OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

11
1 OEP2018-19 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911 TE7 - TÉCNICOS/AS. DELINEACIÓN PRIMER EJERCICIO SEGUNDA PRUEBA Tiempo máximo: 50 minutos Preguntas: 50. MODELO / EREDUA: A INSTRUCCIONES - No abra este cuadernillo hasta que se le indique. - Siga leyendo estas instrucciones. - Escriba: el DNI y la LETRA y rellene las casillas para su lectura óptica. - Escriba: 1 er APELLIDO, 2º APELLIDO, NOMBRE y FECHA. - En EXAMEN escriba el Código de examen que aparece en la parte superior. - Marque en su hoja de respuestas el MODELO de examen que le haya correspondido. - Recuerde: - 50 preguntas con 4 alternativas de respuesta. - Una única alternativa válida. Si hay más de una, la más general o completa, excepto si en el enunciado se solicita "Seleccione el enunciado FALSO" en cuyo caso, tres serán ciertos y hay que marcar el que no lo es, el falso. - Duración de la prueba: 50 minutos. - Acierto: Un punto (1,00). - Errores, nulos, dobles o blancos: NO penalizan. - La ausencia de marca o la marca incorrecta en el modelo invalida prueba. - No se entregaran nuevas hojas de respuesta en los últimos 5 minutos del ejercicio. - Se podrán solicitar la recogida del examen transcurridos los primeros 30 minutos. - Cuando se le indique, separe la hoja blanca de la copia amarilla de su hoja de respuestas. La blanca se entrega al personal de la organización. - La copia amarilla y la hoja de instrucciones quedarán en su poder. - Podrá descargar el cuadernillo de esta prueba en la página web de procesos selectivos, junto con la plantilla provisional de respuestas, cuando el Tribunal determine su publicación. Gracias por su colaboración

Transcript of OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

Page 1: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

1

OEP2018-19

CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

TE7 - TÉCNICOS/AS. DELINEACIÓN

PRIMER EJERCICIO SEGUNDA PRUEBA

Tiempo máximo: 50 minutos

Preguntas: 50.

MODELO / EREDUA: A

INSTRUCCIONES

- No abra este cuadernillo hasta que se le indique.

- Siga leyendo estas instrucciones.

- Escriba: el DNI y la LETRA y rellene las casillas para su lectura óptica.

- Escriba: 1er APELLIDO, 2º APELLIDO, NOMBRE y FECHA.

- En EXAMEN escriba el Código de examen que aparece en la parte superior.

- Marque en su hoja de respuestas el MODELO de examen que le haya correspondido.

- Recuerde:

- 50 preguntas con 4 alternativas de respuesta.

- Una única alternativa válida. Si hay más de una, la más general o completa, excepto si en el enunciado se solicita "Seleccione el enunciado FALSO" en cuyo caso, tres serán ciertos y hay que marcar el que no lo es, el falso.

- Duración de la prueba: 50 minutos.

- Acierto: Un punto (1,00).

- Errores, nulos, dobles o blancos: NO penalizan.

- La ausencia de marca o la marca incorrecta en el modelo invalida prueba.

- No se entregaran nuevas hojas de respuesta en los últimos 5 minutos del ejercicio.

- Se podrán solicitar la recogida del examen transcurridos los primeros 30 minutos.

- Cuando se le indique, separe la hoja blanca de la copia amarilla de su hoja de respuestas. La blanca se entrega al personal de la organización.

- La copia amarilla y la hoja de instrucciones quedarán en su poder.

- Podrá descargar el cuadernillo de esta prueba en la página web de procesos selectivos, junto con la plantilla provisional de respuestas, cuando el Tribunal determine su publicación.

Gracias por su colaboración

Page 2: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

2

OEP2018-19

1. Cuando hablamos del “intradós” de cualquier colector/tubería, ¿a qué nos referimos?:

a) El punto exterior en una dovela.

b) El punto superior de la superficie interior.

c) El punto inferior de la superficie exterior.

d) Ninguna respuesta es correcta.

