Oferta Expirtable y Producto Bandera

18
COMERCIO INTERNACIONAL: LA OFERTA EXPORTABLE DEFINICION La oferta exportable de una empresa es más que asegurar los volúmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y de gestión de la empresa, esto es: Disponibilidad de producto Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo. Capacidad económica y financiera de la empresa La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo. Capacidad de gestión La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades. LO QUE DESEAN LOS COMPRADORES Es importante considerar las tendencias de la demanda mundial a fin de realizar una adecuada selección y adecuación de los productos. Las empresas deberán ser capaces de diseñar sus estrategias de producto de acuerdo a estas tendencias. El principal rubro de exportación sectorial a nivel mundial es

description

para la exportación de productos banderas

Transcript of Oferta Expirtable y Producto Bandera

COMERCIO INTERNACIONAL: LA OFERTA EXPORTABLE

DEFINICION

La oferta exportable de una empresa es ms que asegurar los volmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable tambin tiene que ver con la capacidad econmica, financiera y de gestin de la empresa, esto es:

Disponibilidad de productoCon base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

Capacidad econmica y financiera de la empresaLa empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportacin, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deber contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo.

Capacidad de gestinLa empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

LO QUE DESEAN LOS COMPRADORES

Es importante considerar las tendencias de la demanda mundial a fin de realizar una adecuada seleccin y adecuacin de los productos. Las empresas debern ser capaces de disear sus estrategias de producto de acuerdo a estas tendencias.

El principal rubro de exportacin sectorial a nivel mundial es el de frutas y hortalizas (17,0%), seguido por los cereales (13,1%), las carnes (10,5%), las bebidas (8,9%), caf, t y cacao (6,5%), los lcteos (6,2%), el azcar y la miel (3,6%).

De manera general, las tendencias del consumo de los alimentos marcan las prioridades de la demanda, en cuanto a qu, pero de otro lado, desde el punto de vista de preferencias y criterios de seleccin del consumidor, hoy en da son prioritarios los siguientes elementos esperados como parte de los productos:

Seguridad de los alimentosEntendida como la garanta de que los alimentos no causen dao al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. Los alimentos deben estar libres de microorganismos patgenos y otros agentes biolgicos, sustancias qumicas y objetos extraos que puedan afectar la salud del consumidor. Por lo general, se requieren ciertas certificaciones para demostrar la inocuidad de los alimentos.

SaludablesCada vez es mayor la demanda por productos frescos y naturales, alimentos con bajo contenido de caloras y de grasas saturadas, y ausencia de colesterol, entre otros aspectos de carcter nutricional. La demanda por productos saludables aumenta la demanda de los productos orgnicos.

Respeto al medio ambienteLa seguridad y el bienestar del trabajador, los consumidores cada vez son ms conscientes de la importancia de preservar el medio ambiente, exigiendo a los productores y procesadores de alimentos el cumplimiento de prcticas que minimicen el impacto negativo de la produccin en el medio ambiente. Asimismo, se demanda el cumplimiento de los principios de responsabilidad social. Por lo general, estas demandas se traducen en certificaciones, condicionando el acceso de los productos a los principales mercados.Informacin sobre los productosForma de preparacin, ingredientes y aditivos permitidos, procesos aplicados, presencia de alergenos, declaraciones adecuadas sobre las propiedades nutricionales y saludables, etc.

CalidadCumplimiento de normas y estndares especficos para los productos, que involucra adems de los aspectos mencionados, otros factores de calidad relativos al tamao, color, presentacin, etc.

Valor agregadoLos consumidores demandan de los productos una mayor facilidad de uso, que sean prcticos y convenientes, listos para consumir, en proporciones pequeas adecuados para familias pequeas, productos congelados, que puedan ser utilizadas en microondas y de larga vida en el hogar. As tambin, productos innovadores, nuevos sabores, exticos, presentaciones ms atractivas, variedad de comidas tnicas, etc.

ptima relacin calidad/precioLa empresa debe estar en condiciones de poder enfrentar el mercado internacional con un precio competitivo, brindando al mismo tiempo seguridad en la calidad de los productos.

