OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO - RED DE …redturs.org/inicio/docu/bolivia_138.pdf · tres...

81
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 138 Turismo sostenible con comunidades indígenas mercado y sostenibilidad (La Paz, 23 y 24 de julio de 2001) EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS

Transcript of OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO - RED DE …redturs.org/inicio/docu/bolivia_138.pdf · tres...

1

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

138

Turismo sostenible con comunidadesindígenas mercado y sostenibilidad

(La Paz, 23 y 24 de julio de 2001)

EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS

2

Copyright©Organización Internacional del Trabajo 2001Primera edición 2001

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectualen virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractosbreves de esas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, a condición de que se mencione la fuente. Paraobtener los derechos de reproducción o de traducción hay que formular las correspondientes solicitudes al Servicio dePublicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211, Ginebra 22, Suiza, solicitudes.

OIT/EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOSDocumento de Trabajo 138: Turismo sostenible con comunidades indígenas, mercado y sostenibilidad.Lima, Oficina Internacional del Trabajo, 2001

ISBN 92-2-312657-6ISSN 1020-3974

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en queaparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la OficinaInternacional del Trabajo sobre la condición jurídica en ninguno de los países, zonas o territorios citados o de susautoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbeexclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sanciones.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacionaldel Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobaciónalguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, o pidiéndolas al ApartadoPostal 14-124, Lima, Perú.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

Impreso en el Perú

3

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y muje-res es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdoentre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar enespañol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculi-no genérico clásico, en el entendido de que toda las menciones en tal género representansiempre a los hombres y mujeres.

4

5

PROLOGO

El presente documento es la Memoria del Seminario Taller “Turismo Sostenible con ComunidadesIndígenas”, realizado el 23 y 24 de julio de 2001, en la ciudad de La Paz, Bolivia. Al mismo asistieronautoridades tradicionales de diferentes pueblos indígenas del país, representantes de distintasorganizaciones y sectores del área rural, así como ONGs y profesionales interesados en reflexionary debatir sobre los desafíos, potencialidades y riesgos que implica la promoción de esta actividad enlas comunidades indígenas.

El evento se realizó en el marco del programa de actividades de la OIT para propiciar la aplicacióndel Convenio núm. 169, que reconoce, consagra y promueve los derechos y libertades fundamentalesde los pueblos indígenas, entre ellos sus derechos económico-laborales. Las actividades abarcan atres países del área andina: Bolivia, Ecuador y Perú, países con múltiples afinidades en razón de susorígenes históricos y características culturales.

En el evento se examinaron aspectos relevantes que hacen del turismo, en el contexto de laglobalización de los procesos económicos, la primera “industria” mundial por su crecienteimportancia en la generación de riqueza, creación de empleos y distribución de ingresos. De lograrseestos efectos en las economías andinas, particularmente para la población rural e indígena, seestaría coadyuvando significativamente a la superación de la pobreza que afecta a la gran mayoríade ella.

En este contexto, el turismo puede constituirse en un componente crucial del desarrollo económicolocal en favor de las comunidades indígenas y las localidades que éstas habitan. Para que elloocurra se precisan políticas estatales que, por una parte, atiendan adecuadamente a los requerimientosespecíficos de las comunidades rurales, otorgándolas los incentivos que permitan movilizar suspropios recursos y valorar el potencial de sus atractivos turísticos naturales y culturales, y por otra,establecer un marco legal e institucional que estimule a todos los actores: comunidades, empresaprivada, gobiernos locales y nacional, a cooperar en torno a un objetivo común: la competitividady la sostenibilidad del sector turístico. Así entendido, el turismo está llamado a desempeñarse comouna actividad motriz, multiplicando las oportunidades de ingreso para las comunidades campesinaso indígenas, gracias al fortalecimiento y diversificación de las tradicionales actividadesagropecuarias y a la prestación de nuevos servicios susceptibles de ser incorporados al productoturístico comunitario.

En representación de la OIT, Carlos Maldonado, dio apertura al seminario con una breveintroducción al tema y a los propósitos que persigue el mencionado programa. Prosiguió con laexposición de una metodología que fue concebida específicamente para analizar la sostenibilidadde las experiencias en curso sobre turismo con comunidades indígenas1 , en Bolivia, Ecuador yPerú.

Se expusieron luego los cinco estudios de casos realizados en Bolivia, los mismos que documentany analizan diversas experiencias llevadas a cabo por las comunidades, en asociación con el sector

6

privado u organismos de cooperación, en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba,Sucre y La Paz. Tras su presentación, se formularon reflexiones críticas e inquietudes relacionadascon el tema del turismo sostenible y las políticas públicas.

Se hizo hincapié en la necesidad de crear empresas comunitarias económicamente viables,aplicando en concomitancia estrategias de conservación de recursos naturales, respeto y valora-ción de las culturas ancestrales. Estos temas requieren previamente acciones de capacitación y,luego, un asiduo y estricto monitoreo por parte de la comunidad. Un tema que ocupó largamente losdebates del evento fue el de la problemática jurídico-legal, por sus obvias implicaciones yconsecuencias sobre las actividades turísticas de las comunidades. Se precisó que éstas se encuentranafrontando numerosas restricciones y discriminaciones, como consecuencia de la vigencia de laLey 2074 que regula y promueve el turismo en Bolivia, en contradicción con las prescripciones delConvenio núm. 169.

Se organizaron tres grupos de trabajo que debatieron sendos temas, con los siguientes contenidos:1) el desarrollo de productos turísticos comunitarios y su comercialización; 2) marco normativovigente y desarrollo del turismo comunitario; 3) requerimiento para una gestión empresarial eficientede la actividad turística. En cada caso se analizaron las fortalezas, debilidades, oportunidades yamenazas que deben tomarse en cuenta a la hora de formular nuevos proyectos turísticos.

Los mismos grupos deliberaron también sobre las estrategias operativas a aplicarse en relacióna los temas tratados, abordando los interrogantes ¿Qué hacer? y ¿Cómo hacer? Sobre el primerinterrogante se consideraron procesos, alianzas y acciones específicas; en lo que atañe al segundose definieron instrumentos, medios y recursos que deben movilizarse.

Finalmente, los participantes apoyaron la iniciativa de la OIT de crear una Red de TurismoSostenible (RedTurs), pues la misma tiene como propósito apoyar a las comunidades indígenas yrurales en sus múltiples demandas. En particular, se aludió al procesamiento y difusión deinformación; a la comunicación e intercambio de experiencias promisorias o consolidadas entre lascomunidades; a la capacitación de recursos humanos para desarrollar productos turísticoscompetitivos.

La organización del seminario taller estuvo a cargo de la Universidad de la Cordillera y de laOIT; esta última también auspició el evento. La elaboración y edición del presente documentoestuvieron a cargo de la coordinadora del evento, Jenny Cárdenas, y de Carlos Maldonado.

Daniel Martínez Director

Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos

OIT Lima

7

INDICE

Página

I. INAUGURACION DEL EVENTO 11Carlos Maldonado, OIT

II. PRESENTACION DE LA METODOLOGIA PARA LOS ESTUDIOS 14

1. Descripción de la experiencia 15

2. Análisis de la experiencia 172.1 El diagnóstico estratégico 172.2 Direccionamiento estratégico 202.3 Proyección estratégica 20

III. EXPERIENCIAS CON COMUNIDADES INDIGENAS 22

3. La Isla Suriqui del Lago Titicaca en Bolivia 22Jenny Cárdenas3.1 Introducción 223.2 Características de la Isla Suriqui 223.3 La organización social de Suriquí 223.4 Los operadores de turismo privado 233.5 Recursos potenciales para el turismo 233.6 FODA 233.7 Direccionamiento estratégico 253.8 Preguntas y debate 25

4. Las comunidades del Beni y la empresa Fremen 29Jean René García4.1 Introducción 294.2 La comunidad y la empresa Fremen 294.3 Naturaleza del producto turístico 304.4 Oportunidades de nuevas fuentes de ingreso 314.5 FODA 314.6 Preguntas y debate 32

Convenio de representación 34Convenio de capacitación artesanal 36

5. El Centro Artesanal Moxos (El Beni) 38Jean René García5.1 Reseña histórica 385.2 Principales atractivos 385.3 Naturaleza del producto turístico 395.4 Actividades económicas fortalecidas 39

8

5.5 Diversificación de las fuentes de ingreso 395.6 Análisis FODA 39

6. Mujeres Chiquitanas de Los Tajibos y Buena Vista (Santa Cruz de la Sierra) 41María Jesús Velarde6.1 Introducción 416.2 Principales atractivos turísticos 426.3 Experiencia organizativa 426.4 Oferta para el turismo 426.5 ¿Cómo se cataloga el producto? 436.6 Análisis de la experiencia 436.7 Análisis FODA 446.8 Direccionamiento estratégico 456.9 Proyección estratégica 466.10 Preguntas y debate 46

7. Potencialidades y peligros del turismo masivo (Comunidades y ayllus de Chuquisaca) 47Carlos Rojas7.1 El panorama étnico 477.2 La situación actual del etno y el ecoturismo 477.3 Turismo rural organizado 477.4 Más allá de los centro programados 497.5 Propuestas de etnoturismo 507.6 Análisis FODA 517.7 Estrategias y sugerencias 517.8 Preguntas y debate 52

8. Identificación de atractivos turísticos en el Trópico de Cochabamba 52Fátima Sandoval8.1 Introducción 528.2 Características de la región de estudio 538.3 Análisis AFA 538.4 Atractivos turísticos 53

Atractivos naturales 54Atractivos turísticos 54

8.5 Facilidades y accesibilidad 558.6 Jerarquización o valoración de los recursos turísticos 568.7 Unidades de manejo 578.8 Identificación de experiencias e ideas de proyectos ecoturísticos 578.9 Conclusiones y recomendaciones 578.10 Preguntas y debate 58

IV. TRABAJO EN TALLERES 60

Grupo 1: Marco normativo y turismo comunitario 60a) Análisis FODA 60b) ¿Qué hacer? 61c) ¿Cómo hacer? 61

9

Grupo 2: Producto turístico y comercialización 62a) Análisis FODA 62b) ¿Qué hacer? 63c) ¿Cómo hacer? 63

Grupo 3: Gestión empresarial del turismo comunitario 63a) Análisis FODA 63b) ¿Qué hacer? 65c) ¿Cómo hacer? 65

V. CLAUSURA DEL SEMINARIO TALLER 66Carlos Maldonado

VI. ANEXOS 691. Programa del seminario taller 712. Pautas metodológicas para el análisis de experiencias 733. Lista de participantes 79

10

11

I. INAUGURACION(Carlos Maldonado, OIT)

El representante de la OIT dio la bienvenidaa los participantes de las instituciones y organis-mos no gubernamentales y, en especial, a las au-toridades indígenas y representantes de zonas ru-rales que llegaron desde distantes poblacionescon el interés de obtener información, intercam-biar experiencias y participar en el proceso dereflexión y propuestas del evento.

Destacó que el evento en curso se realizabadentro del programa de actividades de la OIT,cuyo objetivo es promover el reconocimiento yejercicio real de los derechos y libertades funda-mentales de los pueblos indígenas, en el marcoreferencial y filosófico del “Convenio núm. 169sobre Pueblos Indígenas y Tribales”. Como par-te de estas actividades, la OIT dio inicio a unaserie de estudios sobre las experiencias de turis-mo con comunidades indígenas en Bolivia, Ecua-dor y Perú. Estos estudios representa 19 casos,de los cuales cinco se realizaron en Bolivia, losmismos que serán expuesto y debatidos en elevento, a fin de transmitir y ampliar la informa-ción y las experiencias que ellos contienen.

“Este evento, dijo, debe contribuir con susreflexiones y propuestas a un Encuentro Inter-nacional que se llevará a cabo entre Ecuador, Perúy Bolivia, donde se expondrán múltiples expe-riencias de turismo sostenible. Estas exhibencaracterísticas disímiles, ofertan productos turís-ticos muy variados, con diversas formas de eje-cución de proyectos que incluyen alianzas conel sector privado, participación de ONGs, pro-moción o apoyo del sector público. Su comúndenominador es la propia iniciativa y motivaciónde las comunidades, al igual que el gran interésde grupos de turistas por las vivencias directascon las comunidades depositarias de culturasmilenarias...”.

Precisó que la idea de los estudios y los even-tos para socializar sus resultados se originó enlas demandas de las organizaciones indígenaspor conocer y tomar conciencia de los proyec-tos de turismo que, en número creciente, se eje-cutan con las comunidades y, a veces, a costa deellas.

A fin de analizar las experiencias en base deun instrumento metodológico común y con finescomparativos entre los diferentes países, la OITelaboró una metodología “Pautas para el análi-sis de experiencias de turismo sostenible concomunidades indígenas”. La metodología es uninstrumento que permite a las comunidadesautoevaluar sus experiencias con apoyo de unconsultor.

La mayor preocupación de algunas comuni-dades se refiere a dos aspectos: a) los efectos delturismo sobre la vida, los recursos naturales y lacultura de los pueblos indígenas, y b) la viabili-dad de los proyectos y/o empresas comunitariasque resultan de estas nuevas corrientes turísticashacia las comunidades. En cambio, en las comu-nidades convencidas de los beneficios que pue-de aportar el turismo, las demandas se orientanhacia a) el fortalecimiento de la capacidad deautogestión de las actividades del turismo en for-ma familiar o comunitaria, y b) la capacitaciónde recursos humanos para ofrecer servicios ade-cuados al turismo. Por ello, en su afán de apre-ciar la viabilidad de los proyectos o empresascomunitarias, la metodología pasa en revista lascuatro dimensiones fundamentales de la sos-tenibilidad, o sea, las dimensiones económica,social, cultural y ambiental.

Señaló igualmente que la demanda de de-terminados segmentos del mercado determinó la

12

emergencia de vocablos para definir las diferen-tes modalidades de turismo que se dirigen alas comunidades, como “etno/ecoturismo”, “tu-rismo alternativo”, “turismo científico”, “turis-mo de aventura”, “turismo vivencial”, “turismomístico” etc. Sin embargo, los ecosistemas y laspropias comunidades indígenas y su hábitat,son frágiles al contacto con occidente. Por ello,el mencionado Convenio de OIT enfatiza que“Los pueblos interesados deberán tener el dere-cho de decidir sus propias prioridades en loque atañe al proceso de desarrollo, en la medi-da en que éste afecte a sus vidas, creencias, ins-tituciones y bienestar espiritual, y a las tierrasque ocupan o utilizan de alguna manera, y decontrolar, en la medida de lo posible, su propiodesarrollo económico, social y cultural” (artí-culo 7).

Explicó que el programa tiene como prime-ra fase realizar los estudios de casos, en base auna cuidadosa selección en cada uno de los paí-ses. La segunda fase es la que encaramos a tra-vés de este seminario, es decir, compartir con losdiferentes actores del sector turístico las expe-riencias estudiadas. El evento espera recoger re-flexiones, intercambio de experiencias y líneasestratégicas para la acción, concretamente paraBolivia. Una tercera fase, que se realizará en sep-tiembre de este año, es el “Encuentro Internacio-nal sobre turismo sostenible y competitivo concomunidades y municipios rurales” con partici-pación de Bolivia, Ecuador y Perú. Estos trespaíses gozan de grandes afinidades y similitu-des, merced a sus raíces históricas y culturalescomunes.

Al referirse a ese evento precisó: “Quisiéra-mos definir líneas estratégicas de desarrollo conlas comunidades y los alcaldes indígenas o loca-les, para incorporarlas en un proyecto subregionalde apoyo a las iniciativas comunitarias y a losmunicipios rurales, de preferencia a los que cuen-ten con alcaldes indígenas. Ultimamente, se hanexpresado demandas políticas por parte de las

organizaciones indígenas, dirigidas a la OIT y aotras instituciones, solicitando apoyo para elavance y consolidación de procesos democráti-cos locales, particularmente allí donde las co-munidades indígenas tienen ya el poder local, através de las municipalidades o de mayorías enlos consejos municipales. Los seminarios nacio-nales y el evento subregional deben proveer losinsumos necesarios para orientar los contenidosde un proyecto que ha sido iniciado y queridopor las propias comunidades y los municipiosindígenas”.

Informó también que en Perú se propusola creación, a iniciativas de la OIT, de una Redde Turismo Sostenible (RedTurs) con muni-cipalidades locales y comunidades indígenas.Esta Red, abrirá un sitio en Internet con losservicios que ofrecerá. Por la demanda gene-ralizada que se ha manifestado en el Perú, seotorgará prioridad a la difusión de la informa-ción y a la capacitación de recursos humanospara el desarrollo del turismo sostenible. Seestán ya elaborando dos guías para capacitara personal de municipios rurales en materiade gestión del turismo sostenible, así como acomunidades indígenas en lo que atañe al de-sarrollo de productos turísticos y empresascomunitarias o familiares, según las motiva-ciones y decisiones de sus miembros. En con-secuencia, está en marcha una serie de accio-nes e instrumentos para fortalecer la capaci-dad de los recursos humanos a nivel munici-pal y comunal.

Para concluir, formuló votos para que el se-minario aporte propuestas muy concretas, deri-vadas de la circunstancia de compartir experien-cias personales y comunitarias que generen pro-cesos de aprendizaje común. Acotó que “El he-cho de poder cotejar conceptos y experienciassobre la manera de ver, concebir y ejecutar ac-ciones en favor del turismo comunitario repre-senta una oportunidad para enriquecer nuestrosconocimientos y esclarecer nuestra práctica fu-

13

tura, gracias a los consensos que se construirán.Debemos tener en cuenta de manera adecuadalas aspiraciones o necesidades sentidas por lascomunidades indígenas, pues ellas encierran laexpresión de sus derechos, en particular sus te-

rritorios y el reparto equitativo de los beneficiosque genera el turismo entre todos los actores queparticipan en la promoción, oferta y comer-cialización de los productos turísticos comuni-tarios”.

14

II. PRESENTACION DE LA METODOLOGIA(Carlos Maldonado, OIT)

analíticas que indagan cada uno de esos cuatroámbitos.

Las primeras láminas de la exposición se re-fieren a los objetivos generales que persigue esteprograma, como el reconocimiento, la proteccióny el ejercicio real de los derechos económicos,sociales y culturales de los pueblos indígenas,en la medida en que ello contribuirá a mejorarael bien estar material y espiritual de sus miem-bros. Esta es, en pocas líneas, la esencia del Con-venio núm 169.

¿Cuáles son los objetivos inmediatos? i) Elfortalecimiento de la capacidad técnica y or-ganizativa de las comunidades indígenas paraemprender iniciativas locales de empleo; ii) Lapreservación de la identidad y la diversidad cul-tural de los pueblos indígenas, valorando sus di-ferentes formas de expresión; iii) La proteccióny preservación de la diversidad biológica, es de-cir, el hábitat natural de dichos pueblos.

Sobre estos objetivos, el Convenio núm. 169es muy explícito cuando estipula que los gobier-nos tendrán en cuenta la especial relación queexiste entre los pueblos indígenas y sus tierrasy territorios. Estos no están motivados, comoocurre en la sociedades occidentales de merca-do, por el valor comercial de ese patrimonio. Lastierras y territorios tienen una gran significacióncomunitaria: son fuente de sustento ciertamen-te, pero también de identidad colectiva y estánasociados a valores espirituales trascendentes. Unindígena de la amazonía peruana expresabaelocuentemente: “Un indígena sin sus tierras yterritorios no es nadie”. Por eso es muy impor-tante vincular la promoción de las actividadesturísticas con la protección y preservación de ladiversidad biológica en las tierras y territorios

La metodología que se presentó no es el re-sultado de un ejercicio académico, sino un apor-te original resultante de una síntesis crítica delas diferentes experiencias que se vienen reali-zando en varios países con comunidades indíge-nas. Tampoco se trata de un inventario de meto-dologías sobre turismo, pues no se encontró nin-guna que de manera explícita sirviera para ana-lizar las experiencias de turismo con dichas co-munidades. En vista de ello, se elaboró y diseñóuna metodología ad-hoc, apropiada en este casoa las inquietudes e interrogantes expresados pormuchos líderes y representantes indígenas. Enbase a ella se han elaborado todos los estudiosrealizados en Bolivia, Ecuador y Perú.

Se puntualizaron previamente algunas adver-tencias antes de proceder a la exposición de lametodología (cuyo texto figura en anexos). Laprimera es que este instrumento está probándo-se por primera vez en el marco del programasubregional, y ya está siendo aplicado y difundi-do por algunas ONGs. En segundo lugar, lo queesta metodología pretende es analizar la sos-tenibilidad de las experiencias o los proyectoscon las comunidades. El objetivo central es res-ponder a la pregunta fundamental ¿En qué me-dida son o no sostenibles las experiencias que seestán analizando? En tercer lugar, la manera enque la OIT enfoca la sostenibilidad de estos pro-yectos es en función de cuatro dimensiones, esdecir desde el punto de vista económico, social,cultural y ambiental. Obviamente, existen otrosenfoques que ven la sostenibilidad desde un pun-to de vista particular: como los objetivos especí-ficos institucionales (ambientalistas), de un pro-grama (de crédito) o de una disciplina de las cien-cias sociales (antropología). En nuestra concep-ción integral se superan esas visiones específi-cas y se han elaborado un conjunto de variables

15

que dichas comunidades habitan o utilizan dealguna manera.

¿Cuáles son las estrategias del programa?.i) Autoevaluación de las experiencias en curso,gracias a los estudios de casos realizados con laparticipación de las comunidades; ii) Capitali-zación de las enseñanzas fortaleciendo procesosde aprendizaje colectivos, como los que facili-tan los seminarios; iii) Identificación de priori-dades y retos para el futuro, como las que se hanexpresado en términos de información, comuni-cación y capacitación; asistencia técnica y acom-pañamiento a las comunidades y municipios paradesarrollar proyectos y empresas comunitarias;iv) Institucionalización de las metodologías y es-trategias de apoyo, tanto a nivel local como anivel nacional. Por eso se ha convocado a estoseventos a los Ministros o Viceministros de Tu-rismo y del Ambiente, porque ellos son los quedictan la política en materia de desarrollo turís-tico que, en ciertos casos, marginan a las comu-nidades por la visión distorsionada que poseende lo que es el ecoturismo.

En lo que concierne a la parte propiamentede los estudios: todos contienen dos partes, unadescriptiva de la experiencia y otra de caráctermás analítico. La parte descriptiva recoge infor-mación general sobre la ubicación geográfica dela comunidad, sus atractivos turísticos y una pe-queña reseña histórica del producto ofertado, elapoyo recibido por la comunidad y, si procede,quién lo ha brindado.

1. Descripción de la experiencia

La accesibilidad a la comunidad es un fac-tor muy importante; este dato es crucial dentrode la planificación del turismo, al igual que elproducto turístico en sí mismo y la infraestruc-tura existente para el turismo. Es necesario co-nocer cómo se accede a la comunidad, con quémedios de transporte y cuánto tiempo toma cu-brir un determinado trayecto. Se indaga si se ha

constituido una empresa y si ésta tiene una for-ma jurídica, o si la actividad se encuentra en laeconomía informal y opera sin ningún reconoci-miento legal o formalización. En este caso sim-plemente se venden los servicios, pero sin saberclaramente qué resultados se obtienen, y si éstosbenefician o perjudican a la comunidad.

Uno de los elementos importantes dentro dela descripción, es el producto turístico: a vecesse trata de agroturismo, turismo de aventura ohistórico, turismo místico o de carácter cientí-fico. En los últimos años se ha acuñado una se-rie de vocablos para caracterizar a diferentes ti-pos de turismo, según el componente más impor-tante ofertado en el mercado. Incluso se habladel turismo vivencial y alternativo. El ecoturis-mo remite a una interacción directa con la natu-raleza y no solamente a su observación y con-templación; en cambio, el etnoturismo tiene unaconnotación de intercambios vivenciales conculturas vivas en su lugar de origen, las mis-mas que incluyen una relación con su hábitatglobal, pudiendo también abarcar actividadescientíficas o de naturaleza místico-religiosa. Elcaso de Posada Amazonas en el Perú combinaalojamiento y otros servicios con investigacióncientífica en un centro especializado. La comu-nidad participa como informante o con auxilia-res de investigación; sin embargo, ella desearíadesempeñar un papel más activo y mayores res-ponsabilidades en el marco de una concepciónmás integral.

¿Cuáles son los circuitos turísticos próximoso las conexiones con otros circuitos? En el casode Ecuador, la mayoría de las comunidadesamazónicas no trabajan con un producto únicode en una comunidad. Ellas manejan el con-cepto de redes o de circuitos, integrados por va-rios productos a la vez, donde el turista tiene va-rias opciones. A veces integran a más de 30comunidades asociadas para ofertar una serie deproductos en red. Es imprescindible trabajar es-te concepto y emprender las acciones orga-

16

nizativas conducentes al mismo, pues resulta másdifícil vender un producto aislado, por los cos-tos de desplazamiento en los que se incurre. Par-tiendo de que el producto tiene que competir conotros productos o destinos turísticos, resulta máseficiente vincularse con circuitos más comple-tos o conocidos.

La presencia de elementos innovadores enel producto ofertado facilita su colocación en elmercado. El producto “Perú Llama Trek”, enAncash, por ejemplo, ha llegado a sustituir ca-ballos y burros por llamas. Ello tiene una granimportancia desde el punto de vista ecológico,no sólo por sustituir un animal extraño por otrodel medio, sino porque introduce un elementoinnovador en función de la conservación del sue-lo y los recursos naturales. Existe una cantidadde productos comunitario que, como el citado,encierran alguna innovación.

¿Qué segmento del mercado está siendoatendido por el producto turístico de la comuni-dad? Se requiere conocer si se trata de turismolocal, nacional o internacional (turismo recepti-vo); si los viajeros son jóvenes estudiantes,mochileros en busca de aventura, científicos ocon otras características particulares; con grancapacidad de gasto o no, interesados menos enel costo cuanto en la calidad de la experienciavivencial con la naturaleza y las culturas indíge-nas que dejan apreciar y aquilatar sus ancestralesmanifestaciones culturales. Es importante cono-cer el segmento de mercado en términos econó-micos, de edad, de procedencia, etc., pues habráque diseñar un producto y proveer de serviciosadecuados que respondan a la capacidad y al ni-vel de los turistas.

