odontologia cronograma

9
AREA DE HUMANIDADES- ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO NOVENO PERIODO 02 NOMBRE: _____________________________________________________________________ CAPACIDADES DESTREZAS Expresión oral Argumentar Expresión textual Intertextualidad Producción textual Cohesión Coherencia EJE UNIDAD TEMATICA EJE 1 Literatura Literatura Latinoamericana TEMA SUBTEMA T: Literatura colonial y romanticismo Latinoamericano • Marco histórico, social y cultural • Características • Representantes Obras Representativas Análisis literario INDICADORES DE LOGRO: Reconozco e interpreto expresiones culturales que surgieron en el descubrimiento y la conquista en Latinoamérica. Referencio algunos hechos históricos de la colonia e independencia Latinoamericana, a partir de análisis literarios de algunas obras. 8 FORMACIÓN ACADÉMICA PFA-01-R04 Versión 01 TALLER 1

description

Marco conceptual de la odontologia

Transcript of odontologia cronograma

  • AREA DE HUMANIDADES- ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA

    GRADO NOVENO

    PERIODO 02

    NOMBRE: _____________________________________________________________________

    CAPACIDADES DESTREZAS

    Expresin oral Argumentar

    Expresin textual Intertextualidad

    Produccin textual Cohesin Coherencia

    EJE UNIDAD TEMATICA

    EJE 1 Literatura Literatura Latinoamericana

    TEMA SUBTEMA

    T: Literatura colonial y romanticismo Latinoamericano

    Marco histrico, social y cultural Caractersticas Representantes Obras Representativas Anlisis literario

    INDICADORES DE LOGRO:

    Reconozco e interpreto expresiones culturales que surgieron en el descubrimiento y la conquista en Latinoamrica.

    Referencio algunos hechos histricos de la colonia e independencia Latinoamericana, a partir de anlisis literarios de algunas obras.

    8 FORMACIN ACADMICA

    PFA-01-R04

    Versin 01

    TALLER 1

  • P g i n a | 2

    INTRODUCCIN: MARCO TEORICO ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 Analizo el siguiente fragmento en la rejilla

    Fragmento Estilo literario Lenguaje Contexto cultural mostrado

    temtica

    Sor Juana Ins de

    La Cruz

    LEO LA SIGUIENTE INFORMACIN

  • P g i n a | 3

    CARACTERSTICAS DE LA LITERATURA COLONIAL LATINOAMERICANA

    La escritura de crnicas acerca de la vida en las pequeas ciudades.

    La bsqueda de identidad, que se simboliza en la figura del mestizo

    La descripcin del paisaje florido y variado

    La presencia de las culturas precolombinas en los escritos

    La mezcla cultural resultante de las religiones

    Aparecen varias figuras literarias muy del estilo barroco.: metforas, anttesis, retrucanos, perfrasis e

    hiprbaton.

    ACTIVIDAD 2

    Consulta el significado y ejemplos de las palabras resaltadas en negrilla

    ACTIVIDAD 3

    REPRESENTANTES DEL PERIODO COLONIAL

    LEO LA SIGUIENTE INFORMACION

    Bernal del Castillo Alonso de Ercilla y Ziga

    ACTIVIDAD 4

    Traigo a clase la biografa de los representantes del barroco

    ACTIVIDAD 5

    Leo los siguientes fragmentos

    Garcilaso de la Vega

    Comentarios reales

    Bartolom de Las Casas

    Brevsima relacin de la

    destruccin de las indias

    Sor Juana Ines de La Cruz

    Redondillas

    PERIODO COLONIAL

    Barroco

  • P g i n a | 4

  • P g i n a | 5

    Analizo los fragmentos en la siguiente rejilla

    Actividad 6

    COMPRENSION LECTORA

    RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 5DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

    CMO TEAN LA LANA LOS ARTESANOS?

    Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo,

    impedira la penetracin uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparaba con materiales

    que se podan obtener con facilidad. El amarillo se haca de lquenes o musgo; el rojo y el caf se extraan de la

    corteza de aliso; el verde se consegua con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el

    negro se obtena de lodo rico en hierro. Se machacaba o mola la tintura, la que luego se sumerga en agua

    hirviendo. Despus de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraa la tintura. A continuacin,

    la lana se colocaba en un bao de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un da entero. Se

    empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latn morder, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiera de manera eficaz a las clulas de las fibras. Despus del tinturado, los hilos se

    enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El bao de tintura poda reutilizarse para lograr un

    color ms claro.

    Tomado de: Museo de Civilizacin Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin.

    1. En la expresin Despus de obtener el tono deseado, la palabra Despus cumple la funcin de indicar que

    el proceso se est

    a. resumiendo.

    b. desarrollando.

    c. finalizando.

    d. comenzando.

    2. El texto busca demostrar que la tcnica usada para teir la lana era

    a. fcil y rpida.

    b. moderna pero intil.

    c. industrial y avanzada.

    d. primitiva pero eficaz.

    3. En general, del teido de la lana puede afirmarse que era

    a. una tarea sofisticada, que slo podan realizarla los antepasados.

    b. un oficio rudimentario, lo cual le otorgaba su valor.

    c. una actividad de alta tecnologa, lo cual la haca muy complicada.

    d. un trabajo moderno que exiga estudio y preparacin.

    4. El propsito del texto es

    a. hacer comprender al lector el proceso que llevaban a cabo los artesanos para teir la lana.

    b. generar en el lector una reflexin sobre los tipos de tintura que se usan en el proceso de teido.

    c. promover en el lector el uso artesanal de un mtodo especfico para la tintura de lanas.

    d. crear en el lector una conciencia sobre el uso de la orina como mordente de la tintura.

    5. Del texto anterior se puede afirmar que

    a. enumera a manera de lista unos pasos.

    b. explica de manera didctica un proceso.

    c. describe paso a paso un fenmeno.

    d. narra de manera detallada una situacin.

    5. El texto da respuesta a

    a. Qu es?

    b. Cmo se hace?

    c. Quin lo hace? d. Para qu se hace?

    Fragmento Estilo literario Lenguaje Contexto cultural mostrado

    temtica

    El Inca Garcilaso de

    La Vega

    Sor Juana Ins de La

    Cruz

  • P g i n a | 6

    RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A LA 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

    LA MUJER TIGRE

    Ha olido cmo me acercaba y se ha dado la vuelta. Intento hacerle ver que no estoy interesado en ella, pero

    siempre he sido un alcornoque fingiendo. Ella se lame las muecas y los antebrazos. Me vigila con recelo. Se

    incorpora de pronto, de un golpe de omplatos, y se pasea en crculos alrededor de m. Quisiera aprovechar sus

    movimientos para hacerle una foto o escribir unas lneas, cualquier cosa que me vuelva til en esta escena.

    Enseguida se aburre de asediarme y da unos cuantos pasos en direccin al borde. Se me va de la pgina. Es

    inquieta.

    No hay nada ms esplndido que las manchas color albaricoque de su cuello, que se estira y se pliega cuando

    atisba los flancos. Hace tiempo que la estudio y, de momento, lo nico que he conseguido averiguar es que

    duerme por la tarde, se pierde por las noches y se asoma de este lado slo al medioda, cuando el sol le acenta

    las franjas del lomo y enciende sus pupilas piedra pmez. Desde el da en que la encontr, distrada, clavndose

    un colmillo en el labio con delicadeza, no he dejado de imaginar la cacera. Quin cazara a quin? Desde

    luego su boca promete el vrtigo, la sangre, el rito de la muerte gil. Mi arma es esta pluma: suficiente al menos,

    para sucumbir con dignidad. Ese temblor del costado, de las rayas de su vientre al respirar, me salpica la vista,

    me obsesiona. Su dulce rugir de pequea catarata me persigue cuando sueo. Al despertar, en cambio, sueo

    con perseguirlo.

