O.J.D.: 25074 01/11/2011 E.G.M.: Sección: EN PORTADA ... · publicados, al 13,8% de la población...

4
O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Fecha: Sección: Páginas: 25074 No hay datos 11586 € 01/11/2011 EN PORTADA 6-8,10

Transcript of O.J.D.: 25074 01/11/2011 E.G.M.: Sección: EN PORTADA ... · publicados, al 13,8% de la población...

Page 1: O.J.D.: 25074 01/11/2011 E.G.M.: Sección: EN PORTADA ... · publicados, al 13,8% de la población adulta. Si el porcentaje resulta preocupante, no lo es menos que casi la mitad de

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

25074

No hay datos

11586 €

01/11/2011

EN PORTADA

6-8,10

Page 2: O.J.D.: 25074 01/11/2011 E.G.M.: Sección: EN PORTADA ... · publicados, al 13,8% de la población adulta. Si el porcentaje resulta preocupante, no lo es menos que casi la mitad de

J.G.

El aumento de la prevalencia de ladiabetes concuerda con la tenderocia a escala mundial y los expertoscalculan que el coste de la diabetes enEspaña por paciente y año multiplicapor dos el gasto sanitario medio porhabitante, lo que podría representarentre el 15 y el 20% del gasto total,

Los datos preliminares del estudioDi@bebes fueron presentados hace unaño en el Instituto de Salud Carlos III yen aquella ocasión se estimó una preva-lencia de diabetes en España del 12%en la población con edad superior a los18 años, un 4% de ellos con diabetesdesconocida. Pero en abril de este año,durante el Congreso de la Sociedad Es-pañola de Diabetes y con los datos defi-nitivos en la mano, esos porcentajes hansido corregides al alza hasta al 13,8%de la población adulta española, de losque un 6% doscenocia que tiene la en-fermedad. En el reciente número de oc-tubre de la revista Diabetologia se publi-ca un resumen del mayor estudiopoblacional reaflzado hasta ahora en Es-paña, de corte transversal, que ha tra-bajado sobre una muestra aleatoria re-presentativa de la población españolade 5.072 personas, el 41,6% hombres yel 58,4% mujeres, en 100 centros sani-tarios repartidos por toda la geografia.

Los participantes fueron invitados a asistira una visita de exploración única en sucentro de salud. La información se reco-gió mediante un cuestionario estructura-do, examen fisico y analitica, que incluye-ron variables como el nivel educativo,tapaquismo, actividad fisica diaria, histo-ria familiar de diabetes, paso, talla, índicede masa corporal, cintura y circunferen-cia de la cadera, presión arterial, nivelesde glucosa plasmática, trig[icéridos y co-Iosterol. La clasificación se realizó segúnlos criterios de la OMS de 1999, el diag-nóstico de diabetes fue hecho mediantela prueba de tolerancia a la glucosa oralen la mayoria de los casos y la prevalen-cia global se ajustó a la estructura poredad y sexo de la poblaciÓn española.

Proyección de futuroCon estos parámetros, el estudio [email protected] nos ofrece una foto de lo que ya es-

tá sucediendo al medir con exactitudla prevalencia actual de la enfermedad,pero también permite una proyecciónde futuro, poco tranquilizadora, al mos-trar que casi el 30% de la poblaciónestudiada tiene alguna alteración rela-cionada con los hidratos de carbono,

El estudio confirma que la prevalencia dediabetes mellitus y las alteraciones en laregulación de la glucosa aumentan conla edad, es mayor en hombres que enmujeres y se asocia significativamentecon la obesidad (28,2% con IMC >30),hipertensión arterial, colesterol HDL bajoy LDL elevado, triglicéridos altos y ante-cedentes familiares de diabetes. El estu-dio ha encontrado también que los pa-cientes con diagnóstico de diabetestienen un bajo nivel de colesterol LDL loque puede explicarse porque recibiránprobablemente con mayor frecuencia untratamiento con estatinas. Por otro lado,los autores constatan los beneficios delconsumo habitual de aceite de oliva en-tre los individuos que tienen un coleste~rol HDL más elevado frente a los queconsumen otro tipo de grasas.