Ampliación de servicios. En algunos casoslas comunidades dicen “estamos sirviendo al tu-rista, pero a través de otros servicios podríamosatraer a una nueva clase de turistas”. En elChapare boliviano, por ejemplo, se recibe casiexclusivamente turistas de Cochabamba o de la

zona. Se está entonces reflexionando sobre losmedios y estrategias para captar otros segmen-tos de mercado.

La capacidad de carga, o sea la capacidadmáxima de turistas que puede absorber la comu-nidad, sin forzar su desempeño ni deteriorar lacalidad de sus servicios y sus recursos. Por ejem-plo, en el caso de que se cuente únicamente conalojamiento para 10 personas durante dos días,esa es la carga máxima que puede ofertar la co-munidad. El operador que vende los serviciosdebe estar informado de ello para que no provo-car un exceso de oferta, con la consiguiente pér-dida de calidad y de imagen del producto quepresenta la comunidad.

La comercialización del producto es uno delos factores cruciales para lograr una eficientegestión del producto turístico. Se desea conocerlos medios que se emplean para dar a conocer elproducto de la comunidad o de un municipio ru-ral: material informativo, servicios o canales decomercialización propios, incluyendo una su-cursal de información y ventas en otras ciudadesdel país o en el exterior; integración a algún cir-cuito o red de ventas a nivel local, nacional ointernacional. Cuando no se poseen los conoci-mientos ni los recursos necesarios, en particulartratándose de lugares muy remotos o de produc-tos incipientes, lo mejor es asociarse con opera-dores turísticos.

La venta electrónica a través de Internet re-presenta un servicio de vanguardia que se di-funde cada vez más, los turistas pueden así ha-cer sus reservaciones directamente y las comu-nidades depender menos de la intermediacióncostosa y disponer de mayores posibilidades deguardar para sí los beneficios económicos. Seinquiere también si la comunidad ha participadoen ruedas de negocio. Las más avanzadas hanparticipado en ferias turísticas de Alemania o Es-tados Unidos; otras, en cambio, no saben cómohacerlo.

17

Se averigua igualmente la dotación o elacceso a servicios conexos de telecomunica-ciones (teléfono, radio, fax, correo electrónico)porque a comunidades alejadas de los centros ur-banos sólo se puede acceder con transporte aé-reo (avionetas). La carencia de dichos serviciosesenciales conspira contra la calidad, seguridady posibilidades de comercialización del produc-to turístico.

En síntesis, con todo esta información sequiere apreciar si se trata de un producto quese encuentra en su fase inicial, si ya está con-solidado o si está en vías de consolidación. Ellopermitirá programar el tipo de apoyo que senecesita brindar. Si es un producto incipiente,por ejemplo, lo mejor es facilitar una serie deintercambios con otras comunidades, paraaprender cómo transitar el camino hacia laconsolidación. Si está en vías de consolida-ción, las acciones de capacitación y asistenciatécnica especializada son las más indicadas.Si el producto está ya consolidado, puede ser-vir como referencia para procesos de aprendi-zaje, transferencia o réplica en otras comuni-dades.

2. Análisis de la experiencia

Esta sección analítica está estructurada entres secciones que persiguen fines complemen-tarios y obedecen a una lógica secuencial. Lasmismas responden a tres grandes momentos dereflexión crítica y planificación comunitaria, esdecir: diagnóstico, pronóstico y acción planifi-cada.

i) El diagnóstico estratégico: que pretenderesponder a la pregunta ¿Dónde se encuentraactualmente la experiencia de la comunidadobservada? Se trata de establecer un diagnós-tico sobre la situación vigente, mediante un aná-lisis de sus fortalezas, oportunidades, debilida-des y amenazas (FODA).

ii) El direccionamiento estratégico: es de-cir, tras constatar en dónde se encuentra la co-munidad y apreciar sus potencialidades y res-tricciones de desarrollo, se desea esclarecer y pre-cisar ¿A dónde quiere llegar la comunidad en unhorizonte de tiempo definido?, por ejemplo, alcabo de tres años.

iii) Proyección estratégica: una vez conoci-da la situación de la comunidad y sus aspiracio-nes para el futuro inmediato, se requiere cono-cer ¿Cómo va a lograr la comunidad sus objeti-vos y metas programadas? Para ello ¿Qué recur-sos tiene que movilizar? ¿Qué recursos huma-nos se propone o debe capacitar? ¿Qué inversio-nes tiene que realizar? ¿Qué indicadores demonitoreo ambiental tiene que dotarse para queno haya deterioro de sus recursos naturales, ar-queológicos o arquitectónicos?

2.1 El diagnóstico estratégico

En esta sección se analiza la sostenibilidadde la experiencia observada en sus cuatro dimen-siones genéricas: la económica, la social, la am-biental y la cultural.

a) Dimensión económica

¿Qué variables entran dentro de la dimen-sión económica? Se indaga sobre qué activida-des nuevas desarrolla la comunidad o las activi-dades que han sido fortalecidas gracias al turis-mo. En algunos casos se trata de la agricultura ola fabricación de artesanías, en otros es laagroindustria pues se producen mermeladas,quesos, conservas, etc. para la alimentación delos turistas.

La diversificación de fuentes de ingreso. Aveces las comunidades solicitan servicios a laspoblaciones o empresas cercanas, activando asíno solo la economía comunitaria sino tambiénla de las poblaciones circunvecinas.

18

¿Cómo se dan los mecanismos de distribu-ción de los ingresos? Se desea conocer ¿A quiénbenefician los recursos que ha obtenido la co-munidad? A los jóvenes, a mujeres, a personasde la tercera edad, a toda la comunidad, sola-mente a algunas familias o a un individuo enparticular. Se han dado casos en que las empre-sas turísticas han sido creadas por iniciativa deuna persona de la comunidad, la misma que sebeneficia exclusivamente. En otros casos, el in-teresado retribuye en parte a la comunidad porel uso de sus recursos. Finalmente, se da el casode serias tensiones entre la iniciativa individualy/o familiar y los intereses de la comunidad. Esnecesario entonces diferenciar estos niveles departicipación y las consecuencias sobre la gene-ración, concentración o distribución del ingresoy sus implicaciones sociales.

¿Qué bienes ha adquirido o qué servicios so-licita la comunidad? Se intenta estimar la inver-sión en infraestructura, sobre todo en el caso dela existencia de albergues para el alojamiento delos turistas. Existe un caso en Ecuador, en queuna ONG invirtió cerca de US$ 150 mil, sola-mente en los albergues, con resultado no muyprobatorios desde el punto de vista de su renta-bilidad, pues la lejanía de su emplazamiento re-presenta altos costos de transporte para los turis-tas. A este respecto, las comunidades tienen queser muy conscientes de lo que van a invertir ohan invertido, con miras al mantenimiento o a lareposición de los bienes fungibles. Ello ayudaráa determinar los precios de venta de sus servi-cios y la rentabilidad de la empresa en funciónde la inversión.

Un corolario lógico es que la comunidaddebe contar con recursos humanos competentespara gestionar sus actividades con criterios deempresa, o confiar esa tarea a profesionales con-tratados. Parece ineludible que, estando las em-presas inmersas en una economía de mercado,las comunidades se preocupen de la calificacio-nes adecuadas se sus recursos humanos para su

gestión eficiente. De lo contrario, las iniciativasde turismo mal estructuradas o con recursos hu-manos incompetentes corren el riesgo de con-vertirse en una pesadilla para las comunidades.

b) Dimensión social

Esta es una de las dimensiones de mayor im-pacto en los proyectos turísticos, particularmen-te en aquellos que se realizan en asociación conel sector privado ¿Se quiere conocer cuántos em-pleos permanentes o temporales se han genera-do? ¿Qué recursos humanos se han capacitadoen la comunidad y a qué niveles? ¿Cuáles sonlos estratos o categorías de la población más be-neficiados? ¿Hombres, mujeres, aquellos que ha-blan español? No es raro observar la marginaciónde las mujeres, los jóvenes o los ancianos, queocupan posiciones secundarias o realizan las ta-reas menos calificadas.

En las comunidades, las personas de la ter-cera edad conocen la historia oral de sus pue-blos (mitos y leyendas en forma de cuentos) y,por lo tanto, también pueden participar relatan-do a los turistas esos rasgos trascendentes de sufilosofía y cosmovisión. Los jóvenes, y las mu-jeres en particular, se muestran a menudo moti-vados y emprendedores, pudiendo asumir res-ponsabilidades mayores con el conocimiento quepueden adquirir gracias a la capacitación paraadministrar la empresa. Es necesario vigilar cui-dadosamente los mecanismos de discriminaciónque pueden filtrarse a través de algunos proyec-tos de turismo. En algunos casos, éstos han agu-dizado las inequidades sociales, estableciendomecanismos de discriminación. En otros, son losjóvenes que han tomado la conducción del pro-yecto turístico, frenándose así la migración ha-cia la ciudad.

Deben igualmente analizarse otros efectosnegativos sobre la cohesión social y comunita-ria. En algunos casos en Bolivia, el turismo haterminado dividiendo a la comunidad o ha sido

19

causa potencial de fracturas y rupturas entre susmiembros. El afán desmedido por obtener ingre-sos económicos, la búsqueda de protagonismo ode prestigio social, incluyendo afanes de carác-ter político, pueden trastocar los valores comu-nitarios y echar a perder toda la riqueza culturaly la cohesión social.

Un aspecto relativamente novedoso, en elámbito laboral, atañe a las exigencias de disci-plina y respeto de las funciones y horarios atri-buidos a los miembros de la comunidad en elmarco de la prestación de servicios a los turis-tas. Estas formas de comportamiento y los valo-res subyacentes, no siempre armonizan con lascostumbres y las formas de ejercicio laboral enel seno de las comunidades, por lo que se obser-van dificultades y disfuncionamientos inheren-tes a los cambios culturales. Algunos proyectosen Ecuador (comunidades asociadas a Red Indí-gena de Comunidades de Alto Napo por la Con-vivencia Intercultural y el EcoturismoRICANCIE) han obviado esta dificultad estable-ciendo turnos de servicio adaptados a sus miem-bros y calificándolos en número suficiente parapaliar las eventuales ausencias o deserciones.

c) Dimensión cultural

En este ámbito se examinarán las siguientespreguntas directrices cualitativas: ¿Las activi-dades turísticas rescatan, valoran y potencianalgunas de las diferentes manifestaciones pro-pias de la cultura indígena? Ello tiene consecuen-cias sobre el afianzamiento de la identidad co-lectiva y la autoafirmación cultural, así como enun creciente respeto y difusión de valores, cos-tumbres, tradiciones religiosas o espirituales delas comunidades.

¿Dichas actividades han respetado, afirma-do y difundido valores, costumbres, tradicionesreligiosas o espirituales y prácticas socio-cultu-rales de la comunidad o las han debilitado?

¿Se han desarrollado acciones de inter-culturalidad, como por ejemplo, intercambio deconocimientos colectivos ancestrales? El turis-mo vivencial persigue justamente eso: intercam-bio de vivencias que generan procesos de apren-dizaje recíproco, conocimiento mutuo y confian-za. Se indaga si se ha establecido o no un diálo-go entre culturas, lo cual implica un reconoci-miento y respeto del interlocutor; un diálogo entrepares, cada uno con su identidad cultural, susconocimientos y su riqueza histórica.

d) Dimensión ambiental

En el análisis de esta dimensión se toma-rán en cuenta las siguientes variables: ¿Quémedidas o disposiciones concretas ha previs-to la comunidad para controlar y reducir elimpacto negativo de las actividades turísti-cas en el entorno natural? En particular, seobservarán las tecnologías y materiales uti-lizados en las obras de infraestructura yconstrucción, medios de transporte, alimen-tos y bebidas. Ello implica utilizar recursosque suministra la naturaleza o importar pro-ductos industrializados, que pueden ser útilesy prácticos pero generan desechos en la ma-yoría de los caso no biodegradables. ¿A esterespecto, se quiere conocer si la comunidadrealiza un manejo de desechos (sólidos, líqui-dos y emanaciones tóxicas) acorde con la pre-servación del medio ambiente y los recursosnaturales y, concretamente, qué medidas ha to-mado para reciclar, eliminar o evacuar este tipode desechos?

¿La comunidad ha buscado y/o ha recibidoasesoramiento en materia de conservación am-biental? Huelga precisar que los conceptos deconservación y preservación hay que entender-los en términos dinámicos, y no meramentecontemplativos es decir, concibiendo planes demanejo y aprovechamiento comunitario de losrecursos naturales.

20

toreo ambiental? Se observa que, en muchos ca-sos, las comunidades tienen una concienciaambiental, pero ésta no se traduce, en el campode turismo, en acciones sistemáticas de moni-toreo ambiental para identificar periódica-mente los impactos negativos. Ello debería plas-marse, por ejemplo, en el funcionamiento deun comité que, cada tres o seis meses, verifiquey supervise el estado de los recursos naturalesexpuestos al contacto con los turistas. Las co-munidades deberían contar con circuitos alter-nativos (dos o tres a la vez) para no fatigar odestrozar los recursos que poseen. Esta es unarespuesta inteligente de manejo que algunas co-munidades están ya considerando.

2.2 Direccionamiento estratégico

Una vez establecido el diagnóstico sobre lasituación actual de la iniciativa turística, lacomunidad debe decidir a dónde quiere llegaral término de un período determinado (tresaños, por ejemplo). Para ello, la comunidad or-ganizada tiene que definir un conjunto de estra-tegias encaminadas a aprovechar sus forta-lezas internas; sacar el mejor provecho de lasoportunidades que presenta el mercado o delas alianzas con otras instituciones u organi-zaciones; prevenir los efectos de sus debili-dades para superarlas; prepararse para con-trolar oportunamente las amenazas externas.Esto se lleva a cabo mediante un análisis FODAcomunitario.

2.3 Proyección estratégica

Por último, una vez conocida la situación dela comunidad y definidas sus aspiraciones parael futuro inmediato, ésta debe reflexionar sobreuna serie de interrogantes que le permitan plani-ficar las acciones que debe realizar, los recursosque espera movilizar, las responsabilidades quedeben ser asumidas y por quiénes, con el propó-sito de lograr los objetivos y metas programa-das. Para ello, hay un manual de capacitación

¿Se ha capacitado a los guías nativos y se hasensibilizado a la comunidad y a la poblaciónlocal en temas ambientales y valoración desus propias costumbres y tradiciones? Se tratade evitar que los guías sigan siendo agentes ex-ternos de los operadores turísticos de la capitalo de una ciudad vecina. Sobre este aspecto hansurgido contradicciones, como en el caso deEcuador, donde el Ministerio de Turismo estámuy empeñado en promover el turismo con co-munidades indígenas, pero, por otro lado, se des-conoce, legalmente, a los operadores y guías in-dígenas, por no estar oficialmente registrados.El desconocimiento viene acompañado de laprohibición de ejercicio de la actividad e, inclu-so, de represión policial. Estas contradiccionesseguirán manifestándose mientras no se adopte,de manera concertada entre todos los actoressociales, un marco normativo no discrimina-torio que reconozca y aliente la actividad turísti-ca por las propias comunidades.

¿Se está informando y orientando a los tu-ristas en aspectos relacionados con el manejo dedesechos y conservación ambiental? En relacióna esta interrogante, es menester informar queexisten comunidades como la de Anapia, enPuno, Perú, que afirman: “nosotros preferimosla calidad a la cantidad; preferimos educar al tu-rista”. Han tomado claramente partido por unavivencia con el turista, desechando el contactosuperficial que implica la toma de fotografías.La actitud que adopten los turistas tiene muchoque ver con la información previa que los opera-dores turísticos les ofrecen. En efecto, éste debesaber no sólo a dónde va, sino sobre todo paraqué va, lo que puede hacer o no, sin violar laintimidad de la comunidad y, qué tipo de viven-cia va a tener con la comunidad.

¿Se han identificado impactos negativos enel ecosistema generados por las actividadesturísticas o, se ha tomado conciencia de suspotenciales efectos negativos? ¿Se han elabora-do y se están aplicando indicadores de moni-

21

que sirve como instrumento para saber cómo sehace un plan de desarrollo turístico complemen-tario y qué recursos se tienen que movilizar (in-ternos, externos, físicos, materiales humanosetc.). Al mismo tiempo, deben elaborarse losindicadores que permitan monitorear el desem-peño individual y colectivo, en los ámbitos quecomporta la sostenibilidad.

Para facilitar la ejecución de esta fase, sepueden examinar las siguientes preguntasdirectrices: ¿Cómo va a lograr la comunidad sus

objetivos y metas programadas? Para ello ¿quéinversiones tiene que realizar?, ¿qué recursos sepropone movilizar?, ¿qué recursos humanos tieneque capacitar?, ¿qué indicadores de monitoreode sostenibilidad ambiental y cultural tienen querespetarse y supervisarse periódicamente, paraprevenir la desnaturalización de la cultura y eldeterioro de sus recursos naturales, arqueológicoso arquitectónicos?, ¿qué metas de sostenibilidaden los ámbitos económico y social deben seralcanzadas por los proyectos que emprende lacomunidad?

22

III. EXPERIENCIAS CON COMUNIDADES INDIGENAS

las que existen muchos e importantes vestigiosarqueológicos. Además, cabe destacar la extraor-dinaria belleza del panorama natural que la cir-cunda: por un lado está el propio Lago y el restode las islas y poblaciones de las orillas y, porotro, cercando otras poblaciones de las orillas,están las montañas nevadas más imponentes dela Cordillera Oriental de los Andes.

Sus habitantes, cerca de 2,000, son todosaymaras originarios, con conocimiento de espa-ñol y cerca del 90% alfabetizados. Mantienen lasformas tradicionales del trabajo agrícola, la pes-ca, la construcción de balsas de totora, de botesy lanchas de madera, actividades que combinancon el arte del tejido y las artesanías.

Otro factor que potencia de manera singulara la Isla Suriqui es su cercanía a la principal ciu-dad de Bolivia, La Paz, sede del Gobierno y unode los principales aeropuertos internacionales. Laciudad de La Paz se encuentra a 85 kms., por víaasfaltada y bien conservada, siendo la de mayortráfico entre las dos rutas de tránsito entre Boli-via y Perú.

3.3 La organización social de Suriqui

En cuanto a la forma de su organización so-cial, el hecho geográfico de su insularidad, al quese suman las formas tradicionales de autoridady relaciones de parentesco de la cultura aymara,han definido una gran cohesión de la poblaciónpara la realización de las distintas actividadesrelacionadas con el turismo, así como en la di-námica de la vida cotidiana de las comunidadesde Suriqui.

La comunidad de Suriqui se organiza, desde1974, en cuatro zonas: al norte Rosani, al sur

3. La Isla Suriqui del Lago Titicaca(Jenny Cárdenas Villanueva)

3.1 Introducción

Esta sección presenta un resumen del estu-dio de caso realizado en la comunidad indígenade la Isla de Suriqui, ubicada en cercanías de laciudad de La Paz, Bolivia. El estudio se desarro-lló siguiendo la metodología propuesta por la OITpara realizar un análisis de las experiencias deturismo sostenible con comunidades indígenas.

Como pocos, el caso de la Isla Suriqui esejemplar en cuanto a las formas de organizacióncomunal en el manejo de sus recursos, a pesarde la inexistencia de proyectos de apoyo y la ca-rencia de asesoramiento técnico. Por propia ini-ciativa, los indígenas se organizaron para em-prender actividades turísticas básicas, a partir deuna experiencia que se inicia en un hecho fortui-to: la invitación efectuada por el investigador no-ruego, Thor Heyerdahl, a cuatro indígenas deSuriqui, expertos constructores de balsas de to-tora (fibra vegetal que crece en las orillas delLago Titicaca), quienes viajaron a Marruecos eIrak para construir las famosas balsastransoceánicas Ra II y Tigris. Esta actividadancestral y la construcción de las mencionadasbalsas, originaron la oportunidad propicia queabrió las puertas de las comunidades de la IslaSuriqui al mundo exterior.

3.2 Características de la Isla Suriqui

La Isla Suriqui y un complejo de islas cerca-nas a ella, ubicadas en el Lago Titicaca, confor-man una zona de enorme potencial para el desa-rrollo del turismo, en atención a la herencia deculturas milenarias (la Tiahuanacu y la Inka), de

23

Yavirjani, al este Yumani y al oeste Ayjadero.Comenzó a ser conocida en el mundo debido ala fama que ganaron los cuatro hermanos Este-ban, constructores de las famosas balsastransoceánicas. En base a esta primera aperturahacia el mundo, Suriqui empezó a ser conociday visitada. Las autoridades de la comunidad de-cidieron entonces crear un centro artesanal, or-ganizándose para su gestión por zonas y perío-dos de tres meses al año.

Suriqui no ha recibido apoyo alguno para eldesarrollo turístico. El compromiso de la comu-nidad de dar unos pasos más en esta actividadtiene que ver con la comprobación efectiva deque, por ésta, ellos tienen un ingreso adicionalque les ayuda a sobrellevar la difícil situación desobrevivencia en que se encuentran.

3.4 Los operadores de turismo privado

El turismo que visita la isla está organizadopor siete empresas que operan desde La Paz. Es-tas venden paquetes variables, que comprendenel traslado desde la capital en sus coches y desdela orilla en sus lanchas hasta Suriqui. Estas em-presas envían sus guías de turismo y se benefi-cian de las ruinas precolombinas. El alojamien-to y la alimentación de los turistas son serviciosque también controlan las empresas. En conse-cuencia, los beneficios que quedan en la propiacomunidad son irrisorios con respecto al valortotal de los paquetes turísticos.

3.5 Recursos potenciales para el turismo

Además de las actividades que brindan demanera privada las empresas y operadores deturismo, en Suriqui hay recursos que puedenser atractivos para el turismo: la pesca y lapreparación de las especies nativas del Lago. Otraactividad es la agricultura tradicional en an-denerías, tal como era practicada en épocasprehispánicas y sus productos (habas, ocas,quinua y preparación del chuño). La cocina

aymara es otro atractivo tanto por el propiomenú, como por la estética de sus utensilios ymateriales.

Un recurso adicional son los astilleros don-de construyen botes y balsas de madera. Respectode la vida espiritual de la comunidad, se puedeeventualmente participar de los rituales religio-sos.

Es importante señalar que Suriqui es ya par-te de un circuito aunque no está racionalmentecontrolado. Al ubicarse entre otras islas dondehay ruinas y sitios atractivos, Suriqui puede serel centro de un potencial circuito de visitas a lasotras pequeñas islas que la circundan.

3.6 FODA

3.6.1 Fortalezas

La Isla Suriqui tiene un enorme potencialpara desarrollar actividades de turismo basadoprincipalmente en los siguientes factores:

• Tiene ya una imagen que se vende para elturismo por el arte ancestral de sus construc-tores de balsas de totora. Otros productos sonconfeccionados en fibras vegetales, princi-palmente objetos artesanales, partiendo delas réplicas de las famosas balsas. Con toto-ra se construye también techos y hasta pare-des de habitaciones.

• Su ubicación es estratégica; situada a unahora de La Paz (85 kms.), con una rutaasfaltada y de gran belleza panorámica. Deallí se pasa a la isla, tramo en que se tardauna hora más. La cercanía de la Isla abaratalos costos de llegada hasta ella.

• A diferencia del resto de las islas del Lago,Suriqui tiene una organización comunal paraemprender tareas tales como el centroartesanal, la actividad de la pesca y el servi-cio de transporte lacustre. En consecuencia,existe una base de experiencia organizativa

24

que potencia sus virtudes para ofrecer servi-cios al turismo. Es la única proveedora delos pueblos del Lago de botes a vela y balsasa motor hechas en madera de cedro. Esta esuna actividad con enormes proyecciones enla elaboración de otros artículos.

• La existencia de ruinas precolombinas esotro atractivo de enorme interés para el tu-rismo. En esta línea, la construcción de unpequeño museo arqueológico y las visitasguiadas a estos lugares tienen un futuro eco-nómico prometedor.

3.6.2 Debilidades

• La falta de asesoramiento y orientación relati-va a la oferta de servicios turísticos, ademásde la necesidad de una inversión complemen-taria, dirigida fundamentalmente a la dota-ción de infraestructura, principalmente servi-cios higiénicos y agua potable y, de ser posi-ble, el mejoramiento de su Centro Artesanaly el pequeño museo de balsas de totora.

• El debilitamiento del consenso comunitarioen la toma de decisiones, la presencia de sec-tas religiosas que prohiben la participaciónde sus seguidores.

• La falta de una relación adecuada entre lacomunidad, las empresas y los operadorasde turismo privado.

• La distorsión de la relación entre indígenasy turista: los niños piden limosna.

• La falta de asesoramiento sobre la pro-tección del medio ambiente; existe una peli-grosa degradación del entorno y una perma-nente polución.

3.6.3 Oportunidades

• Suriqui se ubica en el circuito turístico delLago Titicaca, potenciando sus posibili-dades de éxito; a ello se suma la fama ad-quirida por sus constructores de balsas detotora.

• Hay una apertura de la comunidad para di-versificar sus productos, construyendo bo-tes y lanchas de motor en madera.

• La presencia de maestros rurales de la pro-pia isla representa un potencial humano parala administración de nuevos proyectos parala comunidad, a lo que se suma el alto por-centaje de alfabetizados.

• La comunidad tiene la oportunidad de ofre-cer mejores servicios, gracias la experienciaen Europa de algunos de ellos.

• Dada la cercanía con la ciudad de La Paz, lamisma comunidad podría efectuar el trasla-do de turistas a la Isla.

• Suriqui es poseedora de atributos cultura-les ampliamente reconocidos: textiles,música, sitios arqueológicos y comida, en-tre otros. Todo ello puede ser ofertadocomo parte del producto turístico, ademásdel maravilloso paisaje por su ubicacióngeográfica y el entorno silente del quegoza.

• Como ecosistema, la Isla se beneficia de lahumedad del Lago y de temperaturas agra-dables que posibilitan la natación. Igual-mente se puede producir flores.

3.6.4 Amenazas

• Por su cercanía a La Paz, la Isla es atractivapara las empresas y operadoras de turismoprivado, que la explotan sin medir las con-secuencias, principalmente del impacto enel medio ambiente.

