OIT contexto internacional - copia.pdf

download OIT contexto internacional - copia.pdf

of 55

Transcript of OIT contexto internacional - copia.pdf

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    1/55

    LA MEJORA DEL EMPLEO, EXPRESADA EN LA EVOLUCINDE LA PEA ADECUADAMENTE OCUPADA Y EN LA CALIDAD

    DEL EMPLEO

    Curso : Poltica Econmica

    Profesor : Dr. Luis Pacheco

    Jess Chacaltana MatzunagaAlessandra Falconi Chirinos

    lvaro Martnez Boluarte

    2015

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    2/55

    2

    LA MEJORA DEL EMPLEO, EXPRESADA EN LA EVOLUCIN DE LA PEA ADECUADAMENTEOCUPADA Y EN LA CALIDAD DEL EMPLEO

    SUMARIO/INDICE

    1. Introduccin / 2. Evaluacin de la situacin externa / 3. Anlisis de la situacin nacional /4. Medidas y mejora la calidad del empleo y la PEA / 5. Conclusiones / 6. Anexos

    1.

    Introduccin

    En el presente trabajo, se analizar la situacin del empleo en el pas, y cuales son los principalesindicadores laborales que participan en su determinacin. Es de especial inters, estudiar ydeterminar las fuerzas que interactuan en el mercado laboral porque sirven como indicadorsocial del bienestar de la poblacin de un pas. De ah que para la Organizacin Internacional delTrabajo, la frase el desarrollo viene con el empleo, resuma una simple realidad1: El empleo ysu adecuada accesibilidad, permite a los hogares de bajos recursos superar la pobreza. Adems,una oferta adecuada y suficiente de empleos es la base para impulsar la prosperidad, la inclusiny la cohesin social de manera sostenible y creciente. En este sentido, un adecuado nivel deempleo es la va hacia el crecimiento y por ende a la diversificacin de las economas cualquiera

    que sea su nivel de desarrollo.

    Actualmente, el estado de la economa mundial es de gradual recuperacin de la crisis de 2008,caracterizado por un menor dinamismo y tasas anuales de crecimiento del PIB menores a las deaos anteriores. Debido al estado especial por el que atraviesa la economa mundial, seconsidera conveniente para el anlisis del mercado laboral peruano, tomar en cuentainicialmente cul es el entorno de la regin en la que se encuentra circunscrito el Per. En estesentido, se analizar la situacin actual de la economa regional, poniendo especial nfasis encmo ha sido afectado el mercado laboral regional y cules son las principales caractersticas deeste.

    Posteriormente, se analizar la situacin del empleo en el pas, tomando como base lainformacin estadstica proporcionada por el INEI. De esta informacin se aprecia que existe unatendencia progresiva favorable a la mejora del empleo; sin embargo, an subsisten problemasen relacin al subempleo, especialmente el subempleo por ingresos, conformado por ms de 7millones de personas. Asimismo, se presentan datos importantes sobre la situacin de los

    jvenes y mujeres, quienes requieren de la implementacin y ejecucin de polticas efectivas yeficaces, en la medida que afrontan problemas originados por la ausencia de capacitacin ydiscriminacin por gnero, respectivamente.

    El anlisis del estudio del Empleo y Desempleo es uno de los temas ms complejos de definir ennuestra realidad nacional. Sin embargo, esta complejidad no es ajena al resto del mundo,

    1 Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), La importancia del empleo y los medios de vida en laagenda para el desarrollo con posterioridad a 2015, Nota conceptual de la OIT sobre la agenda dedesarrollo post 2015, 2015

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    3/55

    3

    especialmente luego de la crisis mundial de 2008 que afect a varios pases desarrollados yaument considerablemente los niveles de desempleo.

    Posterior a la crisis de 2008 se produjo una poltica de introspeccin para analizar las causas yconsecuencias de la crisis. Economistas de renombre,Edmund Phelps y Michael

    Spence sealaron que lo que estamos observando en los Estados Unidos y otros pases ricos esel desempleo estructural, ms que el desempleo cclico transitorio. La globalizacin y lainnovacin tecnolgica, junto con la consiguiente subcontratacin y la extranjerizacin, estnprovocando cambios a largo plazo en la economa mundial que alteran las estructuras de losmercados laborales nacionales2

    Como apreciamos, el Per no es ajeno a lo que acontece en el mundo, tenemos mecanismos detraslacin como son los precios internacionales, la globalizacin, desarrollo tecnolgico, entreotros factores. En ese sentido, el presente trabajo est orientado a observar y analizar losdistintos factores y polticas pblicas que versan sobre el tema de empleo en nuestro pas.

    2 http://blogs.worldbank.org/voices/es/la-falta-de-empleo-es-ahora-un-problema-mundial. Recuperadoel 09 de junio 2015.

    http://www.economist.com/node/21528433http://www.economist.com/node/21528433http://blogs.worldbank.org/voices/es/la-falta-de-empleo-es-ahora-un-problema-mundialhttp://blogs.worldbank.org/voices/es/la-falta-de-empleo-es-ahora-un-problema-mundialhttp://www.economist.com/node/21528433http://www.economist.com/node/21528433
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    4/55

    4

    2. Evaluacin de la Situacin Externa

    2.1 Escenario Econmico Internacional

    La dinmica de la variacin en el mercado laboral en el Per no puede entenderse como unfenmeno aislado que es causado solo por factores internos, pues desde que el Per opt por

    un modelo liberal en la dcada de 1990, pas a ser una economa de mercado abierta con mayorconectividad con el mercado global. Es decir, el Per pas a ser una economa pequea y abiertaal mundo3, (segn la descripcin de la economa peruana dada por muchos economistas).Entonces, debe considerarse que la economa peruana est inmersa en el fenmeno de laglobalizacin, que genera una mayor interdependencia entre los Estados y sus economas y unconsecuente mayor entrelazamiento entre ellas. Consecuentemente, el anlisis respecto algnaspecto social o econmico del Per, no puede dejar de lado los efectos producidos por losfenmenos internacionales que afectan al Per. Principalmente, a la economa a travs deexternalidades y luego a los componentes sociales del pas, afectan a la regin y como esta a suvez refuerzan los efectos que se puedan producir en el Per.

    El escenario internacional en los ltimos aos en el cual se encuentra circunscrito el Per, es degradual recuperacin despus de la Crisis Financiera (2008), el cual se caracteriza por su menordinamismo causado por las menores tasas anuales de crecimiento del PIB mundial a las delescenario pre crisis financiera. Segn indica el Banco Mundial (BM), la tasa de crecimiento delPIB mundial se estabiliz en 2.6%4 en 2014, menor al 3.3%5proyectado por el FMI para esemismo ao. Adems, es importante sealar que este crecimiento se encuentra impulsado porlos pases en desarrollo, sobre todo por la regin asitica, por EE.UU. en proceso de recuperaciny por una Zona Euro que an en 2014 se encuentra en proceso de recuperacin de la recesin,pero con un crecimiento an bajo. Sin embargo, no debe perderse de vista que las tasas decrecimiento de los pases emergentes y en desarrollo son menores desde 2010, y que en AmricaLatina y el Caribe la tasa de crecimiento segn indica el Banco Mundial (BM) en 2014 fue de

    0.8%6

    menor al 1.3%7

    proyectado por el FMIpara ese mismo ao y menor al 2.7% registado en20138, y para 2015 se proyecta en 0.9%9Adems, debe considerarse queel PIB potencial de laregin tambin ha sido revisado a la baja, calculandose en aproximadamente 5.5%10,

    De este modo, se puede ver que existen dificultades para alcanzar tasas de crecimiento mayoreso iguales a las del periodo anterior a la crisis (2000-2007) donde se alcanz una tasa decrecimiento promedio del PIB de 4.5%, por ao.

    3Tomado de Aparicio, Carlos; Rodrguez, Janes; Aragn, Gisella, Qu factores explican las fluctuacionesrecientes del producto bruto interno peruano?: Un anlisis a travs de un Modelo de Equilibrio General,

    Superintendencia de Banca, Seguros y administradoras privadas de fondos de pensiones, 2011, p 1.Mendoza, Waldo, Crecimiento en una economa abierta: Un Marco de Anlisis para el Per, 2001, p. 2.4 Banco Mundial (BM), Perspectivas econmicas mundiales mejorarn en 2015, aunque tendenciasdivergentes genera riesgos hacia la baja, seala el Banco Mundial, Comunicado de presa, Enero 13, 2015.En http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-risks5OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, 2014. Lima: OIT/ Oficina Regional para AmricaLatina y el Caribe, p. 196 BM, Noticias, Comunicado de Prensa, Perspectivas econmicas mejorarn en 2015, enhttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-risks7OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, Lc. Cit.8dem.9 FMI, Perspectivas econmicas: Las Amricas, el norte se recupera y el sur an espera, Estudios

    Econmicos y Financieros, FMI, abril 2015, p. 1510Blackgrave, Patrick; Furceri, Davide; Lower Potential Growth: A New Reality, IMF Survey Magazine: Inthe News, WEO Analytical Chapter, IMF Research Department, IMF, April, 2015

    http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-risks
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    5/55

    5

    2.2

    Crecimiento Econmico y tasa de desempleo de los principales socios de los pases de la regin

    Dentro del contexto regional, existe una clara relacin de los pases latinoamericanos conEE.UU., lo cual los hace sensibles al estado de su economa y a las polticas econmicas quepueda tomar. De ah, la importancia de la recuperacin de EE.UU. y las medidas que ha tomado,pues un mayor crecimiento de EE.UU. genera un impulso en el crecimiento mundial,aumentando la demanda mundial a travs de la recuperacin de su demanda local. Pero,tambin trae riesgos11 la recuperacin de EE.UU., pues trae como consecuencia que elfinanciamiento internacional sea ms caro para los pases en desarrollo debido a que significarael fin del ciclo del dinero barato12 y mayores condiciones crediticias para los mercadosfinancieros. Adems del redireccionamiento de los flujos de capitales (Inversin extranjera)hacia zonas menos riesgosas que garanticen cierta rentabilidad. Esto, afectar la recuperacineconmica de los pases con menor crecimiento y por lo tanto el estimulo al empleo.

    Respecto a la zona euro, los pases de la regin tambin poseen relaciones comerciales con ella.As, el crecimiento en la Zona Euro fue 0.8%13en 2014, lo cual no necesariamente significa unamejora, pues existe una heterogeneidad respecto a los crecimientos en las diferentes economasque componen la la Unipon Europea:14Alemania (1.6%), Espaa (1.4%), Francia (0.2%), Grecia(0.8%), Italia (-0.4%), Portugal (0.9%).

