O'Donnell-Estado Burocrático Autoritario

8
O’DONNELL-“El Estado Burocrático Autoritario (1966- 1973)” Estado burocrático autoritario: producto de crisis política y económicaesta teoría permite entender al BA como resultado de la atemorizada reacción de la burguesía frente a una creciente movilización popular. Definición de Estado capitalista para O’Donnell: garante y organizador de las relaciones sociales capitalistas y, por lo tanto, de la dominación que ellas concretan. Es garante y organizador de las clases que se enlazan en esa relación. Reproduce a las clases dominadas y a las clases dominantes como tales. Instituciones son el momento objetivado del proceso de producción y circulación del poder. Estado=mercancíasu apariencia fetichizada es la que le hace aparecer como un tercero externo a las relaciones sociales, cuando en realidad es parte constitutiva de esas relaciones. Esta “externalización” del Estado es lo que recubre ideológicamente la dominación de clase. Gobierno: cumbre del aparato estatal. Régimen: trazado de rutas que conducen a esa cumbre. Procesos que tuvieron importante incidencia en la implantación del Estado BA en varios países de América Latina: En este continente, la formación de identidades colectivas a nivel nacional, por parte de vastos sectores hasta entonces marginados, se hizo más como pueblo que como ciudadanía. Constituirse en miembros de la nación a partir de reconocerse como pueblo entrañaba tender un arco solidarizante entre clases y sectores colocados como adversarios del viejo sistema de dominación. Estos fueron los movimientos nacional-populares, que definían un nosotros que pretendía abarcar desde las clases subordinadas hasta buena parte de la burguesía urbana. EL arcaísmo de la oligarquía y la evidente alteridad del capital transnacional ligado a la exportación de productos primarios daban el blanco contra el que se definía la identidad colectiva de lo nac&pop . La emergencia del pueblo en tanto actor (subordinado, pero actor) en la escena

description

Análisis de la Sociedad Argentina

Transcript of O'Donnell-Estado Burocrático Autoritario

ODONNELL-El Estado Burocrtico Autoritario (1966-1973)Estado burocrtico autoritario: producto de crisis poltica y econmicaesta teora permite entender al BA como resultado de la atemorizada reaccin de la burguesa frente a una creciente movilizacin popular. Definicin de Estado capitalista para ODonnell: garante y organizador de las relaciones sociales capitalistas y, por lo tanto, de la dominacin que ellas concretan. Es garante y organizador de las clases que se enlazan en esa relacin. Reproduce a las clases dominadas y a las clases dominantes como tales. Instituciones son el momento objetivado del proceso de produccin y circulacin del poder. Estado=mercancasu apariencia fetichizada es la que le hace aparecer como un tercero externo a las relaciones sociales, cuando en realidad es parte constitutiva de esas relaciones. Esta externalizacin del Estado es lo que recubre ideolgicamente la dominacin de clase. Gobierno: cumbre del aparato estatal. Rgimen: trazado de rutas que conducen a esa cumbre.Procesos que tuvieron importante incidencia en la implantacin del Estado BA en varios pases de Amrica Latina:En este continente, la formacin de identidades colectivas a nivel nacional, por parte de vastos sectores hasta entonces marginados, se hizo ms como pueblo que como ciudadana. Constituirse en miembros de la nacin a partir de reconocerse como pueblo entraaba tender un arco solidarizante entre clases y sectores colocados como adversarios del viejo sistema de dominacin. Estos fueron los movimientos nacional-populares, que definan un nosotros que pretenda abarcar desde las clases subordinadas hasta buena parte de la burguesa urbana. EL arcasmo de la oligarqua y la evidente alteridad del capital transnacional ligado a la exportacin de productos primarios daban el blanco contra el que se defina la identidad colectiva de lo nac&pop. La emergencia del pueblo en tanto actor (subordinado, pero