• El tipo de turismo tradicional ampliamentecontrolado por empresas privadas que difí-cilmente aceptan innovaciones.

• La competencia puede crear condiciones pa-recidas en otras islas del Lago.

• Sus productos artesanales no son de buenacalidad.

• Una seria amenaza podría originarse en elincremento de la migración, principalmentede jóvenes varones de la Isla.

25

• La desvalorización de su identidad cultural,en un proceso de occidentalización, y dis-torsión de la autoestima.

• Un colapso por la incontrolada contamina-ción del Lago debido a las aguas servidaspor falta de alcantarillado, así como la faltade un tratamiento adecuado de desechos ybasura en general.

• El pequeño tamaño de la Isla la haces vulne-rable a una posible polución sonora.

3.7 Direccionamiento estratégico

• El asesoramiento y la orientación para la ges-tión empresarial por parte de la comunidad,pueden proporcionar parámetros para unaestrategia de desarrollo de turismo sosteni-ble. Antes de proceder a cualquier inversiónes indispensable que la comunidad se orien-te, asesore y capacite recursos humanos entodo lo que atañe al manejo de una empresade servicios y productos turísticos. En con-secuencia, el primer paso debería ser la rea-lización de talleres y cursos de formación,en la perspectiva de elaborar planes y pro-yectos de turismo sostenible, con participa-ción de las bases y las autoridades de la co-munidad.

• El intercambio de experiencias con otrascomunidades con experiencias avanzadasen gestión turística.

• En un segundo momento, debería realizarsela construcción de obras, así como el mejo-ramiento de la infraestructura existente pa-ra el turismo.

• Cuidar que la Isla no sea invadida por másempresas de turismo tradicional, que no re-portan ningún beneficio a la Isla y a sus ha-bitantes. La destrucción de sus sitios arqueo-lógicos y una devastadora polución ponenen serio peligro a toda la comunidad.

• Sus ventajas son muchas, principalmentela fama a nivel mundial gracias a sus cons-tructores de balsas de totora y su cercanía ala ciudad de La Paz, entre otras.

• Hay un deseo expreso de trabajar desde lapropia iniciativa de las comunidades, volun-tad que precisa ser direccionada y concreta-da: construcción de su propio museo y hos-pedaje.

La comunidad de Suriqui tiene una experien-cia organizativa basada en el beneficio de todala comunidad. Este es un aspecto positivo quese materializó en la iniciativa del Centro Artesa-nal, para dar satisfacción a todos los habitan-tes de la comunidad. Para lograr el servicio deenergía eléctrica, todos están igualmente dispues-tos a aportar, aunque sea un monto simbólico.Esto demuestra la madurez de la comunidad a lahora de enfrentar desafíos mayores y asumircon responsabilidad la solución de sus proble-mas.

3.8 Preguntas y debate

Tras la exposición, se formularon pregun-tas sobre los posibles accesos a la Isla desdela carretera y el propio Lago. Se hizo hincapiéen la forma de propiedad comunitaria de la Isla,como una manera de controlar y obtener me-jor remuneración del turismo, pues en el pre-sente, la totalidad se queda en manos de lasoperadoras y empresas de turismo tradicional,que explotan la Isla desde hace mucho tiem-po. Se analizó también su posición de la Islacomo parte de un circuito de turismo relacio-nado con otros sitios y otras islas del LagoTiticaca.

Pregunta: ¿Cuáles son los ingresos reales dela comunidad por la actividad turística o las ac-tividades conexas, y mediante qué criterios sedistribuyen esos ingresos? Muchas comunida-des están motivadas por esto; el turismo, dicen,nos va a traer recursos; ¿recursos para qué? Estapregunta se relaciona con la sostenibilidad eco-nómica para apreciar las ventajas que está obte-niendo la comunidad y hacia dónde ésta se enca-mina.

26

Respuesta: En Suriqui este tema es funda-mental, porque al no poseer la Isla tierras culti-vables viven de la pesca y de la construcción debotes de madera, como actividad complementa-ria. Reciben, además, un pequeñísimo ingresoadicional por la venta de sus artesanías. Los ali-mentos y el vestuario deben procurárselo en otrolado. En conjunto, sus ingresos están destinadosa cubrir una economía de subsistencia, a pesarde tener una población letrada, en casi un 90% y,poseer una sólida experiencia organizativa co-munal, casi no tienen opciones frente a las pode-rosas empresas privadas de turismo.

Carlos Rojas: El Lago Titicaca es posible-mente el atractivo más grande desde hace másde 20 años, con la mayor presión o carga de tu-rismo. El turismo llega a través de las grandesempresas que no tienen ninguna relación con lascomunidades. Se utilizan sus recursos, sin preo-cuparse siquiera de solucionar el problema de labasura y su infraestructura básica. No hay unaadecuada valoración de la cultura y de las comu-nidades, en general, por parte de esos gruposempresariales oligopólicos. Mi pregunta es:¿Cómo se puede revertir, equilibrar o lograr unamejor distribución del ingreso turístico? Se ha-bla de US$ 700 millones para el turismo, que nogenera dividendos a los supuestos beneficiarios.Hay que pensar entonces en estrategias para lo-grar acuerdos con estos operadores; cosa muydifícil por cierto; acuerdos con mayor equidadque tiene que ver con disposiciones guberna-mentales. En el Diálogo Nacional se abordaronestos temas, pero hasta la fecha no hay señal deque el Gobierno haya hecho esfuerzos para re-vertir esa imagen. Obviamente, tampoco se pue-de revertir la situación, porque no hay capacita-ción ni inversión, y estamos hablando de una islacon la mayor presión turística de Bolivia.

Jorge Cabrera: Este tema es muy interesan-te. Hay un capital natural y un capital cultural,pero sin ningún beneficio para sus detentores; lapesca y las otras actividades no tienen mucho

que ver con el turismo, sino con la subsistenciade la población. Por otra parte, los jóvenes, casitodos alfabetizados, no aceptan seguir con susautoridades tradicionales, como defensa de esainvación. Hay una falta enorme de capacidad denegociación por parte de la comunidad, deriva-da de sus carencias de formación en términosempresariales; legalmente tienen todas las ven-tajas para negociar. Las empresas visitan la Islapor una hora, como parte de un circuito, dondeel paisaje y los constructores de balsas son elmayor atractivo. Ello implica que debe capaci-tarse a la comunidad tanto para mejorar la inser-ción de su producto en el mercado, como paramejorar las condiciones de negociación.

Pregunta: El Convenio núm. 169 ha sido ra-tificado por el país y es conocido por toda sudirigencia sindical. Pero se le conoce de maneraconservadora y no se le vincula al turismo, quesiempre ha sido impulsado por empresas priva-das tradicionales. Por tanto, entre las comunida-des no se está viendo el turismo como parte desus derechos, aunque ya se está comenzando. LosYuracarés del Chapare reclaman el derecho deadministrar ellos mismos la actividad del turis-mo dentro de su territorio y se oponen a unetnoturismo que haría de ellos un objeto.

Carlos Maldonado: En referencia al Con-venio núm. 169, hay desconocimiento y, a la vez,falta de ejercicio real de los derechos allí consa-grados. Cuando un Estado ratifica el Convenio,éste se convierte automáticamente en ley delpaís y, por ende, debe aplicárselo o se debe re-clamar su aplicación. Los operadores de turismodesconocen el Convenio y si las comunidadestampoco están conscientes de sus derechos, nolos exigen. Es necesario difundir y capacitarseen materia del Convenio, ejerciendo al mismotiempo una fuerte presión social resulta funda-mental. Su artículo 6 es esencial en esta mate-ria, pues versa sobre el proceso de consulta yparticipación, el cual debe aplicarse cada vez quese prevean medidas o se diseñen proyectos o ac-

27

tividades susceptibles de afectarlos, con mayorrazón cuando se prevé que éstos se van a reali-zar en sus territorios. La consulta debe respetarcinco principios fundamentales para ser genui-na y legal; la comunidad debe estar conscientede ello para hacer valer sus derechos. La condi-ción de insularidad confiere un carácter más fuer-te y nítido a sus derechos, pues la Isla pertenecea las comunidades.

En primer lugar, la consulta tiene que ser pre-via, o sea, antes, y no después, de iniciar cual-quier acción en tierras o territorios indígenas. Nose trata de poner a las comunidades delante dehechos consumados o de conseguir su adhesióna decisiones ya tomadas. En segundo lugar, lascomunidades deben estar bien informadas sobrelas consecuencias de las decisiones que se lessolicita tomar. En este caso, los operadores tu-rísticos deben solicitar autorización a las comu-nidades, precisando ¿para qué vienen, qué accio-nes van concretamente a emprender y, qué con-secuencias puede acarrear su consentimiento?La comunidad tiene la última palabra para acep-tar o no; ese es su derecho. En estas circunstan-cias, los derechos no se negocian; los derechosse exigen.

En tercer lugar, las consultas deberán llevarsea cabo de buena fe y de una manera apropiada alas circunstancias, con la finalidad de llegar a unacuerdo. Por lo tanto, no se debe ocultar a la co-munidad ninguna información útil y necesariapara que tome sus decisiones, con pleno conoci-miento de causa, ni las consecuencias que pue-den derivarse de su decisión. Si los operadoresactúan de buena fe, deben informar cuánto co-bran por turista y cuánto están dispuestos a pa-gar a los comuneros por sus servicios. En cuartolugar, la consulta debe realizarse a través de lasinstituciones representativas de la comunidad,respetando las jerarquías y las atribuciones desus autoridades. No se trata de conseguir el con-sentimiento del primer indígena que encuen-tren las empresas y, menos aún, de obtener su

aprobación mediante favores o beneficios indi-viduales; ello conduce a la división de la comu-nidad.

En quinto lugar, la consulta debe realizarsemediante procedimientos apropiados a las con-diciones de vida, lugares que habitan, lenguaque hablan y mecanismos de participación quelas comunidades han instituido. El Estado o lasempresas privadas no pueden exigir u obligar aninguna comunidad a celebrar o firmar un con-venio; previamente, esta última deberá haberexaminado, deliberado y consultado a sus miem-bros sobre la materia, para esclarecer la estrate-gia y los contenidos de la negociación, o sea, de-liberar sobre qué van a exigir y cómo van a de-mandar el respeto de sus derechos. Cuando seignoran esos derechos, las empresas actúan co-mo en terreno conquistado y no dejan ningún be-neficio a las comunidades; éstas asumen así lasconsecuencias negativas de las acciones de agen-tes extraños.

Si no hay un auténtico proceso de consulta yparticipación con los pueblos indígenas, las de-cisiones tomadas pueden ser legalmente denun-ciadas. Es urgente capacitar a las comunidadesen lo que significa el principio de consulta y par-ticipación.

Pregunta: En la Isla del Sol, una empresa deturismo compró terrenos a los comuneros. Ellosestán organizados en centrales, subcentrales ysindicatos, habiendo tramitado su personería ju-rídica como comunidad campesina, aunque seconsideran indígenas; ¿estarían al margen delConvenio núm. 169? No saben si les harán valerel trámite legal como Tierra Comunitaria de Ori-gen (TCO), para tener ventajas jurídicamentesobre sus territorios. En Quila Quila (Sucre) hannegado la personería jurídica a esos ayllus, porintereses de un empresario del cemento y de laUniversidad. En su demanda de TCO contra laUniversidad, el Concejo Municipal manejó po-líticamente el caso y les quitó su personería jurí-

28

dica. En el caso de la Isla del Sol, están ofrecien-do dinero para que ellos vendan sus terrenos.¿Cómo se tratarían estos temas?

Carlos Maldonado: En primer lugar, nadiepuede despojar a una comunidad de sus dere-chos, ni a un indígena de su condición de tal,menos aún una autoridad municipal por no seruna instancia del Poder Judicial. Aunque seandecisiones sancionadas por una autoridad (in-cluso judicial), se trata de actos ilegales. Habráque consultar qué dice la Constitución o las le-yes nacionales en la materia, pero no se puedecometer actos arbitrarios como el del citado Con-sejo Municipal.

Tratándose de un caso de derechos huma-nos, se puede acudir a la Defensoría del Pueblode Bolivia o incluso a la justicia ordinaria que,como un caso en el Ecuador, hizo valer el Con-venio núm. 169 para paralizar las actividadesilegales de una compañía multinacional pe-trolera, que debió abandonar los territorios indí-genas. También puede presentarse el caso antela Corte Interamericana de Derechos Humanos(Costa Rica) o a la OIT, pero en este caso, lasreclamaciones van a Ginebra, ante el Consejode la OIT y una comisión de expertos en la ma-teria. Cualquier reclamo ante la OIT debe reali-zarse a través de una organización sindical (porejemplo, mediante la COB, con apoyo de laCIDOB).

Carlos Rojas: Existe una normativa en elpaís, pero que no se aplica, porque hay un agen-te que debe aplicarla; ese agente se llama Esta-do. El es el que debe vigilar su aplicación, por-que cada uno no puede empezar un juicio parahacer justicia. Además, pensando en función dela calidad de la justicia en Bolivia, parece unautopía. Se trata de aplicar otra estrategia. ElDiálogo 2000 la planteó, pero, paralelamente, seestaba aprobando una nueva Ley de Turismo, vi-gente en el país, con un claro componente de ex-

clusión de las comunidades indígenas, pro-pietarios y agentes del patrimonio cultural. EstaLey contempla la creación de un Consejo deTurismo, donde el mayor peso lo tiene empresaprivada, que es la que va a determinar el cursode la legislación y su aplicación. Entonces, hayuna ausencia marcada de la función del Estado,no sólo en el caso de la isla Suriqui, sino en to-dos los casos que vamos a examinar. El temaes complejo porque no es sólo el turismo, sinola cultura integralmente la que está siendo afec-tada. Por otra parte, se aprueba una ley queexcluye el textil como arte y, con ello, a la co-munidad indígena. En suma, es un conjunto deexclusiones que reconocen un turismo tradicio-nal, con visión y concepción convencional,contra un proceso de iniciativas artísticas pro-ductivas provenientes de las comunidades. Elproblema mayor es, entonces, la ausencia del Es-tado. Nada avanzaremos con promoción ni conproyectos, si no hay una norma clara.

Carlos Maldonado: Las comunidades nopueden, entre tanto, cruzarse de brazos espe-rando una nueva ley mientras los operado-res continúan sirviéndose de la Isla como sifuese su propiedad. Se requiere entonces deuna acción concertada de las comunidades,porque el Estado no otorga nada como dádi-va. En todos los países las comunidades in-dígenas han tenido que exigir sus derechos;nunca se les ha concedido nada como regalo.Creo que hay varios niveles de acción: el co-munitario es el primero. Las propias comu-nidades deben estar conscientes de sus dere-chos y exigirlos; si la Isla les pertenece y noles satisface la forma como operan las agen-cias turísticas pueden, legítima y legalmente,vetar la entrada de turistas y luego negociar.El otro nivel es el del movimiento indígenadel país que debe exigir una Ley de Promo-ción del Turismo que no discrimine a las co-munidades, tal como se estipula en el Conve-nio núm. 169.

29

4. LAS COMUNIDADES DEL BENI YLA EMPRESA FREMEN

(Jean René García)

4.1 Introducción

Para los estudios en el Departamento delBeni, se seleccionaron dos casos: la comunida-des indígenas de San Renato, Villa Carmen yVilla Victoria, por un lado y, por otro, el CentroArtesanal Moxos del Cabildo indígena de SanAntonio, ubicadas en la ciudad del Beni. En estasección se analiza el primero de ellos.

Coadyuvando con los objetivos ecologistas,algunas comunidades indígenas y un empresa-rio privado desarrollaron la primera experienciacon el propósito de promover la cultura de lascomunidades indígenas de la zona de los Llanosde Mojos del Beni, estableciendo relaciones eco-nómicas para el desarrollo del turismo.

La comunidad indígena de San Renato per-tenece al grupo étnico Yuracaré, que esta com-puesto por 10 familias. La comunidad indígenade Villa Carmen pertenece al grupo étnico Moxosy esta formada por 10 familias. La comunidadindígena de Villa Victoria también pertenece algrupo étnico Moxos y está conformado por 4 fa-milias. Estas tres comunidades indígenas estánubicadas en las orillas de los ríos Mamoré e Ibareen los llanos de Mojos, selva amazónica del Beni.

4.2 La comunidad y la empresa Fremen

Las comunidades de San Renato, Villa Car-men y Villa Victoria, están ubicadas en la zonadel Parque Natural de Chuchini, caracterizadacomo la región de los Llanos de Mojos, tierrasbajas de la región del Beni, con un climaamazónico caliente y húmedo de tipo subtropical.

Según la reseña histórica, a comienzo de losaños 90, la empresa de Viajes Fremen, con laaspiración de rentabilizar sus inversiones y ge-

nerar fuentes de empleo e ingresos para los in-dígenas y desarrollar el turismo, concibió el pri-mer proyecto de colaboración entre su empresay las comunidades indígenas. Gracias a la expe-riencia de trabajo en proyectos de investigación,uno de sus socios entabló amistad y colaboró conlas comunidades indígenas de San Renato, VillaCarmen y Villa Victoria.

Fremen buscaba reforzar su colaboración conlas comunidades indígenas de la región con elfin de expandir las actividades turísticas propues-tas por su empresa. El proceso para que los co-muneros de las comunidades indígenas confia-ran en el proyecto fue largo. Se organizaron va-rias reuniones para explicarles las posibilidadesde incrementar sus ingresos y vencer la naturaldesconfianza que suscita este tipo de iniciativasexternas en las comunidades indígenas.

En 1994, se firmó un Convenio de colabo-ración llamado Dignidad entre la empresaFremen y las comunidades de San Renato, VillaCarmen, Villa Victoria. El mismo, tuvo comoobjetivo desarrollar la capacidad de los miem-bros de las comunidades indígenas en activida-des de turismo sin perder su identidad tradicio-nal2.

Desde entonces, el turismo ha venido desa-rrollándose y ha adquirido una gran importan-cia para las comunidades indígenas debido a quese constituyó en una alternativa económica pa-ra sus miembros. Actualmente, el promedio deturistas que llega al Beni es de 6.000 turistas poraño provenientes de todas partes del mundo.

La empresa Fremen empezó a efectuar prés-tamos sin interés a las comunidades desde US$1,000 hasta 5,000, como un primer paso para re-forzar los lazos de confianza con los indígenas.Gracias a esta facilidad, las comunidades pudie-ron construir una escuela propia en el pueblo yun horno para producir cerámicas y artesanías.Estos préstamos debían ser reembolsados poco

30

a poco, sin compromiso de tiempo, según el flu-jo de turistas que visitaran las comunidades in-dígenas.

Además, ArteCampo tenía ya una experien-cia de organización de turismo con comunida-des indígenas en la provincia de Santa Cruz. Sudirector celebró siete reuniones en las comuni-dades indígenas del río Mamoré en 1999, con elfin de sensibilizar y capacitar a sus miembrospara realizar actividades turísticas.

4.3 Naturaleza del producto turístico

Para los turistas, la visita a las comunidadesindígenas significa una experiencia que los intro-duce en el mundo amazónico virgen. El Fremenes un barco con las comodidades de un hotel exi-gente. Cuenta con 10 grandes habitaciones conbaños privados y tiene una capacidad para reci-bir hasta 30 personas, cada habitación tiene ven-tanas grandes que permiten apreciar el paisajede la zona amazónica. El turista puede apreciardiferentes especies de fauna silvestre como aves,cocodrilos, delfines, así como una gran variedadde flora.

En efecto, en la selva que circunda el ríoMamoré se encuentran:

3 218 especies de aves que pertenecen a 51familias,

3 13 especies de reptiles pertenecientes a 9 fa-milias,

3 28 especies de anfibios pertenecientes a 6familias,

3 175 especies de mariposas pertenecientes a12 familias,

3 48 especies de mamíferos pertenecientes a24 familias,

3 400 especies de peces y animales submari-nos.

El viaje en el barco dura de tres a cuatro días,navegando en las aguas del río Mamoré. En cuan-

to al itinerario y a sus atractivos, el visitante tie-ne la oportunidad de conocer las siguientes acti-vidades turísticas relacionadas con las comuni-dades indígenas, que se encuentran a 45 minu-tos de navegación fluvial.

En la comunidad de San Renato: Al amane-cer, del barco se toma una lancha, navegando du-rante una hora por el río Mamoré se llega a lacomunidad indígena de San Renato. Esta se en-cuentra en la selva profunda de la región del Lla-no de Mojos. Llegando a la comunidad de SanRenato, los turistas son recibidos por los miem-bros de la comunidad con quien pueden entablarconversación. Existen senderos abiertos por losindígenas de la comunidad, cuyo recorrido duraaproximadamente una hora, apreciándose la di-versidad de flora y fauna que ofrece esta región.Los niños de la escuela ofrecen a los turistas di-versas danzas tradicionales de la región (danzasde los bárbaros, del tauro, del sol y de la luna)para los cuales se utilizan vestimentas coloridastípicas confeccionadas por ellos mismos.

En la Comunidad de Villa Victoria: Despuésde un paseo por el pueblo para observar los há-bitos de vida de los indígenas de esta comuni-dad, los turistas pueden sostener conversacionescon miembros de la comunidad para intercam-biar experiencias o platicar sobre sus respecti-vos hábitos de vida. Este encuentro resulta be-neficioso tanto para los indígenas que conocenotras formas de vida, como para los turistas, queaprecian lo exótico del tipo de vida que lleva lacomunidad.

En la Comunidad Villa Carmen: Esta comu-nidad, que se encuentra a 45 minutos de navega-ción sobre el río Mamoré, ofrece diversasartesanías como cerámicas, textiles, vestimen-tas típicas y otros objetos exóticos realizados porlos comuneros. Luego de una charla con los in-dígenas sobre sus costumbres, el turista puedeobservar directamente el proceso de fabricaciónde productos artesanales y, al final del paseo,

31

comprar algunos de ellos. La comunidad presen-ta una característica particular en la época de llu-vias, porque comienza a florecer la caña agria yvistosos árboles emergentes con bastante follajeen las copas, en forma de paraguas. Este paisajenatural constituye un espectáculo muy atractivopara los turistas.

4.4 Oportunidades de nuevas fuentes deingreso

Se podría diversificar las fuentes de ingresodel Centro de la manera siguiente:

• Construcción de infraestructura turística,como miradores sobre árboles grandes paraobservar la selva amazónica, para aquellosturistas que deseen ampliar su experienciade observación de aves. Instalación de ca-bañas para que los turistas puedan pernoctaren la misma comunidad. Instalación de unCentro de Servicio al turista, donde se le pro-porcione información acerca de las comuni-dades, los tours que existen, el tipo de cam-bio, primeros auxilios, etc.

• Adquisición de caballos y organización detours hacia la selva; compra de material parala fabricación de lanchas con el fin de orga-nizar otros tours por las aguas de los ríos ylagunas de la zona.

• Mejora de los servicios culturales ofrecidosal turista: presentaciones de música, danzas,cocina típica, narración de mitos e historias,etc. Desarrollo y ampliación de la activi-dad artesanal en las comunidades del ríoMamoré. En las comunidades existen espe-cies vegetales de interés económico, socialy medicinal, como maderas suaves para tra-bajos manuales de artesanía local o plantasmedicinales que, explotadas de manera sos-tenible, podrían tener un impacto favorableen la economía de la población.

Conviene precisar que la época de lluvias esun factor limitante para la visita de turistas, en

razón de la abundancia de mosquitos en el bos-que y cerca de las orillas de los ríos. Esta épocaes apta para el turismo en las comunidades delrío Mamoré. Aunque la abundancia de mamífe-ros y otros animales en las comunidades es si-milar al de la época seca, los paisajes de los dife-rentes cuerpos de agua (curiches, meandros, la-gunas y ríos) muestran una belleza escénica in-comparable.

4.5 FODA

4.5.1 Fortalezas

4.5.2 Económicas

• Fremen es una empresa reconocida en elmercado del ecoturismo en Bolivia y gozade una reputación internacional capaz dedesarrollar más actividades relacionadascon las comunidades indígenas. La empresatiene representantes en varios países, sus-ceptibles de promocionar efectivamente elecoturismo en Bolivia.

• Las actividades turísticas realizadas en las co-munidades del río Mamoré se encuentran enuna zona reservada del parque Chuchini. Enesta área se puede observar una magnífica di-versidad de fauna y flora, única en el mundo.

• Se observa la diversificación de las activi-dades ligadas al turismo, como la venta deartesanía en las comunidades.

4.5.3 Sociales

• Existe, entre los miembros de las comuni-dades del río Mamoré y los empresariosde Fremen una real colaboración, desarro-llada con el tiempo y refrendada por con-venios escritos. Esta experiencia permitióla creación de una relación de confianzamutua entre los miembros de las comuni-dades en las actividades turísticas.

• Las comunidades indígenas del río Mamorétienen un sistema de gestión eficiente de los

32

recursos provenientes del turismo adaptadoa su costumbre. Se ha establecido un proce-so de toma de decisiones en común sobre lainversión de los recursos provenientes delturismo.

• Se creó una escuela para la comunidad, gra-cias a las utilidades derivadas de la activi-dad turística.

4.5.4 Culturales

• Las visitas de turistas a las comunidades in-dígenas permitió revalorizar tradiciones quese habían perdido, como las danzas del tauro,del sol y de la luna, etc.

• Existe un real intercambio cultural con losturistas extranjeros que platican abierta-mente sobre el país del cual provienen y suscostumbres de vida.

• Se observa un orgullo de los miembros dela comunidad en mostrar sus tradiciones alos extranjeros.

• El desarrollo del proceso turístico permitióun flujo de comunicación y la difusión dela cultura entre las diferentes comunidadesdel río Mamoré que pertenecen a dos gru-pos étnicos diferentes: yuracaré y moxos.

• La creación de la escuela mejoró el conoci-miento cultural entre los niños.

4.5.5 Ambientales

• La empresa Fremen y CYMA financiaron yrealizaron varias reuniones, campañas desensibilización, investigaciones y capacita-ción de los miembros de las comunidadesindígenas en temas de medio ambiente.

• Se organizaron grupos de trabajo en las co-munidades dedicados a la observación, res-peto y conservación de la naturaleza.

