OLEGIO C FICIAL DE O F ARMACÉUTICOS DE Z ARAGOZA Z · Promueve aún más el desarrollo de los...

78
COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA

Transcript of OLEGIO C FICIAL DE O F ARMACÉUTICOS DE Z ARAGOZA Z · Promueve aún más el desarrollo de los...

Mon

ogra

fías

Farm

acéu

ticas

Antic

once

ptiv

os

13

Avda. Tenor Fleta, 57-C, 1º50008 Zaragoza

Teléfono: 976 481 414Fax: 976 481 418

www.cofzaragoza.com

COLEGIOOFICIAL DEFARMACÉUTICOS DEZARAGOZA

COLEGIOOFICIAL DEFARMACÉUTICOS DEZARAGOZA

Portada, anticonceptivos 12:Maquetación 1 10/12/08 10:55 Página 1

MONOGRAFÍASFARMACÉUTICAS

http://www.cofzaragoza.org

e-mail: [email protected]

ANTICONCEPTIVOSnº 13

Zaragoza, diciembre 2008

ÍÍNNDDIICCEE

IInnttrroodduucccciióónn ................................................................................................................................................................................................ 44

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss .................................................................................................................................................................................... 88

11.. HHoorrmmoonnaalleess................................................................................................................................................................................ 1111

22.. NNoo hhoorrmmoonnaalleess .................................................................................................................................................................... 2200

TTiippooss ddee aannttiiccoonncceeppttiivvooss hhoorrmmoonnaalleess ................................................................................................................ 2255

EEffeeccttooss sseeccuunnddaarriiooss yy ccoonnttrraaiinnddiiccaacciioonneess .................................................................................................... 2299

IInntteerraacccciioonneess ddee llooss aannttiiccoonncceeppttiivvooss hhoorrmmoonnaalleess ............................................................................ 3377

PPuunnttooss ccllaavvee ppaarraa rreeccoorrddaarr ................................................................................................................................................ 4499

EEdduuccaacciióónn ssaanniittaarriiaa ........................................................................................................................................................................ 5500

UUttiilliizzaacciióónn ddee aannttiiccoonncceeppttiivvooss ........................................................................................................................................ 5522

AA.. MMééttooddooss hhoorrmmoonnaalleess ................................................................................................................................................ 5522

BB.. AAnnttiiccoonncceeppcciióónn ddee bbaarrrreerraa ................................................................................................................................ 5588

CC.. DDiissppoossiittiivvooss iinnttrraauutteerriinnooss ((DDIIUU)) .................................................................................................................... 5599

DD.. MMééttooddooss nnaattuurraalleess ........................................................................................................................................................ 6600

DDiissppeennssaacciióónn ddee aannttiiccoonncceeppttiivvooss ............................................................................................................................ 6611

SSeegguuiimmiieennttoo ffaarrmmaaccootteerraappééuuttiiccoo ................................................................................................................................ 6622

CCoonnssuullttaass mmááss ffrreeccuueenntteess .................................................................................................................................................... 6655

AAuuttoorreess................................................................................................................................................................................................................ 7711

AAggrraaddeecciimmiieennttooss ................................................................................................................................................................................ 7722

GGlloossaarriioo ............................................................................................................................................................................................................ 7722

RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrááffiiccaass .................................................................................................................................................... 7733

33

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La utilización de métodos anticonceptivos, principalmente hormonales, es cadadía mayor. El mejor acceso a la sanidad, el mejor desarrollo socio-económicode los países, la incorporación de la mujer al mundo laboral, los cambios en laeducación y costumbres de los países desarrollados, las innovaciones tecno-lógicas de estos fármacos, la disminución en sus efectos secundarios, etc.,son algunas de las principales causas del aumento en la dispensación y usode los anticonceptivos. A pesar de ello, en el 2006, más del 70% de las muje-res españolas en edad fértil emplearon algún método anticonceptivo, aunquesólo un 30% eligen los anticonceptivos hormonales como opción. El númerode usuarias de anticonceptivos hormonales debe incrementarse, así como eluso correcto del preservativo, tanto en España como en otros países desarro-llados, como prevención de las infecciones de transmisión sexual (I.T.S).

El 39% de las mujeres españolas que emplean métodos anticonceptivos hor-monales consideran que existe pérdida de eficacia de los mismos debido a lamala adhesión al tratamiento. Un gran número de las usuarias de métodos anti-conceptivos hormonales orales reconocen no llevar correctamente el trata-miento, sufrir olvidos en alguna toma y pocas de ellas usan otros métodosbarrera en esas ocasiones. El número de usuarias con mala adhesión al trata-miento anticonceptivo disminuye cuando emplean otros métodos que no seanorales (anillo vaginal, parches, DIU, etc.). Debido tal vez a estos problemas, elnúmero de embarazos no deseados, principalmente entre la población másjoven, es tan elevado. En el 2006, en España se llevaron a cabo más de cienmil interrupciones voluntarias del embarazo, siendo las mujeres entre 20 y 24años las que lo hicieron en mayor número.

DDeeffiinniicciióónn

La anticoncepción hace referencia al uso de técnicas por parte de un individuoo pareja para controlar su fertilidad en un momento determinado. Un buenmétodo anticonceptivo debe ser de fácil uso, eficaz y con efectos secundariosmínimos. Todos los métodos anticonceptivos previenen el embarazo, ya seaalterando partes del ciclo menstrual o impidiendo que los espermatozoides delhombre lleguen al óvulo de la mujer.

44

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

CCuuaaddrroo II:: RReessuummeenn ddee llaass hhoorrmmoonnaass qquuee ppaarrttiicciippaann eenn eell cciicclloo mmeennssttrruuaall

55

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

HHoorrmmoonnaa SSeeccrreettaaddaa ppoorr FFuunncciióónn pprriinncciippaall

GnRH (factor liberadorde gonadotropinas)

HipotálamoRegula la secreción de hormona FSHy LH.

FSH (hormona folículo-estimulante)

Pituitaria anterior

Estimula el desarrollo de los folículosováricos.Estimula las células de los folículosováricos a que secreten estrógeno.

LH (hormona luteini-zante)

Pituitaria anterior

Causa la ovulación.Convierte el folículo ovárico dominanteroto en el cuerpo lúteo.Estimula al cuerpo lúteo a secretarprogesterona.

Estrógeno Ovario (folículo)

Promueve el desarrollo de los vasossanguíneos en el endometrio yaumenta el volumen del endometrioque va a desprenderse.Promueve la maduración del folículoovárico.Promueve el aumento de la produc-ción de un moco cervical transpa-rente, elástico, escurridizo y fértil, parafacilitar el movimiento de los esperma-tozoides.Altos niveles causan la liberaciónsúbita de LH, lo cual desencadena laovulación.Niveles muy bajos hacen que la glán-dula pituitaria anterior produzca másFSH y LH.

Progesterona Ovario (cuerpo lúteo)

Promueve aún más el desarrollo de losvasos sanguíneos y glándulas en elendometrio.Limita la cantidad y el volumen delendometrio.Reduce la secreción de moco cervi-cal y lo hace tan denso que los esper-matozoides no pueden desplazarse.Altos niveles inhiben la secreción deGnRH y por tanto de FSH y LH.

FFaasseess ddeell cciicclloo mmeennssttrruuaall

La menstruación es un fenómeno propio del sexo femenino que consiste en laexpulsión mensual de la envoltura del útero, debida a la descamación del endo-metrio, durante la vida reproductora de la mujer; esta pérdida sanguinolenta sedenomina periodo o flujo menstrual. Su misión es preparar el organismo paraconseguir un embarazo con éxito; prepara el cuerpo para la reproducción.

El ciclo menstrual suele dividirse en una ffaassee ffoolliiccuullaarr oo pprroolliiffeerraattiivvaa y una ffaasseellúútteeaa oo sseeccrreettoorraa.. Durante el transcurso del ciclo menstrual se producen cam-bios en las secreciones de las diferentes hormonas, la FSH y la LH están con-troladas por los esteroides ováricos (principalmente el estradiol y probablementela inhibina). La secreción de la FSH desciende progresivamente a medida queascienden los niveles de estrógenos por retroalimentación negativa. En cam-bio la secreción de LH se suprime de forma máxima con concentraciones bajasde estrógenos y aumenta como respuesta a la elevación de estradiol.

66

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

— Final del ciclo menstrual

• Descienden los niveles plasmáticos de estrógenos y progesterona.

• Aumentan los niveles de FSH.

• Reclutamiento folicular y desarrollo del folículo dominante.

— Inicio de la menstruación

• Continúa desarrollo folicular.

• Descienden las concentraciones de FSH.

• En el endometrio se produce un vasoespasmo intenso de las arte-riolas espirales seguido de necrosis isquémica, descamación endo-metrial y hemorragia.

— Mitad de ciclo

• Se elevan los niveles plasmáticos de estradiol secretados por las célu-las del folículo dominante en crecimiento.

• Aumentan las concentraciones de LH.

• Tiene lugar la maduración del folículo y la ovulación.

• Comienza a elevarse la progesterona.

77

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS

CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN

1. HORMONALESA. Anticonceptivos hormonales combinados

A.1. Anticonceptivos orales hormonales combinadosA.1.1. MonofásicosA.1.2. BifásicosA.1.3. Trifásicos

A.2. Anillo vaginalA.3. Parches transdérmicosA.4. Inyectable intramuscular

B. Anticonceptivos de progestágenos sóloB.1. OralB.2. InyectableB.3. ImplantesB.4. DIU hormonal

C. Anticonceptivo de emergencia2. NO HORMONALES

A. BarreraB. DIU metálicosC. Otros

GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

Los AH se basan en el aporte exógeno de las hormonas ováricas que regulanel ciclo menstrual. Son medicamentos compuestos por una combinación fija ovariable de estrógenos y progestágeno o una fija de progestágenos solos.

MMEECCAANNIISSMMOO DDEE AACCCCIIÓÓNN

La eficacia anticonceptiva se debe a su acción sobre:

— La función hipotalámica-hipofisaria

— La función ovárica

— Directamente sobre el tracto genital88

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

**AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss hhoorrmmoonnaalleess ccoommbbiinnaaddooss::((AAHHCC))

Su acción central es impedir la ovulación.

Su efecto anaovulatorio es consecuencia del bloqueo de producción de gona-dotrofina (Gn-Rh) a nivel hipotalámico y es reversible al suspender el tratamiento,aunque en el 10% de las pacientes puede persistir y necesitar tratamiento espe-cífico.

La administración de etinilestradiol en la primera fase del ciclo inhibe la pro-ducción de FSH impidiendo la maduración del folículo dominante, esta presen-cia conjunta del estrógeno y el progestágeno evita el pico de estrógenos nece-sarios para que el aumento de LH desencadene la ovulación, así los AHC inhibenel desarrollo folicular, la ovulación y la formación de cuerpo lúteo.

Las alteraciones estructurales sobre el endometrio, que tiene un menor desa-rrollo por la disminución de la concentración de estrógenos circulantes, y lapresencia temprana de los gestágenos que producen una rápida transforma-ción secretora del mismo, impiden la anidación.

El efecto del progestágeno produce un estrechamiento del orificio uterino externoy el conducto cervical así como un aumento de la viscosidad del moco cervi-cal que impide la penetrabilidad y la motilidad de los espermatozoides y quejunto a la modificación de la contractibilidad uterina y de la motilidad y secre-ción de las trompas disminuye la posibilidad de fecundación.

**AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss ccoonn pprrooggeessttáággeennooss ssoolloo::

Presentan un mecanismo de acción más complejo y no siempre previsible. Adosis pequeñas inciden principalmente sobre la estructura del endometrio y laconsistencia del moco cervical, sin interrumpir el ciclo ni inhibir la ovulación.

A dosis altas (inyectables de progestágenos) reducen los niveles de gonado-tropinas y evitan sus picos a mitad del ciclo; no afectan a los niveles endóge-nos de estradiol que se mantienen a nivel de fase folicular con lo que el ova-rio no está inactivo del todo pero no hay folículos maduros ni cuerpo lúteo.

En el caso de la anticoncepción postcoital se combina la acción sobre la implan-tación con la modificación de la motilidad tubárica.

CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN

El estrógeno comercializado en España es el etinilestradiol y sus dosis se hanido reduciendo de los 150 mcgr/día en sus inicios a las actuales de 30, 20 y15 mcgr/día, que manteniendo la misma eficacia anticonceptiva (la eficacia anti-conceptiva se mide con el Índice de Peral que muestra el número de embara-zos por cada 100 usuarias de ese método en un año) son mejor tolerados ymenores sus efectos secundarios sobre todo a nivel cardiovascular.

Los gestágenos empleados son:

99

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

—— DDeerriivvaaddooss ddee llaa 1199--nnoorr--tteessttoosstteerroonnaa::

Son los más utilizados y de los que han aparecido nuevos compuestos conmenos dosis y menor efecto androgénico. Actualmente encontramos pepea-dos con Levonorgestrel perteneciente a la 2ª generación y mayoritariamentelos de la 3ª como desogestrel, gestodeno, etonorgestrel y norelgestromina.

—— DDeerriivvaaddooss ddee llaa 1177--hhiiddrrooxxiipprrooggeesstteerroonnaa..

Los más usados son:

• Acetato de ciproterona• Acetato de medroxiprogesterona (inyectables de progesterona solos)• Acetato de clormadinona

—— DDeerriivvaaddoo ddee llaa 1177 aallffaa--eessppiirroollaaccttoonnaa

En este grupo se encuentra la drospirenona que tiene un efecto antiandrogé-nico y antimineralocorticoide reduciendo los efectos adversos de los estróge-nos sobre la retención de agua, incremento de peso y edema.

Presenta alta eficacia y escasos efectos adversos, pero hay que tener encuenta el posible riesgo de hiperkalemia en mujeres con insuficiencia renal oadrenal, disfunción hepática o en tratamiento con medicamentos ahorrado-res de potasio.

1100

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

GGeessttáággeennoo ssiinnttééttiiccoo PPrrooggeessttáággeennoo PPrreeppaarraaddoo

Derivado de19-nortestosterona

Levonorgestrel

Gestodeno

Desogestrel

Etonorgestrel

Norelgestromina

ACOPostcoitalDIUImplante

ACO

ACO

AnilloImplante

Parche

Derivados de17-hidroxiprogesterona

Acetato de ciproterona

Acetato de medroxiprogesterona

Acetato de clormadinona

ACO

Inyectable

ACO

Derivados de17alfa-espirolactona

Drospirenona ACO

11.. HHOORRMMOONNAALLEESS

AA.. AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS HHOOMMOONNAALLEESS CCOOMMBBIINNAADDOOSS

AA..11.. OORRAALLEESS CCOOMMBBIINNAADDOOSS

Los AH más usados son los orales combinados compuestos por estrógenosy progestágenos bien monofásicos (dosis constantes), bifásicos o trifásicos(dosis variables), tanto por su comodidad, como por su eficacia (Índice de Pearlentre 0.12 y 0.34), aunque esta vía también presenta desventajas como el riesgode alteraciones gastrointestinales (vómitos o diarreas) y el riesgo de olvidos.

AA..11..11.. MMoonnooffáássiiccooss::

Proporcionan una dosis constante de estrógenos y gestágenos. Se encuadranen dos tipos:

a) AAllttaass ddoossiiss ddee eettiinniilleessttrraaddiiooll (50 mcgr) y levonorgestrel (progestágeno de2ª generación)

b) BBaajjaass ddoossiiss ddee eettiinniilleessttrraaddiiooll (de 35 a 15 mcgr) y un progestágeno de2ª ó 3ª generación:

En los preparados de 15 mcgr (Minesse® y Melodene®) se tomandurante 24 días seguidos y el intervalo de descanso es de 4 días durantelos que se produce la hemorragia de deprivación. Existe un preparadocon 35 mcgr de estrógeno y como progestágeno el acetato de ciprote-rona.

c) TTiippoo sseeccuueenncciiaall: primera fase únicamente con estrógenos y segunda fasecon estrógenos y progestágenos.

Actualmente se está comenzando a utilizar el llamado “ciclo extenso”, en el quese administra una pauta continuada de anticonceptivos sin presentar sangradomenstrual por deprivación.

AA..11..22.. BBiiffáássiiccooss::

Administración durante 22 días de comprimidos con dos escalones de dosis:los primeros 7 días una dosis de estrógeno y de progestágeno, para continuardurante los 15 restantes del ciclo con menor dosis de estrógeno y aumentandoel progestágeno que es de 3ª generación (gestodeno).

AA..11..33.. TTrriiffáássiiccooss::

Intentan imitar el ciclo hormonal de la mujer administrando durante 21 días com-primidos con tres escalones de dosis; durante los 6 primeros días una dosis ini-cial de estrógenos y progestágenos que aumentan en los siguientes 5 días; paraterminar los últimos 10 días con menor dosis de estrógeno y aumentando la deprogestágeno. En todas las fases hay dosis bajas en etinilestradiol (30, 40 mcgr)y el progestágeno de 2ª ó de 3ª generación (levonorgestrel o gestodeno).

1111

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

AA..22.. AANNIILLLLOO VVAAGGIINNAALL

Se trata de un anillo suave, flexible y transparente de unos 5 cm de diámetrocon dosis bajas de etinilestradiol y etonorgestrel (gestágeno de 3ª generación)que son absorbidos a través de la mucosa vaginal alcanzándose la dosis máxi-mas de estrógeno a los tres días y la del gestágeno a los 7 días, mantenién-dose constantes el resto del ciclo, esto implica que si es el primer método anti-concepivo usado es necesario el uso del preservativo los primeros 7 días.

Tiene las mismas indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios quelos AOC y su Índice de Pearl es de 0,65.

El anillo se mantiene durante 3 semanas, al cabo de las cuales se extrae y sedeja una semana de descanso.

Se debe colocar la primera vez de uso el 3º ó 4º día del inicio de la menstrua-ción.

AA..33.. PPAARRCCHHEE TTRRAANNSSDDEERRMMIICCOO

El parche transdérmico es un sistema de liberación tipo matriz que mide 4,5 cmde lado y menos de 1 mm de espesor que contiene 6 mg de norgestromina(metabolito activo de norgestimato) y 0,6 de etinilestradiol, liberando diariamente20 mcgr de estrógeno y 150 mcgr de progestágeno. Su eficacia es compara-ble con los AHC. Está indicado para mujeres que pesan menos de 90 Kg.

No se han encontrado cambios significativos de absorción en condiciones deejercicio físico intenso.

Los efectos secundarios más habituales son: mastalgia, dismenorrea y e irrita-ción en el lugar de aplicación (por lo que se recomienda alternar el lugar deaplicación).

Se debe colocar el primer día de la menstruación sobre la piel sana, limpia, sinvello, seca, intacta y sin cremas de nalgas, brazo, hombro o abdomen.

Se cambia cada 7 días siempre el mismo día de la semana hasta un total de3 parches por ciclo, después de los cuales se deja una semana de descanso,tras la cual se inicia un nuevo ciclo.

BB.. AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOO DDEE PPRROOGGEESSTTÁÁGGEENNOO SSOOLLOO

BB..11.. OORRAALLEESS

También conocidos como “minipildora”. Se basa en la administración de dosisbajas de un progestágeno de tercera generación (75 mcgr de desodestrel)durante 28 días; no existen periodos de descanso entre los ciclos, los compri-midos se toman a la misma hora cada día, a ser posible al inicio de la jornada.No debe haber sangrados. Una de las causas del fallo del método consiste ensu menor margen de seguridad (3 horas).

1122

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

Si no se toman correctamente tienen menor efectividad que los combinados(índice de Peral 2) y están indicados en:

1133

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

*Fertilidad femenina disminuida*Mujeres con limitaciones para la toma de estrógenos*Lactancia

BB..22.. AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS IINNYYEECCTTAABBLLEESS IINNTTRRAAMMUUSSCCUULLAARREESS

VVeennttaajjaass::• Comodidad de uso.• Muy bajo coste.• Muy eficaces.

DDeessvveennttaajjaass::• Alta frecuencia de desórdenes menstruales.• Absorción poco predecible.• Niveles sanguíneos variables.• Una vez administrado no es posible revertir sus efectos colaterales si se hacen

presentes.• Mayor incidencia de efectos colaterales.• Algunos preparados favorecen la osteopenia si su uso es prolongado en el

tiempo.

PPrreesseennttaacciioonneess::• Existen presentaciones para administración mensual o trimestral.• Hay dos tipos: los que contienen progesterona, que se administran trimes-

tralmente; y los mensuales que contienen combinación de estrógenos y pro-gestágenos.

• Su administración es intramuscular (IM).

CCoommppaarraacciióónn eennttrree llooss mmééttooddooss mmeennssuuaalleess yy ttrriimmeessttrraalleess::• Los preparados mensuales tienen mejor control del ciclo.• Los preparados mensuales tienen menos supresión endometrial.• Es más rápido el retorno a la fertilidad en los preparados de uso mensual.• Igualmente es menor la duración de los efectos secundarios en los de uso

mensual.• Los trimestrales tienen un número menor de aplicaciones al año.• Los preparados mensuales están contraindicados en la lactancia.• Los trimestrales son una alternativa cuando no se pueden usar estrógenos.

FFoorrmmaa ddee uussoo::

• La primera inyección debe aplicarse al primer día de la menstruación. Se pre-sentará una menstruación 1 ó 2 semanas después de está primera inyec-ción.

