Oleo - 2398
-
Author
grupo-tecnipublicaciones-sl -
Category
Documents
-
view
240 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Oleo - 2398
-
Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011/Oleo | 1 |
La supercie destinada al cultivo de productos eco-lgicos alcanz el pasado ao 1.674.119 de hectreas, una cifra un 4,45% superior al ejer-cicio anterior y que coloca a nues-tro pas, por tercer ao consecuti-vo, en el primer lugar de la Unin Europea. As lo destac la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Ma-rino, Rosa Aguilar, durante la presen-tacin del balance de la Agricultura Ecolgica en Espa-a durante 2010, elaborados en base a la informacin proporcionada por las Comunidades Autnomas.
En este porme-norizado estudio, se destaca el signicativo incremen-to experimentado en el nmero de operadores por actividad, que alcanzan los 27.877 productores y los 2.747 elaboradores, con un cre-cimiento del 10,22% y del 11,44% respectivamente.
Por Comunidades, destaca la Comunidad Valenciana, que ha lle-
gado a las 56.627 hectreas, lo que supone un aumento del 46,12% respeto a 2009, situndola como la sptima CC AA por detrs de Andaluca, Castilla-La Mancha, Extremadura, Catalua, Aragn y Murcia. Por otro lado, la supercie ecolgica cultivada en 2010, des-contando del total las supercies
dedicadas a pastos, praderas y forrajes, y bosques, ascendi a 604.147,20 has, y eso supone un au-mento del 5,62%.
Dentro de la su-percie ecolgica cultivada, los cerea-les siguen ocupan-do el primer lugar, con el 27,5 % del total (166.081,35 has); seguido el oli-var con el 20,91%
(126.328,26 has); los frutos secos con el 14,88% (89.900,88 has); y la vid con el 9,47% (57.231,75 has). Otros cultivos ms pequeos en supercie pero fundamentales por su dimensin econmica, y que han aumentado en 2010, son los frutales (5.692,47 has) y los ctricos (5.391,12 has)
ACEITES DE OLIVAPrecios -25 de Agosto
Boletn informativo del sector del aceite
Espaa a la cabeza en agricultura ecolgica en Europa
Mercados
del aceite
El mercado del aceite de oliva ha cerrado el mes de agosto con un estancamiento de los precios en origen. De hecho se puede hablar de una oferta en la misma lnea en la que se oper a nales del mes de julio. Como suele suceder en estas fechas estivales la nota predominante ha sido la escasa actividad de las gran-des industrias envasadoras, que seguramente a primeros de septiembre comiencen a mover el mercado y con ello todos coinciden en sealar veremos mayor tensin y con ella rebaja de precios.
Cotizaciones en Jan Tipo de aceite
Precios ()/Ton
Tendencia
Renable 1 1.623 Oliva virgen para envasar 1.713/1.743
Orujo crudo 751 Girasol crudo 940/950
Madrid, del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011- Ao LII N 2.398
Precios estancados
Noticia patrocinada por
-
| 2 | Oleo/Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011
Directora: Nieves Ortega([email protected]) Telf.: 91 297 20 00/16
Redactor: Raffa vilaTelf.: 91 297 21 24
Colaboradores: Estrella VillatoroDiseo: Jos Manuel GonzlezMaquetacin: Estudio Lemon, SL
Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53
Coordinacin publicitaria: Cristina Mora
PRECIOS DE SUSCRIPCIN:
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: [email protected]
En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo
Filmacin e impresin: Grupo Marte Depsito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Ocinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 912 972 000
Director General: Antonio Piqu
PERIODO NAC. INT.EJEMPLAR 19 2823 BOLETINES + 3 REVISTAS (BSICA) SEMESTRAL 168 242PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
SEMESTRAL 205 265
46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) ANUAL 259 405PACK BSICA + ANUARIO ANUAL 299 438PACK BSICA + Boletn electrnico ANUAL 275 415PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
ANUAL 326 460
2 Agenda 3 Tema de la semana 4 Nacional 6 Andaluca 7 Internacional 8 Empresas Precios de mercado 10 Aceite de oliva 12 Girasol 13 Otros Aceites 14 Grasas 15 MFAO-Pool
Sumario
V ENCUENTRO DE MAESTROS Y RESPONSABLES DE ALMAZARA (GEA WESTFALIA SEPARATOR IBRICA)COMIENZA 20/09/2011, FINALIZA 21/09/2011Como en anteriores ediciones la ciudad de beda (Jan), va a acoger el V Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara organizado por GEA Westfalia Separator Ibrica, SA Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva. El objetivo de este encuentro es proporcionar a los maestros y responsables de almazara un punto de encuentro en el que puedan actualizar sus conocimientos o intercambiar sus opiniones sobre la situacin por la que pasa el sector de elaboracin de aceite de oliva.La presente edicin quiere hacer especial en las diferentes estrategias que se pueden poner en funcionamiento para afrontar la nueva situacin que marcar la reforma de la PAC en el ao 2013, sin dejar de tratar aquellos temas que, en el da a da, son de utilidad para todos aquellos que desarrollan su labor dentro de la propia almazara.Para ms informacin: Telfono [email protected] (Pilar Higueras o Juani Delgado).
CURSO ANLISIS SENSORIAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGENCOMIENZA EL 26/09/11 Y FINALIZA EL 30/09/11Del 26 al 30 de septiembre, en la sede del Consejo Regulador de la DO Priego de Crdoba, se va a celebrar un curso gratuito para dar a conocer la valoracin del aceite virgen y desarrollar los diferentes aspectos del anlisis sensorial y su vocabulario especco, para pertenecer a un panel de cata o profundizar en la cultura del aceite de oliva. Esta actividad es posible gracias a los crditos de formacin TRIPARTITA. El curso, al que podrn participar trabajadores en activo, se realizar en horario de 16.00 a 20.00 horas en el Panel de Cata de la DOP Priego de Crdoba. Para ms informacin: Asociacin Para el Control de la Calidad de los Aceites de la Comarca de la D.O. Priego en el 957547034 mail [email protected]
ANDALUCA SABORCOMIENZA (20/09/2011) FINALIZA (22/09/2011)Esta cita bianual convoca a profesionales de la gastronoma y la restauracin del mbito agroalimentario para tomar parte de las nuevas tendencias, renovar y consolidar las diferentes lneas de negocio. La Feria, que se celebra en el recinto ferial de FIBES contar con la presencia de importadores procedentes de las principales potencias mundiales, que reforzarn la proyeccin internacional y el carcter comercial del encuentro dentro de un completo programa de actividades.Para ms informacin:Tlf.: 954 47 87 00 / 955 92 13 23email: [email protected] web: www.andaluciasabor.es
Agenda
-
Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011/Oleo | 3 |
Tema de la semana
apartepunto
y
La supercie destinada al cultivo de productos ecol-gicos alcanz el pasado ao 1.674.119 de hectreas, una cifra un 4,45% superior al ejercicio an-terior y que coloca a nuestro pas, por tercer ao consecutivo, en el primer lugar de la Unin Europea. As lo des-tac la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, durante la presentacin del balance de la Agricultura Ecolgica en Espa-a durante 2010, elaborados en base a la informacin proporcionada por las Comunidades Autnomas.
