de su regin.

Voluntad, compromiso y participacin

Industrias del reciclaje. Produccin de energa renovable. Posiciones de entes gubernamentales y no gubernamentales sobre la degradacin del medio ambiente.

Valoracin la preservacin del medio ambiente y de las practicas y conductas encaminadas a este fin.

Eje: Desarrollo Sostenible Estrategias metodolgicas Por ser la globalizacin un fenmeno complejo, es decir complicado, sugerimos tratarlo de forma independiente en las dimensiones econmica, tecnolgica y comunicacional, as como la cultural.

16

Sabemos que estas no pueden verse de forma independiente ms que para propsitos analticos. Al final cerramos esta unidad, relacionando estos aspectos. La pregunta gua relacionada con la primera competencia es Ha impactado la globalizacin la economa, las comunicaciones y la cultura? Si bien la globalizacin est presente en casi todas las manifestaciones de la vida social, nosotros slo trabajaremos las manifestaciones ms significativas. Exploracin de conocimientos a) Iniciemos el desarrollo de estas competencias, pidiendo a los y las estudiantes, s han odo mencionar el trmino globalizacin. Si nunca han odo hablar de este trmino, preguntemos en qu piensan cuando se habla de ello. Orientmoslos a que deduzcan desde su raz etimolgica su significado. Qu significa el trmino global y qu el trmino izacin. Para encontrar el sentido a la raz etimolgica de izacin pensemos en otros trminos como depreciacin, saturacin, desertificacin. b) Despus de haber escrito en el pizarrn las diferentes definiciones de los y las estudiantes, expliquemos que el trmino global se refiere a la escala, mientras que izacin es el fenmeno, es decir, es un fenmeno a escala global, a escala del planeta, del universo, del mundo. Aprovechemos este espacio para enriquecer la informacin inferida de los estudiantes, exponindoles que algunos pases hablan de mundializacin ms que de globalizacin. Sin embargo, la mayora de pases tienen en sus idiomas un trmino que se refiere a globalizacin. As en alemn se dice globalisierung, en francs globalisation para referirse a la economa, en ingls globalization. Actividad de entrada Comentemos a los y las estudiantes, que ellos si conocen elementos de las diferentes dimensiones de este fenmeno. Iniciemos la actividad de entrada preguntndoles que monedas conocen, de que pases o regiones son estas monedas. Si se han preguntado por qu en algunas salas de ventas en Guatemala, los precios estn anotados en dlares. De qu regin del mundo es el dlar? Por qu Guatemala se basa en esta moneda para el registro de precios de los bienes que vende? Conocen otra moneda que tenga aceptacin en diferentes partes del mundo? Esta actividad nos permitir hablar de la generalizacin del uso de la moneda del dlar en el mundo. As como de la existencia del Euro como moneda de una regin geogrfica tan amplia como el territorio americano. La aceptacin de los europeos de delegar su soberana a un Banco Europeo que maneja la emisin de esta moneda. Podemos contextualizar la temtica relacionndola con el envo de las remesas y la funcin que cumplen algunos bancos para efectuar este servicio. Como de una parte de los Estados Unidos por ejemplo se enva una remesa que es trasladada en dinero digital a otra parte del mundo, que en este caso sera Guatemala. Podemos comenzar explicndoles a los y las jvenes, que la globalizacin es un fenmeno complejo que caracteriza al mundo actual, conformado por una dimensin econmica, tecnolgica y comunicacional, as como una cultural y que ellos son sujetos de esta poca con caractersticas mundiales. Iniciemos esta explicacin respondiendo como es el mundo actual. Practiquemos la lectura de mapas a) Para trabajar con los y las estudiantes la temtica podemos partir del anlisis de planisferios o mapamundis. Este momento permite explicar la diferencia entre la representacin en un globo terrqueo y en un planisferio. Ambas son formas de representar la totalidad de nuestro planeta. La diferencia es que en un planisferio se representa la esfera terrestre en un plano, mientras que el globo es esfrico. Trabajemos con los estudiantes el plano y la esfera. b) Pidamos a los y las estudiantes que observen el siguiente planisferio. Qu les muestra? Aprender a observar y leer un mapa es una destreza importante que podemos aprovechar para desarrollar en los y las jvenes. 1. Indiquemos que lo primero que hay que leer, es el ttulo del mapa, el cual nos orienta a qu tipo de informacin encontraremos en l.

17

2.