    El caso de Alemania amerita verlo con detenimiento pues ha transitado por la crisis sin sufrir losdaos que otras economas de la Zona Euro, mientras la zona euro creci 0.4% 15en el ltimotrimestre de 2014, la economa alemana mostr una desaceleracin en su crecimiento , puescreci160.3% frente al 0.5% pronosticado y el 0.7% del trimestre anterior; mientras que Franciacreci 0.6% en ese mismo trimestre. De esta manera, se puede observar que aunque Alemaniaes una economa que se apoya en el comercio exterior debido a la competitividad de susexportaciones, que le permitieron una diversificacin internacional de las mismas, y a ladepreciacin del euro, esto no es garanta de un crecimiento estable pues el equilibrio externoalemn es sensible a los cambios en la demanda demanda externa fuera de la zona euro (EE.UU.,Asia y Rusia) que perjudica sus exportaciones, mientras que un aumento de su demanda interna

    11OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, 2014, p. cit. p. 20.12Por el anuncio del fin de las inyecciones de liquidez del gobierno estadounidense a su propia economa(Tapering) en 2014.13 Eurostats, Real GDP growth rate volumen, Percentage change on previous year. Enhttp://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tec00115&plugin=114Datos tomados de Eurostats, Real GDP growth ratevolumen,15La clave es Alemania,La ralentizacin del despegue alemn indica que el juego de quilibrios econmicoso es estable, en http://elpais.com/elpais/2015/05/16/opinion/1431800296_372707.html16dem

    http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tec00115&plugin=1http://elpais.com/elpais/2015/05/16/opinion/1431800296_372707.htmlhttp://elpais.com/elpais/2015/05/16/opinion/1431800296_372707.htmlhttp://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tec00115&plugin=1
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    6/55

    6

    incrementa sus importaciones. ese a esta desaceleracin en el ltimo trimestre, Alemania siguesiendo clave en la zona euro pues cuenta con fuertes indicadores internos17como un supervitde Cuenta Corriente que representa el 7.9% de suPIB, un supervit fiscal debido a una fuertepoltica de austeridad y un manejo equilibrado de sus finanzas pblicas, que son factores que lepermitiran al gobierno aleman aplicar una poltica fiscal expansiva que pudiera generar una

    expansin en las otras economas miembros de la zona euro.En los pases emergentes, es importante destacar que el crecimiento del PIB de China, no solopor ser la segunda del mundo sino por su rol como principal demandante de los productos de laregin, y por ende siendo el responsable del crecimiento de los pases de la regin. As, en 2014el crecimiento fue de 7.4%18y que las proyeccin de crecimiento del FMI es de 7% 19, lo cualresulta una proyeccin apropiada debido a que es la meta de crecimiento de China en el primertrimestre de este ao.

    Respecto a la Inversin20como porcentaje del PIB, despus de 2008 esta aumenta en los pasesen desarrollo y emergentes de Asia es mayor a la del periodo observado antes de 2008. Mientrasque en Amrica Latina y el Caribe, para el mismo periodo se mantiene poco variablerepresentando la inversin cerca del 20% del PIB en la regin. Mientras que se presentanimportantes contracciones en las economas desarrolladas.

    La inversin resulta importante para la regin, y en general para cualquier pas pues como biendestaca el informe el FMI21, indica que una mayor inversin en infraestructura pertinente yapropiadamente implementada puede ayudar a fomentar el crecimiento econmico y elempleo. El rol de la inversin, tambin es destacado en la entrevista realizada al ex viceministro

    de Promocin del Empleo Julio Gamelo22

    cuando hace referencia al caso de Ecuador, pas que

    17Diario El Pas, Expansin alemana, Las previsiones para el ao en curso sitan en el entorno del 2% laexpansin de su PIB, enhttp://economia.elpais.com/economia/2015/05/08/actualidad/1431095524_866632.html Diario El Pas,18 CIA, The World Factbook, East and Southeast Asia: China enhttps://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html19 Tomado de Se acab la era del crecimiento rpido en China?, BBC, Abril, 2015http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150415_economia_fin_era_crecimiento_china_lf20OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe,p. Cit., p. 2121 FMI, Perspectivas de la economa mundial. Secuelas, nubarrones, e incertidumbre. Octubre 2014.Washington D.C: FMI. p. 2422La entrevista se encuentra en la seccin 2.3

    http://economia.elpais.com/economia/2015/05/08/actualidad/1431095524_866632.htmlhttps://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.htmlhttp://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150415_economia_fin_era_crecimiento_china_lfhttp://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150415_economia_fin_era_crecimiento_china_lfhttps://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/05/08/actualidad/1431095524_866632.html
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    7/55

    7

    ms ha avanzado en la regin en la reduccin de la informalidad laboral, cuyo gobierno hainvertido fuertemente en infraestructura que ha llevado a una mayor integracin de empleo.

    Grfico 2.Inversin extranjera neta en Amrica Latina y el Caribe (millones de dlares)

    Fuente:CEPALSTAT, Amrica Latina y el Caribe: Perfil Regional Econmico, Sector Real.En http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=e

    Respecto al mercado laboral y al nivel de empleo23, en EE.UU. se ha observado una recuperacindel empleo despus de la cada de la tasa de empleo24 por la crisis de 2008. As la tasa dedesempleo estimada fue 6.2%25en 2014 comparada con el 7.4% en 2013, esto debido a que en2014 se dieron los primeros signos de mejora de la economa estadounidense y por ende delmercado laboral, despus del inicio de la crisis en 2008.

    En la zona euro, la tasa de desempleo creci hasta 2013, donde fue 12.0% y tuvo su punto deinflexin, comenzando una lenta reduccin hasta alcanzar un 11.6%26 en 201427, aunque lossignos de mejora en la zona euro an no son claros debido a la heterogeneidad, como semencion lneas arriba, entre las economas que la conforman, por lo que an se encuentra enuna progresiva recuperacin de la crisis de 2008. Por otra parte, en China la tasa de desempleo

    para 2014 fue estimada en 4.1%28

    , ligeramente mayor a la tasa de desempleo en Japn para elmismo ao.

    23OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, Loc. Cit.24Tambin, conocido como Tasa ocupacional25 CIA, The World Factbook, North America: United States enhttps://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/us.html26 Tomado de Eurostat, Unemployment rate, by sex enhttp://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsdec450&plugin=12727Algo importante que se pudo notar en este punto es que si se tomaba en cuenta solo a la Unin

    Europea (conformada por 28 pases) la tasa de desempleo desciende a 10.2%28 CIA, The World Factbook, East and Southeast Asia: China enhttps://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html

    http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?IdAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=1824&idioma=ehttp://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?IdAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=1824&idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttps://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/us.htmlhttp://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsdec450&plugin=1https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.htmlhttps://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.htmlhttp://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsdec450&plugin=1https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/us.htmlhttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?IdAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=1824&idioma=e
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    8/55

    8

    Debe considerarse en el anlisis el crecimiento del PIB potencial29en el periodo posterior alinicio de la crisis de 2008, pues se observa un declive de este atribuido principalmente a losefectos de la crisis en el crecimiento del capital y el menor potencial del crecimiento del empleoasociado al envejecimiento de la poblacin. En las economas emergentes, el declive delcrecimiento potencial durante la crisis financiera global se explica principalmente por la

    reduccin en el factor de la productividad. Adems, podemos observar del grfico 3 que elpotencial del crecimiento del empleo no es muy grande y ha representado un porcentaje menordel PIB potencial incluso en el periodo previo a la crisis de 2008.

    Grfico 4. El Menor Crecimiento Potencial en las Secuelas de la Crisis Financiera Mundial

    2.3

    Crecimiento Econmico regional en 2014

    El crecimiento del PIB en Amrica Latina mostr una tendencia negativa desde 2011, con unatasa de crecimiento de 0.8% en 2014, segn indica el Banco Mundial (BM).30CEPAL por otro ladoproyect que el crecimiento regional sera 1.3% en 2014.31En todo caso, el crecimiento en 2014fue menor al 2.7% registrado en 2013. Segn, la OIT32esta cada en el crecimiento regional, tienesu explicacin en la cada de los trminos de intercambio de la regin, as como a factoresinternos que afectaron a algunos pases.

    Asimismo, el comercio mundial en la dcada de 2000, hasta antes del inicio de la crisis de 2008,

    creca a tasas superiores al PIB mundial, pero en el periodo posterior al ao 2008, ambas tasashan crecido en cuanta similares. Al respecto, la Organizacin Mundial del Comercio (OMC)33

    29Blackgrave, Patrick; Furceri, Davide; Lower Potential Growth: A New Reality, IMF Survey Magazine: Inthe News, WEO Analytical Chapter, IMF Research Department, IMF, April, 2015.30 BM, Noticias, Comunicado de Prensa, Perspectivas econmicas mejorarn en 2015, enhttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-risks.31 CEPAL, Crecimiento de Amrica Latina y el Caribe repuntar a 2,2% en 2015, enhttp://www.cepal.org/es/comunicados/crecimiento-de-america-latina-y-el-caribe-repuntara-22-en-2015.32OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, p. Cit. p. 2233WTO, Modest Trade recovery to continue in 2015 and 2016 following three years of weak expansin,Press Release, WTO, 14 april 2015, enhttps://www.wto.org/english/news_e/pres15_e/pr739_e.htm

    http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.cepal.org/es/comunicados/crecimiento-de-america-latina-y-el-caribe-repuntara-22-en-2015http://www.cepal.org/es/comunicados/crecimiento-de-america-latina-y-el-caribe-repuntara-22-en-2015https://www.wto.org/english/news_e/pres15_e/pr739_e.htmhttps://www.wto.org/english/news_e/pres15_e/pr739_e.htmhttp://www.cepal.org/es/comunicados/crecimiento-de-america-latina-y-el-caribe-repuntara-22-en-2015http://www.cepal.org/es/comunicados/crecimiento-de-america-latina-y-el-caribe-repuntara-22-en-2015http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-riskshttp://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/13/global-economic-prospects-improve-2015-divergent-trends-pose-downside-risks
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    9/55

