Oleo Semanal - 2312

of 24 /24
Boletín informativo del sector del aceite L os agricultores están a punto de iniciar la cosecha de ver- deo, sin embargo las expec- tativas para el futuro desaniman: el descenso de las ventas y el au- mento de los costes de producción son dos de los problemas con los que se encuentran. Como única vía para no con- tinuar perdiendo dinero, se ha lle- gado a plantear la posibilidad de arrancar los olivos en explo- taciones esca- samente viables en las que es im- posible aplicar la recolección me- canizada, dada las especiales características del arbolado. El descenso de los precios de los entamados, la ralentización del consumo inte- rior y las exportaciones, pese a los esfuerzos promocionales puestos en marcha por el sector, el cierre de pozos por parte de la Agencia Andaluza del Agua, así como el in- El sector productor de aceituna de mesa en grave crisis ACEITES DE OLIVA Precios - 17 de Septiembre Mercados del aceite Noticia patrocinada por La semana pasada se rompió la firmeza del sector productor a la hora de negociar la venta de sus aceites de oliva. La escasez de demanda por parte del sector industrial envasador unido a las necesidades puntuales de algunas cooperativas por dar salida a sus aceites almacenados, ha provoca- do que esta semana el mercado presente una línea de precios lige- ramente por debajo de la semana anterior. Cabe destacar que se ha obser- vado alguna partida de reventa que está empezando a salir ahora al mercado. Por lo demás, mucha tranquilidad en todo el sector. Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite Precios ()/Ton Tendencia Lampantes 2374 Oliva virgen para envasar 2404/2434 Orujo crudo 931,5 Girasol crudo 545/550 Madrid, del 23 al 30 de Septiembre de 2009- Año L • Nº 2.312 Ligeros recortes cremento de los costes de produc- ción, hacen inviable la mayoría de las explotaciones de aceituna de mesa, cuyos precios se mantienen prácticamente invariables desde hace 15 años. La recolección manual es al- tamente costosa (en España se sitúan en 0,34 por kg, mientras que en países como Argentina apenas alcan- zan 0,08 /kg), y la falta de liqui- dez, suponen un obstáculo para el arranque de la campaña de recolección. La falta de liquidez de cooperativas y entamadoras repercute en los productores, que deben hacer frente a sus costes de explotación, y a los elevados cos- tes de recolección, sin contar con una vía clara de financiación, pues en algunos casos los agricultores no han cobrado aún la liquidación de la pasada campaña.

Embed Size (px)

description

Oleo Semanal - 2312

Transcript of Oleo Semanal - 2312

  • Boletn informativo del sector del aceite

    Los agricultores estn a punto de iniciar la cosecha de ver-deo, sin embargo las expec-tativas para el futuro desaniman: el descenso de las ventas y el au-mento de los costes de produccin son dos de los problemas con los que se encuentran. Como nica va para no con-tinuar perdiendo dinero, se ha lle-gado a plantear la posibilidad de arrancar los olivos en explo-taciones esca-samente viables en las que es im-posible aplicar la recoleccin me-canizada, dada las especiales caracter st icas del arbolado.

    El descenso de los precios de los entamados, la ralentizacin del consumo inte-rior y las exportaciones, pese a los esfuerzos promocionales puestos en marcha por el sector, el cierre de pozos por parte de la Agencia Andaluza del Agua, as como el in-

    El sector productor de aceituna de mesa en grave crisis

    ACEITES DE OLIVAPrecios - 17 de Septiembre

    Mercados

    del aceite

    Noticia patrocinada por

    La semana pasada se rompi la rmeza del sector productor a la hora de negociar la venta de sus aceites de oliva. La escasez de demanda por parte del sector industrial envasador unido a las necesidades puntuales de algunas cooperativas por dar salida a sus aceites almacenados, ha provoca-do que esta semana el mercado presente una lnea de precios lige-ramente por debajo de la semana anterior.Cabe destacar que se ha obser-vado alguna partida de reventa que est empezando a salir ahora al mercado. Por lo dems, mucha tranquilidad en todo el sector.

    Cotizaciones en Jan Tipo de aceite

    Precios ()/Ton

    Tendencia

    Lampantes 2374 Oliva virgen para envasar 2404/2434

    Orujo crudo 931,5 Girasol crudo 545/550

    Madrid, del 23 al 30 de Septiembre de 2009- Ao L N 2.312

    Ligeros recortescremento de los costes de produc-cin, hacen inviable la mayora de las explotaciones de aceituna de mesa, cuyos precios se mantienen prcticamente invariables desde hace 15 aos.

    La recoleccin manual es al-tamente costosa (en Espaa se

    sitan en 0,34 por kg, mientras que en pases como Argentina apenas alcan-zan 0,08 /kg), y la falta de liqui-dez, suponen un obstculo para el arranque de la campaa de recoleccin. La falta de liquidez de cooperativas y entamadoras repercute en los productores, que

    deben hacer frente a sus costes de explotacin, y a los elevados cos-tes de recoleccin, sin contar con una va clara de nanciacin, pues en algunos casos los agricultores no han cobrado an la liquidacin de la pasada campaa.

  • | 2 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    Agenda

    Directora: Nieves Ortega([email protected]) Telf.: 91 297 20 00/16

    Redactores: Mario G. Carazo([email protected])Telf.: 91 297 21 24

    Colaboradores: Cristina AlonsoDiseo: Jos Manuel GonzlezMaquetacin: Estudio Lemon, SL

    Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53

    Coordinacin publicitaria: Cristina Mora

    PRECIOS DE SUSCRIPCIN:

    SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: [email protected]

    En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo

    Filmacin e impresin: Grupo Marte Depsito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

    Ocinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 912 972 000

    Director General: Antonio Piqu

    PERIODO NAC. INT.EJEMPLAR 19 2823 BOLETINES + 3 REVISTAS (BSICA) SEMESTRAL 168 242PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico

    SEMESTRAL 205 265

    46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) ANUAL 259 405PACK BSICA + ANUARIO ANUAL 299 438PACK BSICA + Boletn electrnico ANUAL 275 415PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico

    ANUAL 326 460

    2 Agenda 3 Tema de la semana 5 Nacional 7 Andaluca 10 Internacional 12 Empresas Precios de mercado 16 Aceite de oliva 19 Girasol 20 Otros Aceites 21 MFAO-Pool 22 Ofertas en lineal

    Sumario

    XI PREMIOS A LA INVESTIGACION Y DEFENSA EN PRODUCCIN ECOLGICA"La Asociacin Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica, en colaboracin con la familia Nuez de Prado (Baena- Crdoba) ha convodado la XI edicin de los premios a la Investigacin y Defensa en Produccin Ecolgica que se han convertido en la nica referencia de mbito estatal a este nivel.Para esta edicin el premio est dotado con 12.000 euros.La entrega de premios tendr lugar el 30 de octubre en SevillaPara ms informacin: Tef. 954 25 07 25Email: [email protected]

    IV JORNADAS MEDITERRNEAS DEL OLIVAR EN MEKNS COMIENZA (19/10/09 FINALIZA (21/10/09)La Universidad Internacional de Andaluca (UNIA) organizar el prxi-mo mes de octubre las IV Jornadas Mediterrneas del Olivar en Mekns (Marruecos), junto con la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) de Mekns y cuyo objetivo es el desarrollo y la promocin de la lial olecola y llevarn por ttulo Claves de la produccin de aceite de oliva: calidad, eti-quetado, denominacin de origen, marketing, medio ambiente y energa.Este encuentro favorecer la transferencia de tecnologa y conocimientos entre los asistentes y pondr de relieve la importancia socioeconmica del sector olecola en Andaluca y en la regin de Mekns. Organiza: UNIA Tel. 953 74 27 75 / 618 695 389 - Fax 953 74 29 75

    LA FERIA DE LA MARCA BLANCACOMIENZA(04/11/2009) FINALIZA (05/11/2009)Marca Blanca, la feria internacional de marcas de distribuidor en Espaa reunir en su 3ra edicin, que se celebrar en el recinto ferial de IFEMA (Madrid), a fabricantes, importadores y distribuidores nacionales e interna-cionales de marcas blancas con las cadenas ms importantes de la Gran Distribucin espaola, portuguesa e italiana, invitadas especialmente a visitar el evento. Tambien sern invitadas a visitar la feria otras grandes cadenas europeas, supermercados, tiendas de descuento, mayoristas, cen-trales de compra y proveedores del sector HORECA.Para mayor informacin visite el sitio Web: [email protected]: 933 801 261 / 933 803 438 - Fax: 933 964 567

    III EDICIN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edicin del seminario Internacional Olivebioteq: Por un sector olecola renovado, rentable y com-petitivo en el Mediterrneo.Algunos de los temas que se abordarn harn referencia al patrimonio olecola mediterrneo; las buenas prcticas tendentes en la olivicultura; los impactos, benecios, posibilidades y lmites de los olivares superintesivos; el cambio climtico, gestin del agua y desarrollo del olivar; buenas prac-ticas en la fabricacin del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en la valorizacin de los productos del olivar y el aceite de oliva en la nutricin, salud, cosmtica, energa y medio ambiente; y por ltimo, se abordar el tema de la economa y los mercados olecolas.

  • Del 23 al 30 de septiembre de 2009/Oleo | 3 |

    L a Corporacin Alimentaria SOS, tras el ajuste nancie-ro, administrativo y acciona-rial de la sociedad parece que ya tiene sentadas las bases de sus prximas estrategias de futuro, con un nuevo equipo directivo al frente, y que a mi entender ya ha tomado una decisin claramente errnea o equivocada.

    Y estoy hablando del nombre de la sociedad: Corporacin Alimentaria SOS. Cmo es posible que una empresa eminentemente aceitera con marcas de tanto prestigio como Koipe y Carbonell haya decidido identicar a la compaa con la marca SOS, ligada de por vida al sector del arroz. Es que acaso las marcas tradicionales del aceite de oliva no son representativas de lo que es la nueva sociedad, tras vender la divisin de galletas, vinagres y otros (y a saber qu puede pasar con el arroz)?

    No se a qu ejecutivo o agencia de publicidad se le ha ocurrido esta brillante idea, pero lo que es seguro es que al lumbreras de turno se le ha olvidado cual es el negocio ms importante que tiene el grupo por todo el mundo y que ya tiene una imagen universal. Y adems, si es verdad lo que dicen sus directivos de que van a seguir apostando por el sector del aceite de oliva envasado, la identi-cacin corporativa no reeja esos objetivos.

    De momento, lo que es un hecho es que se nota en el mercado de origen que las compras de aceite y de aceitunas no estn siendo tan uidas como en campaas anteriores; y ms concretamente en el sector de la aceituna de mesa donde se han pa-ralizado hace unas semanas compras de 10 millones de kgs de aceituna en verde. En el sector del aceite tambin se notan los problemas de nancia-cin del Grupo, aunque todos confan en que no supongan un freno de las operaciones si se quieren sostener las exportaciones y el mercado interior.

    Nieves Ortega

    aparteaparteapartepunto

    y

    Tema de la semana

    Carbonell o SOS

    Los agricultores estn a punto de iniciar la cosecha de ver-deo, sin embargo las expec-tativas para el futuro desaniman: el descenso de las ventas y el au-mento de los costes de produccin son dos de los problemas con los que se encuentran. Como nica va para no continuar perdiendo dinero, se ha llegado a plantear la posibilidad de arrancar los oli-vos en explotaciones escasamen-te viables (por ejemplo en la zona de Aljarafe y sus alrededores) en las que es imposible aplicar la re-coleccin mecanizada, dada las especiales caractersticas del ar-bolado.