Veamos la leyenda que tiene el mapa. En este caso muestra la informacin del PNB per cpita en dlares. 3. Observemos atentamente que hay dos lneas que dividen el mundo. Pidamos a los y las estudiantes que identifiquen los espacios geogrficos por donde pasa y corta al mundo estas dos partes. 4. Orientemos a los y las jvenes a que observen la rosa de los vientos. Pidamos que se guen por la rosa de los vientos para responder la divisin del mundo que se hace. 5. Pidamos a los jvenes que infieran cul es el criterio para trazar esta lnea? c) Concluyamos con los estudiantes por qu este mapamundi se llama el Mundo desigual: Norte y Sur? d) A partir de la respuesta anterior desarrollemos una actividad de interpretacin de la informacin, que est en la leyenda. Para explicarlo debemos recurrir a definir un trmino de la economa que es el Producto Nacional Bruto per cpita. El PNB es el valor monetario de la produccin total. Esta informacin permite evidenciar la prosperidad de un pas al mostrar la correspondencia entre la poblacin y la riqueza. El PNB per cpita es un simple promedio que resulta de dividir el PNB entre la poblacin. Nos indica el monto de renta que le correspondera en promedio a cada persona, en un ao determinado, si la riqueza estuviera equitativamente distribuida. Ese indicador puede aplicarse a la poblacin mundial o a la de un pas en particular.

Fuente: Delgado, Gloria. Historia Universal. Pearson Educacin, Mxico, 2001, pgina 426.

18

e) Otra habilidad que podemos desarrollar en la lectura del mapamundi anterior es, si la informacin es actualizada. Notemos que la informacin que es del ao 1987. El cambio que se ha manifestado a partir de la dcada de los 80 es que han surgido pases emergentes que se localizan en el sureste asitico. China, China, Singapur, Taiwn, Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Tailandia e Indonesia son estos pases emergentes. Sin embargo a pesar del enorme crecimiento de su economa en India y China los ingresos continan siendo muy bajos. f) La actividad que podemos desarrollar a partir de la informacin del mapamundi, es pedir a los estudiantes que respondan en base a la observacin del mapa las siguientes preguntas: Qu divide los Trpico de Cncer, de Capricornio y la lnea del Ecuador? Cules son los pases que tienen un PNB mayor de $ 9 000? Cules son los pases que tienen un PNB menor de $ 400? Qu conclusin pueden construir en base a esta informacin? Escribamos un prrafo de opinin sobre el ttulo del mapamundi. Ubiquemos los pases emergentes. Imaginemos que somos el gobernante de un pas y que hemos prometido mejorar al nivel de vida del ciudadano medio del pas. La tasa de crecimiento del PNB de qu grupo de pases trataramos de lograr? Expliquemos nuestra respuesta. g) Concluyamos con los estudiantes que el mundo que vivimos hoy es un mundo desigual, donde hay diferentes niveles de prosperidad. Es en este mundo donde se desarrolla el fenmeno de la globalizacin. Si queremos profundizar en este tema, podemos desarrollar aqu el segundo indicador de logro que est relacionado con el Desarrollo Humano y distinguir as cuantitativamente la desigualdad. Caractersticas econmicas de la globalizacin a) Volvamos al mapamundi. Pidamos a los y las estudiantes que calquen, en papel calco de preferencia, este mapamundi, esto nos permitir sobreponer mapamundis para compararlos y analizar varios fenmenos a la vez. No es necesario pasar la informacin del PNB. En el mapa calcado pidamos que hagan flechas de color azul por ejemplo, que provenga de los pases o continentes que estn en el sur hacia el norte. Pintemos fechas de otro color, que provengan de pases del norte al sur. b) A partir de la informacin graficada expliquemos los intercambios comerciales que se dan entre estas dos regiones (norte y sur). Cmo desde la regin sur llegan al norte las materias primas y cmo de la regin norte hacia sur llegan los productos manufacturados. Este es un ejercicio que se puede contextualizar enfatizando la produccin que se exporta desde Guatemala y especficamente desde las regiones. c) Asimismo, podra trabajarse los productos manufacturados que llegan al pas, en algunos casos con materias primas provenientes de Guatemala y Amrica Latina, a travs de una actividad en las abarroteras o supermercados, para registrar los productos importados que venden y el lugar de donde provienen. Orientmoslos que observen la variedad de tipos que hay de un mismo producto. O que averiguan con cuntos pases se pueden contactar a travs de Internet para obtener informacin. Esta actividad podemos concluirla explicando que el intercambio comercial no es nicamente cambio de bienes, sino tambin intercambio de ideas, conocimientos, pensamientos. Por eso el acceso a informacin y bienes provenientes de variados lugares del mundo contribuyen a una cultura ms diversificada y cosmopolita. d) La pregunta que podemos hacer a los estudiantes es si la globalizacin es un fenmeno nuevo? Si en perodos anteriores de la historia no se daban ya intercambios comerciales? Qu opinin tienen los estudiantes en base a la siguiente informacin: Crecimiento de la economa mundial. Entre 1950 y 1980 el PNB se cuadruplic. Era de $ 2 billones y pas a $ 8 billones.