Por último, tas personas con baio niveleducativo tenían un 28% más de riesgode tener diabetes mellitus después deajustar otros factores de riesgo estrecha-mente relacionados con la diabetes, loque de nuevo confirma lo ya conocidosobre la asociación de un nivel socioeco-nómico bajo con un peor estado generalde salud, mayores tasas de mortalidad yenfermedades cardiovasculares y un au-mento en la prevalencia de diabetes.

Círculo azulEl Dia Mundial de la Diabetes fue ins-taurado por la Federación Internacionalde Diabetes (FID) y la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) en ]99], se incorporó en 2007 al calendario ofi-cial de Naciones Unidas Desde enton-ces ha tenido un éxito creciente la cam-paña del 14 de noviembre que consisteen iluminar monumentos emblemáticosde muchas ciudades del mundo con uncirculo azul que representa la unidad enla lucha contra la diabetes.

,~EI Dia Mundial de la Diabetes tiene co-mo finalidad poner en el conocimientode todos la existencia de la diabetes, que

Muchos monumentosen ciudades de todo el

mundo se iluminancon luz azul el 14 denoviembre de cada

año, como una formade hacer visible el Día

Mundial de laDiabetes. Esta

enfermedad crónicaadquiere caracteres

de epidemia en lospaíses desarrollados y

en España afecta,según los resultados

del Estudio [email protected] acaban de ser

publicados, al 13,8%de la población adulta.

Si el porcentajeresulta preocupante,no lo es menos que

casi la mitad de estosenfermos, un 6%,

permanece sindiaEnóstico.

7DM n° 836 ¯ Noviembre 2011 I 7

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

25074

No hay datos

11586 €

01/11/2011

EN PORTADA

6-8,10

Page 3: O.J.D.: 25074 01/11/2011 E.G.M.: Sección: EN PORTADA ... · publicados, al 13,8% de la población adulta. Si el porcentaje resulta preocupante, no lo es menos que casi la mitad de

lEN [email protected], la epidemia crece

es una enfermedad de muy alta preva-lencia y que, controlándola bien, se pue-den evitar males mayores en el futuros,explica la Dra. Sonia Gaztambide Sanz,jefe de Servicio de Endocrinolog’a y Nu-trición del Hospital Universitario de Cru-ces, profesora de la Universidad del PaisVasco (UPV-EH) y aduai presidenta la Sociedad Española de Diabetes.

Los últimos datos sobre la diabetes enEspaña revelan que estamos en lineacon el aumento de la prevalencia de ladiabetes a escala mundial. En nuestroentorno, el estudio DECODE recogió losdatos de 13 estudios de nueve paises eu-ropeos, tres de los cuales correspondíana España, con la participación 7.680hombres y 9.251 mujeres de entre 30 a89 años. La conclusión fue que en la ma-yoría de los países europeos la prevalen-cia de la diabetes y los problemas rela-cionados con la regulación de la glucosaes moderada o baja, inferior al 10% enpersonas menores de 60 años y entre el10 y 20% en personas de 60-80 años.

A pesar de que conocer la prevalenciade la diabetes es eseeciaG para realizaruna adecuada planificación de los recur-sos y para el desarrollo de estrategias enlos sistemas sanitaries, los datos dispo-nibles sobre prevalencia de la diabetesen distintos países son limitados. La va-riabilidad que se aprecia en Europa en-tre los estudios de prevalencia de la dia-betes obedece a distintas razones, perose relacionan principalmente con las dis-tintas metodelogias empleadas. Ademásdel realizado en España, solamente haydos estudios de ámbito nacional en Is-landia y PortugaL

En los estudios europeos sobre la preva-Iencia de diabetes mellitus, 1os datos seobtienen a partir de los registros de ca-sos o de entrevistas estrugturadas, perono con la prueba de tolerancia a la so-brecarga oral de glucosa. En otros casos,los estudios locales se extrapolan a todoel territorio nacional, y esto puede o nopuede representar a la prevalencia en elconjunto del país. También pueden exis-tir diferencias importantes entre los pai-scs en la prevalencia de la obesidad, enla actividad física de la población y en los

patrones nutricionalee, que en parte poddan explicar la variación en la prevalen-cia de la diabetes. Los autores del estu-dio Di@bebes señalan que en un estudioreciente portugués, utilizando la mismametodología, la prevalencia total de diabetes me[litus en el país vecino fue del11,7%, próxima a la de la población es-pañola.