    El sector de la aceituna de mesa atraviesa uno de sus momentos ms difciles. El descenso de los precios de los entamados, la r a l e n t i z a c i n del consumo interior y las exportaciones, pese a los es-fuerzos promo-cionales pues-tos en marcha por el sector, el cierre de pozos por parte de la Agencia Andaluza del Agua, as como el incremento de los costes de produccin, ha-cen inviable la mayora de las ex-plotaciones de aceituna de mesa, cuyos precios se mantienen prc-ticamente invariables desde hace 15 aos.

    La recoleccin manual es al-tamente costosa (en Espaa se sitan en 0,34 por kg, mientras que en pases como Argentina apenas alcanzan 0,08 /kg), y la falta de liquidez, suponen un obstculo para el arranque de la campaa de recoleccin. La falta de liquidez de cooperativas y en-

    tamadoras repercute en los pro-ductores, que deben hacer frente a sus costes de explotacin, y so-bretodo a los elevados costes de recoleccin, sin contar con una va clara de nanciacin, pues en algunos casos los agricultores no han cobrado an la liquidacin de la pasada campaa.

    La aceituna de mesa es uno de los puntales de la economa en Sevilla. Es la primera productora, la primera transformadora y la pri-mera exportadora de aceituna de mesa de Espaa. Los olivares de Sevilla recolectan 250.000 tonela-das de aceituna de mesa (que su-pone casi el 80% de la produccin de Andaluca y ms de la mitad de la nacional). Pese al inters de esta actividad para la econo-

    ma de Sevilla, la aceituna de mesa no dispo-ne de ningn rgimen de de-fensa de precios como el alma-cenamiento pri-vado, ni cuenta con el apoyo de la Administra-cin andaluza,

    que hasta el momento no ha ofre-cido ninguna medida especca para permitir que el sector salve su dramtica situacin.

    Muchas explotaciones se que-dan por debajo del umbral de rentabilidad debido a la falta de apoyos, a los elevados costes de produccin y a la cada de los pre-cios, algunas explotaciones no podrn ni tan siquiera afrontar los costes de recoleccin, bien por fal-ta de liquidez, bien porque el coste de recoger la aceituna sea superior a los ingresos que se pueden obte-ner con ella. En esta situacin, la organizacin agraria ASAJA-Sevi-

    A punto de empezar el verdeo, los agricultores ya estn percibiendo prdidas

    El sector productor de aceituna de mesa en grave crisis

    Nieves Ortega

    Pese a la importancia de este sector no dispone de ningn rgimen de defensa de precios como el almacenamiento privado

  • Tema de la semana

    | 4 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    lla prev que en la campaa actual se pierdan ms de la mitad del mi-lln y medio de peonadas que ge-nera la recoleccin en Sevilla.

    Mismo precio de hace 15 aosAdems, hay que tener en cuen-ta que en la pasada campaa, la aceituna de mesa se pag a 0,54/kg, el mismo precio al que se pa-gaba hace 10 aos, y el mismo que se pagaba hace nada menos que 15 aos, cuando slo en la ltima dcada los precios costes de pro-duccin y recoleccin se han incre-mentado en casi un 70%.

    Si el productor de la aceituna de mesa hubiera trasladado al precio de venta el incremento de costes del 70% el kilo de aceituna de mesa se situara hoy en torno a 0,92 /kg, y si al precio de la aceituna se le hubiese aplicado tan slo el incre-mento del IPC este precio se situa-ra en torno a 0,85 /kg, puesto que el incremento del ndice de Precios al Consumo (IPC) desde 1994 a 2008 se ha situado en el 56,8%. En ambos casos, este incremento del precio permitira al productor obte-ner rentabilidad, pues el precio en origen se situara nuevamente por encima de los costes actuales de produccin, que como hemos visto estn en 0,63/kg.

    La organizacin Asaja-Sevilla ya ha venido denunciando esta situa-cin ante la administracin andalu-za y por ello demanda a corto plazo prstamos sin inters para afrontar la recoleccin y el almacenamiento

    del producto en esta campaa para agricultores, cooperativas y orga-nizaciones de productores; medi-das scales y de seguridad social para el sector del verdeo, como la reduccin de los mdulos; un plan de viabilidad para la aceituna de mesa para que se mantenga y po-tencie el prestigio de las aceitunas espaolas; la puesta en marcha de un sistema de almacenamiento si-milar al que existe para el aceite de oliva; y campaas de promocin institucional similares a las que el MARM y la Junta de Andaluca nancian para la promocin del aceite de oliva.

    Tema de la semana

    ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTES DE LA ACEITUNA Los costes de produccin son un 16,6 % superiores al precio de la aceituna

    El coste total de produccin y recoleccin de un kilo de aceituna de mesa en regado asciende a 0,63 /kg, correspondientes a:

    Costes de recoleccin (51%): 0,32 /kg.

    Costes de poda (24%): 0,15 /kg.

    Tratamientos (8%): 0,05 /kg.

    Transporte (6%): 0,038 /kg.

    Manejo del suelo (3%): 0,019 /kg.

    Fertilizacin (3%): 0,019 kg.

    Otros (IBI, Admon.): 0,031 /kg.

    COSTES DE RECOLECCIN (COMPARATIVA 1998-2008)

    Ao Kg/Ha Kg/rbolKg.

    Recolec./Peonada

    N Peona-das/Ha.

    Total coste recol./Ha.

    Coste /Kg.

    2008 5.000 32 150 33,33 1.722,67 0,34

    1998 5.000 32 150 33,33 994,67 0,20

    COSTES DIRECTOS DE PRODUCCIN (COMPARATIVA 1998-2008)N Peonadas Costes peonadas Materia prima Coste total euros

    2008 1998 2008 1998 2008 1998 2008 1998

    Poda: 15 Olivos/ peonada 10,33 10,33 451,73 272,20 - - 451,73 272,20

    Laboreo - 1,2 - 31,51 - - - -

    Eliminar restos poda (acordonar y picar) 1 1 42,19 26,26 - - 42,19 26,26

    Desvareto y picado 2,23 2,23 94,08 58,56 - - 94,08 58,56

    Abonado 0,5 0,5 20,87 13,13 125,85 125,85 146,72 138,98

    Tratamiento tosanitario y abono foliar 1,5 1,5 62,60 39,39 105,45 105,45 168,05 144,84

    Herbicida (preparacin de suelos) 0,4 0 16,69 0 116,95 0 133,64 0

    Seguridad Social 15,96 16,76 126,88 58,49 - - 126,88 58,49

    Riego - - - - - - 276 189

    Total de costes de cultivo 15,96 16,76 815,04 499,54 348,25 231,3 1439,29 888,33

    La organizacin agraria Asaja-Sevilla demanda a corto plazo prstamos sin inters para afrontar la recoleccin y el almacenamiento de producto en esta campaa, adems de medidas scales y de seguridad social

  • Nacional

    Del 23 al 30 de septiembre de 2009/Oleo | 5 |

    NACIONALNACIONAL

    Navarra subvencionar la jubilacin anticipada en el sector agrario

    El Gobierno de Navarra ha autorizado al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente a comprometer nuevos gastos plurianuales por importe de 2,4 mi-llones de euros, con cargo a los ejercicios comprendidos entre 2009 y 2019, con el n de nanciar las ayudas a la jubilacin anticipada en el sector agrario. Estas sub-venciones, de las que se beneciarn un total de 29 agricultores, se conceden a los agricultores de entre 55 y 65 aos que de-ciden cesar su actividad agrcola para ce-der su explotacin a otros agricultores, as como a los trabajadores que deciden ce-sar de todo trabajo agrcola con carcter denitivo una vez cedida su explotacin.

    Para el primer caso, la Orden Foral es-tablece una prima anual de 12.000 euros hasta que los cesionistas cumplan 65 aos

    y, para el caso de los trabajadores, una in-demnizacin de 4.000 euros hasta los 65 aos. Esta medida aparece recogida en el Plan de Desarrollo Rural 2007-2013 dise-ado por el Gobierno de Navarra y aproba-do por la Unin Europea.

    El objetivo principal es reducir el nme-ro de explotaciones agrarias que carecen de condiciones estructurales necesarias para garantizar a los agricultores y sus fa-milias unos ingresos y unas condiciones de vida dignas. Esta medida permite, por tanto, aportar una renta a los agricultores y ganaderos que decidan cesar en su activi-dad y transmitan sus explotaciones a otros para que stos puedan mejorar la viabi-lidad econmica de las suyas o permitan que jvenes agricultores puedan instalar-se en ellas.

    La universidad de Navarra crea un Mster en Tecnologa y Calidad en las Industrias Agroalimentarias

    La Universidad Pblica de Navarra va a poner en marcha en el curso 2009-2010 un Mster en Tecnologa y Calidad en las Industrias Agroalimentarias. Este mster est adaptado al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES. El objeti-vo es formar a profesionales capaces de hacer frente a las necesidades de investigacin y desarrollo tecnolgico de las industrias agroalimentarias. El mster est estructurado en cuatro campos: herramientas para la investigacin en el campo agroalimentario; propiedades fundamentales y tecnolgicas de los alimentos; aspectos avanzados de ino-cuidad y seguridad alimentaria; y mejora e innovacin de procesos y productos agroalimentarios.

    BREVES

    Un estudio realizado por el Instituto Internacional San Telmo

    El 70% de las empresas agroalimentarias andaluzas estn a favor de fabricar productos bajo la etiqueta de marcas blancas

    El estudio Tendencias y prcti-cas comerciales de la empre-sa agroalimentaria andaluza Adaptndose al nuevo escenario del mercado? realizado por el Instituto Internacional San Telmo en colabora-cin con T2M y con el patrocinio de la Fundacin Caja Rural del Sur dictami-na que el 70% de las empresas agroa-limentarias andaluzas se muestra a favor de fabricar marcas de distribui-dor -marcas blancas-, an a costa de perder mrgenes de benecios.

    Las muestras tomadas para rea-lizar el estudio demuestran que los principales rasgos comerciales de las empresas agroalimentarias andaluzas son la atomizacin del sector (el 72% de las 135 empresas encuestadas aportan el 21% del to-tal de ventas de la muestra), y el alto peso relativo de las exportaciones en la facturacin.

    De igual manera, el estudio tam-bin destaca el enfoque de las em-

    presas agroalimentarias a la calidad de la produccin, la gran impli-cacin de la alta direccin en as-pectos comerciales, pero si bien la escasa participacin de asesores externos en la planicacin y toma de decisiones. Adems, seala el limitado anlisis y seguimiento de los mercados y los clientes as como una escasa inversin en co-municacin y creacin de marcas. En este sentido, el 50% arma que no se plantea adaptar su estructura comercial tradicional.

    El estudio indic que las empre-sas obtienen un notable en produc-cin pero suspenden en comer-cializacin, ya que al no invertir en comunicacin y creacin de marcas, los productos de calidad que ofre-cen no consiguen ser reconocidos, valorados ni diferenciarse de otros y, por tanto, no pueden percibir pre-cios ms altos. Tambin seala que el escaso anlisis de consumidores

    y tendencias del mercado les hace incapaces de anticipar tendencias de los consumidores, lo que con-lleva que vayan a remolque de los lderes y la escasa inversin en I+D+I tampoco ayuda a reaccionar a tiempo.

    El estudio precisa que la pequea dimensin empresarial y el anclaje a estructuras y procesos tradiciona-les dicultan el cambio y la adap-tacin a los nuevos mercados y, el endurecimiento actual y futuro de los mercados va a pasar factura a las empresas que no consigan hacer sus deberes para posicionarse ade-cuadamente.

    Por ltimo, el estudio recomien-da a las empresas agroalimenta-rias adquirir capacidades reales de innovacin y desarrollo de nuevos productos enfocados a necesidades concretas, y llama la atencin sobre la necesidad de integracin para do-tar al negocio de recursos.

