Oleo Semanal - 2329
-
Author
grupo-tecnipublicaciones-sl -
Category
Documents
-
view
229 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Oleo Semanal - 2329
-
Aunque el sector productor lleva tericamente trabajan-do en la recogida de la acei-tuna tres meses, la cruda realidad, inuida por los factores climatolgi-cos, indica que los agricultores slo han tenido dos meses escasos para salir al campo.
A pesar de estos antecedentes, y gracias al cielo, durante el de no-viembre y los pri-meros quince das de diciembre las almazaras pudieron molturar 2.015.614 toneladas de aceitu-nas, lo que ha per-mitido la obtencin de 398.500 tone-ladas de aceite de oliva, lo que supone un descenso del 6%, con respecto al mis-mo periodo de la campaa anterior y del 7% si la comparativa es con la media de las cuatro ltimas campa-as. Esta cifra sita la produccin en la ms baja de las cinco ltimas campaas, con un rendimiento me-dio del 19,8%, medio punto superior al dato de la campaa anterior por estas fechas.
Y mientras que en la produccin tenan un escenario pesimista en lo referente al ritmo de recogida de aceituna y molturacin, en el mbi-to de la comercializacin las cifras aportadas por el sector industrial, tanto dentro del mercado nacional como de las exportaciones, se ob-servaba un ligero incremento de las
salidas de aceite de oliva hasta alcanzar la cifra de 182.200 toneladas, lo que ha supuesto un au-mento del 5% con respecto a la cam-paa anterior y un 4% con respecto a la media de las cuatro ltimas.
En buena lgica esta buen comporta-miento se ha debido en gran parte a los
bajos precios a los que los industria-les envasadores podan adquirir el aceite de oliva en origen en los pri-meros meses de la campaa y que ha permitido a la distribucin jugar a nuevas ofertas en las cabeceras de gndola. Donde los precios se han situado incluso en los 1,6 euros la botella de aceite de oliva.
Boletn informativo del sector del aceite
La produccin de aceite de oliva se reduce un 6% esta campaa
ACEITES DE OLIVAPrecios - 28 de Enero
Mercados
del aceite
Los ltimos das del mes de enero, gracias a la marcha de las lluvias, ha permitido que en el campo se coja la aceituna a destajo y que las almazaras estn a pleno rendimiento. Hay prisa por recoger la aceituna antes de que el suelo se ponga duro.Mientras, los industriales envasa-dores siguen expectantes por co-nocer los datos de produccin de enero, porque estn convencidos de que la campaa puede alcanzar las 1,3 millones de toneladas de aceite, y con ello los precios pue-den ceder en el corto plazo. De momento, esta semana las co-tizaciones han estado ms rmes, aunque las ventas han sido cortas.
Cotizaciones en Jan Tipo de aceite
Precios ()/Ton
Tendencia
Renable 1 1.923 Oliva virgen para envasar 1.983
Orujo crudo 751/781 Girasol crudo 660/670
Madrid, del 3 al 10 de Febrero de 2010- Ao LI N 2.329
Sin mercado
Noticia patrocinada por
-
| 2 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
Agenda
Directora: Nieves Ortega([email protected]) Telf.: 91 297 20 00/16
Redactores: Lucia de la FuenteTelf.: 91 297 21 24
Colaboradores: Susana de PablosDiseo: Jos Manuel GonzlezMaquetacin: Estudio Lemon, SL
Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53
Coordinacin publicitaria: Cristina Mora
PRECIOS DE SUSCRIPCIN:
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: [email protected]
En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo
Filmacin e impresin: Grupo Marte Depsito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Ocinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 912 972 000
Director General: Antonio Piqu
PERIODO NAC. INT.EJEMPLAR 19 2823 BOLETINES + 3 REVISTAS (BSICA) SEMESTRAL 168 242PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
SEMESTRAL 205 265
46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) ANUAL 259 405PACK BSICA + ANUARIO ANUAL 299 438PACK BSICA + Boletn electrnico ANUAL 275 415PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
ANUAL 326 460
2 Agenda 3 Tema de la semana 5 Nacional 10 Andaluca 14 Internacional 16 Empresas Precios de mercado 18 Aceite de oliva 21 Girasol 22 Otros Aceites 23 MFAO-Pool
Sumario