19

El volumen diario de transacciones de los mercados mundiales pas de 1970 a 1996 de $ 1 billn a $ 1 400 billones. Enormes cantidades de dinero transferidas de un lado del mundo a otro. El dinero que se transfiere es electrnico, que slo existe en como dgitos en las computadoras. Podemos explicarles que las innovaciones ocurridas en el siglo XX generan una nueva fase en el proceso de mundializacin al que algunos se consideran el inicio de una nueva era o bien para otros una nueva fase de este proceso. e) A partir de las argumentaciones sugeridas por los estudiantes proporcionmosle informacin nueva sobre la globalizacin. Expliquemos que la globalizacin es un fenmeno con caractersticas particulares que se caracteriza por el crecimiento de los intercambios comerciales. Este crecimiento se inici despus de la segunda posguerra mundial. La globalizacin es un fenmeno generalizado, el cual consiste en el pasaje progresivo de los mercados nacionales separados a un mercado mundial, donde los intercambios de productos, manufacturas y capital, ignoran fronteras. e) Este fenmeno toma fuerza al terminar la Guerra Fra al ser el capitalismo el nico sistema econmico. Es por ello que se afirma que El capitalismo quiere convertir el globo terrqueo en un solo mercado, el gran mercado mundial. Cuando hablamos de globalizacin podemos tambin usar el sinnimo de capital global o capitalismo global. Caractersticas tecnolgicas de la globalizacin a) A las anteriores caractersticas econmicas agregamos el desarrollo tecnolgico de la informtica y las comunicaciones. Para cubrir este tema hagamos una exploracin sobre el cambio tecnolgico y de las comunicaciones en la comunidad. Preguntemos a los adultos o adultos mayores cercanos: Cmo era la frecuencia y duracin de viajes, hace treinta aos y ahora? Tienen en la comunidad disponibilidad de telfonos? Cul es el costo de una lnea telefnica? Usan computadores en los servicios de luz, agua, telfono? Cmo circulan las noticias? Haba antes transmisiones por televisin de eventos en vivo y en directo? Cmo era la vida antes del uso de los computadores? Cmo era el mundo sin fotocopias, sin fax, sin celulares, sin CDs? Hay cajeros automticos? Cmo es el mundo que les ha tocado vivir? Cules son las caractersticas del mundo en que viven? Cules son las expresiones del mundo en que viven? b) De acuerdo a las caractersticas de la regin donde nos encontremos y la poblacin con que trabajamos, podemos contextualizar esta actividad. Opciones de trabajo puede ser las formas en que se ha comunicado la humanidad en diferentes momentos de la historia. Otra podra ser qu importancia tiene el Internet para la comunidad? Qu significado tiene para ellos las computadoras? Son medios de trabajo y/o de comunicacin para colocar la produccin fuera de las fronteras de Guatemala? Son medios para establecer relaciones con otras personas? Esta informacin puede ser contrastada con datos que pueda ofrecer el docente el origen de la maratn, lo que significaba viajar entre ciudades o fuera del pas, la importancia del correo, por ejemplo. c) Tambin podemos analizar la informacin estadstica organizada en tablas. El siguiente cuadro presenta informacin del desarrollo de la informtica y las comunicaciones en dos regiones del mundo: Suecia y Uganda.

20

Iniciemos la actividad pidiendo a los y las estudiantes que ubiquen a Suecia y Uganda. A qu regin corresponde? Al norte o al sur? Practiquemos con los estudiantes el anlisis de la informacin estadstica. Por ejemplo: - Qu significa que en Suecia por cada 1000 habitantes, un 51.00 es usuario de Internet, mientras que en Uganda, por cada 1000 habitantes, menos del 0.10 son usuarios de Internet? - Qu nos dice la informacin que por cada 1000 habitantes en Suecia 681.10 tengan telfonos, mientras que en Uganda de estos mismos 1000 habitantes, slo 2.30 lo tienen?

Comparacin entre indicadores de los desarrollos econmicos y tecnolgicos de Uganda y Suecia (1995) a) Computadoras personales (por 1.000 habitantes) b) Llamadas telefnicas (internacionales minutos c) d) e) f) por persona) Telfonos (por 1000 habitantes) Telfonos mviles (por 1000 habitantes) Usuarios de Internet (por 1000 habitantes) Cientficos y tcnicos que trabajan en investigacin y desarrollo (1990-96) (por 1000 habitantes) Uganda 0.53 0.25 2.30 0.09 < 0.10 0.06 Suecia 192.55 108.17 681.10 229.36 51.00 6.81

Fuente: PNUD 1998: Informe de Desarrollo Humano 1998, Nueva York.

Concluyamos a partir de la informacin analizada de los jvenes, que el acceso al desarrollo tecnolgico tambin est marcado por la divisin entre pases del Norte y pases del Sur.

