Odontologia preventiva del niño y adolescente i

39
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE I Refe: Heredia C. et al., Odontología Preventiva del niño y adolescente Manual de procedimientos clínicos. 2009 UPCH

description

La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el hombre. Los grupos con mayor riesgo de padecer estas enfermedades están constituidos por niños y adolescentes. Por lo tanto, la intervención debe ser efectuada, necesariamente, en edades tempranas; inclusive durante la gestación, para no dar lugar a que se instale la patología.

Transcript of Odontologia preventiva del niño y adolescente i

Page 1: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA DEL NIÑO Y

ADOLESCENTE IRefe: Heredia C. et al., Odontología Preventiva del niño y adolescente Manual de procedimientos clínicos. 2009 UPCH

Page 2: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

CONTENIDO

Introducción Capítulo 1: Riesgo Estomatológico Capítulo 2: Fisioterapia Oral

Page 3: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

INTRODUCCION

La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el hombre.

Los grupos con mayor riesgo de padecer estas enfermedades están constituidos por niños y adolescentes. Por lo tanto, la intervención debe ser efectuada, necesariamente, en edades tempranas; inclusive durante la gestación, para no dar lugar a que se instale la patología.

Page 4: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

CAPITULO 1RIESGO ESTOMATOLOGICO

Page 5: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

Miller, en 1890, postuló su famosa teoría químico-parasítica para explicar la etiología de la caries

dental. Esta teoría sostiene que las bacterias de la placa dental producen ácidos que son los

esponsables de la destrucción del tejido dentario. Hasta hoy, es la teoría más aceptada. Sin

embargo, en 1976, Loesche propuso la Hipótesis de la Placa Específica, que dice que no todos los

microrganismos de la placa participan en el inicio y en el desarrollo de la caries dental, sino que

sólo algunos de ellos son los causantes de la enfermedad. Los estudios microbiológicos de la

caries dental han establecido que las bacterias que producen las lesiones coronales son el

Streptococcus mutans y algunas especies de lactobacilos. Y parece ser que el microrganismo

más importante en el desarrollo de la caries radicular es el Actinomyces actinomycetemcomitans.

En 1962, Fitzgerald y Keyes demostraron que la caries dental es una enfermedad infecciosa

transmisible, y que en el desarrollo de la enfermedad interactúan simultáneamente tres factores

etiológicos: un huésped susceptible, una microflora patógena y un sustrato constituido por

carbohidratos fermentables .

Page 6: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 7: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 8: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

RIESGO DE CARIES Y ACTIVIDAD DE CARIES

Page 9: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

En general, se considera que el "riesgo" es la probabilidad de enfermar que tiene un individuo o un grupo de individuos. Cuando un sujeto ha enfermado, ya no está en riesgo, puesto que ha adquirido la enfermedad.

Para el caso de la caries dental, la unidad de observación puede ser una población, un individuo, un diente o una superficie dental. Por lo tanto, en un sujeto con caries, aunque ya no hay riesgo de tener la enfermedad, sus dientes que permanecen sanos sí están en riesgo de sufrir lesiones. Y lo mismo puede decirse de las superficies dentales sanas en un diente afectado. Se considera que la "actividad" de caries es la velocidad con la que aparecen lesiones de caries en un sujeto, en un periodo de tiempo determinado.

En consecuencia, para evaluar la actividad de caries en un paciente habrá que examinarlo por lo menos dos veces, en dos momentos distintos. Un sujeto que presente diez nuevas lesiones de caries en un año tendrá, evidentemente, una mayor actividad de caries que otro que haga sólo dos o tres lesiones en el mismo lapso (Fig. 1.3).

Page 10: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 11: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 12: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

RIESGO ESTOMATOLOGICO EN EL NIÑO Y EN EL ADOLESCENTE

Page 13: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

El riesgo estomatológico se define como la probabilidad de que un individuo, adquiera una de las

enfermedades bucales de mayor prevalencia, es decir, caries dental, enfermedad periodontal o

maloclusiones. Estas entidades tienen un origen multifactorial muy complejo. Hay factores

coadyuvantes, distintos de los biológicos, que predisponen a ciertos individuos a padecerlas. Por

ejemplo, el nivel socioeconómico, el estilo de vida y el grado de instrucción son factores que, en

mayor o en menor grado, pueden influir en la aparición y en la progresión de estas enfermedades.

Por esta razón, algunos autores hacen la distinción entre el riesgo biológico y el riesgo social.