    Ella tiene demasiado olfato como para dejarse sorprender en una pgina. Hara falta una novela, quiz varias,

    para poder albergar la esperanza de que bajase la guardia por un instante, en mitad de algn prrafo. Pero para

    hacer eso necesitara estudiarla durante aos. Al fin y al cabo, todo consiste en engaar al tigre.

    El hambre, algunas veces, la obliga a acercarse con encantador disimulo y relamerse. Si todava no me ha

    atacado es porque, de momento, le agrada esto que escribo, o al menos le hace gracia a su coquetera. Por mi

    parte, estoy dispuesto al sacrificio: la supervivencia es tan mediocre... S bien que le importo poco, que para ella

    soy, bsicamente, un curioso trozo de carne. Aunque tambin s que, si transcurre un par de das sin que nos

    veamos, ella busca cualquier pretexto para regresar y rondar mi cuento. Incluso a veces me hace el honor y

    decide afilarse las uas delante de mis ojos, frotndolas contra un rbol con una lentitud exquisita. Otras veces

    he notado cmo se demoraba al marcharse, mientras dibujaba hipnticas ondas con su cola manchada. Y an

    ms. Estoy seguro de que en su guarida de fiera inconmovible, en las noches de luna clara, se siente sola. Y de

    que a veces, tambin, hace un esfuerzo y me recuerda.

    Neuman, Andrs. Ttulo. Ciudad: Editorial, ao.

    6. En relacin con el texto, la frase No hay nada ms esplndido que las manchas color albaricoque de su cuello, que se estira y se pliega cuando atisba los flancos cumple la funcin de

    a. comparar al narrador con la mujer tigre.

    b. analizar el espacio en que se mueve la mujer tigre.

    c. realizar una parodia del mundo animal.

    d. describir fsicamente a la mujer tigre.

    7. De las observaciones que hace de la mujer tigre, el narrador afirma que lo nico a.que ha conseguido

    averiguar es que ella

    a. duerme por la tarde y se pierde por las noches.

    b. disfruta afilndose las uas contra los rboles.

    c. no est interesada en seguir su juego de cacera. d. se clava los colmillos en sus labios delicados.

    .

    8. En el texto, las palabras vrtigo, sangre y muerte gil hacen referencia

    a. al colmillo de la mujer tigre.

    b. al rugir de la mujer tigre.

    c. a la boca de la mujer tigre.

    d. a la coquetera de la mujer tigre.

    9. Teniendo en cuenta la informacin del tercer prrafo, puede afirmarse que el narrador se presenta como

    a. un escritor.

    b. un escultor.

    c. un domador.

    d. un zologo.

    10. En el fragmento S bien que le importo poco, que para ella soy, bsicamente, un curioso trozo de carne. Aunque tambin s que, si transcurre un par de das sin que nos veamos, ella busca cualquier pretexto

    para regresar y rondar mi cuento el conector subrayado establece una relacin de a. comparacin entre las dos oraciones del fragmento.

    b. causa efecto entre el motivo y la consecuencia.

    c. condicin o necesidad de verificar una circunstancia. d. oposicin entre la frase que precede y la que sigue.

  • P g i n a | 7

    EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA.