Bloques econmicos a) Otro elemento que caracteriza el fenmeno de la globalizacin, es la conformacin de grandes regiones y la cooperacin o integracin que se da dentro de cada regin. Preguntemos a los y las estudiantes si han escuchado hablar, ledo sobre el Tratado de Libre Comercio. b) Para trabajar este elemento volvamos al mapamundi y pidamos que calquen otro mapa para ubicar las grandes regiones geopolticas. En el mapa calcado pedir a los estudiantes que marquen los pases que forman parte de la Unin Europea (27 pases hasta el ao 2007). La UE constituye uno de los tres polos econmicos importantes. Si es posible que calculen la extensin geogrfica de esta regin y la poblacin agrupada en esta unin. Luego identificar Japn y los pases del Sudeste Asitico que conforman el otro grupo regional de cooperacin a travs de la Cooperacin Econmica Asia Pacfico CEAP o APEC. El tercer bloque est constituido por la gigantesca regin comercial que Estados Unidos busca construir a partir de la firma de Tratados de Libre Comercio TLC-. El TLC es un acuerdo comercial. c) En estas tres regiones se ubican las empresas trasnacionales. De cada 100 transnacionales que existen, 85 estn localizadas en estas tres regiones. Infiramos con los estudiantes que son las empresas transnacionales o multinacionales a partir del origen etimolgico el trmino trans (a travs de) nacional. Las transnacionales son empresas que pueden producir cualquier cosa dondequiera del planeta como pueden vender cualquier cosa donde quieran.

21

El desdibujamiento de las fronteras a) Para responder que significa el desdibujamiento de las fronteras tratemos de responder a las grandes interrogantes: Permiten los acuerdos entre pases de un bloque, circular libremente, personas, productos y capital? Siguen teniendo vigencia los controles aduaneros y migratorios? Hay diferencias respecto a los acuerdos de circulacin de personas, productos y capital , entre estos tres tipos de bloques econmicos? b) La reflexin sobre estas preguntas nos dan espacio para que diferenciemos los bloques econmicos, en cuanto a sus polticas. Mientras que la Unin Europea constituye el nico espacio donde pueden circular libremente personas, bienes, servicios y capital, los Tratados de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centro Amrica slo son acuerdos sobre intercambios de bienes y no de personas. La APEC constituye un foro de discusin para acuerdos de libre comercio. Podemos explicar que en realidad cuando hablamos del mundo sin fronteras es slo a nivel terico, pues lo que se acuerda es permitir un mercado abierto para ciertos productos, es decir que no pagan aranceles impuestos- o son muy bajos. La Unin Europea es la nica una unin econmica, poltica, monetaria y cultural. c) Puede aqu trabajarse el tema de las Migraciones y las posiciones de los polos econmicos dominantes o dejarse para trabajar en otro momento. Si decidimos trabajar la temtica de las migraciones podemos enfocarlo desde las causas que impulsan estos movimientos migratorios, tocndose as otro fenmeno presente en la actualidad como es la pobreza. Las reacciones de la poblacin receptora y expulsora a estos movimientos, los cambios en las comunidades por el ingreso de las remesas, y la importancia de este rubro en la economa de Guatemala Exploremos la dimensin cultural de la globalizacin a) Iniciemos esta fase pidiendo a los alumnos y alumnas que Analicen de dnde provienen los productos que consumen diariamente, la msica que escuchan, las bebidas que ingieren, la ropa que visten, los electrodomsticos que son utilizados en su hogar. Se pregunten si estos productos, msica, bebidas, ropa influyen en sus gustos, y en su modo de vida. Reflexionen sobre si vestirse de forma semejante, usando el mismo tipo de ropa por ejemplo, pantalones de lona- no los lleva a igualar patrones de consumo, de costumbres, a homogenizar el mundo. Respondan si los medios de comunicacin, como por ejemplo el cine y la televisin influyen en estas formas de consumir y de comportarse. Esta entrada a la temtica nos permite un espacio de discusin sobre las innovaciones tecnolgicas, comunicacionales e informticas que facilitan y potencian la interconectividad entre continentes, regiones y pas y transforman tan profundamente la sociedad. b) Teniendo como base las respuestas de los estudiantes, podemos ampliar la discusin sobre las identidades culturales y la uniformacin. Qu cambios se han dado en la comunidad a partir de la influencia de msica, formas de comportarse, de vestirse procedente de un modelo cultural dominante. Aqu podemos realizar un debate estructurado o un foro panel sobre el impacto del consumo de productos extranjeros en la identidad cultural nacional o en la identidad tnica. Tambin podemos orientarlo a la riqueza de la diversidad cultural mundial o bien a la interconectividad y el mayor acceso a la informacin. c) Para ubicar geogrficamente este fenmeno podemos volver a los mapamundis que se han trabajado. Podemos pedir de nuevo a los estudiantes calcar otro nuevo o bien trabajarlo en donde estn ubicados los grandes polos econmicos dominantes. Con otro color de crayones pedir que