En este pormenorizado estudio, se destaca el signicativo incremento experimentado en el nmero de ope-radores por actividad, que alcanzan los 27.877 productores y los 2.747 elaboradores, con un crecimiento del 10,22% y del 11,44% respectivamen-te. Por Comunidades, destaca la Co-munidad Valenciana, que ha llegado a las 56.627 hectreas, lo que supo-ne un aumento del 46,12% respeto a 2009, situndola como la sptima CC AA por detrs de Andaluca, Castilla-La Mancha, Extremadura, Catalua, Aragn y Murcia. Por otro lado, la su-percie ecolgica cultivada en 2010, descontando del total las supercies dedicadas a pastos, praderas y forra-jes, y bosques, ascendi a 604.147,20 has, y eso supone un aumento del 5,62%. Dentro de la supercie eco-lgica cultivada, los cereales siguen ocupando el primer lugar, con el 27,5 % del total (166.081,35 has); seguido el olivar con el 20,91% (126.328,26 has); los frutos secos con el 14,88% (89.900,88 has); y la vid con el 9,47% (57.231,75 has).
OperadoresEl nmero de operadores el pasado ao se situ en 27.767, atendiendo exclusivamente a contabilizacin de NIF o CIF (por primera vez, a peticin de Eurostat, se establece la clasica-cin de esta forma). Considerando los datos por actividades, destacan los 27.877 productores correspon-dientes al sector primario (actividad
agrcola, ganadera y acucola) que, comparados con los 25.291 de 2009, suponen un crecimiento del 10,22%. En este apartado, el mayor nmero de productores est establecido en An-daluca, con un total de 9.923; segui-do de Castilla-La Mancha, con 4.730; Extremadura, con 3.603; Murcia, con 2.272 y Comunidad Valenciana, con 1.465.
Mientras, en 2010 se han contabi-lizado 2.747 operadores del sector in-dustrial (elaboradores y transformado-res), con una cifra un 11,44% superior a la de 2009. Existe presencia indus-trial ecolgica en todas las Comunida-des, destacando por sus incrementos la Comunidad Valenciana (57,79%), Pas Vasco (24,24%), y Castilla La-Mancha (20,28%). El mayor nmero de operadores del sector elaborador y transformador lo presenta Andaluca, con 625 y un incremento en 2010 del 6,66%, seguido de Catalua, con 515 y un incremento del 8,19%.
El total de establecimientos indus-triales o de elaboracin ecolgicos ascendi en 2010 a 3.327, con un in-cremento del 9,3%, siendo Andaluca la Comunidad con mayor nmero con 794, seguida de Catalua con 609, Comunidad Valenciana con 399, Murcia con 208 y Castilla-La Mancha con 204. Las que han experimentado un aumento signicativo en el nme-ro de establecimientos han sido Cas-tilla-La Mancha con un 55,73% (204 industrias), Madrid con un 27,94% (87 industrias) y Baleares, Castilla y Len y Pas Vasco, con un incremento en torno al 13%.
El total de industrias relacionadas con la produccin vegetal ascendi a 2.758 (+11,43%), destacando las de manipulacin y envasado de produc-tos hortofrutcolas frescos (536), bo-degas y embotelladoras de vino (456) y almazaras y envasadoras de aceite (347). En esta tipologa destaca Anda-luca con 659 industrias (502 en 2009), seguida de Catalua con 522 estable-cimientos (518 en 20009) y la Comu-nidad Valenciana con 370 frente a las 349 industrias del ao anterior.
Espaa, a la cabeza de Europa en agricultura ecolgica
Nieves Ortega
Tras unos das de descanso el sector del olivar y del aceite de oliva retoma la vuelta a la normalidad y sobre todo, como sucede todos los aos, viene cargado de buenas intenciones. Nos fuimos a nales de julio con la noticia relativa a la prxima tramitacin parlamentaria por va de urgencia de la Ley de Me-didas para mejorar la cadena alimenta-ria. Sobre el papel, la mencionada Ley quiere poner cierto orden para alcanzar unos objetivos que parecen realmente positivos, sobre todo para el sector del olivar y del aceite de oliva: mejorar la vertebracin sectorial, lograr un mejor funcionamiento de la cadena alimen-taria (en benecio de los operadores y de los consumidores) y fomentar una distribucin sostenible del valor aadi-do a lo largo de la cadena, buscando un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los distintos opera-dores. Para mejorar la competitividad de los operadores agrarios, la futura ley contempla tres medidas: el Cdigo de Buenas Prcticas Comerciales, la refor-ma de la Ley de Organizaciones Profe-sionales Agroalimentarias y el estable-cimiento de un rgimen de contratacin agroalimentaria (con una modicacin de la Ley de contratos-tipo). Y hablan-do de Buenas Prcticas el pasado 29 de julio, en Catalua se rm el Cdigo de Buenas Prcticas Comerciales bajo el auspicio del gobierno cataln, que recoge bsicamente, el contrato de su-ministro, la negociacin comercial, las actividades promocionales, los pagos y cobros, las relaciones con terceros, las relaciones con la Administracin. Pero hay una cuestin que no podemos ol-vidar: el establecimiento de este Cdi-go de Buenas Prcticas Comerciales es voluntario. Y as, alguien se puede creer que los segmentos de la cade-na que ostentan actualmente el poder comercial real y marcan las pautas, van a renunciar voluntariamente de su posicin negociadora?, que tanto les favorece. La verdad es que desde las distintas administraciones no les falta buenas intenciones. Pero lo difcil a par-tir de ahora ser que las distintas leyes o acuerdos consigan ofrecer una real eciencia y ecacia prctica, es decir, una verdadera aplicacin real.
Nieves Ortega
aparteaparteapartepunto
y
Buenas intenciones
-
Otras noticias
| 4 | Oleo/Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011
Segn datos de la Agencia para el Aceite de Oliva al 30 de junio
Las ventas de aceite de oliva superan ya el milln de toneladas
La comercializacin total de aceite de oliva (mercado in-terior aparente ms exporta-ciones) haba alcanzado al 30 de junio las 1.027.400 toneladas, aumentando un 7% con respecto a la campaa anterior y un 13% sobre la media de las cuatro ltimas, debi-do fundamentalmente al elevado vo-lumen de las exportaciones; con una media mensual comercializada de 114.160 toneladas.
As lo recoge la Agencia del Aceite de Oliva (AAO), en su informe men-sual y donde se pone de maniesto la importancia que estn teniendo las exportaciones durante la campaa 2010-2011, con una media mensual de salidas durante los nueves meses de campaa de 67.710 toneladas, y un volumen acumulado desde octu-bre de 609.400 toneladas (+10 %).
Hasta el momento estos datos nos indican que esta campaa pue-de volver a ser rcord histrico de exportaciones continuando con la tendencia de las campaas pasa-das. Mientras, el mercado interior aparente creci un 2 % en lo que va de campaa, hasta las 418.000 to-
neladas, con una media mensual de 46.440 toneladas.
En cuanto a la produccin de la campaa 2010-2011, una vez nali-zada la molturacin de 6,76 millones de toneladas de aceituna con un ren-dimiento medio de 20,45 %, super las 1,38 millones de toneladas.
