Ojos Bonitos

download Ojos Bonitos

of 2

Transcript of Ojos Bonitos

oncentrndose en un aparente simple argumento y resaltando ciertos elementos de la condicin humana, Mario Vargas Llosa escribi Ojos bonitos, cuadros feos (1996). Pieza dramtica en un acto que el grupo H.T.G. presenta en Teatro 8, bajo la direccin de Rolando Moreno. Siguiendo la norma del dilogo gil y sujeto a la revelacin de una sociedad que acta tras bambalinas, Vargas Llosa aplica su probada receta de recrear personajes y sucesos que sita en Lima, ciudad capital de su Per natal, que igualmente trascienden en cualquier otra localidad afn. Ttulos como La seorita de Tacna (1981), La Chunga (1986) y la pieza que nos ocupa hoy, originalmente escrita para la radio, revelan algunos de los pasajes sociales ms intrnsecos que tantas veces tratamos de ignorar. Un prestigioso crtico de arte, que destruye o construye a su antojo obras de arte y artistas con sus comentarios en un influyente peridico, que el autor sita en la figura de un frustrado pintor y homosexual reprimido, es seducido por un joven marinero que lleva a su apartamento a escondidas. Sin embargo, no es el encuentro casual lo que encausa la trama, sino la evidente simulacin del visitante que busca enfrentar al personaje y acusarlo de provocar una fatdica depresin en su amada que quera ser pintora. Una antigua alumna que va mucho ms all de romper repentinamente con el novio y abandonar su an novata carrera artstica, tras presentar su primera exposicin en pblico y leer un funesto comentario del maestro titulado Ojos bonitos, cuadros feos, donde le peda a la discpula que abandonara el acto de traer ms fealdad al mundo. Vargas Llosa, que como escritor ha sido igualmente aprobado y desaprobado por los crticos, no apuesta por una simple crtica a stos, sino por ... el reproche abierto a quien de ellos falta el respeto con una opinin incisiva. Tesis que plantea con irona verbal en boca de un personaje cun cnico que enfrenta las acusaciones y defiende sus demonios, al mismo tiempo que lo ridiculiza por no ser capaz de ser artista o asumir su preferencia sexual. Testimonio que trata de equilibrar al reflexionar sobre la inseguridad que acecha a la alumna como ser humano, la naturaleza del arte que anhela hacer y el origen de su talento creador. Rolando Moreno, a quien todos conocemos por sus acertadas adaptaciones, apuesta por una escenografa que resalta el carcter frvolo del crtico de arte. Son las paredes oscuras, una butaca que es refugio y trono, un minibar que sirve para aliviar las penas, as como unos marcos vacos, sin pinturas que mostrar, los componentes que conforman el entorno del aducido personaje. Montaje que el director resalta al acentuar la interaccin de los tres personajes con escenas que suceden en tiempos diferentes y el carcter dependiente de la alumna, que repite textualmente lo que el maestro profesa en clase sin comprensin aparente. Un convincente Marcos Casanova, con momentos absolutamente memorables, asume a Eduardo de Zanelli, el temido crtico homosexual, con cinismo absoluto sin caer en el viejo clich del afeminado. Personaje que el actor impone an en los momentos difciles.

Alexander Silva es Rubn, el joven marinero y titular de rango militar. Caracterizacin que encarna con marcada energa ante el insinuante profesor. Difcil tarea que el actor y el director tienen por igual ante la interpretacin de Casanova. Alicia, la joven estudiante que quiso ser pintora, es caracterizada por Michel Jones. Una personificacin que va a tono con el temperamento ingenuo y claramente discutible del personaje creado por Vargas Llosa. Un final inesperado, que parece tener otro prematuro de humillacin, destaca el carcter despiadado que encierra el texto. Una pieza que dista de las altas calificaciones obtenidas por el autor como narrador, que Rolando Moreno y Marcos Casanova logran encausar por buen camino.

Ojos bonitos, cuadros feos Teatro 8 2101 S.W. Calle 8 Sbado 8, 8.30 pm Domingo 9, 5 p.m. Horario diferente cada fin de semana Consulte www.teatro8.com Telef. 305 541-4841