• Los indígenas son altamente sensibles al ríoMamoré, siempre han tratado de conservar-lo limpio recogiendo la basura.

• La llegada de los turistas, impresionados porla diversidad y la belleza de la fauna y flora

de la selva en las orillas del río Mamoré: creóuna toma de conciencia de la comunidad so-bre la riqueza original de la naturaleza en lacual se desenvuelven.

4.6 Preguntas y debate

Carlos Rojas: Definitivamente sólo Fremenha tenido éxito en el Beni. Es difícil ese génerode turismo y, además, necesita mucha inversión.Se debe aprovechar esta experiencia para haceralianzas estratégicas con Fremen, pensando queno es fácil captar este mercado. Los empresariosdeben compartir equitativamente con las comu-nidades los beneficios. Según las estadísticas, elBeni casi no existe y, por lo tanto, el turismo quepractica esa empresa debe ser muy difícil de pro-mover. Hay que analizar a qué segmento del mer-cado se quiere apuntar.

Carlos Maldonado: No hay que creer queporque una empresa ha trabajado ya un tiempoen una zona, ésta puede extender sus activida-des fácilmente a otra zona del país. El turista noviene por un mes; en efecto, se conoce que losturistas europeos son los que gozan de vacacio-nes más largas, generalmente dos períodos de 15días, prefiriendo visitar destinos muy diferentesen cada ocasión. En consecuencia, el país com-pite con la región amazónica de Brasil, Ecuadory Perú que, a su vez, compite con el Caribe, yéste con México que compite con Centro Amé-rica. No debe entonces creerse que es fácil ex-tender la estadía de un turista, sobre todo si elpaquete resulta caro. Si el costo del viaje en aviónya es caro, hay que buscar un producto muy ori-ginal y diferenciado del resto para captar nuevosturistas.

Elizabeth Velasco: Mi trabajo está ligado ala sostenibilidad del turismo que, en nuestra vi-sión, debe involucrar a la población local comosu beneficiaria. El tema medioambiental, la ge-neración de recursos para la comunidad y la po-blación local, el incremento de recursos de in-

33

versión en infraestructura o su mejoramiento; laeliminación de aguas residuales y basura, asícomo la capacitación son aportes esenciales paraque la comunidad se integre a la actividad turís-tica. Ese es el marco general en el que hemosparticipado en, el Diálogo Nacional, como partede la sociedad civil.

Sin embargo, en Bolivia se aprobó laLey 2074 de Promoción del Turismo, que de-fine quiénes pueden o no prestar serviciosturísticos. Se ha conformado un Consejo Na-cional que debe ser participativo entre so-ciedad civil y Gobierno, siendo el principalrepresentante del sector público el Viceminis-terio de Turismo y, por la sociedad civil, lasCámaras Hotelera y Gastronómica, la Sociedadde Operadores y Empresas de Turismo, es de-cir, las grandes empresas privadas. Las comuni-dades y asociaciones no existen en la Ley. A partirde ésta, la Prefectura y los Concejos Munici-pales han comenzado a definir las condicio-nes para las operadoras de turismo. Estas tie-nen todas las ventajas sobre las comunidades,que quedan al margen de la Ley por no cum-plir con las exigencias de idiomas, locales, in-versiones, garantías, etc., que sólo puede teneruna agencia privada y grande. No se pueden,en consecuencia, involucrar las propias pobla-ciones indígenas. Por tanto, es menester fortale-cer a las comunidades para que ellas sean lasprincipales beneficiarias. Es indispensable exi-

gir que se extienda la representación de la socie-dad civil en ese Consejo, a las poblaciones indí-genas principalmente.

Pregunta: ¿Cualquier comunidad puede seroperadora de turismo a través de una alianza conuna ONG o una empresa privada?

Elyzabeth Velasco: El hecho real es que sonlas grandes empresas ya constituidas las que sebenefician. Esta es una Ley tranca; no permiteacceder a créditos y se les solicita a las comunida-des poseer un capital de siete a diez mil dólaresque, por su puesto, no los tienen, ni hablan in-glés, por sólo citar unos ejemplos. Hay que apun-tar a que la Ley reconozca a la comunidades talcomo son y que se aplique el Convenio núm. 169de OIT.

Carlos Maldonado: El Convenio núm. 169no es la panacea, pero es un marco legal que con-sagra esos derechos. El ejercicio real es otra cosa;el caso de la certificación de guías indígenas enEcuador, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre enPerú son ejemplos de exigencias de condicionesinaceptables a las comunidades o de declaracio-nes que no se cumplen. Las comunidades y lasociedad civil deben exigir estos derechos. Elmarco legal está dado por el Convenio y la Cons-titución del país; se trata de una larga y penosalucha por hacer respetar los derechos de los pue-blos indígenas.

34

CONVENIO DE REPRESENTACION

Se suscribe el presente CONVENIO entre Viajes Fremen y la familia Ortíz de la localidad de Soledada orillas del río Mamoré, con el fin de incorporar Soledad al proyecto turístico comunitario iniciadoentre la comunidad de Villa del Carmen y Viajes Fremen desde julio de 1994 y que el 24 de julio de1996 fue denominado Dignidad Villa del Carmen y que para este caso llevará el nombre de "DignidadSoledad".

Soledad y Viajes Fremen, por medio de este CONVENIO, tenemos el propósito de continuar con lasactividades turísticas cuidando y recuperando nuestros valores culturales y protegiendo nuestros re-cursos ambientales.

Por tanto se conviene:

Limitar el número de visitantes anuales a 700, cantidad comprometida por Viajes Fremen.

Para el caso de visitas de otras empresas se nombra a Viajes Fremen nuestro representante exclusivoy se establece el precio de Bs. 15 la visita por persona (con excepción del guía cuya entrada serágratuita), con una comisión de 20% a favor de Viajes Fremen, comisión que deberá partirse en partesiguales con el agente minorista.

Para el cumplimiento del punto anterior se establecerá el sistema normal del voucher, documentoimprescindible para la atención de otras empresas turísticas y que también servirá para el cobrocorrespondiente a Viajes Fremen por parte de Soledad.

Se establece que las visitas de Viajes Fremen y de cualquier otra empresa deben ajustarse a las nor-mas establecidas por Soledad.

Para preservar la calidad de las visitas de Viajes Fremen se establece evitar el encuentro de visitantesde empresas distintas en Soledad.

Se encarga a Viajes Fremen, como representante de la comunidad, informar sobre los términos delpresente CONVENIO a las agencias de viajes de Bolivia y el exterior.

Producción, comercialización y financiación

La producción total de artesanías durante la realización del taller, tanto de los comunarios como delos maestros de la escuela y del maestro artesano, será de propiedad de la comunidad. Estas artesaníasserán comercializadas en la tienda artesanal comunitaria a los turistas de Viajes Fremen y se destinaráel total del dinero obtenido a amortizar la deuda de la comunidad.

La producción de los comuneros posterior al curso, será comercializada en la tienda artesanal. El 30%del dinero obtenido en cada venta será destinado a la amortización de la deuda de la comunidad aViajes Fremen. El 70% restante será entregado a la persona que haya elaborado la artesanía.

Una vez que esta deuda haya sido cancelada, la comunidad seguirá reteniendo el 30% del dineroobtenido por la venta de cada artesanía en la tienda comunitaria, para formar un fondo comunitario.

35

El fondo comunitario será utilizado en lo que decida la comunidad.

Los precios de las artesanías comercializadas en la tienda artesanal, serán los mismos que los delCentro artesanal Moxos de Trinidad.

Viajes Fremen se compromete a visitar con sus turistas el Centro Artesanal de Villa del Carmen y depromover la venta de las artesanías.

La deuda de US$ 1.200 (dólares americanos) de la comunidad a Viajes Fremen será devuelta endólares sin interés y, en el plazo de un año, es decir, hasta el 16 de julio de 1997, fecha en que secelebra la fiesta de la comunidad.

A los 27 días del mes de mayo de 1998, después de haber sido aprobado el texto del presente Conve-nio por toda la comunidad y, en presencia de ella, firman en conformidad Rafael Crespo, Corregidorde la Comunidad Indígena de Villa del Carmen; Marco E. Frabricano, Director del Centro ArtesanalMoxos y Jorge Rivera, Gerente General de Viajes Fremen.

Rafael Crespo Marco E. Fabricano Corregidor Director Comunidad Indígena de Villa del Carmen Centro Artesanal Moxos

Jorge RiveraGerente GeneralViajes Fremen

36

CONVENIO DE CAPACITACION ARTESANAL

La Comunidad Indígena de Villa del Carmen, el Centro Artesanal Moxos y Viajes Fremen, suscribenel presente Convenio de Capacitación, Producción y Comercialización Artesanal, como un paso másdel programa artesanal que Villa del Carmen y Viajes Fremen están desarrollando desde julio de1994, con el apoyo del Centro Artesanal Moxos.

Capacitación

Se acuerda realizar un taller de capacitación artesanal para y en la Comunidad Indígena de Villa delCarmen, en las siguientes especialidades:

• Tejido en fibra vegetal durante un mes (desde el 20 de mayo hasta el 19 de junio).• Cerámica durante un mes (desde el 20 de junio hasta el 19 de julio).• Tejido en hilo y tallado en madera, durante un mes (desde el 20 de julio hasta el 19 de agosto).• El taller se llevará a cabo en la Comunidad de Villa del Carmen, para lo cual el Centro Artesanal

Moxos enviará un maestro artesano para cada una de las especialidades, que trabajará con loscomuneros y las comuneras de manera contínua y, sin dejar la comunidad desde el inicio hastael fin de cada especialidad.

• La Comunidad dará alojamiento y alimentación a los maestros artesanos, mientras dure suestadía en la misma.

• El curso tendrá un costo de US$ 1.260.- (dólares americanos) que serán prestados por ViajesFremen a la Comunidad de Villa del Carmen.

La Comunidad de Villa del Carmen pagará al Centro Artesanal Moxos el total del costo del cursosegún el siguiente cronograma de pagos:

a) US$ 350 (dólares) el 18 de mayo,b) US$ 600 (dólares) el 19 de junio,c) US$ 310 (dólares) el 19 de julio.

US$ 1.260 (dólares) en Total.

El precio incluye lo siguiente:

• El pago al Director del Centro Artesanal Moxos, señor Marco E. Fabricano, por concepto dedirección y supervisión del taller.

• El pago a los maestros artesanos.• El costo de la materia prima que no se halla en la Comunidad y que es necesaria para la reali-

zación del taller.• Un torno de cerámica completo, que deberá ser entregado por el Centro Artesanal Moxos el 20

de junio, fecha de inicio del curso de cerámica.• La Comunidad proveerá de todos los materiales a su alcance (tales como hojas de motacú,

chuchío, leña para el horno, etc.).

37

Producción, comercialización y financiación

La producción total de artesanías, durante la realización del taller, tanto de los comuneros como delos maestros de la escuela y del maestro artesano, serán de propiedad de la comunidad. Estas artesaníasserán comercializadas en la tienda artesanal comunitaria a los turistas de Viajes Fremen y se destinaráel total del dinero obtenido a amortizar la deuda de la Comunidad.

La producción de los comunarios posterior al curso, será comercializada en la tienda artesanal. El30% del dinero obtenido en cada venta será destinado a la amortización de la deuda de la Comunidada Viajes Fremen. El 70% restante será entregado a la persona que haya elaborado la artesanía.

Una vez que esta deuda haya sido cancelada, la Comunidad seguirá reteniendo el 30% del dineroobtenido por la venta de cada artesanía en la tienda comunitaria, para formar un fondo comunitario.

El fondo comunitario será utilizado en lo que decida la Comunidad.

Los precios de las artesanías comercializadas en la tienda artesanal, serán los mismos que los delCentro Artesanal Moxos de Trinidad.

Viajes Fremen se compromete a visitar con sus turistas el Centro Artesanal de Villa del Carmen ypromover la venta de las artesanías.

La deuda de US$ 1.200 (dólares americanos) de la Comunidad a Viajes Fremen será devuelta endólares sin interés y en el plazo de un año, es decir, hasta el 16 de julio de 1997, fecha en que secelebra la fiesta de la Comunidad.

A los 27 días del mes de mayor de 1998, después de haber sido aprobado el texto del presente Conve-nio por toda la comunidad y, en presencia de ella, firman en conformidad Rafael Crespo, Corregidorde la Comunidad Indígena de Villa del Carmen; Marco E. Frabricano, Director del Centro ArtesanalMoxos y Jorge Rivera, Gerente General de Viajes Fremen.

Rafael Crespo Marco E. Fabricano Corregidor Director Comunidad Indígena de Villa del Carmen Centro Artesanal Moxos

Jorge RiveraGerente GeneralViajes Fremen

38

5. EL CENTRO ARTESANAL MOXOS(El Beni)

(Jean René García)

La segunda experiencia estudiada en ElBeni es la del Centro Artesanal Moxos que seencuentra en el Cabildo indígena, en la zonade San Antonio de la ciudad de Trinidad. Sepuede considerar la actividad del Centro comoun caso de análisis de la relación existente en-tre el turismo sostenible y las comunidades in-dígenas, pues la mayoría de las artesanías quese produce y encuentra en el Centro está des-tinada a los turistas.

5.1 Reseña histórica

El Centro Artesanal Moxos se origina comoconsecuencia de un proceso de movilización so-cial. En efecto, en 1992, los pueblos indígenasdel Beni iniciaron una marcha hasta la ciudad deLa Paz llamada “la marcha por la dignidad”, conel fin de reivindicar su identidad étnica y cultu-ral, y hacer prevalecer sus derechos sobre las tie-rras que las habitan. Dicha marcha permitió ge-nerar una dinámica de la cual surgieron muchosproyectos para mejorar las condiciones de vidade estos pueblos.

Una de las iniciativas consistió en que las mu-jeres del Cabildo Indígena de San Antonio deci-dieron abrir un Centro Artesanal con el fin de pro-mover el arte y la cultura indígena, creando nuevasfuentes de ingreso para los miembros de las comu-nidades. La iniciativa de las mujeres para la orga-nización del Centro tuvo la ayuda de la ONGCIDDEBENI. Esta organización tiene como obje-tivo apoyar a las comunidades indígenas del Benipara su fortalecimiento, organización y desarrolloeconómico.

Desde fines de los años 80 hasta 1993, elCentro Artesanal operó de modo intermitente,en función de los fondos que recibía del Esta-do boliviano. A partir de 1993, las mujeres del

Cabildo indígena deciden hacer funcionar per-manentemente el Centro Artesanal, indepen-dientemente de la ayuda externa. A partir deeste momento, el Centro es independiente yautosostenible. Su financiamiento proviene delas ventas de artesanías y constituye una ex-periencia original en relación con el turismodesarrollado por comunidades indígenas.

5.2 Principales atractivos turísticos

La zona de los Llanos de Mojos ofrece alturista una gran diversidad de flora, fauna y pai-saje de una extraordinaria belleza. Se puede ob-servar diversos paisajes amazónico, aún vírge-nes, con más de 400 variedades de anfibios yuna gran variedad de aves y otros animales típi-cos de la región.

Se puede citar varias actividades turísticasrelacionadas con el entorno de las comunidadesindígenas:

• Paseo en barco a las diferentes lagunas: através de los ríos Mamoré e Ibare se realizaun paseo a bordo de una lancha con motor alas lagunas que rodean estos ríos, donde sepuede observar los distintos animales de laselva.

• En época seca, algunos delfines de río sequedan atrapados en la laguna y se los pue-de apreciar mejor que cuando están en elrío.

• En el Parque Nacional de Chuchini, a las seisde la tarde, llegan docenas de loros para per-noctar en los árboles. Es un espectáculo apre-ciado por todos los turistas. Al amanecer, seobserva el mismo espectáculo cuando los lo-ros emprenden vuelo, formando una nubemulticolor.

• El Museo Arqueológico del Parque NaturalChuchini alberga también un museo arqueo-lógico que expone vestigios de culturas in-dígenas que vivían antaño a las orillas delRío Mamoré.

39

5.3 Naturaleza del producto turístico

El Centro Artesanal se caracteriza por tener pro-ductos artesanales de alta calidad confeccionados amano, que expresan la cultura y vida social de cadacomunidad, productos atrayentes para el turista.

En el Centro se puede encontrar: arcos, fle-chas, estatuas de madera, obras de cerámica, te-lares, vestimenta típica, alfombras, bolsos, jasayede chuchillo (plantas de esta región), esteras deplátano, cesta de chucuillo, abanicos, totoras, te-jidos a mano, carteras y sombreros de jipijapa,aguateros y una gran variedad de recuerdos. Es-tos objetos de la cultura indígena son únicos y selos puede encontrar únicamente en el Centro aprecios razonables con relación a su calidad.

5.4 Actividades económicas fortalecidas

El Centro ha generado nuevas actividadeseconómicas como los trabajos a pedido. El nú-mero de trabajadores en el Centro varía de acuer-do a la cantidad de los pedidos; algunos pedidosgrandes se han ejecutado en el Centro hasta con40 trabajadores. Existe una continua capacita-ción del personal, pues se cuenta con varios do-centes para la enseñanza de las técnicas de pro-ducción artesanal a las comunidades indígenas.

Además, existe una interrelación entre elCentro, las comunidades indígenas de SanRenato, Villa Carmen, Villa Victoria y la empre-sa Fremen. Por ejemplo, en 1994, el Director delCentro fue contratado por esa empresa, con elfin de capacitar a las comunidades del RíoMamoré para la producción de artesanías en lasespecialidades de tejidos en fibra vegetal y enhilo, cerámica y tallado en madera.

5.5 Diversificación de las fuentes de ingreso

Se podría ampliar las actividades y diversi-ficar las fuentes de ingreso en el Centro de lasiguiente manera:

• Desarrollar la publicidad a través de afichesy páginas web, a fin de hacer conocer mejorlos productos artesanales.

• Establecer contactos con asociaciones euro-peas relacionadas con pueblos indígenas conel fin de comercializar el producto en el ex-tranjero.

• Organizar y crear una escuela de capacita-ción en técnicas artesanales indígenas pararecibir más aspirantes a artesanos.

• Abrir una tienda de artesanías en el aeropuer-to de Santa Cruz, que concentra la mayorparte de los vuelos internacionales.

• Participar en más ferias comerciales nacio-nales y extranjeras para promover los pro-ductos artesanales.

• Asociar la venta de artesanías con manifes-taciones culturales indígenas, espectáculosy fiestas indígenas.

• Búsqueda de financiamiento externo o deasociación de negocios ("joint ventures")para la construcción de hoteles.

5.6 Análisis FODA

5.6.1 Fortalezas

5.6.2 Económicas

• Aunque no tenga un estatuto jurídico defi-nido en las leyes bolivianas, el Centro Arte-sanal Moxos funciona como una verdaderamicroempresa. Los dirigentes del Centrohan adquirido ya una gran experiencia co-mercial. El Centro no paga ningún impuestoal Estado boliviano.

• Las artesanías del Centro se encuentranen un segmento original de la produccióndestinada al turista. Aunque en Boliviaexiste un gran mercado para lo artesanal,también existe un gran interés de los tu-ristas por artesanías realizadas por los in-dígenas.

• Además de la compra de artesanías en elCentro, los turistas pueden realizar una visi-

40

conocidas por pocos y destinadas a desa-parecer.

• La creación del Centro permitió difun-dir a través de la venta de artesanías in-dígenas la cultura y el arte de estas co-munidades.

• La creación del Centro es un logro de lamovilización y marcha “Territorios y Dig-nidad”, que reivindicaba la revalorizaciónde la cultura indígena.

5.6.5 Ambientales

• La ONG CIDDEBENI organizó al inicio delCentro una campaña de sensibilización so-bre el medio ambiente.

• Las artesanías son realizadas con productosnaturales que se encuentran en la región, per-mitiendo así un uso comercial de plantas queantes no se lo hacía.

5.6.6 Debilidades

• Las vías de comunicación entre las comuni-dades y el centro urbano no están bien desa-rrolladas; esto no facilita el crecimiento delas actividades turísticas.

• El trabajo con horarios fijos no es costum-bre de los indígenas, exigencia que se impo-ne en el trabajo con turistas.

• La influencia occidental se ejerce en detri-mento de la cultura indígena, en particularde la lengua.

• Falta de capacitación en conservación delmedio ambiente.

• Se evidencian pugnas y celos entre las co-munidades.

• No se remunera convenientemente al pro-ductor indígena.

5.6.7 Oportunidades

• La expansión del turismo de naturaleza y elque se dirige a las comunidades indígenas yrurales.

ta a los talleres de producción combinandoasí dos interesantes atractivos turísticos.

• Las artesanías producidas en el Centro sonde una gran calidad con valor agregado y dis-ponibles a precios interesantes.

• El Centro obtiene una buena rentabilidad ytiene una gran capacidad de adaptación a lademanda en caso de un pedido grande.

• La infraestructura del Centro es propiedaddel Cabildo Indígena.

5.6.3 Sociales

• Institucionalización de las reuniones men-suales para resolver los conflictos que segeneran en el Centro.

• Se observa el orgullo de los miembros delas comunidades por poseer una empresamanejada totalmente por indígenas, sinayuda externa.

• La capacitación para producción deartesanías es realizada por los indígenas ypermite así reforzar los lazos sociales, pre-servar y difundir componentes estéticos yutilitarios de su cultura.

• La Directora del Centro efectúa una rendiciónde cuentas al Cabildo Indígena, demostrandoasí una gestión transparente de los recursos.

• El sistema de administración del Centroes adaptado a la cultura indígena.

• Se observa una gran auto afirmación de lasmujeres que trabajan en el Centro, puesmanifiestan sentirse valorizadas por lacreación de obras de arte y artesanía.

5.6.4 Culturales

• Las visitas de los turistas al Centro per-mitieron revalorizar también las tradicio-nes que se habían perdido, como las dan-zas y otros rituales, con el fin de cele-brar el arte indígena.

• La capacitación en artesanía hecha por losdocentes indígenas permitió recuperar y di-fundir técnicas indígenas que antes eran

41

• La selva amazónica de estas comunidadesse encuentra inmersa en la Reserva Naturalprotegida.

• Hay una toma de conciencia de las reinvin-dicaciones de los pueblos indígenas.

• Las comunidades reciben ayuda de ONG yotras instituciones internacionales.

• Bolivia comienza a ser considerada comopaís con potencial para el ecoturismo.

• 32 pueblos indígenas ofrecen gran diversi-dad de modos de vida y costumbres.

• Bolivia es considerada como un país sin altatasa de violencia y criminalidad.

5.6.8 Amenazas

• Fuerte competencia porque en Bolivia exis-ten muchos mercados artesanales.

• El tiempo que se invierte en la producciónde artesanías afecta otro tipo de trabajo comola agricultura, la pesca, etc.

• No hay política definida del Gobierno en ma-teria de ecoturismo y, menos aún, en promo-ción del turismo con las comunidades indí-genas.

• La repetición de proyectos similares en áreascercanas atiza la competencia (por ejemploen el Parque Isiboro-Secure).

• El turismo creciente e incontrolado puedeafectar el equilibrio del medio ambiente.

• Uso incontrolado de materias primas.

6. MUJERES CHIQUITANAS DE LOSTAJIBOS Y BUENA VISTA

(Santa Cruz de la Sierra)(María Jesús Velarde)

6.1 Introducción

El Centro de Investigación, Diseño Artesa-nal y Comercialización Cooperativa (CIDAC)trabaja, desde hace 17 años, en varias micro-regiones rurales dispersas en el Departamentode Santa Cruz, con el objetivo de recuperar ydesarrollar la artesanía de la región. Esta activi-

dad, coadyuba al mejoramiento de la vidade las mujeres indígenas y campesinas y, susfamilias, revalorizando así su identidad cultu-ral e individual y generando ingresos económi-cos.

La experiencia del proyecto se inicia conunas pocas mujeres indígenas cuya pequeñaproducción mostraba poca calidad y baja renta-bilidad, además evidenciaban problemas relacio-nados con la aún incipiente experiencia orga-nizativa. Con la participación activa de estas pri-meras beneficiarias, el proyecto ha cosechado,y aún sigue cosechando, un enorme éxito, am-pliando cada vez más su impacto social y pro-ductivo. A la fecha, son 1,200 personas ocupa-das, principalmente mujeres, que trabajan agru-padas en la Asociación de Artesanas del Campo(ARTECAMPO).

Esta asociación matriz nació y fue impulsa-da por el Primer Encuentro de Mujeres guarayas,izoceñas y chiquitanas y otras provenientes deCotoca, Ichilo y Valle Grande. El evento fue con-vocado por el CIDAC, en 1985. Estas 1,200 mu-jeres están organizadas en 12 asociaciones quecongregan a 41 comunidades indígenas de 4 gru-pos étnicos (guarayos, chiquitanos, ayoreodes eizoceños) y de 8 provincias del Departamentode Santa Cruz. Las actividades benefician a cer-ca de cinco mil personas vinculadas a los nú-cleos familiares.

El impacto mayor de este proyecto está re-ferido a aspectos tales como la creciente apro-piación por la comunidad, la gestión de la pro-ducción y mejoramiento de sus capacidades téc-nicas para llevar adelante procesos productivosde alta calidad. Son doce asociaciones queautogestionan, en mayor o menor grado, todo lorelativo a la producción de artesanías; además,otras tres asociaciones gestionan y financian lasunidades de comercialización en siete centros(casas de Artecampo) ubicados en sus propiascomunidades.

42

6.2 Principales atractivos turísticos

Estas comunidades están ubicadas en elDepartamento de Santa Cruz, segunda ciudadde Bolivia en importancia política y primeraen actividades comerciales y eventos interna-cionales. En este Departamento, que ocupa laregión oriental del país, se encuentra un con-junto de grupos culturales ubicados en diver-sas micro regiones dispersas que hacen partedel ecosistema de la gran cuenca del Amazo-nas.

Buena Vista es la capital de la provinciaIchilo, ubicada a 100 kms. de la ciudad de SantaCruz por vía asfáltica, en tanto que Los Tajibosse encuentra a 35 kms. por vía asfáltica, pero seubica del lado opuesto a Buena Vista.

Buena Vista se encuentra en una de las re-giones naturales más hermosas del país. Divi-diendo la localidad pasa el río Ichilo que ali-menta al gran río Amazonas. Esta región estáventajosamente ubicada en los límites de unode los parques naturales más importantes, de-clarado patrimonio intangible: el Parque Na-cional Amboró, en el que se aprecian especiesde árboles gigantescos, aves y fauna de lo másvariada.