LO QUE TENEMOS

Si no se tiene claro qu hacemos, qu tenemos y de qu calidad es difcilmente podemos afrontar los siguientes pasos hacia la exportacin. Sin embargo est claro que un gran factor es, qu tan fuertes/importantes somos?:

Si el producto exportable es nico en el mundo, ello ser de gran peso en el volumen demandado y en la determinacin del precio (presin por la demanda).Si el producto exportable no es nico pero posee una caracterstica o propiedades muy especiales implicar una determinada fuerza de negociacin y se pueda segmentar el mercado para dirigirse a determinado nicho donde se pueda hacer prevalecer esas ventajas comparativas para obtn un buen precio.Si el producto es bastante comn y existe competencia por parte de otros equivalentes, las ventajas son casi nulas y ms bien se debern realizar mayores esfuerzos (recurrir a mayores costos promocionales y otros) o hacer concesiones en la rentabilidad (menores precios) para lograr colocar el producto.Es necesario indicar que ser un productor menor de un bien no nos excluye de la competencia ni de ser exportadores, es s necesario ahondar en cul es el valor agregado a ofrecer. Existen muchos casos en que pequeos productores viven a la sombra y de la sombra de gigantes.

Oferta exportable competitiva Muchas veces escuchamos y repetimos conceptos como valor agregado, productos no tradicionales u oferta exportable, sin tener necesariamente una idea precisa de lo que el trmino abarca.Ms all de la crisis internacional que se est prolongando ms de lo previsto- en materia de negocios internacionales, nuestra limitacin mayor est por el lado de la oferta. Se necesita desarrollar oferta exportable competitiva.Qu implica una oferta exportable competitiva?En trminos prcticos, una oferta exportable competitiva involucra tres elementos claves:precio, calidad y oportunidad de entrega.No contar con alguno de estos factores en estndares internacionales cancela las posibilidades de competir, y eso justamente es lo que sucede con muchos productos peruanos. Algunos productos de la sierra o de la selva cuentan con un valor intrnseco importante, como es el caso del camu camu, por citar un ejemplo, pero sus posibilidades de competir se reducen y en algunos casos desaparecen cuando se trata de trasladarlos hasta un puerto de embarques internacionales.Precio competitivoPoder cotizar un producto peruano en forma competitiva implica dos cosas principales: contar con informacin de mercado confiable y actualizada (competencia, volmenes comerciados, estacionalidad, patrones de consumo, etc.) y manejo eficiente de costos (financiamiento, incentivos aplicables, alternativas de suministro, etc.).La apertura comercial por la que el Per ha apostado desde los noventa, la implementacin del 70% de las 1,215 medidas incluidas en el Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX) y el permanente esfuerzo de Promper en coordinacin con las diferentes instituciones pblicas y privadas ligadas a la exportacin han contribuido a mejorar nuestra capacidad para lograr precios ms competitivos en el mercado.Se necesita consolidar la apertura comercial (TLC con Rusia e India), identificar nichos de mercado para nuevos productos y servicios peruanos (ej. suplementos nutricionales,software, etc.) ahora con la red fortalecida de consejeras comerciales coordinadas por Promper/Mincetur siempre articulados con Cancillera y los dems organismos del Estado, los gremios empresariales y el sector acadmico.Estndares de calidadHoy los aranceles estn tendiendo a desaparecer. Las principales barreras de acceso a los mercados se refieren a estndares de calidad de los productos, de los procesos y de sus presentaciones.Las certificaciones se han ido convirtiendo en una condicin para competir globalmente: ISO 9000, ISO 14001, GMP, Euregap, TQM, HACCP, etc.Ha sido muy positivo el avance en el desarrollo de normas tcnicas para productos como la lcuma, entre otros, pero se requiere implementar un sistema nacional integrado de calidad.Oportunidad de entregaUn producto de buena calidad a un precio competitivo solo tiene valor si se puede entregar cuando el cliente lo necesita. Lograr este simple enunciado implica una logstica eficiente, infraestructura descentralizada y proceso bien estructurados dentro de la compaa y dentro del pas.Se han logrado progresos a travs del Plan de Facilitacin de Comercio del PENX y del trabajo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC): avances en la Ventanilla nica de Comercio Exterior (VUCE), Exportafcil, seguro para la Pyme Exportadora (Sepymex), etc., pero se requieren mayores recursos y mayor esfuerzo colectivo en infraestructura (puertos, aeropuertos, carreteras, energa, irrigaciones, etc.), ms simplificacin administrativa, desarrollo de alianzas estratgicas empresariales, posicionamiento de marcas peruanas que le den mayor sostenibilidad a nuestra oferta, etc.Desafos priorizadosLa agenda por trabajar, que apunta a tener una oferta exportable creciente, competitiva y sostenida, es muy amplia.Sugerimos priorizar tres puntos:1) Planificacin / articulacin institucional2) Infraestructura3) Gestin del talento humano a nivel pblico y privado