2. Señale el enunciado CORRECTO:

a) Los callejeros se ciñen exclusivamente al formato impreso, y sirven de guía o mapa que muestra las carreteras y las calles de un distrito o de una ciudad entera.

b) En una escala topográfica de 1:300, indica que 1 cm equivale a 300 m.

c) La cartografía municipal se considera un mapa corográfico al uso.

d) El mapa hipsométrico muestra las altitudes del terreno.

3. Señale el enunciado FALSO:

a) Los perfiles transversales son perpendiculares al perfil longitudinal y sirven para calcular con precisión los desmontes y terraplenes.

b) La superficie topográfica se aproxima tanto o más a la superficie terrestre cuanto menor sea la equidistancia de las curvas de nivel.

c) Cuando las cotas de las curvas de nivel aumentan hacia dentro, representa un valle, hondonada o depresión.

d) La línea de máxima pendiente entre dos curvas de nivel es aquella que las une mediante la distancia más corta.

4. En el cálculo de volúmenes entre dos perfiles consecutivos, ambos de desmonte, siendo las secciones (D1) y (D2) las respectivas superficies de los perfiles, la distancia entre perfiles (L), el Volumen de Desmonte (Vd) entre ambos perfiles es:

a) Vd=D1+D

2

2. L

b) Vd=(D1

+D2 ) .L

c) Vd=D1+D

2

L

d) Vd=(D1D

2). L

5. Según el Anexo II de las condiciones técnicas de accesibilidad en el entorno urbano del Decreto 68/2000, respecto a las especificaciones técnicas de los “Itinerarios Peatonales”: (señale el enunciado FALSO)

a) La altura libre de paso en cualquier punto del itinerario será como mínimo de 2,20 m.

b) La altura máxima de los bordillos en caso de aceras será de 12 cm.

c) La anchura mínima de paso libre de obstáculos será 2,00 m

d) La pendiente transversal será menor o igual al 6%.

Page 3: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

3

OEP2018-19

6. Señale las dimensiones (A), (B), (C) y (D) de la figura para los “Pasamanos”, según el Anexo II de las

condiciones técnicas de accesibilidad en el entorno urbano del Decreto 68/2000:

a) A = Ø 5 cm / B = 3 cm / C = 800 cm / D = 1100 cm

b) A = Ø 4 cm / B = 4 cm / C = 805 cm / D = 1105 cm

c) A = Ø 4 cm / B = 4 cm / C = 705 cm / D = 1005 cm

d) A = Ø 7 cm / B = 5 cm / C = 805 cm / D = 1005 cm

7. Señale el enunciado FALSO, respecto a las Obras de reforma, ampliación o modificación en las urbanizaciones y edificaciones, que señala el Anexo V del Decreto 68/2000:

a) Las urbanizaciones, en ningún caso tendrán consideración de Obras de Reforma, Ampliación o Modificación.

b) Los centros deportivos están considerados ámbitos de aplicación.

c) Las obras de reforma en la vivienda unifamiliar o propia, no será de aplicación lo dispuesto en el Anexo.

d) No son objeto de consideración las actuaciones de mantenimiento, conservación de edificios y/o sus instalaciones.

8. Según la Orden VIV/561/2010, los “Itinerario Peatonal Accesible” deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) La anchura libre de paso no será inferior a 2,00 m.

b) La pendiente longitudinal máxima del 2%.

c) Deberá discurrir siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o adyacente a la línea de fachada que materialice el límite edificado a nivel del suelo.

d) El pavimento será táctil, blando y permeable.

9. Según la Orden VIV/561/2010, las plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducidas:

a) Las plazas deberán tener una dimensión mínima de 5,00 m de longitud x 2,20 m de ancho.

b) Las plazas dispondrán de una zona de aproximación y transferencia lateral de anchura mínima 1,50 m. e igual longitud de la plaza.

c) Las respuestas a) y b) son falsas.

d) Las respuestas a) y b) son correctas.