Como quiera que la evaluación -cualitativa o cuantitativa- del riesgo social es una tarea complicada y muy susceptible a imprecisiones, en el presente texto se describirá los

pasos para evaluar el riesgo estomatológico desde el punto de vista biológico. Sin embargo, se

deberá tener en cuenta, siempre, la influencia de los factores sociales.

Page 14: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

CRITERIOS DE EVALUACION

Page 15: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

Para evaluar el riesgo estomatológico se ha considerado tres criterios, uno para cada factor

etiológico de la enfermedad. De esta manera, se tiene que:

La susceptibilidad del huésped se mide por la experiencia de caries, es decir, por el número de

lesiones de caries presentes en el momento del examen.

La microflora se evalúa a través del Indice de Placa Blanda (Silness y Löe).

Page 16: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

Este índice toma en cuenta la cantidad de placa bacteriana observada con la ayuda de una sustancia reveladora- en seis superficies de dientes permanentes, seleccionadas arbitrariamente :

Bucal de 16 Bucal de 11 ó 21 Bucal de 26 Lingual de 36 Bucal de 31 ó 41 Lingual de 46 Para el caso de la dentición decidua o mixta el índice ha sido modificado, de tal

manera de que cuando no se encuentre alguna de las superficies anteriormente mencionadas, se

considerarán las siguientes: Bucal de 55 ó 54 Bucal de 51 ó 61 Bucal de 65 ó 64 Lingual de 75 ó 74 Bucal de 71 ó 81 Lingual de 85 ó 84

Page 17: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

CRITERIOS DE CLASIFICACION

Page 18: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

El riesgo estomatológico (RE) se clasifica en tres categorías :

1 - RE bajo 2 - RE moderado 3 - RE alto

Page 19: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

RIESGO ESTOMATOLOGICO BAJO - Experiencia de caries : hasta dos superficies oclusales con lesiones de

caries. - Indice de placa blanda : menor o igual que 1. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : hasta 3 veces. RIESGO ESTOMATOLOGICO MODERADO - Experiencia de caries : más de dos y hasta seis superficies oclusales con

lesiones de caries. - Indice de placa blanda : mayor que 1 y menor o igual que 2. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 3 y

menor o igual que 4 veces. RIESGO ESTOMATOLOGICO ALTO - Experiencia de caries : más de seis superficies oclusales con lesiones de

caries o, por lo menos una lesión de caries en superficies lisas. - Indice de placa blanda : mayor que 2. - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 4

veces.

Page 20: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

MEDIDAS DE PREVENCION DE ACUERDO AL RE

Page 21: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 22: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

Reevaluación del RE : - Examen clínico. - Examen radiográfico (RE bajo y moderado :

cada 12 meses; RE alto : cada 6 meses). - Análisis dietético. - Indice de placa blanda Aplicación profesional de gel de flúor fosfato

acidulado al 1,23% Evaluación y aplicación de sellantes de fosas y

fisuras Restauración de nuevas lesiones de caries.

Page 23: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

MANEJO CLINICO DEL PACIENTE CON RE ALTO

Restauración masiva de las lesiones de caries.

Instrucción de higiene oral. Aplicación de FFA 1,23%. Prescripción de un enjuague con solución de

NaF 0,05% o con solución de gluconato de clorhexidina 0,12% y NaF 0,05%.

Asesoría dietética. Aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Control periódico.

Page 24: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

RESTAURACION MASIVA DE LAS LESIONES DE CARIES

Los microrganismos que intervienen en el inicio y en el desarrollo de la caries dental tienen sus nichos ecológicos en las superficies dentales retentivas, tales como las fosas y fisuras profundas, las restauraciones desadaptadas y las cavidades de caries. Por lo tanto, si se quiere reducir los niveles bucales de estas bacterias, es necesario eliminar sus nichos.

En el paciente pediátrico, el tratamiento definitivo de lesiones de caries múltiples y amplias, por lo general toma un tiempo relativamente largo. Es por eso que se recomienda la restauración masiva de estas lesiones en una sola sesión. El procedimiento consiste en la remoción mecánica del tejido cariado y su obturación temporal con un cemento mejorado de óxido de zinc y eugenol.

Page 25: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1. Alvarez JO, Caceda J, Wooley TW, et al. A longitudinal study of dental caries in the primary teeth of children who suffered from infant malnutrition. J Dent Res 1993; 72(12):1573-6.

2. Bordoni N. Prevención en Cariología. En: Barrancos M. Operatoria Dental. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1989.