actor) en la escena poltica se dio juntamente con una gran expansin de las relaciones capitalistas, la industrializacin y la urbanizacin.A partir de la 2GM y de la crisis del 30, nuestros pases conservaron sus vinculaciones con el mercado mundial a travs de exportaciones de productos primarios, pero estas actividades quedaron subordinadas a la expansin de las EMPRESAS TRANSNACIONALESprincipales impulsoras de la transnacionalizacin del capital a nivel mundial el que, como consecuencia de ese patrn, acentu sus caractersticas oligoplicas a nivel mundial y dentro de cada mercado. La transnacionalizacin gener grandes cambios en el comercio y en el sistema financiero internacionales. Capitalismos dependientes: su funcionamiento normal entraa un decisivo papel del capital transnacional y la acumulacin en su mercado no cierra all sino que es un grifo abierto hacia los grandes centros del capitalismo mundial. Son sociedades marcadas por agudos desequilibrios: produce pocos bienes de capital y de la tecnologa que utiliza; buena parte de los servicios de informacin no es producida localmente; su balanza de pagos tiende a ser negativa; la distribucin de recursos (no slo econmicos) es desigual; buena parte de sus unidades econmicas privadas de mayor tamao y tasa de crecimiento son filiales de ETs. La transnacionalizacin, en lo que respecta a la estructura social, desplaza a la hegemona agro-exportadora y genera una profunda recomposicin de la burguesa a partir de la creacin de ramas y actividades industriales y comerciales, y de servicios.Las empresas nacionales que han logrado competir con las filiales suelen ser las ms transnacionalizadas. Desbordamiento de la sociedad respecto al Estado velo del Estado para la Nacin tiende a hacerse ms tenue cuando la sociedad se estira hasta incluir como franja superior de la burguesa al capital transnacional. El Estado ya no puede abarcar dentro de su mbito a buena parte de los actores econmicamente ms dinmicos ni de las relaciones sociales que ellos irradian. El Estado pierde verosimilitud como sntesis activa de la nacin. Todos estos factores fueron fundamentales antecedentes para la emergencia del Estado BA. El mismo Estado que se enlazaba con lo nac&pop obedeca a las tendencias expansivas del capitalismo mundial, abriendo espacios internos que promovan la entrada de nuevos segmentos del capital transnacional y, con ello, el desborde de su sociedad. EL perodo que medi entre la ruptura del Estado oligrquico y la implantacin del Estado BA fue el del despliegue crecientemente contradictorio entre, por una parte la eclosin de lo popular como principal contenido de la nacin y, por otra, de las restricciones resultantes de una estructura productiva que acentuaba sus caractersticas econmica y socialmente desigualizantes, as como desbordantes del mbito presupuesto por la pretensin nacional del Estado.Normalidad del funcionamiento econmico de una sociedad capitalista=crisis perpetua de un crecimiento desigual y desigualizante en principal beneficio de unidades mono u oligoplicas, cuya acumulacin subordina los comportamientos econmicos y la distribucin general de recursos en el resto de la sociedad. El funcionamiento normal de una economa depende en gran medida de que su situacin sea juzgada satisfactoria por sus actores de mayor peso. Criterios de evaluacin de la situacin de estos actores=criterios para el juicio sobre la situacin general de la economa.Lgica del saqueo en la economaracional maximizar beneficios en el corto plazo y tener lo menos posible en juego cuando la situacin se agrave. No se arriesga en hacer inversiones a mediano o largo plazo: lo racional es dirigirla hacia mercados cuya situacin futura es prevista como satisfactoriaespeculacin financiera + fuga de capitales. El saqueo es una lgica racional para todos: los trabajadores tambin lo naturalizan. Randomnizacin de comportamientos en las sociedades de alta modernizacin. Estado ya no es garante del orden de las relaciones sociales.Situacin