• Las siguientes aplicaciones se realizarán cada 30 días, con una variación de3 días antes ó 3 días después de la fecha calculada.

• La aplicación es por fecha de calendario y no por el sangrado menstrual.

• Si se aplica después de 33 días de la inyección anterior no se tendrá protec-ción contraceptiva. Es necesario usar un método adicional hasta la nuevaaplicación.

• La aplicación lenta evitará efectos adversos.

• No realizar masaje en el sitio de aplicación para no aumentar su absorción.

BB..33.. IIMMPPLLAANNTTEESS SSUUBBDDÉÉRRMMIICCOOSS DDEE DDEEPPÓÓSSIITTOO

Están compuestos sólo por progestágenos dispuestos para una duración de3 ó 5 años. Se aplica con la menstruación o máximo 7 días después. En pos-parto su aplicación es a partir de las 6 semanas.

Su acción anovulatoria inicia a las 24 horas de implantado.

Si excede el tiempo de vida de más de tres años su efectividad disminuye. Otracausa de disminución de su efectividad es el peso de la mujer, correspondiendoa mayor peso corporal menor efectividad.

¿¿CCóómmoo ffuunncciioonnaa eell iimmppllaannttee??

El implante es un método hormonal para el control de la natalidad que con-siste en una o seis varillas de igual tamaño que se insertan debajo de la pieldel brazo o del antebrazo, dependiendo del tipo. Una vez insertadas, las vari-llas liberan en dosis continuas una sola hormona, progestina. Esta hormonaevita que los ovarios produzcan óvulos (detiene la ovulación). El moco cervicalaumenta su consistencia para impedir que el esperma entre en el útero. Al mismotiempo, la capa protectora del útero se hace más fina, lo que reduce las posi-bilidades de un embarazo.

SSiittiioo ddee aapplliiccaacciióónn::

Se implanta subdérmicamente en la cara interna del brazo.

VVeennttaajjaass::

• Reversibilidad inmediata a la extracción.

• Alta eficacia anticonceptiva.

• No contiene estrógenos.

• Reduce la anemia por deficiencia de hierro.

1144

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

DDeessvveennttaajjaass::

• Requiere de personal entrenado para su aplicación.

• En algunas ocasiones altera los patrones normales de menstruación (espa-cialmente durante el primer año).

• Consentimiento informado previo a su implantación.

IInnyyeeccttaabblleess:: ppeelliiggrroossooss yy nnoo rreeccoommeennddaabblleess

Las sustancias empleadas y su absorción irregular, así como sus efectos secun-darios no lo hacen deseable. Requiere practicar previamente una Ecografía pél-vica para descartar contraindicaciones. Deben evitarse, pero están indicadosen personas con problemas psiquiátricos graves.

IImmppllaanntteess:: ppeelliiggrroossooss yy nnoo rreeccoommeennddaabblleess

Igual que los inyectables. Las sustancias empleadas y su absorción irregular,así como sus efectos secundarios no lo hacen deseable. Deben evitarse, peroestán indicados en personas con problemas psiquiátricos graves, o similares.Requiere practicar previamente una Ecografía pélvica (C.A.D) para descartarcontraindicaciones

BB..44 DDIIUU HHOORRMMOONNAALL

El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal (cobre fun-damentalmente) de uno o dos hilos de 3 cm cuya presencia debe ser contro-lada por la mujer (sobre todo después de la regla). Habitualmente consta deuna rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de anclapara ajustarse a la cavidad uterina.

El DIU hormonal es aquel que en su rama vertical incorpora un pequeño depó-sito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en lamenstruación.

Actúa dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modifi-cación en el interior del útero que evita el embarazo impidiendo la anidación.El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna delútero (endometrio) disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación.

El cobre ejerce efecto tóxico sobre los espermatozoides.

Los DIU pueden descolocarse e incluso expulsarse.

¿¿CCóómmoo ssee ccoollooccaa eell DDIIUU??

El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la regla, ya quede esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descar-tar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendoocasionar algunas molestias que desaparecerán rápidamente.

1155

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retiradoen el momento en que la mujer lo desee.

EEss nneecceessaarriioo ssaabbeerr qquuee::

• El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%.

• Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocaciónmediante una exploración o una ecografía. Deben realizarse controles médi-cos periódicos hasta su caducidad.

• El DIU hormonal (progesterona o progestágenos de síntesis) tiene un efectobeneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está espe-cialmente indicado para mujeres con ese síntoma.

• El efecto contraceptivo del dispositivo finaliza en el momento de su extrac-ción.

• Hay diferentes tamaños de DIU.

CCoonnttrraaiinnddiiccaacciioonneess::

Infección genital en curso o creciente (puede llevar a la esterilidad si la infec-ción es muy severa); malformación uterina importante; alteración de la hemos-tasia con riesgo de hemorragia; antecedente de E.I.P (enfermedad inflamato-ria pélvica); antecedente de embarazo ectópico con DIU y riesgos de expulsión.

CCoommpplliiccaacciioonneess::

• Embarazos intra y extrauterinos con cualquier retraso de regla, hay que bus-car un posible embarazo, ya que existe una probabilidad muy alta de infec-ción mientras se utiliza el DIU.

• Expulsión del DIU, generalmente ocurre durante los 3 primeros meses.

• Problemas de infección como, endometriosis, salpingitis que se suelen mani-festar con dolores pelvianos fuertes, fiebre, leucorreas purulentas; a vecesson infecciones silenciosas, en estos casos pueden terminar en una esterili-dad definitiva.

CC.. AANNTTIICCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN DDEE UURRGGEENNCCIIAA

La anticoncepción de urgencia (AU) puede ser definida como la utilización deun fármaco o dispositivo (DIU), con el fin de prevenir un embarazo después deuna relación sexual desprotegida. Supone un recurso para la prevención pri-maria del embarazo no deseado y también para la disminución del número deinterrupciones voluntarias del embarazo.

El riesgo de embarazo tras un coito no protegido oscila dependiendo del díadel ciclo de la mujer y de la fertilidad del hombre, en torno al 8%, reducién-dose al 2% con la AU.

1166

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

LLaass ssiittuuaacciioonneess eenn qquuee eessttáá eessppeecciiaallmmeennttee iinnddiiccaaddaa ssoonn:

• Coito sin protección contraceptiva, incluyendo retiro incompleto antes de laeyaculación o eyaculación en genitales externos.

• Métodos de barrera insertados incorrectamente o desgarrados durante el coitoo retirados tempranamente.

• Expulsión inadvertida o expulsión parcial del DIU.

• Falta de ingesta de las píldoras anticonceptivas (3 ó más dosis) en las dossemanas precedentes al coito.

• Exposición a posibles agentes teratogénicos, como vacunas con agentesvivos, drogas citotóxicas y exposición prolongada a rayos X.

• Violación sexual.

PPrriinncciippaalleess mmééttooddooss ddee aannttiiccoonncceeppcciioonn ddee uurrggeenncciiaa

Como AU se usan píldoras de levonorgestrel puro o píldoras de etinil-estradioly levonorgestrel, las que han sido evaluadas extensamente por la OrganizaciónMundial de la Salud. Los regímenes usados son:

11.. MMééttooddoo ddee YYuuzzppee..

La pauta de Yuzpe actual es: 0,2 mg de etinil-estradiol (EE) y 1 mg de Levo-norgestrel (LNG) administrados en 2 tomas con 12 horas de intervalo y en las72 horas posteriores al coito desprotegido. Esta pauta tiene una buena efica-cia, con una tasa de fallos alrededor del 2-3% y en la práctica clínica una reduc-ción del riesgo de embarazo de un 75%. Así pues, podemos concluir que suefectividad es de un 98% (considerando la baja posibilidad de embarazo 0,8%en un solo coito), si bien hay que considerar los posibles efectos secundariosgastrointestinales que se pueden prevenir.

22.. LLeevvoonnoorrggeessttrreell ((LLNNGG))..

Actualmente se emplea una pauta única de 1.500 microgramos de levonorges-trel en única toma, lo antes posible tras un coito sin protección. Con LNG, latasa de fallos de la AU se estima en el 1% y supone una reducción del riesgode embarazo en un 85%. Para la OMS, la eficacia de los tratamientos dismi-nuye a medida que pasan las horas.

33.. OOttrrooss MMééttooddooss..

El danzo es un esteroide sintético, químicamente similar a la testosterona, quea nivel ovárico, puede interferir directamente en el desarrollo del folículo domi-nante, y a nivel endometrial tiene acción antiprogestacional, induciendo la atro-fia del mismo. Las tasas de fracaso oscilan entre 0,9% (Colombo y Cols, 1999)y 3,6% (1991).

1177

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

La eficacia de la AU es inversamente proporcional al tiempo tras el coito deriesgo, es menor cuanto mayor es el tiempo transcurrido por el coito (95 %dentro de las primeras 24 horas; 85 % entre las siguientes 24-48 horas; 58 %si se emplea entre las 48 y las 72 horas).

Es importante destacar que no es tan eficaz como el método anticonceptivoconvencional y sólo está indicado como medida de emergencia.

MMeeccaanniissmmooss ddee aacccciióónn ddee llaa aannttiiccoonncceeppcciióónn ddee eemmeerrggeenncciiaa hhoorrmmoonnaall

El mecanismo de acción es complejo porque el efecto de las hormonas admi-nistradas, depende del día en que se usan y de la fertilidad de la mujer ya quevaría de acuerdo con la etapa del ciclo menstrual en que se encuentre. Si seusa antes de la ovulación, la AU puede impedir la liberación del óvulo (en tornoal 50%). También puede alterar el transporte de los espermatozoides (ya queel LNG produce la alteración del moco cervical) y la motilidad tubárica. Ambosmecanismos impiden la fecundación.

La evidencia científica reciente muestra que el LNG no produce alteraciones enel endometrio de la mujer. Los estudios realizados en ratas y monas muestranque la administración de LNG después de que se ha producido la fecundaciónno interfiere en el desarrollo del embrión ni en la implantación.

Este método impide la implantación del óvulo fecundado al comenzar ésta enlos 5 días posteriores a la fertilización. El LNG (como el resto de anticoncepti-vos hormonales) no es eficaz una vez iniciada la implantación. No es efectivoen un embrión implantado.

Tanto la OMS como la mayoría de las comunidades científicas consideran elcomienzo de un embarazo, no en el momento de la fecundación, sino cuandoha ocurrido la implantación del huevo fecundado en la cavidad endometrial delútero materno, que se produce unos 7 días más tarde. Por tanto, basándonosen esta definición, la AU no se puede considerar un método abortivo. Por sumecanismo de acción es incapaz de interrumpir un embarazo ya establecido.

En resumen, cuando la mujer toma la AU en un momento de su ciclo mens-trual en que todavía puede interferir con la ovulación y el transporte de los esper-matozoides, previene las fecundaciones. Cuando la toma ya es demasiado tardepara impedir estos eventos, el método falla y la mujer puede quedar embara-zada.

NNoorrmmaass ddee uussoo ((NNoorrlleevvoo®®,, PPoossttiinnoorr®®))

• Administración de dos comprimidos en una sola toma o un comprimido cadadoce horas (1/0/1).

• Debe iniciarse lo antes posible después de haber mantenido relaciones sexua-les sin protección. Por lo tanto debe tomarse preferiblemente dentro de lasprimeras 12 horas.

1188

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

• Puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, a menos que sehaya producido un retraso de la hemorragia menstrual.

• Tras la utilización de la AU oral, se recomienda utilizar un método de barrera(preservativo, diafragma) hasta que se inicie el siguiente ciclo menstrual. Lautilización de este medicamento no contraindica la continuación de la anti-concepción hormonal regular.

• En caso de vómito durante las 2-3 horas siguientes a la administración delLNG, se deberá comprobar la existencia de los comprimidos en el vómito yen este caso, se recomienda la administración de otro comprimido de 1,5mg de LNG.

• Si se mantiene una relación sexual sin protección durante el tratamiento, laprevención puede no ser eficaz.

• Tras la ingesta de este medicamento los periodos menstruales suelen ser nor-males y aparecen en la fecha prevista (algunas veces se adelantan y se retra-san respecto a la fecha prevista).

• Si no aparece la menstruación, debe descartarse un posible embarazo.

EEffeeccttooss AAddvveerrssooss

Los efectos adversos son leves y transitorios, normalmente desaparecen a las48 horas después de la administración. Los más frecuentes son:

• Molestias gastrointestinales: Naúseas (14-24,3%), gastralgia (15%), vómitos(1-7,8%), diarrea (4%).

• Neurológicas/psicológicas: Astenia (14%), cefalea (10-21,3%), mareo (10-12,6%).

• Ginecológicas: Aumento de la sensibilidad mamaria (8-12,9%), pérdidas inter-ciclo (hasta 31%), trastornos del ciclo menstrual (retraso de la menstruacióndel 5 a 19,9%, menstruaciones abundantes 15,5%).

• El aumento de la sensibilidad mamaria y el manchado y el sangrado irregu-lar se han reportado hasta un 30% de las mujeres tratadas y pueden mani-festarse hasta el siguiente periodo menstrual, el cual puede retrasarse o anti-ciparse, dependiendo de la última fecha de la menstruación.

CCoonnttrraaiinnddiiccaacciioonneess

No existen contraindicaciones absolutas para la AU con hormonas a excep-ción del embarazo, sospechado o conocido. El hecho de que la gestaciónsuponga una contraindicación absoluta para la AU no radica en la posible acciónteratogénica de la pauta hormonal administrada, que no existe, sino en queuna vez producida la implantación, la AU ya no es efectiva, por lo que no tienesentido su administración.

Actualmente disponemos de los preparados de LNG comercializados con indi-cación de AU: NNoorrlleevvoo®® yy PPoossttiinnoorr®®.

1199

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

22.. NNOO HHOORRMMOONNAALLEESS

AA.. MMÉÉTTOODDOOSS DDEE BBAARRRREERRAA

AA..11.. EELL PPRREESSEERRVVAATTIIVVOO

Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección durantelas relaciones sexuales y así impide que el esperma entre en la vagina. Pre-viene las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).

En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depó-sito del semen tras la eyaculación.

Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%, es más baja de lo esperable, posi-blemente por fallos en la colocación o en su retirada antes de tiempo.

Debido al aumento de personas alérgicas al látex, también se comercializanpreservativos de poliuretano, son más gruesos y resistentes a la fricción quelos preservativos de látex.

¿¿CCóómmoo ffuunncciioonnaa??

Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero, evita contactodirecto entre mucosas.

¿¿CCóómmoo ssee uuttiilliizzaa??

Colocar el preservativo en el extremo del pene erecto y desenrollarlo hastacubrirlo, presionándolo para que no quede ninguna burbuja de aire que luegopueda romper el preservativo. Debe desenrollarse sobre el pene en erecciónantes de que haya habido ninguna penetración en la vagina, dejando en la puntaun pequeño depósito en el caso que el preservativo no lo tuviera. Es impor-tante comprobar siempre el estado (que no sea pegajoso, chicloso, quebra-dizo) y la fecha de caducidad. Recordar que si el preservativo va acompañadode espermicida su caducidad es más corta.

EEss nneecceessaarriioo ssaabbeerr qquuee::

• El preservativo es de un solo uso.

• Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía estáerecto, sujetando el preservativo por su base para evitar la salida del semen.

• En el caso de utilizar cremas o geles lubricantes es imprescindible que seanhidrosolubles y no grasos. No usar nunca vaselinas, aceites corporales quedeterioran el látex.

• Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz parala prevención de las enfermedades de transmisión sexual: Hepatitis B, C yotras, incluida la infección por VIH.

2200

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

AA..22 EELL DDIIAAFFRRAAGGMMAA

Es una caperuza de látex muy flexible, que se rellena de espermicida en cremao gel, se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuellodel útero. Su colocación debe ser previa al acto sexual. Su eficacia se calculaentre un 82 y un 96 %.

No evita ITS

¿¿CCóómmoo ffuunncciioonnaa??

Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero.

¿¿CCóómmoo ssee uuttiilliizzaa??

Diferentes tipos y tallas en función de cada mujer.

Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá sobrelas dos caras y bordes del diafragma. Una vez puesto hay que comprobar queel cuello del útero queda bien tapado.

Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas.Si se realizan varios coitos seguidos no hay que extraerlo sino aplicar directa-mente la crema espermicida en la vagina.

AA..33 PPRREESSEERRVVAATTIIVVOO FFEEMMEENNIINNOO

Es una funda de poliuretano, plástico muy fino pero muy resistente, que se pre-senta lubricado con una sustancia a base de silicona.

Recubre las paredes de la vagina y también la vulva.

Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%.

Dispone de 2 anillos, uno en un extremo cerrado y que ayuda a fijarse en elinterior de la vagina y otro mayor externo que se coloca cubriendo los genita-les externos.

¿¿CCóómmoo ffuunncciioonnaa??

Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método muyeficaz en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ITS).

Es de un solo uso, y por tanto no debe ser reutilizado. La boca del preserva-tivo debe estar suficientemente lubricada para evitar que el anillo exterior seintroduzca en el interior de la vagina.

AA..44 EESSTTEERRIILLIIZZAACCIIÓÓNN VVOOLLUUNNTTAARRIIAA

Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y delos espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos perma-nentes que se consideran irreversibles, después de los cuales es muy difíciltener más hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%.

2211

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama sección de trompas y cuandoes en el hombre, vasectomía (sección de deferentes).

AA..44..11 LLiiggaadduurraa ddee ttrroommppaass

Consiste en la sección y ligadura de trompas de Falopio, lugar donde habitual-mente se produce la fecundación, que comunica los ovarios con la matriz. Serealiza mediante anestesia general.

TTééccnniiccaass::

1. Laparoscopia (incisión pequeña y una recuperación posquirúrgica más rápiday mejor tolerada por la paciente). Se debe seccionar y electrocoagular lasección de ambas trompas.

2. Mini laparotomía. En desuso.

3. Métodos de oclusión:

a) Grapas o clips que bloquean las trompas de Falopio, al anular la irriga-ción sanguínea y comprimirlas se produce una fibrosis (pequeña cicatriz)que impide la fecundación.

b) Anillos de Silicona que producen bloqueo mecánico sobre las trompas.Anillo de Yoon. En desuso.

c) Electrocoagulación; uso de la corriente eléctrica para coagular o quemaruna pequeña porción de las trompas.

d) Salpinguectomía parcial, las trompas de Falopio se cortan y se suturanlos límites de las trompas previamente electrocoaguladas.

e) Combinado. Se utiliza la técnica de electrocoagulación y la de salpin-guectomía parcial.

AA..44..22 EEssssuurree

Método de obstrucción tubárica interna por depósito de implantes que obstru-yen la trompa vía vaginal. Se introduce vía histeroscópica.

AA..44..33 VVaasseeccttoommiiaa

Consiste en la sección y ligadura de los conductos seminales o deferentes,como consecuencia el semen eyaculado no contiene espermatozoides. Des-pués de la operación todavía existen espermatozoides almacenados, con loque se recomienda usar otro método anticonceptivo hasta que el espermio-grama revele que el conteo espermático es cero.

• Tasa de fallos no superior al 0,5%.

• Se realiza mediante anestesia local.

• No afecta la masculinidad ni la líbido.

2222

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

¿¿QQuuéé ppaassaa ddeessppuuééss ddee llaa vvaasseeccttoommííaa??

La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que lasrelaciones sexuales continuarán igual que antes, no modifica en absoluto eldeseo sexual ni el volumen del eyaculado.

BB.. DDIIUU DDEE CCOOBBRREE

El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal (cobre fun-damentalmente) y uno o dos hilos de 3 cm. cuya presencia debe ser contro-lada por la mujer (sobre todo después de la regla). Habitualmente consta deuna rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de anclapara ajustarse a la cavidad uterina. El cobre ejerce efecto tóxico sobre los esper-matozoides.

El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor.

CC.. OOTTRROOSS MMÉÉTTOODDOOSS

CC..11 MMÉÉTTOODDOOSS DDEE AABBSSTTIINNEENNCCIIAA PPEERRIIÓÓDDIICCAA

Son métodos de conocimiento de la fertilidad que se basan en la observaciónasociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adap-tación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual.

¿¿CCóómmoo ffuunncciioonnaann??

Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, esdecir los días próximos a la ovulación.

EEss nneecceessaarriioo ssaabbeerr qquuee::

• Estos métodos no son válidos si tus ciclos son irregulares.

• La eficacia de estos métodos es muy difícil de determinar ya que depende

• Fundamentalmente de la habilidad de cada persona, pero no se consideran,en general, seguros.

MMééttooddooss ppaarraa ««aavveerriigguuaarr»» ccuuáálleess ssoonn llooss ddííaass fféérrttiilleess::

OOggiinnoo ((ttaammbbiiéénn llllaammaaddoo mmééttooddoo ddeell RRiittmmoo oo ddeell CCaalleennddaarriioo))

Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regu-laridad. Se calculan unos días a partir del primer día de regla durante los queel riesgo de ovulación es más pequeño. Supuesto el día aproximado de la ovu-lación, es necesario abstenerse de tener relaciones durante varios días y encasos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente. Este método sólo esútil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares.

2233

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

BBiilllliinnggss ((MMééttooddoo ddeell mmooccoo cceerrvviiccaall))

Basado en la observación diaria del moco cervical, los cambios que se produ-cen en él son debidos al aumento de los niveles de estrógenos previos almomento de la ovulación. Próximo a la ovulación se produce el llamado “picode moco” caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades del mocoy su desaparición, los periodos de infertilidad se unen a sequedad vaginal yausencia de moco cervical visible.

Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina,correspondiendo los días de máximo riesgo a los días en que el moco y lahumedad sean mayores.

TTeemmppeerraattuurraa bbaassaall

Este método se basa en el hecho de que la ovulación puede ser determinadaa partir de los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer. Para ello,se debe tomar la temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin dedetectar la subida de la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar un coitoen estos días. Se basa en el aumento térmico corporal interno causado por losniveles de progesterona. El método extendido aduce a 6 días previos de infer-tilidad preovulatoria, lo cual se cuestiona actualmente.

MMééttooddoo ssiinnttoottéérrmmiiccoo

Combina algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios enel moco cervical y el método Ogino sirven para delimitar el comienzo del periodofértil y los cambios del moco y el método de la temperatura basal para calcu-lar el final de ese periodo. Mediante ese cálculo de los posibles días fértiles yabsteniéndose de practicar el coito durante esos días se evitaría el embarazo.

CC..22 CCOOIITTOO IINNTTEERRRRUUMMPPIIDDOO

El coito interrumpido significa que el hombre retira el pené antes del momentoen que se libera esperma al organismo. El método no es fiable ya que puedesalir esperma antes del orgasmo; también requiere un alto grado de autocon-trol y un cálculo preciso del tiempo.

Favorece la congestión prostática y con ella la hiperplasia de esta glándula.

CC..33 EESSPPEERRMMIICCIIDDAASS

Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vaginaExisten en forma de óvulos vaginales, cremas y espumas.

El más utilizado el nonoxinol-9, actúa rompiendo las membranas de los esper-matozoides, lo que disminuye su motilidad y movilidad, así como su capaci-dad de fecundar el óvulo.

2244

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

EEss nneecceessaarriioo ssaabbeerr qquuee::

• Método poco efectivo.• No previenen frente a ITS.• El más utilizado es el nonoxinol-9 que puede producir reacciones alérgicas e

irritaciones en pene, vagina y recto. Nunca debe utilizarse en boca o recto.

CC..55 EESSPPOONNJJAA AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVAA VVAAGGIINNAALL

Esponja sintética blanda impregnada de espermicida. Se introduce en la vaginapreviamente a la relación sexual, y debe permanecer en el lugar entre 6-8 horasdespués de la relación.

Poca eficacia. No previene de ITS.

CC..66 CCRREEMMAA AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVAA

Es un anticonceptivo local a base de cloruro de benzalconio (detergente catió-nico) con potente efecto espermicida, puede utilizarse solo o como comple-mento del diafragma o del preservativo.

Debe ser aplicado antes del acto sexual y la protección obtenida es de 6 horasmínimo.

Es necesario advertir que el jabón o cualquier detergente aniónico destruye elprincipio activo perdiendo la eficacia de la crema por lo que se evitarán los lava-dos intravaginales desde 2 horas antes de la aplicación de la crema y se espe-rará hasta 4 horas después del coito para un lavado con jabón.

TTIIPPOOSS DDEE AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS HHOORRMMOONNAALLEESS

L: lactosa S: sacarosa G: glicerol PG: propilenglicol

2255

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

NNOOMMBBRREECCOOMMEERRCCIIAALL

EETTIINNIILL--EESSTTRRAADDIIOOLL

GGEESSTTAAGGEENNOO EEXXCC.. PPRREESSEENNTTAACCIIOONN

MMOONNOOFFÁÁSSIICCOOSS

OVOPLEX 0.05 MG LEVONORGESTREL0.25 MG

LS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

OVOPLEX 30/150 0.03 MG LEVONORGESTREL0.15 MG

GLS

21 cp recubiertos

LOETTE 0.02 MG LEVONORGESTREL0.1 MG

L 21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

LOETTE DIARIO 0.02 MG LEVONORGESTREL0.1 MG

L 28 cp recubiertos3x28 cp recubiertos

continúa...

2266

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

NNOOMMBBRREECCOOMMEERRCCIIAALL

EETTIINNIILL--EESSTTRRAADDIIOOLL

GGEESSTTAAGGEENNOO EEXXCC.. PPRREESSEENNTTAACCIIOONN

NEOGYNONA 0.05 MG LEVONORGESTREL 0.25MG

GLS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

MICROGYNON 0.03 MG LEVONORGESTREL 0.15 MG

GLS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

MELIANE 0.02 MG GESTODENO 0.75 MG LS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

MELIANE DIARIO 0.02 MG GESTODENO 0.75 MG LSBlanco

28 cp recubiertos3x28 cp recubiertos

HARMONET 0.02 MG GESTODENO 0.75 MG LS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

HARMONETGERVASI

0.02 MG GESTODENO 0.75 MG LS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

MELODENE 15 0.015 MG GESTODENO 0.6 MG LAmar

28 (24+4) cp3x 28 (24+4) cp

MINESSE 0.015 MG GESTODENO 0.6 MG L 28 (24+4) cp3x 28 (24+4) cp

GESTINYL 0.02 MG GESTODENO 0.75 MG LS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

GYNOVIN 0.03 MG GESTODENO 0.75 MG LS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

MINULET 0.03 MG GESTODENO 0.75 MG LS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

SUAVURET 0.02 MG DESOGESTREL 0.15 MG L 21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

BEMASIVE 0.02 MG DESOGESTREL 0.15 MG AlmidpatataLPG

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

BELARA 0.03 MG CLORMADINONA,ACETATO 2 MG

L 21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

EDELSIN 0.035 MG NORGESTIMATO 0.25MG

L 21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

YASMIN 0.03 MG DROSPERIDONA 3 MG L 21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

continuación...

continúa...

2277

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

NNOOMMBBRREECCOOMMEERRCCIIAALL

EETTIINNIILLEESSTTRRAADDIIOOLL GGEESSTTAAGGEENNOO EEXXCC.. PPRREESSEENNTTAACCIIOONN

YASMINDIARIO

0.03 MG DROSPERIDONA 3 MG L 28 cp recubiertos3x28 cp recubiertos

YASMINELLE 0.02 MG DROSPERIDONA 3 MG Alm demaízL

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

MICRODIOL 0.03 MG DESOGESTREL 0.15 MG L 21 cp recubiertos

BBIIFFÁÁSSIICCOOSS

GRACIAL Azul (7gg) 0.04 MG

Blanco (15gg) 0.03MG

Azul (7gg)DESOGESTREL 0.025MGBlanco(15gg)

L 22 cp recubiertos3x22 cp recubiertos

TTRRIIFFÁÁSSIICCOOSS

TRICICLOR Amarillo (10gg) 0.03MG

Marrón (6gg) 0.03MG

Blanco (5gg) 0.04MG

Amarillo (10gg)LEVONORGESTREL 0.125 MGMarrón (6gg)LEVONORGESTREL 0.05 MGBlanco (5gg)LEVONORGESTREL

GL

LS

GL

21 cp recubiertos

TRIAGYNON Amarillo (10gg) 0.03MG

Marrón (6gg) 0.03MG

Blanco (5gg) 0.04MG

Amarillo (10gg)LEVONORGESTREL0.125 MGMarrón (6gg)LEVONORGESTREL 0.05MGBlanco (5gg)LEVONORGESTREL

LS

21 cp recubiertos

TRIMINULET Amarillo (6gg) 0.03MGMarrón (10gg) 0.04MGBlanco (5gg) 0.03MG

Amarillo (6gg)GESTODENO 0.05 MGMarrón (10gg)GESTODENO 0.1 MGBlanco (5gg)GESTODENO 0.07 MG

GLS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

continuación...

continúa...

2288

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

NNOOMMBBRREECCOOMMEERRCCIIAALL

EETTIINNIILLEESS--TTRRAADDIIOOLL

GGEESSTTAAGGEENNOO EEXXCC.. PPRREESSEENNTTAACCIIOONN

TRIGYNOVIN Amarillo (6gg)0.03 MGMarrón (10gg)0.04 MGBlanco (5gg)0.03 MG

Amarillo (6gg) GESTODENO0.05 MGMarrón (10gg) GESTODENO0.1 MGBlanco (5gg) GESTODENO0.07 MG GESTODENO

GLS

21 cp recubiertos3x21 cp recubiertos

PPRROOGGEETTÁÁGGEENNOOSS SSOOLLOOSS

CERAZET 0 MG DESOGESTREL 0.075 MG L 28 cp recubiertos3x28 cp recubiertos

NORLEVO 0 MG LEVONORGESTREL 1.5 MG L 1 cp

POSTINOR 0 MG LEVONORGESTREL 1.5 MG L 1 cp

POSTINOR 0 MG LEVONORGESTREL 0,75 MG L 2 cp

FFOORRMMAASS NNOO OORRAALLEESS

EVRAPARCHES

0.06 MG NORELGESTOMINA 6 MG 3 parches9 parches

NUVARINGANILLOVAGINAL

2.7 MG ETONORGESTREL 11.7 MG 1 anillo

JADELLEIMPLANTE SC

0 MG LEVONORGESTREL 75 MG 2 implantes SC

IMPLANONIMPLANTE SC

0 MG ETONORGESTREL 68 MG 1 implante SC

MIRENADISPOSITIVOINTRAUTERINO

0 MG LEVONORGESTREL 52 MG 1 dispositivointrauterino

DEPOPROGEVERA

0 MG MEDROXIPROGESTERONAACETATO 150 MG

1 vial

continuación...

EEFFEECCTTOOSS SSEECCUUNNDDAARRIIOOSS YY CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS

El tema de los efectos secundarios y las contraindicaciones de la contracep-ción hormonal, tiene dos aspectos que debemos tener en cuenta. El primerose refiere al hecho de que estos fármacos fueron introducidos en el mercadoen los años 60-70, y muchos de los datos en cuanto a efectos adversos y con-traindicaciones, que se utilizan hoy en día, son referencia desde entonces, porlo que es necesario actualizarlos. De hecho los estudios sobre efectos adver-sos mejor conocidos se refieren a los anticonceptivos de primera generación,que utilizaban dosis altas de estrógenos y progestágenos con efectos andro-génicos. En la actualidad, los AHC han evolucionado hacia preparados con dosisde estrógenos mucho más bajas (inferiores a los 50 μg de etinilestradiol), y nue-vos progestágenos (sin efecto androgénicos o incluso con efectos antiandro-génicos), lo que han mejorado el perfil e incidencia de los efectos secundariosy riesgos de estos tratamientos.

En segundo lugar, muchos datos referidos a temas tan importantes y conflic-tivos como la predisposición a padecer o prevenir distintos tipos de cáncer,son contradictorios, por lo que deben tomarse desde una perspectiva caute-losa, y seguir los actuales planteamientos basados en la evidencia.

La toma de anticoncepción hormonal previene el cáncer de cervix y de endo-metrio. Adecuar las sustancias hormonales (evitar estrógenos) en anteceden-tes de carcinoma de mama.

EEFFEECCTTOOSS SSEECCUUNNDDAARRIIOOSS

Habitualmente se experimentan efectos secundarios menores durante los pri-meros ciclos, pero que desaparecen con el tiempo. Aunque la mayoría de estosefectos secundarios no reflejan un riesgo médico, ello causa ansiedad por partede la usuaria por lo que es importante informar a la paciente para evitar quesuspenda el tratamiento.

En los primeros meses, en escasas ocasiones y en relación con el horario dela toma, producen nnááuusseeaass yy vvóómmiittooss, especialmente los ACO que contienenaltas dosis de estrógenos, este efecto adverso mejora al cabo de los 2-3 pri-meros meses.

SSaannggrraaddoo iirrrreegguullaarr. Aparece en el 10-30% de las mujeres durante el primer mesde tratamiento, y parece que es más habitual durante los 3 primeros ciclos. Noexisten diferencias entre los diferentes preparados. Mejora con el tiempo. Sinembargo, la aparición de sangrado tras meses o años de uso, obliga a descar-tar una infección subyacente, embarazo o patología de cervix o de endometrio.

AAmmeennoorrrreeaa. Se produce amenorrea en el 2-3%. Se debe descartar otras yatro-genias y patologías.

2299

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

CCllooaassmmaa. Puede no desaparecer completamente. No es efectivo cambiar depreparado. El uso de protectores solares puede evitar la hiperpigmentación.Aparece especialmente en algunas razas.

TTeennssiióónn mmaammaarriiaa. Mejora con el tiempo. Parece que son menos frecuentes conel uso de combinados con menor cantidad de estrógeno. La ingesta de cafe-ína puede ayudar a reducir la mastalgia y también la dieta pobre en sal.

NNááuusseeaass. Es un efecto adverso común que disminuye con el tiempo.

AAccnnéé. Producido por el efecto androgénico de progestágenos como el levo-norgestrel. El gestodeno, el desogestrel y el norgestimato, tienen una afinidadrelativa más baja por el receptor de andrógenos que el levonorgestrel; por loque producen una mejoría del acné pre-existente. Incluso el acetato de cipro-terona es útil en su tratamiento.

AAuummeennttoo ddee ppeessoo. Es una queja muy frecuente. Sin embargo, las evidenciasdisponibles sugieren que, para la mayoría de las mujeres, no hay riesgo deganancia de peso. Es importante aclararlo a las usuarias, ya que el miedo aganar peso es una razón para discontinuar o no iniciar el uso de AHC. La reten-ción de líquidos no incluye el aumento de peso y si el aumento de volumen.

CCaammbbiiooss ddee hhuummoorr, aalltteerraacciioonneess eenn llaa llííbbiiddoo. La depresión desencadenada poranticonceptivos fue descrita con los anticonceptivos de alta dosis. El meca-nismo propuesto fue la interferencia con la síntesis de triptófano que podía rever-tirse con piridoxina(40-50 mg /día).

El tipo y dosis de los estrógenos y gestágenos no parecen ser significativoscon respecto a este efecto. Hay mayor evidencia que ciertas mujeres (en lugarde ciertas píldoras) son de riesgo para los cambios psicosexuales durante lautilización de estrógeno-progestágenos por un tiempo superior a cinco añosconsecutivos.

Como cualquier grupo farmacológico, los AHC tienen efectos en otros siste-mas y órganos. Por su importancia citaremos los siguientes:

• Incrementan la síntesis de factores de coagulación II, VII, IX y X, así como elplasminógeno, y disminuyen la actividad de la antitrombina III. Todo ello lle-varía a una mayor capacidad de coagulación.

• Incrementan la síntesis de renina y angiotensina y favorecen secreción dealdosterona.

• Incrementan los triglicéridos del plasma, especialmente las VLDL, pudiendoreducir el colesterol LDL.

• Reducen la capacidad secretora del hígado para ciertos iones orgánicos y pue-den incrementar la síntesis de enzimas y favorecer la retención de bilirrubina.Se modifica la composición de la bilis, lo que puede originar colelitiasis. En oca-siones, puede desenmascarar hepatopatía crónica no manifiesta en clínica.

• Pueden inducir cierto grado de tolerancia a la glucosa, que puede debersea la progesterona.

3300

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

La importancia de los efectos mencionados está en la existencia previa de pato-logías que pueden agravarse, ya que en el caso de la población sana, estasalteraciones no tienen ningún significado para la salud. De ahí que todo lo quese define como efectos adversos mayores, hay que valorarlo más en relacióncon la situación particular de cada mujer junto a la existencia de otros facto-res de riesgo que tenga. De igual manera, sirve para valorar las contraindica-ciones. Es fundamental la historia clínica personal y familiar.

Posiblemente los problemas reales más importantes de estos fármacos sea lainfluencia de los anticonceptivos orales en el incremento de los factores de riesgocardiovascular.

Los AHC presentan acciones y complicaciones cardiovasculares, entre las quese citan trombosis coronaria con infarto de miocardio, enfermedad tromboem-bólica venosa y arterial, accidentes cerebro vasculares agudos e hipertensiónarterial.

Estos riesgos cardiovasculares se incrementan con otros factores como son laedad, diabetes, tabaquismo e hiperlipidemias.

Otro punto que puede ser conflictivo es la relación con distintos procesos can-cerosos.

La calidad de la evidencia en los estudios encontrados que relacionan la admi-nistración de AHC con el cáncer de mama (CM) es regular. Parece que el riesgode cáncer de mama no aumenta significativamente si no hay antecedentes fami-liares en la historia clínica de primer grado.

La evidencia disponible en estos momentos con respecto a la relación exis-tente entre el cáncer de cervix y los AHC es de nivel bueno/regular, aunquepersiste la duda de si esta asociación es causal.

Sin embargo, también encontramos que tienen efectos protectores en otro tipode procesos cancerosos como por ejemplo el cáncer de endometrio y la endo-metritis, reducen la incidencia de quistes foliculares benignos y protegen con-tra el cáncer de ovario.

CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS

Para desarrollar este punto nos basamos en un documento publicado por laOMS en octubre del 2004 (traducción al español en 2005) titulado: “Criteriosmédicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos 3ª edición”. (Medicaleligibility criteria for contraceptive use. Third edition 2004. WHO).

Este documento, realizado por expertos convocados por la OMS, revisa los cri-terios médicos de elegibilidad, basados en la evidencia y el consenso, paraseleccionar los métodos anticonceptivos apropiados para mejorar el acceso auna atención de calidad en la planificación familiar.

En él se establecen cuatro categorías para aclarar las distintas situaciones quepueden afectar la elegibilidad de los distintos métodos anticonceptivos.

3311

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

De ellos nosotros hemos tomado las categorías 3 y 4, que podríamos deno-minarlas como contraindicaciones relativas y absolutas.

** AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss oorraalleess ccoommbbiinnaaddooss ddee ddoossiiss bbaajjaa

CCAATTEEGGOORRÍÍAA 33 DDEE LLOOSS CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE EELLEEGGIIBBIILLIIDDAADD DDEE LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNNMMUUNNDDIIAALL DDEE LLAA SSAALLUUDD.. ((LLooss rriieessggooss tteeóórriiccooss oo ccoommpprroobbaaddooss ggeenneerraallmmeenntteeeexxcceeddeenn llaass vveennttaajjaass ddeell mmééttooddoo))..

CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS RREELLAATTIIVVAASS

3322

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

CCAATTEEGGOORRÍÍAA CCOONN JJUUIICCIIOO CCLLÍÍNNIICCOOCCOONN JJUUIICCIIOO

CCLLÍÍNNIICCOO LLIIMMIITTAADDOO

1 Use el método en todas las circunstancias SÍ(use el método)2 Generalmente use el método

3El uso del método generalmente no se recomien-da a menos que otros métodos más adecuadosno estén disponibles o no sean aceptados

No(no use el método)

4 El método no debe ser usado

LLAACCTTAANNCCIIAA MMAATTEERRNNAA> 6 semanas a < 6 meses posparto (principalmente con lactancia materna)

PPOOSSPPAARRTTOO< 21 días (en mujeres que no estén amamantando)

TTAABBAAQQUUIISSMMOOEdad > 35 años y <15 cigarrillos/día

MMÚÚLLTTIIPPLLEESS FFAACCTTOORREESS DDEE RRIIEESSGGOO PPAARRAA EENNFFEERRMMEEDDAADD CCAARRDDIIOOVVAASSCCUULLAARR AARRTTEERRIIAALL

(tales como edad mayor, fumar, tener diabetes e hipertensión).Se debe evaluar.

HHIIPPEERRTTEENNSSIIÓÓNNa) Historia de hipertensión, cuando NO se puede evaluar la presión arterial (inclui-

da la hipertensión durante el embarazo).b) Hipertensión controlada correctamente.c) Niveles elevados de presión arterial (sistólica 140–159 ó diastólica 90–99)

HHIIPPEERRLLIIPPIIDDEEMMIIAASS CCOONNOOCCIIDDAASS

CCEEFFAALLEEAASSa) La continuación del uso de ACO con Migraña Sin aura Edad <35 añosb) El inicio del uso de ACO con Migraña Sin aura Edad >35 años

continúa...

CCAATTEEGGOORRÍÍAA 44 DDEE LLOOSS CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE EELLEEGGIIBBIILLIIDDAADD DDEE LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNNMMUUNNDDIIAALL DDEE LLAA SSAALLUUDD ((LLaa ccoonnddiicciióónn//aaffeecccciióónn rreepprreesseennttaa uunn rriieessggoo iinnaacceepp--ttaabbllee ppaarraa llaa ssaalluudd ssii ssee uussaa eell mmééttooddoo..))

CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS AABBSSOOLLUUTTAASS

3333

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS DDEE LLAA MMAAMMAAPasado de cáncer de mama y sin evidencia de enfermedad activa durante 5 años

DDIIAABBEETTEESSNefropatía/retinopatía/neuropatíaOtra enfermedad vascular o diabetes de > 20 años de duración

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS DDEE LLAA VVEESSÍÍCCUULLAA BBIILLIIAARRSintomática tratada médicamente o actual.

HHIISSTTOORRIIAA DDEE CCOOLLEESSTTAASSIISSRelacionada con uso previo de AOC

CCIIRRRROOSSIISSLeve (compensada).

MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS QQUUEE AAFFEECCTTAANN LLAASS EENNZZIIMMAASS HHEEPPÁÁTTIICCAASSa) Rifampicinab) Ciertos anticonvulsivos (fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, topi-

ramato, oxcarbamazepina)

continuación...

continúa...