Productos bandera del PerLosproductos bandera del Person los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformacin han ocurrido en elterritorio peruanocon caractersticas que representan la imagen delPerfuera de este pas. La Comisin Nacional de Productos Bandera (COPROBA) es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.COPROBA est integrado por representantes delMinisterio de Comercio Exterior y Turismo,Ministerio de Relaciones Exteriores, los Gobiernos Regionales,Ministerio de Agricultura,PROMPER, INDECOPI, PROMPYME, AGAP, SNI, CCL, ADEX, COMEX PER yPROMPEX.Productos bandera

Camlidos sudamericanosoauqunidos:Alpaca,llama,guanacoque producen lana muy fina utilizada en alta costura yvicuaque produce fibra, la cual se diferencia estructuralmente de la lana por carecer de mdula, siendo as sumamente fino. En Per los camlidos suelen vivir a ms de 3000 msnm y son las comunidades campesinas las responsables de su proteccin, administracin y explotacin. En el 2000 fueron 1.5 millones de personas las dedicadas a esta actividad. En 2004 las exportaciones de esta lana fueron por 95 millones de dlares. Pisco: El pisco,bebida destiladatpica del Per es elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado lasfronteras del pas. Se trata de un sector dominado por la mediana industria, muchas vecesartesanal. sta cuida los antiguos procesos de elaboracin y la calidad, y a menudo no responde a fines comerciales sino a una especie de orgullo familiar generacional. Desde 2008 el Per es el primer exportador de aguardientes de este tipo. Elpisco soures elcctelms tradicional preparado con pisco. Lcuma(Pouteria lucuma): es el fruto de un rbol de la familia de lassapotceasoriginario de la precordillera central andina de Sudamrica, representado enhuacosy tejidospreincas. Su fruto se emplea en la confeccin de postres y helados. En el Per se produce enAyacucho,Cajamarca,AncashyLima. En 2004 se export por un valor de 160 mil dlares. Gastronoma del Per: variada comida, producto del mestizaje de las culturas nativas y extranjeras de la poca colonial y republicana hasta fines delsiglo XIXprincipalmente. Se suma a ello la diversidad de climas que proveen productos caractersticos para los platos. Genera 300,000 empleos. La comida peruana est presente en innumerables restaurantes fuera del Per. La comida peruana se acompaa conChicha Moradao "Inca Kola" (bebida gaseosa originaria del Per queCoca-Cola Companyproduce y comercializa en el interior y exterior de este pas). Algodn: se cultivan en la costa y sierra del Per las variedades deGossypium barbadense"Tangis", "Pima" y "spero". La utilizacin textil de esta especie se remonta a las culturaspreincascomo los reconocidos "Mantos Paracas" encontrados en sus tumbas. Adems, es tradicional el cultivo de la variedad "Del cerro" de la especie centroamericanaG. hirsutum. Esta actividad brinda 80 mil empleos. En 2004 se exportaron 88 millones de dlares en prendas de algodn peruano. Maca(Lepidium meyenii): es la raz de una planta nativa de los Andes del Per, reconocido por su alta concentracin de protenas y nutrientes vitales desde la poca Inca. Se produce en Junn y Cerro de Pasco a ms de 4000 msnm. Genera 7000 empleos. En 2004 se export 3 millones de dlares. Es utilizada como tratamiento contra la infertilidad. Estudios Clnicos en maca gelatinizada La Molina han demostrado su efectividad en este y otros aspectos de la medicina cientfica. Cermica deChulucanas: cermica decorativa globular producida en Chulucanas (Piura) por 500 familias, que combina el arte ancestral con tcnica contemporneas. En 2004 export 1 milln de dlares a Amrica del Norte y Europa. Esprrago: El esprrago peruano se caracteriza por su alta calidad, y actualmente el pas es el primer productor de esta hortaliza. En los ltimos siete aos las