    9

    indica que el comercio mundial creci en 2.8% en 2014, por debajo del promedio mundial de5.5% de los ltimos 20 aos (1993-2003)34. Acorde con esta cada, en la regin hay seales deuna reduccin del comercio exterior, pues las exportaciones crecieron 0.8% en 2014 y lasimportaciones cayeron a 0.6%35. Esta cada del comercio regional, se debera a tres factores: labaja demanda externa de algunos mercados, especialmente de la Unin Europea; una cada del

    comercio intrarregional; y la disminucin en los precios de algunos productos bsicos.36

    En cuanto a los trminos de intercambio, los pases ms afectados son los pases de Amrica delSur que fueron los ms beneficiados durante el periodo anterior al estallido de la crisis de 2008.Esta cada en los trminos de intercambio, fue causada por la cada de los precios de loscommodities, sobre todo los minerales y energa (incluyendo hidrocarburos), que para los pasesexportadores de estos productos representan gran parte de sus exportaciones y por ende unafuente importante de recursos fiscales, por lo que una cada en el precio internacional de estosrepercute en las arcas fiscales, en la balanza comercial y en las reservas de divisas. Entre estospases afectados, se encuentran Brasil cuyas exportaciones de hierro y petrleo representaroncerca del 20% en 2012; Colombia y Venezuela, cuyas exportaciones de petrleo y productosderivados del petrleo representaron aproximadamente un 50% y 90% de sus exportaciones en

    2012, respectivamente; Chile en donde sus exportaciones de cobre y productos derivados depetrleo representaron cerca del 50% de sus exportaciones en el mismo periodo; y Per endonde las exportaciones de minerales y petrleo representaron cerca del 70% de lasexportaciones en 2012.37

    Grfico 5. ndice de Precios Internacionales de CommoditesEnero 1992Septiembre 2014 (a precios de 2005=100)

    34OMC, Informe sobre el Comercio Mundial 2014: tendencias recientes y funcin de la OMC, Ginebra35CEPAL. Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2014. Santiago de Chile36OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, Loc. Cit.37bid., pp. 22- 23.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    10/55

    10

    Grfico 6. ndice de trminos de intercambio de bienes (2010=100)

    Fuente:CEPALSTAT, Amrica Latina y el Caribe: Perfil Regional Econmico, Sector Real.En http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=e

    En cuanto al ingreso de capitales a la regin, en el periodo 2002-2011 ascendi a USD 683, 273.7millones, lo cual signific un gran registro de ingreso de capitales. Pero, a partir de 2011 se haregistrado una cada ininterrumpida en los ingresos de capitales en la regin, pudiendo significarun debilitamiento de la conexin financiera de la regin con el mercado financiero mundial. As,esta reduccin de la entrada de capitales y el fortalecimiento del dlar a nivel mundial hacausado la devaluacin de las monedas nacionales en la regin que puede ayudar a atenuarmejor los efectos de la desaceleracin econmica y tambin implique recomposicionessectoriales con efectos en los mercados laborales de cada pas.38

    Grfico 7. Amrica Latina y el Caribe:Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos (en USD millones)

    La permanente desaceleracin, llevan a pensar en una nueva etapa caracteriza por tasas decrecimiento menores al ciclo precrisis, cuya extensin no es posible an predecir, lo cual tieneimplicancias sobre el tipo de polticas, debido a las menores tasas de crecimiento mundial, sobretodo por la desaceleracin de China, que provoc la cada de los precios de los commoditiesexportados por la regin. Tambin la Inversin fija y las menores exportaciones afectaron demanera significativa al crecimiento, pero debe recalcarse que el econsumo privado y pblico dela regin han actuado segn lo estimado. En este mismo sentido, la OIT39 sostiene que la

    38OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, p. cit., pp. 23-24.39OIT, Panorama Laboral 2014, Amrica Latina y el Caribe, p. cit., p. 26

    http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Perfil_regional_economico.asp?idioma=e
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    11/55

    11

    capacidad ociosa de la regin en lneas generales sigue siendo limitada y que la tasa dedesempleo se encuentra en los niveles mnimos histricos. Asimismo, se pronuncia sobre comola inflacin ha superado las metas oficiales y que existen dficit de cuenta corriente en la reginque son reflejo de presiones en la demanda.

    2.4

    Mercado laboral en Amrica Latina y el Caribe

    2.4.1 Cantidad de la fuerza laboral

    La teora econmica indica que la oferta laboral est determinada solo por la cantidad de lafuerza laboral, la cual depende de la poblacin en edad de trabajar determinada a su vez por elcrecimiento poblacional y la tendencia demogrfica que esta demuestre en una sociedad. Luego,la tendencia demogrfica depende de dos fuerzas opuestas: La Tasa de Mortalidad y la Tasa deFertilidad. Estas dos fuerzas determinan el crecimiento de la poblacin.40

    En Amrica Latina y el Caribe, la transicin demogrfica empez a mediados del S. XX, cuandouna reduccin tasa de mortalidad infantil y una tasa de fertilidad relativamente constante,

    llevaron a un elevado crecimiento de la poblacin, acompaado por un incremento de la relacinde dependencia o tasa de dependencia41(cuyo coeficiente indica la carga social que representanla poblacin entre 0 y 14 aos y la mayor poblacin mayor de 64 aos que significan para laPoblacin en Edad de Trabajar (PET, 15-64 aos)). Luego, hacia finales de la dcada de 1960 latasa de dependencia lleg a su punto ms alto y comenz su descenso debido a la reduccin dela tasa de natalidad, para posteriormente en la dcada de 1980, ubicarse por debajo de larelacin previa a la transicin.42En las ltimas dcadas, la PET sigui creciendo a tasas elevadaspero decrecientes, segn se puede observar en el Cuadro 2, reflejando un potencial bonodemogrfico. Las tasas de crecimiento de la PET son superiores a las tasas de Crecimiento de laPoblacin en su conjunto y se proyecta que en 2015 represente a dos tercios de la poblacintotal de la regin. Por lo tanto, la tasa de dependencia descendera de 78.8% en 1980 a 49.9%

    en 2015.Es importante considerar que en ese perodo de 1980 a 2015, la proporcin de nios entre 0 a14 aos respecto a la poblacin total de la regin bajara de 39,6% a 25,6%; pero en elsubperiodo de 2005-2010, el nmero de nios empez a descender en trminos absolutos. Encontraste, en el mismo periodo la proporcin de los adultos mayores en la poblacin total haaumentado gradualmente de 4,5% a 7,7%. Estos datos, significan el envejecimiento y la futuradesaparicin del bono demogrfico, diferente en cada pas de la regin.43

    40 CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre2013, p. 1141Relacin de dependencia es definida por las Naciones Unidas como el coeficiente entre la poblacin

    entre los 0 y 14 y mayor de los 64 aos de edad y la poblacin en edad de trabajar (15-64 aos).42CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, p. cit., p. 2543dem

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    12/55

    12

    Es importante resaltar que el bono demogrfico, a travs del aumento de la tasa de participacinlaboral(proporcin de la PET que se integra al mercado laboral), conducira al crecimiento del

    PIB y PIB per cpita. Asimismo, el aumento de la participacin laboral, tambin tiene suexplicacin en: La creciente insercin laboral de las mujeres, mientras que la participacinlaboral de los hombres tiende a bajar levemente debido a que los jvenes permanecen en lossistemas educativos por ms aos; la ligera cada de la tasa de participacin en los grupos etariosms altos y el mayor peso de ellos en la estructura etaria.

    En consecuencia, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) crece a tasas superiores al PET,mostrando un alto potencial de contribucin en trminos cuantitativos, desde la oferta laboral.Las tasas de participacin superiores en Amrica Latina y el Caribe se deben a dos elementos enla regin44:

    1)

    La permanencia durante menos tiempo en el sistema educativo de los jvenes de laregin y

    2) La permanencia ms larga en el mercado laboral de personas de mayor edad.

    Cabe sealar, estos dos elementos no son deseables desde la perspectiva del desarrollosocioeconmico.

    Segn indica CEPAL45, indica que no siempre se requiere de aumentos de la tasa global departicipacin para un mejor aprovechamiento del potencial de la PET, sino que puede serpreferible una reestructuracin de esta participacin. En este sentido, para facilitar el mejoraprovechamiento del bono demogrfico en Amrica Latina y el Caribe y evitar efectos negativosen la perspectiva del desarrollo socioeconmico, debera disminuir la participacin de los

    jvenes (reduciendo la insercin laboral prematura de aquellos jvenes que desertan delsistema educativo para generar ingresos laborales, especialmente hasta los 18 aos) y de laspersonas de mayor edad (en el caso de la permanencia en la actividad laboral por la falta de un

    44CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, p. cit. p. 2745dem.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    13/55

    13

    sistema de proteccin que permita la jubilacin a la edad correspondiente) y promover unamayor insercin de la mujer en el mercado laboral. Asimismo, el mayor potencial de aumentoen la insercin de la mujer se da entre las mujeres de bajo nivel educativo y de familias de bajosingresos, ya que la tasa de participacin de grupos de diferentes niveles de educacin formalvara marcadamente entre las mujeres, mucho ms que entre los hombres.

    Tambin, este mismo estudio seala que para aprovechar el potencial de la contribucin delcrecimiento de la fuerza de trabajo por cambios en las condiciones demogrficas, socio-culturales y econmicas al crecimiento econmico, se requieren condiciones econmicas ypolticas adecuadas.