LLAACCTTAANNCCIIAA MMAATTEERRNNAA< 6 semanas posparto

TTAABBAAQQUUIISSMMOOEdad > 35 años y >15 cigarrillos/día

MMÚÚLLTTIIPPLLEESS FFAACCTTOORREESS DDEE RRIIEESSGGOO PPAARRAA EENNFFEERRMMEEDDAADD CCAARRDDIIOOVVAASSCCUULLAARR AARRTTEERRIIAALL

(tales como edad mayor, fumar, tener diabetes e hipertensión).Se debe evaluar.

HHIIPPEERRTTEENNSSIIÓÓNNNiveles elevados de presión arterial (sistólica >160 ó diastólica >100)Enfermedad vascular.

TTRROOMMBBOOSSIISS VVEENNOOSSAA PPRROOFFUUNNDDAA ((TTVVPP))// EEMMBBOOLLIIAA PPUULLMMOONNAARR ((EEPP))a) Historia de TVP/EP. Antecedentes familiares de TVP/EP (familiares de primer gra-

do). Algunos cuadros clínicos que aumentan el riesgo de TVP/EP son heredita-rios.

b) TVP/EP actualc) Cirugía mayor con inmovilización prolongada

3344

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

continuación...

MMUUTTAACCIIOONNEESS TTRROOMMBBOOGGÉÉNNIICCAASS CCOONNOOCCIIDDAASS(por ejemplo: factor V de Leiden; mutación de protrombina; deficiencias de proteí-na S, proteína C y antitrombina)

CCAARRDDIIOOPPAATTÍÍAA IISSQQUUÉÉMMIICCAA(enfermedad actual o historia).

AACCCCIIDDEENNTTEE CCEERREEBBRROOVVAASSCCUULLAARR(historia de accidente cerebrovascular)

VVAALLVVUULLOOPPAATTÍÍAA CCAARRDDÍÍAACCAACon complicaciones (hipertensión pulmonar, riesgo de fibrilación auricular, antece-dentes de endocarditis bacteriana subaguda).

CCEEFFAALLEEAASSc) La continuación del uso de ACO con Migraña Sin aura Edad > 35 añosd) Tanto el inicio como la continuación del uso de ACO con Migraña Con aura, a

cualquier edad

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS DDEE LLAA MMAAMMAACáncer de mama actual

DDIIAABBEETTEESSa) Nefropatía/retinopatía/neuropatíab) Otra enfermedad vascular o diabetes de > 20 años de duración

HHEEPPAATTIITTIISS VVIIRRAALLActiva

CCIIRRRROOSSIISSGrave (descompensada)

TTUUMMOORREESS DDEELL HHÍÍGGAADDOOBenigno (adenoma)

TTUUMMOORREESS DDEELL HHÍÍGGAADDOOMaligno (hepatoma)

MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS QQUUEE AAFFEECCTTAANN LLAASS EENNZZIIMMAASS HHEEPPÁÁTTIICCAASSc) Rifampicinad) Ciertos anticonvulsivos (fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, topi-

ramato, oxcarbamazepina)

** AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss iinnyyeeccttaabblleess ((AAIICC)),, ppaarrcchhee ((PPAACC)) yy aanniilllloo vvaaggiinnaall ((AAVVCC))ccoommbbiinnaaddooss

CCAATTEEGGOORRÍÍAA 33 DDEE LLOOSS CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE EELLEEGGIIBBIILLIIDDAADD DDEE LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNNMMUUNNDDIIAALL DDEE LLAA SSAALLUUDD.. ((LLooss rriieessggooss tteeóórriiccooss oo ccoommpprroobbaaddooss ggeenneerraallmmeenntteeeexxcceeddeenn llaass vveennttaajjaass ddeell mmééttooddoo))..

CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS RREELLAATTIIVVAASS

3355

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

LLAACCTTAANNCCIIAA MMAATTEERRNNAA≥ 6 semanas a < 6 meses posparto (principalmente con lactan-cia materna)

AAIICC PPAACC AAVVCC

PPOOSSPPAARRTTOO< 21 días(en mujeres que no estén amamantando) AAIICC PPAACC AAVVCC

TTAABBAAQQUUIISSMMOOEdad ≥ 35 años y < 15 cigarrillos/díaEdad ≥ 35 años y ≥ 15 cigarrillos/día

AAIICCAAIICC

PPAACC AAVVCC

MMÚÚLLTTIIPPLLEESS FFAACCTTOORREESS DDEE RRIIEESSGGOO PPAARRAA EENNFFEERRMMEEDDAADD CCAARRDDIIOOVVAASSCCUULLAARR AARRTTEERRIIAA

(tales como edad mayor, fumar, tener diabetes e hipertensión). Se debe evaluar.

AAIICC PPAACC AAVVCC

HHIIPPEERRTTEENNSSIIÓÓNNd) Historia de hipertensión, cuando NO se puede evaluar la pre-

sión arterial (incluida la hipertensión durante el embarazo).e) Hipertensión controlada correctamente.f) Niveles elevados de presión arterial: sistólica 140–159 ó dias-

tólica 90–99

AAIICC

AAIICCAAIICC

PPAACC

PPAACCPPAACC

AAVVCC

AAVVCCAAVVCC

HHIIPPEERRLLIIPPIIDDEEMMIIAASS CCOONNOOCCIIDDAASS AAIICC PPAACC AAVVCC

CCEEFFAALLEEAASS**e) La continuación del uso de ACO con Migraña Sin aura Edad

< 35 añosf) El inicio del uso de ACO con Migraña Sin aura Edad ≥ 35 años

AAIICC

AAIICC

PPAACC

PPAACC

AAVVCC

AAVVCC

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS DDEE LLAA MMAAMMAACáncer de mama pasado y sin evidencia de enfermedad actualdurante 5 años.

AAIICC PPAACC AAVVCC

DDIIAABBEETTEESSc) Nefropatía/retinopatía/neuropatíad) Otra enfermedad vascular o diabetes de > 20 años de duración

AAIICCAAIICC

PPAACCPPAACC

AAVVCCAAVVCC

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS DDEE LLAA VVEESSÍÍCCUULLAA BBIILLIIAARRa) Sintomática tratada médicamenteb) Sintomática actual

PPAACCPPAACC

AAVVCCAAVVCC

HHIISSTTOORRIIAA DDEE CCOOLLEESSTTAASSIISS rreellaacciioonnaaddaacon uso previo de ACO o de AIC PPAACC AAVVCC

continúa...

CCAATTEEGGOORRÍÍAA 44 DDEE LLOOSS CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE EELLEEGGIIBBIILLIIDDAADD DDEE LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNNMMUUNNDDIIAALL DDEE LLAA SSAALLUUDD ((LLaa ccoonnddiicciióónn//aaffeecccciióónn rreepprreesseennttaa uunn rriieessggoo iinnaacceepp--ttaabbllee ppaarraa llaa ssaalluudd ssii ssee uussaa eell mmééttooddoo..))

CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS AABBSSOOLLUUTTAASS

3366

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

LLAACCTTAANNCCIIAA MMAATTEERRNNAA< 6 semanas posparto AAIICC PPAACC AAVVCC

TTAABBAAQQUUIISSMMOOEdad ≥ 35 años y >15 cigarrillos/día PPAACC AAVVCC

MMUULLTTIIPPLLEESS FFAACCTTOORREESS DDEE RRIIEESSGGOO PPAARRAA EENNFFEERRMMEEDDAADD CCAARR--DDIIOOVVAASSCCUULLAARR AARRTTEERRIIAALL

(tales como edad mayor, fumar, tener diabetes e hipertensión).Se debe evaluar

AAIICC PPAACC AAVVCC

HHIIPPEERRTTEENNSSIIÓÓNNa) Niveles elevados de presión arterial: sistólica ≥160 ó diastó-

lica ≥100b) Enfermedad vascular

AAIICC

AAIICC

PPAACC

PPAACC

AAVVCC

AAVVCC

TTRROOMMBBOOSSIISS VVEENNOOSSAA PPRROOFFUUNNDDAA ((TTVVPP))// EEMMBBOOLLIIAA PPUULLMMOONNAARR((EEPP))

a) Historia de TVP/EPb) TVP/EP actualc) Cirugía mayor con inmovilización prolongada

AAIICCAAIICCAAIICC

PPAACCPPAACCPPAACC

AAVVCCAAVVCCAAVVCC

MMUUTTAACCIIOONNEESS TTRROOMMBBOOGGÉÉNNIICCAASS CCOONNOOCCIIDDAASS(por ejemplo: factor V de Leiden; mutación de protrombina; de-ficiencias de proteína S, proteína C y antitrombina)

AAIICC PPAACC AAVVCC

CCAARRDDIIOOPPAATTÍÍAA IISSQQUUÉÉMMIICCAA(enfermedad actual o historia)

AAIICC PPAACC AAVVCC

continuación...

continúa...

HHEEPPAATTIITTIISS VVIIRRAALLActiva AAIICC

CCIIRRRROOSSIISSLeve (compensada)Grave (descompensada) AAIICC

PPAACC AAVVCC

TTUUMMOORREESS DDEELL HHÍÍGGAADDOO**a) Benigno (adenoma)b) Maligno (hepatoma)

AAIICCAAIICC

MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS QQUUEE AAFFEECCTTAANN LLAASS EENNZZIIMMAASS HHEEPPÁÁTTIICCAASSa) Rifampicinab) Ciertos anticonvulsivos (fenitoína, carbamazepina, barbitú-

ricos, primidona, topiramato, oxcarbamazepina)

PPAACCPPAACC

AAVVCCAAVVCC

IINNTTEERRAACCCCIIOONNEESS DDEE LLOOSS AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS OORRAALLEESS

En ocasiones, es necesario utilizar simultáneamente ACO y otros fármacos,pudiendo esto propiciar la aparición de interacciones farmacológicas. El resul-tado de una interacción puede afectar a la acción farmacológica, y en el casode los anticonceptivos hormonales, si se modifica la eficacia anticonceptiva,aparece un riesgo de embarazo no deseado. Por otra parte, el hecho de la cro-nicidad de la terapia hormonal aconseja vigilar las posibles interacciones conel tratamiento asociado. Los fármacos que con mayor frecuencia interaccionanson aquellos que tienen una curva dosis-efecto con pendiente muy pronun-ciada y los que poseen un estrecho margen terapéutico.

MMEECCAANNIISSMMOOSS DDEE IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS OORRAALLEESS

Las interacciones de los anticonceptivos afectan primordialmente al estrógeno,ya que el progestágeno se absorbe mejor y no sufre circulación enterohépa-

3377

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

continuación...

AACCCCIIDDEENNTTEE CCEERREEBBRROOVVAASSCCUULLAARR(historia de accidente cerebrovascular) AAIICC PPAACC AAVVCC

VVAALLVVUULLOOPPAATTÍÍAA CCAARRDDÍÍAACCAACon complicaciones (hipertensión pulmonar, riesgo de fibri-lación auricular, antecedentes de endocarditis bacterianasubaguda)

AAIICC PPAACC AAVVCC

CCEEFFAALLEEAASSg) La continuación del uso de ACO con Migraña Sin aura

Edad ≥ 35 añosh) Tanto el inicio como la continuación del uso de ACO con

Migraña Con aura, a cualquier edad

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS DDEE LLAA MMAAMMAACáncer de mama actual. AAIICC PPAACC AAVVCC

DDIIAABBEETTEESSe) Nefropatía/retinopatía/neuropatíaf) Otra enfermedad vascular o diabetes de > 20 años de du-

ración

AAIICCAAIICC

PPAACCPPAACC

AAVVCCAAVVCC

HHEEPPAATTIITTIISS VVIIRRAALLActiva AAIICC PPAACC AAVVCC

CCIIRRRROOSSIISSGrave (descompensada) PPAACC AAVVCC

TTUUMMOORREESS DDEELL HHÍÍGGAADDOO**a) Benigno (adenoma)b) Maligno (hepatoma) AAIICC

PPAACCPPAACC

AAVVCCAAVVCC

tica. Por este motivo nos vamos a centrar en la farmacocinética que afecta alestrógeno.

La absorción del etinilestradiol es rápida y completa, alcanzándose la máximaconcentración plasmática en 1-2 horas. Sin embargo, su biodisponibilidad esdel 40-45% debido a que sufre un extenso metabolismo de primer paso. Launión a proteínas plasmáticas es del 97-98%. Se metaboliza completamentey los metabolitos inactivos formados se excretan en la orina (40%) y en las heces(60%), siendo su semivida de eliminación de 10-20 horas.

Se ha descrito dos causas posibles por las que se podría producir interaccio-nes de los anticonceptivos. La primera de ellas afecta a su metabolismo: el eti-nilestradiol es principalmente metabolizado, por hidroxilación a través del iso-enzima 3A4 del citocromo P450, dando lugar a metabolitos conjugados inactivos(50-60% del principio activo original). Aquellos medicamentos que sean induc-tores del citocromo P450 (fenobarbital, fenitoina, rifampicina, isoniazida, etc.)pueden incrementar el metabolismo de muchos fármacos, incluidos los anti-conceptivos, y como consecuencia, disminuir sus concentraciones plasmáti-cas y provocar un fallo del anticonceptivo. El proceso de inducción enzimáticaes lento, ya que sucede tras la primera o segunda semana de la administra-ción del fármaco precipitante y se mantiene durante largo tiempo pudiendo per-sistir hasta un mes después de retirado el fármaco.

La segunda de las causas se relaciona con la flora intestinal: el componenteestrogénico de los ACO es excretado con la bilis a las heces (mayoritariamenteen forma de compuestos conjugados), donde se eliminarían, si no fuera por-que las bacterias de la flora intestinal hidrolizan los metabolitos conjugados inac-tivos liberando nuevamente el estrógeno que es reabsorbido (recirculación ente-rohepática) y de esta manera contribuyen a mantener los niveles plasmáticosde estrógeno, lo que hace posible su uso mediante una sola toma al día. Medi-camentos como los antibióticos de amplio espectro reducen las bacterias intes-tinales responsables de la desconjugación, con lo cual, van a disminuir la can-tidad de estrógenos reabsorbidos, reduciendo así las concentracionesplasmáticas del etinilestradiol con la consiguiente pérdida de eficacia del anti-conceptivo.

LLAA IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA RREEAALL DDEE LLAASS IINNTTEERRAACCCCIIOONNEESS

La farmacoterapia implica el manejo de sustancias de actividad farmacológicaprobada en condiciones controladas (ensayos clínicos); sin embargo, el efectofarmacológico es un proceso dinámico que no origina siempre la misma res-puesta en todos los casos. Dado que existe una amplia variabilidad (inter eintraindividual), además de otros factores como (la administración simultáneade otros fármacos, el consumo de alimentos, la existencia de situaciones pato-lógicas, la edad, etc...). Para poder valorar la importancia real de una interac-ción, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones:

3388

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

aa)) RReelleevvaanncciiaa CCllíínniiccaa.. La frecuencia y las consecuencias clínicas derivadas dela producción de una interacción farmacológica varían notablemente, según unaamplia variedad de factores como los que son consecuencia de la terapéutica(actividad farmacológica, incumplimiento, automedicación) o los que son debi-dos al propio paciente (edad, patología, farmacogenética, cronofarmacociné-tica, consumo de alcohol, etc...), por lo que resulta difícil generalizar a toda lapoblación la incidencia real de una interacción cuando la valoramos en unpaciente concreto.

A pesar de que la relevancia clínica de las interacciones ha sido más o menoscontrastada en medios hospitalarios, no ocurre lo mismo en medios ambula-torios (donde abundan las estimaciones teóricas más que los estudios riguro-sos y, por otra parte, son mucho más complicados que en los medios hospi-talarios).

bb)) TTiieemmppoo.. Los momentos de tratamiento en los que existe un mayor riesgode que se manifieste una interacción son el comienzo y el final del uso del medi-camento. Sin embargo, la evolución en el tiempo de una interacción puede variar,como ya se ha indicado por los factores terapéuticos, personales y en espe-cial, según la dosis, actividad de metabolitos y la semivida de eliminación. Debe-mos tener en cuenta que el mecanismo por el cual se produce la interacciónafecta también de forma notable a la evolución de la interacción a lo largo deltiempo. Por ejemplo, los inhibidores enzimáticos suelen producir sus efectosde forma rápida y por el contrario, los inductores enzimáticos suelen requerirentre una y cuatro semanas para provocar interacciones farmacocinéticas rele-vantes. Finalmente, la evolución temporal de las interacciones resulta imprede-cible en aquellos casos en los que el paciente utiliza los medicamentos “ademanda” (analgésicos, antiinflamatorios, etc.).

cc)) IInntteerrpprreettaacciióónn.. El hecho de que una interacción haya sido descrita en unarevista científica, no supone que los resultados constituyan una verdad irreba-tible o sean generalizables al resto de la población o grupo farmacológico. Espe-cial mención merece la interpretación de la ausencia de datos clínicos, ya queello no supone que la misma no pueda llegar a producirse. Aunque los nuevosfármacos que actualmente se están autorizando incluyen en su documentaciónestudios de interacciones (al menos con los grupos de medicamentos poten-cialmente de riesgo), la ausencia de datos sólo puede ser interpretada comotal, y por tanto, debemos abstenernos de extraer conclusiones de esta situa-ción. Es frecuente la ausencia de datos en el caso de:

Fármacos antiguos o poco utilizados.

Fármacos de recientemente comercialización (pues hay pocos datos disponi-bles, el número de pacientes que han utilizado el fármaco es pequeño y ade-más en unas condiciones muy controladas).

3399

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

4400

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

continúa...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

AANNAALLGGÉÉSSIICCOOSS

PARACETAMOL(ACETAMINOFENO)

• Es probable que el paracetamolreduzca la sulfatación del EE en lamucosa gastrointestinal produ-ciendo un modesto incrementode la concentración plasmáticadel estrógeno.

• Asimismo los anticonceptivospueden disminuir la acción anal-gésica del paracetamol (por in-ducción enzimática, al aumentarsu metabolismo, lo que reduce suconcentración plasmática).

• No se requiere una acción espe-cífica.

• Control de la analgesia (ya quepuede verse reducida su potenciay duración).

AANNTTIIBBIIÓÓTTIICCOOSS

√√ PPeenniicciilliinnaassyy ddeerriivvaaddoossAMOXICILINAAMPICILINACLOXACILINAFENOXIMETILPENI-CILINAPENICILINA

√√ CCeeffaalloossppoorriinnaassCEFALEXINACEFACLOR

√√ TTeettrraacciicclliinnaassDOXICICLINAMINOCICLINAOXITETRACICLINATETRACICLINA

√√ MMaaccrróólliiddoossAZITROMICINACLARITROMICINAERITROMICINAROXITROMICINA

√√ OOttrroossMETRONIDAZOLSULFAMIDAS Y

• El componente estrogénico de losanticonceptivos es excretado conla bilis, mayoritariamente en formade compuestos conjugados, loscuales son hidrolizados por la flo-ra intestinal, liberando de nuevo elestrógeno.

• La administración de antibióticosque alteran la flora intestinal, dis-minuyen pues, la circulación ente-rohepática de los estrógenos Y,aunque existe diferencias en el re-sultado de esta interacción (segúnsusceptibilidad individual), hay po-sibilidad de disminución del efec-to anticonceptivo.

• Aunque el mecanismo no está es-tablecido y las evidencias sobre lainteracción son limitadas, se trata-ría de una interacción que podríaproducir un fallo anticonceptivo.

• Utilizar un método contraceptivoadicional durante todo el trata-miento y hasta 7 días después definalizarlo. Si el tratamiento conantibiótico coincide con el interva-lo libre de anticonceptivo, debeobviarse este periodo e iniciar loantes posible el siguiente envase.

• Pautas antibióticas superiores atres semanas necesitan tomarúnicamente precauciones espe-ciales durante las dos primerassemanas, ya que, después de es-te periodo, el desarrollo de la flo-ra intestinal resistente al antibac-teriano restablece la circulaciónenterohepática.

TTAABBLLAA 11.. IINNTTEERRAACCCCIIOONNEESS DDEE LLOOSS AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS OORRAALLEESS

4411

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

continuación...

continúa...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

√√ AAnnttiiffúúnnggiiccoossGRISEOFULVINAFLUCONAZOLITRACONAZOLKETOCONAZOL

• Se ha notificado alteracionesmenstruales (metrorragias) y posi-ble disminución del efecto anti-conceptivo por inducción enzimá-tica con griseofulvina.

• No parece existir interacción conlos antifúngicos tipo imidazol abajas dosis; al contrario, se hadescrito aumento de la concen-tración sérica de EE. Pero no sepuede descartar posible pérdidade eficacia del ACO, por posibledestrucción de la flora intestinal.

• Debido al riesgo teratógeno (cate-goría C de la FDA), sería pruden-te tomar precauciones para evitarel embarazo, utilizando un méto-do barrera adicional, durante eltratamiento y al menos los 7 díassiguientes; y si el envase se termi-na antes de los 7 días, deberíaomitirse los comprimidos inacti-vos y empezar el nuevo envasesin dilación, asegurando una anti-concepción adecuada durante eltratamiento y un mes después deéste.

• El riesgo de fracaso anticoncepti-vo con estos antifúngicos imida-zoles, aunque sea probablementemuy bajo, sería prudente informara la paciente que los trastornosmenstruales (metrorragias) pue-den ser signos de ineficacia anti-conceptiva. Además, por el riesgoteratógeno (categoría C de laFDA) conviene tomar precaucio-nes adicionales para evitar el em-barazo, igualmente durante el tra-tamiento y al menos 7 días des-pués.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

√√ AAnnttiittuubbeerrccuulloossooss((RRiiffaammiicciinnaass))RIFABUTINARIFAMPICINA

• Existe interacción importante enambos casos, por producir induc-ción enzimática potente del meta-bolismo del EE (sobre todo con ri-fampicina y con rifabutina en me-nor grado), aunque también sesabe que hay aumento del meta-bolismo de los progestágenos.