  • Nacional

    | 6 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    El Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Mari-no (MARM) ha elaborado un programa de ayudas para cultivos herbceos dotado con ms de 60 mi-llones de euros, unas subvenciones que se enmarcan en los Programas Nacionales para el Fomento de las Rotaciones de Cultivo en Tierras de Secano y para la Calidad de las Le-gumbres (PNCL), programas que ya se han presentado en Bruselas a la Comisin Europea.

    El Programa Nacional y para el Fomento de las Rotaciones de Culti-vo en Tierras de Secano (PNFR), est dotado con 60 millones de euros para una supercie de referencia de un milln de hectreas en comarcas de ndice de Rendimiento medio para cereal en secano de hasta 2t/ha en el Plan de Regionalizacin Productiva. La propuesta espaola para la conce-sin de estas ayudas especcas para el sector agrcola, tiene como objeti-vos atender una actividad con bene-cios agroambientales constatados, como es la rotacin de cultivos, y por otro lado, mejorar la calidad de un producto de reconocido valor nutriti-vo como son las legumbres.

    Se concedern 60 a aquellos agri-cultores que destinen al menos el 20% de su supercie de herbceos a cultivos alternativos al cereal (legu-minosas, proteaginosas y oleagino-sas) con complementos adicionales que podran alcanzar un total de 40 por porcentajes mayores de sustitu-cin e introduccin de leguminosas en las alternativas, si los recursos nancieros lo permiten. Los agricul-tores que se incorporen al PNFR en 2010 tendrn prioridad en el cobro de la ayuda en los aos siguientes.

    El PNCL, est dotado con 1 mi-lln de euros para una supercie de referencia de 10.000 hectreas. Se concedern 100 a los agricultores inscritos en denominaciones de cali-dad diferenciada, reconocidas tanto a nivel comunitario como nacional, por la supercie que tengan registra-

    da bajo dichas denominaciones con complementos adicionales para las Denominaciones de Origen Protegi-das y las Indicaciones Geogrcas Protegidas, si las disponibilidades nancieras lo permiten.

    Para la puesta en marcha del Pro-grama Nacional y Fomento de las Rotaciones de Cultivo en Tierras de Secano, se requiere su aprobacin previa por la Comisin Europea lo que ha de producirse antes del prxi-mo 30 de noviembre. Con objeto de dar a conocer el contenido, objeti-vos y requisitos de estas ayudas, el MARM ha editado unos folletos ex-plicativos sobre cada uno de los Pro-gramas, que se han distribuido entre las Comunidades Autnomas, las Organizaciones Profesionales Agra-rias y el sector productor.

    Fortalecer la competitividad de la agriculturaEl secretario de Estado de Medio Ru-ral y Agua, Josep Puxeu, explic el pasado 13 de septiembre, durante su participacin en el Consejo informal de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE que tiene lugar en Vxj (Suecia), las directrices que marca-rn el trabajo del Ministerio de Me-dio Ambiente, y Medio Rural y Ma-rino (MARM) durante la presidencia espaola de la UE que comenzar el 1 de enero del 2010.

    Josep Puxeu avanz que el Mi-nisterio profundizar en los traba-jos del Grupo de Alto Nivel para la Competitividad de la Industria Agroalimentaria para fortalecer la competitividad del sector agrario y agroalimentario europeo.

    El Secretario de Estado defen-di el mantenimiento de la Poltica Agraria Comn (PAC) despus del 2013 por el carcter estratgico del sector agrario y agroalimentario, por su capacidad para garantizar alimentos de calidad y en cantidad suciente para hacer frente a los re-tos de la crisis alimentaria mundial, por su potencial para promover el

    empleo y favorecer el crecimiento econmico en el nuevo modelo de economa sostenible, y por su contri-bucin al reto de mantener el medio ambiente y la lucha contra el cambio climtico.

    Convenio con la Real Academia Espaola de GastronomaEl secretario de Estado de Medio Ru-ral y Agua, Josep Puxeu, ha rmado un Convenio de colaboracin con el presidente de la Real Academia Es-paola de Gastronoma (RAEG), Ra-fael Ansn, con el n de fomentar los buenos hbitos alimentarios.

    El convenio, que se desarrolla-r a travs de proyectos concretos, permitir mejorar el conocimiento de los consumidores y proporcionar mayor informacin a los operadores sobre la gastronoma y la alimenta-cin, ampliando tambin la informa-cin sobre los hbitos de consumo alimentarios.

    De forma paralela, se contempla la mejora de la competitividad de los productos agroalimentarios y la rea-lizacin de acciones de divulgacin relacionados con la gastronoma y los productos agroalimentarios, y de sensibilizacin hacia el sector agroalimentario y la sociedad en materia de alimentacin y bienestar, tomando como referencia las distin-tas manifestaciones gastronmicas de las distintas comunidades y pue-blos de Espaa.

    El Convenio establece el marco de colaboracin entre las partes r-mantes para disear y ejecutar las actuaciones previstas, as como el desarrollo de proyectos conjuntos relacionados con la gastronoma y la alimentacin y el apoyo a la difu-sin de las actuaciones que se pro-yecten. La vigencia del Convenio se mantendr hasta el 31 de diciembre de 2010, y se crear una Comisin que estar compuesta por repre-sentantes del Ministerio y de la Real Academia y revisar las actuaciones programadas.

    Adems ha rmado un convenio de colaboracin con la Real Academia de Gastronoma

    El MARM concede ms de 60 millones para ayudas a los cultivos herbceos

  • Andaluca

    Del 23 al 30 de septiembre de 2009/Oleo | 7 |

    La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalu-ca, Clara Aguilera, ha dado a conocer los datos que se poseen hasta el momento sobre los daos que las lluvias del pasado mes de agosto causaron en la Comunidad, 21.675 hectreas afectadas, de las que 9.245 corresponden a Granada, 4.280 a Crdoba y 8.150 a Jan, la mayor parte de las cuales corres-ponde a hectreas de olivar.

    Aguilera ha resaltado ante el Parlamento la rapidez con la que la Junta ha puesto en marcha los medios necesarios para valorar los daos provocados en cultivos e in-fraestructuras y ha destacado que desde el principio la Consejera ha trabajado para garantizar la rpida asistencia a las explotaciones afec-

    tadas por parte del aseguramiento agrario.

    En este sentido, ha puesto de re-lieve el buen resultado de la apues-ta de la Junta por impulsar y mejorar los seguros agrarios, recordando que su departamento promueve diver-sas lneas de ayuda que, en el caso del olivar, reducen enormemente el coste para el agricultor, con 1 cnti-mo de euro por kilo en la modalidad de daos excepcionales.

    Aguilera tambin ha recordado que las comarcas ms afectadas co-inciden en parte con las zonas que sufrieron heladas en el ao 2005 y que se incluyeron en un plan espe-cial de recuperacin, del que acaba de anticiparse el importe de la terce-ra anualidad como una medida ms de apoyo dadas las circunstancias.

    La Consejera ha destinado ade-ms de los seguros para atender los daos provocados en diversas infra-estructuras agrarias, una partida de 2 millones de euros que, segn ha explicado Aguilera, permitir afron-tar las actuaciones ms inmediatas, como la limpieza y reparacin de ca-minos rurales con especial atencin a aquellos tramos con dicultades para ser transitados. La valoracin de estos daos, segn los datos de los que dispone la Consejera a da de hoy, asciende a 1,8 millones de euros, segn ha resaltado la conse-jera.

    La Junta espera complementar estas actuaciones con las medidas adoptadas por la Administracin central, sobre todo en lo referente a las infraestructuras agrcolas.

    NACIONALANDALUCALas provincias que ms acusaron los daos fueron Granada, Crdoba y Jan

    Ms de 20.000 hectreas afectadas en Andaluca por las lluvias torrenciales de agosto

    La Consejera de Economa y Hacienda de Andaluca organiza el IX Encuentro de Extenda

    La Consejera de Economa y Ha-cienda de la Junta de Andaluca ha abierto el periodo de inscripcin para las empresas que quieran participar en el IX Encuentro Anual de la Red Internacional de Ocinas de Promocin de Negocios de Andaluca, que se celebrar los das 28 y 29 de octubre en Granada y Sevilla respectivamente. Los encuentros estn organizados por la Agencia Andaluza de Promocin Exterior, Extenda.

    En el encuentro, los responsables de las 21 sedes que posee la Agencia re-partidas por 19 pases de todo el mundo se reunirn con las empresas andaluzas que lo deseen para darles a conocer los nuevos programas de Extenda, as como acercar la red de ocinas y presentar un primer avance de la programacin de actividades para el 2010.

    De igual manera, se presentarn los servicios de los cinco Centros de Ne-gocios que se encuentran en las oci-

    nas de Shanghai, Tokio, Londres, Mosc y Bruselas, en los que se reservan es-pacios de trabajo destinados a las em-presas andaluzas para facilitarles as el control de su producto en destino.

    Actualmente existen 21 ocinas si-tuadas en algunos de los mercados que presentan mayor potencial para la oferta andaluza: Emiratos rabes Unidos, Ale-mania, Argentina, Blgica, Brasil, Chile, China (Pekn y Shanghai), Estados Uni-dos (Miami y Nueva York), Francia, Hun-gra, Japn, Marruecos, Mxico, Polonia, Repblica Checa, Panam, Portugal, Reino Unido y Rusia. Las compaas an-daluzas tambin podrn reunirse con los directores de las Antenas de Negocio de Ucrania. Corea, Rumana, Bulgaria y Angola, y las que estarn operativas a partir de 2010 en Turqua, Argelia e In-dia.

    Para pedir ms informacin , solictelo en la web de Extenda (www.extenda.es)

    Tres catadores de Priego de Crdoba ganaron la seminal andaluza del I Concurso de Expertos en cata de aceite de oliva virgen

    El pasado 12 de septiembre de 2009, se celebr en Baeza (Jan) la Seminal del I Concurso de Expertos en Cata de Aceite de Oliva Virgen, donde se dieron cita profesionales de diferentes puntos de Andaluca y Cas-tilla-La Mancha. Tras realizar diferentes pruebas sensoriales, el jurado dio a conocer los 10 nalistas del concurso, los tres primeros fueron catadores pertenecientes al Panel de Cata del Consejo Regulador de la Denomina-cin de Origen ProtegidaPriego de Crdoba.El ganador fue Andrs Rivadeneyra, y los dos primeros clasicados fueron Jos Antonio Torres y Fermn Rodr-guez. El concurso est dividido en 4 sedes regionales, Andaluca, Castilla-La Mancha, Murcia y La Rioja, donde se han realizado las seminales, clasicn-dose para la nal que se celebrar el prximo 26 de septiembre en Jan.

    BREVES

  • Andaluca

    | 8 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    El consejero andaluz de Inno-vacin, Ciencia y Empresa, Martn Soler, visit el pasa-do 11 de septiembre las instala-ciones energticas de la central de biomasa del olivar de Puente Genil (Crdoba). Esta central incorpora, adems de restos del olivar, nuevos deshechos agrcolas procedentes de la zona para la generacin de bio-masa.

    Con estos procesos, la planta me-jora su capacidad energtica, se eli-mina la incidencia medioambiental negativa que estos residuos estaban produciendo y, al mismo tiempo, se resuelve el problema que plantea-ban a los agricultores.

    La central, en la que se han in-vertido 46 millones de euros, cuenta con una planta capaz de procesar entre 150.000 y 300.000 toneladas al ao de orujos de aceituna, con equi-pos para almacenamiento, secado y extraccin de aceite de orujo, e ins-talaciones que permiten cubrir su demanda trmica y elctrica, gene-rando un excedente de energa elc-trica que se vierte a la red pblica. Con la ampliacin de su actividad

    a otros residuos de la zona (poda de olivar, hoja de olivo y biomasa fores-tal procedente de la limpieza y labo-res de gestin de bosques), mejorar su capacidad de produccin energ-tica y su capacidad competitiva.