    2.4.2

    Calidad de la fuerza de trabajo

    La teora del crecimiento econmico, nos indica que el capital humano46 es un componenteimportante en la funcin de produccin de toda empresa y por ende influye d47e maneraimportante en el logro de un crecimiento econmico sostenible, con productividad creciente eigualdad. Sin embargo, la contribucin de la educacin al crecimiento econmico a travs de los

    diferentes canales que posee, es de difcil cuantificacin, puesto que no hay una manera precisade medir cuanto aporta la educacin a la produccin de las empresas y al crecimientoeconmico. Aun as, diversos estudios economtricos48han demostrado que existe una fuertecorrelacin entre la educacin y el crecimiento econmico.En este caso, el estudio de CEPAL, nos indica que existe una fuerte correlacin entre el nivel deeducacin y el PIB per cpita para los pases de la regin. Aunque la causalidad no es clara, estodemuestra la existencia de crculos virtuosos y viciosos, pues un mayor nivel de educacincontribuira a un mayor crecimiento. Se destaca adems que los crculos virtuosos se dan en laseconomas desarrolladas que tienen ms espacio para la inversin en educacin, facilitando elincremento ms rpido de los niveles educativos. Los crculos viciosos se dan entre niveleseducativos ms bajos y sociedades ms pobres donde se dan relaciones opuestas por existir

    menos espacio para la inversin en educacin lo cual a su vez genera que la educacin nocontribuya al crecimiento del PIB.49

    46Conjunto del nivel educativo, la experiencia y la capacidad de un individuo que aporta valor econmico,ms all de solo el uso de su fuerza de trabajo. Otra perspectiva acerca del capital humano destaca su

    papel en la adopcin de nuevas tecnologas, formalizado47CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, p. cit. p. 2848 OECD, How does education affect the economy?, Education at a Glance 2012: Highlights, OECDPublishing.http://dx.doi.org/10.1787/eag_highlights-2012-15-en

    Y Aghion, P.; Bousta, L.; Hoxby, C.; Vandenbussche, J., The Causal Impact of Education on EconomicGrowth: Evidence from U.S., Brookings Papers on Economic Activity (Conference Draft), March 200949CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdadLoc. cit.

    http://dx.doi.org/10.1787/eag_highlights-2012-15-enhttp://dx.doi.org/10.1787/eag_highlights-2012-15-en
  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    14/55

    14

    Es importante sealar, que durante las dcadas recientes los niveles de educacin de la fuerzade trabajo han aumentado continuamente. As, durante los aos ochenta, la educacin en laPEA urbana la proporcin de personas con hasta 5 aos de educacin formal baj de 29,4% a20,8% (promedio simple de siete pases latinoamericanos), y en la PEA rural de 62,5% a 52,2%(promedio simple de cuatro pases)50En la dcada de 1990 y 2000, en el promedio de 14 pases,

    el nmero promedio de aos de educacinde la poblacin econmicamente activa subi de 8.6%a 9.8% en las zonas urbanas y de 4.8% a 6.3% en las rurales. 51En cuanto al nivel educativo porgnero, el nivel educativo promedio de la PEA es ms elevado entre las mujeres que entre loshombres, lo que, segn explica el estudio de CEPAL52, se debe tanto a:

    i)

    En muchos pases las mujeres permanecen ms tiempo en el sistema educativoii)

    Problemas de insercin a la PEA de las mujeres de bajo nivel educativo.

    Por otro lado, las brechas geogrficas tienen implicaciones distributivas tambin en laeducacin. La brecha del nivel educativo entre zonas urbanas y rurales es mayor en los pasesms pobres debido al hecho de que dado los pases ms pobres cuentan con un bajo

    presupuesto para los programas y proyectos educativos. As todo esfuerzo por mejorar losniveles educativos de la poblacin de un pas se centran inicialmente en las zonas urbanas,generando una brecha educativa entre el rea urbana y rural. Posteriormente, los pases seesforzaran a generalizar el acceso a la educacin en las zonas rurales con lo cual la brecha tiendea cerrarse.53

    Grfico 9. Amrica Latina PIB per cpita y Brecha Educativa entre PEA rural y PEA urbana,fines de los aos 2000

    En general, los pases en desarrollo o los pases ms pobres implementan inicialmente polticaseducativas en las zonas urbanas, pero tambin est la posibilidad de que establezcan prioridadesen el uso de los recursos limitados con los que cuentan y segn seala CEPAL54existen ejemplosde priorizacin temprana de la educacin que incidi favorablemente en el desarrollosocioeconmico posterior. Por otra parte, el incremento de los niveles de educacin o el que un

    50CEPAL, Panorama social de Amrica Latina 1999-2000,Agosto 2000, Santiago de Chile.51CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, p. cit. pp 28-2952Ibid., p. 2953dem.54dem.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    15/55

    15

    pas posea niveles altos de educacin no es garanta por si sola de que el pas tenga mayorestasas de crecimiento econmico, el contexto macroeconmico y las condiciones productivasdeben generen una demanda laboral que pueda absorber la oferta laboral de un pas. En esesentido, para ello el contenido y la calidad de la educacin deben responder a las necesidadesde las empresas.

    Respecto los niveles de educacin de la poblacin, segn encuestas empresariales son un factorimportante en el crecimiento econmico, pues si son muy bajos son un factor de rezago delcrecimiento econmico de la regin. Esto lo podemos observar en el cuadro 4 donde un elevadoporcentaje de empresas latinoamericanas considera que la calificacin insuficiente de lostrabajadores es un obstculo muy serio o al menos serio para el desempeo de la empresa, conun promedio simple de 31,5%. El que existan diferencias en la proporcin de las empresas quereportan problemas encontrando el personal apropiado, puede reflejar las diferencias en lacobertura y la calidad de los sistemas de educacin y de capacitacin, por lo que existir unademanda por mejoras en la calidad y alcance de los sistemas de educacin y capacitacin. Pero,por otro lado tambin puede significar las diferencias en la estrategia de competitividad de lasempresas55, por lo cual estas empresas se contentan con niveles de educacin y calificacin

    relativamente bsicas. Segn CEPAL, lo ms probable es que los datos reflejan ambassituaciones, o sea diferencias en las necesidades de las empresas por mano de obra calificada ydiferencias en la capacidad de respuesta de los sistemas de educacin y capacitacin respecto aesta demanda diferenciada.56

    55Las empresas que usan estrategias basadas en productividades crecientes (requieren una fuerza laboral

    ms calificada) y las que usan estrategias basadas en su competitividad (intensivas en el uso de mano deobra barata)56CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, p. cit., p. 30

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    16/55

    16

    2.4.3 La estructura del mercado de trabajo y el crecimiento econmico

    Para transformar el potencial de una fuerza laboral creciente y ms capacitada en un mayorcrecimiento econmico y bienestar, la capacidad de absorcin de la oferta de trabajo por lademanda laboral en empleos productivos resulta ser un factor clave. La falta de esta capacidad

    es un obstculo importante para lograr un mayor crecimiento en la mayora de los pases endesarrollo. Este es el caso de los pases de la regin, en general, que se caracterizan porpresentar mercados de trabajo segmentados57, lo que afecta directamente la relacin entre elcrecimiento econmico y el empleo tanto como la distribucin funcional y personal de losingresos.

    Entonces, los mercados laborales regionales presentan una segmentacin de la oferta laboral yun contexto histrico caracterizado por un excedente de mano de obra de origen rural (el cualno encuentra empleo productivo en las zonas urbanas ni cuenta con niveles relevantes decapital) lo cual es reconocido, pero las causas y caractersticas. Segn el enfoque tradicionaldelpensamiento estructural, la segmentacin laboral es un reflejo de la heterogeneidad de la

    estructura productiva basada en el contexto histrico.As, para Amrica Latina, Anbal Pinto58

    atribuye el origen de la heterogeneidad de la estructura productiva alcrecimiento econmicobasado en la exportacin primaria que genera una economa rezagada en cuanto aindustrializacin, con enclaves productivos en gran parte de los pases de la regin. Variando deacuerdo a tres factores: Principales productos exportados por cada pas, el papel del Estado, ylas caractersticas de la economa tradicional de los diferentes pases. Luego, la aparicin de unsector moderno no-exportador, llevo a que la estructura productiva abarcara tres nivelesdistintos de productividad e ingreso: el primitivo, el intermedio y el moderno. Tambin,coexisten sectores de mayor productividad media (que usan tecnologa de produccin que nocorresponde a la abundancia de mano de obra y que generan una alta concentracin deingresos), con sectores de menor productividad media.59 Entonces, la segmentacin en uncontexto regional de crecimiento econmico bajo y un crecimiento alto de la PEA, trae como

    consecuencia que no todas las personas que busquen trabajo encuentren un empleo de calidady productivo acorde con su nivel de capacitacin laboral.

    Existirn entonces dos sectores, un sector formalque es la generacin de empleos desde lademanda con niveles de productividad superiores, y un sector informal con empleos en sumayora autogenerados surgidos por la presin desde la oferta laboral, caracterizado porbarreras de entrada bajas y escasos niveles de productividad (cercanos a cero o positivos, perodecrecientes). Siendo esta la realidad regional, en consecuencia no aplicarn las mismasrelaciones entre el crecimiento econmico y la generacin de empleo que en economas conmercados de trabajo integrados. As, segn Pablo Fajnzylber y William Maloney60 no aplicara elconcepto de elacticidad crecimiento econmico-empleo, pues a nivel agregado el sector

    informal no respondeal crecimiento econmico de la misma manera como el sector formal.

    57En lugar de integrados como en los pases desarrollados58 Pinto, Anbal (1973). Heterogeneidad Estructural y Modelos De Desarrollo Reciente De La AmricaLatina.In Inflacin: Races Estructurales. Mexico City: Fondo de Cultura Econmica. Citado en CEPAL,Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre 2013, p. 14.59Tokman, Vctor E. (1991), Mercados de trabajo y empleo en el pensamiento econmico latinoamericano,Osvaldo Sunkel (comp.), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la Amrica Latina,Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 163-191. Citado en CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible eigualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre 2013, p. 14.60Fajnzylber, Pablo y William F. Maloney (2001), 'How Comparable are Labor Demand Elasticities Across

    Countries?' World Bank Policy Research Working Paper No 2658, Washington, D.C.; Banco Mundial. Citadopor CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre2013, p. 14.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    17/55

    17

    Otro enfoque, encuentra una posible explicacin para la existencia de un sectormoderno/formal y un informal, deja de lado la heterogeneidad productiva basada en el contextohistrico como causa, y plantea que se debe al desajuste de las cualificaciones (skills mismatch),fallas de mercado y principalmente, a los desincentivos que pueden resultar de la regulacin -proteccin al despido, costos de seguridad social, salario mnimo, tambin regulaciones no

    laborales- y los impuestos. En consecuencia, pareciese que exclusin del sector formal es forzosapara muchas empresas (por encarecer los costos de contratacin haciendo a varias pequeas ymedianas empresas no rentables, y as contrayendo la demanda laboral), pero tambin puedeser voluntaria cuando el beneficio de ser informal es mayor que el costo de no serla.61

    De lo expuesto lneas arriba, tenemos que para entender el mercado laboral regional esnecesario considerar la segmentacin62del mismo porque permite entender la existencia dediferentes categoras de ocupacin y las diferencias entre los pases de la regin (que presentandiferentes niveles de asalarizacin y de PIB per cpita).