22

dibujen lneas que van desde Estados Unidos a Amrica Latina, frica, Europa y Asia. Para visualizar la influencia en la forma de vestirse y consumir podemos acceder por Internet a imgenes de tiendas de ropa occidental en Japn o Asia del sureste pacfico. d) El otro modelo de cultura que podramos trabajar es el islmico. El tratamiento de este tema nos permitira hacer distinciones entre el islamismo y el fundamentalismo. Explicar a los y las jvenes que el fundamentalismo ha estado presente en las tres grandes religiones monotestas en diferentes momentos histricos. Tambin distinguir que el musulmn no es sinnimo de rabe. Este modelo cultural se contrapone con el norteamericano en cuanto a los criterios que tiene de ver la realizacin de la vida y la felicidad. Este tema ofrece un enorme espacio para trabajar valores como el respeto a otras formas de ver el mundo, la tolerancia, as como los estereotipos y prejuicios que formamos los cuales no corresponden a la realidad. Si visualizamos la influencia de este modelo, habra que pedir que con otro color de crayn dibujemos lneas que van del Cercano Oriente a frica, Europa, Estados Unidos, Sudeste Asitico. A pesar de no estar trabajando indicadores de logro del componente de Formacin Ciudadana estn presenten en el desarrollo de esta propuesta. Qu sucede en el mundo globalizado a nivel del medio ambiente? a) Dialoguemos con los y las estudiantes, que el enorme crecimiento de los intercambios comerciales y de la actividad industrial manifestaciones del fenmeno de la globalizacin- ha originado un progresivo deterioro del medio ambiente. Es decir un deterioro de nuestro entorno vital. Este deterioro no solo afecta de forma negativa la calidad de vida de la poblacin sino que rompe el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Es decir que este deterioro causado por el modo de producir como por el modo de vida del planeta afecta su habitabilidad. Qu sabemos de esta problemtica? Son afectados los pases norte como los pases del sur? Cules son las expresiones de este desequilibrio a nivel de nuestra comunidad? Cules son las manifestaciones de esta preocupacin a nivel nacional y mundial? Es ste un fenmeno nuevo? Qu consecuencias trae para la poblacin este deterioro? b) Expliquemos que si bien el deterioro ambiental ha llegado a extremos alarmantes, el ser humano a lo largo de la Historia ha transformado la naturaleza, pues al extraer los recursos ha alterado lentamente la composicin de poblaciones animales, vegetales, los ciclos de nutrientes entre otros. Cuando estos cambios alteran la vida humana se habla ya de problemas ambientales. Siempre que hay problemas ambientales hay disminucin de las cualidades del medio ambiente. c) Si consideramos que los y las estudiantes no manejan con propiedad el tema de los recursos naturales, podemos profundizar el tema trabajndolo. Sobre todo detenerse en la discusin sobre los recursos no renovables: los combustibles fsiles (carbn, petrleo, gas natural). Enfatizar en la situacin que estos recursos una vez quemados desaparecen. d) Otro tema que va ntimamente ligado es el reciclaje o reutilizacin de otros recursos no renovables con excepcin de los combustibles fsiles. Podemos indagar sobre la industria del reciclaje plstico por ejemplo. O bien, cules son las formas que cotidianamente practican los estudiantes con sus familias respecto a la reutilizacin de los recursos? e) Respecto a los recursos renovables resaltemos que tambin su uso excesivo puede degradar el medio ambiente. Ejemplificar con la destruccin de los bosques por edificaciones o del consumo excesivo de agua subterrnea o contaminacin del aire, suelo y agua. Identifiquemos las manifestaciones del deterioro ambiental a) Iniciemos el abordaje de la temtica pidiendo que los y las alumnas que identifiquen manifestaciones del deterioro ambiental. Para orientar la bsqueda de la informacin, debemos diferenciar que hay problema globales que afecta a todo el mundo, como otros que solo afecta a

23

grandes reas geogrficas (reas de bosques o de desiertos) y los que se dan a escala local. A partir de la revisin de peridicos, noticieros o tele-noticieros o entrevistando a mayores de su comunidad, clasifiquen en la siguiente tabla los problemas identificados. Podemos agregar algunos ejemplos para que haya mayor claridad sobre lo que se pide. Problemas ambientales globales Mueren 20 personas por fro polar en Argentina. Ola de calor afecta a Estados Unidos. Problemas ambientales de grandes reas geogrficas Problemas ambientales locales

c) Pidamos a los jvenes que se organicen en grupos y discutan a partir de la informacin recopilada las preguntas siguientes: Cul es para ustedes el origen del deterioro ambiental? Tiene alguna responsabilidad el ser humano en estos cambios? Altera al medio ambiente el ser humano cuando se establece en los diferentes espacios geogrficos? Creen ustedes que el fenmeno de la globalizacin tiene incidencia en estos cambios? En qu afecta la produccin industrial al medio ambiente?

d) La discusin sobre los casos encontrados, nos proporcionar un espacio para la introduccin una temtica amplia que podemos profundizar. Entre los diferentes caminos que podemos escoger tenemos: El paso de la dependencia a la naturaleza al dominio de la naturaleza por el ser humano, a travs de la historia.