• El riesgo de fracaso con los anti-conceptivos sólo a base de pro-gestágeno y con los implantes an-ticonceptivos parece ser similar,aunque no se hayan registradoembarazos; pero por ser de du-dosa fiabilidad, deberían adoptar-se las mismas precauciones quecon los ACO combinados.

• Utilizar un método alternativo oadicional para evitar el embarazodurante el tratamiento y durantelas 4-8 semanas siguientes a sufinalización.

4422

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

continuación...

continúa...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

AANNTTIICCOOAAGGUULLAANNTTEESSOORRAALLEESS

ACENOCUMAROLWARFARINA

• Posible disminución del efectoanticoagulante, con riesgo de for-mación de trombos: si bien losanticoagulantes inhiben la síntesisde los factores de coagulacióndependientes de la vitamina K,por el contrario, los ACO puedenestimularla, (especialmente losfactores VII y X) contrarrestandoasí el efecto. Además su eficaciapuede verse disminuída por (posi-ble inducción enzimática).

• En algunos casos el efecto puedeser el contrario (se puede poten-ciar el efecto anticoagulante conriesgo de hemorragias).

• Evitar su uso simultáneo, por elriesgo aumentado de tromboem-bolismo. Se puede usar otro tipode medidas anticonceptivas.

• Si se usan conjuntamente, es ne-cesario monitorizar el tiempo deprotrombina (PT) y el INR; sobretodo al inicio y cuando se suprimao cambie el anticonceptivo.

• Controlar al paciente, pues el re-sultado depende del balance en-tre los dos efectos (procoagulan-te y anticoagulante).

• Puede requerir ajuste de dosis delanticoagulante.

AANNTTIIDDEEPPRREESSIIVVOOSS

√√ ((AADDTT))AMITRIPTILINAAMOXAPINACLOMIPRAMINADESIPRAMINADOXEPINAIMIPRAMINA

√√ ((IIMMAAOO BB))SELEGILINA

• Aumento del efecto y toxicidad delos antidepresivos por posible in-hibición enzimática.

• Paradójicamente y relacionadocon la dosis del estrógeno, puededisminuir el efecto antidepresivo yacompañarse de toxicidad tricícli-ca con (sedación, hipotensión yacatisia).

• No son necesarias medidas espe-ciales. Sólo controlar las posiblesmanifestaciones clínicas, por sifuera necesario ajustar dosis (re-ducir dosis de antidepresivo) obien suspender uno de los medi-camentos.

AANNTTIIDDIIAABBÉÉTTIICCOOSS

√√ IInnssuulliinnaass

√√ HHiippoogglluucceemmiiaanntteess oorraalleessMETFORMINASULFONILUREAS

• Posible disminución del efectoantidiabético. Los ACO puedenalterar la tolerancia a la glucosa(con dosis superiores a 50 μg deestrógeno), dando lugar a hiper-glucemia y pudiendo restar efica-cia al antidiabético.

• En ocasiones, al inicio de la tera-pia el efecto observado puede serel opuesto, potenciando la hipo-glucemia.

• No son necesarias medidas espe-ciales.

• Controlar el nivel de glucemia, y sifuera necesario, reajustar la dosisdel antidiabético.

• Están contraindicados los ACOen la diabetes con vasculopatía.

4433

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

continuación...

continúa...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

AANNTTIIEEPPIILLÉÉPPTTIICCOOSS

√√ BBaarrbbiittúúrriiccoossFENOBARBITAL

√√ OOttrrooss AAnnttiieeppeellííppttiiccoossCARBAMAZEPINAFENITOINAPRIMIDONAOXCARBAZEPINAFELBAMATO

• El posible fracaso anticonceptivose atribuye al aumento del meta-bolismo y eliminación de los es-trógenos (inducción enzimáticahepática potente).

• Está bien documentado en pre-sencia de fenobarbital, carbama-cepina, fenitoína y primidona. Yes probable que suceda con ox-carbacepina, y felbamato.

• Casi todos los datos clínicos pro-ceden de ACO combinados, perotambién existe riesgo con implan-tes a base de progestágeno sóloy THS.

• Preferible otro método anticon-ceptivo, o bien:

– Aumentar la dosis de ACO.

– Utilizar tratamiento alternativoantiepiléptico que no interaccio-ne (ác.valproico, gabapentina,tiagabina y vigabatrina).

• En tratamientos cortos utilizar unmétodo barrera durante el trata-miento y 7 días después. Y si los7 días se cumplen al terminar elenvase, debería empezarse unonuevo sin descanso y omitir todoslos comprimidos inactivos.

• Y además, seguimiento por espe-cialista.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

LAMOTRIGINA • Los ACO pueden precipitar crisisepilépticas (EE induce la glucuro-nidación de lamotrigina con posi-ble disminución de los nivelesplasmáticos de ésta). O bien pue-de verse aumentada la toxicidaddel antiepiléptico al reducirse sumetabolismo.

• Se aconseja ajustar la dosis demantenimiento del antiepilépticoal comienzo de tomar un anticon-ceptivo o cuando se interrumpa.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

TOPIROMATO • Disminuye la concentración séricade EE, por aumento de su meta-bolismo (inducción enzimática dé-bil), aumentando el riesgo de he-morragias intermenstruales.

• Si bien no es probable que seproduzca fracaso anticonceptivo,se sugiere utilizar ACO con dosisde estrógenos más elevada.

AANNTTIIIINNFFLLAAMMAATTOORRIIOOSS

√√ AAIINNEEssAASFENILBUTAZONA

• Los ACO disminuyen la acciónanalgésica de los salicilatos.

• Posible inhibición enzimática queaumenta la vida media de la pira-zolona.

• No presenta relevancia clínica. Sies necesario, aumentar la dosis.

• No precisa cambios, por el ampliomargen terapéutico de las pirazo-lonas.

4444

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

continuación...

continúa...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

√√ CCoorrttiiccoosstteerrooiiddeessDEXAMETASONAHIDROCORTISONAMETILPREDNISO-LONAPREDNISONAPREDNISOLONA

• Posible potenciación del efectoy/o toxicidad de los corticoidespor retraso de su metabolismohepático, al aumentar su unión aproteínas con el consiguiente in-cremento de efectos tóxicos.

• Controlar el posible efecto prolon-gado del corticoide (hipertensión,desórdenes electrolíticos, hiper-glucemia…).

• Ajustar las dosis. Se aconseja vi-gilancia clínica, sobre todo duran-te el periodo de reducción de ladosis del corticoide.

AANNTTIIRRRREETTRROOVVIIRRAALLEESS

√√ IInnhhiibbiiddoorreess ddee llaa pprrootteeaassaaAMPRENAVIREFAVIRENZNELFINAVIRNEVIRAPINARITONAVIRSAQUINAVIR

• Existe riesgo de fracaso anticon-ceptivo, por posible inducción delmetabolismo hepático enzimáticode esteroides, que reduce de for-ma importante sus concentracio-nes séricas.

• Si bien no hay constancia de nin-gún caso de embarazo, debido aesta posible interacción, por sufalta de fiabilidad, para mayor se-guridad los fabricantes aconsejanmedidas anticonceptivas alterna-tivas que eviten este riesgo y el demetrorragias, con lo que se reco-mienda:

• Empleo de anticonceptivos conmayor nivel estrogénico. O bien,usar un método anticonceptivono hormonal, durante el trata-miento y un ciclo después de fina-lizarlo.

BBEETTAABBLLOOQQUUEEAANNTTEESS

METOPROLOLPROPANOLOLOXPRENOLOL

• Los ACO pueden producir acu-mulación del b-bloqueante, au-mentando su efecto (al disminuirel metabolismo de 1.er paso he-pático –por inhibición enzimáti-ca–).

• No son necesarias medidas es-peciales por su amplio margen te-rapéutico (su importancia clínicaestá aún por determinar puesexiste pocas referencias al res-pecto).

HHEEMMOOSSTTÁÁTTIICCOOSS

ACIDO AMINOCAPROICO

• Probable aumento de toxicidaddel EE.

• Pueden potenciarse sus efectospor aumento en mayor grado dela concentración de determina-dos factores de coagulación.

• Puede precisar reajuste de dosis.

4455

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

continuación...

continúa...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

HHIIPPNNÓÓTTIICCOO--SSEEDDAANNTTEESS

√√ BBeennzzooddiiaacceeppiinnaassALPRAZOLAMBROMAZEPAMCLORDIACEPÓXIDOCLORPROMAZINADIAZEPAMFLURAZEPAMMEPROBAMATOTRIAZOLAMCLOBAZAM

• Posible inducción enzimática delACO.

• Por otro lado hay variabilidad deefecto sobre las benzodiacepi-nas, pudiendo bien disminuir suefecto o bien aumentar su toxici-dad.

• Los ACO pueden incrementar lasconcentraciones plasmáticas deaquéllas benzodiacepinas que su-fren metabolismo oxidativo (porinhibición del mismo) dando lugara un aumento en la respuesta a labenzodiacepina con efectos ad-versos como (alteraciones psico-motoras, hipotensión, etc.).

• No es aconsejable utilizar anti-conceptivos de baja dosis.

• No son necesarias medidas es-pecíficas, aunque sí se debe estaralerta, por si fuera necesario unareducción de la dosis de benzo-diacepina.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

LORAZEPAMOXAZEPAMTEMAZEPAM

• También pueden los ACO au-mentar el metabolismo de estasbenzodiacepinas que se metabo-lizan por conjugación (glucurono-conjugación) dando lugar a unadisminución en la respuesta.

• No son necesarias medidas es-pecíficas, aunque sí se debe estaralerta, por si fuera necesario unaumento de la dosis de benzodia-cepina.

HHIIPPOOLLIIPPEEMMIIAANNTTEESS

ATORVASTATINA • Posible aumento de la concentra-ción plasmática de EE.

• No son necesarias medidas es-peciales, sólo tener en cuenta laposibilidad de interacción.

• Puede precisar reducción de ladosis de anticonceptivo.

HHOORRMMOONNAASS TTIIRROOIIDDEEAASS

LEVOTIROXINA • Teóricamente los estrógenos au-mentan la cantidad de globulinade unión a la tiroxina, disminuyen-do así la tiroxina libre y pudiéndo-se ver reducida la respuesta altratamiento tiroideo.

• No son necesarias medidas. Sóloestar alerta por la posible interac-ción, si fuera necesario aumentardosis de tiroxina.

4466

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

continuación...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

IINNMMUUNNOOSSUUPPRREESSOO--RREESS

CICLOSPORINA • Aumento de la concentraciónplasmática del inmunosupresorpor inhibición enzimática del cit.P450 con posible lesión hepática,colestasis, disfunción renal, y pa-restesias.

• Monitorización de los niveles séri-cos y la respuesta clínica.

• Considerar el uso de medidas an-ticonceptivas alternativas paraevitar la potenciación de la acciónhepatotóxica.

RREETTIINNOOIIDDEESS

ACITRETINAISOTRETINOÍNA

• La coadministración da lugar acambios farmacocinéticos y far-macodinámicos de los estróge-nos y progestágenos, pequeñospero imprevisibles.

• Aunque el riesgo de interacciónestá constatado con formas sim-ples de progestágenos microdo-sis el potencial teratogéno de losretinoides supone un grave condi-cionante, sobre un potencial falloen la acción preventiva del emba-razo.

• Evitar el empleo de anticoncepti-vos con bajas dosis progestagé-nicas y se sugiere establecer lacontracepción con preparados abase de estrógenos/progestáge-nos combinados.

• Usar 2 formas de anticoncepciónsimultáneas.

• La recomendación vigente es evi-tar el embarazo, al menos 1 mesantes y durante los 2 años si-guientes al tratamiento con acitre-tina, y 1 mes después de concluirel tratamiento con isotretinoína.

AALLIIMMEENNTTOOSS

FIBRA • Posible disminución del efectoanticonceptivo, por una disminu-ción de su absorción.

• Se recomienda espaciar la inges-ta de fibra/administración ACO.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

ZUMO DE UVA • Puede contribuir al aumento de laconcentración plasmática de EE,al inhibir el metabolismo presisté-mico (a nivel intestinal).

Aunque no se conoce su repercu-sión clínica, se recomienda no con-sumir zumo de uva, o si se consu-me, parece prudente separar la in-gesta.

continúa...

4477

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

continuación...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

ZUMO DE POMELO • Aumento de la biodisponibilidaddel EE, debido probablemente alflavonoide (naringenina) que inhi-be parte del metabolismo media-do por enzimas del cit. P450 (enla pared intestinal y en el hígado).

• No se necesita tomar medidas,ya que el aumento de biodisponi-bilidad es inferior al grado de va-riabilidad interindividual.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

ALCOHOL • El alcohol aumenta de modo no-table los valores circulantes deestradiol.

• No es necesario precaucionesespeciales.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

XANTINAS (CAFEÍNA Y TEOFILINA)

• Posible aumento de la concentra-ción plasmática de cafeína y teo-filina, (por inhibición enzimáticade su metabolismo hepático) yriesgo de manifestaciones tóxi-cas.

• Reducir la ingesta de café.

• No hace falta cambiar pauta en lateofilina, pero se advierte de laevidencia de la interacción (quese debería tener en cuenta en pa-cientes con trastornos psicológi-cos o cardiovasculares).

PPLLAANNTTAASS MMEEDDIICCIINNAALLEESS

HIPÉRICO • Posible aumento del metabolis-mo hepático de los estrógenos ytambién de progestágenos, porinducción tanto de la actividadenzimática CYP3A4 como de lasglucoproteínas P.

• Riesgo de embarazo no deseadoy hemorragias intermenstruales.

• Utilizar métodos adicionales y sies necesario considerar el uso deantidepresivos alternativos comolos inhibidores selectivos de la re-captación de serotonina (IRSS).

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

GINSENG • Debido a que presenta efectosestrogénicos, se puede produciralteraciones ginecológicas (riesgode sangrado vaginal y mastalgia).

• Se recomienda no usar conjunta-mente.

TTAABBAACCOO • Produce un incremento del meta-bolismo oxidativo del estradiol(por inducción enz. del Cit. P450),pudiendo aumentar la incidenciade sangrados intermenstruales.

• Se recomienda no fumar duranteel tratamiento ACO (ya que ade-más, existe una sinergia sobre losefectos secundarios de los ACO).

continúa...

4488

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

continuación...

FFÁÁRRMMAACCOO IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

VVIITTAAMMIINNAASS

Acido FólicoVit. A (retinol)Vit. B6 (piridoxina)Vit. B12

(cianocobalamina)

• Posible disminución de la absor-ción y aumento de excreción, quepuede provocar un déficit de vita-minas (C, B6, B12 y folatos). Porel contrario, se ha documentadoque los ACO aumentan las con-centraciones séricas de vit. A, sinllegar a valores tóxicos o terato-génicos.

• Hay pocas razones para evitar eluso concomitante de ACO y vita-minas; si bien habría que adap-tarse a los cambios en los reque-rimientos vitamínicos.

• Por otro lado, el tratamiento deldéficit de piridoxina (B6) puedealiviar el estado depresivo en mu-jeres que toman ACO.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Vit. C (ác. ascórbico) • Posible aumento de la concentra-ción sérica de EE (reduce el me-tabolismo, al competir por los sis-temas de sulfatación) pudiendoproducirse efectos adversos con1g/día de vit. C.

• Sería conveniente reducir la dosisde vitamina C.

4499

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

PPUUNNTTOOSS CCLLAAVVEE PPAARRAA RREECCOORRDDAARR

11.. LLaa pprriinncciippaall ccoonnsseeccuueenncciiaa ddee llaass iinntteerraacccciioonneess ffaarrmmaaccoollóóggiiccaass ((IIFF)) ddeellooss aannttiiccoonncceeppttiivvooss oorraalleess ((AACCOO)) eess uunn eemmbbaarraazzoo nnoo ddeesseeaaddoo..

22.. SSiieemmpprree qquuee sseeaa ppoossiibbllee ddeebbee eevviittaarrssee eell uussoo ddee mmeeddiiccaammeennttooss ccoonnIIFF eessttaabblleecciiddaass..

33.. CCuuaannddoo eess nneecceessaarriiaa llaa aaddmmiinniissttrraacciióónn ddee uunn ffáárrmmaaccoo iinndduuccttoorr eennzzii--mmááttiiccoo,, ppuueeddee mmaanntteenneerrssee llaa eeffiiccaacciiaa tteerraappééuuttiiccaa ddee llooss AACCOO aauummeenn--ttaannddoo ssuu ddoossiiss..

44.. EEnnttrree llooss ffáárrmmaaccooss mmááss uuttiilliizzaaddooss,, ccaappaacceess ddee ddiissmmiinnuuiirr llaa eeffiiccaacciiaa ddeellooss AACCOO eessttáánn:: aannttiibbiióóttiiccooss ((ppeenniicciilliinnaass,, tteettrraacciicclliinnaass,, eettcc));; rriiffaammppiicciinnaayy aallgguunnooss aannttiieeppiillééppttiiccooss))..

55.. OOttrrooss ffáárrmmaaccooss qquuee ddiissmmiinnuuyyeenn ttaammbbiiéénn llaa eeffiiccaacciiaa aannttiiccoonncceeppttiivvaa ssoonn::llooss iinnhhiibbiiddoorreess ddee llaa pprrootteeaassaa ((rriittoonnaavviirr)) yy aallgguunnooss aannttiimmiiccóóttiiccooss oorraalleess..

66.. LLaa aappaarriicciióónn ddee ssaannggrraaddoo iinntteerrmmeennssttrruuaall dduurraannttee llaa ttoommaa ddee uunn ffáárr--mmaaccoo,, eenn uunnaa mmuujjeerr qquuee uussaa AACCOO,, ddeebbee hhaacceerrnnooss ssoossppeecchhaarr uunnaa ppoossii--bbllee ddiissmmiinnuucciióónn ddee llaa eeffiiccaacciiaa aannttiiccoonncceeppttiivvaa..

77.. EEnn llooss ttrraattaammiieennttooss ddee ccoorrttaa dduurraacciióónn ccoonn aannttiibbiióóttiiccooss,, ccuuyyaa iinntteerraacc--cciióónn ccoonn llooss AACCOO sseeaa ddeessccoonnoocciiddaa oo dduuddoossaa,, ddeebbee uuttiilliizzaarrssee uunn mmééttooddooddee bbaarrrreerraa,, dduurraannttee eell ttiieemmppoo ddee aaddmmiinniissttrraacciióónn yy hhaassttaa 77 ddííaass ddeess--ppuuééss ddee ssuu rreettiirraaddaa..

88.. AAll rreettiirraarr uunn mmeeddiiccaammeennttoo ccoonn pprrooppiieeddaaddeess ddee iinndduucccciióónn eennzziimmááttiiccaa,,hhaayy qquuee rreeccoorrddaarr qquuee ééssttaa ppuueeddee ppeerrssiissttiirr ppoorr uunn ppeerriiooddoo aapprrooxxiimmaaddooddee 44 sseemmaannaass..

99.. EEss nneecceessaarriioo pprreegguunnttaarr aa llaa ppaacciieennttee ssii eessttáá eenn ttrraattaammiieennttoo ccoonn oottrroossmmeeddiiccaammeennttooss oo llaa eexxiisstteenncciiaa ddee eennffeerrmmeeddaaddeess oo eessttaaddooss ffiissiioollóóggiiccoossqquuee ppuuddiieerraann pprroovvooccaarr uunn rriieessggoo ddee pprreesseennttaarr pprroobblleemmaass rreellaacciioonnaaddoossccoonn llooss mmeeddiiccaammeennttooss ((bbiieenn iinntteerraacccciioonneess,, oo bbiieenn ssiittuuaacciioonneess eenn llaassqquuee ppuuddiieerraa hhaabbeerr iinnccoommppaattiibbiilliiddaadd)).. EEll hhaallllaazzggoo ddee aallggúúnn ppoossiibbllee PPRRMMddeebbee pprroovvooccaarr,, ttrraass ssuu eevvaalluuaacciióónn yy ssii ffuueerraa rreeaallmmeennttee nneecceessaarriioo,, llaaiinntteerrvveenncciióónn ffaarrmmaaccééuuttiiccaa ccoorrrreessppoonnddiieennttee..

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSAANNIITTAARRIIAA

En nuestra posición dentro de la oficina de farmacia, debemos aconsejar el usocorrecto de los tratamientos anticonceptivos, apoyar las explicaciones del espe-cialista sobre su empleo, detectar posibles efectos adversos de los mismospara remitir cuanto antes al médico a las pacientes que emplean anticoncep-tivos hormonales. También debemos ser conscientes de que muchos fárma-cos interactúan con los anticonceptivos hormonales a la hora de dispensar otrosfármacos a estas pacientes. Un seguimiento farmacológico y una ficha elabo-rada de pacientes pueden ayudarnos a mejorar su acción y evitar así interac-ciones y efectos indeseables. Debemos ser conscientes que el empleo correctode estos fármacos es imprescindible para su eficacia: la adhesión adecuada altratamiento impuesto por el especialista, las revisiones ginecológicas anualespara evitar problemas y valorar la situación de las pacientes, así como la nece-sidad o no de cambiar el tratamiento hormonal, son puntos que desde la ofi-cina de farmacia podemos potenciar, exponiendo a las pacientes la necesidadde visitar al especialista, realizar las oportunas revisiones y llevar el tratamientode forma correcta.