    Existe una gran dependencia de la mayora de los hogares de los ingresos laborales queconlleva una elevada correlacin entre evolucin demogrfica (crecimiento de la PET) y el

    incremento de la tasa de ocupacin. En el grfico 9, podemos apreciar esta relacin entre lastasas de crecimiento de ambas variables para la dcada de 2000, para 16 pases de la regin.Adems, para todos los pases el aumento de la tasa de crecimiento de la ocupacin fue mayorque el aumento de la tasa de crecimiento de la PET63. Por ende, como se seal lneas arriba, laelasticidad crecimiento econmico-empleo no tiene mucho sentido en el agregado. Esto seobserva en las dcadas 1950, 1960 y 1970, donde segn CEPAL, existe una elasticidadrelativamente constante y menor a 1, y posteriormente en la dcada de 1980 sta aument a2.6, no por el crecimiento econmico ms intensivo en trabajo sino como resultado de lacombinacin de bajas tasas de crecimiento econmico y una expansin de la PET, que en sumayora se vio obligada a buscar ingresos laborales en cualquier tipo de ocupacin64.

    61 CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre2013, p. 14.62bid, p. 3163Al incremento de la participacin laboral femenina y, por el otro, a la reduccin de la tasa de desempleoque favoreci tanto a los hombres como a las mujeres.64Weller, Jrgen, Reformas econmicas, crecimiento y empleo: los mercados de trabajo en Amrica Latina ,CEPAL, Fondo de Cultura Econmica, Santiago de Chile, 2000, p. 60 citado en CEPAL, Empleo, crecimientosostenible e igualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre 2013, p. 31.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    18/55

    18

    Grfico 10. Amrica Latina (16 pases): Crecimiento Anual de la PET y de la tasa decrecimiento de la Ocupacin, dcada de 2000 (%)

    Por lo tanto si la expansin del empleo en el agregado, depende en gran parte del crecimientodemogrfico cul es la relacin entre el empleo y el crecimiento econmico? Segn CEPAL 65,primero, debemos abordar la evolucin del empleo bajo la segmentacin del mercado laboral,y para comprender la evolucin diferenciada del empleo es importante tener en cuenta:

    1) La correlacin entre el crecimiento econmico y el crecimiento del empleo es ms altapara el empleo asalariado que para el autoempleo (empleo por cuenta propia)66y,

    2)

    Los pases con un mayor PIB per cpita tienen grados ms elevados de su fuerza detrabajo en relaciones laborales asalariadas.

    De acuerdo al grfico 10, hay una correlacin de 0.85 entre el crecimiento econmico y elempleo asalariado. Por otro lado, la relacin es menos clara entre el crecimiento econmico yel trabajo por cuenta propia porque durante varios aos el comportamiento del trabajo porcuenta propia fue contra cclico, lo que refleja la dinmica desde la oferta laboral y laheterogeneidad interna del trabajo por cuenta propia. Pues, en esta categora de ocupacin sedesempean adems de las personas excluidas del empleo asalariado (trabajadores que estnen la informalidad por necesidad, pues no obtuvieron un empleo formal), mientras otra parteno trata de pasar a la formalidad (personas que valoran ms los beneficios de la informalidad) y

    que tienen el potencial de crecer. 67

    65CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, Loc. cit.66Tanto el empleo asalariado como el autoempleo son proxies de los segmentos laborales determinadospor la demanda y la oferta laboral, respectivamente. Si bien no todo el empleo asalariado corresponde alsegmento determinado por la demanda y no todo el trabajo por cuenta propia al segmento determinadopor la oferta, la gran mayora del primero responde a la dinmica determinada por la demanda y la gran

    mayora del segundo a la dinmica determinada por la oferta.67 CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre2013, pp 33-34

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    19/55

    19

    Grfico 11. Amrica Latina y el Caribe: Crecimiento Econmico y Dinmica en la generacindel Empleo, 2000-2012

    Fuente:CEPAL, Empleo, crecimiento sostenible e igualdad, Serie Macroeconoma del Desarrollo, diciembre 2013.

    Las mismas relaciones entre el empleo asalariado, el Trabajo por Cuenta Propia y el PIB sepueden encontrar a nivel de pases.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    20/55

    20

    2.5 Desempeo laboral en Amrica Latina y el Caribe en 2014

    Una vez definido el contexto econmico en el que se desenvuelve la regin, pasaremos aobservar la situacin del mercado laboral en la regin. As, tenemos que las menores tasas decrecimiento en gran parte de los pases de la regin en 2014, han derivado en una reduccin

    significativa en la demanda laboral, por lo tanto la tasa de ocupacin regional cay. Sidiferenciamos entre tasa de ocupacin urbana y rural, la primera comenz a descender desdeel 2013 hasta el presente, pese a la leve recuperacin econmica de 2014, implicando, segnindica el informe de la OIT, que la tasa de crecimiento del empleo es menor a la tasa decrecimiento de la poblacin en edad de trabajar. Sin embargo, el postulado de la OIT, es queeste hecho no ha dado lugar a un incremento de la tasa de desocupacin, debido principalmentea la retraccin de la oferta laboral expresada en una cada pronunciada de la tasa departicipacin; este comportamiento es atpico en el mercado de la regin y es la primera vez quese verifica en la regin desde 1990.68

    2.5.1 Evolucin del Mercado Laboral Urbano

    En los primeros tres trimestres de 2014, la tasa de ocupacin urbana en Amrica Latina y elCaribe fue de 55.7% inferior comparado con el 56.1% registrado en el mismo periodo de 2013.Este descenso ha sido sostenido desde 2012 cuando la tasa ocupacional alcanz su mayor nivelen dos dcadas(56.6%). En estos ltimos aos, la nica vez que se registr una cada en la tasade ocupacin regional fue en 2009, cuando los efectos de la crisis financiera comenzaron asentirse en la regin. En primera instancia, si se observa solo la varaiacin podra dar la idea deser casi insignificante, pero la OIT llama nuestra atencin al respecto porque esta reduccinimplica que aproximadamente un milln de personas dejaron de conseguir empleo en laregin.69

    Una reduccin de la demanda laboral, como se seal lneas arriba, normalmente se refleja enuna mayor tasa de desempleo, pero en 2014 se registr tambin una reduccin de la tasa de

    participacin laboralque disminuy la oferta laboral (de 60% en 2013 a 59.4% en 2014 para losprimeros tres trimestres de cada ao). En 2005, la tasa de participacin registr su menor nivel(59.4%) en la dcada de 2000, existen pocas posibilidades que este indicar en los prximosaos ya que no tiende a mantenerse bajo durante mucho tiempo.70

    Entonces, lo que tenemos es que la menor demanda laboral fue contrarrestada por una mayorreduccin de la oferta laboral que llev a una cada de la tasa de desempleo pasando de 6,5%a 6,2%,en los primeros tres trimestres de 2013 en el mismo periodo en 2014.

    68OIT, p. cit., pp. 26-2769OIT, p. cit., p. 2770OIT, Loc. cit.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    21/55

    21

    Cuadro 6. Amrica Latina y el Caribe: Principales indicadores del Mercado Laboral Urbano,2004-2014 (%)

    Al respecto, debe sealarse que el desempeo promedio del mercado laboral en la regin esexplicado en gran parte por el mercado brasileo, pues surgen variaciones importantes si no sele considera en el anlisis.71De esta manera, tenemos que si se considera a Brasil en el anlisisla tasa de desempleo cae 0.3 pp, (de 6.5% a 6.2%) del periodo comprendido en los tres primeros

    trimestre de 2013 y el mismo periodo de 2014; Pero, si se excluyera a Brasil la tasa de desempleose hubiese mantenido constante. En el caso de la tasa de empleo o tasa de ocupacin urbana,en los tres primeros trimestres de 2013 e igual periodo de 2014 esta baja 0.4 pp en el promedioregional (56.1% a 55.7%), pero si no se considerara a Brasil, esta variacin sera solo de - 0.01pp,Observndose lo mismo para la tasa de participacin (-0.06 pp con Brasil; -0.1 pp sin Brasil).

    Si nos concentramos en los 11 pases72de la regin que concentran en su conjunto cerca de 90%de la PEA urbana, se observa tradicionalmente73una estacionalidad de las tasas de ocupacin,participacin laboral y desempleo. En el periodo comprendido entre 2010 y 2014, se observaque la tasa de empleo del tercer trimestre de 2014 est casi al mismo nivel que el mismotrimestre que en 2010. La tasa de desempleo siempre presenta un aumento en el primertrimestre para luego disminuir, en cada uno de los aos comprendidos en este periodo. De estemodo se observa una tendencia decreciente74. En 2014 se ha producido una reduccin entre elprimer y el segundo trimestre, pero el dato del tercer trimestre se mantuvo en el mismo niveldel segundo.

    71OIT, Loc. cit.72 Los 11 pases son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, Mxico, Per,

    Uruguay y Venezuela.73OIT, p. cit., p. 2874dem.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    22/55

    22

    Grfico 12. Amrica Latina y el Caribe (11 pases): Evolucin trimestral de los principalesindicadores del mercado laboral urbano. Trimestres 2010 I2014 III (%)

    2.5.2 Anlisis de la subregin: Amrica del Sur

    Como ya se seal, los pases de la subregin Amrica del Sur, fueron afectados por la menordemanda de los pases emergentes sobre todo la desaceleracin de China, produciendoconsecuentemente una cada de los precios de los commoditiesde exportacin. Generando, de

    esta manera una reduccin en los principales indicadores del mercado laboral urbano: La tasade desempleo, la tasa participacin laboral y la tasa de ocupacin laboral.

    Cuadro 7. Amrica Latina y el Caribe. Principales indicadores del mercado laboral urbano porsubregin. Enero a septiembre, 2013 y 2014 (%)

    La tasa de desempleo urbano75 en el tercer trimestre de 2014 muestra un aumento encomparacin al mismo trimestre de 2013, en los siguientes pases de Amrica del Sur: Ecuador(+0.6pp), Paraguay (+0.5pp), Chile (+0.5pp), Per (+0.1pp) y Argentina (+0.1pp). Mientras queen otros pases de la subregin, esta misma tasa registr una disminucin: Brasil (-0.7pp),Colombia (-0.8pp), Venezuela (-0.5pp).