Por su parte, Los Tajibos se encuentra enla región que tiene la tradición más antigua enreferencia a la historia de la fundación de SantaCruz. Tan sólo a un par de kilómetros de LosTajibos se encuentra la pequeña ciudad deCotoca, donde está situado el santuario de laVirgen de Cotoca, al que acuden peregrinosde todo el país. Ambas regiones constituyencentros de ecoturismo de Santa Cruz, cuyomayor atractivo son las misiones jesuíticas, elParque Nacional Amboró, la Reserva NaturalNoel Kempff Mercado y el Fuerte deSamaipata, adoratorio de grandes construccio-nes incaicas.

6.3 Experiencia organizativa

Los actuales chiquitanos de Buena Vista hanconservado el arte de los tejidos en palma jipija-pa (sombreros y otros objetos), en tanto que losde Los Tajibos se especializan en el arte de lasaplicaciones en telas, para la confección de cua-dros, cojines, manteles etc., que hablan de su his-toria, de la vida cotidiana y del entorno natural.Ambas comunidades trabajan en esta producción,desde hace 15 años, como parte de una ofertacultural y de turismo. Sus productos tienen unalcance comercial a la vez local, desde sus pro-pias casas coloniales de Artecampo, e interna-cional. Su mercado se ha ampliado a las dos prin-cipales ciudades del país, La Paz y Santa Cruz.Esta producción artesanal se ofrece como partedel atractivo turístico, junto a expresiones de suscostumbres, comidas, música y, en general, elentorno exhuberante propio de la región.

Cabe anotar que han habido experiencias deservicio de turismo para extranjeros que llega-ron hasta Los Tajibos para realizar convivenciasinterculturales. En el caso de Buena Vista, exis-ten varios hospedajes y un hotel de cinco estre-llas.

6.4 Oferta para el turismo

Aunque por el momento no existen servi-cios de turismo a partir de las propias comuni-dades indígenas, CIDAC y ARTECAMPO esti-man posible, a partir de la infraestructura exis-tente en ambas localidades, la oferta de otrosservicios relativos al turismo. En la misma lógi-ca del trabajo artesanal, desarrollado a lo largode 15 años, estos servicios estarían orientados amejorar el nivel de vida de las comunidades in-dígenas, asociados con otros actores sociales ysin restringirse al ámbito femenino. Se precisa,además, que los servicios deberían brindarse conpropia gestión y ser sostenibles en el tiempo ensus diferentes componentes.

43

• El producto que ofrecen las mujeres chiqui-tanas es la artesanía, sin embargo, se mani-fiesta un alto interés en la población por de-sarrollar actividades que profundicen esteproceso de producción artesanal para el tu-rismo, diversificando actividades que tienenque ver con el turismo cultural y ecológico.

• De la propia iniciativa de las mujeres surgeel deseo de brindar al visitante productoscomestibles de larga tradición cultural y/oservicios como visitas a lugares históricoso, la participación en actividades agrícolas(cosecha de café y caña de azúcar) y proce-samiento de productos, como, por ejemplo,trabajo en arcilla, molienda de caña con tra-piches artesanales, etc.

• Ambas comunidades cuentan con un entor-no natural de enorme atractivo por la rique-za y variedad de la flora y la fauna. En Bue-na Vista, el río Ichilo, en el Parque Amboró,es uno de los principales atractivos que ocu-pa a los visitantes en caminatas por la orillay, en breve, se podrá realizar canotaje. Lapesca en condiciones que no se alteren losecosistemas es otra actividad con potencialde explotación.

• Paseos y caminatas alrededor de las comu-nidades por serranías que poseen vistas ma-ravillosas del Parque Amboró son otro re-curso potencial. Los campamentos en rutasasignadas, que no perturben la vida de loshabitantes del parque, pero que tampocopongan en riesgo la vida del visitante, en-cierran igualmente un gran interés.

• En la tradición de los pueblos del Orienteexiste una gran cantidad de cuentos e histo-rias sobre la creación de la vida en todas susexpresiones. Ocupar a la población de la ter-cera edad en actividades que recuperen lamemoria mítica de estas culturas (contado-res de historias) representa un atractivo dig-no de explorarse.

• La música y los bailes con máscaras talla-das en madera, así como los ancestrales ri-tuales, son expresiones culturales que tienen

un espacio potencial entre los servicios deesta nueva manera de presentar la comuni-dad al mundo.

• En cuanto a los circuitos turísticos, existenactualmente algunos dentro del ParqueAmboró, sin embargo, éstos podrían am-pliarse con rutas de contenido histórico ycultural, con campamentos de tres a cincodías de duración, gracias a la diversidad geo-gráfica como serranías y ríos. Los lugaresde realización de ritos de la cultura chiqui-tana y las misiones, en tanto fueron lugaresde fundación de estos pueblos, encierran unenorme potencial.

• Debe tomarse en cuenta también la conexióncon otros destinos como la visita a las rui-nas arqueológicas del Fuerte de Samaipata.

6.5 ¿Cómo se cataloga el producto?

El producto turístico está aún en proceso dedefinición y puede ser de enorme importanciapara las poblaciones indígenas originarias deloriente de Bolivia, por las enormes riquezas tan-to culturales como naturales que poseen. La ex-periencia que ya cuenta con un proceso de orga-nización para la producción artesanal, hace delas comunidades de Buena Vista y Los Tajibos,un grupo potencial para desarrollar actividadesde turismo sostenible.

6.6 Análisis de la experiencia

La producción artesanal ha constituido unamejora sustancial para la vida material de los in-dígenas asociados al proyecto de producción, res-cate y mejora de esos productos. El lanzamientode esta actividad, hace 15 años, ha potenciadosus niveles de vida, como sus capacidades pro-ductivas y de organización.

La venta de la producción artesanal se reali-za entre la institución que organiza las activida-des y comercializa de manera directa y, la pro-ducción que comercializa cada familia. La pri-

44

mera está destinada a cubrir los gastos de ges-tión de las instituciónes sin fines de lucro(CIDAC y ARTECAMPO), pero con el objetivode generar un ingreso mejor y con precios quedignifiquen el trabajo de los indígenas.

Se puede considerar que la actual gestión delproceso de producción artesanal estaría compran-do los servicios de la institución que los patroci-na. En estos rubros constarían tanto los servi-cios de capacitación para el mejoramiento técni-co de la producción, que en varios casos ya estáen proceso de autogestión (puesto que las pro-pias mujeres indígenas capacitan a nuevos gru-pos), como la adquisición de insumos y promo-ción de la venta de sus artesanías.

Las actividades artesanales son rentables yhan dado lugar a la diversificación de actividades,como la organización de pulperías y pequeñosproyectos de producción de alimentos con valoragregado; la mantequilla de maní, por ejemplo.

Finalmente, la actividad artesanal parte delprincipio del respeto por la identidad de los in-dígenas. En tal sentido ha rescatado la destrezadel trabajo manual en un contexto de asociacióncooperativa que ha beneficiado a los grupos in-dígenas y potenciado una de sus expresionesancestrales.

6.7 Análisis FODA

6.7.1 Fortalezas

• Los aspectos más sobresalientes en relacióna las fortalezas de las comunidades elegidasen el presente estudio tienen que ver con elaspecto cultural, pero también con las con-diciones del entorno natural y geográfico. Esdecir, por una parte fundamental la herenciacultural de los indígenas chiquitanos que handestacado por su habilidad y destreza artís-tica desde épocas que se remontan a las Re-ducciones Jesuíticas. La floreciente habili-

dad artística de los Chiquitos, al igual que lade otros grupos indígenas del oriente de Bo-livia (moxeños, guarayos y guaraníes, prin-cipalmente), es tema que ha dado lugar a unaenorme expectativa turística en estos últimosaños en los que se restauraron las Misiones.Dentro de este orden de cosas, la realizaciónde un Festival Internacional de Música Ba-rroca Misional, en el que participan cons-tructores de instrumentos musicales, músi-cos y cantores indígenas, abre puertas a unpotencial riquísimo relacionado con el turis-mo cultural.

• Siguiendo esta línea de reflexión, la calidadde las artesanías que se ofrecen actualmen-te, como tallas en madera y tejidos en fibra yen algodón, trabajos que se ajustan a la tra-dición histórica de estos pueblos indígenas,son de alta calidad y belleza. Vinculada aesta producción artesanal está la apertura deun mercado local con miras a llegar hastaplanos internacionales. La asidua presenciaen ferias internacionales de turismo y otroseventos de exposición, amplía el impacto dellegada de estos productos artesanales e, in-directamente, suscitan el interés por cono-cer a sus artífices.

• A esto debe añadirse el encanto del arte cu-linario local como parte del atractivo turísti-co: empanadas de maíz, zonzo de yuca conqueso, pan de arroz, majao de plátano concharque, cuñapés, mazamorra de maíz, chi-cha y aloja, abiscochados, patascas, dulceso tablillas de caña, chancacas, etc. La diver-sidad de frutas de la zona también otorgauna identidad muy definida a la poblaciónlocal.

• La música indígena y los bailes, los ritualesy la variedad de los mitos de creación, asícomo las rutas de caza y faenas agrícolas,constituyen otras tantas expresiones cultu-rales a favor del turismo. Una cualidad quetambién caracteriza a estos pueblos indíge-nas es su gran habilidad como pintores demotivos y técnicas naif.

45

• En cuanto a la infraestructura existente, de-ben considerarse las casas de Artecampocomo potenciales lugares de promoción delturismo indígena e, incluso, como eventua-les lugares de hospedaje. En la región es co-mún construir con tecnologías propias y re-cursos del entorno natural: las casas son debarro amasado con estructuras de caña hue-ca, los techos son tejidos en palma de jatata.

• Los indígenas son personas de una gran ama-bilidad y trato fácil con los extraños. Losclanes familiares en que se agrupan sus co-munidades no son numerosos, pudiendo estoredundar en ventaja al momento de tomardecisiones.

• Finalmente, otro factor a favor de una incur-sión en actividades turísticas es la larga ex-periencia de organización en la producciónde artesanías, demostrando la seriedad conque encaran los indígenas sus compromisosy su capacidad para llevar de manera autó-noma sus gestiones; cualidad que ha venidofortaleciéndose en los últimos años.

6.7.2 Debilidades

• El alcoholismo ha sido un flagelo con se-rias implicaciones en todo tipo de violen-cia, principalmente contra las mujeres y losniños. En los últimos años, éste ha ido dis-minuyendo debido a los compromisos detrabajo, que brindan una mejor perspecti-va.

• Entre los jóvenes se ha notado un abandonode las costumbres y tradiciones porque nohay proyectos que aborden aspectos sobrela valorización cultural y dignificación de susidentidades.

• Se desconoce todo lo relativo al impactoambiental; en consecuencia, no disponende planes de tratamiento de desechos y ba-sura; la polución es creciente. Tampoco hayconsciencia de preservar el equilibrio eco-lógico.

• El grado de analfabetismo es aún muy alto.

6.7.3 Oportunidades

• El entorno de las comunidades de chiqui-tanos abre puertas para ofrecer servicios, asícomo productos para el turismo. El ParqueAmboró, considerado el más rico en espe-cies de aves en el mundo, las cascadas, lospropios ríos y serranías potencian la regióncomo polo de gran atractivo turístico.

• Otra oportunidad es la cercanía y fácil acce-so a las comunidades desde Santa Cruz.

• El crecimiento de Santa Cruz en todos losniveles, principalmente en servicios urbanosy aspectos comerciales.

6.7.4 Amenazas

• Inundaciones extensas que pueden llegar aser de emergencia nacional.

• El control de las comunidades por sectas re-ligiosas que pueden interferir en sus deci-siones.

• La sobrecarga de responsabilidades de los lí-deres obliga a ampliar la formación y capaci-tación de otros miembros de la comunidad.

6.8 Direccionamiento estratégico

Se espera ampliar la actual producciónartesanal hacia actividades relacionados con losservicios directos al turista. Un punto de apoyoconcreto son las experiencias consolidadas degestión en la producción artesanal, así como laexistencia de infraestructura que, siendo lugarde ventas y trabajo comunitario, podría tambiénservir para fines de hospedaje.

Aspectos relativos tanto a la cultura como alentorno natural son, en conjunto, una de sus ma-yores ventajas a la que se suma la experienciaorganizativa y la cooperación entre CIDAC yARTECAMPO. Estas organizaciones están con-siderando la realización de proyectos de turismocomunitario sostenible como parte del logro desus objetivos.

46

6.9 Proyección estratégica

A pesar de la experiencia y la capacidadde respuesta en los compromisos asumidos, losindígenas de las dos comunidades demandancapacitación, asesoramiento técnico e inter-cambio de experiencias con otras comunida-des que hayan obtenido resultados exitosos delturismo sostenible. Esta actividad, para ellosnueva, es estimadas como una oportunidadpara mejorar sus niveles de vida y de luchacontra la pobreza.

6.10 Preguntas y debate

En este espacio se hizo hincapié en la seme-janza de diseños de las artesanías que tambiénse encuentran en otros países vecinos, lo que dalugar a una cierta identidad artesanal latinoa-mericana; pero que en realidad tienen que vercon entornos naturales similares. La flora y lafauna es igual en muchos lugares de bosques yselvas. Otros hechos culturales, como por ejem-plo las Misiones Jesuíticas, sí otorgan mayoridentidad a las artesanías y productos que de-notan su influencia, como son las tallas de ma-dera.

Se señaló también la existencia de opera-dores privados de turismo que se han ido esta-bleciendo en unos casos espontáneamente y, enotros, como respuesta al crecimiento de SantaCruz. Se mencionó la presencia de un segmentode turistas que llegan directamente del aeropuertoal fuerte de Samaipata y que no visitan nada másni el pueblo ni las comunidades.

Pregunta: ¿En términos de género, cuál esel apoyo y participación de los hombres en laproducción y comercialización de artesanías?¿Las hijas también toman parte de esta activi-dad?

Marcela Chuvé (chiquitana): Al comienzofue difícil, pues era "raro" que fuesen sólo muje-

res; el campo no es como las ciudades. Pero loshombres, poco a poco, fueron aceptando que lasmujeres asistieran a reuniones y que se capacita-ran porque veían una mejora en el nivel de vida;ya había algo más para comer y para vestirse.Ellos mismos comenzaron a participar en lasOTB (Organizaciones Territoriales de Base) y seorganizaron para el trabajo. Las hijas ayudan asus madres al ver que mejoran los ingresos; loshijos también participan porque saben que lamejora es para todos.

Amanda Chávez: Se ha establecido una es-pecie de división del trabajo, donde las jóve-nes hacen las bandas de las hamacas, que sonmuy pesadas; las ancianas hilan y las adultastejen. Los hombres recogen bayas y semillaspara otras artesanías y los jóvenes pintan ymejoran las artesanías rústicas. Todo esto per-mite que se generen recursos de manera regu-lar y verificable. Estos recursos se destinanpara medicamentos, vestuarios y cuadernospara los niños. En cuanto a la violencia do-méstica, es cierto que ha disminuido; aunqueha sido una superación muy lenta. Los espo-sos van asumiendo el carácter duradero y losefectos del proyecto; son ya 15 años en los quelas mujeres han ido ganando espacio y reco-nocimiento.

Carlos Rojas: El segmento que atienden eslocal y no extranjero, lo que es más difícil. Entre1995 y 1999, el turismo en Santa Cruz se elevódel 9 al 27% como vía principal de entrada deproductos tradicionales. ¿En qué medida la ex-pansión de la artesanía debe tener un mercadoexterno, que es reflejo de esa expansión y dife-renciación?

Amanda Chávez: En ferias internacionalesse percibe la diferencia: hay hamacas de todaspartes y cada una es diferente, cada producto tie-ne un sello del país de origen y, a la vez, es unproducto de un artesano individual. Sin embar-go, nuestro mercado es nacional y está am-

47

pliándose a otras ciudades del país. Hemos en-viado textiles y bordados a España y Holanda;nuestras ventas no han bajado. Por otra parte, seseñaló la existencia de centros de venta comopotenciales lugares de alojamiento, de serviciosy organización de actividades turísticas; ya se handado experiencias preliminares, pero siemprevinculadas a las artesanías.

Carlos Maldonado: Sobre el alojamiento,en otros países se ha concebido la oferta progre-siva de servicios al turista como un proceso pe-dagógico; además, la actividad de alojamientoes un motor, porque genera o pone en marchauna serie de actividades conexas: alimentación,lavado de ropa, arreglo de cuartos y provisión deotros servicios que exigen la capacitación enoficios especializados. Por una parte, representaun potencial enorme, pero por otra, es tambiénexigente y compleja. ¿Qué les ha impedido a us-tedes dar ese paso hacia la provisión de aloja-miento?

Amanda Chávez: La carencia financieraesencialmente, pues queríamos desarrollar si-multáneamente cuatro o cinco centros en lasprovincias. No hay luz eléctrica, pero sí haypaneles solares, así como radios y mujeres dis-puestas a brindar el servicio para atender a losturistas.

Carlos Maldonado: ¿Entre los centros de lascomunidades y el centro mayor cómo se relacio-nan? ¿En qué medida se complementan o com-piten para emularse?

Amanda Chávez: La central está en SantaCruz, en las provincias se encuentran los otroscentros con cifras de ventas todavía bajas; aho-ra existe también una tienda en La Paz. En-tonces no hay competencia y se ha mantenidouna venta regular y la gente que viaja a las pro-vincias compra más que en las dos principalesciudades.

7. POTENCIALIDADES Y PELIGROSDEL TURISMO MASIVO

(Comunidades y ayllus de Chuquisaca)(Carlos Rojas)

7.1 El panorama étnico

El presente análisis trata únicamente depueblos indígenas agrupados en comunida-des y ayllus, localizados en áreas accesiblesdesde la ciudad de Sucre y, a no más de doshoras y media de viaje, ubicadas en el de-partamento de Chuquisaca. Curiosamente,a pesar de su mayor cercanía a la ciudad,son las poblaciones que conservan más fuer-temente su identidad tradicional, su vestua-rio, su música y sus danzas, las que tienenmás posibilidades de participar en activida-des de turismo.

7.2 La situación actual del etno y el ecoturismo

Este estudio es más una visión general yproblemática que un análisis detallado de uncaso de turismo sostenible. En la región noexisten proyectos en ejecución sobre etno oecoturismo y, menos aún, acciones que hayandemostrado ser sostenibles y rentables para lospueblos indígenas.

7.3 Turismo rural organizado

El único centro rural de atracción masiva devisitantes lo constituye el pueblo de Tarabuco,situado a unos 60 kms. de la Capital3 y a unos3.000 metros de altura. El pueblo está habitadoespecialmente por vecinos4 , pero todos los do-mingos asisten al mercado numerosas personasque vienen de las comunidades cercanas para rea-lizar sus compras y trueques. Es esta coloridapresencia indígena, vestida con sus mejoresatuendos, la que está atrayendo de manera cre-ciente a los turistas, especialmente en la épocaalta (de junio a septiembre).

48

Otro de sus atractivos, además de la presen-cia indígena, es la feria artesanal. Hasta hacealgunos años, ésta estaba más bien dedicada a lapoblación rural (venta de lanas, tintes, frutas, ba-yetas, etc.), pero ahora se perfila como un granmercado de textiles y otros objetos manufactu-rados. Si bien algunas tejedoras tradicionales sesientan en el suelo a ofrecer algún tejido (espe-cialmente prendas pequeñas), la gran mayoría delos vendedores son comerciantes que vienen des-de Sucre o de otras ciudades del país. Este añose han abierto numerosas tiendas artesanales,donde lo que predomina son los productos de LaPaz, en serie, con carácter folklórico, pero sinun auténtico valor étnico.

Una vez al año, correspondiendo más o me-nos a la celebración del carnaval en el campo(una semana más tarde que en la ciudad), se rea-liza en Tarabuco la fiesta llamada Phujllay. Lascomunidades se reúnen en el pueblo para reali-zar su ceremonia de la Pukara, un altar de ofren-das dedicado a las almas de los muertos recien-tes y a la abundancia que ellos traen. En torno aeste altar bailan los Phujllay (también llamadostata mallkus) que son hombres vestidos con be-llos atuendos que tocan un instrumento propiode este momento, el toqoro.

Hasta ahora, los domingos en Tarabuco noconstituyen propiamente un proyecto turístico.Cuentan con escasa infraestructura (sin baños nicomedores limpios), sólo permiten la estadía dealgunas horas y los visitantes regresan despuésdel mediodía. Pero desde hace unos meses exis-te un proyecto específico llamado Turismo sos-tenible: Tarabuco, impulsado por Swisscontact.Este ha aprobado la realización de algunas obrasconcretas (baños, oficina de información) y unestudio que aún no está en curso.

En un Taller del Futuro, desarrollado en elpueblo mismo, con la participación de diversaspersonalidades, se definió, a través de una lluviade ideas, las primeras prioridades. Relatamos este

hecho porque entre los integrantes de este tallerno hubo autoridades indígenas y éstas no fueronconsultadas.

Es posible que desde la mirada de los visi-tantes, que han cruzado los campos chuqui-saqueños hasta llegar a Tarabuco, observen pa-sar a las bellas muchachas tarabuqueñas consus típicas monteras y, compran objetos quecreen provenir de las culturas autóctonas, seaésta una expresión etnoturística. Pero no esposible considerarlo de la misma manera des-de el punto de vista de las comunidades: no hayejercicio de su cultura, no hay ingreso de recur-sos, no hay diálogo, no hay participación nien las decisiones ni, mucho menos, en los pro-yectos.

La población del ayllu se encuentra dividi-da. Por una parte están los sindicalistas que si-guen acordando su adhesión a la Central Unicade Trabajadores Campesinos y a sus movimien-tos reivindicativos, y que desean conservar la pro-piedad personal de sus tierras. Por otra, los queintentan revivir, con la fuerza del pasado, las es-tructuras tradicionales y la propiedad colectiva.

A pesar de esta dramática división, que in-cluso ha llevado a algunos a la cárcel por riñasincontroladas, el ayllu ha logrado movilizarsepara desarrollar el turismo y su cultura, empren-diendo las siguientes iniciativas:

• En combinación con PLAFOR (CooperaciónSuiza) se ha capacitado a promotores parala reforestación y se implementa un viverode pinos.

• Pero una de las principales iniciativas consis-te en la organización y mantenimiento, en elpueblo mismo, de un pequeño Museo Ar-queológico y Paleontológico, donde se ha reu-nido restos que los turistas pueden admirar.

• Ha capacitado a algunos guías en los aspec-tos paleontológicos y arqueológicos. Las au-toridades del ayllu han contratado a un

49

paleontólogo y geólogo, a quienes pagaronsu comida y pasajes, para identificar y clasi-ficar los atractivos que ameriten su incorpo-ración en un circuito de turismo científico,de aventura u otros.

• En la actualidad está en vías de financiarse,a través del DINAR (Dirección Nacional deArqueología), un proyecto turístico mayorque incluye la preservación del arte rupestre(petroglifos) mediante guardabosques yguías capacitados.

No se puede considerar este proyecto comouno de turismo sostenible. Es más, plantea unproblema étnico difícil de resolver. En el anti-guo ayllu Yampara cuyas tierras comprendían loque hoy es la ciudad de Sucre y se extendíanmucho más allá, el ayllu de Quila Quila, corres-pondía a la mitad de arriba5 la instalación de ha-ciendas dejó fuera de este ayllu a numerosas co-munidades que hoy son sindicatos y que, des-pués del paso de varios siglos, ya no se sientenintegradas a su antigua estructura. Ni los nume-rosos intereses comunes, como la propiedad so-bre huellas de dinosaurios que alientan tantoQuila Quila como comunidades sindicalizadas,ni el enfrentamiento contra la fábrica de cemen-to FANCESA, que tiene concesión minera de casila totalidad de esas tierras, han logrado unificara unos y otros.

7.4 Más allá de los centros programados

La ciudad de Sucre presenta un crecimientomuy lento de su recepción turística, 62.412 visi-tantes en 1999, 64.944 en el año 2.000, e inclu-so, al interior de estas cifras, una disminuciónde los visitante extranjeros que, en 1999, alcan-zaron la cifra de 21.850, mientras que en el pa-sado año sólo llegaron a 20.275. Esta baja pudodeberse a la convulsión social y a los bloqueosque afectaron a los caminos del país durante el2.000. De manera particular, la ciudad de Sucreestuvo bloqueada, a su vez, por problemas inter-nos, casi todo el mes de mayo.

No obstante, dentro de este flujo que no au-menta, un número cada vez mayor de turistasamericanos y europeos manifiesta su deseo devisitar el campo.

Desde 1989, a iniciativa de una agencia deviajes, como parte de los atractivos alternativosofrecidos de la ciudad de Sucre, se incorporó elárea geográfica del Distrito 8 (área jalq’a), a tra-vés de la oferta de turismo de aventura: trekking,camping, hiking, cabalgatas, etc., pasando, ine-vitablemente, por territorios comunales y acam-pando en ellos. Esta y otras iniciativas aisladasde agencias de viaje y de operadoras de turismoestán siendo encaradas como si no hubiese po-blación ni autoridades locales a quienes infor-mar y de quienes solicitar autorización. Un nú-mero creciente de turistas ha comenzado a inva-dir comunidades y por su comportamiento (nohan sido asesorados ni capacitados) están pro-vocando un fuerte malestar.

Según las denuncias reiteradas de comune-ros, los turistas invaden las comunidades sin pre-sentarse a las autoridades. Acampan en plazas ocanchas al interior de los pueblos, dejando trasde sí basura y suciedad. Entran a las casas parafotografiar a las personas sin pedir autorización,cavan cerros en busca de objetos arqueológicos,se llevan piezas de cerámica. Los visitantes ex-tranjeros son vistos como carentes de cultura (sal-vajes) y, según una expresión muy ilustrativa delos comuneros de Marawa, los turistas: Cami-nan como animales. ¡No miran donde pisan.

Caminan sobre los lugares sagrados o loscampos ya roturados para la próxima siembra.Perturban el trabajo en los talleres textiles de laregión, entrando a los locales sin permiso, ame-drentando con su presencia a las tejedoras, en-tregándoles unas monedas como si se tratase demendigas.