ventas al exterior en sus tres presentaciones: frescos, congelados y preparados crecieron a una tasa promedio anual de 23.2, 13.1 y 12.7 por ciento, respectivamente. Las condiciones de climas especiales y la ubicacin geogrfica que posee Per le permiten contar con excelentes rendimientos, y desde el ao 2003 es el primer exportador de esprragos frescos a nivel global. Dado que laplatera peruanaha alcanzado una reconocida fama dentro y fuera de este pas y que ha tenido un notable desarrollo en su produccin y exportacin, elMinisterio de Comercio Exterior y Turismodeclar a los bienes elaborados en base a laplatadel Per como Producto Bandera con resolucin ministerial publicada el9 de juliode2011en el diario oficialEl Peruano.1Desde tiempos inmemoriales, las diferentes culturas del Per antiguo y tambin durante lapoca virreinaly republicana, laplateraha tenido y tiene un lugar destacado entre las manufacturas de prestigio de la nacin peruana. Artesanos Don Bosco: Los artesanos Don Bosco, ubicados enAncash,Apurimac,LimayCuzco, producen muebles de madera exclusivos que son exportados aEuropa,2adems de elaborar arte sacro y tallado en piedra, un porcentaje de las ganancias son reinvertidos a favor de los ms pobres de las regiones donde se hizo el producto. Caballo peruano de paso: Es una raza equina oriunda del Per, descendiente de los caballos introducidos durante la conquista y los primeros tiempos de la colonia. Est protegida por el Decreto Ley peruano nmero 25919 del28 de noviembrede1992y declaradoPatrimonio Cultural de la Nacin. Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 aos y la seleccin que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral que le es caracterstico. Fue reconocido producto de bandera enabrilde2013.

Los Productos Bandera del PerDesde la perspectiva del marketing, el producto puede ser concebido como el conjunto de atributos tangibles e intangibles que son visualizados como un todo por el mercado. Entre los atributos del producto se pueden mencionar la calidad, el diseo, la cantidad, el empaque, la marca, la garanta y la reputacin del fabricante y del distribuidor que lo ofrece.Los productos bandera del Per son los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformacin han ocurrido en el territorio peruano con caractersticas que representan la imagen del Per fuera de este pas.(1) De esta manera, los productos bandera buscan resaltar su relacin con un determinado pas, en este caso el Per.En el Per, La Comisin Nacional de Productos Bandera (COPROBA) se cre por Decreto Supremo N 015-2004-MINCETUR el 27 de junio de 2004 y es la encargada de elaborar una Estrategia Nacional Integrada de Identificacin, Promocin y Proteccin de la identidad de los Productos Bandera, tanto en el interior como en el exterior del pas(2). La COPROBA est integrada por representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, los Gobiernos Regionales, Ministerio de Agricultura, PROMPER, INDECOPI, PROMPYME, AGAP, SNI, CCL, ADEX, COMEX PER y PROMPEX como Secretara Tcnica.. La COPROBA se encuentra adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).La misin y visin de la COPROBA son:Visin: El Per a travs de sus productos bandera es reconocido, por la variedad y calidad de productos nicos en su origen o desarrollo, posicionados y demandados en el mercado internacional.Misin: Elegir, proteger y promover los productos bandera, los cuales sern de reconocida calidad y preferidos por los mercados externos, resaltando la imagen del Per, contribuyendo a su desarrollo y afianzando su identidad(3).Los criterios de inclusin como productos bandera estn relacionados al origen, a la produccin y gestin y al potencial de exportacin.En la tabla 1 se muestran los 13 productos que, a la fecha, han sido nombrados Productos Bandera del Per.