    75OIT, p. cit. p. 30

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    23/55

    23

    Grfico 13. Amrica Latina (pases seleccionados): Tasa de Desempleo Urbana.Enero a septiembre 2013 y 2014 (%)

    La tasa de participacin laboral se ha mostrado variada76, pues en la mayora de los pases estaha crecido, pero el promedio subregional es definido por Brasil y Argentina77por representar unporcentaje importante de la PEA urbana total de Amrica del Sur y de la regin78, y como estoshan mostrados una cada, consecuentemente el promedio subregional de la tasa departicipacin cay. De este modo, tenemos que la tasa de participacin laboral cay en Brasil (-1.2pp), Ecuador (-0.7pp), Argentina (-0.7pp), Per (-0.5pp). Mientras que esta aument en Chile(+0.3pp), Colombia (+0.2pp), Paraguay (+0.2pp), Venezuela (+0.7pp) y Uruguay (+1.2pp).

    Grfico 14. Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados). Tasa de participacin urbana.

    Enero a septiembre, 2013 y 2014 (porcentajes)

    La tasa de ocupacin laboral79en los pases de la subregin, al igual que la tasa de participacin,se ha mostrado heterognea, observndose una reduccin en el tercer trimestre de 2014,

    76OIT, p. cit. p. 3177Para hallar los efectos en la subregin de Amrica del Sur, el anlisis se basa en la importancia y efectosdeterminantes que tiene el mercado brasileo en promedio regional, el Informe de la OIT Panorama

    Laboral 2014 en las pp 27 (pie de pgina) y 31 (donde se indica que: Brasil influy de maneradeterminante en el resultado regionaldebido al peso de su poblacin).78Brasil, Mxico y Argentina representan cerca del 65% de la PEA urbana total de Amrica Latina y elCaribe.79dem.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    24/55

    24

    respecto del mismo trimestre de 2013, en: Ecuador (-1pp), Brasil (-0,8pp), Argentina (-0,7pp),Per (-0,5pp) y Paraguay (-0,2pp). Mientras que en Chile, la tasa ocupacin fue estable, y en lossiguientes pases aument: Colombia (+0,7pp), Venezuela (+1pp) y Uruguay (+1,1pp). Pero,debido a la importancia a nivel subregional y regional de Brasil y Argentina, entonces la tasa deocupacin laboral promedio de la regin y subregin de la tasa de participacin cay.

    Grfico 15. Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): Tasa de Ocupacin Urbana.Enero a septiembre, 2013 y 2014 (Porcentajes)

    Entonces, segn indica la OIT80las variaciones en el desempleo se deben a dos componentes:

    1. Efecto Tasa de Participacin:El efecto creado por la relacin directamente proporcionalque guarda la tasa de participacin con la tasa de desempleo, es decir que al reducirsela tasa de participacin produce una presin a la baja del desempleo, y a la inversa.

    2. Efecto Tasa de Ocupacin:Es el efecto creado por la relacin inversamenteproporcional de la tasa de ocupacin, la cual al caer genera una presin al alza de latasa de desempleo, y a la inversa.

    As, tenemos que en el promedio regional el efecto producido por una cada de la participacinha superado al efecto producido por una cada de la tasa de ocupacin81, por lo que la tasa dedesocupacin tambin se redujo.

    A nivel de pases, este comportamiento solo ocurri en Brasil, lo que quiere decir que el mercadolaboral brasileo influye de manera determinante en el resultado regional y por endesubregional. El motivo se debe a que la poblacin brasilea por su gran tamao tiene un pesofuerte en el total de Amrica Latina y el Caribe.82Por otro lado, por ejemplo en Chile la tasa departicipacin aument y la tasa de ocupacin cay, y debido a que predomin efecto de la tasaparticipacin y se increment la tasa de desempleo. En el caso del Per, predomina el efecto

    tasa de ocupacin, por lo que la tasa de desempleo aument en +0.1pp. Asimismo, en el restode los casos, la OIT seala el predominio del efecto ocupacin, para explicar tanto el incrementocomo la cada de las tasas de desocupacin. Esto se puede apreciar en el grfico 11.

    80OIT, p. Cit. p. 3181Recordemos que segn el informe de la OIT ambas tasas cayeron a nivel regional.82OIT, Loc. cit.

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    25/55

    25

    Grfico 16. Amrica Latina y el Caribe (16 pases): Efecto de la variacin de las Tasas deOcupacin y Participacin Urbanas sobre la Tasa de desocupacin urbana.

    Enero a septiembre de 2013 y 2014 (Porcentajes)

    El mercado laboral en el 2014 ha consolidado lo que se observaba en 2013, que existe unatendencia de los principales indicadores del mercado laboral urbano de la regin83,caracterizado por una cada de la tasa de participacin superior a la disminucin de la tasa deocupacin, lo que genera una reduccin en la tasa de desocupacin. En aos anteriores la

    reduccin en el desempleo se debi a una mayor oferta de trabajo producto del crecimientocontinuo del PIB regional y mundial, hasta 2008 ao en el que estall la crisis. Segn indica elanlisis realizado por la OIT84, en la actualidad, en la regin de Amrica Latina y el Caribe y en lasubregin de Amrica del Sur, la disminucin de la tasa de desempleo es consecuencia de lasalida de un nmero importante de personas est saliendo del mercado laboral, para pasar asituacin de inactividad, posiblemente de manera transitoria, sobre todo en el caso de mujeresy jvenes.

    Respecto a las horas trabajadas, a diferencia de otros pases en Per, el 34.3% trabaja jornadassuperiores a las 50 horas a la semana, y un 19,4% tiene jornadas de 30 horas o menos a lasemana. A diferencia de Brasil donde en las regiones metropolitanas de Brasil solo el 9.9% de

    los ocupados trabajan jornadas superiores a las 48 horas a la semana y que el 3,3% de losocupados buscan otro trabajo. O como Chile, en donde el 22,6% de los ocupados trabaja ms de45 horas a la semana, con un promedio de 37 horas, y con un 49,1% de la poblacin trabaja atiempo parcial de manera involuntaria.85

    Respecto, al subempleo en Amrica del Sur, consistente en la subutilizacin por horas, en el Perhasta el tercer trimestre de 2014 el 9.9% de la poblacin empleada se encuentra subempleadapor horas, indicador que fue menor respecto al mismo periodo en 2013, cuando fue 11.5%. Lospases en donde se observa un porcentaje de la poblacin subempleada similar al Per son

    83Tendencia indita en las dos ltimas dcadas para la OIT desde que iniciara la publicacin Panorama

    Laboral, Amrica Latina y el Caribe84OIT, p. cit., p 3285Idem

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    26/55

    26

    Colombia y Ecuador. As, en Colombia el subempleo por horaspara el tercer trimestre de 2014fue de 10.4% de la poblacin empleada, porcentaje menor al valor registrado de 12,2% en 2013para el mismo periodo. Para el caso de Ecuador, los subempleadospor horasrepresentaron el8.8% de la poblacin empleada, porcentaje superior al 8.7% registrado en el tercer trimestre de2013 (8,7%).86

    3. Anlisis de la situacin nacional

    3.1 Caractersticas y condiciones de la poblacin en edad de trabajar

    La poblacin en edad de trabajar est conformada por la poblacin de 14 y ms aos de edad,entendida como la poblacin con capacidad para desempear funciones productivas87, como yase mencion lneas arriba. Segn las ltimas estadsticas, la poblacin en edad de trabajar en elao 2013 alcanz los 22 millones 303 mil 400 personas. Sobre el particular, el INEI indica queentre el 2004 y el 2013, hubo un incremento de 1.7% anual; en Lima la tasa de crecimiento hasido de 2.1%, mientras que al interior del pas de 1.5%.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    Lima Metropolitana concentra en la actualidad cerca del 33.1% de la poblacin total en edad detrabajar.

    86dem87 Informe del INEI. Per: Evolucin de los Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2004-2012.Lima, Noviembre 2013. p. 27 *Contrastado con los datos estadsticos del INEI (cifras actualizadas al 2013).

    19,144,20019,501,500

    19,851,00020,193,300

    20,533,20020,875,000

    21,223,50021,579,400

    21,939,90022,303,400

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Grfico 17. Poblacin en Edad de trabajar

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    27/55

    27

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    Asimismo, respecto a los grupos de edad, el 28.5% est compuesto por de 14 a 24 aos, el 58.9%por personas de 25 a 59 aos, 4.2% de 60 a 64 aos y el 8.4% por personas de 65 y ms aos deedad88.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    Un detalle interesante que muestra las estadsticas es el crecimiento de la poblacin en edad detrabajar segn el nivel educativo. Al respecto, el INEI seala que el 26.3% alcanz a lo msestudiar educacin primaria o no tiene ningn nivel educativo; el 44.5% logr estudiar algn aode educacin secundaria, el 13.4% superior no universitaria y el 15.8% educacin universitaria.

    88Ibidem. pp. 27 -29.

    33.10%

    66.90%

    Grfico 18. Poblacin en Edad de Trabajar(Por lugar de origen)

    Lima Metropolitana

    Provincia

    28.50%

    58.90%

    4.20%8.40%

    Grfico 19. Poblacin en Edad de Trabajar(Por edades)

    14 a 24 aos

    25 a 59 aos

    60 a 64 aos

    65 aos a ms

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    28/55

    28

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    Asimismo, la poblacin con educacin universitaria presenta la tasa promedio anual ms alta decrecimiento, de 5.8%; seguido por la poblacin en edad de trabajar con educacin superior nouniversitaria, con 3.8% y educacin secundaria, con 1.8%. La poblacin en edad de trabajar coneducacin primaria o sin nivel educativo logrado registr una tasa negativa de 0.9% 89. Estecrecimiento tiene importantes consecuencias ya que existe una relacin importante entre la PEAadecuadamente empleada y el nivel educativo alcanzado, como se explica en el punto 4 delpresente trabajo.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    89Ibidem. p.30

    26.30%

    44.50%

    13.40%

    15.80%

    Grfico 20. Poblacin en Edad de Trabajar(Por nivel educativo)

    Primaria o Ninguna

    Secundaria

    Superior No Universitaria

    Superior Universitaria

    0

    2,000,000

    4,000,000

    6,000,000

    8,000,000

    10,000,000

    12,000,000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Grfico 21. Poblacin en Edad de Trabajar(segn nivel de estudios)

    Superior Universitaria Superior No Universitaria

    Secundaria Primaria o Ninguna

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    29/55

    29

    3.1.1 Poblacin econmicamente activa (PEA)

    La poblacin econmicamente activa (PEA) la conforma el grupo de proveedores u oferentes deservicios laborales, algunos han logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados), mientrasque otros buscan activamente un empleo (desocupados). La encuesta nacional de hogares

    considera parte de la PEA a toda persona de 14 y ms aos que en la semana de referencia seencontraba trabajando, o no trabajaron pero tenan trabajo, o se encontraba buscandotrabajo90.