    En Andaluca existe una gran tra-dicin de consumo de biomasa, de-bido principalmente a la existencia de industrias de aceite de oliva y al sector agroalimentario. En estos l-timos aos, el incremento en el uso de la biomasa ha sido del 10%. En cuanto a la generacin de energa trmica con biomasa, el consumo de biomasa para usos trmicos du-rante el ao 2008 fue de 613,55 ktep (un 15% en la provincia de Crdoba). Este valor supone un incremento de consumo de un 8,8 % ms que el ao anterior.

    La Comunidad cuenta con un importante potencial de biomasa procedente de residuos agrcolas, especialmente del sector del olivar, en torno al 20% del consumo elc-trico de la comunidad. Martn Soler destac que Andaluca lidera la ge-neracin nacional de electricidad con biomasa con 15 plantas que

    suman 164,2 megavatios (MW), el 44% del total nacional, que supone electricidad suciente para el abas-tecimiento anual de ms de 246.300 viviendas.

    Por otra parte, ha resaltado los benecios de la generacin elctri-ca con biomasa, como el manteni-miento de actividad en las zonas, la reduccin del impacto medioam-biental que generan los residuos agrcolas y la minimizacin del ries-go de incendio al fomentar la lim-pieza de los bosques.

    La empresa que lleva la planta, Valoriza Energa, cuenta con ms de 85 plantas de cogeneracin y ge-neracin a partir de fuentes renova-bles, con una capacidad instalada de ms de 850 megavatios, adop-tando siempre las ms novedosas soluciones tcnicas y en bsqueda permanente de nichos de mercado en los que pueda aportar su expe-riencia y capacidad de generar valor aadido.

    Crdoba es la provincia andaluza que lidera la generacin de biomasa elctrica, con 8 plantas que produ-cen 82,7 MW.

    Andaluca lidera la produccin de electricidad con biomasa, gracias a los restos del olivar

    Los precios subieron en Andaluca tres dcimas durante el pasado mes de agosto

    Segn los datos de la Junta de Anda-luca, el ndice de Precios de Con-sumo (IPC) aument un 0,3% el pasado mes de agosto en la comunidad, al igual que ha sucedido a nivel nacional. Con este dato, la inacin interanual de la co-munidad se sita en el -0,9%. Sin embar-go, la tasa interanual andaluza est seis dcimas por encima de la registrada en julio (-1,5%).

    El alza de los precios en agosto se ha debido principalmente en Andaluca al incremento en transporte (1,1%), por el aumento de carburantes y combusti-bles (3,5%), y al crecimiento coyuntural propio del perodo estival en el sector de hoteles, cafs y restaurantes (1%).

    En trminos interanuales, el mayor descenso corresponde al transporte (-

    6,4%) y al grupo de alimentos y bebidas no alcohlicas (-2,8%), sobre todo acei-tes y grasas con un -0,1%.

    La Consejera de Economa y Ha-cienda considera que la inacin en el mes de agosto en Andaluca experimen-ta, al igual que en Espaa, un cambio de tendencia, al moderarse signicativa-mente la trayectoria de bajada que ve-na describiendo en los ltimos meses. En este sentido, aunque el IPC registra por sexto mes consecutivo una tasa de crecimiento interanual negativa, mode-ra su ritmo de cada en seis dcimas. De conrmarse el cambio de tendencia experimentado por la inacin, La Con-sejera de Economa y Hacienda estima que podra cerrarse el ao con tasas positivas.

    La poda y el riego inuyen en la calidad del aceite virgen extra

    El ingeniero Agrnomo, funcionario en el Instituto Andaluz de Investigacin Agraria y Pesquera (IFAPA), Marino Uceda, dirigi el pasado 8 de septiem-bre una ponencia en la Sede Antonio Machado de la Universidad Interna-cional de Andaluca (UNIA) en Baeza bajo el ttulo Recoleccin y transporte del fruto. Incidencia en los caracteres sensoriales. El experto, que dirige el curso II Cata de aceite de oliva virgen extra: elaboracin, sabor y salud, incidi en que el transporte del fruto, el uso de los tosanitarios, el riego, o la podan tienen importancia en la calidad del aceite de oliva virgen extra. Uceda resalt que Espaa ha mejorado las almazaras, pero falta algo de cultura sensorial. Con respecto a la variedad jienense ms comn, picual, considera que puede obtener una gran calidad.

    BREVES

  • Andaluca

    Del 23 al 30 de septiembre de 2009/Oleo | 9 |

    Expo Andaluca-Marruecos: una oferta de productos y servicios andaluces en el pas extranjero.

    La Junta de Andaluca, a travs de Extenda organizar una Expo Andaluca-Marruecos, un evento excepcional de carc-ter multisectorial que tendr lugar en el Centro Internacional de Exposiciones, Ofce des Changes, de Casablanca (7.500 me-tros cuadrados), entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre.

    El evento est dirigido nicamente a profesionales, tanto las empresas expositoras andaluzas (hay 170 inscritas) como el pblico visitante, seleccionados con invitacin previa de los expositores o de la Junta de Andaluca (se han editado 20.000 invitaciones, con una previsin de asistencia de 5.000 visitantes profesionales). Entre las 170 empresas inscritas hay sociedades de los principales sectores productivos de Andaluca (energa, agroalimentario, industria auxiliar de la agricultura, autoridades portuarias, industrias qumicas, medio ambiente, entre otras).

    El evento contar con diversos expositores divididos en dife-rentes categoras: Industria Auxiliar de la Agricultura, Industria Auxiliar de la Alimentacin, Construccin, Energa y Medioam-biente, Tratamiento de Aguas, Habitat e Industria Auxiliar del Olivar. En paralelo a la muestra empresarial se desarrollarn una serie de jornadas, seminarios y mesas redondas sobre oportu-

    nidades y frmulas de colaboracin empresarial, y que cuenten con ms empresas participantes. De igual manera, durante los tres das habr una agenda de actos culturales, espectculos, jornadas gastronmicas, etc.

    Los sectores con mayor futuro de mercado en Marruecos son sectores altamente productivos en Andaluca, como por ejemplo la industria auxiliar de la agricultura y el sector olecola.

    El valor total de las importaciones de olecolas en 2008 fue de 1.480 millones de DH, un 19% ms que en el 2007. El Plan Verde pretende generar 100 mil millones de DH de PIB adicio-nal en 10 aos y crear 1,5 millones de empleo apoyndose so-bre la expansin de las zonas cultivadas, la integracin de una mayor competitividad, la modernizacin y regionalizacin de los cultivos, y la especializacin en sectores con mayor valor aadi-do. Plantea la reconversin de 400.000 hectreas y la valoriza-cin de 400.000 Ha.

    Para ms informacin sobre el evento o sobre las acredita-ciones, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicacin de Extenda: [email protected], o en el telfono (+34) 902 508 525.

    La Consejera de Agricultura de la junta de Andaluca ha apro-bado el reglamento que regula la Denominacin de Origen Protegi-da Lucena, una proteccin nacio-nal transitoria que ampara el aceite de oliva virgen extra elaborado en diez localidades situadas al sur de la provincia de Crdoba. Esta men-cin avala aceite procedente de los municipios de Lucena, Aguilar de la Frontera, Benamej, Encinas Reales, Iznjar, Montilla, Moriles, Montur-que, Puente Genil y Rute. Francis-co Mrida, gerente del Consejo Re-gulador de la DOP, se muestra muy satisfecho e ilusionado esperamos certicar el 10% de las botellas de aceite de la regin para esta campa-a que comienza en noviembre.

    Con el reconocimiento de esta nueva Denominacin Andaluca ya tiene trece menciones de calidad de aceites de oliva virgen extra. Noso-tros tenemos 20 empresas entre al-mazaras y envasadoras resalta M-rida esperamos conseguir un canal de comercializacin que abra este reconocimiento provisional como

    Denominacin de Origen Protegi-da.

    A la D.O.P. Lucena le queda la de-cisin de la Unin Europea me han dicho que tardar unos dos aos, mientras tanto, nosotros empeza-mos a comercializar con las etique-tas asegura Mrida.

    Los aceites reconocidos por esta mencin proceden en ms de un 90% de aceitunas hojiblanca, que aporta una suavidad y dulzura en el paladar. El resto de variedades aceptadas por la Denominacin y presentes en los aceites (como son la arbequina, picual, lechn, tem-pranilla, campanil, ocal y chorro) proporcionan otras cualidades que, principalmente, inciden en el au-mento de los polifenoles y realzan el sabor con un toque de amargor.

    En trminos de supercie, la zona geogrca que comprende los municipios incluidos en la Denomi-nacin tiene 126.747 hectreas de las que 72.438 estn dedicadas al cultivo del olivar. En este marco tie-nen lugar los procesos tanto de pro-duccin como de elaboracin y en-

    vasado del aceite protegido, segn estipula el pliego de condiciones publicado en el Boletn Ocial de la Junta de Andaluca (BOJA) nmero 180 de 14 de septiembre de 2009.

    Otras caractersticas de estos productos son la baja acidez, nunca superior al 0.8, el olor frutado ver-de a hierba recin cortada, el sabor con toques almendrados y equili-brio entre amargo y picante ambos, y el color entre verde intenso y verde amarillento.

    Una de las condiciones que de-ben cumplir los aceites protegidos se reeren a los factores naturales de la zona de esta Denominacin, cuyo terreno jursico aporta las me-jores condiciones para el desarrollo y vegetacin del olivo, repercutien-do en una mayor produccin y cali-dad del aceite. El clima mediterr-neo, la recoleccin temprana del rbol, la molturacin en las primeras 24 horas tras la recogida del fruto y el batido a bajas temperaturas son otros de los factores que coneren a los aceites la calidad por la que han sido reconocidos.

    La D.O.P. Lucena, la cuarta ensea de calidad, obtiene el reconocimiento en Andaluca

  • InternacionalInternacional

    | 10 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    InternacionalInternacional NACIONALINTERNACIONALCon el n de difundir en Europa el papel multifuncional de los agricultores

    Bruselas impulsa una convocatoria informativa acerca de la Poltica Agraria Comunitaria (PAC)

    La Comisin Europea hizo p-blica, el pasado 9 de septiem-bre, una nueva convocatoria de propuestas referente a proyec-tos informativos del mbito de la Poltica Agrcola Comn (PAC) de la UE. El principal n es difundir entre el pblico europeo el papel multifuncional de los agricultores, cuya labor va ms all de la pro-duccin alimentaria.

    A la convocatoria, abierta hasta el prximo 31 de octubre, pueden concurrir solicitudes que propongan tanto producciones audiovisuales y radiofnicas (documentales, deba-tes, etc.) como conferencias, semi-narios, talleres de trabajo o activida-des dirigidas a los colegios.

    Los requisitos para los solicitan-tes debern incluir el ser personas

    jurdicas establecidas legalmente en un Estado miembro durante un mnimo de dos aos, en particular agricultores u organizaciones de de-

    sarrollo rural, asociaciones de con-sumidores y de proteccin del medio ambiente, poderes pblicos de los

    Veintisiete, medios de comunica-cin y universidades.

    El objetivo esencial del proyecto es impulsar el conocimiento de la PAC de la Unin Europea y difun-dir el papel multifuncional de los agricultores europeos, cuya labor, segn el Ejecutivo comunitario, va ms all de la produccin alimen-taria: son tambin administradores del campo y desempean un papel importante en la conservacin de nuestra herencia natural comn, adems de ser el motor econmico de muchas regiones europeas.