10. El RD 1544/2007, indica que para establecer la presencia de las paradas de autobús, se ha de señalizar en el pavimento de una franja de detección tacto-visual con un ancho determinado de..:

a) 60 cm.

b) 80 cm.

c) 100 cm.

d) 120 cm.

Page 4: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

4

OEP2018-19

11. El Documento Básico SI-1 Propagación interior, respecto a la compartimentación en sectores de

incendio, establece las siguientes medidas de seguridad: (señale el enunciado FALSO)

a) Los vestíbulos de independencia en zonas de riesgo especial o de uso Aparcamiento, dispondrán siempre de puertas E 30.

b) Ascensores y escaleras que comuniquen sectores de incendio diferentes estarán compartimentadas.

c) Los ascensores dispondrán en cada acceso, o bien de puertas E 30 o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 30-C5.

d) Los aparcamientos robotizados estarán compartimentados en sectores de incendio que no excedan de 10.000 m3, cuando estén situados debajo de otro uso.

12. El Documento Básico SI-3 Evacuación de ocupantes, establece las siguientes condiciones de compatibilidad de elementos de evacuación para los establecimientos de Pública Concurrencia:

a) Sus salidas de emergencia nunca podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio.

b) Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vomitorio.

c) Si la superficie construida es mayor de 500 m2 y están integrados en centros comerciales, las salidas de emergencia serán independientes a las zonas comunes de circulación del centro.

d) Las salidas de emergencia siempre deberán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través del vestíbulo de independencia.

13. En relación al Documento Básico SI-5 Intervención de los bomberos, señale el enunciado FALSO:

a) Los viales de aproximación de los vehículos de bomberos a los espacios de maniobra tendrán una altura de gálibo de 4,50 m.

b) En edificios con columna seca, debe haber un acceso para el equipo de bombeo a menos de 50 metros.

c) En viales de acceso sin salida de más de 20 m de largo, se dispondrá de espacio suficiente para maniobra de los vehículos de bomberos.

d) En caso de acceso único a zonas edificadas limítrofes, debe finalizarse en un fondo de saco de ø 25 m.

14. La Ordenanza municipal reguladora de los usos, tráfico, circulación y seguridad en las vías públicas de carácter urbano, establece que la Autoridad competente podrá retirar de la vía pública:

a) Vehículos, aunque no exista infracción ni obligación de pago.

b) Vehículos estacionados en lugar ocupado por un acto público sin autorización previa.

c) Bicicletas aparcadas en espacios acondicionados a tal fin, cuando transcurran más de 2 días.

d) Bicicletas que, no estando aparcadas en espacios acondicionados a tal fin, transcurran más de 7 días.

15. El Manual de diseño de vías ciclistas, establece criterios para el tratamiento de intersecciones, distinguiendo 4 tipos básicos de intersecciones: (señale el enunciado FALSO)

a) Glorietas o rotondas.

b) Intersecciones convencionales semaforizadas.

c) Intersecciones perpendiculares de dos vías.

d) Intersecciones a distinto nivel.

Page 5: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

5

OEP2018-19

16. Señale las dimensiones mínimas (A) y (B) de la figura, teniendo en cuenta que representan espacios de resguardo frente a franjas de aparcamiento, establecidas en el Manual de diseño de vías ciclistas:

a) A = 0,50m / B = 0,80m

b) A = 0,50m / B =1,00m

c) A = 0,70m / B = 1,00m.

d) A = 0,70m / B = 0,80m.

17. En relación a las ventajas e inconvenientes relacionadas a la tipología de vías ciclistas, señale el enunciado FALSO:

a) Las Aceras-bici aprovechan y refuerzan los cruces peatonales.

b) Las Vías compartidas con el tráfico motorizado tienen un coste mínimo.

c) La Pista-bici tiene un máximo coste.

d) El arcén-bici requiere medidas de moderación del tráfico (velocidad, intensidad).