En la actualidad existen datos alarmantes, principalmente entre la poblaciónmás joven, que parece haber perdido el miedo al contagio de enfermedadesde transmisión sexual y cada año aumenta el empleo de la píldora postcoitaltras una práctica sexual sin protección. El abuso de este anticonceptivo entrelas más jóvenes ha disparado las ventas en un 16% desde el año 2003, undato alarmante desde el punto de vista sanitario, ya que el riesgo de padecerdistintas enfermedades aumenta considerablemente en esta franja de la pobla-ción debido a estas prácticas sexuales arriesgadas.

En el ámbito de nuestro desarrollo profesional, debemos también informar alas usuarias que en ocasiones los fármacos anticonceptivos hormonales sonrecetados para otros fines fuera de la anticoncepción, pues son reconocidoslos beneficios de estos fármacos para el tratamiento de:

• La dismenorrea, la metrorragia y la regulación del ciclo.

• Disminuye el Síndrome Premenstrual.

• Disminuye o evita el hirsutismo (desarrollo exagerado del vello en la mujer).

• Previene el cáncer de ovario y de endometrio. Es cada vez más frecuente laprescripción de la píldora como protectora del cáncer ovárico en mujeres conalto riesgo de esta enfermedad; por otro lado existen evidencias de que eluso de la píldora disminuye el riesgo de cáncer de endometrio un 50%.

• Evita los quistes funcionales de ovario.

• Síndrome del ovario poliquístico.

• Evita los quistes benignos mamarios. El uso de la píldora protege contra cier-tos tipos de tumores benignos de la mama.

5500

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

• Previene el embarazo ectópico. El uso de la píldora está asociado con unaproporción más baja de embarazos ectópicos que otros métodos tambiénmuy eficaces de anticoncepción reversible.

• Mejora el acné y la seborrea. El acné puede reducirse con los anticoncepti-vos orales.

• Previene la endometriosis. El desarrollo del endometrio es menor en las muje-res que usan la píldora, eso implica que exista un menor riesgo de padeceresta enfermedad.

• Disminuye el riesgo de hospitalización debido a la enfermedad inflamatoriapélvica. Se cree que este efecto protector es el resultado de la habilidad delgestágeno (progesterona) de prevenir el ascenso de microorganismos en eltracto vaginal superior por espesamiento del moco cervical.

Facilitar el acceso a la información a la población susceptible de necesitarlarespecto a la anticoncepción, animar a la población joven e inmigrante a visi-tar los centros de planificación familiar donde les ayudarán a buscar el métodomás adecuado para cada caso, mejorar la educación sexual sana, colaborarcon organismos oficiales y asociaciones en la elaboración de programas deinformación, boletines explicativos, paginas webs dirigidas a población joven,etc., son algunas de las actividades donde el farmacéutico comunitario puedeparticipar.

El control de las enfermedades venéreas depende de fomentar las prácticassexuales seguras y brindar buenas instalaciones médicas para su diagnósticoy tratamiento. Es fundamental educar a las personas y explicarles cómo evitarla propagación de estas enfermedades, especialmente fomentando el uso delpreservativo. En España alrededor del 5% de la población sexualmente activaentre 18 y 49 años, ha sido diagnosticada de una enfermedad de transmisiónsexual.

Usar un preservativo cada vez que tenga relaciones sexuales vaginales, oraleso anales reduce las probabilidades de contraer una infección. No se ha demos-trado que usar preservativos lubricados con espermicidas reduzca el riesgo decontraer enfermedades venéreas en mayor medida que cualquier otro preser-vativo. De hecho, algunos espermicidas pueden causar irritaciones genitales,las cuales pueden aumentar el riesgo de contraer una enfermedad de transmi-sión sexual.

Evitar las prácticas sexuales arriesgadas. Los actos sexuales que desgarran oquiebran la piel conllevan un riesgo mayor de contraer una enfermedad de trans-misión sexual. Aun pequeñas cortaduras que no sangran permiten que los gér-menes se propaguen. El sexo por el ano presenta un riesgo mayor porque lostejidos del recto se desgarran fácilmente.

Existe una vacuna que ayuda a prevenir la hepatitis B. En la actualidad ya estácomercializada la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano, causante decáncer de cérvix, que se transmite sexualmente.

5511

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

En la actualidad, los tratamientos curan rápidamente la mayoría de las enfer-medades de transmisión sexual y evitan que se propaguen. Sin embargo, cier-tos microorganismos son resistentes a los tratamientos. El aumento de la movi-lidad de las personas que viajan en mayor número a distintos países estáprovocando el aumento de contagios de este tipo de enfermedades y provo-cando que aparezcan nuevos casos de patologías endémicas en otros países.

La higiene personal es importante para evitar la diseminación de enfermeda-des de transmisión sexual. Es necesario lavar correctamente los genitales, lasmanos y fomentar el uso de preservativos en el sexo oral, pues muchas enfer-medades se transmiten por la práctica de esta modalidad sexual ya que en laboca es frecuente tener pequeñas heridas a través de las que penetran lospatógenos.

Se debe fomentar la educación sanitaria, la concienciación de la población frentea estas enfermedades, principalmente en la población joven. Debemos realizarcampañas informativas dirigidas a personas inmigrantes que en algunos casosdebido a su nivel educativo, sus costumbres, sus dificultades idiomáticas sonuna población desprotegida. Campañas para el conocimiento de las enferme-dades venéreas, sobre el uso correcto de preservativos son interesantes y debenser fomentadas también a través de la oficina de farmacia. Sería muy útil dis-poner en la oficinas de farmacia de folletos en distintos idiomas.

UUTTIILLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS

AA.. MMÉÉTTOODDOOSS HHOORRMMOONNAALLEESS

AA..11.. UUSSOO DDEE LLOOSS AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS OORRAALLEESS

• El inicio del tratamiento ha de coincidir con el primer día del sangrado mens-trual. Si el inicio se produce entre los días 2-5 del ciclo, se ha de usar otrasmedidas anticonceptivas durante los 7 primeros días del tratamiento.

• El comprimido se ha de tomar durante 21, 22 (Gracial®) o 24 días (Minesse®)consecutivas a la misma hora (no es aconsejable retrasos en la toma de másde 3 horas). Preferentemente a primera hora del día (después del desayuno)por si se olvida, es más fácil darse cuenta y tomarla dentro de las doce horassiguientes.

• Cada envase posterior se empezará después de un intervalo libre de tomade comprimidos de 7, 6 ó 4 días (dependiendo del producto) durante el cualse suele producir una hemorragia por deprivación (la hemorragia puede empe-zar en los 2-3 días después a la toma del último comprimido, y puede nohaber terminado antes de empezar el siguiente envase). En los preparadosque tienen comprimidos placebo no es necesaria la pausa, pero igualmenteha de aparecer el sangrado.

5522

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

• Si el medicamento es trifásico (tiene comprimidos de distintas concentracio-nes, y cada concentración tiene un color distinto), se ha de tomar la píldoraadecuada, tal y como se indica en el envase (siguiendo las flechas).

PPrroobblleemmaass rreellaacciioonnaaddooss aall uussoo:

� OOllvviiddoo eenn llaa ttoommaa ddee uunn ccoommpprriimmiiddoo oo mmááss ccoommpprriimmiiddooss::

� En caso de olvido no superior a 12 horas, ha de tomar la píldora tanpronto como lo recuerde y seguir con la siguiente toma a la hora habi-tual. No es necesaria ninguna medida adicional.

� En caso de olvido superior a 12 horas: la eficacia anticonceptiva puedeverse reducida, y hay que tener en cuenta que siempre se necesitatomar los comprimidos de forma ininterrumpida durante 7 días (paraconseguir una supresión adecuada del eje hipotálamo-hipófisis-ova-rio). En este caso las medidas que hay que tomar depende de lasemana en que ocurrió el olvido de la toma de un comprimido:

� Semana 1: la mujer debe tomar el comprimido olvidado tan prontocomo se acuerde (aunque tenga que tomar los dos a la vez) y luego,seguir con la toma de comprimidos a su hora habitual. Además,ha de usar un método anticonceptivo de barrera durante 7 díassiguientes. Observación: si ha mantenido relaciones sexuales enlos 7 días previos, debe considerar la posibilidad de haber que-dado embarazada.

� Semana 2: la mujer debe tomar el comprimido olvidado tan prontocomo se acuerde (aunque tenga que tomar los dos a la vez). Apartir de ahí seguirá tomando los comprimidos a su hora habitual.Si en los 7 días anteriores ha tomado los comprimidos correcta-mente no ha de usar medidas adicionales. No obstante, si ha olvi-dado tomar más de un comprimido debe considerarse la adopciónde precauciones adicionales durante 7 días.

� Semana 3: se puede seguir dos pautas (siempre que la mujer hayatomado los comprimidos anteriores correctamente):

PPaauuttaa 11: tomar el comprimido tan pronto como se acuerde (aun-que tenga que tomar dos a la vez) y continuar el resto de los com-primidos a la hora habitual. Al acabar los comprimidos activos, hade empezar el siguiente envase inmediatamente (no ha de haceruna semana de descanso).

PPaauuttaa 22: dejar de tomar los comprimidos de este ciclo y adelantarla semana de descanso. Luego, después de la semana de des-canso se ha de empezar un nuevo ciclo de pastillas.

� OOllvviiddoo ddee 22 oo mmááss ppííllddoorraass::

PPaauuttaa 11: si quedan más de 7 comprimidos activos: debe realizar la paradade descanso y utilizar un método barrera los 7 días siguientes.

5533

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

PPaauuttaa 22: desechar el envase con los comprimidos activos que queden yempezar un nuevo envase inmediatamente sin descanso.

� EEmmppeezzaarr eell mmééttooddoo aannttiiccoonncceeppttiivvoo ccoonn mmááss ddee 55 ddííaass ddee rreettrraassoo::

Iniciar el ciclo utilizando un método barrera por lo menos 7 días.

� RReettrraassoo ddee mmááss ddee 88 ddííaass aall ccoommeennzzaarr eell ssiigguuiieennttee cciicclloo::

La eficacia anticonceptiva no está asegurada por lo cual se ha de utili-zar un método barrera durante 7 días consecutivos.

� TToommaa ddee ddooss ccoommpprriimmiiddooss eell mmiissmmoo ddííaa::

Se debe continuar tomando un comprimido diario hasta terminar el envasey se adelantara el día del inicio del siguiente envase.

AA..22.. UUSSOO DDEELL AANNIILLLLOO VVAAGGIINNAALL

• El anillo vaginal puede insertarse y extraerse por la propia usuaria.

• Se puede comenzar el tratamiento cualquier día entre el primer y el quintodía del sangrado menstrual.

• Se puede insertar: de pie con una pierna levantada, en cuclillas o echada.Debe comprimir el anillo e insertarlo en la vagina hasta que se sienta cómoda(la posición exacta del anillo en la vagina no es crítica en cuanto al efectoanticonceptivo del anillo).

• Una vez insertado el anillo se deja en la vagina durante tres semanas segui-das.

• Si se expulsa accidentalmente se puede lavar con agua fría o tibia (no caliente)e insertarse inmediatamente. Si pasan menos de 3 horas no se pierde la efi-cacia contraceptiva, pero si han pasado más de 3 horas se debe insertar denuevo el anillo y usar un método barrera adicional durante los 7 días conse-cutivos. Si se ha dejado fuera de la vagina por más de 3 horas en la tercerasemana de uso, se deja una semana de descanso y luego se coloca un nuevoanillo.

• El anillo debe extraerse después de 3 semanas de uso, en el mismo día enque fue insertado. El anillo podrá retirarse estirándolo con el dedo índice enforma de “gancho” o sujetándolo entre el índice y el dedo medio e extrayén-dolo a continuación.

• Después de una semana de descanso se inserta un anillo vaginal nuevo (elmismo día de la semana y a la misma hora que se retira).

• El sangrado por deprivación normalmente se inicia 2-3 días después de laextracción y puede no finalizar completamente en el momento de insertar unnuevo anillo.

5544

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

• Hasta su dispensación el anillo se ha de conservar en la nevera entre 2 y 8ºC y después se puede mantener hasta un máximo de 4 meses a tempera-tura por debajo de 25 ºC.

• Durante el uso concomitante con óvulos y cremas vaginales aumenta el riesgode apertura del anillo disminuyendo su efectividad.

PPrroobblleemmaass rreellaacciioonnaaddooss ccoonn eell uussoo:

� Si se olvida de colocar un nuevo anillo anticonceptivo después de 7 díasde descanso tras la extracción del anillo anterior, puede que no esté pro-tegida contra un embarazo. Tras descartar un posible embarazo, se hade colocar un nuevo anillo tan pronto como lo recuerde y usar un métodobarrera hasta que el nuevo anillo permanezca colocado durante 7 díasconsecutivos.

� Retraso en retirar el anillo (más de tres semanas con el anillo vaginal):siempre que el anillo se haya utilizado menos de 4 semanas, la eficaciacontraceptiva está asegurada. Si se deja en la vagina por más de 4 sema-nas, puede reducirse la eficacia contraceptiva y tras descartar un emba-razo se debe colocar un nuevo anillo.

AA..33.. UUSSOO DDEELL PPAARRCCHHEE TTRRAANNSSDDÉÉRRMMIICCOO

• La duración del ciclo es de 4 semanas: 3 con parches de cambio semanal yuna semana libre de parches.

• El inicio del tratamiento se ha de realizar el primer día de la regla.

• Cortar el sobre de aluminio por el borde y sacar el parche junto con la capade plástico que lo cubre. Retirar la capa de plástico y evitar tocar con losdedos la superficie del parche que queda expuesta. Colocar el parche en lazona elegida y retirar la otra mitad de plástico. Presionar firmemente con lapalma de la mano el parche para observar si está bien adherido.

• El parche se puede colocar sobre la piel sana, limpia, intacta, seca, sin vellode las siguientes zonas: nalgas, abdomen, hombro, parte superior externadel brazo, parte superior del torso menos en los senos. Cada parche ha decolocarse en distinto sitio para evitar la irritación de la zona.

• Se cambia el parche cada 7 días coincidiendo siempre en el mismo día dela semana, hasta un total de 3 parches por ciclo.

• Se quita el último parche y se deja una semana de descanso.

• Después de la semana de descanso se coloca un nuevo parche para iniciarun nuevo ciclo.

• Siempre coincidirá la retirada del parche y la colocación el mismo día de lasemana.

5555

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

EExxcceeppcciioonneess aall uussoo hhaabbiittuuaall::

� Si no se quiere hacer una semana de descanso (en caso de que se quieraprolongar el día del inicio de la menstruación) se puede empezar un nuevociclo, coincidiendo los días de la colocación de los parches del nuevociclo con las del otro ciclo. Lo importante es que no pasen más de 7 díassin parche.

PPrroobblleemmaass rreellaacciioonnaaddooss ccoonn eell uussoo

OOllvviiddoo eenn llaa ttoommaa ddee ddoossiiss::

� Si el día del inicio del primer envase no es el primer día de la menstrua-ción se debe usar otro método barrera (como un preservativo) durantelos primeros 7 días del inicio del primer ciclo.

� Si se olvida de cambiarse el parche en el medio del ciclo (semana 2 ó 3)durante los días 1 ó 2, aplíquese un nuevo parche de inmediato y el pró-ximo en el día programado para el “día del cambio de parche”.

� Si se olvida de cambiarse el parche en el medio del ciclo más de 2 días,existe la posibilidad de que ya no esté protegida contra el embarazo. Setiene que detener el ciclo actual y comenzar un nuevo ciclo de inmediatoaplicando un parche nuevo. Esto significa que habrá un nuevo “día delcambio del parche” y un nuevo día 1. Ha de usar un método barreradurante al menos una semana.

� Si se olvida de quitarse el parche al final del ciclo (semana 4) ha de qui-tarlo tan pronto como se recuerde. Comience el próximo ciclo en el “díadel cambio del parche” programado, al día siguiente del día 28.

� Si el parche se ha despegado parcial o completamente por más de 1 díao no se sabe por cuanto tiempo, existe la posibilidad de que ya no estéprotegida contra el embarazo. Tras descartar un posible embarazo, sedebe comenzar un nuevo ciclo de parche y habrá un nuevo “día de cam-bio de parche”. Además, en la primera semana del nuevo ciclo de par-che se tiene que usar un método barrera adicional dado que no está pro-tegida frente al embarazo.

AA..44.. UUSSOO DDEE LLAA MMIINNIIPPÍÍLLDDOORRAA ((AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOO OORRAALL DDEEPPRROOPPRROOGGEESSTTÁÁGGEENNOOSS)) CCEERRAAZZEETT

• Cuando se comienza un tratamiento, el primer comprimido se tomará el pri-mer día de la menstruación (también se puede comenzar entre los días 2 y5, en cuyo caso se recomienda usar un método barrera durante los 7 prime-ros días consecutivos).

• Se toma un comprimido al día, independientemente de que se pueden pro-ducir sangrados (un tratamiento dura 28 días en total).

5566

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

5577

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

• Los comprimidos deben tomarse cada día aproximadamente a la misma horade manera que el intervalo entre la toma de dos comprimidos tiene que serde 24 horas.

AA..55.. UUSSOO DDEE IIMMPPLLAANNTTEESS AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS::

• Tras limpiar y anestesiar la zona de inserción, el médico le colocará los implan-tes debajo de la piel.

• Los implantes se insertarán a nivel subdérmico. Debe mantenerse una asep-sia estricta. El área correcta de inserción está en la cara medial del brazoaproximadamente a 6-8 cm. por encima del pliegue del codo. Los implantesse insertarán, mediante incisión, con forma de V estrecha, hacía el hombro.

• Una inserción correcta facilitará su posterior extracción y producirá una cica-trización mínima.

• Tras la inserción del segundo implante, la piel se cierra con un punto adhe-sivo y un apósito. Se recomienda mantener seca el área de inserción durante3 días y se debe anotar la fecha de inserción y la de la primera visita del con-trol. El vendaje se puede quitar en cuanto se haya curado la incisión, al cabode 3-5 días.

• La inserción deberá realizarse en los 7 días siguientes al comienzo de la mens-truación. Si la inserción se realizara en cualquier otro momento, deberá des-cartarse un posible embarazo y se recomendará el uso de un método anti-conceptivo adicional durante los 7 días consecutivos.

• La usuaria podrá extraerse el implante en cualquier momento pero, inmedia-tamente después de tiene que usar otro método anticonceptivo dado que sepierde la eficacia anticonceptiva.

• El límite máximo de eficacia de un implante es de 3 a 5 años según el implante.

AA..66.. UUSSOO DDEELL IINNYYEECCTTAABBLLEE IINNTTRRAAMMUUSSCCUULLAARR.. DDEEPPOO--PPRROOGGEEVVEERRAA®®

• Para su administración es necesaria la intervención de un profesional sani-tario.

• Se ha de iniciar el tratamiento durante los 5 primeros días del ciclo mens-trual. La eficacia anticonceptiva es trimestral, de manera que la pacientedeberá repetir la inyección cada tres meses.

• Se puede poner la inyección 15 días antes o 15 días después del día que lecorresponde.

• Los tres primeros meses es normal que aparezca sangrados intermenstrua-les. El sangrado tiende a disminuir a medida que se prolonga el tratamiento.

• Al suspender el método no es raro que se produzca un retraso en los ciclossiguientes.

• Valorar en periodos prolongados este tratamiento; hay riesgo de osteopeniasegún el tipo de preparado.

BB.. AANNTTIICCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN DDEE BBAARRRREERRAA

BB..11.. UUSSOO DDEELL PPRREESSEERRVVAATTIIVVOO MMAASSCCUULLIINNOO

• Se abre por uno de los extremos del envase, prestando especial atención ano rasgar el preservativo que hay en su interior.

• Se debe colocar el preservativo cuando el pene esté en erección antes deque se produzca ningún contacto entre el pene y el cuerpo de su pareja.

• Las secreciones que se liberan del pene durante la fase preyaculatoria pue-den contener esperma y organismos que pueden causar un ITS. El aire enel interior de un preservativo puede hacer que éste se rompa. Para evitar queesto suceda, se tiene que sujetar la punta del preservativo entre los dedosíndice y pulgar y luego colocarlo sobre el pene erecto.

• Mientras que con una mano se sujeta la punta del preservativo con la otrase desenrolla suavemente hasta que se cubre en totalidad el pene. Se tieneque asegurar que el preservativo se mantiene todo el rato en su sitio; si sedesplaza se vuelve a enrollar pero, en caso de que se saliera del pene setiene que interrumpir la penetración y se tiene que poner uno nuevo antesde reiniciar el coito.

• Inmediatamente después de la eyaculación, el pene, todavía erecto, deberáretirarse, y para ello se tiene que sujetar firmemente el preservativo por labase.

• Solo se debe quitar el preservativo cuando se haya retirado el pene por com-pleto. Se envuelve en un papel y se tira a la basura, nunca al WC.

BB..22.. UUSSOO DDEELL PPRREESSEERRVVAATTIIVVOO FFEEMMEENNIINNOO

• Se inserta el preservativo antes de que el pene toque la vagina.

• Se puede lubricar el preservativo.

• Se coloca el anillo interno y la bolsa dentro de la vagina.