    El presupuesto total de la convo-catoria es de 3,2 millones de euros. El importe de la subvencin solicitada de la Comisin deber estar compren-dido entre 20.000 y 200.000 euros por cada medida de informacin.

    Fischer no renovar como comisaria de Agricultura de la UE

    La comisaria europea de Agricultu-ra, Mariann Fischer Boel, conrm el pasado 15 de septiembre, en una rueda de prensa, que no repetir en el cargo, no voy a presentarme como candidata para entrar en el nuevo equipo de la Comisin Europea. Fis-cher asegur que se trata de una deci-sin tomada hace tiempo y en la que ha inuido mucho su edad (66 aos): si hubiera tenido diez aos menos hubiera sido diferente, no creo que en cinco aos est en condiciones de funcionar al cien por cien y preero no seguir, segn ha comunicado la agencia Efe.

    Fischer tambin descart pronun-ciarse sobre su posible sucesor y dijo que la eleccin de los comisarios est en manos de los primeros ministros de los pases de la Unin Europea y si el Parlamento Europeo lo reelige, del presidente de la CE, Jos Manuel Du-

    rao Barroso. El Parlamento Europeo votar el prximo mircoles en Estras-burgo (Francia) la repeticin de Ba-rroso como presidente del Ejecutivo comunitario; si obtiene la mayora su-ciente, nombrar el nuevo equipo del Colegio de Comisarios de la UE, que a su vez debern tener el visto bueno la Eurocmara.

    La comisaria brome sobre su fu-turo asegurando no soy muy buena haciendo punto y advirti de que aunque no vaya a repetir en el cargo no piensa debilitar sus posturas ni ceder en sus posiciones durante los debates del Consejo de Agricultura. Fischer Boel fue nombrada comisaria europea de Agricultura en 2004, den-tro del equipo de Barroso y sucedi en el cargo al austraco Franz Fischler. Anteriormente fue ministra de Agricul-tura y Pesca de Dinamarca entre 2001 y 2004.

    Brasil: rcord de exportaciones de soja

    La Asociacin Brasilea de la Industria de Aceites Vegetales (Abiove) ha comunicado recientemente que Brasil podra alcanzar un rcord de 27,1 millones de toneladas de soja exportadas en la temporada que va desde febrero de 2009 a enero de 2010. Los datos que se manejan sobre la menor cosecha que se espera en Argentina y la fuerte demanda china son los principales argumentos que justificarn el rcord de envos de soja brasilea este ao. En el pasado ao, Brasil export 24,5 millones de toneladas y proces de manera interna 31,9 millones de toneladas. Abiove no alter su previsin de la cosecha brasilea de granos de soja, estimada en 57,3 millones de toneladas, frente a los 59,9 millones de toneladas de la temporada pasada.

    BREVES

    Los requisitos para los solicitantes incluyen ser personas juridcas establecidas en un Esado miembro, en particulas agricultores u organizaciones de desarrollo rural

  • InternacionalInternacional InternacionalInternacional

    Del 23 al 30 de septiembre/Oleo | 11 |

    Fischer aboga por acelerar la aprobacin de transgnicos procedentes de pases no comunitarios

    La comisaria de Agricultura de la Unin Europea, Ma-riann Fischer, muestra en su blog la necesidad de acelerar el sistema de aprobacin de algunos productos transgnicos -como soja o maz- procedentes de estados como EEUU, Brasil o Argentina de los que los pases eu-ropeos dependen, en buena medida, para alimentar a su ganado. Afirma que hay que mantener la competitividad del sector crnico que tiene que importar materias pri-mas para el ganado de pases en los que s estn permi-tidos los OGMs y de los que dependemos para alimentar la cabaa.

    Ficher, que conoce las reticencias de muchos estados miembros en este asunto, Fischer tir de demagogia para, una vez ms, desligar la aprobacin de OGM de terceros pases de la autorizacin para sembrarlos en Europa. Es decir, que

    ciertos transgnicos podrn comercializarse pero no plantar-se en la UE.

    Esta reexin viene tras detectarse una partida de harina soja procedente de Estados Unidos que contena una peque-a cantidad de maz transgnico no autorizado en la UE. La Comisin pidi entonces a un Comit de los Veinticinco que se aprobara tal variedad para desbloquear el envo pero no se lleg a un acuerdo; ahora Fischer quiere que los ministros den el visto bueno en octubre.

    La comisaria arma que no se trata del agrado o desagra-do de los transgnicos sino de mantener la competitividad de la produccin crnica en la Unin Europea. Explica que la UE necesita importar materias para alimentar su ganado de pases como los sealados que son ms abiertos a la tecno-loga transgnica.

    No es ninguna novedad que los aceites vegetales parcial-mente hidrogenados contie-nen cidos grasos trans (AGT) o que el consumo de AGT ha sido concep-tuado como perjudicial para la sa-lud. Los efectos negativos para la sa-lud atribuidos a los AGT incluyen el aumento del colesterol malo (LDL o lipoprotena de baja densidad) y la disminucin del colesterol bueno (HDL o lipoprotena de alta densi-dad). Se supone que ambos efectos conducen al endurecimiento de las arterias (aterosclerosis).

    En la encuesta anual sobre Ali-mentos y Salud que conduce el Con-sejo Internacional de Informacin Alimentaria (IFIC por sus siglas en ingls), una asociacin civil sin nes de lucro, 67% de los consumidores estadounidenses estn preocupa-dos por la cantidad de grasas que consumen, y 69% dicen que estn preocupados por el tipo de grasa que consumen.

    Los consumidores continan prestando especial atencin a las grasas trans, informa el IFIC. La concienciacin sobre las grasas trans permanece a un nivel elevado de 90%. El 57% de los consumidores

    que dicen que miran el cuadro de In-formacin Nutricional de los alimen-tos envasados, expresan que utilizan la informacin sobre las grasas que el cuadro ofrece, y 64% de los con-sumidores que se preocupan por el consumo de grasas trans dicen que estn tratando de reducir la ingesta de las mismas en sus dietas. Sin em-bargo, no hay demasiados consumi-dores que conozcan las grasas salu-dables, como por ejemplo las grasas insaturadas.

    Al igual que en el ao 2008, la ma-yora de los encuestados categoriza-ron al aceite de oliva (74% en 2009) como algo saludable o extrema-damente saludable. Los siguien-tes aceites muestran una reduccin signicativa en el porcentaje de en-cuestados que los consideran como saludables: Soja (54% en 2009 y un 60% en 2008), Canola (52% en 2009 y 59% en 2008), y Girasol (49% en 2009 respecto al 58% en 2008).

    Este ao, el porcentaje de esta-dounidenses que perciben al aceite de maz como saludable se man-tuvo estable (34% frente al 37% en 2008). En general, el porcentaje de encuestados que dijo desconocer la condicin de saludable de la to-

    talidad de los aceites vegetales mencionados se increment signi-cativamente en comparacin con el 2008.

    Por primera vez surgieron pre-guntas sobre las grasas dietarias y la informacin alimenticia. Entre aqullos encuestados que conocan el trmino general grasas insatura-das y/o cualquier trmino espec-co para las grasas insaturadas, el 70% arm que les resultara bas-tante til o extremadamente til el detalle de los tipos de grasas in-saturadas en el cuadro de Informa-cin Nutricional en la etiqueta del alimento envasado. Se solicit a los participantes en la encuesta que describieran el conjunto de mensajes escuchados o ledos en los medios de comunicacin (TV, Internet, revista, peridicos, entre otros) relacionados con las grasas. El 38% de los partici-pantes inform haber escuchado o ledo que las grasas pueden formar parte de una dieta saludable; 34% dijo haber escuchado que las grasas no pueden formar parte de una dieta saludable, y 28% de los encuestados expres que no haban escuchado o ledo nada sobre las grasas en una dieta saludable.

    El 69% de los consumidores estadounidenses estn preocupados por el tipo y la cantidad de grasas que consumen en la alimentacin

  • Empresas

    | 12 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    EMPRESAS

    Varias empresas, entre las que se encuentra Agroenergtica La Loma, la Diputacin de Jan, el grupo Castillo de Canena, a travs de su participada Elaion Energa, comenzarn la construc-cin de una planta de biomasa para gestionar los residuos de poda del olivar, mediante su gasicacin y el aprovechamiento de la energa re-sultante en la produccin de electri-cidad. La planta se localizar en el paraje denominado estacin de Los Propios, dentro del trmino munici-pal de beda.

    En una etapa posterior, la planta incluir una central de cogenera-cin elctrica que deshidratar de manera ecolgica los alperujos y alpechines -subproductos altamen-te contaminantes procedentes del proceso de molturacin de la aceitu-na-, fundamental para la proteccin medioambiental.

    Para el desarrollo de esta nueva planta, se han unido varios socios a las empresas mencionadas con an-terioridad destacan, Unicaja/Caja Jan, la organizacin UPA y las coo-perativas olivareras ms importan-tes de la zona de La Loma, en la pro-vincia de Jan. Esta nueva planta,

    que contar con una inversin total de 50 millones de euros, se com-pletar en unos 30 meses, aunque la primera fase (de preparacin de la biomasa, briquetizacin y torre-faccin) estar lista en aproxima-damente 12 meses. La instalacin nal se ubicar en una nca propie-dad de la familia Va, que tambin participa en el proyecto, a travs de la sociedad Cortijo de Guadiana, y siendo la propietaria de Castillo de Canena.

    Esta planta tendr una capacidad de generacin de energa elctrica de unos 15 Megavatios y procesar unas 80.000 toneladas de restos de poda al ao. Segn estudios preli-minares, este proyecto eliminar la huella de carbono de nuestras bo-

    tellas de aceite Castillo de Canena puestas en el mercado, ha expli-cado Francisco Va, director ge-neral de la compaa. Este proyec-to se enmarca dentro de la losofa de la compaa, ya que adems de revolucionar el sector de los aceites extravrgenes de alta gama (con sus aceites Reserva Familiar, Primer Da de Cosecha y Aceites del Siglo XXI), Castillo de Canena tiene como obje-tivos prioritarios invertir en I+D+i y en la conservacin del medio am-biente.

    Queremos resaltar el concepto de cosechero como nica gestin posible y de control empresarial que nos permite innovar en todos los procesos: agronmicos, de moltura-cin, de conservacin de todas las propiedades del aceite, etc. y con-seguir un desarrollo sostenible en todos los eslabones de la cadena de valor, ha armado Va. Castillo de Canena es socio coordinador y pre-sidente del Fondo Tecnolgico Oli-vium, gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CDTI), que integra varias explota-ciones olivareras de Andaluca, Ex-tremadura y Castilla La Mancha que persiguen este objetivo.

    Con una inversin total de 50 millones de euros

    beda contar con una planta de tratamiento de biomasa, sita en una nca de la familia Va

    El aceite Romnico de Agrols gana la medalla de oro en el Concurso Great Taste Awards de la distribucin gourmet del Reino Unido

    El aceite Romnico de Agroles ha sido galardonado con Medalla de Oro del concurso ingls Great Taste Awards 2009 que organiza los profesionales de la distribucin gour-met del Reino Unido. Este aceite, hecho con aceituna 100% arbequina de envasadora leridana se exhibi, junto con el resto de productos ganadores, en la Feria London Speciality & Fine Food, de Olympia, que ha tenido lugar entre los das 6 y 8 de septiembre.

    Josep Lluis Trilla, director comercial de GrupActel, donde la cooperativa Agroles est integrada, y Mait Vigat responsable de ventas de Romnico destacaron hoy el buen posiciona-miento de la marca en el mercado britnico.