    Al respecto, el INEI indica que la PEA presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 1.9%entre en el 2004 y 201391. En el 2013, la PEA la conform un total de 16 millones 328 mil 800personas, Lima Metropolitana concentra 5 millones 133 mil 300 personas de ese total.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    4Ibidem. p. 3191Op. Cit.

    13,791,100 13,866,800 14,355,90014,903,200 15,158,200 15,448,200

    15,735,700 15,949,000 16,142,100 16,328,800

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Grfico 22. Poblacin Econmicamente Activa

    31%

    69%

    Grfico 23. Poblacin Econmicamente Activa(segn origen)

    Lima MetropolitanaProvincias

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    30/55

    30

    El INEI tambin indica que la poblacin econmicamente activa urbana mostr mayorcrecimiento al registrar un 3.0% anual como promedio, mientras que la poblacineconmicamente activa rural decreci en 0.8%; asimismo, la costa aument con un crecimientomayor a la tasa promedio nacional, la selva y la sierra tuvieron un crecimiento de 1.9% y 1.0%respectivamente92.

    Respecto al nivel de educacin alcanzado, cabe resaltar que la tasa de crecimiento promedioanual de aquellos que tienen educacin superior, universitaria y no universitaria aument en6.4 y 4.6% respectivamente entre el 2004 y 2013. La poblacin que tiene algn nivel deeducacin primaria o ningn nivel educativo disminuy 1.0% en promedio anual93.

    3.1.2

    Tasa de Actividad

    La tasa de actividad de la poblacin econmicamente activa en relacin con el total de lapoblacin en edad de trabajar fue de 73.2% en el ao 2013, es decir, de 100 personas que tienenedad para desempear una actividad econmica, 74 estn participando independientementede que tengan estn ocupados o desocupados. La tasa de actividad del rea rural es de un 80.2%en el ao 20130.5% menos que el ao 2012-, frente a la del rea urbana que tuvo un 71.2% -0.4% menos que el ao 2012-.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    Respecto a la actividad segn el sexo, el INEI seala que existe una brecha de 17.6 puntos

    porcentuales entre hombres y mujeres. La mayor tasa de actividad en los hombres es de 82.4%frente al 64.8% de las mujeres. Sin embargo, se aprecia un crecimiento de 2.0 puntosporcentuales en el periodo 2004-2013 en la tasa de actividad de las mujeres, ello obedece alproceso de urbanizacin y factores relacionados a la disminucin de la tasa de fecundidad yacceso a la educacin en la mujer, el incremento de la cobertura educativa y asistencia escolar,as como la crisis econmica que ha impulsado a la poblacin femenina al mercado laboral. Porotro lado, en relacin a la tasa de actividad segn el nivel educativo, es ms alta en los que tieneneducacin superior no universitario (83.4%), seguido por los tienen educacin universitaria

    92Op. Cit.93Ibid. p. 33

    68.2 67.3 68.5 71.071.1 71.2 71.6 71.6 71.5 71.2

    82.4 81.6 83.2 82.0 82.1 82.9 82.2 81.6 80.7 80.2

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Grfico 24. Tasa de Actividad(segn origen)

    Urbana Rural

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    31/55

    31

    (78.4%); por debajo del promedio nacional (73.6%) se encuentran los que tienen a lo mseducacin primaria (73.2%) y secundaria (69.2%) 94.

    3.1.3 Poblacin econmicamente inactiva

    Es la poblacin que pertenece a la poblacin en edad de trabajar, que en la semana dereferencia, no han trabajado, ni buscado trabajo, ni desean trabajar. Dentro de ese grupo seencuentran los estudiantes, amas de casa, rentistas y jubilados95. Del total de la poblacin enedad de trabajar, 5 millones 974 mil 500 personas integran este grupo al 2013.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    El INEI seala que la tercera parte son hombres y el 66.8% mujeres. Por grupos de edad, el47.1% tiene entre 14 y 24 aos, el 17.2% entre 25 a 59 aos, el 4.2% est comprendido entre los60 a 64 aos, y el 17.2% tiene 65 y ms aos de edad. Segn el nivel educativo, el 26.7% tienea lo ms educacin primaria, el 52.0% educacin secundaria y el 21.2% superior.

    3.2 Poblacin econmicamente activa segn niveles de empleo

    El desempleo abarca a las personas que durante la semana de referencia no trabajaron nituvieron empleo, pero que deseaban trabajar. El subempleo comprende a las personas que,pese a haber trabajado o tenido un empleo durante la semana de referencia, tenan la voluntadde trabajar mejor o de forma ms adecuada, y estaban disponibles para hacerlo. Al respecto, seconsidera subempleo visible a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de 35horas a la semana y que desean trabajar ms horas y estn disponibles para hacerlo; ysubempleo invisible cuando la persona trabaja 35 horas o ms a la semana pero sus ingresos soninferiores a la canasta mnima96.

    94 Ibid. pp. 35-3995Informe del Ministerio de Trabajo. Polticas Nacionales de Empleo. Lima, 2012, p. 9396INEI. Op. Cit. p. 163

    P.E. Inactiva;5,974,500

    P.E. Activa;16,328,800

    Grfico 25. P.E. Activa v.s. P.E. Inactiva

    P.E. Inactiva

    P.E. Activa

    73%

    27%

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    32/55

    32

    Respecto a los niveles de empleo, de los 16 millones 328 mil 800 personas que conformaban laPEA en el 2013, 15 millones 683 mil 600 personas se encuentran ocupadas, representando un96.3%.

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI.

    De esa cifra, 8 millones 013 mil 600 personas tienen un empleo adecuado y 7 millones 670 mil

    personas se encuentran subempleadas97. Del total de la poblacin subempleada, 633 mil 200personas estuvieron desempleadas por horas y 7 millones 36 mil 900 personas por ingresos.

    El INEI tambin precisa que la poblacin ocupada con empleo adecuado, entre el 2004 y 2013,es la que ms ha aumentado, teniendo un crecimiento promedio anual de 11.3% (3 millones 65mil 800 a 8 millones 013 mil 600). La poblacin subempleada por horas disminuy un 4.4% (945mil 100 a 633 mil 200) anualmente y por ingresos un 2.8% (9 millones 48 mil 900 a 7 millones 36mil 900)98. Es interesante recalcar que el aumento de la poblacin con empleo adecuado se hapresentado tanto en Lima Metropolitana (de 35.0% en el 2004 a 63.7% en el 2013), como alinterior del pas (de 16.8% en el 2004 a 42.4% en el 2013) con un crecimiento de 29.3% a 57.3%en el rea urbana y de 6.6% a 23.6% en el rea rural.

    97Ibid. p. 16498Ibid. p. 65

    15,683,600

    645,200

    Grfico 26. PEA Ocupada v.s. PEA Desocupada

    PEA Ocupada

    PEA Desocupada

    96.3%

    3.7%

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    33/55

    33

    Cuadro 8.

    Fuente: Informe del INEI. Per: Evolucin de los Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2004-2013. 99

    En relacin a posibles razones que expliquen el subempleo, el Ministerio del Trabajo seala: Si

    bien la ocupacin ha aumentado, el reto del pas es generar un mayor empleo decente, concondiciones que permitan una mejor calidad de vida para los trabajadores y sus familias () Casiel 83% de los ocupados a nivel nacional se concentran en las micro y pequeas empresas, en elautoempleo y en el trabajo familiar no remunerado () las condiciones laborales para la mayora

    de estos ocupados son precarias, adoleciendo de servicios de proteccin social () y laproductividad en estos estratos del mercado es mucho ms baja que en la mediana y granempresa 100.

    El Ministerio ha elaborado una lista sobre los principales problemas del empleo a nivel nacional.Entre ellos resalta, en primer lugar, que si bien la PEA ha aumentado, el reto es generar unempleo decente. En segundo lugar, la mayor parte de la PEA ocupada se concentra en sectoresde baja productividad. En tercer lugar, cerca de la mitad de la PEA necesita una legislacinlaboral que la promueva y proteja. En cuarto lugar, an existe alta segregacin ocupacional porgnero y la mujer contina mostrando mayor tasa de desempleo respecto al hombre; asimismo,la PEA femenina se encuentra subempleada por ingresos debido al tipo de actividad que realiza(actividades informales y eventuales). En quinto lugar, existe 1.6 millones de jvenes que no

    trabajan ni estudian, constituyendo un riesgo potencial; asimismo, la PEA juvenil cuenta conmenor proteccin social y la mayor parte no tiene un contrato de trabajo. Finalmente, existeescasa oferta de formacin y capacitacin de emprendimiento; y los jvenes cuentan con escasoacceso a la capacitacin para el trabajo, especialmente en el mbito rural.

    A fin de resolver los problemas sealados, el Ministerio ha considerado ciertos criterios ylineamientos de accin en Propuestas de Polticas Nacionales de Empleo 2010-2014, dichodocumento constituye un conjunto de acciones especficas que el Gobierno Central, a travs dela Comisin Interministerial del Empleo, ha propuesto como respuesta al empleo en el pas. Lasseis polticas que se mencionan son: i) Promover la inversion, aumento de la productividad,

    99Informe del INEI. Per: Evolucin de los Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2004-2013.Lima, Diciembre 2014. p. 53100Ministerio de Trabajo. Op.Ci. p. 17

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    34/55

    34

    competitividad, infraestructura publica y desarrollo rural, para el crecimiento economico ygeneracion de empleo decente; ii) promover la insercion laboral productiva, formal y conempleo decente; iii) promover la formacion ocupacional, tecnica y profesional, as como lacapacitacion y reconversin laboral, en concordancia con los requerimientos del mercado detrabajo; desarrollar e incrementar las capacidades emprendedoras de la poblacion en edad de

    trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusion social, competitividad yenfoque de gnero; promover la igualdad de oportunidades y de trato, as como la nodiscriminacion en el mercado de trabajo, con enfoque de gnero; y promover la coordinaci onintersectorial y territorialmente de las polticas economicas y sociales para la generacion deempleo decente en un marco de dialogo social101.

    3.3

    Entrevista con el Ex Viceministro de Trabajo (Seor Julio Gamero)102

    Tomando como premisa la situacin del empleo, descrita a travs cuadros estadsticosdesarrollados gracias a la informacin proporcionada por el INEI, el grupo consider pertinenteconversar con un especialista sobre el significado de esas cifras.

