Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

8
ACTIVIDAD INDIVIDUAL: LA GESTION DEL RIESGO Y LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE DESARROLLO. ANDREA DEL ROSARIO OJEDA GUERRERO C.C. 59.586.049 Presentado a: Dr: ROGELIO PINEDA MURILLO

Transcript of Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

Page 1: Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: LA GESTION DEL RIESGO Y LOS PLANES DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE DESARROLLO.

ANDREA DEL ROSARIO OJEDA GUERRERO

C.C. 59.586.049

Presentado a:

Dr: ROGELIO PINEDA MURILLO

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

2016

Page 2: Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

“Conocer el riesgo ya es reducirlo”

ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

¿Qué relación tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad en el

desarrollo del ente territorial?

Para dar respuesta a esta pregunta, se analizó el Plan de Desarrollo, Plan de

Ordenamiento Territorial y Plan de Gestión de Riesgos del municipio de Sandona en el

departamento de Nariño; el cual hace parte de la zona de amenaza volcánica alta, por

estar ubicado cerca al volcán Galeras.

Partimos de la convicción en primera instancia, de que el ordenamiento territorial

desempeña una función básica para la sociedad, como instrumento de protección

ambiental y de asignación de un uso óptimo al territorio, teniendo en cuenta sus

aptitudes y restricciones, en esta función, cabe perfecta la operatividad para una

sociedad y territorio determinado, de un modelo de desarrollo sostenible; sin embargo,

dentro de lo que se denomina ZAVA (Zona de amenaza volcánica) que integra varios

municipios circunvalares al volcán Galeras; este ordenamiento no es claro, pues los

asentamientos humanos se generaron muy cerca al volcán y esto ha impedido que los

entes territoriales generen un desarrollo que llegue a ser sostenible.

En este orden de ideas municipio de Sandoná es considerado vulnerable tanto a nivel

físico como funcional, pues a raíz del incremento de la actividad volcánica  del Galeras

registrada INGEOMINAS durante el mes de noviembre de

2005 y ante la probabilidad de erupción con posibles consecuencias 

Page 3: Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

catastróficas, especialmente para la población asentada en la

zona de amenaza alta, el Gobierno  Nacional invierte en la zona de manera escasa

únicamente en la parte productiva, sin tener en cuenta que un verdadero desarrollo

sostenible implica, además de consideraciones de tipo social, cultural, económico y

ambiental, el tomar en cuenta no solo las dimensiones temporales (pues el desarrollo

se relaciona con aspectos dinámicos, como el progreso y el crecimiento) sino también

las dimensiones territoriales, puesto que la sostenibilidad y las políticas se relacionan

con el lugar o territorio en donde se aplican las acciones de desarrollo y donde ocurren

los cambios sobre el medio ambiente y la sociedad.

Así el Plan de Ordenamiento, no presentan consistencia en las visiones respecto a su

roll regional, a pesar que en términos generales incluyen en su visión de futuro un

desarrollo vinculado a la región, no hay una definición precisa de funciones, se

exceptúan algunos donde sé referencia el contexto regional y en otros casos se

determina su función en este contexto.

Continuando con el Plan de Desarrollo, este está exclusivamente enfocado en

desencadenar un desarrollo socioeconómico acelerado donde se crean las bases de un

sistema de planificación, que oriente un desarrollo paulatino pero sostenido, basado en

la creación de fuentes de trabajo, en el aumento de la producción y la productividad y

en la prestación de los servicios sociales básicos, garantizando la sostenibilidad de los

Ecosistemas y del medio ambiente; y consta de una 1. Política Social Integral para el

Bienestar; 2. Desarrollo Económico Sostenible e infraestructura; 3. Gestión Participativa

Ética y Transparente.

Page 4: Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

Finalmente, el plan de gestión de riesgos, está muy bien estructurado; es claro y

propende al pervivir de las personas y del territorio. Está formado por la trilogía del

desarrollo: regional, sostenible y humano. Está diseñado para enfrentarse a un evento

catastrófico sea natural o antrópico. Está construido desde una visión holística, que

involucra aspectos técnicos, administrativos, sociales y financieros, contenidos todos

ellos en un instrumento planificado con ejes programáticos para el corto, mediano y

largo plazo.

Sin embargo, aunque el municipio cumple con los tres planes, el plan de gestión del

riesgo está aislado del Plan de desarrollo y del plan de ordenamiento territorial, cada

uno se orienta a cumplir sus objetivos pero lejos de estar concatenados para lograr un

verdadero desarrollo sostenible del ente territorial.

Por lo anterior, se hace necesario articular las políticas nacionales, las necesidades

locales, las acciones institucionales y demás componentes de los tres planes, los

cuales se convierten en el instrumento de la gestión ambiental local para que por

primera vez en la región, de manera proactiva y con un enfoque integral permita

anticiparse a los desastres y reducir sus efectos, abarcando tanto el análisis de

amenazas, medidas de la reducción, preparativos e intervenciones en situaciones de

emergencia, rehabilitación y reconstrucción después de los desastres, identificando la

responsabilidad de cada uno de los actores de una sociedad.

2. ¿Qué elementos se coordinan o complementan desde el plan municipal de

gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento

territorial?

Page 5: Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

Como se mencionó en el punto anterior los tres planes muy poco se coordinan, cada

uno propende por el cumplimiento de sus objetivos.

Sin embargo, se observa un mínimo encadenamiento entre el Plan de Ordenamiento

territorial y el Plan de Gestión de Riesgo, puesto que en la actualidad se trabaja por el

“ordenamiento del territorio” donde se prohíbe construcciones en zonas de amenaza

baja, media y alta; se hace énfasis en la organización y plan de ordenamiento de

cuencas hídricas y fundamentalmente en la cultura ambiental enfocada en la cultura del

riesgo, los planes de emergencia y contingencia.

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Sandoná (2008). Plan de desarrollo 2008 – 2011 “Sandoná

socialmente productivo y competitivo”. República de Colombia, municipio de Sandoná –

Nariño. Acuerdo no. 029 29 de mayo de 2008.

Alcaldía Municipal de Sandoná (2008). Plan de Ordenamiento territorial 2012 – 2015

“Ahora le toca al pueblo”. República de Colombia, municipio de Sandoná – Nariño.

Alcaldía Municipal de Sandoná ( ) Plan de gestión del Riesgo. República de Colombia,

municipio de Sandoná – Nariño.

Departamento de Nariño. (2008 - 2018). Plan departamental de Gestión del riesgo

Nariño.

Martínez L. (2002). “Historia de la actividad del volcán Galeras y percepción de los

fenómenos telúrico volcánicos en el contexto cultural de Pasto”. Ministerio de Cultura,

Bogotá.

Page 6: Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/2000/2000_octubre_3402_02.pdf