18. Teniendo en cuenta la figura adjunta que representa una sección para Senda-bici y Peatonal con segregación, señale las dimensiones recomendadas (A) y (C), establecidas en el Manual de diseño de vías ciclistas:

a) A = 1,80m / C > 3,00m.

b) A = 2,50m / C > 4,00m.

c) A = 2,20m / C > 3,00m.

d) A = 2,00m / C > 5,00m.

19. En relación a las medidas geométricas básicas para el trazado en planta de vías ciclistas:

a) El radio de giro requerido para que un ciclista tome una curva cómodamente a 30Km/h es de 3,30m.

b) La pendiente trasversal recomendada vinculada a la pluviosidad y escorrentía es del 6%.

c) Las rampas para remontar bordillos se recomiendan inclinaciones máximas del 20-25%.

d) La pendiente longitudinal mínima de la rasante proyectada para facilitar el drenaje de la vía ciclista será del 5%.

Page 6: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

6

OEP2018-19

20. En la sección del Carril bus-bici, siendo una sección ancha que permite adelantamientos por parte de los autobuses de hasta 40Km/h, señale la dimensión adecuada (C) de la figura:

a) C = 4,50m.

b) C = 4,00m.

c) C = 3,75m.

d) C = 3,50m.

21. El PGOU en relación a los Aparcamientos y paso de vehículos: (señale el enunciado FALSO)

a) Las rampas de acceso de vehículos tendrán una anchura mínima de 3,00 ml con pendientes máximas del 16% en tramos rectos.

b) Las calles interiores desde donde se acceda a las plazas tendrán una anchura mínima de 4,75 ml cuando estas estén dispuestas con un ángulo de incidencia respecto al eje de la calle mayor de 45º.

c) Las dimensiones mínimas de cada plaza de aparcamiento son de 2,50 ml por 4,50ml.

d) Los locales tendrán una altura libre mínima de 2,30m en todos sus puntos.

22. La Ordenanza reguladora del otorgamiento de licencias de paso de vehículos, establece con carácter general las dimensiones de vado siguientes: (señale el enunciado FALSO)

a) Longitud de vado de 5 metros para guarderías de vehículos que cuenten con rampas sencillas.

b) Longitud de vado de 5 metros para establecimientos comerciales en zona residencial de la ciudad.

c) Longitud de vado de 6 metros para establecimientos comerciales en zona industrial.

d) La longitud de vado de 8 metros es la longitud máxima autorizable para los establecimientos enclavados en zonas industriales de la ciudad.

23. Las condiciones técnicas de ocupación del espacio de uso público para veladores:

a) En aceras sin aparcamiento en línea, de anchura mayor o igual a 3,80 m los veladores quedarán separados 0,70 m del bordillo.

b) En áreas peatonales, se dejarán 4,00 m respecto al eje central de la calle.

c) En plazas peatonales, se resolverán según las peculiaridades de cada caso y el entorno concreto y con relación al entorno.

d) En el Casco Medieval, el mobiliario se podrá colocar adosado a fachada y delimitado mediante bolardos.

24. Las terrazas con veladores con cerramientos temporales:

a) Se podrá autorizar la ejecución de zanjas en la vía pública para dar servicio a estas terrazas.

b) Disponen de igual horario de funcionamiento al resto de terrazas.

c) Deberán estar ancladas al suelo para garantizar la estabilidad de la estructura.

d) Se podrán autorizar en el Casco Medieval previa presentación de proyecto técnico firmado por profesional competente.

Page 7: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

7

OEP2018-19

25. Tendrá consideración de infracción GRAVE a la Ordenanza reguladora de terrazas:

a) La instalación de terrazas sin autorización o fuera del periodo autorizado.

b) El incumplimiento del horario de cierre de la instalación en menos de media hora.

c) El incumplimiento de la obligación de retirar el mobiliario de las terrazas, al finalizar su horario de funcionamiento.

d) La falta de exposición en lugar visible del documento de licencia y plano de detalle.

