Okupas ppfinal

9
Licenciatura en Enseñanza de las Artes Audiovisuales EDUCACIÓN y TIC’s. Profesor: Dr. Francisco Albarello. Análisis de un programa de televisión: Estudiantes: Sabrina ALCARAZ - Agustín BALESTRINI

Transcript of Okupas ppfinal

Page 1: Okupas ppfinal

Licenciatura en Enseñanza de las Artes Audiovisuales

EDUCACIÓN y TIC’s.

Profesor: Dr. Francisco Albarello.

Análisis de un programa de televisión:

Estudiantes: Sabrina ALCARAZ - Agustín BALESTRINI

Page 2: Okupas ppfinal

Introducción

LECTURA SITUACIONAL

Nombre del programa: OKUPAS

Miniserie de ficción

Capítulo N° 3: “El ojo blindado”

Año de producción: 2000

Canal: Canal 7 (Canal del Estado Nacional) Día y hora de emisión: Martes, 23.00 hs.

Nacionalidad: Argentina

- Responsables

- Protagonistas

Page 3: Okupas ppfinal

1) LECTURA TEXTUAL

A) Lectura Narrativa (qué pasa)

Estructura narrativa: 11 capítulos +1

ARGUMENTO del CAPÍTULO (relación con capítulos anteriores)

PERSONAJES Y OBJETIVOS:

RICARDO – WALTER - POLLO – CHIQUI

Page 4: Okupas ppfinal

B) Análisis formal (cómo pasa)

-GÉNERO

-TIPOLOGÍA DISCURSIVA

Recursos audiovisuales utilizados

PLANOS

MONTAJE

ILUMINACIÓN

SONIDO

Page 5: Okupas ppfinal

C) Lectura Temática

-La experimentación de un mundo nuevo: la calle y las drogas para Ricardo

- Búsqueda de placer- Marginalidad

- La ruptura de las reglas y normas establecidas (Ricardo y las normas que le impone su prima)

-Falta de contención familiar y búsqueda de una suerte de familia en el grupo de amigos

-La amistad y la lealtad a los amigos. (su oposición: la traición)

-Ausencia de futuro. Ausencia de Proyecto o plan de vida.

- Violencia -El mundo del delito.

- La búsqueda del amor. La necesidad de encontrarse con otros.

Page 6: Okupas ppfinal

• 3) LECTURA VALORATIVA3) LECTURA VALORATIVA

• A) Valoración Narrativa

• Originalidad (televisión argentina)• Historias

• Relación con la realidad

• B) Valoración Formal• Fotografía• Lenguaje oral• Música

Page 7: Okupas ppfinal

C) Valoración Temática

Page 8: Okupas ppfinal

• Autenticidad

• Lectura compleja y multidimensional de problemas sociales. Invita a la reflexión y no a la evasión o negación de los mismos

• Grupos

• Contextualización

• Ausencia de maniqueísmo en la presentación de los personajes

• Emergencia de los sujetos, del OTRO.

Page 9: Okupas ppfinal

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

• Ferrés, Joan, Televisión y educación, (Barcelona), Paidós,

• Prieto Castillo Daniel: “Principios de Comunicación educativa”