    Los Great Taste Awards, concedidos por el Gremio de De-tallistas de Alimentacin Gourmet del Reino Unido, estn con-siderados como los scars en el mundo de la alimentacin gourmet y son un reconocimiento y un premio a la calidad de alimentos presentes en el mercado britnico.

    El comit del jurado que concede los premios anglosajones est formado por 150 profesionales y especialistas que exami-nan los diferentes productos a travs de catas a ciegas y uso de los alimentos en la cocina.

    En el ao 2006, la almendra largueta Romnico frita en acei-te de oliva virgen extra de arbequina obtuvo la medalla de oro de estos premios anglosajones, en la categora de aperitivos.

    La planta de beda gestionar los residuos de poda del olivar e incluir una central de cogeneracin elctrica.

  • Empresas

    Del 23 al 30 de septiembre/Oleo | 13 |

    Baena y Priego son los distintivos cordobeses que exportan ms aceite de oliva

    El ltimo estudio del Ministerio del Medio Rural (MARM), que emplea datos del 2007, sita a Baena como la zona que exporta ms virgen extra.

    Las denominaciones de origen del aceite cordobs siguen muy posicionadas en los mercados espaoles e internacionales.

    Las campaas de promocin, la iniciativa de algunas empresas o los xitos que consiguen en pre-mios internacionales a la calidad le han permitido consolidar sus ventas en el exterior.

    De las 3.382 toneladas que comercializaron las empresas pertenecientes a la Denominacin de Origen de Baena en la pasada campaa de 2006/2007, 1.152 toneladas fueron al mercado internacional.

    Inmediatamente despus de Baena se encuentra la zona de Priego, con 751 toneladas de las 1.201 que comercializ en ese ejercicio. En una posicin ms lejana se sita la Denominacin Montes de Toledo, con 400 toneladas.

    El reciente reconocimien-to de la denominacin de Los Pedroches sita a este distintivo en la cola de los reconocidos en Espaa. Un puesto que slo signica que ha de posicionarse como Denominacin de Origen en la mente de los consumidores espaoles.

    Otro de los sectores en el estudio fue el vincola, que recoge que la denominacin Montilla-Moriles, ha descendido. A pesar de esto, la peculiaridad del Pedro Ximnez mantiene a Montilla-Mori-les como el segundo distintivo de Espaa que comercializa ms vino de licor (176.418 hectolitros), siendo superado nicamente por los alcoholes de Jerez (561.315), Rioja y el Cava.

    Los participantes pudieron conocer las diferentes calidades del aceite virgen extra de la comarca

    Estepa celebra una cata en el encuentro de distribuidores andaluces de Bayer CropScience

    La Denominacin de Origen Es-tepa celebr el pasado 10 de septiembre una cata de aceite de oliva virgen extra en el encuentro que los distribuidores andaluces de productos Bayer CropScience estn llevando a cabo en Mlaga, para que los presentes pudieran conocer las cualidades organolpticas de este produc-to. Los aceites de oliva virgen extra amparados por la D.O.Estepa han sido prota-gonistas en este encuentro, y han puesto el sabor en unas jornadas fundamentalmente tcnicas.

    En la cata los asistentes degus-taron las variedades arbequino y hojiblanco, adems de un coupage

    formado por ambas, y todos mostra-ron su satisfaccin al comprobar la diversidad de aromas presentados por vrgenes extra de la mxima calidad. Los presentes tuvieron la oportunidad de conocer cules son

    las diferentes ca-lidades de aceite de oliva que pue-den encontrarse en el mercado, y saber de esta for-ma diferenciar un aceite de oli-va virgen extra de otros.

    Este encuen-tro es una acti-vidad ms de la

    Escuela del Aceite, que tras el parn veraniego se vuelve a poner en mar-cha para llevar la cultura del aceite tanto a consumidores como profe-sionales de la hostelera y de otros sectores.

    El aceite Alfar de la DOP de Navarra, premio Prestigio de Oro en Argentina

    El aceite Alfar de la Denominacin de Origen Protegida de Navarra ha sido galardonado con el premio Prestigio de Oro que otorga el con-curso Olivinus celebrado en Mendoza (Argentina). Este concurso, que acaba de concluir su tercera edicin, es ac-tualmente el ms importante de Suda-mrica y en l han participado aceites procedentes de 17 pases.

    Alfar es un aceite virgen extra mo-novarietal de la variedad Arbequina elaborado en la almazara de Mendavia, que se caracteriza por su color verde amarillento, denso y con cuerpo. Su intenssimo aroma limpio, sorprende por su viveza y trae recuerdos a frutas verdes y frescas. En nariz se aprecian

    notas de tomate y tomatera, hierba, alcachofa, manzana, pltano y frutas silvestres. En boca es un aceite que presenta un sabor almendrado, ligera-mente picante, pero que resulta dulce y uido al nal.

    Especialmente recomendado para el consumo diario, es un aceite de gran calidad que se adapta perfectamente a cualquier plato y con el que realmente merece la pena contar en nuestra des-pensa.

    Este premio argentino, que se ha colocado entre los ms importantes del Cono Sur, ya haba colocado entre los primeros puestos a otros dos acei-tes espaoles, y en esta edicin al cal-do navarro.

    Los asistentes degustaron las variedades de arbequina y hojiblanca, as como un coupage de ambos aceites

  • Empresas

    | 14 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    SOS ya cuenta con un Director de Finanzas: Carlos Redondo, ex directivo de Unin Fenosa

    El grupo Corporacin Alimentaria SOS ha dado un paso hacia la re-ordenacin de su cpula directiva, para ello ha contratado a Carlos Redondo para dirigir el rea de nanzas, una de las claves de la compaa en la actuali-dad. El grupo SOS est inmerso en un profundo proceso de reestructuracin tras la gestin de los hermanos Salazar, antiguos gestores que desviaron ms de 230 millones de euros a sociedades vinculadas.

    Tras el descanso de las vacaciones y numerosas reuniones, SOS ha contra-tado a Carlos Redondo, que ocupar el cargo de director econmico-nancie-ro. Este nuevo chaje se enmarca den-tro de la nueva estructura organizativa de SOS, prevista por el consejo de ad-ministracin de la empresa a principios de septiembre, en su primera reunin tras el periodo estival.

    Adems de crear la nueva gura de director de auditora interna, que depender del nuevo presidente de la compaa, Mariano Prez Claver, SOS ha dividido su operativa en cuatro gran-des reas (Espaa, Sur de Europa, Nor-teamrica y Europa Occidental). Cada una tendr un responsable con amplia autonoma.

    En Madrid se centralizar la divisin corporativa, que ana, entre otras, el rea de nanzas, una de las piezas cru-ciales en el contexto actual. SOS, con una deuda de en torno a 1.000 millones (en gran parte derivada de la compra hace un ao del grupo de aceites Ber-tolli), se encuentra en pleno proceso de negociacin con la banca para la renanciacin de los crditos. Credit Suisse est elaborando un plan de re-estructuracin nanciera, que contem-pla tambin la venta de activos.

    Bogaris, Prestigio de Oro al mejor aceite virgen extra en Argentina

    El grupo empresarial Bogaris, con sede en Sevilla, -a travs de su divisin de Agricultura-, ha conseguido el premio Prestigio de Oro al mejor aceite virgen extra en el III Concurso Internacional Oli-vinus 09, que se celebr del 25 al 29 de agosto en la localidad argentina de Mendoza. El concurso se com-plement con la organizacin del concurso Vinus 09 (Vino, Nutricin y Salud), y cuenta tambin con con-ferencias internacionales sobre los benecios para la salud del vino y del aceite de oliva.

    En esta edicin, los objetivos del concurso Olivinus 09 se han centra-do en premiar los mejores aceites de oliva del mundo, divulgar las carac-tersticas de nutricin de los aceites de cara a los consumidores, dar a conocer al mercado latinoamerica-no las condiciones de los excepcio-nales aceites de oliva que se hacen en distintos pases del mundo y aumentar el consumo del aceite de oliva. Olivinus 09 ha contado con la participacin de 200 aceites de

    15 pases (Espaa, Italia, Grecia, Argentina, Portugal, Israel y Chile, entre otros) dentro de las distintas categoras que recoga el concurso: varietales virgen extra; genricos virgen extra; orgnicos o ecolgicos; artesanales y, por ltimo, otros acei-tes de oliva.

    Bogaris Agriculture, la divisin agroindustrial del grupo, cuenta con casi 1.000 hectreas de olivar en Amrica Latina y unas 5.000 hect-reas en Europa, lo que le convierten en uno de los mayores productores de aceite de oliva virgen extra. En Chile, Bogaris cuenta con 3 ncas donde se han plantado 941 hectreas y en Portugal ha desarrollado dos de los proyectos de olivar moderno ms importantes de Europa: Herdade do Sobrado (1.430 has.) como plantacin intensiva y Herdadinha (537 has.) como plantacin superintensiva. Bogaris aplica la ms avanzada tec-nologa de recoleccin en el sector, como las mquinas cosechadoras Colossus, y cuenta con sus propias almazaras para la molturacin.

    Empresas andaluzas promocionarn productos ecolgicos en Andorra

    Desde el 12 de septiembre y hasta el prximo 4 de octubre diecisiete empresas andaluzas participarn en Andorra en una Promocin de productos ecolgicos de Andaluca, que se celebrar en la cadena Mercacenter, organizada por la Agencia Andaluza de Promocin Exterior (Extenda), y que contar con la colaboracin de la Asociacin EPEA y la Asociacin CAAE. La delegacin andaluza esta compuesta por Chambergo Ca. de Exportacin, Cortijo Gaviln, Daabio, Olivadera de los Pedroches, Antonio Cano e Hijos, General de Distribucin Montilla, Apicul-tura Ecolgica del Aljarafe, La Molienda Verde, Paneco, Al-Jaque, Agrolachar, Cepa, Campomar Nature, La Frubense, El Gazul, Quesera de la Sierra Subbti-ca y Consorcio de Jabugo. Mercacenter cuenta con once supermercados, un hipermercado y dos tiendas en Andorra y, al igual que las empresas andaluzas participantes, apuesta por el consumo responsable y natural.

    BREVES

    Stihl presenta dos nuevos vareadores de gancho

    El pasado 9 de septiembre el grupo Stihl present su ba-lance econmico anual, junto con dos novedades: los vareadores de gancho SP 481 y SP 451. Los nuevos productos para el olivar estn fabricados para responder a las necesidades que el vareo tra-dicional no puede cubrir, como la reduccin de costes o el aumento de productividad. Ambos mode-los incorporan una caja reductora que reduce las vibraciones para el usuario, y un gancho que permite un agarre rme y seguro a la rama, evitando as desplazamientos. El Grupo cerr el balance de 2008 con un crecimiento en facturacin del 2,6% a nivel mundial, y unas cifras tambin positivas para la empresa en Espaa, donde creci un 1,1% (ms de 71 millones de euros de facturacin). El objetivo para 2009 en Espaa es superar, por tercer ao, los 70 millones de euros.

  • Empresas

    Del 23 al 30 de septiembre/Oleo | 15 |

    Cinco almazaras cooperati-vas de la provincia de Jan han aprobado solicitar la in-corporacin a Hojiblanca S.Coop.And. como socios, adhirindose as al mayor grupo mundial comercia-lizador de aceite de oliva virgen. Se trata de entidades que durante la campaa 2008/09 han estado como socias colaboradoras durante un ao de manera experimental.

    De las cinco, sern cuatro coope-rativas las que se incorporan como socios plenos a la seccin de aceite del grupo: Domingo Sols de Martos, Nuestra Seora de los Remedios de Noguerones (Alcaudete), Nuestra Seora del Carmen de Monte Lope-lvarez (Martos) y San Marcos de Mancha Real. Durante los prximos

    das se seguirn celebrando asam-bleas en otras cooperativas que esta campaa han trabajado con Hojiblanca; de momento, ninguna asamblea ha rechazado la incorpo-racin.