26. En relación a la Ordenanza municipal reguladora de la señalización y balizamiento de las ocupaciones de las vías públicas por realización de obras y trabajos, señale el enunciado FALSO:

a) Cuando se haga necesaria pintar marcas viales en el pavimento, el color de las marcas que se utilicen será amarillo.

b) Las obras promovidas por el Ayuntamiento precisan identificación mediante placa de dimensiones mínimas de 40x25 cm.

c) En un mismo poste podrán colocarse más de dos señales reglamentarias en itinerarios peatonales.

d) Para la señalización nocturna se exige como reflectancia mínima el nivel-1 establecida por el Ministerio de Fomento.

27. En la Ordenanza municipal reguladora de la señalización y balizamiento de las ocupaciones de las vías públicas por realización de obras y trabajos, ¿qué se entiende por “aterrizaje limpio”?:

a) A las pasarelas, tablones, estructuras metálicas, etc., que permiten el paso sin peligro de resbalar sobre una zanja o excavación.

b) A la colocación de los pies verticales de los andamios junto al borde exterior de la acera y junto a la fachada.

c) A los toldos de protección en el exterior de los andamios.

d) Al sistema de desescombro en altura de una obra con el contenedor de recogida.

28. La Ordenanza de zanjas y catas en vía pública, establece los criterios de rellenos de zanjas siguientes:

a) El relleno que afecte a las raíces de algún árbol deberá realizarse en plazo no superior a 5 días.

b) En zanjas inferiores a 2,00m en calzada, el relleno se puede realizar con el material de la excavación.

c) El relleno de cubrición se utilizará para envolver la tubería hasta 30cm por encima de su generatriz.

d) Ninguna respuesta es correcta.

29. El PGOU en los Instrumentos de Ejecución para los Proyectos de Urbanización, establece las ordenanzas sobre urbanizaciones. En relación a las capas de firme en aceras y espacios peatonales, señale el enunciado FALSO:

a) 10 cm de hormigón de limpieza.

b) 15 cm de material granular todo-uno.

c) 15 cm de hormigón H-200.

d) Pavimento de terminación.

30. El PGOU en los Instrumentos de Ejecución para los Proyectos de Urbanización, establece las ordenanzas sobre urbanizaciones con las consideraciones siguientes:

a) Las tuberías de abastecimiento de agua serán de fundición de hierro.

b) Los marcos de todas las arquetas que vayan en aceras deberán ser redondos.

c) Las redes de riego para las zonas verdes se abastecen de la red de agua no potable.

d) En aceras de anchura 4,00m con árboles deberán disponer de alcorque y cubrealcorques.

Page 8: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

8

OEP2018-19

31. La Ordenanza de creación de zonas verdes, para una plantación en hilera árboles en medianas de

calzada, establece la anchura mínima de..:

a) 1,00 metros.

b) 2,00 metros.

c) 3,00 metros.

d) 4,00 metros.

32. La Ordenanza de creación de zonas verdes, para proyectos de zonas verdes, establece los planos que como mínimo se han de presentar: (señale el enunciado FALSO)

a) Planos de detalle de la ejecución de la plantación.

b) Planos de secciones detalladas de los diferentes estratos vegetales.

c) Plano de la ordenación urbanística.

d) Planos de las redes de drenaje y riego.

33. La Ordenanza de gestión y protección del arbolado urbano, establece en la vía pública la servidumbre de distancia mínima del eje del árbol a línea de edificación:

a) Mínimo 2,00 m.

b) Mínimo 2,50 m.

c) Mínimo 2,50 m en especies de copa mediana.

d) Mínimo 3,00 m en especies de copa ancha.