    ACTIVIDAD 7

    LEO LA SIGUIENTE INFORMACION

    EL PERIODO DE INDEPENDENCIA

    Andrs Bello Andrs Bello El escritor y poltico venezolano, Andrs Bello (1781-1865), cultiv diversos gneros literarios, desde la poesa hasta los ensayos histricos y filosficos. Pero su obra de mayor relieve es la Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, considerada uno de los textos ms importantes en la historia cientfica de la lengua espaola.(p)1996 Microsoft Corp. Reservados todos los derechos./Archivo El periodo de la lucha por la independencia ocasion un denso flujo de escritos patriticos, especialmente en el terreno de la poesa. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de Espaa, comenz a cultivarse y, en 1816, apareci la primera novela escrita en

    Latinoamrica, El Periquillo Sarniento, del escritor y periodista mexicano Jos Joaqun Fernndez de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panormicas de la vida colonial, que contienen veladas crticas a la sociedad. La literatura y la poltica estuvieron ntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupacin por destacar los aspectos costumbristas de la realidad, as como de su inters por los problemas de la crtica social y moral. El poeta y cabecilla poltico ecuatoriano Jos Joaqun Olmedo alab al lder revolucionario Simn Bolvar en su poema Victoria de Junn (1825), mientras que el poeta, crtico y erudito venezolano Andrs Bello ensalz los paisajes tropicales en la silva A la agricultura de la zona trrida (1826), similar a la poesa buclica del poeta clsico romano Virgilio. El poeta cubano Jos Mara Heredia se anticip al romanticismo en poemas como Al Nigara (1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese mismo ao, en el sur, comenz a surgir una poesa popular annima, de naturaleza poltica, entre los gauchos de la regin de La Plata. PERIODO DE CONSOLIDACIN

    LIC. GLORIA BELTRAN

    Facundo Este fragmento, ledo por un actor, ofrece una de las constantes de la obra Facundo. Civilizacin o barbarie, de Domingo Faustino Sarmiento. Adems de analizar el carcter de Facundo Quiroga, caudillo de la provincia de La Rioja, reflexiona sobre los rasgos del paisaje argentino Durante el periodo de consolidacin que sigui al anterior, las nuevas repblicas tendieron a dirigir su mirada hacia Francia an ms que hacia Espaa, aunque con nuevos intereses regionalistas. Las formas neoclsicas