As, las existencias de aceite al-canzaban al 30 de junio las 808.600 toneladas, un 21 % ms respecto a la media de las cuatro campaas ante-riores. De esta cantidad, 638.800 to-neladas guran en poder de las al-mazaras -incluidas las cifras de la Fundacin Patrimonio Comunal Oli-varero-, un 19 % ms que la media de las ltimas cuatro campaas, y 169.800 toneladas a envasadoras, re-neras y operadores, lo que supera ampliamente los valores de la cam-paa pasada.
Con respecto a la aceituna de me-sa se han comercializado 379.360 ton, 245.220 ton exportadas y 134.140 tons con destino al mercado interior. As, la comercializacin ha dismi-nuido un 6% en relacin a la campa-a pasada, debido al descenso en el mercado interior.
La Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, y los mximos representantes de la Socie-dad Espaola de Agricultura Ecolgica (SEAE), la Coordinadora de Certicacin y Promocin Agroecolgicas (INTERECO), la Fe-deracin de Empresas con Productos Ecolgicos (FEPECO) y la Asociacin Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica (ACAAE), han rmado a nales del mes de julio cuatro convenios especcos de colaboracin en materia de agricultura ecolgica para 2011.
Los convenios especcos, dotados de 100.000 euros cada uno, desarrollan Convenios Marco que el anterior MAPA rm con cada organizacin.
El convenio especco entre el MARM y SEAE tiene como obje-to ejecutar actuaciones que contribuyan a la formacin del sector
ecolgico, especcamente de sus operadores y agentes, as como de otros tcnicos, consumidores, agricultores, ganaderos y dems colectivos de inters.
Mediante el convenio MARM-FEPECO se llevarn a cabo ac-ciones de valoracin organolptica y sensorial de productos eco-lgicos. Adems se pretende el incremento del nivel de calidad de los productos, incidiendo especialmente en la formacin de empresarios y tcnicos para mejorar el conocimiento. Por ltimo, con el acuerdo MARM-ACAAE se realizarn acciones de promo-cin y fomento del sector ecolgico mediante la preparacin y ejecucin de campaas de sensibilizacin a consumidores y la difusin del conocimiento y de desarrollo de los sistemas de pro-duccin ecolgica.
100.000 euros para la agricultura ecolgica en 2011
Nacional El Consejo Rector de la Caja Ru-
ral de Castilla-La Mancha aprob por unanimidad el nombramiento de Martn Lpez como nuevo director general, sustituyendo en el cargo a Rafael Martn Molero, quien ha desa-rrollado durante los ltimos 17 aos la mxima funcin ejecutiva.El acuerdo fue tomado por unani-midad el pasado 26 de julio en la sesin ordinaria del Consejo y ya contaba con la aceptacin provisio-nal del nuevo mximo directivo de la Entidad.La lnea de trabajo y la fundamen-tacin del plan estratgico irn di-reccionadas a hacer de Caja Rural de Castilla-La Mancha una Entidad ms grande en todos los sentidos, rearmndola y consolidndola co-mo referente en la regin y basando esa posicin no en palabras, sino en hechos.En este sentido, entiende como fun-damental fortalecer los acuerdos con las organizaciones agrarias y coo-perativas regionales, origen y razn de ser de la Entidad durante muchos aos, y tambin con el sector empre-sarial, motor necesario en la reactiva-cin de la economa regional.
Vctor Manuel Martn Lpez, nuevo director general de Caja Rural de Castilla-La Mancha
-
Otras noticias
Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011/Oleo | 5 |
www.oleorevista.co
m Cooperativas piden la inclusin de la agro-alimentacin como beneciario de ayudas en los grupos de DR28/07/2011.- Las cooperativas de Castilla-La Mancha han transmitido a la nueva titu-lar de Agricultura, Mara Luisa Soriano, su descontento y desacuerdo por la exclusin, en los grupos de Desarrollo Rural, de ayudas a las inversiones agroalimentarias, hecho ste que est vigente desde hace dos aos debido a la decisin que en su da adopt la anterior Consejera de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.En el resto de sectores econmicos no agrarios ni agroalimentarios, los promotores pueden optar por acudir a las convocatorias de ayudas de la Direccin Gral. de Promo-cin Empresarial -de las que estn expresamente excluidas las inversiones agroali-mentarias-, o presentar los proyectos a los distintos grupos de Desarrollo Rural.Esto supone, a juicio de la organizacin, un gran agravio comparativo hacia las cooperativas agroalimentarias, y sus socios, con respecto al resto de sectores econ-micos de toda la regin y otras Comunidades Autnomas, como Andaluca o Castilla y Len, donde s se puede apoyar proyectos agroalimentarios dentro de los grupos de Desarrollo Rural.
Los agricultores excluidos de la formacin promovida por los Grupos de DR 28/07/2011.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha considera necesario incorporar a los agricultores y ganaderos y a sus empresas cooperativas como beneciarios de la formacin promovida por los Grupos de Desarrollo Rural, y dar elegibilidad a toda la actividad formativa relacionada con la cualicacin y mejora de la competitividad. De hecho, no es lgico que en el medio rural, sea la agricultura y la ganadera la que ms peso tiene en la economa y en el empleo y, sin embargo, no se pueda considerar a un agricultor o ganadero como beneciario de una actividad formativa que pueda ayudarle a mejorar la competitividad de su explotacin o indus-tria agroalimentaria, o a facilitar la diversicacin de su actividad agraria. Mara Luis Soriano, mostr su total acuerdo y se comprometi a mejorar la situacin del sector dentro del mbito del Desarrollo Rural, estudiando las posibles vas para lograrlo.
La Junta deende la honestidad de las industrias envasadoras de aceite de oliva virgen 10/08/2011.- La consejera de Salud, Mara Jess Montero, indic a primeros de agos-to que la Junta de Andaluca an no haba concluido la investigacin sobre posible fraude en el etiquetado y las marcas de aceite de oliva virgen, aunque apunt que se puede adelantar que la mayora de las empresas han podido demostrar que durante el momento del envasado los productos se encontraban en las condiciones en las que se planteaba en el etiquetado. Cuando se concluya la investigacin se darn a conocer los resultados de los expedientes administrativos impuestos a diferentes empresas. Montero ha precisado que debido a esta situacin, la Junta valora hacer una campa-a para que los ciudadanos comprueben que las condiciones de conservacin del producto se corresponden con lo que el etiquetado recomienda, debido a que puede ser esto lo que haya ocasionado que el producto sea diferente.
El sector agrario disconforme con la investigacin de la Junta sobre el fraude en el aceite12/08/21011.- El sector agrario y las organizaciones de consumidores han mostrado su sorpresa antes las declaraciones de la consejera de Salud, Mara Jess Montero, en las que descartaba fraude en el etiquetado del aceite de oliva y atribua la prdida de calidad del producto a su mala conservacin en las estanteras.El secretario general de la Unin de Pequeos Agricultores (UPA) en Andaluca, Agustn Rodrguez, tach de irresponsabilidad de la consejera por intentar cerrar este caso con tanta ambigedad. Desde Asaja, el jefe de los servicios tcnicos en Jan, Cristbal Gallego, cree necesaria una modicacin del Real Decreto sobre Calidad Alimentaria, para que se realicen controles de calidad, tanto qumicos como organolpticos, a los aceites vrgenes en las envasadoras. Con ello sera el distribui-dor el responsable del producto que vende y de cmo lo trata, ya que el aceite pierde sus caractersticas con el calor y al ser expuesto a la luz, adems de tener una fecha de caducidad. La federacin de consumidores Facua sostiene que la Junta hace el ridculo en su investigacin y argumenta que no es entendible que hagan falta nueve meses para realizar los contraanlisis.