    De dicha entrevista, el grupo ha podido concluir que la situacin del empleo en el Per no eshomognea, y las polticas que debe implementar el Estado deben tener como base elreconocimiento de las diferencias existentes. Por ejemplo, el sector independiente necesitaramedidas distintas a las del sector con relaciones laborales. Es ms, incluso dentro del sectorasalariado, los trabajadores enfrentan situaciones distintas dependiendo del tamao de laempresa para la cual laboran.

    Asimismo, tal como lo muestran las cifras del INEI, hay el una mejora del empleo en los ltimos10 aos. Primero, la informalidad se ha reducido, lo cual es positivo si se compara al escenariode fines de los aos ochenta y noventa, en donde las cifras iban en aumento. Segundo, se hangenerado nuevos puestos de trabajo en sectores que se encontraban estancados en cuanto a

    ofertas laborales; por ejemplo, el sector agrario. En tercer lugar, hay una tendencia positiva a laincorporacin de la mujer al mercado laboral.

    Respecto a la edad de la PEA, debe considerarse que el Per est atravesando la transicin delbono demogrfico. La tasa de dependencia se enfoca o concentra en la poblacin de 15 a 65aos -como se aprecia del grfico que elabor el grupo respecto a las edades de la PEA-, pero apartir del ao 2045 esa situacin se revertir. Y eso demanda respuestas por parte del Estadopensadas al futuro, cuando el Per enfrente una diferente situacin demogrfica. Unainteresante propuesta es invertir en la capacitacin de los jvenes para insertarlos mejor en lossectores ms productivos.

    Algo de particular importancia que mencion el Ex Viceministro, fue que para mejorar la

    situacin econmica en el Per no solo basta con que acte el Ministerio del Trabajo, sino quees necesario que se realice una labor de coordinacin multisectorial, pues las polticas depromocin econmica no se generan en el Ministerio del Trabajo, la institucin encargada de sugeneracin es el Ministerio de la Produccin y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.Porque por ejemplo, hay casos como el sector de artesanos, que es un sector importanteimproductivo, est a cargo del Ministerio de la Produccin, y para llegar a ellos es necesariotomar medidas de desarrollo productivo, de modo que puedan formalizarse estas mypes. Eneste sentido, se necesitan polticas orientadas a facilitarles la entrada a mercados, como puedenser: la asociatividad, productividad, mejorar la gestin de unidades econmicas, brindarcapacitacin a los trabajadores. Y el desarrollo de estas medidas es competencia del Ministerio

    101Ibid. p. 60102Anexo N 2

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    35/55

    35

    de la Produccin y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lo que est en manos delMinisterio del Trabajo es brindar paquetes formativos. Actualmente, consiste en brindarcapacitaciones y programas que brindan certificaciones a los trabajadores, como es el caso delprograma de certificaciones laboralesque se apoya en Impulsa Per.103 La idea de estosprogramas es brindar una acreditacin a las personas que trabajan por cuenta propia, que son

    sectores en los que los trabajadores cuentan con experiencia prctica pero no han seguido unainstruccin superior o tcnica. Lo ideal sera que estos programas de certificaciones lo tomengrandes empresas como en el caso de los dos pilotos que ha realizado el Ministerio de Trabajo,en donde uno de ellos fue realizado por el Instituto de gastronoma Cordon Blue y que fue unabuena experiencia, pero ya no se ha vuelto a repetir.

    Julio Gamero resalta la importancia de estos programas pes considera que la solucin alsubempleo ms que legal es econmica, pues es ms fcil reducir la informalidad con estosprogramas de certificaciones que fortalecen las competencias laborales de los trabajadores, quereducir la pobreza, y si reduces la informalidad esta disminuir la pobreza.

    Por otro lado, el Per debe superar carencias o problemas en relacin al empleo. En primer

    lugar, se presenta una abundancia relativa de mano de obra no calificada (solo 1 de cada 3peruanos podra considerarse mano de obra calificada), ello repercute cuantitativa ycualitativamente en las inversiones dirigidas al Per. En segundo lugar, hay un subempleo porocupacin; por ejemplo, abogados que terminan manejando taxi. La oferta formativa no calzacon las demandas del mercado y las empresas. En tercer lugar, el Per es muy dependiente delsector extractivo; en ese sentido, se requiere buscar mecanismos para diversificar la estructuraproductiva del pas ya que eso generar mas empleo. En cuarto lugar, si bien hay polticas parala mejora del empleo, estas deben convergen. Debe haber una correspondencia entre lasituacin actual, la proyeccin y los planes a futuro, junto a las polticas pblicas coordinadas dediferentes sectores e instituciones. En quinto lugar, el problema de la informalidad debeenfrentarse desde distintos mbitos y teniendo en consideracin la situacin particular de cada

    empresa. En sexto lugar, el tema de la formacin y capacitacin de los jvenes es central, porello debe trabajarse de la mano con otras instituciones, y se debe promover la acreditacin ycertificacin laboral, as como los programas formativos. Finalmente, es necesario precisar queel Ministerio de Trabajo del Per tiene el segundo presupuesto ms bajo en la regin,encontrndose solo por encima de Bolivia, se requiere invertir ms para mejorar la situacin delempleo y ello conlleva la asignacin de ms recursos presupuestarios.

    4. Medidas y mejora de la calidad del empleo y la PEA

    Entre los principales desafos que presenta nuestro pas es la constante que el capital humanono responde a las necesidades del aparato productivo y que de continuar esta situacin, lalimitante estructural provocar una brecha difcil de subsanar.

    Las cifras de desempleo presentes en el Per han originado una preocupacin social y hanllevado a desarrollar estrategias orientadas a paliar esta situacin. Es necesario sealar, que esteescenario puede ser analizado desde diversas perspectivas, desde el impacto de nuestraspolticas pblicas hasta como consecuencia de las ltimas crisis econmicas. Las pginas quesiguen deben ser consideradas como un balance preliminar de nuestro anlisis.

    4.1

    El eslabn entre educacin y empleo

    En el Per, el total de la poblacin en edad de trabajar segn nivel de educacin se ve reflejadaen las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadsticas (INEI -2013). 62.6%representa a una educacin inicial/sin nivel. Al nivel primaria lo hacen el 74.9%, y en el mbito

    de educacin secundaria 69.1%. Finalmente, la cobertura de educacin superior es 79.9%. Entre

    103Anteriormente conocido como Vamos Per

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    36/55

    36

    el 2004 y el 2013 es posible observar avances en la educacin como consecuencia de unaexpansin paulatina del nivel educativo.

    Fuente:Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2013)

    A lo largo de este ciclo, el nivel educativo alcanzado con mayor concentracin sigue siendo la

    secundaria completa, pero es posible distinguir un mayor porcentaje de jvenes dentro del nivelde educacin superior.

    Uno de los cuestionamientos en los ltimos aos es la relativa a la competitividad de nuestrafuerza de trabajo. Es decir, los empleadores no encuentran el talento que se necesita paraacoplarse al mercado laboral. Se produce entonces un desajuste: no hay un equilibrio entre laoferta y la demanda. El reto de la armonizacin entre la educacin y el empleo ha sido unapoltica recurrente en nuestro pas. Tomemos por ejemplo el artculo 14 de nuestra constitucin(1993): [La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las

    humanidades, la ciencia, la tcnica] [Prepara para la vida y el trabajo y fomenta lasolidaridad...]

    El mbito educativo y laboral han sido identificados como factores constitutivos de la identidady la integracin en la sociedad. En ambos sectores se permiten las condiciones idneas paraintegrarse a la estructura social. Sin embargo, actualmente hay un segmento de la poblacin

    que no logra insertarse adecuadamente a la sociedad mediante el sistema educativo y/o laboral.Una posible explicacin para ello es que en la actual fase de globalizacin, las esferastradicionales de integracin a la sociedad se ven alteradas y diferenciadas, tanto en susignificado como en su valoracin. El sistema anterior se desarticula debido a cambios en lacomplejidad de la sociedad generados por esta nueva organizacin de la economa y la sociedad;entre ellos se observa el quiebre de la unin entre el trabajo y la educacin, al igual que ladifuminacin de los contratos laborales por tiempo indefinido y de la figura del trabajadorpermanente (Giddens, 2000).

    En ese marco observamos que el desbalance entre el sector educativo y laboral se profundiza;una explicacin tentativa a esta divergencia se puede encontrar en las inadecuadas polticasrelacionadas a la educacin escolar actual. Lo que se requiere en el mundo laboral no sonnecesariamente personas con altos grado de conocimiento, sino ms bien individuos que tenganla capacidad de innovar y de adquirir nuevos conocimientos de manera autnoma; entramos deesta forma a la etapa del emprendedorismo. Por lo mismo, la formacin entregada por la escueladebera enfocarse hacia el aprender a aprender ms que a la entrega de conocimientos

    especficos: ms que contenidos curriculares, lo que se requiere es generar una dispos icin

    general al cambio en las formas de aprender, comunicarse y producir (CEPAL y OIJ, 2004: 196).

    62.674.9

    69.179.9

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Grfico 27. TASA DE ACTIVIDAD, SEGN NIVEL DEEDUCACIN

    Sin nivel /inicial Primaria Secundaria Superior 1/

  • 7/24/2019 OIT contexto internacional - copia.pdf

    37/55

    37

    4.2 Elementos de diagnstico

    Como lneas arriba se mencion, las diversas polticas pblicas orientadas a generar cambios enlas polticas econmicas, atravesaron una serie de ciclos, los cuales en algunos casos resultaronser disfuncionales. Desde los ochenta y la crisis de fines de los noventa y modificaciones en las

    leyes laborales alimentaron la volatilidad de la economa y la incertidumbre sobre ella,afectando la productividad del trabajo y del capital104 . En la dcada de los noventa, laestructura productiva peruana experiment un severo proceso de recomposicin interna, lasmicroempresas aumentaron su participacin en el tejido productivo pero aportando niveles muybajos de productividad a la economa105.

    En el 2008, observamos que el mayor ndice en educacin secundaria completa corresponde al34% y 31% de hombres y mujeres respectivamente. Sin embargo, en la distribucin de la PEA

    juvenil en el mbito geogrfico la proporcin en zonas urbanassecundaria completa es el 37%mientras que en zonas rurales, la categora educativa con mayor concentracin corresponde alde secundaria incompleta 30%106.

    Cuadro 9. Per: Distribu