La diabetesi

~CTUEMO$ CO~TR~ LA BIASETE$ i~,

O

TratamientoLa presidenta de la Sociedad Españolade Diabetes considera que ,,todos lostratamientos actuales favorecen el con-trol de la diabetes y nos pueden dar unmargen para que aparezean otros nue-vos que nos lo faciliten todavia más. Sesigue investigando mucho en diabetes,en nuevos íármacos orales, en nuevasinsulinas y también, cómo no, en la po-sible curación de la enfermedad. Esmuy importante estar preparades),. ~Seinvestiga en trasplante de páncreas y dehecho en este momento obtienen resul-tados mucho meiores~, puntualiza laDra. Gaztambide, que prosigue expli-cando que ,,los trasplantes de islotespancreáticos son una realidad, pero ló-gicamente hay una limitación en el nú-mero de células disponibles y es nece-sario volver a trasplantar, pero son unpunto de partida. Se está investigandoen otras lineas, en células madre y otrotipo de células a las que, modificándo-las, se les puede hacer caminar en unadirección, hacia la producción de insu-lina. Esto es futuro, no es una realidad

todavía, pero se va hacLendo camino. Esimportante también caracterizar a laspersonas con diabetes para que, cuan-do aparezca un nuevo tratamiento, podamos ver si es el más adecuado parael perfil genético del paciente. Lo que sies presente es la posibilidad que tene-mos de tratar adecuadamente a las per-sonas con diabetes, y que es muy importante la investigación,,.

Este año, el equipo de la Dra. Gaz-tambide es el anfitrión en Bilbao de la4.a Jornada de divulgación cientificaque organiza el Centro de Investiga-ción Biemédica en Red de Diabetes yEnfermedades Metabólicas Asociadas(ClBERDEM). Su objetivo es dar a cono-cer entre la población general y especial-mente entre los pacientes con diabeteslos métodos, líneas y frutos que ofrece lainvestigación. ,,Es importante dar a co-nocer al público que la diabetes es unaenfermedad muy común que nos puedetocar a todos, y que modificando el estilo de vida se obtiene un gran beneficio.Ya hay estudios que nes dicen que conla prevención se puede lograr que la dLabetes no aparezca en un 50% de la población de riesgo. ¿Qué mejor tratamiento que ese?,,.

En la actualidad, la diabetes es una delas patelegias crónicas que representauna mayor carga para los sistemas sanitarios. Según los expertos, el gasto sanitarjo inducido por la diabetes multiplicapor 2 veces el de la población general yse sitÚa en torno a los 3.000 euros anua-les, lo que representa entre el 15 y el20% del gasto total sanitario de España.Pero estas cifras se disparan con el tra-tamiento de las complicaciones. Segúndatos de la Federación Internacional deDiabetes, cada 7 segundos muere alguien en el mundo a causa de la diabetes. Las últimas cifras de este organismoindican que hay 336 millones de perso-nas con diabetes, que la enfermedadcausa 4,6 millones de fallecimientos yque el coste global se aproxima a tos quinientes mil millones de dólares. El ante-rior dato, de 2009, habia contabitizado286 millones de personas con diabetes,por lo que la epidemia crece exponen-eialmente. ̄

8 I 7DM n°836 ̄ Noviembre2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

25074

No hay datos

11586 €

01/11/2011

EN PORTADA

6-8,10

Page 4: O.J.D.: 25074 01/11/2011 E.G.M.: Sección: EN PORTADA ... · publicados, al 13,8% de la población adulta. Si el porcentaje resulta preocupante, no lo es menos que casi la mitad de