34. En relación a la Ordenanza de gestión y protección del arbolado urbano, señale el enunciado FALSO:

a) El arbolado puede ser público en espacios libres privados.

b) Para proyectos de nueva urbanización, la anchura mínima de acera será de 4,00 m para albergar arbolado en alineación.

c) El dimensionamiento mínimo para arbolar rotondas será que tengan 6,00 m de diámetro mínimo.

d) La distancia entre dos posiciones consecutivas de árboles de copa ancha, dispuestos en alineación, tendrá como marcos de plantación mínimo y recomendado, de 8,00 m y 10,00 m respectivamente.

35. En relación a los Planes e Instrumentos de ordenación urbanística que establece la Ley 2/2006 del suelo del País Vasco:

a) Los planes parciales pertenecen a la clasificación de los Planes de ordenación estructural.

b) Los planes especiales tienen por objeto la ultimación de la ordenación en sectores de suelo urbanizable sectorizado.

c) Las ordenanzas y los catálogos son instrumentos complementarios de ordenación urbanística.

d) Los estudios de detalle tienen por objeto la ultimación de la ordenación en áreas determinadas en suelo urbano.

36. La Ley 2/2006 del suelo del País Vasco, en relación al planeamiento de ordenación pormenorizada, establece tres tipos de Planes Especiales:

a) Ordenación del litoral, Protección y mejora del paisaje, Conservación y mejora del medio urbano o rural.

b) Ordenación pormenorizada, Sectorización, Renovación urbana.

c) Ordenación urbana, Sectorización, Ordenación de recintos y conjuntos históricos y artísticos.

d) Protección y conservación, Ordenación urbana, Renovación urbana.

Page 9: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

9

OEP2018-19

37. La Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, divide la ordenación urbanística en las

categorías:

a) pormenorizada y estructural.

b) estructural y global.

c) general y pormenorizada.

d) las respuestas b) y c) son correctas.

38. Respecto a la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, señale el enunciado FALSO:

a) Las ordenanzas municipales incluirán en su memoria justificativa un estudio de los condicionantes físicos y climáticos en el territorio municipal.

b) Los ayuntamientos de población igual o inferior a 3.000 habitantes están exentos de aprobar ordenanzas de la construcción, edificación y urbanización.

c) Las ordenanzas municipales deben regular pormenorizadamente los aspectos morfológicos y estéticos, cuando tengan por objeto las construcciones y edificaciones.

d) Las ordenanzas municipales establecerán las condiciones de accesibilidad para personas de movilidad reducida que deben cumplir las obras de urbanización, tomando como mínimas las que la legislación vigente prescriba.

39. Respecto a la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, el contenido de los estudios de detalle se formalizará en los documentos siguientes:

a) Memoria, planos pormenorizados y normas urbanísticas de desarrollo del plan general.

b) Memoria, planos de detalle, estudio de viabilidad económica financiera.

c) Memoria, estudio de las directrices de organización y gestión de la ejecución.

d) Memoria, planos de información y planos de ordenación.

40. En un proyecto de edificación, ¿qué se entiende por “Proyecto Básico”?:

a) La fase del trabajo en la que se exponen los aspectos fundamentales de las características generales de la obra: funcionales, formales, constructivas y económicas.

b) La fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las características generales de la obra mediante la adopción y justificación de soluciones.

c) La fase preliminar en la que se expresan las ideas que desarrollan el encargo de modo elemental y esquemático.

d) La fase de trabajo con la determinación completa de detalles y especificaciones.

41. Según el Anexo I del RD 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el CTE, el Proyecto Básico debe contener al menos los siguientes documentos: (señale el enunciado FALSO)

a) Planos de instalaciones.

b) Plano de urbanización.

c) Cumplimiento del CTE: Seguridad en caso de incendio.

d) Memoria descriptiva: Descripción del proyecto.

Page 10: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

10

OEP2018-19

42. Según el Anexo I del RD 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el CTE, ¿qué se entiende por “Plano de Emplazamiento”?:

a) La descripción gráfica y dimensional de instalaciones, plantas, secciones y detalles.

b) El referido al planeamiento vigente, con referencia a puntos localizables y con indicación del norte geográfico.

c) La justificación urbanística, alineaciones, retranqueos, etc.

d) La red viaria, acometidas, etc.