    La SCA Virgen de la Villa de Mar-tos, se incorporar como socio co-

    laborador (slo vende en comn el granel, reservndose el envasado), las otras cuatro cooperativas se uni-rn como socios ordinarios, es decir, aportarn todo el aceite que produz-can comercializndose a travs del Grupo en el que todas participan con los mismos derechos y obliga-ciones.

    Con estas nuevas incorporacio-nes, el Grupo Hojiblanca pasa a te-ner 7 cooperativas en la provincia de Jan y 54 en total, rebasando la produccin media anual de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen. La aportacin de las cinco nuevas cooperativas asciende a una media de 12.500 toneladas y son 3.100 los socios que se suman a los 27.000 que ya tena el grupo.

    Aceites Zrate proyecta el comienzo de su segunda fbrica

    La compaa Aceites Zrate, especializada en la produccin y envasado de aceite de oliva, con sede en Torreperogil (Jan), proyec-ta la puesta en marcha de la que ser su segunda planta, tambin en la citada localidad jienense. Las nuevas instalaciones dispondrn de una supercie total de unos 40.000 metros cuadrados, lo que permitir a la empresa triplicar su capacidad y supercie actual. El proyecto, que en un principio estaba previsto para este mismo ao, se iniciar ya en el ejercicio 2010.Actualmente, Aceites Zrate dispone de unas instalaciones productivas de 6.000 m2 de supercie en Torrepe-rogil, que se mantendrn activas tras la apertura de la nueva instalacin. El pasado ao, la empresa obtuvo unas ventas de 8 millones de euros, frente a los 8,84 millones que factur el curso anterior, que resulta un des-censo del 9,5%. En el mismo perio-do, contaba con un capital social de 830.000 euros y una plantilla media de 22 trabajadores. En total, Aceites Zrate cuenta con cerca de 500 productores de aceite en la zona.

    BREVES

    El Grupo Hojiblanca pasa a tener 54 cooperativas, sobrepasando la produccin media anual de 100.000 t.

    De las cinco que han solicitado la incorporacin, una lo har como socia colaboradora

    Cuatro cooperativas de Jan aprueban su incorporacin plena al Grupo Hojiblanca

    Citoliva se plantea posicionarse como Clster Manager

    El Centro Tecnolgico del Olivar y el Aceite Citoliva, se ha planteado la necesidad de realizar una revisin de su situacin actual y determinar tendencias futuras de trabajo por lo que se ha puesto en marcha un proceso de reexin. El objeto es posicionarse, adecuada-mente, dentro del Cluster del Aceite de Oliva, para lo que se ha elaborado un plan estratgico, que generar credibilidad, y buscar posiciona-miento y consolidacin, sentando unas bases slidas para el proyecto Citoliva.

    El reposionamiento estratgico de Citoliva, le llevar a adquirir un perl de excelencia en el desempeo de sus funciones. El propsito estrat-gico es muy ambicioso en la nueva etapa que se quiere recorrer. Citoliva aspira a jugar un rol de especial protagonismo dentro del Cluster del Aceite de Oliva, cada vez ms se perla como referencia, liderando proyectos de especial trascenden-cia en el sector. Tiene, por tanto, la

    oportunidad de convertirse en un eciente Cluster Manager.

    Para alcanzar su objetivo, la fun-dacin debe conquistar el mbito de actuacin adecuado, incorporar operadores al portafolio de clientes del centro, generar una imagen de marca reconocida y valorada en el sector, tener una presencia comer-cial activa ante el cliente, desarrollar la gama de servicios que requieren sus clientes, llevar a cavo una preci-sa estrategia relacional y conseguir las mejores competencias.

    La implantacin de este nuevo plan estratgico, presentado y apro-bado por el comit de direccin y el patronado el pasado 30 de Junio, ya est dando resultados satisfactorios, con un incremento del 50% la factu-racin, aliacin de nuevos patronos, ms de 15 proyectos solicitados, 6 en ejecucin con ms de 30 empre-sas y entidades implicadas, adems de suponer una mejora sustancial en la generacin de valor para el sector del olivar y el aceite.

  • Mercado nacional al contado

    | 16 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009| 16 |

    Entidadescolaboradoras:

    CRDOBA

    Virgen Extra 2.554/2.584 2.494/2.524

    Virgen Fino (0,5) 2.524 2.464

    Virgen, para envasar (-1) 2.494 2.434/2.404 Renable, base 1 2.434/2.464 2.374

    Renado 2.554/2.584 2.494/2.524

    SEVILLA

    Vrgen Extra 2.584 2.494/2.524

    Virgen Fino (0,5) 2.524/2.554 2.464 Virgen, para envasar (-1) 2.494 2.404/2.434

    Renable, base 1 2.434/2.464 2.374

    Renado 2.596 2.524

    Virgen Arbequino S/op S/op

    Virgen Ecolgico 2.855 2.704

    JAN

    Virgen Extra 2.554 2.464/2.494

    Virgen para envasar (-1) 2.494/2.524 2.404/2.434

    Renable, base 1 2.464 2.374

    Renado 2.554 2.494

    Andaluca

    GRANADA

    Virgen Extra 2.554 2.464/2.494

    Virgen para envasar (-1) 2.524/2.494 2.434/2.404

    Renable, base 1 2.434/2.464 2.374

    Renado 2.554 2.494

    Precios 10-09-09 /Ton

    Precios 17-09-09 /Ton

    TendenciaAceites de oliva

    Tras dos semanas de septiembre con una mayor rmeza del sector productor a la hora de negociar sus contratos de venta, con subidas de precios genera-lizadas; esta semana se rompi esta tendencia para entrar un comps de mayor estabilidad y un ligero recorte de las cotizaciones en origen.Ha llovido en casi todas las zonas pro-

    ductoras andaluzas y no slo ha venido bien a la aceituna de mesa, tambin el olivar de aceite se va a beneficiar de ese agua. Adems, la demanda de los envasadores se ha reducido esta semana y las cooperativas estn tranquilas, sin demasiadas ofertas. Slo cabe mencio-nar algunas partidas de reventa que han empezado a salir ahora.

    Aceite de orujo, sostenidoEn el sector del aceite de orujo, se ob-serva esta semana de nuevo un cierto sostenimiento de los precios, ante una falta de demanda provocada por las lluvias y los movimientos a la baja del aceite de oliva.Con ello hay que hablar de una esta-bilidad en las cotizaciones.

    Aceite de oliva, se rompi la subida

    PRECIOS

  • Precios 10-09-09 /Ton

    Precios 17-09-09 /Ton

    Tendencia

    CCERES / BADAJOZ

    Virgen Extra 2.554 2.464

    Virgen para envasar 2.494 2.404

    Renable, base 1 2.434/2.464 2.374

    Aceites de oliva

    TARRAGONA / LRIDA

    Virgen Extra Arbequino S/op S/op

    Virgen Fino 1 2.494 2.464

    Renable (+1)alta acidez 2.374 2.284

    Renado 2.524 2.524

    CIUDAD REAL

    Virgen Extra 2.554 2.494

    Renado 2.596 2.524 TOLEDO

    Virgen Extra 2.584 2.524

    VALENCIA/ALICANTE

    Virgen Extra 2.554 2.464

    Virgen para envasar, base 10 2.524 2.404

    ACEITES DE ORUJO

    Renable, con reversin del 2% para la base de 10 931,5 931,5

    Renado, winterizado, a granel 1.382 1.382

    Aceites de orujo nacional

    Extremadura

    Catalua

    Castilla-La Mancha

    Comunidad Valenciana

    Mercado nacional al contado

  • | 18 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    Precios 10-09-09 /Ton

    Precios 17-09-09 /Ton

    Tendencia

    ACEITE DE GIRASOL renado, sobre origen, Andaluca 650 640/650

    ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez 570 545/550

    ACEITE DE GIRASOL alto olico renado 810 795/800 ACEITE DE GIRASOL alto olico crudo 721 721 ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas 582 580 ACEITE DE SOJA renado, origen, en cisternas 632 630

    ACEITE DE SOJA renado IP (Semillas no OMG) (Marzo) 722 720

    ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (de renacin fsica) 475/500 475/500

    ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (destilados) 700 700

    ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1.050/1.060 1.050/1.060

    OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fbrica 390 390

    OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fbrica 290/300 290/300

    PreciosPreciosPreciosPreciosPreciosPrecios de de de de de de mercado mercado mercado mercado mercado mercadoGirasol/Soja y otros

    ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 3,25/3,35

    ACEITE DE OLIVA REFINADO 2,70/2,74

    ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF. 1,50/1,52

    ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 1,08/1,09

    ACEITE DE GIRASOL REFINADO 0,71/0,72

    ACEITE DE MAIZ REFINADO 0,84

    ACEITE DE SOJA REFINADO 0,66

    Precios para los aceites comestibles segn datos de la Asociacin Granaria de Milano, al 15 de septiembre, en euros/kilo, para mercan-ca a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

    Precios de los aceites en Italia

    Aceites de semillas y olenas

    Precios de la aceituna de mesa (17/09/09)

    El sector del aceite de girasol nacional sigue sufriendo los abatares de los ope-radores del mercado internacional.De hecho, a pesar de que en el exterior hubo momentos de subida de precios en la Bolsa de Chicago en nuestro pas el mercado domstico no era capaz de posicionar los precios por encima de los 640 euros/tonelada pra el aceite renado y los 545/550 del crudo.Evidentemente, los ms preocupados

    ante estas circunstancias son los agri-cultores que estn sufriendo unas ofertas por parte de los industriales, por sus pipas de girasol, muy por debajo de los precios de rentabilidad.Mientras, en el sector del girasol alto oleco tambin hay rebajas de precios, se observa una menor operatividad respecto a la semana anterior, con unas ofertas en el entorno de los 720 euros para el crudo, mientras que para el renado

    la horquilla se mueve entre las 795/800 euros/ton, aunque se han detectado ofertas superiores, que han distorsio nado el mercado. Por ltimo en el mercado de las olenas y los cidos grasos no se esperan cambios en los precios este mes de septiembre; aunque existe un cierto grado de con-anza de que en octubre y noviembre se reactive la demanda de olenas de orujo-oliva por parte del sector porcino.

    El aceite de girasol no levanta cabeza

    El sector productor de aceituna de mesa ya est mostrando su preocupacin por los prximo datos de produccin de aceituna de esta campaa. La escasez de lluvias en prima-vera y las altas temperaturas de verano estn creando una gran incertidumbre. Por otra parte la industria envasadora est haciendo acopio de la aceituna en previsin de los malos resultados de este ao.

    Manzanilla: entamada 105/113 Ptas/kg/ (0,63/0,66 euros/kg). Clasicada de 240: 150 ptas/kilo (0,90 euros/kg)

    Gordal: entamada a 210 ptas/kilo (1,26 euros/k)

    Hojiblanca: se pagan 90 ptas para la salmuera (0,54 euros/Kg) y 110 ptas la cocida entamada (0,66 euros/kg)

  • Del 23 al 30 de septiembre de 2009/Oleo | 19 |

    Otros aceites

    A parte de los da-tos metereolgicos en el Midwest americano y de las lluvias en el Delta que han frenado la recolec-cin, la noticia esta sema-na la pona China. De he-cho, a travs del sistema de alertas diarias se di a conocer que los operadores chinos haban cerrado una operacin de compra de 182.000 toneladas.

    A pesar de la incertidumbre so-bre la poltica China, lo que es in-cuestionable es que es el primer

    cliente de Estados Unidos. De he-cho, en realidad est previsto que este pas compre 38,50 millones de toneladas en USA el prximo ao, o lo que es lo mismo, ms que la suma total de los 15 siguientes clientes americanos.