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
El MARM destina 5,9 millones de euros para la formacin en el medio ruralEl Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado el 9 de agosto en el Boletn Ocial del Estado una Resolucin en la que se recogen las subvenciones que, a travs de la Direccin General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, se han concedido durante el ejercicio 2011 para programas plurirregionales de formacin dirigidos a agricultores, ganaderos, emprendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural.Estas subvenciones ascienden a 5.938.000 euros, de los cuales 5 millones estn conanciados por el Fondo Social Europeo, a travs de la participacin en el Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo de la programacin comunitaria 2007-2013.Las entidades beneciarias carecen de nimo de lucro o aunque desarrollen actividades de carcter comercial, invierten la totalidad de los benecios resultantes de las mismas en el cumplimiento de sus nes institucionales no comerciales. Las actuaciones alcanzan a todo el territorio nacional, y la nalidad esta orientada al desarrollo y mejora de la cualicacin de los agricultores, de los ganaderos y de los activos que desarrollan otras actividades profesionales, ligadas al medio rural y a la conservacin de recursos naturales, as como al desarrollo de actividades que generen o consoliden el empleo y las oportunidades de trabajo en las zonas rurales contribuyendo a la diversicacin de la economaMas informacin en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/08/09/pdfs/BOE-A-2011-13655.pdf.
OLEO DIGITAL
-
Otras noticias
| 6 | Oleo/Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011
Es una apuesta del IFAPA Venta del Llano
Tecnologas para mejorar la calidad del aceite de oliva virgen
El Instituto de Formacin e Investigacin Agraria y Pesquera, IFAPA, Ven-ta del Llano de Meng-bar, dependiente de la Consejera de Agricultura y Pesca, y centrado en la generacin de nuevo conoci-miento en torno al olivar y al aceite de oliva, est trabajando en diferen-tes lneas de investigacin desta-cando una serie de proyectos sobre elaiotecnia dirigidos hacia el desa-rrollo de nuevas tecnologas para la mejora de la calidad de los aceites de oliva vrgenes y el aumento de la rentabilidad del proceso.
Entre los aspectos ms novedo-sos que se estn estudiando desta-can las nuevos medios de molienda del fruto, de batido de la pasta mo-lida y de claricacin y almacena-miento del aceite, as como las nue-vas tecnologas analticas en lnea para la monitorizacin y control de todo el proceso de elaboracin, he-rramientas necesarias para la op-timizacin de dicho proceso y el control de la trazabilidad del aceite obtenido.
Los proyectos de investigacin que lleva a cabo el centro, en la ac-tualidad, se centran en tcnicas al-
ternativas en el proceso de elabora-cin del aceite de oliva virgen con el estudio y aplicacin de sistemas hidrociclnicos en la etapa de clari-cacin del aceite para la mejora de su calidad; tipos de molienda sobre la mejora del rendimiento del pro-ceso y la obtencin de aceites con caractersticas bioactivas sensoria-les y, nanciado por la Consejera de Economa, Innovacin y Cien-cia, el anlisis de la decantacin de aceites durante el almacenamien-to, que se realiza en colaboracin con la fundacin Citoliva.
Recientemente, han sido apro-badas tres nuevas propuestas den-tro de la convocatoria de proyectos de Excelencia de la Consejera de Economa, Innovacin y Ciencia. En concreto, se trata de Modela-do y optimizacin del proceso de elaboracin de aceite de oliva vir-gen. Integracin de sensores on-li-ne y tcnicas de redes neuronales para la optimizacin del proceso; Estudio de la inertizacin y con-trol de atmsferas durante el ba-tido de la pasta. Inuencia en las caractersticas bioactivas y senso-riales del aceite y Desarrollo de sistemas instrumentales rpidos
Andaluca
Cooperativas Agrarias ha mostrado su satisfaccin por la apro-bacin del proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andalu-zas. En opinin de FAECA, se trata de una normativa moderna y muy necesaria que otorgar al sector mayor exibilidad, de modo que cada cooperativa podr disear un modelo de empresa a su medida.
De hecho, la nueva ley permitir, una vez sea aprobada y pu-blicada, que las cooperativas que quieran crecer puedan seguir hacindolo en el marco del modelo cooperativo, y no como viene ocurriendo que, a partir de una determinada dimensin y nivel de transformacin, se ven obligadas a adoptar frmulas no coopera-
tivas. Para ello, el texto recoge numerosas remisiones a los esta-tutos sociales, a n de posibilitar que sea cada cooperativa la que establezca sus propias normas en un buen nmero de materias, con arreglo a sus necesidades singulares novedades muy enca-minadas a la mejora de la competitividad: ampla el objeto social de las cooperativas agrarias, reduce los porcentajes con los que se dota a los fondos obligatorios y, adems, otorga la posibilidad estatutaria, en caso de baja de un socio, de sustituir la obligato-riedad de la cooperativa de reembolsar el capital social por la de recibir el valor de sus aportaciones mediante la transmisin a ter-ceros que adquieran.
FAECA satisfecho por el proyecto de ley de sociedades cooperativas
para la caracterizacin sensorial del Aceite de Oliva Virgen.
Otra de las lneas de investiga-cin por las que el IFAPA Venta del Llano apuesta rmemente se ba-sa en el aprovechamiento y valori-zacin de subproductos. Para ello, se est trabajando en la mejora del proceso de compostaje de los restos slidos del proceso de elaboracin del aceite (alperujos y restos de la limpieza de la aceituna en el patio de recepcin de la almazara) y en el uso de dicho compost como en-mienda orgnica para el cultivo del propio olivo.
En lo que respecta a los subpro-ductos lquidos del proceso de ela-boracin (aguas de lavado de las aceitunas y de los aceites), se est realizando un estudio sobre las di-ferentes tecnologas de depuracin existentes, con el n de proporcio-nar al sector una informacin tc-nica veraz sobre las caractersticas de las diferentes ofertas existentes en el mercado. Este estudio se es-t realizando con el objeto de dar respuesta a la demanda de infor-macin planteada por el sector al-mazarero a la Consejera de Agri-cultura y Pesca.
-
Otras noticias
Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011/Oleo | 7 |
Se implementar una ruta gastronmica entre todos los pases participantes
AEMO solicita junto a su homloga italiana, Citt dellOlio, el proyecto europeo ENPI
El lento crecimiento en Europa a causa de la recesin ha favo-recido que las Pequeas y Medianas Empresas (PYME) sigan los pasos de las ms grandes e inviertan en los mercados emergentes para lograr acceder a la clase media, que est en expansin en la zona. Segn el estudio publicado por The Economist Intelligence Unit, los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), son los pases preferidos por gobiernos, accionistas e inversores.
Nuevos horizontes: PYME europeas buscan crecer en los mer-cados emergentes es el ttulo del informe llevado a cabo por The Economist Intelligence Unit, que elabora informes dirigidos a inver-sores extranjeros. En este caso, el objetivo es examinar el grado de operacin de ciertas empresas en los mercados emergentes as como las oportunidades y desafos que se estn encontrando.