Estamos ante una situación grave de viola-ción de derechos, derechos humanos y derechos

50

indígenas. Un colonialismo arraigado muy pro-fundamente hasta el punto de ser a menudo in-consciente, priva a aquellos que viven en la mo-destia del campo y pertenecen a otras culturas,de sus derechos elementales. Esta, es una acti-tud generalizada de los guías turísticos, de lasagencias de viaje, de instituciones que proponenactividades de eco o etnoturismo y de las auto-ridades.

7.5 Propuestas de etnoturismo

En el marco del Diálogo Nacional 2000, seorganizaron algunos talleres con el propósitode añadir el concepto de crecimiento econó-mico a la lucha contra la pobreza y de dise-ñar una estrategia de desarrollo productivo conlos recursos de HIPC. En el taller de turismo rea-lizado en Sucre, el 10 y 11 de julio del 2000, seabordó la problemática regional, con el patroci-nio del Viceministerio de Turismo. Las debi-lidades definidas en el taller originan un POAque sugiere soluciones, pero sin abordar directa-mente la problemática rural. En cambio, en elanálisis de los grupos de trabajo del taller, se pro-pone una mayor participación de los actores lo-cales y acciones importantes de promoción deletnoturismo, como la necesidad de concertar unconjunto de leyes sobre el Patrimonio Cultural yla Biodiversidad.

Desafortunadamente esta propuesta no estodavía proyecto, sino más bien una guía paraformularlo, pues contiene un listado no jerarqui-zado de problemas y posibles soluciones. Unavez más, las autoridades étnicas no fueron invi-tadas a participar en estas reflexiones.

El proyecto formulado como Alternativasde Desarrollo Turístico de los Cantones deChaunaca, Maragua, Potolo y Quila Quila se pro-pone generar nuevas alternativas económicaspara los pobladores de esos cantones. Contieneun buen diagnóstico sobre los atractivos turís-ticos, financiado por la Cooperación Suiza, y

propone 16 perfiles de pequeños proyectos, al-gunos muy concretos y realizables conside-rando la participación activa de las comuni-dades en algunas infraestructuras turísticas. Parasu elaboración, las comunidades tampoco fue-ron consultadas.

El Programa de Desarrollo del Turismo Sos-tenible del BID y su Informe final sobre partici-pación comunitaria en el Programa de Desarro-llo Sostenible, realizado en el entorno Sucre/Po-tosí, recoge necesidades y sugiere actividades enalgunas comunidades en base a su potencial. Pro-pone crear áreas piloto con asesoramiento, in-fraestructura comunitaria y crédito. Se recomien-da que sea iniciado en Quila Quila.

El proyecto Derechos indígenas y defensadel patrimonio cultural intenta lograr la par-ticipación protagónica de comunidades indíge-nas en propuestas de etnoturismo. Sus objetivosson: promover instancias organizadas rurales quefaciliten, normen y controlen el desarrollo de laspropuestas; capacitar a la población rural y alpersonal de agencias operadoras de turismo, de-sarrollar o fortalecer productos de intercambio.Este proyecto hace parte de un programa: Pro-yección indígena al nuevo milenio y se desarro-lla en coordinación con otros dos proyectos: Res-cate, sistematización y difusión cultural y Dere-chos indígenas (conocimiento en las comunida-des de las leyes y reglamentos que les atañen).

De este modo, se puede apreciar que existenvarias propuestas turísticas que consideran la par-ticipación de las comunidades indígenas, perosalvo el proyecto presentado al PNUD por la Fun-dación ASUR, aún no se concreta en proyectosespecíficos con financiamiento. Hay que desta-car, sin embargo, el notable avance del interéspor este tema y los aportes que hacen las dife-rentes propuestas al definir los posibles produc-tos turísticos. Tal vez, hay muy poco que agre-gar en este sentido, salvo en relación a las moda-lidades mismas de su puesta en marcha.

51

Una ausencia muy importante tiene que vercon estudios más detallados y concretos quedeterminen la viabilidad de las propuestas,muy generales aún, la rentabilidad real paralas comunidades y el análisis de los peligrosque éstas pueden acarrear a las sociedades in-dígenas.

7.6 Análisis FODA

7.6.1 Fortalezas

• El clima es templado y facilita la permanen-cia en el campo.

• El paisaje es impresionante cerrado porabruptas serranías, en ellas hay capillas ycalvarios, así como, vestigios del Camino deInca y también algo de arte rupestre.

• La vegetación permitiría la instalación deviveros que serían planificados según lacultura de la vegetación y sus significa-ciones.

• Hay caminos para footing y montañas paraescalar.

7.6.2 Debilidades

• Las comunidades no están preparadas paraenfrentar el turismo masivo.

• No conocen sus derechos, por lo que no pue-den establecer sus límites.

• No tiene organización para llevar adelanteempresas turísticas, tampoco tienen capaci-dad de negociación.

• No hay infraestructura adecuada para reci-bir turistas.

• Los sitios arqueológicos son vulnerables yno están protegidos ni tienen vigilancia.

• Los operadores y agencias de viajes desco-nocen la oferta rural; sin respeto por los in-dígenas y sus costumbres.

• Los visitantes desconocen cómo deben com-portarse.

• Faltan dos puentes para acceder con vehícu-los, sólo es posible llegar en tiempo seco.

7.6.3 Amenazas

• Contradicción entre criterios empresarialesy criterios de solidaridad comunitaria.

• Falta de profesionales para la gerencia deturismo. No hay continuidad en estas activi-dades.

• Conflicto de intereses personales y colecti-vos.

• Rivalidades y enfrentamientos entre comu-nidades.

• Pérdida o debilitamiento del contenido cul-tural; suplantación por espectáculos para losturistas.

• Pérdida de la calidad de vida por excesivapresencia de extraños; invasión de laprivacidad de las familias y de la comuni-dad.

7.6.4 Oportunidades

• El turismo es la tercera actividad económi-ca en el mundo.

• Creciente interés por el turismo rural y elecoturismo.

• Despertar el interés de las comunidades paradesarrollar nuevas actividades, como modode enfrentar la crisis y la pobreza.

• Interés estatal y privado por invertir enecoturismo.

7.7 Estrategias y sugerencias

7.7.1 Sugerencias

• A diferencia de otros lugares que ofrecenpaisajes, monumentos y ruinas grandiosas yfolklore, Sucre tiene la autenticidad del fe-nómeno sociocultural: persistencia de losgrupos indígenas y sus culturas.

• Considerar simultáneamente proyectos deturismo y antropológicos; operar bajo ase-soría profesional revalorizando las tradicio-nes, seleccionando los productos, dando lu-gar a una nueva creatividad.

52

• Formular proyectos en base a rutas y no asitios; las rutas ofrecen productos comple-mentarios.

• Visitas según alianzas entre comunidad yempresa, cuyas condiciones operativas de-ben quedar estipuladas por escrito.

• El turismo debe generar beneficios aunquesea de porcentaje reducido para la comuni-dad.

• Es prioritaria la capacitación sobre derechos,culturas y turismo.

7.7.2 Estrategias

• Revitalizar las culturas fortaleciéndolas enel ejercicio de sus derechos y un auto exa-men de sí mismos y promover la etnogé-nesis.

• Producir ingresos sostenibles por el turis-mo.

• A pesar de ser una imposición del merca-do, el turismo está empezando a ser vistocomo una esperanza por las comunidades.

7.8 Preguntas y debate

Carlos Maldonado: Quisiera retomar trespuntos fundamentales sobre la estructura de po-der local y sus consecuencias sobre las comuni-dades. En efecto, este caso nos muestra, prime-ro, una ONG que funciona casi como una ins-tancia de planificación local o regional, tradu-ciendo la ausencia del Estado; este vacío es lle-nado por una institución de cooperación. En se-gundo lugar, las comunidades no tienen clarohacia dónde van, ni a dónde quieren llegar; esteconstituye un segundo vacío. En tercer lugar, alno haber una presencia clara de los dos actoresmencionados, los operadores turísticos se com-portan como en terreno de nadie o como en te-rreno conquistado, invadiendo y violando laprivacidad de las comunidades y familias, y antela negligencia permisiva de las agencias, los tu-ristas extraen y sustraen objetos arqueológicos

del patrimonio local. Parece que todo confluyepara a crear tensiones sociales y deteriorar la ima-gen del turismo en el país, con consecuenciasnegativas para las comunidades.

La situación así planteada tiene como con-secuencia un falso entendimiento de lo que es elturismo (primando su visión netamente comer-cial) y sacrificando su sostenibidad. De esta ma-nera, se está destruyendo la gallina de los hue-vos de oro. Entretanto, la globalización avanzay aquellos países en donde el Estado, la empresay las comunidad han llegado a acuerdos de en-tendimiento y cooperación son los que mayoresflujos de turistas captarán por el hecho de pre-sentar productos competitivos y una buena ima-gen institucional.

8. Identificación de AtractivosTurísticos en el Trópico de

Cochabamba(Fátima Sandoval)

8.1 Introducción

El estudio realizado en el Trópico deCochabamba tuvo como objetivo la identifica-ción y jerarquización de los recursos naturales yculturales con potencial turístico en la zona. Sedefinirían, igualmente, algunas opciones priori-tarias con miras a consolidar dichos atractivosen productos turísticos competitivos, gestiona-dos de manera sostenible. Con estos insumos secontribuye a la elaboración del Plan Estratégicode Desarrollo Turístico para el Circuito Trópico.

El estudio se desarrolló en base a la meto-dología propuesta por la OIT6 , que permite unanálisis integral en función a tres factores bási-cos: atractivos turísticos, facilidades y serviciosy accesibilidad física a los mismos (AnálisisAFA). Estos elementos afectan críticamente tantoel nivel de productividad turística como la exis-tencia misma del producto turístico.

53

El Trópico cuenta con recursos turísticoscategorizados como naturales en un 62%, y cul-turales en un 38%. Jerárquicamente, esos recur-sos se encuentran en los siguientes nivelesdescendentes de calidad: i) 16%; ii) 14%; iii)24%; iv) 5% y iv) 41%. Estos datos determinanla vocación del producto turístico: atractivos rela-cionadas con la naturaleza y la cultura de mane-ra dinámica, mientras que la valoración definelos atractivos en función de su calidad relativa.Por consiguiente, los atractivos turísticos debenser gestionados en una oferta conjunta, con elpropósito de diversificar el producto, evitandolos centralismos existentes, que benefician sola-mente a una región.

8.2 Características de la región de estudio

El comúnmente denominado Trópico deCochabamba o Chapare, ocupa una posición es-tratégica, porque constituye la puerta de ingresoa la amazonia, vinculando los departamentos deCochabamba/Santa Cruz y Cochabamba/Beni,por vía terrestre y fluvial. Se encuentra ubicadoal Noreste del departamento de Cochabamba ycomprende tres provincias: Tiraque, Chapare yCarrasco.

El área de estudio pertenece a la cuenca oes-te del río Ichilo, la cual constituye una de las áreasmás ricas en biodiversidad de Sudamérica. Es-tá formado por dos sistemas de paisaje: i) elChapare subandino, presenta varios ecosiste-mas, que van desde aquellos con influencia deelementos florísticos y faunísticos andino-yungueños, hasta bosques pluriestratificadosen suelos ocasionalmente anegados; ii) elChapare aluvial, extendido desde PuertoVillarrroel hasta los valles de Moxos.

La población original del Chapare son losyuracarés, quienes se han reducido considerable-mente en la actualidad. Otro pueblo indígena re-presentativo es el yuqui, que se encuentran en

un proceso de asimilación y pérdida de identi-dad, debido al fenómeno de colonización andinay otros factores, como la introducción de respon-sabilidades económicas en los planes de manejoforestal. Sin embargo, ellos consideran necesa-rias las estrategias de consolidación del desarro-llo desde su propia cosmovisión. Existe una po-blación de migrantes quechuas y aymaras, deno-minados “colonos”, que tienen un tiempo de per-manencia considerable en la región actualmentetienen varios proyectos de apoyo que brindan al-ternativas para suplir la economía resultante delcultivo ilegal de coca.

8.3 Análisis AFA

Los atractivos turísticos fueron inventaria-dos conjuntamente con la planta turística, elequipamiento y los servicios existentes en elentorno del mismo. La sistematización de in-formación recogida de las entidades planifi-cadoras de turismo permitió establecer el puntode partida del estudio. La prefectura del de-partamento de Cochabamba definió en su es-trategia de turismo cinco circuitos para todoel Departamento; uno de ellos es el CircuitoTrópico, en el cual se mencionan ocho sitiosde interés turístico.

8.4 Atractivos turísticos

El relevamiento de recursos naturales y cul-turales con potencial turístico se realizó en losocho sitios previamente priorizados. El trabajofue coordinado con los gobiernos locales, líde-res indígenas y empresarios privados, quienesidentificaron las potencialidades turísticas desu región. Posteriormente, se realizó la visita decampo para verificar la información recolecta-da en todos los sitios se trabajo con el apoyo depersonas de la comunidad, conocedoras del lu-gar. La información obtenida fue contenida enuna ficha elaborada con las indicaciones técni-cas de la metodología general.

54

8.4.1 Caracterización de atractivosturísticos

Los parámetros utilizados para la descrip-ción de los atractivos o recursos turísticos per-mitieron una caracterización de los mismos comosigue.

ATRACTIVOS NATURALES:

Bosques:Bosque siempre verde de características es-

pecíficas. Parque Machia, Parque Carrasco. Tie-rras comunitarias de origen de los Yuquis yYucarés, propiedad de la Universidad Mayor deSan Marcos.

Ríos:Isiboro, San Mateo, Chimore, Chapare,

Ichilo, Sajta.Lagunas:Lagunas de Varzea del Ichilo, lagunas den-

tro de las comunidades.Cascadas:Comunidad Limo TIPNISCavernas:Cavernas del Repechón, Parque Nacional

Carrasco (PNC)Lugares de Pesca:Algunas lagunas de Ichilo, lagunas habilita-

das para pesca por medio del manejo piscícola.Caminos y recorridos pintorescos:Camino al Parmar (PNC).Miradores panorámicos:Serranía del Machia, Colina El Tetón.Observación de flora y fauna:Aves, mamíferos, Parque Machia, PNC, Te-

rritorio indígena Yucaré y Yuqui.Parques nacionales protegidos:Parque Municipal Machia, parque ecoturís-

tico de Chimore.Centros o estaciones científicas para elestudio y la preservación de los ecosis-temas:Valle del Sajta UMSS

ATRACTIVOS TURISTICOS:

Comunidades y pueblos indígenas uoriginarios:Tres Islas (Yucaré), Bia Recuate (Yuquis)Mercados de productos agropecuarios:Mercados de los centros urbanos.Artes culinarias (comidas y bebidastípicas):Artes culinarias de los indígenas, basadas en

la carne de animales silvestres: jochi, venado,tatú, peces. De manera más sofisticada se ofre-cen estos alimentos en los restaurantes de loscentros poblados. La bebida típica: chicha deyuca.

Ferias:Feria del pescado (Villa Tunari), Feria

Expotrópico (Chimore).Exposición y venta de artesanías:Restaurante El Surubi (Villa Tunari), kiosko

artesanal (Chimore), artesanías en las comuni-dades indígenas Bia Recuate y Tres Islas.

Expresiones tradicionales vigentes:Cotidianidad de los pueblos indígenas, ma-

nifestaciones vigentes de la cultura quechua: fies-tas religiosas, carnaval.

Sitios arqueológicos, áreas de hallazgosarqueológicos, material cerámico de laépoca prehispánica:El Palmar (próximos a Villa Tuanri, Valle

Ibirza, El Chasqui (próximos a Puerto Villa-rroel.

8.4.2 Categorización del producto turís-tico

Una vez establecidas las características delos atractivos identificados, fue posible pro-yectar la modalidad turística que podría serimplementada. De esta manera se define la cate-goría en la que se ubicaría el recurso al conver-tirse en atractivo turístico. En la región de estu-dio se definieron tres modalidades turísticas, conlas siguientes actividades:

55

• Agroturismo: convivencia con poblacionesindígenas y campesinas en relación con susactividades productivas.

• Turismo de aventura: caminatas en la sel-va, observación de flora y fauna, canotaje,descenso de rápidos, exploración y super-vivencia.

• Turismo científico: transmisión de conoci-mientos colectivos ancestrales sobre plan-tas medicinales, estudios e inventarios defauna y flora silvestre, monitoreo científi-co, observación de aves, interpretaciónambiental.

• Turismo recreacional: excursionismo, pes-ca deportiva, baños en ríos y lagunas, cru-ceros fluviales, descanso y observación,rutas fotográficas y de vídeo.

• Turismo de servicio: de servicio rural, deservicio ambiental en áreas protegidas.

El Circuito Trópico está conectado con otrosproductos del departamento de Santa Cruz y delBeni: por carretera el producto más cercano demayor relevancia es el Parque Nacional Amboro;por vía fluvial se navega el eje Ichilo-Mamoré,para acceder al producto turístico de la amazoníaboliviana y el Isiboro-Sécure que permite conec-tarse con los pueblos indígenas chiman, trinitarioy moxeño del territorio Indígena Parque Nacio-nal Isiboro-Sécure.

8.4.3 Segmento del mercado potencial

Actualmente, los mayores flujos en el trópi-co están dados por turistas nacionales, provenien-tes de la ciudad y del interior del país. El pro-ducto turístico potencial del Trópico de Co-chabamba está dirigido a tres segmentos de mer-cado:

a) Especializado: profesionales científicosdel rubro ambiental y cultural, estudian-tes universitarios afines a las ciencias na-turales y socioculturales, nacionales y ex-tranjeros.

b) Turistas extranjeros, individuales y en gru-pos.

c) Turistas nacionales, grupos de jóvenes deedad escolar secundaria y universitaria, gru-pos familiares jóvenes y de la tercera edad.

8.4.4 Mercadeo y comercialización

En Cochabamba existen tres operadoras deturismo receptivo que operan con paquetes alChapare de manera regular y elaboran su mate-rial de promoción en función a sus servicios.Cuentan con material de promoción que constade un afiche, trípticos y un vídeo general delDepartamento elaborado por la Prefectura. Exis-ten algunos trípticos elaborados por las munici-palidades y otros específicos de las áreas prote-gidas. Su distribución es restringida a investiga-dores y estudiantes. La información de promo-ción es aún insuficiente, siendo necesario contarcon un sistema de promoción turística de todo elcircuito con los productos identificados y la vo-cación turística ofertada.

Los turistas extranjeros se enteran de la exis-tencia del Trópico de Cochabamba, por las guíasde viajero que hacen alusión al Chapare. Paralos visitantes nacionales funciona más la comu-nicación verbal y la promoción en televisión.

8.5 Facilidades y accesibilidad

Las características del entorno inmediato delrecurso turístico se precisan en las fichas indivi-duales. De manera general, el entorno inmedia-to ofrece en la actualidad condiciones para ini-ciar una oferta turística: existe una asociaciónlocal de guías de turismo con sede en VillaTunari; el transporte público consta de cinco lí-neas que cubren todo el Trópico con salidas dia-rias permanentes; los servicios de alimentacióny alojamiento están distribuidos en los centrosurbanos: Villa Tunari, Chinaota, Chimore, Valledel Sajta, Puerto Villarroel.

56

La vía principal de comunicación es la ca-rretera Cochabamba-Santa Cruz, que conecta alos centros urbanos principales; el primero estáubicado a tres horas de la ciudad de Cochabamba.A partir de estos centros se accede a los atracti-vos identificados por medio de caminos empe-drados o ripiados, vías fluviales que van desde20 minutos hasta cuatro días de navegación.

Los centros urbanos cuentan con equipa-miento básico: energía eléctrica, teléfono, radiofax, correo electrónico y agua potable, aunque ladisponibilidad es insuficiente porque no existeun sistema adecuado de distribución. No hay al-cantarillado ni manejo de residuos o tratamientode basuras. Las áreas de las comunidades indí-genas están siendo afectadas por endemias comola leshmaniasis, lo que demanda un trabajo decontrol de parte de las unidades sanitarias.

8.5.1 Planta turística

Se realizó el relevamiento de la planta turís-tica existente localizada en el radio de influen-cia del atractivo. Se la clasificó en las siguientescategorías:

a) Alojamiento: el centro urbano que ha con-centrado la mayor cantidad de servicios dealojamiento es Villa Tunari: 11 hoteles, 4hostales, 3 alojamientos, un resort (ho-telero), así como cabañas y casas familiares(extra hotelero). En los demás centros urba-nos existen cabañas de atención familiar,alojamientos, albergues de instituciones,hotel flotante con capacidad para 30 perso-nas.

b) Alimentación: existen múltiples restauran-tes, kioskos, heladerías y mercados.

c) Esparcimiento: canchas deportivas de fútbol,basketbol, voleibol, paleta frontón, discote-cas y karaokes, balnearios de los hoteles enVilla Tunari y Chimoré.

d) Otros servicios: servicios de guías localesen Villa Tunari, información turística en launidad de turismo del Municipio de VillaTunari y Chimoré, guardaparques, empre-sa de ecoturismo local en Puerto San Fran-cisco.

8.6 Jerarquización o valoración de los recursosturísticos

Es necesario establecer la calidad del atrac-tivo o recurso turístico, para implementar su po-sicionamiento como producto turístico dentro delcircuito general y los circuitos específicos. Eneste sentido, se procedió a la jerarquización delos mismos de acuerdo a criterios de valoraciónplanteados por la metodología de la OIT, siem-pre desde un análisis integral: valor intrínsecodel atractivo, valor simbólico por su asociacióncon algunos acontecimientos relevantes y las ca-racterísticas del entorno mediato e inmediato. Seenfatiza que estos criterios tienen carácter deobjetividad, verificación y comparación, la je-rarquía se expresa según cinco niveles de pon-deración.

Los siguientes resultados expresan la eva-luación del patrimonio turístico del Trópico deCochabamba. El 16% de los atractivos tantoculturales como naturales tiene rasgos excep-cionales con capacidad para motivar el des-plazamiento turístico; el 8% de los atractivosnaturales tiene características de excelentecalidad y puede generar desplazamientos porsí solos o asociados. Los recursos culturalesque tienen que ver con artesanías, gastrono-mía, ferias, valores culturales, constituyen el16% y son de muy buena calidad, pudiendomotivar la visita de turistas que llegan a la zonapor otras razones. El 35% de los recursos na-turales está en la categoría de atractivos deregular calidad, que requieren formar parte deun circuito asociado, porque no generarían flu-jos por sí solos. La oferta, por tanto, debe serintegral con productos asociados y zonificados.

57

8.7 Unidades de manejo

Es necesario establecer las pautas que faci-liten la intervención en los espacios turísticosidentificados; para este fin se determinaron uni-dades de manejo, en función a varios criterios,tales como los ambientales, legales, económicosy otros. Se priorizan tres unidades de manejo:áreas protegidas, comunidades indígenas y mu-nicipios rurales.

8.8 Identificación de experiencias e ideas deproyectos ecoturísticos

Se identificaron 14 ideas de proyectosecoturísticos, sistematizadas en fichas clasifica-das en: iniciativas públicas, individuales, colec-tivas, comunitarias campesinas e indígenas. Lametodología aplicada permitió la identificaciónde estas ideas, estableciendo los criterios parasu análisis:

• Oferta primordial interesante: existencia derecursos turísticos con calidad para promo-ver la visita y la permanencia de turistas.

• Voluntad: existencia de personas motivadascon objetivos comunes, aptitudes y una vo-luntad para incursionar en nuevas áreas dedesarrollo.

• Una organización: existencia de una estruc-tura organizativa, que establezca normas, quecoordine el proyecto y sea el principal inter-locutor entre los demás actores del turismo.

• Un mercado: demanda potencial o real y ca-nales de comercialización adecuados.

8.9 Conclusiones y recomendaciones

La secuencia metodológica aplicada ha per-mitido identificar 45 recursos turísticos en lascategorías naturales y culturales jerarquizados y14 ideas de proyectos ecoturísticos potenciales.

Las características del producto potencial enel trópico de Cochabamba son las siguientes:

• Innovador: pues integra recursos naturales yexpresiones culturales vivas de cotidianidad.

• No genera una demanda masiva.• Los instrumentos técnicos para su gestión

deben estar dados por las comunidades: ca-pacidad de carga, distribución de espaciosde vida, medidas de mitigación de impactosambientales y sociales.

• La gestión económica del producto debe dar-se en un contexto de alianzas en el marco deuna propuesta sostenible.

• El producto turístico debe estar insertado entoda la estructura productiva a nivel local,regional y nacional.

En relación a la metodología aplicada, seconsidera un instrumento efectivo para la obten-ción de datos cualitativos y cuantitativos del pa-trimonio turístico, que permiten un análisis em-pírico sustentado en diferentes factores de in-fluencia en la construcción de un producto tu-rístico.

Las recomendaciones y acciones a seguirson las siguientes:

• Difundir, por medio de talleres, los resulta-dos del estudio con el fin de consensuar, le-gitimar e iniciar el proceso de planificaciónestratégica con todos los actores locales einstitucionales.

• Con los insumos del presente estudio es ne-cesario elaborar una estrategia de desarrolloturístico para el trópico de Cochabamba, es-tableciendo claramente los actores y los ob-jetivos del turismo, determinando la zonifi-cación turística en función a la jerarquiza-ción de atractivos.

• Trabajar estos procesos de cerca con las ins-tancias municipales, puesto que éstas tienena cargo el desarrollo sostenible, comenzan-do por un adecuado ordenamiento y manejodel territorio de acuerdo a sus potencialida-des. De esta manera se proyectarán resulta-dos que permitan un adecuado uso de los re-

58

cursos por parte de las institucionescooperantes.

• Dentro de este mismo proceso en los talle-res habrá que trabajar aspectos como: quiéninvierte, quién administra, quiénes promue-ven, quién trae a los turistas y cómo partici-pa la población local.

• Fortalecer por medio de sistemas de capaci-tación la identidad y las formas organizativasde las comunidades indígenas yuquis yyuracarés, para que se involucren de manerabenéfica y efectiva en las actividades turís-ticas.