EN [email protected], ta epidemia crece

En diabetes hay queinvertir sobre todo

en educación

Dra. Sonia Gaztambide SanzPresidenta de la Sociedad Española de Diabetes

-LQué papel tiene la atención primaria en el diagnós-tico de la diabetes?El estudio Di@bebes nos dice que hay una prevalencia

del 13,8% y, de este porcentaje, un 6% es diabetes noconocida. Esta diabetes no conocida es la que tenemosque tratar de aflorar a la superficie porque son los quese pueden beneficiar más. Una vez hecho el diagnOsti-co, controlando bien la enfermedad, las complicacionespueden disminuir en el futuro como en un 40%. Por esoes muy importante el diagnóstico temprano y yo creoque los médicos de atención primaria de toda Españaestán muy sensibilizados. Esa es la puerta de entradapara el diagnóstico. En el futuro hay que caminar haciauna atención continuada. El paciente no es de nadie,tiene que ser atendido por el médico de atencion prima-ria cuando sea necesario y por el especialista sobre to-do si ya presenta complicaciones. Pero lo importante esque sea atendido desde el primer momento para tratarde evitar llegar a males mayores

-;.Cuáles son los objetivos en el control de la diabetes?La mayor parte de la diabetes es de tipo 2, y el grueso

de esa población va a ir al médico de atención primaria.Los objetivos de control son iguales en términos gene-rales para todos, pero habria que individualizarlos por-que no pueden ser los mismos para un niño que parauna persona de 80 años. Los consensos internaciona-les hablan de una hemoglobina glucosilada por debajodel 7%, pero incluso hay algunos grupos europeos quedicen que debe estar por debajo del 6,5%. Hay que con-trolar la presión arterial y los niveles de colesterol y detriglicéridos. Evidentemente, no hay que olvidarse deltabaco, que a veces nos olvidamos, pero lo más impor-tante es que tenemos que tratar por igual, con el mismomimo, a todos los factores de riesgo.

-¿Cómo valora la calidad de la atención al pacientediabético en España?En mi opinión, la asistencia sanitaria al paciente con

diabetes es muy variable a nivel nacional, aunque losprincipios mínimos se cubren, Me explico: cada co-

munidad tiene su propio sistema en cuanto al repartode tiras reactivas que ayudan al control de la diabe-tes, en alguna comunidad existe una tira, en otra exis-ten cuatro pero no en todas existen esas mismas cuatro tiras, sino que en una son cuatro y en otra soncuatro diferentes, lo que dificulta la movilidad. Tendriaque existir un consenso entre todas las comunidadespara hacer en todas lo mismo. Está prevista una reunión para el seguimiento de la Estrategia Nacional dela Diabetes y alli se verá cuál es la situación en estemomento, si se ha avanzado, porque en la primerareunión se vio que había muchas desigualdades. Noen todos los sitios hay educacién diabetológica ni entodos los niveles. A veces se llama educación diabetológica a cosas que son demasiado puntuales, no auna educación estructurada, que es lo importante. So-bre todo, yo creo que la educación tiene que estar in-cluida en la agenda de la atención, y mientras no seaasí, la educación diabetológica va a ser la hermanapobre. Lo importante es que el paciente siga unos pre-ceptos y que todos digamos lo mismo, desde el médi-co de atención primaria al especialista en diabetes oa la enfermera educadora o al farmacéutico que leatiende cuando va a recoger sus fármacos. Creo quela educación no está bien contemplada en la agendade atención al paciente diabético y esa es una de lascarencias fundamentales.

-¿Y en cuanto al progreso de los tratamientos?-En los últimos años hemos asistido a una explosión defármacos y cada uno pone su granito de arena en la mejora del control de la diabetes, tanto en los fármacos ora-les como en las insulinas y en los medidores de gluco-sa, con memorias que se pueden descargar en elordenador y dan perfiles. Lo que quiere la persona condiabetes es la cura de la enfermedad, aunque hoy porhoy no existe. Pero si que tenemos sistemas para mejorar el control y, por lo tanto, para disminuir las complicaciones. Cuanto más disminuyan estas, más tiempo devida hay, más calidad de vida en el momento y más tiem-po para que se puedan aplicar novedades. ¯

10 7DM r~"836 * Noviembre2011

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

25074

No hay datos

11586 €

01/11/2011

EN PORTADA

6-8,10