El estudio se ha basado en unas encuestas a ms de 600 eje-cutivos de diferentes sociedades europeas, y en la realizacin de 15 entrevistas en profundidad. Jason Sumner, editor del proyecto, ha asegurado que las pequeas empresas europeas estn bus-cando oportunidades fuera de sus mercados por el duro golpe de
la recesin, y aunque los pases emergentes todava presentan riesgos para estos emprendedores, el potencial para encontrar nuevos clientes les anima a arriesgarse.
El informe destaca que si habitualmente los empresarios so-lan acudir a estos mercados emergentes para disminuir los costes de produccin, las PYME europeas priorizan ahora el acceso a los nuevos clientes que conforman la clase media en expansin. Junto a los BRIC, el top-10 de los mercados emergentes preferidos por las compaas europeas son Brasil, Rusia, India, China, Emiratos rabes Unidos, Polonia, Repblica Checa, Maruecos, Rumana y Turqua.
Brasil es el pas que ms ha mejorado su percepcin en otros mercados; cerca de la mitad de las pequeas y medianas empre-sas eligieron operar en este pas gracias a la suave transicin po-ltica y al incremento de infraestructuras para albergar la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olmpicos en 2016. Sin embargo, la burocracia y la corrupcin siguen siendo los principales desafos para los empresarios, segn el informe.
AEMO ha solicitado el pa-sado mes de julio, junto a su homloga italiana, Citt dellOlio, el pro-yecto europeo ENPI que preten-de destinarse a la promocin de la Dieta Mediterrnea, con el aceite de oliva como eje fundamental. Ti-tulado La Dieta Mediterrnea y su relacin con los productos tursti-cos el objetivo de la accin es es-tablece las bases de la promocin
del men tradicional mediterr-neo y su inclusin en las rutas y productos gastronmicos y tursti-cos. La nanciacin de la UE es del 90% del presupuesto
El proyecto que cuenta con un total de 15 socios de Italia, Espa-a, Grecia, Egipto, Tnez y Lbano y tiene un presupuesto total de 4.5 millones de euros, de los cuales los socios conaciarn el 10% y el res-to lo nanciara la Unin Europea.
Los socios, adems de AEMO y Citt dellOlio, son fundamental-mente asociaciones de cmaras de comercio o fundaciones relaciona-das con la alimentacin mediterr-nea entre las que se encuentra la ASCAME (Asociacin de Cmaras de Comercio Mediterrneas), con sede en Espaa, o la Fundacin Dieta Mediterrnea de Barcelona. Tambin las Cmaras de Comercio de Cagliari o Beirut, entre otros.
Entre las lneas de trabajo del
Los mercados emergentes son la clave para las PYME europea
Internacional
proyecto se incluye la promocin de la Dieta Mediterrnea en cole-gios, institutos y otras organiza-ciones de consumidores, la promo-cin de la oferta de esta dieta entre restauradores con la creacin de un sello de calidad en aquellos es-tablecimientos que cumplan unos requisitos o la organizacin de cur-sos de cocina en escuelas de jve-nes restauradores. Adems se im-plementar una ruta gastronmica entre todos los pases participan-tes donde se potencie la Dieta Me-diterrnea como principal argu-mento de visita.
El proyecto cuenta con 15 socios de Italia, Espaa, Grecia, Egipto, Tnez y Lbano y tiene un presupuesto total de 4.5 millones de euros
Entre las lneas de trabajo del proyecto se incluye la promocin de la Dieta Mediterrnea
-
Otras noticias
| 8 | Oleo/Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011
Segn los datos de la Asociacin empresarial Anierac
Caen las ventas de aceite de oliva un 3,5% de octubre a junio
El grupo Hojiblanca ha incrementado este ao la exportacin de aceite envasado, principalmente en China y Brasil, y se ha jado co-mo reto a corto plazo el desarrollo de la comercializacin en Estados Unidos, donde se presenta un gran potencial.
Segn ha armado el director de Exportacin de la compaa, Juan Soler, en China se ha logrado un gran progreso de la estruc-tura comercial y de ventas, y en la actualidad es el principal destino de las exportaciones de aceite envasado. Soler calcula que durante este ao se vendern entre 3 y 3,5 millones de litros de aceite enva-sado en China, casi la mitad de las ventas de aceite en este merca-do (incluidas las de granel). Otro mercado que ha crecido mucho es Brasil, donde Hojiblanca ha dado un salto importante y donde Soler calcula que se comercializarn en el mercado brasileo 1,5 millones
de litros de aceite de oliva envasado. A corto plazo, la ocina de Nue-va Jersey, que estaba centrada en la aceituna de mesa, trabajar en la comercializacin de aceite de oliva en Estados Unidos, donde se venden 500.000 litros, una cantidad pequea para lo que represen-ta dicho mercado, segn Soler.
Las exportaciones de aceite envasado supondrn este ao una facturacin de entre 25 y 30 millones de euros, lo que an supone un escaso porcentaje respecto a las ventas de aceite a granel, que pueden rondar los 450 millones, ya que slo se envasa algo ms del diez por ciento del total. Si se suma el aceite y la de aceituna de mesa envasados, la facturacin por exportacin alcanzar en 2011 unos 100 millones de euros, cantidad que Soler espera que crezca en 2012 hasta los 140 150 millones.
Segn los datos recogidos por la Asociacin de Indus-triales envasadores Anie-rac, las ventas acumula-das de aceite de oliva en el periodo octubre 2010- junio 2011, en todas las categoras comerciales ha dis-minuido el 3,49% respecto al mis-mo perodo de la campaa anterior; salvo el virgen que, aumenta de manera signicativa.
En total, en estos nueve meses de la campaa se han puesto en el mercado interior un total de 262.932 toneladas de aceite de oliva de las que 121.170 ton han correspondi-do a la categora de aceite de oliva suave, seguido de las 82.186 tone-ladas de la categora virgen extra y las 52.150 de oliva tipo intenso. En el caso de la variedad de oliva vir-gen las ventas han pasado de las 2445 ton a las 7.426 ton.
Respecto al comportamiento de las ventas en el mes de junio las empresas miembros de ANIERAC, sacaron al mercado nacional 55,6 millones de litros de aceite vegeta-les comestibles. Lo que las sita en los valores medios de los ltimos
meses, siendo ligeramente supe-riores a las de junio de 2010, mes en el que se pusieron en el merca-do 52,4 millones de litros.
De aceites de oliva salieron 27,99 millones de litros, volumen similar al de abril y mayo, manteniendo su liderazgo la categora suave con 12,96 millones de litros, del aceite de oliva intenso salieron 4,78 millo-nes de litros; del virgen extra, 8 mi-llones de litros y 2,2 del virgen que, como ven, aumenta sus ventas de forma signicativa.
Por otra parte, en junio salieron 22,76 millones de litros de refina-do de girasol y 3,45 millones de li-tros de refinado de semillas. Estas cantidades junto con unas peque-as salidas de aceites refinados de maz, soja y cacahuete dan un total para los aceites refinados de semillas de 26,43 millones de li-tros.
As la suma de las ventas de aceites renados de semillas en es-tos 6 primeros meses del ao dan un total de 161 millones de litros, un 1,09% menos que las salidas del mismo perodo del ao anterior.