    China podra comprar 38,50 M de tons de soja a EE.UU

    La soja en la bolsa de Chicago (18/09/09)HABAS DE SOJA.- (Octubre) Cvos./Bushel 941

    HARINA DE SOJA.- (Octubre) $/tm. corta 290

    ACEITE DE SOJA.- (Octubre) Cvos. Libra 34,68

    Aceites de uso tcnico alimentario (euros/tonelada)ACEITE DE PESCADO renado 850

    ACEITE DE PESCADO renado Winterizado 1.100

    * ESTEARINA DE PALMA renada (Sept/Octubre) 715/669

    * ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Sept/Octubre) 763/766

    * ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Sept/Octubre) 636

    * ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Sept/Octubre) 685

    * PALMA REFINADA (Sept/Octubre) 637

    ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Sept/Octubre) 757

    * Cotizaciones ex-works Barcelona

    OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Sept/Octubre) 703

    OLEINAS 64 RBD CIF (Sept/Octubre) 770

    Esta absoluta depen-dencia del mercado chi-no a las exportaciones de soja le deja muy poco margen de maniobra a la administracin Obama en sus guerras comercia-les con el Gobierno chino,

    que ya se ha encargado de hacer un buen cmulo de reservas. Por ltimo mencionar que el aceite de palma, tras subidas de precios anteriores, termin la semana con ligeros cam-bios gracias a la toma de benecios, previo a los cuatro das de esta.

    PreciosPreciosPreciosPreciosPreciosPrecios de de de de de de mercado mercado mercado mercado mercado mercado

    Cotizaciones extranjeras (dlares/tonelada)ACEITE DE PESCADO DANS CIF Rotterdam (Septiembre) 750

    ACEITE ISLANDS CIF (Septiembre) Rotterdam 750

    ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Septiembre) 600

    ACEITE DE RICINO nmero 1, a granel, procedente de India, sobre Barcelona (Sept/Octubre) 1.345

    ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Sept/Octubre) 695

    ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Sept) 685

    ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Octubre) 652,5

    ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fbrica (Noviembre) FOB. 848,6

    ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Sept/Octubre) FOB. 854,5

    ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero) 6 puertos FOB. 820

    HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Octubre) 400

    HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Octubre) 468

  • | 20 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    A pesar de que las previsiones a principios del mes de septiembre indicaban que los pre-cios de las grasas animales se iban a mantener rmes en el corto plazo, ante la escasez de ma-teria prima; la realidad es que la inuencia del mercado de los aceites vegetales sigue siendo muy importante a la hora de ver la evolucin de las cotizaciones.Tras las bajadas de precios de los principales aceites vegetales (palma y soja) provocadas sobre todo por los datos rcords de cosechas de soja en Estados Unidos, el mercado espaol y europeo de las grasas animales se ha visto re-sentido y se ha visto obligado a recortar sus pre-cios para mantener la competitividad respecto a los aceites de semillas oleaginosas.Y es que un aceite de palma ya se poda adqui-rir por debajo de los 500 euros/tonelada y un aceite de soja en el entorno de los 560 euros, lo que dicultaba a las industrias transformadoras de subproductos crnicos poder negociar con el sector de fabricantes de piensos.Por otra parte, conviene mencionar el problema que estn viviendo los mataderos y los secade-ros. De hecho, una rma importante ha reducido el sacricio de porcino a la mitad del ao pasado y empresas como el Pozo ha bajado la produc-cin de productos transformados un 30%.En el mercado de las harinas hay que comentar que se espera una bajada de precios de la hari-na de soja y otro nuevo recorte en la de girasol a tenor de los precios que se jan en los mercados internacionales.

    La bajada de los aceites vegetales arrastran a las grasas animales

    /Tm

    HARINA DE SOJA (*), 305

    HARINA DE SOJA (importacin) 44% 313

    HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40 150

    HARINA DE GIRASOL (*), integral 110/115

    HARINA DE PESCADO FOB extra de Per, 63/65% protenas 630

    HARINA DE PESCADO extra, 60% protenas 10% mximo grasa y 10% humedad, sobre fbrica productora (nacional)

    660

    HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Septiembre) 1010

    HARINA DE ALFALFA 120

    ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible) 540

    ACEITE DE SOJA crudo disponible 563

    COLZA de importacin (34/36%) 155

    CENTENO 118

    TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible) 129

    MAIZ de importacin CE 136

    CEBADA 64 PE Disponible 130

    Materias primas para piensos

    (*) Estos precios se entienden para mercanca a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fbrica extractora, sin IVA.

    MADRID BARCELONA

    SEBO FUNDIDO.- (4 de acidez) Origen europeo 560 555

    SEBO NACIONAL.- (4 de acidez para jabonera y renera) 535 540

    GRASA ANIMAL, DE 3/5 (para piensos) 550 550

    GRASA ANIMAL DE 10/12 S/op S/op

    MANTECA DE CERDO , acidez 0,5 (blanca nieve) 640 645

    GRASA DE CERDO, acidez 2, para piensos 610 615

    Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

    PreciosPreciosPreciosPreciosPreciosPreciosPreciosPrecios de de de de de de de de mercado mercado mercado mercado mercado mercado mercado mercadoMaterias primas

  • Del 23 al 30 de septiembre de 2009/Oleo | 21 |

    Mercado de futuros

    PRECIOS EN ORIGEN

    SISTEMA DE INFORMACIN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIN DEL OLIVAR.

    Se frena la subida de precios Segn los datos elaborados por la Fundacin del Oli-

    var, en base a su Sistema Poolred, el mercado se ha mostrado esta ltima semana poco operativo en todas

    las calidades de aceite y con ello la produccin parece haber exibilizado sus precios a la hora de negociar los prximos contratos. De momento tranquilidad.

    MERCADO NACIONAL

    Calidad ToneladasPrecio medio

    actualizado (Euros/ton.)Anticipo medio

    (Euros/Tn.)

    Virgen Extra 1.131 2.502 0,00

    Oliva Virgen 1.175 2.402 0,00

    Lampante base 1 162 2.350 0,00

    Otros aceites inferiores 2 1.202 0,00

    Total 2.469 2.444 0,00

    Calidad ToneladasPrecio medio

    actualizado (Euros/Ton.)Anticipo medio

    (Euros/Tn.)

    Virgen Extra 1.254 2.562 383,14

    Oliva Virgen 2.706 2.520 108,12

    Virgen Lampante base 1 3.303 2.461 120,20

    Otros aceites inferiores 20 2.131 0,00

    Total 7.283 2.499 203,82

    Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

    Periodo: Martes 15 de Septiembre, al Lunes 21 de Septiembre de 2009

    Periodo: Martes 8 de Septiembre, al Lunes 14 de Septiembrede 2009

    INFORMACIN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA

    Precio: Precio de liquidacin diario en /t. Var. %: Variacin del precio con respecto al precio de cierre del da anterior. P.A.: Posicin Abierta. Nmero de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el nmero de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Nmero de contratos negociados en un da.

    MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jan Telf.: 953 245 250 Fax: 953 231 343 E-mail: [email protected]

    Durante esta ltima semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 2.365.000 Kg. de aceite. El vencimiento ms negociado en estos das ha sido noviembre con 1.060 t. negociadas, seguido de septiembre con 680 t., enero con 375 t. y finalmente, marzo con 250 t. cerradas . El precio de los futuros ha oscilado entre los 2.130 /t. y los 2.420 /t

    Cot

    izac

    ione

    s Septiembre 2009SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    16-sep-09 2.270 -0,74% 0 1.23015-sep-09 2.287 0,31% 245 1.23014-sep-09 2.280 -2,15% 0 1.23011-sep-09 2.330 -4,04% 0 1.23010-sep-09 2.428 1,17% 435 1.230

    Enero 2010SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    Noviembre 2009SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    Puede consultar ms informacin en www.mfao.es

    16-sep-09 2.130 0,24% 25 5.41515-sep-09 2.125 -0,23% 0 5.44014-sep-09 2.130 -2,11% 25 5.44011-sep-09 2.176 -2,38% 125 5.41510-sep-09 2.229 -1,15% 200 5.390

    Sesin: 16/09/09 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

    Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta

    Septiembre 2009 2.250 /t ( 374 ptas/kilo ) 2.290 /t ( 381 ptas/kilo )Noviembre 2009 2.250 /t ( 369 ptas/kilo ) 2.270 /t ( 377 ptas/kilo )Enero 2010 2.120 /t ( 352 ptas/kilo ) 2.130 /t ( 354 ptas/kilo )Marzo 2010 2.110 /t ( 351 ptas/kilo ) 2.150 /t ( 357 ptas/kilo )Mayo 2010 2.120 /t ( 352 ptas/kilo ) 2.180 /t ( 362 ptas/kilo )Julio 2010 2.130 /t ( 354 ptas/kilo ) 2.190 /t ( 364 ptas/kilo )Septiembre 2010 - /t ( - ptas/kilo ) - /t ( - ptas/kilo )

    16-sep-09 2.242 -0,22% 125 4.08015-sep-09 2.247 -0,13% 245 4.05514-sep-09 2.250 -3,85% 25 4.05511-sep-09 2.340 -1,35% 150 4.03010-sep-09 2.372 -0,04% 515 4.030

  • Ofertas en el lineal

    | 22 | Oleo/Del 23 al 30 de septiembre de 2009

    A qu precio compra el aceite el consumidor? El nivel de precios practicado por la Gran Distribucin es, probablemente, uno de los termmetros que mejor describe la volatilidad de nuestro sector, ayudndonos a comprender aspectos crticos, como rentabilidad, potencial de crecimiento o nivel de competencia.La revista leo, en colaboracin con I-CRECE, le informa de todas las ofertas y precios de productos de gran consumo, publicadas en folletos promocionales tanto en Pennsula como en Islas. I-CRECE

    audita en el sector de Alimentacin y Droguera ms de 12.000 centros distribuidos en hipermercados, con recogida en todos los centros, y las principales cadenas a nivel nacional y regional de Cash & Carry y supermercados, incluyendo los hard discount.

    Los precios ms bajos en el aceite de oliva virgen

    Si desea ampliar esta informacin o conocer el resto de servi-cios que ofrece I-CRECE, pueden hacerlo a travs de su web: www.icrece.com

    Ofertas en el lineal

    Fechas: del 01/09/2009 al 14/09/2009Aceite de oliva virgen

    MARCA REFERENCIA TAMAO EMPRESA ENSEA ZONA PVP_OF /L

    Ofertas en el lineal

    1 AC.OL V 1LT 1LT CARREFOUR CARREFOUR AND 1,95 1,95

    VERDE SEGURA AC.OL V.EX 5LT 5LT DINOSOL SUPERMER-CADOS SUPERSOL /DINOSOL AND 9,95 1,99

    M&K AC.OL V.EX 5LT 5LT MAKRO MAKRO CAN 10,81 2,16LOS CERROS DE UBEDA

    AC.OL V.EX 0,3 GARRF 5LT 5LT CARREFOUR CARREFOUR AND 10,90 2,18

    M&K AC.OL V.EX 5LT 5LT MAKRO MAKRO NAC 11,18 2,24

    DIPLO AC.OL V.EX 5LT 5LT DINOSOL SUPERMER-CADOS CASH DIPLO /DINOSOL AND 11,33 2,27

    BETIS AC.OL V.EX LATA 5LT 5LT ALCAMPO ALCAMPO CAN 11,45 2,29DEGUSTE AC.OL V.EX INT 5LT 5LT CARREFOUR CARREFOUR MAD 11,45 2,29DEGUSTE AC.OL V.EX SUAV 5LT 5LT CARREFOUR CARREFOUR MAD 11,45 2,29ANJARA A