3. Bratthall D, Carlsson J. Estado actual de los tests de actividad de la caries. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ed. Doyma. Barcelona, 1988.

4. Honkala E, Nyyssönen V, Kolmakow S, et al. Factors predicting caries risk in children. Scand J Dent Res 1984; 92:134-40.

5. Krasse B. Caries Risk. Quintessence. Chicago, 1985. 6. McDonald RE, Stookey GK, Avery DR. Caries dental en el niño y el adolescente. En: McDonald RE,

Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Editorial Médica Panamericana. Bienos Aires, 1991. pp. 210-50.

7. Newbrun E. Preventing dental caries: Current and prospective strategies. J Am Dent Assoc 1992; 123(5):68-73.

8. Pinkham JR, et al. Odontología Pediátrica. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F., 1988. 9. ter Pelkwijk A, van Palenstein Helderman WH, van Dijk JWE. Caries experience in the deciduous

dentition as predictor for caries in the permanent dentition. Caries Res 1990; 24(1):65-71. 10. Vanderas AP. Bacteriologic and nonbacteriologic criteria for identifying individuals at high risk of

developing dental caries: a review. J Pub Health Dent 1986; 46(2):106-13. 11. Walter LRF, Issao M. Manual de Odontologia para Bebés. Universidad Estadual de Londrina.

Londrina, 1994.

Page 26: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

CAPITULO 2FISIOTERAPIA ORAL

Page 27: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

INTRODUCCION

El control de las bacterias cariógenas puede hacerse, desde el punto de vista teórico, por tres métodos :

Métodos mecánicos Métodos químicos Métodos inmunológicos

Page 28: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

INTRODUCCION

Los métodos mecánicos, que incluyen la utilización del cepillo dental y del hilo dental, son los más conocidos y difundidos.

Los métodos químicos, con sustancias antibacterianas, se vienen empleando con cierto éxito en los últimos años, sobre todo en pacientes con patología periodontal o con una alta actividad de caries.El antibacteriano más efectivo y más estudiado es el gluconato de clorhexidina.

Los métodos inmunológicos comprenden a las denominadas "vacunas anticaries". Debido a que todavía no se conocen con exactitud los mecanismos antigénicos del S. mutans y a la complejidad de los procesos involucrados en el sistema inmune, las vacunas aún no están disponibles para ser aplicadas en pacientes. Sin embargo, se espera que en un futuro cercano el control inmunológico de la caries dental se pueda aplicar masivamente en poblaciones con alto riesgo de adquirir la enfermedad.

Page 29: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

La fisioterapia oral es un conjunto de procedimientos clínicos destinados a promover el control de la placa bacteriana en el paciente y consta de tres partes :

Instrucción de higiene oral Detartraje Pulido de dientes Se denomina profilaxis al procedimiento de

limpieza mecánica de los dientes que comprende al detartraje y al pulido dental.

Page 30: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

INSTRUCCION DE HIGIENE ORAL

Este procedimiento tiene como objetivo fundamental enseñar al paciente a efectuar una adecuada higiene bucal. Esto no sólo quiere decir que el paciente debe ser instruido para que limpie correctamente su boca, sino también implica que sea lo suficientemente motivado para que adopte esta práctica como un hábito.

Se recomienda que en el paciente pediátrico la instrucción de higiene oral (IHO) sea efectuada en presencia de los padres, quienes deben ser debidamente concientizados sobre su responsabilidad en la supervisión del procedimiento.

En los adolescentes, la IHO puede ser directa.

Page 31: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

MATERIALES

Espejo facial Solución reveladora de placa (por ej.,

violeta de genciana) Torundas de algodón Cepillo dental para niños Hilo dental

Page 32: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 33: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 34: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 35: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 36: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 37: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 38: Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Page 39: Odontologia preventiva del niño y adolescente i

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1. Carranza FA (ed.). Periodontología Clínica de Glickman. Interamericana. México, D.F., 1986. pp.707-39.

2. Donayre F, Proaño D, Chávez B, et al. Periodontología. Manual de Procedimientos Clínicos.Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 1994.

3. Hagan PP, Sherrill CA. Higiene bucal para el niño y el adolescente. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1991. pp.251-71.

4. Kock G, Arneberg P, Thylstrup A. Higiene oral y caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O.(eds.) Caries. Ed. Doyma. Barcelona, 1988.

5. Rateitschak KH, Rateitschak EM, Wolf HE. Atlas de Periodoncia. Salvat Editores. Barcelona,1991.