Hojiblanca ja EEUU como prximo reto internacional
Empresas La rma aceitera Deoleo (anterior-
mente conocida como Grupo SOS) present a nales del mes de julio su balance semestral en el que se registr una prdida neta atribuida de 6,56 mi-llones de euros, lo que supone un des-censo del 68% respecto a los nme-ros rojos contabilizados un ao antes.Respecto a la cifra de negocio ste cay un 7,5% entre los pasados me-ses de enero y junio, hasta 580,3 mi-llones de euros, debido principalmen-te al descenso del precio del aceite de oliva, ya que, segn la empresa, el volumen de ventas se mantuvo prc-ticamente invariable.El benecio bruto de explotacin (Ebit-da) se situ en 37,6 millones, un 30,8% menos, erosionado por los resultados en el rea de semillas, donde las ventas han cado ms de un 27% por el alza en los precios de estas materias primas y su acercamiento al del aceite de oliva, lo que produce un efecto de sustitu-cin, segn fuentes de la empresa. Por mercados, los del Sur de Europa (Italia, Francia, Suiza y Blgica) son los que generaron ms negocio, dado que aportaron el 37% de las ventas y el 39% del Ebitda. De su lado, Espaa contribuy con el 30% de la facturacin total y el 22% del Ebitda, un porcentaje algo inferior al del primer semestre de 2010 por el impacto negativo del nego-cio del girasol.
Deoleo recorta un 68% sus prdidas en el primer semestre de 2011
-
Otras noticias
Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011/Oleo | 9 |
www.oleorevista.co
m
la Caixa destina una inversin crediticia de 4.758 M05/08/2010.- la Caixa ha destinado 4.758 millones de euros a inversin crediticia en el sector agrario espaol durante 2010. la Caixa prev mantener la apuesta por el sector durante 2011. Entre las iniciativas que ya se han puesto en marcha, destaca la lnea de crdito especial para pymes agroalimentarias dotada con 300 millones de euros. De esta cantidad, 150 millones proceden de los fondos del Banco Europeo de Inversiones para proyectos de pymes en las regiones de convergencia, es decir, aquellas que se encuentran por debajo del 75% de la renta per cpita de la Unin Europea. la Caixa ha aportado los otros 150 millones.Adems de las lneas de nanciacin ligadas a los planes de de-sarrollo rural, la entidad est desarrollando al sector agrario otras frmulas, como los microcrditos, gestionados a travs de Micro-Bank, el banco social de la Caixa, o las lneas ICO. la Caixa tambin ofrece soluciones para cubrir la tesorera de la actividad diaria de las empresas o para afrontar nuevas inversiones.
iloveaceite se acerca al mercado indio09/08/2010.- El pasado 11 de agosto se celebr una reunin de tra-bajo entre representantes de la empresa india Nobel Exim India Pvt LTD y de iloveaceite que tuvo lugar en las instalaciones de la SCA N S de la Encarnacin en Peal de Becerro, con una posterior visita a la sede del Consejo Regulador de la DO Sierra de Cazorla. El objeto de este encuentro fue conocer todo el proceso de pro-duccin de los vrgenes extra, su entorno econmico y social, as como establecer la bases para iniciar las operaciones de exporta-cin y entrada de las marcas de aceite de oliva virgen extra que comercializa iloveaceite en India. Durante el ao 2011, ms del 40% de la facturacin de iloveaceite ya corresponde a operaciones internacionales y las previsiones se acercan a cerrar el presente ejercicio con un volumen que pudiera llegar al 60%, siempre bus-cando nuevos mercados y nuevos consumidores.
Ms de 200 empresas granadinas se beneficiarn de las ayudas de la Junta 27/07/2011.- Ms de 200 empresas productoras de aceite de oliva de la provincia de Granada, en concreto 111 almazaras y 94 enva-sadoras, podrn acogerse a las dos nuevas lneas de apoyo que la Junta ha puesto en marcha para facilitarles liquidez, impulsar su ca-pacidad exportadora y dotar de una mayor estabilidad a sus ventas.Se trata de un fondo reembolsable de 40 millones de euros dirigido a paliar las dicultades de nanciacin que el sector padece en los ltimos aos, as como de una serie de deducciones aplicables a las entidades de crdito en el Impuesto de Depsitos de Clientes cuando destinen prstamos vinculados a proyectos de integracin de oferta y mejora de canales de comercializacin.El fondo reembolsable permitir la concesin de prstamos con la utilizacin de la propia produccin del aceite de oliva virgen y virgen extra como garanta. Las empresas productoras podrn soli-citar los prstamos desde este momento hasta el 31 de diciembre de este ao, en la direccin de correo electrnico [email protected]
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
Citoliva trabaja en un nuevo prototipo para recoger la aceitunaEl Centro de Innovacin del olivar y el aceite de Jan (Citoliva), en colaboracin con la Universidad de Crdoba (UCO), trabaja en el desarrollo de un novedoso sistema de recoleccin mecanizada del olivar tradicional, basado en sacudidores de follaje, metodologa utilizada actualmente para la recoleccin de ctricos, con el objetivo principal de mejorar la rentabilidad del olivar, dando respuesta al principal problema de la escasez de mano de obra, y que supone entre el 30% y el 50% del coste total de la produccin. Para ello, ha contado con la experiencia de la empresa andaluza Agrcola Noli, especializada en la fabricacin de maquinaria agrcola caracterizada por un alto grado de innovacin. Para el desarrollo de este nuevo prototipo especialmente adaptado al olivar tradicional, Citoliva ha puesto en marcha el proyecto Nuevas tecnologas en la recoleccin mecanizada del olivar tradicional, en el que previamente se ha evaluado el potencial de equipos efectivos para el derribo en otros frutales como los ctricos a travs de una serie de ensayos, sin previa adaptacin de la mquina ni del cultivo, que han permitido conocer y caracterizar el funcionamiento de estos sistemas sacudidores de copa en el olivar tradicional, as como el diseo de un sistema de recepcin de aceituna consistente en una plataforma acoplada a la estructura de la mquina base Oxbo. La regulacin del sacudidor, principalmente por la frecuencia de sacudida de la copa, ha permitido obtener elevados porcentajes de derribo entorno al 63% en las zonas del rbol accesibles a las varas en tales condiciones, proporcionando un resultado interesante para la adaptacin de estos sistemas al olivar tradicional.
OLEO DIGITAL
-
Mercado nacional al contado
| 10 | Oleo/Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011
AN
DA
LUC
A
Han pasado cuatro semanas desde que nos fuimos de vacaciones y si ha habido alguien que ha desconectado totalmente del mercado que no se preocupe: nada ha cambiado desde nales de julio. Se puede armar que en el sector del aceite de oliva los precios en origen a los que se operaba hace un mes apenas si han registrado mo-dicaciones, tan slo quizs algn recorte
a la baja. Podemos hablar de un foto ja, con el predominio de una corta demanda de los industriales envasadores que no han necesitado grandes compras. Otro tema va a ser septiembre. Las almazaras ya empiezan a preparar sus instalaciones para la nueva campaa, y con ello llega la necesidad de liquidez y de vender el aceite almacenado para afrontar la nueva molturacin. Por ello,
cunde la sensacin general de que los pre-cios pueden bajar en breve, para desgracia de todo el conjunto del sector.
Orujo, crudo ms rmePor lo que respecta al sector del aceite de orujo, aunque en agosto se han sostenido los precios, ya se habla de algunos repuntes sobre todo para el crudo.