    INDEPENDENCIA

    El Periquillo Sarmiento

    Jos Joaqun Fernndez de Lizarde

    Enmarcan numerosas vistas de la vida

    Colonial es una crtica a la sociedad

    Domingo Faustino

    Sarmiento

    Recuerdos de provincia

    ANDRES BELLO

    La agricultura de la zona

    Torrida

    ROMANTICISMO

    Recuerdos del hogar donde

    naci Argentina Homenaje a la libertad

    JOSE HERNANDEZ

    MARTIN FIERRO

    Campesino pobre que sufre

    persecucin con hambre y

    soledad

  • P g i n a | 8

    del siglo XVIII dejaron paso al romanticismo, que domin el panorama cultural de Latinoamrica durante casi medio siglo a partir de sus inicios en la dcada de 1830. Argentina entr en contacto con el romanticismo franco-europeo de la mano de Esteban Echeverra y, junto con Mxico, se convirti en el principal difusor del nuevo movimiento. Al mismo tiempo, la tradicin realista hispana hall continuacin a travs de las obras llamadas costumbristas (que contenan retratos de las costumbres locales). En el libro Tradiciones peruanas, Ricardo Palma recre una serie de leyendas de la regin Andina. Mitologa, historia, paisaje se funden para recuperar la historia, con trazos cortos, colorsticos y certeros de gran belleza plstica y literaria. Un ejemplo puede ser la leyenda que sigue. Abrir Lectura adicional La consolidacin econmica y poltica y las luchas de la poca influyeron en la obra de numerosos escritores. Muy destacable fue la denominada generacin romntica argentina en el exilio de oponentes al rgimen (1829-1852) del dictador Juan Manuel de Rosas. Este grupo, muy influyente tambin en Chile y Uruguay, contaba (adems de con Echeverra) con Jos Mrmol, autor de una novela clandestina, Amalia (1851), y con el educador (ms adelante presidente de Argentina) Domingo Faustino Sarmiento, en cuyo estudio biogrfico-social Facundo, civilizacin y barbarie (1845) sostena que el problema bsico de Latinoamrica era la gran diferencia existente entre su estado primitivo y las influencias europeas. En Argentina, las canciones de los bardos gauchos fueron dejando paso a las creaciones de poetas cultos como Hilario Ascasubi y Jos Hernndez que usaron temas populares para crear una nueva poesa gauchesca. El Martn Fierro (1872) de Hernndez, en el que narra la difcil adaptacin de su protagonista a la civilizacin, se convirti en un clsico nacional, y los temas relacionados con los gauchos pasaron al teatro y a la narrativa de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Jos Asuncin Silva Si hay un autor de vida romntica por excelencia en Latinoamrica, ese es el colombiano Jos Asuncin Silva (1865-1896). En su corta pero valiosa obra pas del romanticismo a anunciar el modernismo que tanto cambiara las letras hispanas. Su poema emblemtico es Nocturno III. La expresividad de los versos, sin rima, el encabalgamiento y una adjetivacin poco convencional acentan su originalidad. Un actor recita un fragmento de este poema, intensa reflexin sobre la noche, la ausencia y la muerte.(p)1996 Microsoft Corp. Reservados todos los derechos. Ampliar La poesa en otras zonas del continente tuvo un carcter menos regionalista, a pesar de que el romanticismo continu dominando el ambiente cultural de la poca. Los poetas ms destacados de esos aos fueron la cubana Gertrudis Gmez de Avellaneda, autora tambin de novelas, y el uruguayo Juan Zorrilla de San Martn, cuya obra narrativa Tabar (iniciada en 1876 y publicada en 1888) presagi el simbolismo. La novela progres notablemente en este periodo. As, el chileno Alberto Blest Gana llev a cabo la transicin entre el romanticismo y el realismo al describir la sociedad chilena con tcnicas heredadas del escritor francs Honor de Balzac en su Martn Rivas (1862). Escribi la mejor novela histrica de la poca, Durante la reconquista (1897). Por otro lado, Mara (1867), un cuento lrico sobre un amor marcado por un destino aciago en una vieja plantacin, escrito por el colombiano Jorge Isaacs, est considerada como la obra maestra de las

    novelas hispanoamericanas del romanticismo. En Ecuador, Juan Len Mera idealiz a los indgenas de Amrica al situar en la jungla su novela Cumand o un drama entre salvajes (1879). En Mxico el ms destacado de los realistas romnticos fue Ignacio Altamirano, en la misma poca en que Jos Martiniano Alencar inici el gnero regional con sus novelas poemticas e indianistas romnticas (cuentos de amor entre indios y blancos), como El Guaran (1857) e Iracema (1865). Los novelistas naturalistas, entre los que

    se cont el argentino Eugenio Cambaceres, autor de Sin rumbo (1885), pusieron de manifiesto en sus obras la influencia de las novelas experimentales del escritor francs mile Zola. Mara, de Jorge Isaacs La novela del escritor colombiano Jorge Isaacs, Mara, es el ejemplo ms puro de la literatura regionalista latinoamericana. A travs de la historia de amor entre Mara y Efran, el autor ahond en la realidad americana. El fragmento recoge la muerte de la protagonista ACTIVIDAD 8 1. Cules son las caractersticas y autores de la Literatura del periodo de la Independencia

    2. Cules son las caractersticas y autores de la Literatura del periodo del Romanticismo

    ELABORADA REVISADA VALIDADA

    Lic. GLORIA BELTRAN V DOCENTE

    Lic. CECILIA GANTIVA JEFE DE REA

    Lic. LEONOR TERESA BEJARANO DE RODRGUEZ RECTORA

    Fecha: 07 - MAYO - 2012 (Fecha envi)

    Fecha: 07 - MAYO - 2012 (Fecha de revisado)

    Fecha: 07 - MAYO - 2012 (Fecha de validacin)

  • P g i n a | 9