La capacidad del ser humano a adaptarse a diferentes medios geogrficos. Qu acciones realiza para esta adaptacin. Cules son los espacios geogrficos preferidos por el ser humano. Este tema nos lleva a desarrollar la concentracin de la poblacin en el mundo y a caracterizar los diferentes espacios geogrficos. Cmo el ser humano obtiene de la naturaleza los recursos necesarios para su satisfaccin. Tiene en cuenta que su satisfaccin del presente no ponga en peligro la capacidad de atender las necesidades de las generaciones en el futuro.

La importancia de los recursos naturales. Su uso adecuado. Su agotamiento.

e) Con el desarrollo de una de las temticas propuestas o con todas, ya que tienen puntos de inicio diferentes apoyadas en las diferentes ciencias sociales, nos ofrecern un panorama amplio sobre el manejo de la geografa que vaya ms all de la simple enumeracin y ubicacin de hechos aislados. f) Esta temtica la podemos enriquecer y contextualizar, si introducimos la variable de las diferentes formas en que los grupos sociales se relacionan con la naturaleza. Podemos precisar el papel que juegan las culturas originarias o indgenas.

24

Problemas ambientales globales a) Para entrar en la discusin sobre las alteraciones del medio ambiente a nivel mundial podemos seleccionar lecturas como la siguiente. El objetivo de la lectura es que relacionen lo local, con lo nacional y con lo mundial y vinculen las consecuencias que los problemas ambientales globales tienen sobre sus comunidades. Asimismo que comprendan trminos para aplicar en el anlisis de la realidad inmediata. Por ejemplo para explicar el Efecto Invernadero pueden visitar un invernadero o explicarles cul es su estructura. UN MUNDO MS CALUROSO En 1997, las emisiones de carbono, las concentraciones de dixido de carbono (C02) en la atmsfera y las temperaturas medias de la Tierra, registraron record nunca alcanzados. Las emisiones de carbono en 1997 ascendieron a 6.300 millones de toneladas, un 1,5 por ciento ms que los 6.200 millones de toneladas de 1996. Las concentraciones atmosfricas de C02 subieron a 364 partes por milln, el nivel ms alto en los ltimos 160.000 aos. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), integrado por 1.500 de los mejores meteorlogos y otros cientficos, estima que las emisiones anuales de carbono tendrn que caer por debajo de los 2.000 millones de toneladas para el 2050 si se quiere estabilizar las concentraciones atmosfricas de CO2. Con la temperatura rcord de 1997, los 14 aos ms calurosos desde que en 1866 comenzaron los registros, han tenido lugar desde 1979. Y los 5 aos ms calurosos lo han sido durante los noventa. Aunque esta clara tendencia hacia el calentamiento durante las ltimas dos dcadas no es una prueba concluyente del cambio climtico, es otra evidencia de que el calentamiento global est en marcha. Evidencias adicionales se encuentran en la fusin de los glaciares de los Andes y los Alpes, y el encogimiento de las plataformas de hielo alrededor de la Antrtida. La combinacin de la fusin de los hielos y la expansin del agua a causa del calentamiento, elevar el nivel medio del mar entre 10 y 25 centmetros durante el prximo siglo.Tomado del Material de apoyo, Programa de Estudio Cuarto Ao Medio de Historia y Ciencias Sociales

b) Expliquemos a los y las alumnas que esta es una de las problemticas de riesgo ambiental muy alto. Se le conoce como el Calentamiento Global o el Efecto Invernadero. Este es la causa del fro polar en Argentina o la ola de calor que afecta a Estados Unidos, Italia y otros pases. c) Para cerrar este punto pidamos a los estudiantes completar el siguiente mapa conceptual

Calentamiento Global

Origen

Manifestaciones

25

Problemas ambientales locales a) Para trabajar las alteraciones del medio ambiente en nuestra comunidad, elaboremos un listado de las amenazas naturales como socio-naturales provocadas por la alteracin al equilibrio del planeta como por la accin humana sobre el paisaje. Entre las amenazas naturales ubicaremos las hidrometeorolgicas o climticas, huracanes, tormentas tropicales, el Nio, inundaciones, desbordamientos. En las amenazas socio-naturales la deforestacin, incendios-quemas, mal manejo de cuencas hidrogrficas, sobreexplotacin de los suelos y los cuerpos de agua, contaminacin atmosfrica, de suelos y de agua, construccin de obras de infraestructura sin las precauciones tcnicas y ambientales. Amenazas naturales Amenazas socio-naturales