Aceite de oliva, sin apenas movimientos
PRECIOS
CRDOBA
Virgen Extra 1.983/2.043 1.983 Virgen Fino (0,5) 1.863 1.863/1.923 Virgen, para envasar (-1) 1.743 1.713 Renable, base 1 1.633 1.623 Renado 1.713 1.713 SEVILLA
Vrgen Extra 2.043/2.073 2.043 Virgen Fino (0,5) 1.863/1.923 1.863/1.923 Virgen, para envasar (-1) 1.803 1.743 Renable, base 1 1.623 1.623 Renado 1.735 1.725 Virgen Arbequino 2.073 1.953 Virgen Ecolgico 2.343 2.283/2.224
JAN
Virgen Extra 1.923 1.863 Virgen para envasar (-1) 1.743 1.713/1.743 Renable, base 1 1.623 1.623 Renado 1.713 1.713
GRANADA
Virgen Extra 1.923 1.863 Virgen para envasar (-1) 1.713 1.713 Renable, base 1 1.623 1.623 Renado 1.713 1.713
Precios /Ton 28-07-2011
Precios /Ton 25-08-2011
Tendencia
ENTIDADES COLABORADORAS:
Ace
ites
de
oliv
adel Aceite de oliva
-
CCERES / BADAJOZ
Virgen Extra 1.923 1.863 Virgen para envasar 1.743 1.743 Renable, base 1 1.623 1.593
TARRAGONA / LRIDA
Virgen Extra Arbequino S/op S/op Virgen Fino 1,5 1.755 1.713 Renable (+1)alta acidez 1.623 1.593 Renado 1.713 1.713
CIUDAD REAL
Virgen Extra 1.983 1.863 Renado 1.743 1.713 TOLEDO
Virgen Extra 1.983 1.923
VALENCIA/ALICANTE
Virgen Extra 1.923 1.863 Virgen para envasar, base 10 1.743 1.713
ACEITES DE ORUJO
Renable, con reversin del 2% para la base de 10 721/739 751 Renado, winterizado, a granel 1.100/1.112 1.094/1.100
ACEITES DE ORUJO NACIONAL
CASTILLALA MANCHA
Precios /Ton 28-07-2011
Precios /Ton 25-08-2011
Tendencia
COMUNIDADVALENCIANA
CATALUA
EXTREMADURA
Mercado nacional al contado
ACEITES DE OLIVA
del Aceite de oliva
-
Mercado nacional al contado
| 12 | Oleo/Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011
Como viene siendo habitual, la ltima quincena de agosto ya se ve a los agriculto-res andaluces que han iniciado la recogida de la pipa de girasol, y aunque todava la disponibilidad es corta, algunas industrias molturadores han iniciado la compra con unos precios que se mueven entre los 0,40/0,42 euros/kg; en la misma lnea que el ao anterior. Aunque a medida que vaya aumentando la oferta los precios pueden
tender a la baja. En el caso del aceite nacional ya se observa que los precios se han situado por debajo de las posiciones en los mercados exteriores, donde toda-va ests muy altos. Por ello, los grandes molturadores estn ahora ms centrados en la produccin nacional de semillas, en la que se estima un incremento de casi el 20% respecto a la temporada anterior, hasta los 1,05 millones de toneladas.
De cara al corto plazo se espera que los precios del aceite de girasol renado podran llegar en octubre a cotizar en el entorno de los 990 euros, frente a los 1.020 euros de estos das.Y sobre todo habr que estar pendientes de los nuevos datos de cosecha de Ucrania, Rusia y Pases del Este, dado que este ao tambin se habla de nuevos rcords de produccin.
Girasol a la baja ante la nueva cosecha nacional
Precios del mercado/Soja y otros
Precios 28-07-2011 /Ton
Precios 25-08-2011/Ton Tendencia
ACEITE DE GIRASOL
CRUDO, ZONA SUR 1.010/1.020 948 REFINADO, ZONA SUR 1.079 1.020 REFINADO, ZONA CATALUA 1.080 1.040 ALTO OLECO CRUDO (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE) S/oferta 1.130 ALTO OLECO REFINADO (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE) 1.266 1.215/1.230
ACEITE DE SOJA
CRUDO ZONA CATALUA 934 915 REFINADO ZONA CATALUA 994 985 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUA 1.064 1.055 REFINADO (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE) 1.034/1.038 1.031 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE) 1.117/1.122 1.083
ACEITE DE COCO
REFINADO ALIMENTARIO (ZONA CATALUA) ( SEPTIEMBRE) 1.414/1.418 1.267/1.268 HIDROGENADO ALIMENTARIO (ZONA ACATALUA) (SEPTIEMBRE) 1.472/1.478 1.324/1.325
OTROS ACEITES
ACEITE DE MAZ REFINADO (SEPTIEMBRE) 1.225 1.177 ACEITE DE PALMA REFINADO (SEPTIEMBRE) 1.208/966 938 ACEITE DE PALMISTE REFINADO (SEPTIEMBRE) 1.466/1.212 1.192 ACEITE DE COLZA REFINADA (SEPTIEMBRE) 1.096/1.075 1.054 OLEINA REFINADA DE PALMA 56 (SEPTIEMBRE) 1.232/990 963 OLEINA REFINADO DE PALMA 64 (SEPTIEMBRE) 1.287/1.045 1.018 ESTEARINA REFINADA DE PALMA (SEPTIEMBRE) 944/945 1.033
ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS
-
Durante el mes de agosto el mercado de la aceituna de mesa se ha com-portado con una gran tranquilidad en la demanda con lo que casi se puede hablar de que no ha habido precios de referencia. Ahora, en estos ltimos das de agosto si se ha observado un mayor inters por parte de los industriales de preguntar por ofertas, precios y volmenes, sobre todo de la variedad gordal, aunque nada en rme.Todos estn pendientes de la nueva cosecha que se inicia ocialmente el 1 de septiembre para ver cmo se posi-cionan los precios del lado de la oferta para la aceituna en verde.
MANZANILLA: Los precios han tocado fondo y se habla de 150/145 ptas para la entamada del calibre 240 (0,90/0,80 euros/kg)
GORDAL: escasez de aceitunas de gran tamao. No hay ofertas de entamado
HOJIBLANCA: escasez de entamados. Sin operaciones.