En 2005 se determinaron los primeros 7 productos bandera. Por Decreto Supremo N 025-2005-MINCETUR, los productos bandera seleccionados fueron: la gastronoma, el pisco, la maca, el algodn peruano, los camlidos peruanos, la lcuma y la cermica de Chulucanas.En 2008, por Resolucin Ministerial N 105-2008-MINCETUR/DM.se nombraron como productos bandera al caf y al esprrago peruano. En 2011, la Resolucin Ministerial N 194-2011-MINCETUR/DM design como dcimo producto bandera a la joyera de plataEn 2012, por Resolucin Ministerial 381-2012-MINCETUR-DM se design al Caballo peruano de paso como producto bandera.En mayo de 2013 por Resolucin Ministerial No. 144-2013-MINCETUR-DM se design a la quinua como decimosegundo producto bandera. El cacao se convirti en el decimotercer producto bandera por Resolucin Ministerial N 295-2013-MINCETUR de agosto de 2013Cada producto cuenta con una Comisin Especial de Producto Bandera (CEPROBA) que tiene como principales objetivos (4):i) Definir el perfil y los requisitos que deber tener su Producto Bandera;i)ii) Presentar a la COPROBA, para su respectiva aprobacin, los planes estratgicos y operativos del Producto Bandera asociado, y encargarse de su implementacin.iii) Buscar y administrar los recursos necesarios para cumplir con los objetivosprogramados, y asegurar su sostenibilidad y operatividad.iv) Establecer, implementar y promover las polticas de normalizacin y estandarizacin de la calidad del Producto Bandera.v) Promover la actividad de las cadenas productivas para generar oferta exportable.La promocin de los productos bandera permitir construir una imagen de pas productor y exportador de productos de calidad y con valor agregado que reconozcan los mercados. De esta manera, los productos bandera se constituyen como un componente para la construccin de la marca pas Per.Los productos bandera del Percinco aos despus de la creacin de la COPROBA (Comisin de Productos Bandera), el Per ya cuenta con nueve productos bandera que son los que, segn la definicin de la COPROBA: resaltan la imagen del Per, son nicos en su origen o desarrollo, tienen caractersticas diferenciales que reportan ventajas comparativas y tienen un mercado potencial. En el ao 2004 se lanz un primer grupo de productos bandera conformado por siete productos: camlidos (alpaca y vicua), gastronoma, pisco, maca, algodn pima y tangis, lcuma y cermica de Chulucanas. Luego, en el 2008, se lanz un segundo grupo conformado por el caf y los esprragos, con lo que se lleg a nueve productos bandera. Todos ellos, con el apoyo de sus respectivas CEPROBA(Comisin Especial de Producto Bandera), debern ser protegidos y promocionados prioritariamente al momento de salir a competir en los mercados internacionales. Cada CEPROBA est conformada por representantes, fundamentalmente del mbito privado, del sector, de gremios afines, institutos o comisiones relacionadas con el producto bandera en cuestin. Al observarse estos nueve productos que ya cuentan con la designacin de producto bandera, surge la interrogante en muchos sectores de si todo producto originario del Per es susceptible de ser elegido como producto bandera. La respuesta es un contundente no. Para que un producto sea denominado producto bandera, tiene que pasar por un proceso en el que se evalan una serie de aspectos en torno a los tres criterios definidos por la COPROBA desde sus inicios para otorgar tal denominacin, los cuales incluso tienen una ponderacin en funcin a su importancia relativa: En relacin a su origen 24% En relacin a produccin y gestin 34% En relacin a su potencial de exportacin 42% Total 100% Un aspecto muy importante de los productos bandera es que transmiten la imagen del Per por ser originarios de nuestro pas y contar con caractersticas diferenciales que constituyen sus ventajas comparativas. La imagen del pas de origen tiene una influencia positiva en la de los productos-pas (como se denomina a los productos bandera en la literatura internacional) y genera una intencin de compra favorable en los consumidores, cuando el pas es reconocido por su experiencia en la fabricacin o produccin de esa categora de producto. A este hecho se le denomina efecto pas de origen. Por este motivo es que los pases se preocupan mucho de usar su marca pas como paraguas para promocionar aquellos productos en los que son reconocidos por el expertise en su fabricacin.Un aspecto muy importante de los productos bandera es que transmiten la imagen del Per por ser originarios de nuestro pas y contar con caractersticas diferenciales que constituyen sus ventajas comparativas.La promesa de los productosbanderaDe acuerdo con