b) La tala desmedida de los rboles puede ser una temtica que desarrollemos, por la importancia que tiene el recurso boscoso es Guatemala -un 31.3% de su territorio est cubierto de bosques- . Si trabajamos el recurso boscoso introducimos el tema de la deforestacin. El hablar de estos dos temas nos traslada al Departamento de El Petn donde adems est ubicada la Biosfera Maya. Contrastemos con los y las jvenes tanto del deterioro ambiental como prcticas de proteccin a ste. Principales acciones para detener el deterioro del medio ambiente a) A fin de que los jvenes conozcan las acciones colectivas que se realizan en bsqueda de un modelo de desarrollo amigable con la naturaleza, podemos realizar una indagacin a fin de conocer el objetivo de algunas las organizaciones que trabajan por el medio ambiente. Entre ellas est el Programa de las Naciones Unidas para el Medio PNUMA- cuyo objetivo es Dirigir y alentar la participacin en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones. Entre los programas de PNUMA hay dos interesantes: GEO Juvenil y Proyecto de Ciudadana Ambiental Global Es una organizacin para Amrica Latina y el Caribe. Iniciativa y espacio de participacin de jvenes para fortalecer el movimiento de juventud y medio ambiente en su regin.

Un ciudadano ambiental debe ser un ciudadano crtico y consciente que comprenda, se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales y que a su vez, est dispuesto a ejercer su propia responsabilidad ambiental Un ciudadano ambiental debe ser un ciudadano crtico y consciente que comprenda, se interesa, reclama y Un ciudadano ambiental debe ser un exige sus derechos ambientales y que ciudadano crtico a su vez, est dispuesto a ejercer su y consciente que comprenda, propia responsabilidad ambientalse interesa, reclama y exige sus derechos ambientales y que a su vez, est dispuesto a ejercer su propia responsabilidad ambiental

26

b) Otras organizaciones son: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Friends of the Eartht (Amigos de la Tierra), GreenPeace, Unin Mundial por la Naturaleza, el Fondo mundial para la naturaleza, el Consejo de la Tierra. Todos ellas estn conscientes de la accin humana sobre el planeta y buscan a travs de una accin colectiva contribuir por el desarrollo de un modelo econmico sostenible. c) Tambin podemos enfocar desde las diferentes cumbres y acuerdos que se han realizado y los compromisos adquiridos por las Naciones. Especial inters podra tener el Protocolo de Kyoto. y la posicin de los pases respecto a sus planteamientos. d) A fin de vincular el tema de la globalizacin y medio ambiente, podemos hacer un estudio de caso de China y Estados Unidos, mayores contaminadores del medio ambiente. Seamos parte de un proyecto colectivo? a) Para hacer partcipes a los alumnos del compromiso de todos en la bsqueda de un modelo de desarrollo amigable con la naturaleza, vamos a disear y ejecutar un proyecto social para la comunidad. Este proyecto tiene como objetivo trabajar en colaboracin con los compaeros y compaeras, valorar la organizacin como camino para hacer frente a los problemas de todos. Vamos a tener en cuenta que las acciones que realicemos sern slo un paso para enfrentarlo. Lo importante es sensibilizarnos y comprometernos con los problemas de la comunidad de la cual formamos parte. Las tareas que realizaremos sern: Identificar un problema ambiental de la comunidad (problemtica ambiental local) que se constituya en una amenaza, frente al cual los alumnos y las alumnas quieran actuar; informarse sobre el problema; discutir posibles acciones a seguir y evaluar sus implicaciones; definir alguna accin especfica a seguir por parte de los alumnos y alumnas; organizarse en el curso para realizar tales acciones distribuyendo tareas y responsabilidades; realizar las acciones definidas. Esta actividad podr ser evaluada tomndose como indicadores los pasos que seguirn para la realizacin del proyecto. Es importante que se incluya la responsabilidad que asume frente al grupo, si cumple con las responsabilidades, si trabaja en colaboracin con sus compaeros y compaeras as como valora las acciones colectivas. Tiempos Actividad o procedimiento Exploracin de conocimientos Actividad de entrada Practiquemos la lectura de mapas Caractersticas econmicas de la globalizacin Caractersticas tecnolgicas de la globalizacin Bloques econmicos El desdibujamiento de las fronteras Exploremos la dimensin cultural de la globalizacin. Qu sucede en el mundo globalizado a nivel del medio ambiente? Identifiquemos las manifestaciones del deterioro ambiental Nmero de perodos de clase Medio perodo Medio perodo Tres perodos Dos perodos Un perodo Un perodo Un perodo Dos perodos Un perodo Un perodo

27

Actividad o procedimiento Problemas ambientales globales Problemas ambientales locales Principales acciones para detener el deterioro ambiental Seamos parte de un proyecto colectivo Evaluacin