La soja en la bolsa de Chicago (26/08/2011)HABAS DE SOJA.- (Septiembre) Cvos./Bushel 1.414,75
HARINA DE SOJA.- (Septiembre) $/tm. corta 376
ACEITE DE SOJA.- (Septiembre) Cvos. Libra 56,60
Precios del mercado/Otros aceites
Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011/Oleo | 13 |
dlares/ton
Aceite de pescado islands CIF, Rotterdam (Septiembre) 1.500
Aceite de pescado dans CIF Rotterdam (Septiembre) 1.500
Aceite de pescado Per (FOB) Puerto peruano (Septiembre) 1.300
Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Rotterdam (Septiembre/Octubre) 2.625
Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Septiembre/Octubre) 1.410
Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Septiembre/Octubre) 1.350
Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Agosto/Septiembre) 1.090
Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Agosto) 1.355
Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Agosto) 1.342
Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Septiembre/Octubre) 1.410/1.310
Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Septiembre) 533,35
Habas de soja, Brasil FOB (Septiembre) 535,92
COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS
PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (25/08/10)
/ton ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 3.550/3.650
ACEITE DE OLIVA REFINADO 1.830/1.840
ACEITE DE ORUJO REFINADO 1.260/1.280
ACEITE DE GIRASOL CRUDO 955/960
ACEITE DE GIRASOL REFINADO 1.165/1.170
ACEITE DE SOJA REFINADO 1.035/1.040
ACEITE DE MAZ CRUDO 1.075/1.080
ACEITE DE MAZ REFINADO 1.260/1.265
ACEITE DE COLZA REFINADO 1.130/1.140
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 1.760/1.770
SEBO ZOOTCNICO 827/831
GRASA ACIDEZ 4 811/815
GRASA MAX ACIDEZ 7 FFA 789/793
HARINA DE PESCADO CHILE 1.205/1.215
HARINA DE PESCADO PER 1.185/1.195
HARINA DE PESCADO DANESA 1.420/1.425
ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES
Borsa Granaria de Milano (23 de Agosto)
-
Las grasas animales suben ante la escasez de oferta
/Tm
HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)
302
HARINA DE SOJA DE IMPORTACIN 300
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona norte)
192
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona Sur) 180
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona norte) 160
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona sur) 150
HARINA DE PESCADO DE PER (FOB), 63/65% DE PROTENAS
890
HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTENAS (Sobre Tarragona)
1.200
HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTENAS (nacional)
725
COLZA DE IMPORTACIN 34/36% 194
CENTENO S/cot
TRIGO FORRAJERO 72 PE 209
MAZ DE IMPORTACIN (origen comunitario) 272
CEBADA 64 PE 220
(*) Estos precios se entienden para mercanca a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fbrica extractora, sin IVA.
/Tm
SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO 850
SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL 840
GRASA DE 3/5 (PARA PIENSOS) 855
MANTECA DE 0,5 (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO) 890/900
MANTECA DE 1-2 DE ACIDEZ 870
ACEITE DE PESCADO REFINADO 1.200/1.250
ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO 1.500
Precios de mercado/Materias primas
| 14 | Oleo/Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011
El sector de las grasas de origen animal ha estado movido durante el mes de agosto. Si ya nos fuimos en julio hablando de la escasez de mercanca y de los problemas a los que se iban a enfrentar los industria-les, al nal se conrmaron las peores previsiones. En agosto el mercado de las mantecas llegaba a cotizar entre los 890/900 euros, la grasa de 3/5 de acidez no bajaba de los 855 euros/ton y las de menor acidez como las de 1,5 la oferta rondaba los 870 euros.Esta situacin de precios al alza en el mercado es-paol no ha sido muy diferente en el mercado euro-peo. Y con ello las posibilidades de abastecimiento han estado muy limitadas para la importacin de materias primas.El aceite de palma cotizaba a nales de agosto entre las 810/820ton, pero se espera una bajada para el mes de noviembre. En la actualidad se habla de pocas existencias en septiembre y octubre.Por ltimo cabe mencionar que en el sector de los aceites de pescado hay que hablar de un mercado que en agosto apenas si ha registrado grandes uc-tuaciones. Los precios se han mostrado bastante sostenidos, sobre todo porque tampoco la operati-vidad ha sido a destacar.
MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS
GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)
Precios 28-07-2011 /Ton
Precios 25-08-2011 /Ton Tendencia
OLENAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA 690 660 OLENAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO 570/575 570/575 ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIN FSICA) 680 695 ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) 1.040 /1.050 1.040 /1.050 ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1.270 1.220
OLENAS Y ACIDOS GRASOS
-
Mercado de futuros
Del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2011/Oleo | 15 |
INFORMACIN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA
Precio: Precio de liquidacin diario en /t. Var. %: Variacin del precio con respecto al precio de cierre del da anterior. P.A.: Posicin Abierta. Nmero de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el nmero de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Nmero de contratos negociados en un da.
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jan Telf.: 953 245 250 Fax: 953 231 343 E-mail: [email protected]
Segn la informacin facilitada por el sistema Pool, el precio medio de contado del aceite para el da 24 de agosto es de 1.628.41 /t.El grco de precios marca la situacin de los mismos para los vencimientos negociados en el mercado de futuros.A los precios establecidos en MFAO se les aplicar una reversin en funcin de los parmetros de acidez, ceras y eritrodiol+uvaol.
Cot
izac
ione
s Septiembre 2011SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
24-ago-11 1.565 0,13% 0 5.00023-ago-11 1.563 -0,45% 200 5.00022-ago-11 1.570 -0,32% 50 5.00019-ago-11 1.575 0,00% 0 5.00018-ago-11 1.575 -0,82% 0 5.000
Enero 2012SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Noviembre 2011SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Puede consultar ms informacin en www.mfao.es
24-ago-11 1.640 0,00% 0 2.12523-ago-11 1.640 0,00% 50 2.12522-ago-11 1.640 -1,50% 50 2.07519-ago-11 1.665 0,79% 0 2.02518-ago-11 1.652 -1,37% 150 2.025
Sesin: 25/08/11 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta
Septiembre 2011 1.560 /t ( 259 ptas/kilo ) 1.570 /t ( 261 ptas/kilo )
Noviembre 2011 1.580 /t ( 262 ptas/kilo ) 1.610 /t ( 267 ptas/kilo )
Enero 2012 1.620 /t ( 269 ptas/kilo ) 1.660 /t ( 276 ptas/kilo )
Marzo 2012 1.630 /t ( 271 ptas/kilo ) 1.680 /t ( 279 ptas/kilo )
Mayo 2012 1.660 /t ( 276 ptas/kilo ) 1.700 /t ( 282 ptas/kilo )
Julio 2012 1.660 /t ( 276 ptas/kilo ) 1.730 /t ( 287 ptas/kilo )
Septiembre 2012 1.660 /t ( 276 ptas/kilo ) 1.740 /t ( 289 ptas/kilo )
24-ago-11 1.595 -0,31% 0 1.97623-ago-11 1.600 0,00% 50 1.97622-ago-11 1.600 -0,93% 0 1.92619-ago-11 1.615 0,62% 0 1.92618-ago-11 1.605 -0,31% 0 1.926
PRECIOS EN ORIGEN
SISTEMA DE INFORMACIN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIN DEL OLIVAR.
Los precios siguen sin alegra en origen Durante la semana del 24 al 30 de agosto el mercado del
aceite de oliva controlado por el Sistema Pool red ha recogi-do un total de 34 operaciones con un total de 3279 tonela-das comercializadas. Destacar que los mayores movimien-
tos de compra han sido en la categora de virgen a un precio medio de 1.736 euros/ton, y un mximo de 1.900 euros. Para la categora de virgen extra el precio mximo se ha situado en los 2.343 euros/ton, y una media de 1.941 euros.
MERCADO NACIONAL
Periodo: del mircoles 17 de agosto, al martes 23 de agosto de 2011
Periodo: del mircoles 24 de agosto, al martes 30 de agosto de 2011
-
PortadaAgendaTema de la semanaEspaa, a la cabeza de Europa en agricultura ecolgica
Otras noticiasNacionalAndalucaInternacionalEmpresas
PreciosAceite de olivaGirasol Otros aceitesMaterias primas
Mercado de futuros / Pool