el Indecopi, los productos bandera son aquellos productos o expresiones culturales cuyo origen o transformacin han ocurrido en el territorio peruano, con caractersticas que representan la imagen del Per fuera de este pas. Es decir, son productos que destacan nuestra cultura ante los dems pases.Pero cmo se determina qu producto es bandera? Existe un organismo llamado Comisin Nacional de Productos Bandera (COPROBA), que tiene como fin posicionar a estos productos en los mercadosinternacionales y, por lo tanto, tambin le ha sido asignada la tarea de elegirlos. Para ello, se ponderan ciertos criterios, tales como el origen del producto (debe ser peruano); la posibilidad de generarle algn tipo de proteccin legal; no ser producido ni comercializado intensamente en otros pases; contar con calidad susceptible de ser normada, estandarizada o certificada; generar un efecto multiplicador; tener capacidad para generar empleo y capacidad de responder a la demanda nacional e internacional[1].Asimismo, para asegurar el posicionamiento de estos productos en el escenario mundial, cada uno cuenta con una Comisin Especial de Producto Bandera (CEPROBA)[2]. Para definir el perfil y los requisitos que deber tener, dicha comisin debe presentar ante la COPROBA, para su aprobacin, los planes estratgicos y operativos del mismo e implementarlos; administrar los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados; establecer, implementar y promover las polticas de normalizacin y estandarizacin de la calidad del producto; y promover la actividad de las cadenas productivas para generar una oferta exportable del mismo.Estrategias de promocin y proteccin s pero noDesde 2005, ao en el que se determinaron oficialmente los primeros seis productos bandera, mediante el Decreto Supremo N. 025-2005-MINCETUR, hasta hoy, nuestros productos bandera han tenido un buen dinamismo comercial, sobre todo los productos agropecuarios no tradicionales, entre los que destacan la quinua, el cacao y la maca.Entre 2007 y 2013, las exportaciones de maca en polvo crecieron a una tasa promedio anual del 20.6%, hasta alcanzar los US$ 10.4 millones; mientras que el primer semestre de 2014, registraron envos por US$ 6.8 millones, lo que represent un aumento del 59.8% de sus exportaciones respecto del mismo periodo de 2013. Sin embargo, en cuanto a las exportaciones de maca fresca o refrigerada en trozos, estas presentaron un dinamismo bastante voluble y de bajas ventas. En el primer semestre de este ao se export apenas por un valor de US$ 111,128, con lo que irnicamente hemos alcanzado el rcord histrico en estos ltimos seis aos. Lo expuesto demuestra que, al estar catalogada como un reconstituyente energtico y por ser usada como insumo en la industria medicinal y de alimentos, el proceso de pulverizacin de la maca representa una ventaja frente a su presentacin fresca o refrigerada (con menor valor agregado) en su comercializacin.Asimismo, el cacao y la quinua han sido los dos ltimos en ingresar al grupo de productos bandera y, adems, se encuentran entre nuestros principales productos agrcolas no tradicionales de exportacin. En el primer semestre de 2014, la quinua alcanz el quinto lugar como el producto no tradicional con mayores exportaciones (US$ 72.7 millones, +246%) y el cacao ocup el dcimo lugar (US$ 48.7 millones, +95%). El lector puede notar el gran dinamismo e importancia que tienen estos productos para nuestro comercio, y que debemos trabajar para la promocin de dichos productos en el extranjero; pero, para ello, es preciso tener cuidado de caer en ideologas proteccionistas. Estos productos tendrn xito en el mercado internacional y representarn mejor al Per si son competitivos y si las empresas que las producen son capaces de desarrollar una oferta exportable slida y lista a atender rdenes en todo el mundo.En COMEXPERU saludamos la iniciativa de la Estrategia Nacional Integrada de Identificacin, Promocin y Proteccin de los Productos Bandera, para posicionar nuestros productos. Sin embargo, tomamos distancia de ciertas distorsiones conceptuales en dicho documento, especficamente cuando sta identifica a la focalizacin en actividades promocionales en mercado americano como una amenaza, argumentando que est basada en el consumismo y tiene un carcter netamente comercial. Por qu negarle al empresario peruano el acceso a un mercado amplio y de grandes oportunidades en el que, potencialmente, tendra gran aceptacin? Desde esta tribuna proponemos a los diversos sectores implicados que es posible alcanzar mercados de grandes masas y posicionar el valor cultural de nuestros productos bandera.