43. El Estudio de Seguridad y Salud (ESS), contendrá como mínimo alguno de los documentos siguientes: (señale el enunciado FALSO)

a) Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud.

b) Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse; identificación de los riesgos laborales.

c) Planos de planta y secciones, cuantos sean necesarios para el entendimiento de las características generales de las obras.

d) Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o proyectados.

44. En relación a los Estudios de Seguridad y Salud (ESS) y Estudios Básicos de Seguridad y Salud (EBSS):

a) Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del ESS no podrán ser modificadas.

b) En el EBSS no es necesario precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, lo que será exigible en el ESS.

c) Los costes exigidos por la correcta ejecución profesional de los trabajos, se incluirán en el presupuesto del ESS.

d) En los ESS y EBSS, cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a este su elaboración.

45. En un Sistema de Información Geográfica (SIG), existen ventajas y desventajas a la hora de utilizar un modelo de datos Raster o Vectorial para representar la realidad:

a) En el sistema Raster las operaciones de superposición son más sencillas y en el sistema Vectorial son más difíciles de implementar y representar.

b) En el sistema Raster la estructura de los datos es compacta y el Vectorial es muy simple.

c) En el sistema Vectorial las reglas topológicas son más difíciles de generar.

d) El sistema Raster tiene mayor requerimiento de memoria de almacenamiento.

46. En un Sistema de Información Geográfica (SIG), ¿qué se entiende por “Geocodificación”?:

a) Es una manera de ver las propiedades estadísticas de los datos espaciales.

b) Es un proceso de asignar coordenadas geográficas a puntos del mapa.

c) Es un proceso que utiliza la cartografía automatizada o semiautomatizada en la creación de mapas.

d) Es un proceso para reproyectar las capas de información antes de integrarlas en el SIG.

Page 11: OEP2018-19 1 CÓDIGO PRUEBA: TE7092911

11

OEP2018-19

47. Según al PGOU de Vitoria-Gasteiz, el Uso Pormenorizado denominado “Establecimientos Públicos”, corresponde al Uso Global denominado:

a) Residencial.

b) Productivo.

c) Terciario.

d) Servicios Urbanos.

48. Según al PGOU de Vitoria-Gasteiz, quedarán excluidos del cómputo de la superficie edificable: (señale el enunciado FALSO)

a) Los soportales y plantas bajas diáfanas.

b) Los patios interiores a la edificación o abiertos a fachada.

c) La superficie construida en plantas bajo cubierta por toda aquella superficie de altura libre superior a 1,50 m.

d) Las superficies destinadas a sala de maquinaria de ascensores y demás instalaciones comunitarias.

49. Respecto a las definiciones de cada clase de uso establecidas en el PGOU:

a) El uso pormenorizado es el uso predominante en un área, parcela, edificio o ámbito.

b) Los usos globales definen el régimen de compatibilidad del resto de usos pormenorizados dentro de cada zona.

c) Los usos de dominio público son usos autorizados temporalmente en parcelas vacantes de calificación pormenorizada distinta, por entender que respondiendo a un interés general y no requiriendo de una inversión excesiva su situación es reversible de manera inmediata.

d) El uso compatible, son usos tolerados los existentes que, no coincidiendo con el uso característico del área, se conceptúan por el Plan como compatibles.

50. El Manual de Señalética Corporativa del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, respecto a la Señalización de edificios e inmuebles municipales: (señale el enunciado FALSO)

a) El código cromático general de las Placas informativas y direccionales tendrán de fondo Pantone 335 M.

b) La tipografía de los textos es Frutiger Roman.

c) En la cartelería la reticulación de los módulos toma como referencia (x) la altura de las flechas.

d) Señales informativas y direccionales colgantes deben respetar una altura mínima 2.200 mm hasta el suelo.