• Con el dedo se empuja el anillo interno lo más adentro posible. El anillo externo(que cubre los genitales externos) permanece fuera de la vagina.

BB..33.. UUSSOO DDEE DDIIAAFFRRAAGGMMAA

• Antes de introducirse el diafragma dentro de la vagina, coloque aproximada-mente una cucharadita de gel o crema espermicida en la copa (cúpula). Untemás gel alrededor del borde del diafragma. No use vaselina o cremas vagina-les con base de aceite. Estos pueden hacer pequeños hoyos en el diafragma.

5588

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

5599

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

• Se puede insertar el diafragma mientras esté acostada, en cuclillas o de piecon una pierna levantada.

• Use una mano para doblar el diafragma en dos, con la cúpula dirigida hacíaabajo. Con la otra mano se tiene que mantener la vagina abierta.

• Se tiene que colocar el diafragma dentro de la vagina, dirigiéndose hacia sucóxis y después de esto, se tiene que empujar el diafragma hacia el fondode la vagina.

• Después del coito:

a. El diafragma se tiene que dejar en su lugar por lo menos 6 horas.

b. Si se repite el coito dentro de 6 horas, se tiene que echar más gel esper-micida dentro de la vagina, pero no se saca el diafragma para poner gelen la cúpula.

c. El diafragma se tiene que sacar entre 6 y 12 horas después de una rela-ción sexual.

d. El diafragma no se tiene que dejar en la vagina más de 24 horas porquepuede aparecer: quemazón, picor, flujo anormal, etc.

e. No han de usarse nunca duchas vaginales, ni cuando el diafragma estádentro de la vagina, porque modifican el pH vaginal.

• Para quitar el diafragma ha de enganchar el borde delantero con su dedo eintentar sacarlo hacia abajo y hacia fuera.

• Después de haber sacado fuera de la vagina, el diafragma se tiene que lavarcon agua tibia y con jabón suave y luego secarlo bien. El diafragma se tieneque guardar en su estuche en lugar oscuro, frío y seco con un poco de talco.

BB..44.. UUSSOO DDEE LLAASS EESSPPEERRMMIICCIIDDAASS

• Los espermicidas no se tienen que usar solos debido a su baja tasa de efec-tividad, siempre se usan en conjunto con un preservativo o diafragma.

CC.. DDIISSPPOOSSIITTIIVVOOSS IINNTTRRAAUUTTEERRIINNOOSS ((DDIIUU))

CC..11.. UUSSOO DDEE DDIIUU

• Un DIU debe ser insertado y retirado por personal especializado. El médicoinserta el DIU en el útero de la mujer a través de la vagina.

• A través del hilo de plástico que lleva el DIU la usuaria puede comprobar sieste está o no en su sitio.

• Un DIU se puede dejar en el útero de una mujer durante 5 ó 10 años o hastaque la mujer desee que le sea retirado dependiendo de los mm de metal quedicho dispositivo tiene en su estructura.

6600

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

DD.. MMÉÉTTOODDOOSS NNAATTUURRAALLEESS ((DDEE LLAA TTOOMMAA DDEE TTIIEEMMPPOOSS))

DD..11.. MMÉÉTTOODDOO DDEELL RRIITTMMOO

• Es menos eficaz

• Para calcular el periodo de abstinencia, las mujeres restan 18 días desde elmás corto y once días desde el más largo de sus doce ciclos menstrualesanteriores. Por ejemplo, si los ciclos de una mujer duran de 26 a 29 días,debe evitarse el coito desde el día 8 hasta el día 18 de cada ciclo.

DD..22.. MMÉÉTTOODDOO DDEE TTEEMMPPEERRAATTUURRAA

• Una mujer tiene que determinar la temperatura corporal en reposo (tempe-ratura basal del cuerpo) tomándola por la mañana antes de levantarse. Estatemperatura disminuye antes de la liberación del óvulo y aumenta ligeramentedespués de la ovulación. La pareja tiene que abstenerse del coito desde elcomienzo de la menstruación hasta 48 horas después del día en que aumentóla temperatura basal del cuerpo.

DD..33.. MMÉÉTTOODDOO DDEELL MMOOCCOO DDEELL CCUUEELLLLOO UUTTEERRIINNOO

• Se tiene que observar el moco del cuello que se secreta en mayores canti-dades y se torna más acuoso poco antes de la liberación del óvulo. La mujerpuede mantener relaciones sexuales con un bajo riesgo de concebir desdeel fin de su periodo menstrual hasta que observa la aparición de una mayorcantidad de moco cervical. Luego, la mujer tiene que evitar las relacioneshasta cuatro días después de haberse observado la máxima cantidad democo.

DD..44.. EELL MMÉÉTTOODDOO SSIINNTTOOTTÉÉRRMMIICCOO

• Combina la observación de los cambios en el moco del cuello uterino y lamedición de la temperatura basal del cuerpo. Es el más seguro de los méto-dos naturales. Actualmente debido a las frecuentes situaciones de estrés esdifícil conseguir ambas observaciones.

6611

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

DDIISSPPEENNSSAACCIIÓÓNN DDEE AANNTTIICCOONNCCEEPPTTIIVVOOSS

PPrriimmeerraa ddiissppeennssaacciióónn

— Conocimiento relacionado con las ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddeell aannttiiccoonncceeppttiivvoo,,mediante las preguntas:

� ¿Qué es?

� ¿Para qué es?

� ¿Qué precauciones hay que tomar en cuenta durante su uso?

� Interacciones relevantes.

Hay que proporcionar al paciente toda la información relacionada con laindicación del anticonceptivo, la compatibilidad de uso con otros medica-mentos y alimentos (en caso de que existiesen), educación sanitaria o cual-quier información que pueda aclarar alguna duda con respeto al procesode uso.

— Conocimiento relacionado con el pprroocceessoo ddee uussoo ddeell aannttiiccoonncceeppttiivvoo, hayque ofrecer al paciente toda la información con respeto a:

� Manipulación del anticonceptivo (la utilización del anillo vaginal, del par-che trasdérmico, del DIU, etc.).

� La posología, la pauta de administración, el inicio y la duración del tra-tamiento (en caso de los anticonceptivos hormonales orales).

� Las condiciones de conservación

— Conocimiento de los ccoonnttrroollaaddoorreess ddee eeffeeccttiivviiddaadd yy sseegguurriiddaadd yy//oo ccoonnttrroo--lleess ddee eevvaalluuaacciióónn ddeell ttrraattaammiieennttoo:: por ejemplo, en caso de un anticoncep-tivo hormonal oral es importante saber cuando empieza a ser efectivo (eneste caso, según el índice Pearl, desde el primer día), que puedan dar pro-blemas de sangrados intermenstruales, dolor abdominal, etc. (controlado-res de seguridad). Además es importante aconsejar al paciente que se tieneque hacer chequeos periódicos para ver cómo le va el tratamiento.

DDiissppeennssaacciióónn rreeppeettiiddaa

� Hay que centrarse en la percepción del paciente sobre los indicadores deefectividad y seguridad mediante preguntas que se le puede hacer. Es impor-tante que el paciente nos cuente si le preocupa algo con respeto al trata-miento (por ejemplo, los sangrados intermenstruales) o si tiene problemasa la hora de cumplir con su medicación (olvidos de toma). Además, puedeque una usuaria tenga problemas a la hora de manipular el producto (la inser-ción del anillo vaginal) o que tenga problemas de salud asociados a la tomadel medicamento (un aumento rápido de peso en caso del uso de un implanteo nauseas y vómitos o diarrea al tomar una píldora anticonceptiva, etc.).

En ambos casos se tiene que comprobar que no existan ccrriitteerriiooss ppaarraa nnoo ddiiss--ppeennssaacciióónn::

• Que la paciente no esté tomando medicamentos que interactúen con un anti-conceptivo hormonal.

• Que la paciente tenga algún problema de salud que pueda contraindicar latoma de un anticonceptivo.

El resultado final de una dispensación es entregar o no entregar el producto.En el caso de no entregar el producto por haber sospechado un RNM aso-ciado a la toma de estos medicamentos se tiene que derivar a la paciente almédico.

En caso de que se vaya a entregar el producto se puede ofrecer educaciónsanitaria y proponerles el servicio de seguimiento farmacoterapéutico en casode sospechar algún RNM asociado a la toma de un medicamento.

SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO FFAARRMMAACCOOTTEERRAAPPÉÉUUTTIICCOO

A nivel de una farmacia se puede ofrecer el servicio de seguimiento farmaco-terapéutico a aquellos pacientes que utilicen un anticonceptivo hormonal.

El seguimiento farmacoterapéutico en caso de pacientes que usen un anticon-ceptivo hormonal engloba los siguientes aspectos que incluyen la necesidad,la efectividad y la seguridad del tratamiento con estos productos. Entonces,habrá que hacer la evaluación de:

• Necesidad del tratamiento farmacológico

• Efectividad del tratamiento farmacológico

• Seguridad del tratamiento farmacológico

EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa nneecceessiiddaadd

Los resultados negativos (RNM) asociados al uso de anticonceptivos hormo-nales, en este caso, pueden ser de dos tipos:

1. Problema de salud no tratado – el paciente sufre un problema de salud aso-ciado a no recibir una medicación que necesita.

2. Efecto del medicamento innecesario – el paciente sufre un problema de saludasociado a recibir una medicación que no necesita.

En primer lugar, para poder determinar si es un problema de salud asociadoal uso de un anticonceptivo, hay que descartar que esté originado por el usode otro medicamento.

6622

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

Después de eliminar esta posibilidad se puede ver el problema de salud de unamanera más clara.

En segundo lugar, hay que respetar la prescripción del médico. Además, si elanticonceptivo hormonal le fue prescrito por un médico no se puede catalogarel medicamento como no necesario. Pero, si ha desaparecido el problema desalud que era tratado con un anticonceptivo (por ejemplo, una persona que yano presenta acné y está en tratamiento con Diane 35® y que, además, no lousa como anticonceptivo) se puede llegar a la conclusión de que este medi-camento ya no es necesario.

Para medir la necesidad de esta medicación, será necesario conocer las posi-bles causas que provocan los RNM como son:

• Administración errónea del medicamento.

• Error en la prescripción.

• Problema de salud insuficientemente tratado.

Si se descubre que el anticonceptivo es necesario se puede pasar a evaluar laefectividad del tratamiento.

EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa eeffeeccttiivviiddaadd

Los resultados negativos de la medicación (RNM), en este caso, pueden serde dos tipos:

1. Inefectividad no cuantitativa – el paciente sufre un problema de salud aso-ciado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación.

2. Inefectividad cuantitativa – el paciente sufre un problema de salud asociadoa una inefectividad cuantitativa de la medicación.

En este caso, se considera que el anticonceptivo es efectivo cuando alcanzael objetivo terapéutico establecido (prevención de embarazo o solucionar losproblemas de acné). Para la detección de los RNM se deben estudiar los siguien-tes aspectos:

• Tiempo necesario para valorar la efectividad. Por ejemplo, en el caso de usode parche transdérmico o píldora anticonceptiva: el tratamiento es efectivodesde el primer día.

• Cumplimiento y adhesión:

a) Es importante explicar a los usuarios de anticonceptivos cualquier dudacon respeto a su tratamiento o a su uso (posología, manejo del producto).

b) En segundo lugar, sería conveniente que las usuarias sepan qué hay quehacer frente a olvidos de tomas o frente a posibles efectos adversos dela medicación (sangrados intermenstruales), en los primeros tres mesesde tratamiento, en el caso del uso de la píldora o del anillo vaginal. Estos

6633

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

6644

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

factores pueden influir en el cumplimiento y por lo tanto conocerlos y sabercómo se puede actuar en caso de que apareciesen, influye mucho en laefectividad del tratamiento.

• Interacciones que pueden disminuir la efectividad del anticonceptivo: por ejem-plo, la toma concomitante con un antibiótico de amplio espectro.

Si se ha evaluado la efectividad del anticonceptivo, independientemente de sies efectivo o no, se puede pasar a la evaluación de la seguridad del tratamiento.

EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa sseegguurriiddaadd

Los RNM asociados a la falta de seguridad de un medicamento pueden ser dedos tipos:

1. Inseguridad no cuantitativa – el paciente sufre un problema de salud aso-ciado a una inseguridad no cuantitativa del medicamento.

2. Inseguridad cuantitativa – el paciente sufre un problema de salud asociadoa una inseguridad cuantitativa del medicamento.

En este caso, los factores que pueden influir en la seguridad de un tratamientocon un anticonceptivo pueden ser:

— El mecanismo de acción y la posología de los anticonceptivos pueden expli-car algunos efectos no deseados de la medicación. Por ejemplo, en el casode un tratamiento con una píldora anticonceptiva: una usuaria puede tener,en el primer mes de uso, sangrados intermestruales todo el mes. Si la usua-ria tiene sangrados más abundantes que se acercan a una hemorragia, eneste caso puede ser un problema de seguridad del medicamento.

— Efectos adversos: como pueden ser el dolor y la hinchazón de piernas, elaumento de peso, etc.

— Interacciones que pueden provocar la inseguridad del tratamiento: por ejem-plo, la toma diaria de más de un gramo de vitamina C aumenta la toxici-dad del estrógeno.

— Si al retirar el anticonceptivo la paciente mejora, significa que el efectoadverso estaba causado por dicho medicamento.

6655

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

CCOONNSSUULLTTAASS MMÁÁSS FFRREECCUUEENNTTEESS

11.. ¿¿QQuuéé hhaacceerr aannttee uunn oollvviiddoo ddee uunnaa ppííllddoorraa?? ¿¿DDee ddooss oo mmááss ppííllddoorraass??

— Si se olvida una píldora (olvido no superior a 12 h) hay que tomarla cuantoantes.

— Si se olvida una píldora (olvido superior a 12 h) depende de la semana enque se encuentre:

� La primera semana: hay que tomar el comprimido olvidado (en cuantose acuerde o con el siguiente comprimido, a la vez), y, además, utilizarun método barrera, como el preservativo, durante los 7 días siguientesy finalizar el blíster.

� En la segunda semana: hay que tomar el comprimido olvidado (en cuantose acuerde o con el siguiente comprimido, a la vez) y finalizar el blíster.

� En la tercera semana hay dos posibilidades:

a) tomar el comprimido olvidado (en cuanto se acuerde o con el siguientecomprimido, a la vez), finalizar la tercera fila del blíster y comenzar deforma seguida con el siguiente blíster.

b) parar la toma de los comprimidos inmediatamente, iniciar un periodode 7 días sin blíster incluyendo el día del olvido y luego empezar conun nuevo blíster.

22.. ¿¿CCuuáánnddoo ccoommiieennzzaa uunn aannttiiccoonncceeppttiivvoo hhoorrmmoonnaall aa sseerr eeffeeccttiivvoo??

Si se siguen las instrucciones, desde el primer día. Hay una eexxcceeppcciióón en elcaso del aanniilllloo vvaaggiinnaall: la eficacia se obtiene en el transcurso de los primerossiete días de haberlo colocado por eso es imprescindible usar un método barreradurante los primeros siete días.

33.. ¿¿QQuuéé eess eell ““ssppoottttiinngg”” oo eell ggootteeoo??

El “spotting” (goteo) se define como pequeñas manchas fuera del periodo deldescanso. Cuando aparece en los primeros tres meses después de haber ini-ciado un tratamiento con un anticonceptivo hormonal no tiene importancia pero,si se prolonga más allá de este tiempo debe consultarse al ginecólogo. A vecesel “spotting” puede sugerir que la dosis de etinilestradiol es demasiado pequeña(los preparados con 20 mcg de etinilestradiol no controlan muy bien el ciclomenstrual) o que hay que cambiar el anticonceptivo o que existe una posiblepatología pélvica maligna o un posible embarazo.

Las mujeres fumadoras pueden experimentar, en un porcentaje de 20 hasta90%, más goteo que las demás.

De todas maneras el goteo es la causa más frecuente de abandono del ACO.

44.. ¿¿QQuuéé hhaacceerr ccuuaannddoo aappaarreecceenn vvóómmiittooss oo ddiiaarrrreeaa??

Si aparecen los vómitos o diarrea a las 3 horas consecutivas a la toma del ACOequivale al olvido de un comprimido.

55.. ¿¿SSii eell ppeerriiooddoo ddee ddeessccaannssoo eess ssuuppeerriioorr aa 88 ddííaass ((eenn ccaassoo ddee llaa ppííllddoorraa,,aanniilllloo vvaaggiinnaall oo ppaarrcchhee ttrraannssddéérrmmiiccoo))??

Se debe iniciar el tratamiento cuanto antes. Hay que tener en cuenta que laprotección no es total durante los primeros 7 días.

66.. ¿¿QQuuéé hhaacceerr ssii nnoo aappaarreeccee nniinngguunnaa hheemmoorrrraaggiiaa dduurraannttee eell ppeerriiooddoo ddeellddeessccaannssoo??

Debe acudir al médico, en ningún caso tomará otro envase.

77.. ¿¿EEss ppoossiibbllee rreettrraassaarr eell ddííaa ddee llaa rreeggllaa??

Sí. Se puede retrasar tomando dos envases seguidos de comprimidos activossin periodo de descanso.

88.. ¿¿QQuuéé hhaayy qquuee hhaacceerr ccuuaannddoo ssee ccaammbbiiaa ddee mmaarrccaa ddee aannttiiccoonncceeppttiivvooss??

En caso de ACO:

— Si la marca anterior tenía una dosis mayor de etinilestradiol se debe empe-zar con la toma del nuevo envase el primer día de la regla, puede haberpérdida (spotting)

— Si la marca interior tenía una dosis de etinilestradiol igual o inferior se puedeempezar un nuevo envase tras los siete días de descanso.

En caso de cambio de minipíldora a parche transdérmico/anillo vaginal/ACO:la mujer puede cambiar de tratamiento cualquier día.

En caso de cambio de un implante a parche transdérmico/anillo vaginal/ACO:se inicia el tratamiento el día de extracción del implante.

En caso de cambio de un inyectable de progestágenos solo a parche trans-dérmico/anillo vaginal/ACO, comenzará con el parche/anillo/píldora el día quele toque la siguiente inyección.

Cambio de anticonceptivo hormonal a anillo vaginal: se debe insertar el anillo comomás tarde al día siguiente después del periodo de descanso o del intervalo decomprimidos inactivos de su anticonceptivo hormonal combinado anterior.

Cambio de ACO a minipíldora: no se hace una semana de descanso, puedehaber spotting.

6666

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

6677

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

99.. ¿¿CCuuáánnddoo ssee ttiieenneenn qquuee ttoommaarr pprreeccaauucciioonneess eessppeecciiaalleess aall uussaarr eell aanniilllloovvaaggiinnaall NNuuvvaarriinngg®®??

Las situaciones especiales son: si se ha quedado fuera de la vagina más detres horas, si se coloca después de más de 7 días de descanso o si la usua-ria lo deja en la vagina más de 4 semanas. Las precauciones que se debentomar son: usar métodos barrera, como el preservativo, hasta que el anillo vagi-nal permanezca en la vagina durante 7 días consecutivos.

1100..¿¿QQuuéé hhaayy qquuee hhaacceerr ccuuaannddoo aappaarreecceenn mmoolleessttiiaass eenn llaass ppiieerrnnaass ooddiiffiiccuullttaaddeess eenn llaa rreessppiirraacciióónn oo aattaaqquueess ddee ttooss??

Hay que acudir al médico, puede sugerir la existencia de un problema de saludgrave.

1111.. ¿¿CCuuáánnddoo ssee ddeejjaa ddee ttoommaarr uunn aannttiiccoonncceeppttiivvoo hhoorrmmoonnaall llaa uussuuaarriiaa sseeppuueeddee qquueeddaarr eemmbbaarraazzaaddaa ppooccoo ttiieemmppoo ddeessppuuééss??

Al dejarlos de tomar se restaura la fertilidad así que una mujer se puede que-dar embarazada inmediatamente después de haberlos dejado de tomar.

1122.. ¿¿EEnn eell ppeerriiooddoo ddee ddeessccaannssoo eessttáá pprrootteeggiiddaa ccoonnttrraa eell eemmbbaarraazzoo??

Sí, si se ha utilizado correctamente.

1133.. ¿¿CCuuáánnddoo eessttooyy ttoommaannddoo aannttiiccoonncceeppttiivvooss hhoorrmmoonnaalleess tteennggoo qquuee uussaarr uunnaaccrreemmaa ssoollaarr ddee pprrootteecccciióónn mmááss aallttaa ppaarraa qquuee nnoo mmee ssaallggaann mmaanncchhaass??

Una persona que está tomando ACO tiene una mayor sensibilidad a los rayosUV, de esta manera al exponerse al sol le suelen aparecer manchas en casode no usar un protector solar.

1144.. ¿¿QQuuéé hhaayy qquuee hhaacceerr ssii ssee ddeesspprreennddee eell aanniilllloo??

Hay que enjuagarlo con agua fría o tibia e insertarlo de nuevo. No se pierde laeficacia contraceptiva si se deja fuera de la vagina por menos de 3 horas.

1155.. ¿¿QQuuéé hhaayy qquuee hhaacceerr ccuuaannddoo ssee ccaaee uunn ppaarrcchhee??

Se debe colocar otro parche dentro de 24 horas para que no se pierda la efi-cacia contraceptiva. Si han pasado más de 24 horas la usuaria no está prote-gida contra un embarazo. Deberá parar el ciclo anticonceptivo actual y empe-zar con un nuevo ciclo de parches, a partir de la cual habrá otro día de cambiode parche transdérmico.