IntroduccinA efectos de facilitar la comprensin de las normativas y su adopcin por parte de las empresas, el Centro de Informacin y Documentacin pone a disposicin de las PYMES, empresarios, consultores y ciudadana en general el presente DOSSIERINFORMATIVO SOBRE LOS PRODUCTOS BANDERA DEL PERU el cual busca promover la calidad y la venta de los productos elaborados en el Per, como un medio o para contribuir con la generacin de valor en nuestro pas.

Los productos bandera del Per son los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformacin han ocurrido en el territorio peruano con caractersticas que representan la imagen del Per fuera de este pas. La Comisin Nacional de Productos Bandera (COPROBA) es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.

COPROBA est integrado por representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, los Gobiernos Regionales, Ministerio de Agricultura, PROMPER, INDECOPI, PROMPYME, AGAP, SNI, CCL, ADEX, COMEX PER y PROMPEX.

La presente gua incluye el marco legislativo que aprueba la designacin de los productos bandera as como las referencias de las normas tcnicas peruanas

Qu son los Productos Bandera?Los productos bandera, son aquellos productos que resaltan la imagen del Per, productos nicos en su origen o desarrollo, con caractersticas diferenciales que reportan ventajas comparativas, generan puestos de trabajo y tiene un mercado potencial. En base a estos factores y otros ms, los productos bandera son embajadores de la imagen del Per a nivel internacional.

relacionadas a cada uno de ellos actualizados a la fecha de promulgacin de los mismos. As tenemos a la fecha los siguientes productos bandera:

Camlidos sudamericanos: Alpaca, llama, guanaco y vicua. Pisco. Lcuma(pauteria de lucuma) Gastronoma del Per. Algodn. Maca(lepidum meyenii) Cermica de Chulucanas. Esprrago. Caf.La Platera Peruana. Caballos de paso QuinuaEl cacao(teobroma cacao l)Productos en evaluacin o espera

El Camu Camu: Es un arbusto nativo de laAmazona Peruana. Debido a la elevada concentracin de cido ascrbico es considerado en la agroindustria Los Granos andinos: Productos autctonos domesticados por los nativos.quinua,kiwichaycaihua La Papa: Tubrculo originario deSudamricay su gran nmero de variedades, se usa en la gastronoma mundial y en los platos peruanos como: la papa a la huancana, la ocopa, la causa limea, el pastel de papa, dulce de papa, papa rellena, croquetas de papa, papas con man, la carapulcra y el cau-cau entre otros tantos. El Maz morado: Que sirve para producir lachicha morada. Otros productos en evaluacin La Joyera y orfebrera Tara La Chirimoya El aji Pprika(pimentn rojo en polvo) El Pimiento piquillo La Ua de gato(hierba medicinal)

http://carlosazalde.blogspot.com/2012/10/los-productos-bandera.html