de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay antes de la implantacin de los respectivos BA: -Pronunciadas fluctuaciones en el crecimiento agregado del producto y de las principales ramas de la economa-Fuertes traslaciones intersectoriales de ingreso-Alta inflacin -Dficit de la balanza de pagos-Suspensin de inversiones directas y prstamos externos a largo plazo, acentuada por masivos egresos de capital-Tendencia declinante de la inversin privada-Importantes dficit fiscalesLa crisis econmica estaba interpenetrada con una profunda crisis poltica. Los procesos de emergencia popular incluyeron la expansin de un sector popular concentrado en grandes centros urbanos, que abarcaba a una clase obrera a la que los concomitantes procesos de extensin de industria haban hecho numerosa y geogrficamente concentrada. Invocado como pueblo y portador de demandas de justicia sustantiva, ese sector popular urbano continu interviniendo en la escena poltica. Activacin poltica del sector popular + acentuacin de las oscilaciones de la economapretorianismo de masas: creciente cantidad de actores en la escena poltica, anudados por conflictos casi no regulados por marcos institucionales y normativos.Desde el punto de vista de las clases y sectores dominantes, esa crisis implicaba que no slo no se satisfacan las condiciones generales de funcionamiento normal de las economas sino que tambin se poda llegar a la terminacin del propio capitalismo. Este riesgo fue determinante no slo para la implantacin del Estado BA sino tambin para sus caractersticas de exclusin en diversos planos. Aparato estatal avasallado por fuerzas sociales a las que tena escasas posibilidades de controlar.Democrtico o no, el Estado pretoriano fue un estado representativo de clases, sectores y grupos que encontraban en las instituciones estatales un botn con el que se poda emprender la siguiente ronda de saqueos y conflictos. Por su lado, gobierno y PPPP seguan mentando a un pueblo cuya presencia amenazaba con interpelaciones cada vez ms radicales. Niveles de crisis polticas:1. Crisis de gobiernofuncionarios, presidentes, obligados a dejar sus cargos antes de tiempo. Aparato estatal estatal pierde autoridad, inestabilidad poltica.2. Crisis de rgimenexpulsin del gobierno + pretensin de instaurar nuevos criterios de representacin y canales de acceso a esos roles.3. Crisis de expansin de la arena polticaPPPP, grupos, movimientos, personal gubernamental realizan interpelaciones a clases o sectores sociales apuntados a establecer identidades colectivas conflictivas con las de los participantes ya establecidos en la escena poltica4. Crisis de acumulacinresulta de las acciones de las clases subordinadas, que son percibidas por las clases dominantes como obstaculizando sistemticamente un funcionamiento de la economa y una tasa y regularidad de acumulacin de capital, definidas por stas como satisfactorias.5. Crisis de dominacin celular (o social)la principal y ms profunda crisis. Es una crisis de fundamento de la sociedad, de las relaciones sociales que constituyen a las clases y sus formas de articulacin. Aparicin de comportamientos de las clases subordinadas que ya no se ajustan, regular y habitualmente a la reproduccin de las relaciones sociales centrales en una sociedad capitalista. Estas situaciones implican que se ha aflojado el control ideolgico y que ha fallado la coercin que debera cancelar el desorden resultante. En definitiva, se est tratando de un Estado que est fallando en la efectivizacin de su garanta para la vigencia y reproduccin de fundamentales relaciones sociales. Este tipo de crisis es la crisis del Estado en la sociedad.La crisis de gobierno (1) es, con pocas excepciones, la historia normal de Amrica Latina. La crisis de rgimen (2) y de expansin de la arena poltica (3) marcaron, a travs de interpelaciones a lo popular, la liquidacin de la dominacin oligrquica y condujeron a la recomposicin de un orden social basado en la dominacin burguesa. La crisis de acumulacin (4) no combinada con movimientos o partidos apuntados