1166.. ¿¿QQuuéé hhaacceerr oo ccóómmoo ssaabbeerr ssii llooss mmeeddiiccaammeennttooss qquuee eessttooyy ttoommaannddooeessttáánn iinntteerraaccttuuaannddoo ccoonn llaa ppííllddoorraa??

Su farmacéutico es un profesional que le puede dar consejos con respeto aluso. Hay muchos medicamentos que interaccionan con los ACO (anticoncep-tivo oral) como: todos los inductores hepáticos, el tabaco, la fibra, las semillasde Ispágula (Plantago ovata), algunos antibióticos como la amoxicilina, las tetra-ciclinas, la azitromicina, etc.

1177.. ¿¿HHaayy mmééttooddooss aannttiiccoonncceeppttiivvooss qquuee pprreevviieenneenn mmeejjoorr qquuee oottrrooss lloosseemmbbaarraazzooss??

Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros, pero para queel método elegido sea eficaz hay que utilizarlo correcta y constantemente ysiempre acudir a un profesional de la salud en caso de tener alguna duda.

1188.. ¿¿EEss eell pprreesseerrvvaattiivvoo eell úúnniiccoo mmééttooddoo aannttiiccoonncceeppttiivvoo qquuee ppuueeddeenn uuttiilliizzaarrllooss vvaarroonneess??

No. La vasectomía es un método permanente de anticoncepción pero, el pre-servativo es el método más común y más cómodo. Además, protege frente aVIH y algunos ITS (infecciones de transmisión sexual), hepatitis B y C.

1199.. ¿¿CCóómmoo ddeecciiddoo qquuéé mmééttooddoo ddee aannttiiccoonncceeppcciióónn ddeebboo uuttiilliizzaarr??

Cada método anticonceptivo tiene sus ventajas y sus desventajas por lo tantosiempre hay que dirigirse a un profesional de la salud cuando quiere iniciar untratamiento con un anticonceptivo hormonal. Recuerde, aun cuando se usa unmétodo fiable como la píldora, el preservativo de látex es el único método quele puede proteger frente a VIH y algunas ITS. Debe informarse de todos losmétodos y tener un buen asesoramiento anticonceptivo lo más adecuado a sucaso.

2200.. ¿¿CCuuáánnttoo ttiieemmppoo ccoommoo mmááxxiimmoo ssee ppuueeddee eessttaarr eenn ttrraattaammiieennttoo ccoonnJJaaddeellllee®®??

Si el peso de la usuaria es menor de 60 kg se ha de cambiar el implante a los5 años. Las concentraciones hormonales van disminuyendo en el tiempo. Enmujeres de más de 60 kg hay que sustituirlo cada 4 años.

2211.. ¿¿QQuuéé ssee ttiieennee qquuee hhaacceerr ffrreennttee aa oollvviiddooss ddee ttoommaass ccuuaannddoo uunnaa ppeerrssoonnaaeessttéé eenn ttrraattaammiieennttoo ccoonn uunn aannttiiccoonncceeppttiivvoo hhoorrmmoonnaall ddee pprrooggeessttáággeennoossssoolloo??

— Olvido de menos de 12 horas en la toma de un comprimido: tomarlo encuanto puede y luego continuar con el ciclo normalmente.

6688

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

6699

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

— Olvido de más de 12 horas en la toma de un comprimido: tomar el com-primido lo antes posible y utilizar un método barrera durante los 7 díassiguientes.

— Olvido en la toma de dos comprimidos durante la primera semana: si man-tuvo relaciones sexuales en la semana anterior, descartar un embarazo yluego seguir con la toma de la minipíldora utilizando otro método barreradurante siete días consecutivos.

2222.. ¿¿SSee ddeebbee iinntteerrrruummppiirr uunn ttrraattaammiieennttoo ccoonn uunn aannttiiccoonncceeppttiivvoo hhoorrmmoonnaallaannttee uunnaa iinntteerrvveenncciióónn qquuiirrúúrrggiiccaa??

Sí. Se recomienda interrumpirlo 4 semanas antes de la intervención quirúrgica.En caso de que haya una operación urgente se debe advertir al médico paraque éste le instaure o no un tratamiento preventivo con un anticoagulante.

2233.. ¿¿SSee ppuueeddeenn ttoommaarr aannttiiccoonncceeppttiivvooss hhoorrmmoonnaalleess dduurraannttee llaa llaaccttaanncciiaa?? OO¿¿LLooss aannttiiccoonncceeppttiivvooss hhoorrmmoonnaalleess ppuueeddeenn aaffeeccttaarr aall nniiññoo??

Sabiendo que no hay pruebas suficientes que demuestren que los anticoncep-tivos hormonales puedan disminuir o no la cantidad de leche o puedan produ-cir cambios en la calidad de la leche, se recomienda las siguiente precaucio-nes: esperar hasta que la lactancia esté plenamente establecida (6-8 semanas)para administrar un anticonceptivo hormonal. En este caso el anticonceptivohormonal de elección es el de progestágenos sólo.

2244.. ¿¿SSee ppuueeddee uuttiilliizzaarr uunn pprreesseerrvvaattiivvoo mmááss ddee uunnaa vveezz??

No. Nunca se utiliza un preservativo más de una vez.

2255.. ¿¿SSee ttiieennee qquuee rreeeemmppllaazzaarr uunn ddiiaaffrraaggmmaa ccaaddaa aaññoo??

No necesariamente. Su médico tiene que revisar cada año si su diafragma estábien colocado. Necesitará que le midan nuevamente si tiene un bebé, si hatenido cirugía púbica o si ha subido de peso más de 5 kg.

2266.. ¿¿EEll pprreesseerrvvaattiivvoo ffeemmeenniinnoo ddiissmmiinnuuyyee llaa sseennssiibbiilliiddaadd??

No. Puede ofrecer más sensibilidad que el preservativo masculino de látex.

2277.. ¿¿TToommaannddoo llaa mmiinniippííllddoorraa eess ppoossiibbllee tteenneerr mmeennssttrruuaacciióónn??

Si una usuaria de la minipíldora está teniendo menstruaciones regulares cadames, probablemente aún está ovulando y corra más riesgos de quedar emba-razada.

7700

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

IINNYYEECCCCIIOONNEESS HHOORRMMOONNAALLEESS

DDEEPPOO--PPRROOGGEEVVEERRAA

11.. ¿¿QQuuéé ssoonn llaass iinnyyeecccciioonneess hhoorrmmoonnaalleess ddee DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa??

La inyección de Depo-Progevera contiene hormona progesterona sintética y essimilar a la secretada por el ovario de la mujer. La inyección de Depo-Proverabrinda tres meses de protección frente al embarazo. Con una inyección cada3 meses (13 semanas) tendrá la mejor protección frente al embarazo.

22.. ¿¿CCuuáánnddoo ccoommiieennzzaa aa aaccttuuaarr llaa iinnyyeecccciióónn hhoorrmmoonnaall ddee DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa??

Debe inyectarse la primera Depo-Progevera durante los cinco primeros días deun período menstrual normal. Estará protegida de un posible embarazo, inme-diatamente después de haberle aplicado la inyección.

33.. ¿¿CCóómmoo eell DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa pprreevviieennee eell eemmbbaarraazzoo??

La inyección sintética de progesterona inhibe la glándula pituitaria evitando laovulación. La inyección también modifica el endometrio del útero y el moco delcuello uterino.

44.. ¿¿CCuuáánnddoo ssoonn eeffeeccttiivvaass llaass iinnyyeecccciioonneess ddee DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa??

Si una mujer se inyecta Depo-Progevera en el debido momento cada tres meses,ésta tiene un 99% de efectividad.

55.. ¿¿DDeebboo pprreeooccuuppaarrmmee ssii ddeejjoo ddee mmeennssttrruuaarr mmiieennttrraass mmee aapplliiccoo llaa iinnyyeecccciióónnddee DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa??

No. Muchas mujeres dejan de menstruar después de 6 a 12 meses de haberiniciado las inyecciones. No es una razón para preocuparse. No es un pro-blema médico.

66.. ¿¿SSii ddeesseeoo qquueeddaarr eemmbbaarraazzaaddaa ppuueeddoo uussaarr DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa??

Si deseo quedar embarazada el año próximo no debo usar Depo-Progevera,porque esta medicación inhibe el embarazo de 6 a 18 meses después de laúltima inyección. De todas maneras, este período de tiempo no es determi-nante.

7711

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

77.. ¿¿CCuuáánnddoo ddeebboo iinniicciiaarr llaa ttoommaa ddee oottrroo aannttiiccoonncceeppttiivvoo ssii ddeecciiddoo ssuussppeennddeerrllaass iinnyyeecccciioonneess ddee DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa??

Si desea suspender la inyección de Depo-Progevera, puede hacerlo. La pro-gesterona en la inyección de Depo-Progevera protege de embarazos durantemás de tres meses. Es muy importante para evitar riesgos, el iniciar otro tipode contracepción, tres meses después de la última menstruación.

88.. ¿¿CCuuáánnttoo ttiieemmppoo ppuueeddoo uuttiilliizzaarr DDeeppoo--PPrrooggeevveerraa??

Debe vigilar el número de inyectables de Depo-Progevera ya que su uso sincontrol favorece la osteopenia.

AAUUTTOORREESS

DDiimmiittrriiuu,, AAnnaa--PPeettrruuttaa.. Farmacéutica comunitaria de Zaragoza.

DDoollzz IIzzqquuiieerrddoo,, MMªª CCaarrmmeenn.. Farmacéutica del Centro de Información del Medi-camento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.

GGaarrccííaa FFuueenntteess,, RRaaqquueell.. Farmacéutica comunitaria de Zaragoza.

HHiiddaallggoo SSáánncchheezz,, MMóónniiccaa.. Farmacéutica comunitaria de Zaragoza.

HHuuaarrttee GGiill,, PPeeddrroo MMiigguueell.. Farmacéutico comunitario de Alfajarín (Zaragoza).

JJiimméénneezz MMoorraalleess,, PPaazz.. Farmacéutica de Colegio Oficial de Farmacéuticos deZaragoza. Departamento de Atención farmacéutica.

LLaabbaatt CCaassaannoovvaa,, PPiillaarr.. Farmacéutica comunitaria de Zaragoza.

LLoozzaannoo FFeerrnnáánnddeezz,, MMªª VViiccttoorriiaa.. Farmacéutica comunitaria de Zaragoza.

MMooiixx AAzzuuaarraa,, LLaauurraa.. Farmacéutica comunitaria de Zaragoza.

MMoozzaazz LLooggrrooññoo,, TTeerreessaa.. Farmacéutica del Centro de Información del Medica-mento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.

PPéérreezz GGaarrccííaa,, MMaarriinnaa.. Farmacéutica comunitaria de Zaragoza.

En la revisión de esta monografía han participado como consultores externos:

DDrr.. RRaammóónn LLaazzóónn LLaa CCrruuzz.. Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital MiguelServet de Zaragoza.

DDrraa. BBeeggooññaa NNuummaanncciiaa AAnnddrreeuu.. Ginecóloga del Centro Municipal de Promo-ción de la Salud de Zaragoza.

7722

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS

Que esta publicación vea la luz se debe, en gran parte, a la firme e incondicio-nal apuesta de MMaarriinnaa GGaarrccííaa CCaauuddeevviillllaa por la Atención Farmacéutica. De ellasurgió la idea de dedicar la monografía número 13 del COFZ a los anticoncep-tivos. Esperamos que la obra responda a las expectativas y a la confianza queMarina depositó en nosotros.

GGLLOOSSAARRIIOO

HHiippoottáállaammoo: La parte del cerebro que, entre otras funciones, libera el “factorliberador” de gonadotropinas (GnRH). Este último regula la liberación de la hor-mona luteinizante (LH) y de la hormona foliculoestimulante (FSH) en la glándulapituitaria anterior.

GGlláánndduullaa ppiittuuiittaarriiaa aanntteerriioorr: Glándula del tamaño de una lenteja, que se encuen-tra en la base del cerebro y que está conectada con el hipotálamo. Entre otrasmuchas funciones, esta glándula produce, almacena y libera la LH y la FSH.

OOvvaarriiooss:: Par de glándulas femeninas que producen óvulos y las hormonassexuales femeninas, estrógeno y progesterona.

ÓÓvvuulloo:: Huevo no fecundado. La célula reproductiva femenina que una vez fecun-dada por el espermatozoide masculino, puede producir un individuo de la mismaespecie.

FFoollííccuulloo oovváárriiccoo:: Pequeña bolsa que contiene el óvulo en el ovario. Al comienzode cada ciclo menstrual, varios óvulos empiezan a madurar. Un óvulo maduracompletamente y luego lo libera el folículo ovárico dominante. Cada mujer, alnacer, tiene aproximadamente 600.000 folículos en cada ovario. A lo largo desu vida solamente unos 400 óvulos maduran completamente. Los restantes sedisuelven y los reabsorbe el ovario.

CCuueerrppoo llúútteeoo:: Cuerpo amarillo. Después de la ovulación, el folículo ovárico domi-nante se transforma en el cuerpo lúteo, el cual produce pequeñas cantidadesde estrógeno y grandes cantidades de progesterona.

TTrroommppaass ddee FFaallooppiioo:: Dos tubos largos y angostos, que conectan con el útero,por donde se desplazan los óvulos desde los ovarios hacia el útero. Este es elórgano donde el espermatozoide encuentra al óvulo y donde ocurre la fecun-dación.

ÚÚtteerroo:: Órgano muscular hueco, ubicado en la pelvis de la mujer, dentro del cualcrece y se desarrolla el óvulo fecundado, durante el embarazo. Cuando el óvulono es fecundado, el revestimiento del útero se desprende durante la menstrua-ción.

7733

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

EEnnddoommeettrriioo:: Membrana mucosa que reviste la pared interior del útero.

CCéérrvviixx:: Cuello del útero.

VVaaggiinnaa:: Canal genital femenino, que se extiende desde el cervix del útero hastala vulva. Es al canal por donde nacen los bebés y sale el flujo menstrual.

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS::

1. Dra. Bonacho Paniagua, Isolina. Especialista en ginecología y obstetricia.Guía fisterra anticoncepción.

2. Dr. Sanchez Borego, Rafael y Dr. Martnez Perez, Oscar. Guía Práctica deanticoncepción oral. Basada en la evidencia.

3. García Delgado, Pilar. Martínez Martínez, Fernando. Pintor Mármol, Antonio.Caelles Franch, Neus, Ibáñez Fernandez, José. Anticonceptivos hormonales.Cátedra Sandoz- Universidad de Granada.

4. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Avan-ces en Farmacología y Farmacoterapia. Módulo I. Conceptos Básicos en Far-macología. Madrid: Acción Médica; 2002

5. Armendariz E. Interacciones de los anticonceptivos orales. Albarelo 2002: 8-16

6. Drugdex® System: Contraceptive combination (Drugdex Drug Evaluations)in: Klasco RK (Ed): DRUGDEX® System. Thomson Micromedex, GreenwoodVillage, Colorado (Edition expires [12/2007]).

7. Kim R.B. The Medical Letter. On drugs and therapeutics (2002). Compen-dio de interacciones adversas de medicamentos. Prous Science S.A. Barce-lona.

8. Stockley I.H. Stockley. Interacciones farmacológicas. Primera edición espa-ñola (2004) de la 6ª edición de la obra original en lengua inglesa Stockley¨s DrugInteractions, publicada por Pharmaceutical Press de Londres.

9. Hansten PhD, Horn JR. Hansten and Horn’s. Drug interactions. Analysis andmanagement (2005).

10. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Espe-cialidades Farmacéuticas 2007.

11. Base de Datos del Medicamento del Consejo General de Colegios Farma-céuticos (BOT PLUS).

12. Sociedad Española de Contracepción. Disponible en http://www.sec.es

13. Conferencia de Consenso: Prescripción y manejo de anticonceptivos hor-monales orales.

14. Anónimo. Guía de anticonceptivos hormonales-Sociedad española de contracepción. Disponible en: http://www.sec.es/informacion/general/guia_anticonceptivos/pildora.php

15. Anónimo. Anillo vaginal de etonorgestrel y etinil estradiol. Diponible en:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster/a604032-es.html

16. Anónimo. Sistema transdérmico de Norelgestromina y etinil estradiol. Dis-ponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster/a602006-es.html

17. Anónimo. Control natal y planificación familiar. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001946.htm

18. BI Homeier. La píldora anticonceptiva. Disponible en: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/contraception_birth_esp.html

19. Prospecto de Jadelle®. Disponible en: www.prospectos.net/jadelle_2_x_75_mg_implantes

20. Prospecto de Depo-Porgevera®- Agemed. Disponible en:https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=46983&formato=pdf&formulario=PRO

21. J Huetos Ruiz. Guía de atención farmacéutica en anticoncepción hormo-nal. Disponible en: http://www.correofarmaceutico.com/documentos/170706ANTICONCEPCION_HORMONAL.pdf

22. ¿Cómo usar un preservativo? [Página internet]. SSL Healthcare Brands. Bar-celona. C 2008. Disponible en: www.durex.es

23. Anónimo. La manera correcta de utilizar un condón (American Social HealthOrganization). Disponible en: http://www.ashastd.org/condom/condom_female_sp.cfm

24. Anónimo. Manual Merck-información medica para el hogar. Ed. Oceano.Barcelona 2003; pág. 1691-92

25. RE Allen. Diafragm fitting. Disponible en: http://familydoctor.org/online/ famdoces/home/women/contraceptive/806.printerview.html

26. Anónimo. Control natal y planificación familiar. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001946.htm

27. Anónimo. Manual Merck-información medica para el hogar. Ed. Oceano.Barcelona 2003; pág. 1693

28. Anónimo. Manual Merck-información médica para el hogar. Ed. Oceano.Barcelona 2003; pág. 1694

29. Anónimo. Manual Merck-información médica para el hogar. Ed. Oceano.Barcelona 2003; pág. 1694

7744

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

7755

AAnnttiiccoonncceeppttiivvooss

30. Anónimo. Dispensación activa de anticonceptivos orales. Disponible en:http://www.correofarmaceutico.com/documentos/040405_ACO1.pdf

31. Sabater Hernández D., Silva Castro MM., Faus Dáder MJ. Método Dader.Guía de seguimiento farmacoterapéutico, tercera edición. Grupo de investiga-ción en atención farmacéutica. Universidad de Granada. 2007. Págs.: 27-28,63-66.

32. Silva MM, Parras M, Amariles P, Sabater D, Ferrer I, Faus MJ. Seguimientofarmacoterapéutico. Casos prácticos. Grupo de investigación en atención far-macéutica. Universidad de Granada.2005. Pág. 272-3.

33. Anónimo. Lo que debes saber sobre la anticoncepción. Disponible en:http://www.opaclearinghouse.org/pdf/teentalk_spanish_vol3_contraception.pdf

34. Anónimo. Manual Merck-información médica para el hogar. Ed. Océano.Barcelona 2003; Pág. 1691-98

35. RE Allen. Diafragm fitting. Disponible en: http://familydoctor.org/online/ famdoces/home/women/contraceptive/806.printerview.html

36. Anónimo. Qué sabemos acerca del condón femenino. Disponible en:http://www.fhi.org/sp/RH/FAQs/female_condom_faq.html

37. BI Homeier. La píldora anticonceptiva. Disponible en: http://kidshealth. org/teen/en_espanol/sexual/contraception_birth_esp.html

38. http://www.ine.es/

39. http://www.msc.es/

40. http://www.loeweb.com/

41. http://www.anticonceptivoshoy.com/

42. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 3ª Edi-ción. Organización Mundial de la Salud, 2005.

7766

MMoonnooggrraaffííaass ffaarrmmaaccééuuttiiccaass

MMOONNOOGGRRAAFFÍÍAASS EEDDIITTAADDAASS

1 La enfermedad Celíaca y la Farmacia

2 Deshabituación del Tabaco desde la Farmacia

3 La Enfermedad Renal y la Farmacia

4 Trastornos de la Conducta Alimentaria y Farmacia

5 Fibromialgia y Farmacia Comunitaria

6 Inmigración y Farmacia Comunitaria

7 Dermatitis Atópica

8 Hiperhidrosis

9 Ictus

10 Menopausia

11 Actualización en Deshabituacion Tabáquica

12 Enfermedad de Parkinson

13 Anticonceptivos

PPuueeddeess aacccceeddeerr aa llaass 1133 mmoonnooggrraaffííaass eenn vveerrssiióónn ppddff aa ttrraavvééss ddee llaa ppáággiinnaawweebb ccoolleeggiiaall wwwwww..ccooffzzaarraaggoozzaa..oorrgg..

RRuuttaa:: ÁÁrreeaa RReessttrriinnggiiddaa//AAtteenncciióónn FFaarrmmaaccééuuttiiccaa//IInnffoorrmmeess//MMoonnooggrraaffííaass..

Mon

ogra

fías

Farm

acéu

ticas

Antic

once

ptiv

os

13

Avda. Tenor Fleta, 57-C, 1º50008 Zaragoza

Teléfono: 976 481 414Fax: 976 481 418

www.cofzaragoza.com

COLEGIOOFICIAL DEFARMACÉUTICOS DEZARAGOZA

COLEGIOOFICIAL DEFARMACÉUTICOS DEZARAGOZA

Portada, anticonceptivos 12:Maquetación 1 10/12/08 10:55 Página 1