Nmero de perodos de clase Dos perodos Un perodo Un perodo Un perodo Dos perodos

Recursos didcticos Tema de Globalizacin: Dahrendorf, Ralf. Hacia el siglo XXI en M. Howard, y W. Roger Louis (comp), Historia Oxford del siglo XX, Barcelona. 1999. Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en nuestras vidas. Madrid. Taurus. 2000. Giddens, Anthony y Hill Hutton. En el lmite: la vida en el capitalismo global. Barcelona. Turquesas. 2001. www.sociologicus.com Material sobre Globalizacin econmica y mundializacin. www.vatican.va/holy_father/jean_paul_ii/speeches/ Discurso de Juan Pablo II a la Academia Pontificia De Ciencias Sociales, Viernes 27 de abril del 2001 Tema Deterioro Ambiental: Declaracin de Ro sobre el medio ambiente y el desarrollo. www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/GeografaEhistoria/07RecursosProfesor.html Proyecto de trabajo: Los problemas ambientales del planeta. Pautas para la evaluacin Autoevaluacin 1. Completemos la siguiente tabla respondiendo con honestidad y tica. Criterios Me esfuerzo por cumplir con las tareas de la clase. He participado con inters en todas las actividades de la clase. Puedo aplicar lo que aprend en la clase a situaciones propias de mi vida cotidiana Soy tolerante y respetuoso con mis compaeros cuando expresas ideas que no comparto. Mucho Regular Poco

2. Expresemos aquellos elementos que consideramos fueron aprendidos sobre la Globalizacin y Deterioro Ambienta, que opinamos sobre la temtica trabajada y que sentimientos despert en nosotros este descubrimiento. Lo que aprend acerca de la Globalizacin y el Deterioro Ambiental Mi opinin sobre la Globalizacin y el Deterioro Ambiental Mis sentimientos sobre la Globalizacin y el Deterioro Ambiental

28

Coevaluacin Para conocer las formas en que Guatemala se inserta en el contexto internacional y determinar si tiene influencia los procesos histricos mundiales sobre la realidad nacional realicemos la siguiente actividad. 1. Pidamos a los y las jvenes que: Lean la prensa o escuchen noticiarios de televisin o de radio durante una semana. Registren dos ejemplos de noticias que involucren la participacin de dos o ms pases, o que signifiquen el encuentro de personas o representantes de dos o ms pases, en que est incluida Guatemala. Clasifiquen una de las noticias seleccionadas en una de las tres categoras sealadas, fundamentando su decisin. Noticia Influencia Cooperacin Conflicto

-

Intercambien las noticias seleccionadas con el compaero o compaera que tenga al lado. Comentan las noticias recolectadas, la escogencia de clasificacin y la argumentacin. Evalen a su compaero en base a: Cumpli con traer a clase la tarea asignada. Colabor en el desarrollo del trabajo de grupo. Aporto ideas, sugerencias en beneficio del trabajo colectivo. Manifest respeto a su compaero.

El docente puede concluir teniendo en cuenta el trabajo realizado a orientar al grupo para que construyan definiciones de relaciones de cooperacin, de influencia y de conflicto. Heteroevaluacin 1. Realicemos una investigacin o un foro sobre El fenmeno de la globalizacin desde Amrica Latina o desde Guatemala. 2. Identifiquemos en el cuadro correspondiente, dos elementos caractersticos de cada aspecto: econmico, tecnolgico, comunicional o de la informtica y, de la cultura.

Caractersticas de la Globalizacin

Dimensin econmica

Dimensin tecnolgica, comunicacional e informtica

Dimensin cultural

3. Sealemos los efectos positivos y negativos de la globalizacin, partiendo de los tres aspectos o dimensiones. Escribamos el fundamento de la seleccin para haberlo ubicado en los aspectos positivos o en lo negativos.

29

Globalizacin Aspectos positivos Aspectos negativos

4. Enumeremos las causas principales que han llevado al deterioro ambiental del planeta y sus efectos principales. DETERIORO AMBIENTAL Causas principales Efectos principales

Glosario Calentamiento global: Aumento en el tiempo de la temperatura media de la atmsfera terrestre y de los ocanos, derivado ante todo de de las emisiones de dixido de carbono asociado al uso de combustibles fsiles. Cambio climtico: Cambios o variacin global del clima de la Tierra. Combustibles fsiles: Mezclas de compuestos orgnicos que se extraen del subsuelo con el objeto de producir energa por medio de combustin. Se considera que el petrleo y el gas natural los principales emisores de dixido de carbono. Dixido de carbono: Es un gas que en cantidades determinadas contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable, pero cuyo exceso impide la salida de calor al espacio y provoca un calentamiento excesivo del planeta que se conoce como efecto invernadero. Efecto invernadero: Absorcin en la atmsfera terrestre de las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que se escapen al espacio exterior y aumentando la temperatura media del planeta. Globalizacin: Fenmeno complejo que involucra dimensiones comunicacionales, econmicas, territoriales y culturales que caracterizan a esta poca (contempornea o posmoderna) con la existencia de un mercado mundial.

30