• Fortalecer la metodología con la inclusión ydescripción de técnicas específicas que tra-bajen en detalle las características de los re-cursos naturales con potencial turístico, to-mando criterios ecológicos para su manejosostenible. Las mismas pueden ser sistema-tizadas de las propuestas metodológicas deecoturismo, aplicadas en experiencias den-tro de áreas protegidas.

8.10 Preguntas y debate

Fátima Sandoval: Este es sólo un diagnósti-co; las iniciativas de las comunidades están da-das y la OIT ha inaugurado talleres de capacita-ción, generando nuevas artesanías y nuevos pro-ductos culturales. Son procesos muy sensibles ycomplejos que deben trabajarse con las bases ylos líderes comunitarios.

Jorge Cabrera: Este estudio es de identifi-cación de atractivos turísticos; se han identifica-do cuatro elementos, pero hay muchos más ydeben ser priorizados para luego trabajar en laperspectiva de productos turísticos y, desdeluego, como parte integrante de circuitos turís-ticos. Después vendrá la definición del plan ope-rativo. Hasta hoy se tienen identificados losatractivos turísticos. En un contexto más amplio,la OIT implementa un proyecto, con fondosdel PNUFID y del Gobierno boliviano, deparaformación de mano de obra, promoción y desa-

rrollo de microempresas. Estamos en el Trópicode Cochabamba trabajando con todas las orga-nizaciones sindicales e indígenas. Un sectorimportante para el desarrollo del Chapare es elturismo. Hay municipios que están haciendo susplanes de turismo, como el de Chimoré y VillaTunari. Estamos apoyando en la coordinación deesos planes de turismo y, a la vez, tenemos con-venios con la CIDOB para desarrollar activida-des de capacitación, dentro de las cuales el turis-mo se enmarca en de la concepción del resguar-do del patrimonio ecológico que poseen los te-rritorios de las comunidades indígenas.

Fátima Sandoval: Actualmente se desarro-llan ya actividades de turismo en el Chapare. Esteaño se inaugura un nuevo resort, cuya inversiónalcanza los US$ 5 millones, en parte con fondosdel Programa de Desarrollo Alternativo. No que-remos que ese dinero se desvíe, dejando de ladolas iniciativas de las comunidades y los colonos.Los acuerdos entre empresa privada y comuni-dades indígenas pueden ser compatibles. Se afir-ma que Bolivia es multicultural, pluriétnicay plurilingüe, es decir, un país donde deberíancoexistir diferentes grupos entre iguales. Es ne-cesario crear procesos de gestión con los pue-blos indígenas para que ellos asuman sus res-ponsabilidades como actores locales y beneficia-rios inmediatos del turismo.

Carlos Maldonado: Como OIT, queríamosponer a prueba un instrumento de planificacióncomunitaria, cuyo referente empírico fuera la pla-nificación con comunidades indígenas y muni-cipios rurales. Hay una segunda fase que debeidentificar con quién se puede trabajar y se dise-ñará una estrategia de cooperación; puede ser unacomunidad o un municipio. En esta segunda fasese avanzará hacia un plan de negocios o un pro-yecto turístico.

Blanca León: Hablamos de un lugar y uncontexto en el que se ha construido una nuevaidentidad; hay colonos quechuas y aymaras, mi-

59

neros relocalizados, colonos del Beni y SantaCruz y también la presencia de comunidades in-dígenas, como los yuracarés y yukis que convi-ven con moxenhos, trinitarios y hasta ignacianos.Hablamos de un territorio pluricultural. Loscolonos se han constituido por afinidades; elsindicalismo cocalero ha generado otro tipo deconnotaciones y aspiraciones. Por lo tanto, lapresencia del movimiento cocalero es necesariapara cualquier planificación.

Jorge Cabrera: A pesar de los conflictosexistentes, los diferentes grupos manifiestan in-terés y entusiasmo por participar en el turismo,pero deben también participar las comunidadesindígenas.

Freddy Cruz: Quiero informar sobre nues-tro sector, el indígena. Existe una organización

regional conformada por seis Consejos: cuatroson yuracarés, uno yuki y el otro combinado en-tre yuracarés y trinitarios. Hasta hace un año, eltema central era la titulación de nuestros territo-rios, pero a la vez la gestión territorial. Hemoscomenzado por lo que es el manejo forestal; seestá tratando de definir el tipo de desarrollo quequieren los seis Consejos. Para ello se ha suscri-to un convenio con el Viceministerio de Desa-rrollo Alternativo. A partir de ello, buscamoscómo mejorar nuestras condiciones de vida; elturismo sería un complemento dentro de ese ob-jetivo. En este sentido existe bastante madurezen las organizaciones para fijar condiciones cla-ras para el desarrollo de actividades turísticas y,obviamente, establecer acuerdos claros con lasempresas privadas. Sin embargo, existe una mar-cada inclinación a emprender acciones desdelas comunidades.

60

• Escasa o ninguna difusión de los derechoscomunitarios e indígenas y su marco norma-tivo, en condiciones adecuadas a las diver-sas culturas y lenguas en Bolivia.

• Inaplicación de los derechos comunitarios eindígenas en el ámbito económico y del tu-rismo en particular.

• Escasa representatividad real y ausencia delas comunidades campesinas y pueblos in-dígenas de las esferas institucionales a nivelnacional, con la consiguiente falta de capa-cidad negociadora.

• La participación política comunitaria, enmuchos casos, se encuentra subordinada aobjetivos extraños y externos.

• Ausencia o negligencia del Estado para res-paldar procesos y gestión locales a favor delas comunidades y pueblos indígenas.

3. Oportunidades:

• Existe capacidad creativa y propositiva enlas comunidades y pueblos indígenas paraaprovechar en su beneficio el turismo, lo quepodría ser potenciado si se garantizan espa-cios para su participación real.

• Las comunidades y pueblos indígenas po-seen conocimientos integrales de su poten-cial cultural, ambiental y organizativo, quedebería contemplarse como recurso patrimo-nial en la legislación, nacional, regional ylocal.

• La diversidad cultural y ecológica que seencuentra en el conjunto de las comunida-des y pueblos indígenas debe ser reconocidacomo derecho en su favor, diseñando unanormativa y su aplicación sin exclusión nidiscriminación.

• El proceso de saneamiento y titulación delas tierras y territorios permitirá un mayor

IV. TRABAJO EN TALLERES

Grupo 1: Marco Normativo y TurismoComunitario

A) Análisis FODA

1. Fortalezas:

• Las comunidades y pueblos indígenas sonpropietarios legítimos de su patrimonio cul-tural e histórico, así como de los recursosnaturales que encierran sus tierras y territo-rios (Aplicación del Convenio núm. 169 deOIT).

• La permanencia de la propia institucio-nalidad jurídica, reconocida por el Art. 171de la Constitución, que consagra y reconocesus derechos.

• La capacidad de convocatoria y organiza-ción de las comunidades y pueblos indí-genas.

• Las comunidades y pueblos indígenas man-tienen formas de vida y cultura que son atrac-tivos potenciales para el turismo nacional yreceptivo, además del patrimonio natural ysocial que poseen.

2. Debilidades:

• Desconocimiento en las comunidades y pue-blos indígenas de la legislación y la norma-tiva sobre turismo.

• Existe legislación boliviana contrapuesta aconvenios internacionales; ejemplo, Ley deTurismo que no contempla la participaciónde las comunidades, según lo estipulado enel Convenio núm. 169 de la OIT, ratificadopor Bolivia en 1991.

• Falta de instrumentos legislativos y norma-tivos adecuados a los diversos ámbitos so-ciales, culturales y territoriales del país.

61

ejercicio de los derechos de las comunida-des y poblaciones indígenas.

• El conocimiento y difusión de los derechosindígenas y comunitarios facilitaría el desa-rrollo de procesos y capacidades de nego-ciación organizadas y más amplias.

• El potencial turístico para la oferta, conju-gado con la clara tendencia de la demandade productos de origen comunitario e indí-gena, permitirá un ejercicio de sus derechos,que debería traducirse en una legislaciónconsecuente.

• La descentralización de la gestión en la acti-vidad turística a nivel municipal y local, pue-de permitir el establecimiento y la vigenciade una normativa adecuada con mayor par-ticipación y equidad en su aplicación.

• La descentralización debe también posi-bilitar el ejercicio del derecho de veto porparte de las comunidades y pueblos indí-genas, respecto a la explotación comercialde su patrimonio cultural, natural y am-biental, en la medida que las actividadesturísticas comerciales no respondan a susexpectativas económicas, ambientales yculturales.

• Es posible extender la aplicación de la Leydel Medio Ambiente y la Ley Forestal alcampo del turismo por razones de coheren-cia jurídica.

4. Amenazas:

• El turismo desinformado y poco respetuo-so en relación a los derechos indígenas,puede destruir, desestructurar, subvalorary deteriorar el patrimonio cultural, naturaly económico de las comunidades y pueblosindígenas.

• La contraposición y/o la ignorancia de losderechos indígenas y comunitarios, por par-te de intereses políticos y económicos (per-sonales y de grupo), con relación al uso yaprovechamiento de los recursos patrimonia-les, culturales, naturales y económicos.

• La explotación turística y comercial delpatrimonio cultural, natural y económicosin consulta ni participación real de las co-munidades y pueblos indígenas, así comoen el establecimiento de políticas y marcoslegales.

B) ¿Qué hacer?

• Desarrollar y proponer en la reglamentaciónde la Ley de Turismo, la participación de lascomunidades y pueblos indígenas en los ni-veles nacional, regional, municipal y local.

• Impulsar la constitución de una instancia decoordinación y monitoreo a nivel nacionalpara el análisis, gestión y desarrollo de laactividad turística en comunidades y pueblosindígenas. Se considera como base las insti-tuciones participantes e interesadas en el pre-sente evento realizado por la OIT en La Paz.

• Formar e informar a las comunidades y pue-blos indígenas sobre sus derechos individua-les y comunales en el área del turismo.

• Establecer un orden de prioridades para laintervención con proyectos y acciones con-cretas, comenzando por aquellos pueblos in-dígenas y comunidades que ya han sufridoprocesos de turismo descontrolado y en aque-llos amenazados con evidentes riesgos in-mediatos.

• Gestionar recursos de inversión necesariosa los procesos de información, acciones prio-ritarias, etc. buscando principalmente com-prometer recursos municipales, departamen-tales y nacionales.

C) ¿Cómo hacer?

• Convocando a espacios de diálogo más am-plios y con mayor presencia de representan-tes comunitarios e indígenas a nivel nacio-nal para el análisis de la problemática, po-niendo énfasis en la multiculturalidad de sudesarrollo (empezando por realizar encuen-tros en idiomas propios).

62

• Promoviendo instancias organizativas loca-les que faciliten normar y controlar el flujoturístico en el área rural.

• Profundizando procesos de concertación,coordinación y negociación con instanciasgubernamentales, empresariales, munici-pales, etc., para buscar la participación yel reconocimiento pleno de los derechosde las comunidades y pueblos indígenasen la gestión del turismo en sus áreas pa-trimoniales.

• Capacitando a promotores dentro de las co-munidades y pueblos indígenas para difun-dir y aplicar conocimientos sobre sus dere-chos y marcos normativos, facilitando inter-cambio de experiencias y difundiendo pro-yectos exitosos o promisorios.

Grupo 2: Producto Turístico yComercialización

A) Análisis FODA

1. Fortalezas:

• Los recursos naturales, los atractivos turís-ticos potenciales y las manifestaciones de susvalores culturales son de la comunidad, porderecho y por que están dentro de sus terri-torios.

• La organización permite la autogestión enel manejo de los recursos naturales.

• Existe expectativa de las comunidades paraparticipar activamente en actividades de tu-rismo.

• El turismo debe ser un factor positivo querevalorice la cultura.

• La interacción con las entidades públicas yprivadas puede significar acceso a recursosy captación de inversiones.

• Existen condiciones objetivas en las comu-nidades para generar sus propios productosturísticos innovadores.

2. Debilidades:

• Los recursos naturales tienden a ser crecien-temente degradados.

• La situación jurídica de los territorios indí-genas y comunitarios tiende, desafortuna-damente, a la propiedad individual.

• No existen procesos de capacitación en fa-vor de las comunidades para ofertar servi-cios turísticos, operar y definir costos.

• Las comunidades carecen mayoritariamentede infraestructura básica.

• Muy pocas comunidades se benefician deproyectos y acciones de apoyo técnico y fi-nanciero.

• No hay una visión de conjunto para el desa-rrollo de la actividad turística, comenzandopor el proceso de planificación.

• Las entidades estatales no asumen adecua-damente su papel de planificadores y bue-nos asesores en materia de turismo.

• No existe un sistema de promoción turís-tica que beneficie en particular a las co-munidades.

• A las comunidades no llegan recursos eco-nómicos necesarios para emprender activi-dades y gestionar el turismo.

3. Oportunidades:

• Existe un movimiento social e institucionalque promueve la pertenencia y el manejo delterritorio indígena, respaldado por el Con-venio núm. 169.

• Se observa un proceso de reconstrucción desistemas comunitarios de territorio, recono-cidas en la TCO, especialmente en el áreaandina.

• Es posible canalizar inversiones para infra-estructura de apoyo.

• El Estado, mediante los gobiernos locales,puede iniciar procesos integrales en cuantoa mejora de caminos, salud y otros serviciosque faciliten el turismo.

63

• Es factible realizar una planificación inte-gral del turismo con participación comu-nitaria, como una actividad complemen-taria a las principales de carácter tradiciona-les en el área rural.

• Es factible generar espacios de interaccióncon otros actores y agentes, públicos y pri-vados, que promueven y/o comercializanproductos turísticos.

• Las unidades de turismo están actualmentecaptando recursos para la promoción turís-tica.

4. Amenazas:

• El movimiento social, como portador au-téntico del reconocimiento y ejercicio delos derechos comunitarios, puede serdesvirtuado.

• Sin un fortalecimiento de las comunidadesindígenas puede ocurrir que los proyectosconjuntos con la empresa privada se desa-rrollen con un enfoque meramente comer-cial de la cultura, originándose una subordi-nación política y económica.

• Si no existe una planificación adecuada delturismo, las inversiones y los ingresos eco-nómicos en las comunidades pueden gene-rar conflictos internos.

• La planificación no concertada del turismoentre Estado, empresa privada, comunidady ONG puede acarrear perjuicios a la comu-nidad.

• Que la mencionada concertación ocurra úni-camente en los niveles directivos de deci-sión y no en la base.

• Sin participación comunitaria se generará unproducto turístico no auténtico.

B) ¿Qué hacer?

• Definir y concertar conceptos sobre turismosostenible, así como metodologías y técnicasde planificación, operación y comercia-lización de productos turísticos comunitarios.

• Promover una interacción más efectiva conlas comunidades; en todo caso, propiciar undiálogo más intenso con ellas.

• Trabajar alianzas estratégicas con operado-res de la empresa privada.

• Asesorar y capacitar para generar políticascomunales de gestión turística.

• Fortalecer los sistemas de organización ori-ginaria en las comunidades.

• Identificar un producto turístico competiti-vo a nivel local y regional.

• Intervenir competitivamente con productosturísticos originales en el mercado.

• Fortalecer la identidad de los pueblos indí-genas a través de proyectos turísticos.

C) ¿Cómo hacer?

• Organizando talleres o seminarios de trans-ferencia de experiencias.

• Propiciando procesos de capacitación en tu-rismo desde la lógica indígena.

• Capacitando al personal de los municipiosen materia de turismo comunitario.

• Indagando sobre la problemática turística enlas comunidades desde su realidad.

• Facilitando encuentros participativos entrecomunidades y sector privado.

• Celebrando convenios con propuestas des-de la visión indígena.

• Concibiendo y lanzando productos novedo-sos de alta calidad.

• Desarrollando acciones de interacción yaprendizaje entre las comunidades.

Grupo 3: Gestión Empresarial delTurismo Comunitario

A) Análisis FODA

1. Fortalezas:

• Grupos organizados y que gestionan proyec-tos, cuentan ya con experiencia.

64

• Aprendizaje de gestión como consecuenciade la organización de los grupos.

• La Ley INRA proporciona el marco legalde sostén para legitimar el derecho a lagestión comunitaria.

• Los propios derechos de los pueblos indí-genas, que algunas comunidades los co-nocen y ejercen.

• Las autoridades tradicionales pueden arti-cular las demandas provenientes de fuera dela comunidad y regular actividades de ges-tión en turismo en el seno de la comunidad.

• Reproducir y afianzar sistemas de trabajocomunitario.

• Los procesos de negociación respetan los sis-temas de racionalidad organizativa de la co-munidad: formas de trabajo, roles y funcio-nes de los jóvenes, mujeres y ancianos, ri-tos comunitarios.

• Forma individual y colectiva comunal depromover las actividades turísticas.

• La filosofía de la Ley INRA está inspiradaen la comunidad y contempla el trabajo in-dividual y comunitario.

2. Oportunidades:

• Fortalecer la gestión comunitaria a partir deotras leyes y convenios: Ley del Medio Ambien-te, Ley Forestal, Ley INRA, el Convenio núm.169 de la OIT, Reglamento de Biodiversidad.

• Todas estas leyes cubren, indirectamente, as-pectos del turismo porque pueden interpelarlas acciones de otros operadores del turis-mo.

• Los temas ambiental y de interculturalidadson transversales en todo proceso educativopara fortalecer posteriores gestiones.

• Capacitación e información en derechos ygestión empresarial.

• Capacitación de recursos humanos en as-pectos técnicos del turismo.

• Manejar eficientemente la oferta de produc-tos (artesanales y alimentarios) y serviciosal turista.

• Incidir en la reglamentación de la Ley deTurismo.

• Fortalecimiento de los lazos comunitarios yculturales, así como la identidad y preserva-ción ambiental y territorial a través de laautogestión.

• Realizar alianzas estratégicas con proyectos,cámaras gremiales y ONG.

• Fortalecer y desarrollar la capacidad de ne-gociación y conocimiento del mercado.

• Protección del patrimonio comunitario.• Oportunidad de promover el ejercicio de de-

rechos de diversa índole: humanos, indíge-nas y civiles.

• Posibilidad de regular las inversiones e in-cidir en la distribución equitativa de los be-neficios económicos.

• Revisar el discurso sobre etno/ecoturismo yconstruir uno nuevo sobre el concepto delturismo cultural.

3. Debilidades:

• Falta de capacitación de las comunidades engestión, negociación y alianzas.

• Desconocimiento de los derechos y falta deejercicio real de los mismos.

• Desconocimiento de leyes que protegen opromueven los derechos indígenas.

• Ausencia de mecanismos reales de defensay protección de la cultura en todos sus as-pectos: derechos, propiedad, intimidad, vio-lación de sitios de rituales.

• Falta de conocimiento de mercados, meca-nismos de regulación de los productos turís-ticos y acceso a recursos económicos parasu gestión eficientes.

• Falta de organización en las comunidadespara promover actividades turísticas.

• Poca motivación y compromiso de los miem-bros y representantes de la comunidad.

• Carencia de autoridades tradicionales mu-nicipales que asuman la representatividad eincidan en los procesos de toma de decisio-nes que afectan a las comunidades.

65

definidos en todas las instancias; es decir, lagestión debe definirse entre todos como ac-tividad que se delega o se asimila. Sin la ges-tión es como si uno de la ciudad se extravia-ra en el monte y no supiera qué hacer y pordónde ir.

• Las organizaciones matrices deberán incluirel tema de turismo sostenible en sus políti-cas de desarrollo.

• Forjar un nuevo concepto de turismo cultu-ral, o tal vez con otro nombre, pero que ex-prese la forma cómo las comunidades rura-les e indígenas entienden el turismo.

• Realizar un análisis de las ventajas y des-ventajas de desarrollar actividades turísticasen la comunidad.

• Iniciar un proceso de evaluación y reflexiónsobre la necesidad o no de tomar en cuentael turismo en la comunidad. Las alianzas ven-drían en un segundo paso; después de haberevaluado y definido una política de partici-pación en el turismo.

C) ¿Cómo hacer?

• A través de la información: difusión de tex-tos, vídeos, conversatorios, talleres.

• Intercambiando experiencias: si no queremoscometer errores es necesario entonces, sa-ber qué ha pasado en otras comunidades ypaíses.

• Estudiando y analizando la Ley de Turis-mo y buscando mejorarla, a través de unaadecuada reglamentación, en beneficio delos pueblos indígenas, con apoyo de laOIT.

• Incorporando el turismo como parte de laslíneas estratégicas de desarrollo de los pue-blos indígenas.

• Capacitando directamente a los comunerosy considerándola como una actividad prio-ritaria, no porque sea nueva, sino por las po-tencialidades que encierra.

• Falta de formación con respecto al otro,el extranjero; la gente se somete o tieneuna actitud sumisa frente al extraño.

• Falta de experiencia en negociación de lascosas que pueden permitirse o no en el turis-mo, tanto a nivel de autoridades municipa-les y tradicionales, como de la comunidad.

• Desconocimiento de experiencias similaresen el país y en otros países.

• Falta de organización nacional y de repre-sentación de las comunidades en los orga-nismos del Estado, tanto a nivel local comoa nivel nacional.

4. Amenazas:

• Pérdida de la posibilidad y la capacidad degestión del turismo.

• Limitación de derechos y pérdida autonomíaal ingresar en dichas actividades.

• Debilitamiento de las culturas al sustituirlaspor comportamientos ajenos de consumo,hábitos y otras costumbres, etc.

• Pauperización en términos sociales, econó-micos, culturales, produciéndose, en conse-cuencia, la insostenibilidad de la actividadturística.

• Impacto negativo de la presencia extraña en elmedio ambiente (contaminación y depreda-ción), entre los jóvenes (conducta en la sexua-lidad), en la familia y la comunidad en general.

• Sustitución de las actividades tradicionalespor un excesivo interés mercantilista.

• Desintegración social y conflictos al interiorde la comunidad por un afán desmedido debeneficios económicos.

• Distorsión de las prioridades de la comunidaden función de las prioridades del turismo.

B) ¿Qué hacer?

• Desde las organizaciones de base, reflexio-nar sobre el tema, sin entorpecer los roles ya

66

nas se sienten excluidas de la Ley de Turismo,en calidad de operadoras y están enfrentando si-tuaciones de una clara discriminación. Hoy sonsólo considerados objetos pasivos de un turismomuy convencional. Esta situación surtirá efec-tos que, a la larga, no solamente afectarán a lascomunidades, sino que también terminarán mi-nando al desarrollo del turismo en Bolivia. Lasconsecuencias inmediatas están ya dejando sen-tirse, pues las comunidades están esgrimiendoel derecho de veto al ingreso de turistas en susterritorios, en razón de su carácter agresivo y nadaequitativo en el reparto de los beneficios que segeneran.

Al ser elegidas las comunidades como des-tino de flujos turísticos, éstas ofrecen a los vi-sitantes atractivos naturales y, sobre todo,múltiples expresiones de su cultura y una opor-tunidad de intercambio vivencial. No obstante,estos aspectos tan enriquecedores para el visi-tante no están exentos de amenazas que pro-vienen de la mercantilización de la cultura, laadulteración y manipulación de ritos y costum-bres que encierran valores trascendentes. El tu-rismo convencional ha construido un discursosimplista en torno a la satisfacción del cliente;esta corriente en Bolivia no parece haberse per-catado todavía que ello entraña un grave peli-gro tratándose de productos culturales. El de-safío que se plantea es de magnitud y consisteen mantener un equilibrio permanente y diná-mico entre las fuerzas de modernidad y los va-lores comunitarios auténticos, teniendo en mirala sostenibilidad integral de las comunidadesen los planos económico, social, cultural y am-biental. Un cambio de mentalidad en el medioempresarial boliviano vinculado al turismo debeciertamente operarse, lo cual plantea un enor-me reto.

V. CLAUSURA DEL SEMINARIO TALLER(Carlos Maldonado)

En sus palabras de clausura, el represen-tante de la OIT resumió los principales temasde los debates y los aportes del evento al escla-recimiento de la problemática del turismo conlas comunidades rurales e indígenas en Boli-via. Además de una valiosa oportunidad paracompartir y capitalizar experiencias concretas,el seminario centró su atención sobre las rela-ciones entre los tres actores fundamentales dela actividad turística que nos ocupa: Estado, em-presa privada y comunidad. Por ello, estimó quese generaron aprendizajes útiles para operado-res de proyectos y productos turísticos, aunquelamentó la ausencia del organismo rector delturismo en el país.

Anotó, en primer lugar, el hecho de que enBolivia, a diferencia de lo que ocurrió en Ecua-dor y en el Perú, fue difícil identificar experien-cias consolidadas de turismo con comunidadesindígenas, debido al menor grado de desarrollode este género de iniciativas en el país. Ello serefleja claramente en los casos seleccionados que,salvo el de la Isla Suriqui y las comunidades delBeni, asociadas a la empresa Viajes Fremen, serefieren más a proyectos productivos de desa-rrollo artesanal, que a servicios turísticos pro-piamente tales. Sin embargo, las experienciasexitosas desarrolladas por los centros artesanalesde Moxos y Artecampo, al igual que el arte tex-til de la región Jalqa, en términos de fortaleci-miento organizativo, autogestión, calidad de losproductos ofertados, constituyen una base muysólida para iniciar actividades de servicios turís-ticos.

Destacó luego los aspectos sobre los que,en su opinión, los participantes habían sido másenfáticos en sus deliberaciones. En primer lu-gar, precisó que las comunidades rurales e indíge-

67

Adicionalmente subrayó, en el intento deplasmar sus aspiraciones y expectativas en elcampo turístico, las comunidades rurales e indí-genas tropiezan con grandes escollos. Ademásde la falta de visión y apoyo político al turismocomunitario, la inadecuada infraestructura vialy provisión de servicios básicos, el insuficienteesfuerzo de promoción y comercialización porparte del Estado no favorecido un franco despe-gue del turismo con las comunidades. Estas des-conocen los mercados y los medios para inser-tarse competitivamente en ellos, por carecer derecursos humanos calificados para esas tareas.Es decir, a pesar de conocer el potencial que en-cierran los atractivos y recursos de la comuni-dad, el problema estriba en cómo convertirlosen productos turísticos viables.