a un cambio de la sociedad capitalista, es la especificidad del pretorianismo argentino hasta 1966. La crisis de dominacin (5) y con ella, crisis del Estado en la sociedad, apareci tenuemente en la Argentina previa a 1966 y fue un componente decisivo para la implantacin de los BA de Chile, Argentina y Uruguay en la dcada de los 70.En el caso argentino previo a 1966 confluirn crisis de gobierno, de rgimen y de acumulacin, y comenzaban incipientes rasgos de la dominacin celular.Con respecto al concepto de crisis de hegemona: niveles 1,2 y 3 son ms bien una insuficiencia de lo poltico estatal. En cambio, la crisis de nivel 5 es propiamente una CRISIS DE HEGEMONA. Esta no slo implica un difundido entorpecimiento de los patrones normales de reproduccin cotidiana de la sociedad. Tambin implica, como caracterstica que la define como crisis de dominacin social o celular, cuestionar sustanciales componentes de aquellas relaciones: el sujeto social (burguesa) que se apropia del excedente econmico, la naturalidad y equidad de la relacin que constituye en tal a la burguesa, etc.La crisis de hegemona de la dominacin social es tambin la crisis del Estado, en su dimensin fundante y originaria: crisis del Estado en la sociedad. No garantiza y organiza las relaciones sociales fundamentales en la sociedad capitalista.CRISIS DE LA DOMINACIN SOCIAL=CRISIS DE LA DOMINACIN CELULAR=CRISIS DE HEGEMONA=CRISIS DEL ESTADO EN LA SOCIEDADEs el sacudimiento de esas relaciones y, con ellas, del Estado en su realidad ms profunda, lo que desata el miedo de la burguesa, as como de los sectores sociales e instituciones (entre ellos las FFAA) que suelen alinearse con aquella para tratar de reinstaurar el orden y la normalidad. La implantacin del BA es una reaccin tanto ms drstica cuanto ms intensos son los temores que se han despertado en el perodo que lo precede.Especificidad del BA respecto a otros Estados autoritarios de Amrica Latina: surge como reaccin de las clases dominantes y sus aliados ante una crisis que tiene como actor fundamental a un sector popular activado y relativamente autonomizado. Lo que da al BA su especificidad histrica es que quienes llevan a cabo y apoyan su implantacin coinciden en que el requisito principal para extirpar la crisis es subordinar y controlar al sector popular, revertir la tendencia autonomizante de sus organizaciones de clase y eliminar sus expresiones en la arena poltica.El BA es un tipo de Estado autoritario cuyas principales caractersticas son:1- Es la dominacin ejercida a travs de una estructura de clases subordinada a las fracciones superiores de una burguesa altamente oligoplica y transnacionalizada. Su principal base social es esta gran burguesa2- Institucionalmente, es un conjunto de organizaciones en el que adquieren peso decisivo las especializadas en la coaccin as como las que intentan llevar a cabo la normalizacin de la economa. Dos grandes tareas que es necesario realizar en el BA: reimplantacin del ORDEN en la sociedad mediante la subordinacin del sector popular, y la NORMALIZACIN de la economa. 3- Es un sistema de exclusin poltica de un sector popular previamente activado4- Dicha exclusin trae aparejada la supresin de la ciudadana y de la democracia poltica. 5- Es un sistema de exclusin econmica del sector popular, en tanto promueve una particular normalizacin econmica y un patrn de acumulacin de capital fuertemente sesgados en beneficio de las grandes unidades oligoplicas de capital privado, lo que acrecienta las desigualdades preexistentes.6- Promueve una mayor transnacionalizacin 7- Desborde de la sociedad corresponde a un encogimiento de la nacin. 8- Intentos sistemticos desde las instituciones para despolitizar el tratamiento de las cuestiones sociales.9- Cierre de canales democrticos de acceso al gobierno y, junto con ellos, de los criterios de representacin popular o de clase. Dicho acceso queda limitado a quienes ocupan la cpula de las grandes organizaciones, especialmente las FFAA y las grandes empresas privadas y pblicas.