Para superar esta serie de restricciones lascomunidades deberían, por una parte, fortale-cer procesos de asociación comunitaria paraparticipar en la definición de nuevos destinosy productos turísticos y, por otra, diseñar es-trategias de alianza con gremios empresaria-les y operadores turísticos, incluyendo inver-siones conjuntas.

En esta óptica, precisó que algunas comuni-dades, para competir eficazmente, habían opta-do por dos estrategias inteligentes: la una, pre-fiere la calidad a la cantidad, ofertando produc-tos auténticos, si no únicos en su género; la otra,aplica el principio pedagógico de la progresi-vidad en la oferta de servicios turísticos, o sea,uno básico para iniciar al cual se le van incorpo-rando otros de mayor complejidad o valor co-mercial.

Señaló que para aprovechar las nuevas ten-dencias del mercado internacional por produc-tos culturales y ecológicos competitivos, las co-munidades deben fortalecer la conciencia turís-tica de sus miembros al igual que la cultura em-presarial y la capacidad de gestión de negocios.La creación de empresas sin la debida vincula-

ción con las cadenas de comercialización y, sinla capacitación de sus recursos para brindar ser-vicios de calidad puede frustrar los proyectos co-munitarios y malograr las inversiones.

Enfatizó que el turismo, como nueva fuentede ingresos para la comunidad, no debería reem-plazar ni, menos aún, desplazar a las actividadesesenciales que gestionan coherentemente las co-munidades para su reproducción social, como sonla agricultura, la caza, la pesca y la artesanía. Alcontrario, éstas deberían verse fortalecidas en unaóptica de desarrollo sostenible.

Luego advirtió que, para conseguir lacompetitividad de los productos turísticos eraindispensable concertar lineamientos de acción,complementados con acuerdos concretos, entrelos diferentes actores públicos y privados. ¿Quésolicitan las comunidades en el diálogo conel Estado y el sector privado?. Cuatro medidasesencialmente: i) legislar y planificar el turismocon participación de la comunidad, salvaguar-dando sus derechos; ii) diseñar productos tu-rísticos conjuntamente con los operadores co-merciales, respetando su identidad cultural;iii) apoyo para la promoción y comerciali-zación de dichos productos; iv) reparto equita-tivo de los beneficios que genera la actividadturística.

Por otra parte, ¿qué pueden garantizar lascomunidades? Al Estado y a la sociedad; la pre-servación de la diversidad biológica, el desarro-llo de su riqueza cultural, así como el manteni-miento de relaciones sociales armónicas quecoadyuvan a la gobernabilidad del país. Se tratade factores intangibles indispensables para atraerlas inversiones y desarrollar el turismo. A la em-presa privada, las comunidades pueden garanti-zarle el acceso a atractivos naturales y expresio-nes culturales originales; servicios de calidad alturista; relaciones de convivencia de mutuo in-terés que preserve la sostenibilidad de la comu-nidad y su habitat natural.

68

Finalmente, para respaldar las iniciativas de lascomunidades locales y los municipios, el funcio-nario de la OIT propuso crear una Red de Apoyoal Turismo Sostenible (RedTurs), cuyos objetivosy estrategia de acción se esbozaron como sigue.

Red de Turismo Sostenible (RedTurs)

RedTurs es una iniciativa propuesta por losparticipantes del Taller Turismo: Mercado ysostenibilidad desde los municipios y las co-munidades, llevado a cabo en Lima, el 1 y 2de marzo de 2001. La finalidad de RedTurs escubrir las necesidades de información, inter-cambio, capacitación y diálogo entre las co-munidades, pueblos indígenas, municipios,instituciones, empresas y personas comprome-tidas con el desarrollo del turismo, como unaopción para el mejoramiento de las condicio-nes de vida de las poblaciones locales, la pro-tección y la preservación de los recursos natu-rales y culturales del país. El objetivo generalde RedTurs es impulsar el desarrollo sosteni-ble del turismo basado en la eficiencia econó-mica y en la distribución equitativa de benefi-cios entre todas las partes comprometidas; elrespeto a la cultura local y participación de lacomunidad; la preservación y conservación delos recursos naturales y culturales.

Objetivos específicos de RedTurs

• Difundir experiencias de casos de turismosostenible a nivel nacional e internacional,considerando casos de éxito, fallidos o enproceso de consolidación.

• Compilar y difundir el marco legal para elturismo sostenible (ambiental, cultural, em-presarial, etc.).

• Capacitar a gobiernos locales y comunida-des en el manejo de herramientas de planifi-cación y gestión del turismo.

• Proponer normas para la gestión del turis-mo a nivel local (comunidades, municipali-dades y organizaciones de base).

• Propiciar la certificación de turismo soste-nible.

• Difundir el uso de tecnologías ecológicas.• Impulsar el turismo ético entre las empresas

nacionales e internacionales.

Agenda temática de RedTurs

• Educación ambiental.• Monitoreo y evaluación de impactos.• Desarrollo de proyectos comunitarios con

participación del sector privado.• Asistencia técnica para el desarrollo de las

iniciativas locales.• Revalorización de la identidad local gracias

a la cultura como eje transversal del turismosostenible.

• Difusión e intercambio de opiniones e in-formación mediante el uso de correo elec-trónico e internet.

Estrategia de trabajo

• Convocar a instituciones u organizacionesempresariales del sector privado.

• Elaborar un directorio y un banco de da-tos de experiencias comunitarias y empre-sariales de turismo sostenible.

• Recopilar y difundir la normatividad tu-rística y ambiental.

• Identificar necesidades y oferta de capaci-tación para el sector.

• Debate y aportes al diseño de políticas dedesarrollo y turismo.

• Difusión de un plan maestro, planes re-gionales y locales así como la estrate-gia de promoción turística del Estado yel Plan Director de Areas Naturales Pro-tegidas.

• Promover nuevos productos turísticos conla participación de comunidades y muni-cipios.

• Apoyo al desarrollo empresarial de comu-nidades y gobiernos locales.

• Elaboración del código ético del turismo.

69

ANEXOS

70

71

I. Objetivo General

La Organización Internacional del Trabajo(OIT) realiza y patrocina este evento con el ob-jetivo de reflexionar de manera conjunta entrerepresentantes indígenas, autoridades locales,instituciones y organizaciones no gubernamen-tales, operadores de turismo y consultores, losdesafíos, potencialidades, proyecciones y ries-gos que supone la promoción de proyectos deturismo con comunidades indígenas.

Con este propósito, se elaboraron cinco es-tudios de caso sobre experiencia de turismo concomunidades indígenas, en diferentes regiones deBolivia, los mismos que diagnostican la situa-ción actual y aprecian el potencial de sos-tenibilidad de dichas experiencias en los ámbi-tos económico, social, cultural y ambiental. Estematerial original servirá, igualmente, de susten-to empírico para los análisis, debates, delibera-ciones y propuestas que planteen los participan-tes al evento.

El seminario taller se propone igualmen-te contribuir a la promoción del sector turís-tico como uno de los componentes relevan-tes del desarrollo económico local, a los efec-tos de generar empleos dignos y una distri-bución equitativa de los beneficios económi-cos que reporten tales actividades.

II. Objetivo Específicos

1) Presentar y debatir algunas experiencias deturismo con comunidades indígenas.

2) Propiciar un diálogo constructivo entre losactores públicos, privados y comunitariosque intervienen en la gestión, promoción yoferta de productos turísticos con miras alograr su competitividad y sostenibilidad.

3) Concertar lineamientos de política y estra-tegias relevantes para garantizar y lograrla sostenibilidad del turismo.

III. Programa del Seminario Taller

Lunes 23 de julio

Mañana:09:00 hrs. Inscripción de participantes09:30 hrs. Inauguración del evento: (Carlos

Maldonado, OIT)10:00 hrs. Conferencia sobre el instrumento

metodológico para el análisis de tu-rismo sostenible con comunidadesindígenas.

10:30 hrs. Pausa refrigerio11:00 hrs. Exposición del primer estudio de

caso: La isla Suriqui del Lago Ti-ticaca.

11:30 hrs. Preguntas y comentarios sobre el es-tudio de caso.

12:30 hrs. Almuerzo

Tarde:14:30 hrs. Segundo estudio de caso: Las muje-

res indígenas de la Chiquitania asen-tados en Buena Vista y Los Tajibos(departamento de Santa Cruz).

15:30 hrs. Preguntas y comentarios

ANEXO 1PROGRAMA DEL SEMINARIO TALLER

TURISMO SOSTENIBLE CON COMUNIDADES INDIGENAS:MERCADO Y SOSTENIBILIDAD

(La Paz 23 y 24 de julio de 2001)

72

Grupo 1: Marco normativo para elturismo comunitario.Grupo 2: Desarrollo de productos tu-rísticos y comercialización.Grupo 3: Gestión empresarial delturismo comunitario.

10:30 hrs. Refrigerio11:00 hrs. Debate de las conclusiones12:30 hrs. Almuerzo

Tarde:14:30 hrs. Trabajo en talleres

Los mismos grupos trabajan pro-puestas de estrategias operativasrespondiendo a las preguntas ¿QuéHacer? y ¿Cómo Hacer?

15:30 hrs. Plenaria: presentación de propues-tas y resultados. Debate.

17:30 hrs. Clausura del Taller.

16:00 hrs. Tercer y cuarto estudios de caso: Lascomunidades indígenas de San Re-nato, Villa Carmen y Villa Victoria;y el Centro Artesanal Moxos (Beni).

16:30 hrs. Preguntas y comentarios17:00 hrs. Quinto estudio de caso: Identifica-

ción de atractivos turísticos en elTrópico de Cochabamba.

17:30 hrs. Preguntas y comentarios18:00 hrs. Sexto estudio de caso: Las comuni-

dades indígenas y ayllus del Depar-tamento de Chuquisaca.

18:30 hrs. Preguntas y comentarios19:00 hrs. Cena

Martes 24 de julio

Mañana:09:00 hrs. Trabajo en talleres

73

ANEXO 2PAUTAS PARA EL ANALISIS DE EXPERIENCIAS

DE TURISMO SOSTENIBLE CON COMUNIDADES INDIGENASCarlos Maldonado, OIT

(Especialista en políticas de empleo y desarrollo rural)

vo, mientras que la segunda tendrá un carácteranalítico. En las secciones subsiguientes se de-sarrollan, para cada caso, los respectivos conte-nidos.

A) Descripción de la experiencia

Es indispensable obtener y procesar infor-mación descriptiva de carácter general, tantosobre el proyecto o experiencias comunitarias ensí, como sobre su origen, raíces histórico cultu-rales, entorno geográfico, particularidades delproducto y los atractivos turísticos, segmento delmercado atendido y las acciones que se han em-prendido en materia de mercadeo y comer-cialización del producto.

i) Información general

Ubicación geográfica: principales paráme-tros como localidad, municipio, departa-mento o provincia y región del país; alti-tud del lugar, ecosistema del que formaparte.Descripción de los principales atractivos tu-rísticos de la zona de influencia considera-da.Reseña histórica: la comunidad y el procesode desarrollo del producto turístico; años deexperiencia en el manejo del producto turís-tico.Apoyo recibido para su diseño, implemen-tación y operación: comunidad únicamente,ONG, Estado, sector privado (alianzas es-tratégicas y vínculos con operadores turísti-cos).

1. Objetivo

La presente nota técnica tiene por objeto pro-porcionar a los consultores que realizarán losestudios de caso, relacionados con las experien-cias de turismo sostenible llevadas a cabo por ocon comunidades indígenas, un conjunto de pau-tas prácticas para el análisis de las mismas. Elmétodo y la selección de un determinado núme-ro de variables obedecen a las necesidades de,primero, realizar una lectura sistematizada de lasexperiencias que son objeto de observación y,luego, facilitar un análisis comparativo de las ex-periencias desarrolladas en diferentes países dela subregión (Bolivia, Ecuador y el Perú), confines de capitalización y difusión.

Dicho análisis servirá de sustento empíricoa dos acciones ulteriores: al intercambio de ex-periencias promisorias o consolidadas entre co-munidades a efectos de un mutuo enriquecimien-to en materia de proyectos de gestión comunita-ria y a la elaboración de un instrumento de ca-rácter pedagógico con fines de difusión y capa-citación. Este último revestirá la forma de unaGuía práctica para capacitar a recursos humanosde municipios rurales y comunidades indígenas,motivados en mejorar o replicar creativamentedichas experiencias e incorporarlas en el ámbitode su gestión económica.

2. Contenido

Las experiencias serán observadas median-te una doble lectura, obviamente complementa-rias: la primera se realizará a un nivel descripti-

74

Formas de acceso, medios de transporte com-binado y tiempo para llegar al lugar desde lacapital y la ciudad más cercana.Forma de propiedad y estatus jurídico de laempresa.

ii) Definición y composición delproducto turístico

Precisar la naturaleza del producto turísti-co ofertado: culturas vivas y convivenciacon poblaciones nativas en relación consus actividades productivas (agroturismo);exploración en la naturaleza: caminatas enselva y montaña con observación de flora,fauna, ríos, lagunas, cascadas, pesca, etc.(turismo de aventura); visita a monumen-tos y vestigios arqueológicos de culturasancestrales (turismo histórico)); visita a lu-gares sagrados y participación en ritos fes-tivos y ceremonias religiosas o iniciáticascon chamanes (turismo místico); transmi-sión de conocimientos colectivos an-cestrales y sus aplicaciones, enseñanza so-bre plantas medicinales (turismo científi-co).Eventualmente los circuitos turísticos que seproponen: programa de actividades, cami-natas y sitios que se visitan, número de díasrequerido para la visita.Presencia de elementos innovadores en elproducto turístico y su composición.Conexión con otros destinos y circuitos tu-rísticos, relaciones con otras comunidadesvecinas.Servicios conexos o afines: guías nati-vos, venta de artesanías, medios de trans-porte propios, alimentación y refrigerio,alojamiento (hotel, hostería, hospedajefamiliar, cabañas, carpas en campamen-to), etc.Servicios de telecomunicaciones: teléfono,fax, e-mail, radio, otros.Según los parámetros anteriores, el produc-to turístico puede ser catalogado como inci-

piente, en proceso de consolidación o ya con-solidado.

iii) El segmento de mercado atendido

Segmentación del mercado: definir el seg-mento al que está dirigido el producto y sugrado de especialización (personas con in-tereses específicos, edad, condicioneseconómicas, procedencia: receptivo o na-cional, etc.).Estimar el mercado potencial al cual podríaorientarse el producto o la ampliación delmismo.Precisar la capacidad (de oferta) máximapara recibir y atender a grupos por visita.

iv) Mercadeo y comercialización

Indicar si se cuenta con materiales de pro-moción como afiches, trípticos, folletos,guías, videos, página web, o se utilizan losmedios de comunicación para publicitar elproducto (radio u otros).Canales de comercialización del producto:si es el caso, cómo se realiza su comer-cialización, o si el producto está listo paraser comercializado, planes que se desarro-llarán para ello.Forma parte de algún gremio, asociación,red de comercialización nacional o inter-nacional.Posee una sucursal de información y/o ven-ta en el país o en el extranjero, o cuenta conalgún representante para ese propósito.Participación en ferias de turismo, ruedas denegocios, congresos, seminarios o eventosde la misma índole comercial.

B) Análisis de la experiencia

Para la elaboración de esta sección se tendrácomo marco de referencia algunos de los con-ceptos, instrumentos y etapas del proceso dePlaneación estratégica. En particular, se hará uso

75

de tres instrumentos simplificados, conocidoscomo:

i) Diagnóstico Estratégico: el mismo queresponde al interrogante ¿dónde se encuentraactualmente la experiencia comunitaria obser-vada?

ii) Direccionamiento Estratégico: en estafase se intenta responder a la pregunta ¿dóndequiere llegar la comunidad en un horizonte detiempo definido?

iii) Proyección Estratégica: en esta fase seproponen y seleccionan opciones para cada unode los objetivos y áreas estratégicas, respondien-do así a la pregunta ¿cómo va a lograr la comu-nidad sus objetivos y metas programados?

i) El diagnóstico estratégico

El diagnóstico comporta un análisis de lasituación actual de la comunidad en relación ala experiencia analizada, tanto internamentecomo frente a su entorno. Ello implica un aná-lisis de las principales fortalezas y debilidadesinternas a la comunidad en referencia a sus ini-ciativas de turismo sostenible, así como a lasoportunidades y amenazas que ésta debe enfren-tar en las diferentes etapas de concreción de suproyecto comunitario.

En su realización son muchas las variablesque pueden intervenir. Por ello, en su identifica-ción y estudio es indispensable priorizar cadauno de los indicadores o variables definiéndo-los en términos de su importancia y del impactoestimado en el éxito o fracaso del proyecto de lacomunidad u organización.

Con el propósito de sistematizar las varia-bles más relevantes, se propone agruparlas encuatro dimensiones genéricas: económica, social,cultural y ambiental. Estas dimensiones bási-cas están estrechamente relacionadas con el aná-

lisis de sostenibilidad en sus cuatro vertientes:económica, social, cultural y ambiental.

a) Las cuatro dimensiones genéricas dela sostenibilidad

1. Económica: en esta dimensión se consi-derarán las siguientes variables:

Actividades económicas nuevas o fortale-cidas a través de la promoción del turismo(artesanía, pequeña agroindustria, transpor-te y otros servicios).Oportunidades de diversificación de las fuen-tes de ingreso e incremento de los mismospara la comunidad, gracias a las activida-des turísticas y servicios conexos.Formas o mecanismos a través de los cua-les se distribuyen en la comunidad los in-gresos que se perciben por la actividad tu-rística.Compra de productos y servicios locales paralas actividades turísticas.Si las actividades son rentables y reportanganancias, en qué se invierte o cómo se uti-lizarán (por ejemplo, en dotación o mejorasde servicios comunales).Inversión estimada en infraestructura ya rea-lizada, en ejecución o en proyecto.Capacidad de gestión comunitaria para elmanejo viable de las empresas turísticas.

2. Social: en este caso se analizarán las si-guientes variables:

Ocupación (empleo) permanente y ocasio-nal que han generado las actividades turísti-cas en la comunidad o fuera de ella (inde-pendientes).Capacitación de recursos humanos que hainducido la actividad turística en la comuni-dad.Categorías de la población que se ha benefi-ciado en particular de los empleos y la capa-citación (mujeres, jóvenes, tercera edad,

76

analfabetos, de menor nivel educativo, disca-pacitados).Las actividades turísticas y conexas ¿han lo-grado atenuar los procesos migratorios de losmiembros de la comunidad?¿Dichas actividades han incidido en un ma-yor grado de cohesión social de la comuni-dad (por ejemplo, fortaleciendo los meca-nismos internos de participación y toma dedecisiones) o han generado dislocacio-nes, fracturas y tensiones en su seno (porejemplo, creando instancias paralelas dedecisión y gestión, o favoreciendo proce-sos de diferenciación social)?

3. Cultural: en este ámbito se examinaránlas siguientes preguntas directrices cualitativas:

¿Las actividades turísticas rescatan, valo-ran y potencian algunas de las diferentesmanifestaciones propias de la cultura in-dígena?¿Dichas actividades han respetado, afirma-do y difundido valores, costumbres, tradi-ciones religiosas o espirituales y prácticassocioculturales de la comunidad, o las handebilitado?¿Se han desarrollado acciones de intercam-bio o diálogo intercultural (interculturali-dad), por ejemplo: intercambio de conoci-mientos colectivos ancestrales; principios fi-losóficos o religiosos que sustentan modosde vida; mitos y leyendas sobre los orígenesy destino de los pueblos indígenas?

4. Ambiental: en el análisis de esta dimen-sión se tomarán en cuenta las siguientes varia-bles:

¿Qué medidas o disposiciones concretas haprevisto la comunidad para controlar y re-ducir el impacto negativo de las actividadesturísticas en el entorno natural? En particu-lar, se observarán las tecnologías y materia-les utilizados en las obras de infraestructura

y construcción, medios de transporte, ali-mentos y bebidas.¿La comunidad realiza un manejo de dese-chos (sólidos, líquidos y emanaciones) acor-de con la preservación del medio ambientey los recursos naturales?¿La comunidad ha buscado y/o ha recibidoasesoramiento en materia de conservaciónambiental?¿Se ha capacitado a los guías nativos y se hasensibilizado a la comunidad y a la pobla-ción local en temas ambientales y en la va-loración de sus propias costumbres y tradi-ciones?¿Se está informando y orientando a los tu-ristas en aspectos relacionados con manejode desechos y conservación ambiental?¿Se han identificado impactos negativos enel ecosistema generados por las actividadesturísticas o se ha tomado conciencia de suspotenciales efectos negativos?¿Se han elaborado y se están aplicandoindicadores de monitoreo ambiental?

b) El análisis FODA

A continuación se precisan las definicionesbásicas de los conceptos utilizados para el diag-nóstico estratégico FODA:

1. Fortalezas: se refiere a los factores, cua-lidades, atributos, recursos y actividades inter-nos a una comunidad, que facilitan y contribu-yen al logro de los objetivos inicialmente traza-dos por la misma.

2. Debilidades: se relaciona con los facto-res, cualidades, atributos, recursos y actividadesinternos a una comunidad, que dificultan y co-hiben la consecución de los objetivos que persi-gue la comunidad.

3. Oportunidades: tiene que ver con cir-cunstancias, eventos, hechos y tendencias que semanifiestan en el entorno de la comunidad que

77

podrían beneficiar, favorecer o facilitar el desa-rrollo de ésta, a condición de tomar las medidaspara que se los aproveche en forma oportuna yeficiente.

4. Amenazas: remite a circunstancias, even-tos, hechos y tendencias que se manifiestan enel entorno de la comunidad que podrían impe-dir, limitar o dificultar su desarrollo, si no se to-man las medidas pertinentes para suprimirlas,contrarrestarlas o neutralizarlas.

En síntesis, el diagnóstico estratégico debepermitir elaborar una matriz de doble entrada,de manera flexible y adaptada a las variables quese analicen, en la cual los elementos del FODAconforman los componentes verticales de la mis-ma y las cuatro dimensiones genéricas los com-ponentes horizontales.

ii) Direccionamiento Estratégico

Una vez conocida la situación actual de lainiciativa turística de la comunidad, se trata desaber a dónde quiere llegar esta última en unperíodo determinado (tres años, por ejemplo). Laaplicación del instrumento llamado “direccio-namiento estratégico” permitirá a la comunidadu organización definir un conjunto de estrategiaspara aprovechar sus fortalezas, revisar y preve-nir el efecto de sus debilidades, anticiparse y pre-pararse para aprovechar las oportunidades y pre-venir oportunamente el efecto de las amenazas.Dicho de otra manera, la comunidad debe ex-

presar lo que espera lograr para hacer reales susaspiraciones.

Esta etapa consiste en seleccionar, de mane-ra explícita, un número limitado de objetivos enalgunas áreas que la comunidad considera cla-ves o primordiales para el desarrollo de su pro-ducto turístico y en las cuales, consecuentemen-te, pondrá especial atención y concentrará susenergías, esfuerzos y recursos. De este modo,conseguirá un desempeño excepcional (excelen-cia) con el fin de asegurar una competitividad enel mercado.

La formulación debe ser explícita en cuan-to a la consolidación de las fortalezas identifi-cadas, atacar las debilidades, aprovechar lasoportunidades que se presentan y anticipar elefecto de las amenazas. Además, la formula-ción debe ser consistente, realista, comprome-tedora y motivante, de tal manera que estimu-le y promueva la identidad y pertenencia detodos los miembros de la organización o co-munidad.

iii) Proyección estratégica

En esta etapa, la comunidad define las ac-ciones que debe realizar y los recursos que espe-ra movilizar a efectos de soportar el logro de losobjetivos y hacer realidad los resultados espera-dos y las metas programadas. La proyección es-tratégica permite concretar y ejecutar los proyec-tos de la comunidad.

78

79

ANEXO 3DIRECTORIO DE PARTICIPANTES EN EL EVENTO

Amanda Chá[email protected]

Jenny Cárdenas V.U. de la CordilleraLa [email protected]

Juan VelaASUR-Inca PallayChuquisaca

Carlos RojasFundación [email protected]

Rosendo JaillitaFundación DiálogoLa Paz

Manuel VelásquezFundación DiálogoLa [email protected]

Abel Castillo V.Fundación DiálogoLa [email protected]

Elizabeth Velasco CortésComité de EnlaceLa [email protected]

Jorge CabreraExperto [email protected]

Carlos MaldonadoFuncionario OIT, [email protected]

Arla MussreProyecto AD/BOL/[email protected]

Anouk RuttenProyecto AD/BOL/[email protected]

Blanca LeónProyecto AD/BOL/[email protected]

Freddy CruzTécnico [email protected]

Fátima Sandoval [email protected]

Cornelio InoPueblo SirionóBeni

Jimmy SeoaneIsiboro Sé[email protected]

Isabel LeónArtecampoSanta [email protected]

Marcela ChuveArtecampoSanta [email protected]

80

81

NOTAS

1 Ver en Anexo II, OIT: Pautas metodológicaspara el análisis de experiencias de turismo sosteni-ble con comunidades indígenas, ETM, Lima, agos-to, 2000.

2 Ver en anexo el contenido de un Convenio deRepresentación posterior, celebrado en 1998.

3 Sucre es nominalmente la capital de Bolivia,aunque es sólo la sede del Poder Judicial. Es unaciudad mucho más pequeña (de tan sólo 160.000 ha-bitantes) que La Paz, que es verdaderamente la sededel Gobierno y del Poder Legislativo.

4 “Vecinos” designa a personas que no pertene-cen a las culturas tradicionales. Tarabuco, en el sigloXVI se formó como un pueblo de reducción donde

debían concentrase las poblaciones indígenas de laregión para ser evangelizadas. Hoy, los propietariosde las casas centrales son gente que tiene tierras cer-canas o son comerciantes del lugar.

5 La división en mitades era corriente en ayllusde diversas culturas precolombinas (aymaras,cuzqueños y otros). Pero un ayllu es una organizacónque puede darse a diferentes niveles. Ayllu Yamparaestaba dividido en dos mitades, una de las cuales eraQuila Quila, pero a su vez Quila Quila estaba com-puesto por 10 ayllus menores.

6 Maldonado, Carlos: Metodología para elabo-rar un inventario jerarquizado de atractivos turísti-cos y su entorno. OIT, Lima, 2001.