III FERIA INTERNACIONAL DE BIOMASA Y SERVICIOS ENERGTICOSCOMIENZA (22/04/2010 FINALIZA (24/04/2010)Biptima 2010, la Feria Internacional de Biomasa y Servicios energticos, se celebrar en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jan, del 22 al 24 de abril del prximo ao. As, el Saln ser un escaparate para sectores en auge que pueden resultar estratgicos para Espaa como los sistemas centralizados de climatizacin, las nuevas tecnologas de generacin elctrica, las empresas de servicios agrarios y forestales o los productores de biocombustibles.Para ms informacin: [email protected]: www.bioptima.es
OLIO CAPITALE. SALN DE LOS ACEITES DE OLIVA VRGENES EXTRA TPICOS Y DE CALIDADCOMIENZA (05/03/2010 FINALIZA (08/03/2010)La ciudad italiana de Trieste acoger la IV edicin de Olio capitale, el Saln de los aceites de oliva vrgenes extra tpicos y de calidad. En esta ocasin, el saln estar lleno de expectativas. La campaa aceitera ha sido generosa para el sector olivcola tanto italiano como mundial. Para ms informacin: 0039 040 9494111 E-mail: [email protected]: www.oliocapitale.it
FERIA INTERNACIONAL DE LA MAQUINARIA AGRCOLA COMIENZA (09/02/10 FINALIZA (13/02/2010)FIMA ser una vez ms, en febrero de 2010 en el recinto ferial de Zaragoza, el tradicional punto de encuentro del agricultor con la mecanizacin y las tecnologas, con todo aqullo que puede proporcionarle el apoyo imprescindible para mayores rendimientos y resultados ms rentables que le permitan afrontar favorablemente la problemtica situacin que plantea la agricultura comunitaria europea.Para ms informacin: Tel: 976.764.700Web: www.ma-agricola.esEmail: [email protected]
CONGRESO EUROPEO DE JVENES AGRICULTORES COMIENZA (03/02/10 FINALIZA (06/02/2010)Sevilla ser sede del congreso Europeo de Jvenes Agricultores, el primer acto agrario de la Presidencia Espaala de la Unin Europea, que se celebrar con el objetivo de trasladar a la sociedad la necesidad de reforzar el papel estratgico de la agricultura y de los agricultores y ganaderos europeos. As, se intentar dar respuesta a los desafos a los que habr que hacer frente en los prximos aos. Para ms informacin: Tel: 954.651.711Web: www.asajasev.es
-
Tema de la semana
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 3 |
La futura Ley del Olivar Andaluz, que ya va por su 6 revisin, sigue reci-biendo alegaciones de un
lado y de otro y mientras tanto da la sensacin de que los expertos en la materia no dan con la tecla que satisfaga a la mayora y no enfrente a nadie.
Desde la Consejera de Agricul-tura se quiere cerrar el acuerdo lo antes posible, pero tal y como van las negociaciones, y conociendo a este sector que se toma las cosas con calma y no es capaz de tomar decisiones giles que favorezca la puesta en marcha del proyecto, aun-que les suponga perder algo, es muy probable que nos llegue el cambio de turno de la presidencia espaola de la UE en junio, y el sector del olivar y del aceite siga presentando alegaciones y debatiendo ecos y ecos...
Si no logramos cambiar el rumbo actual de las negociaciones, la futura Ley se aprobar cuando ya quizs ya no sea til y se perder una opor-tunidad de oro para que la misma pueda cerrarse con la ideas claras en el tema ms importante: su cha nanciera; y de este modo poder asegurarla hasta al menos 2020.
Aunque para el conjunto de expertos del sector esta Ley es un instrumento necesario para antici-parse a la reforma de la PAC, que se llevar a cabo en 2013 y que abrir un escenario de posible a la desapa-ricin de las ayudas, est costando su puesta en la prctica.
Donde si hay consenso es en regular la proteccin de aquellos olivares que tengan una alta rentabi-lidad social, donde este cultivo sea la base de la subsistencia de los muni-cipios en la comunidad autnoma, y que tienen una trascendencia que va ms all de lo econmico. Este tema es importante.
Nieves Ortega
aparteaparteapartepunto
y
Tema de la semana
Ficha nanciera
Aunque el sector productor lleva tericamente trabajan-do en la recogida de la acei-tuna tres meses, la cruda realidad, inuida por los factores climatol-gicos, indica que los agricultores slo han tenido dos meses escasos para salir al campo.
A pesar de estos antecedentes, y gracias al cielo, durante el de no-viembre y los primeros quince das de diciembre las almazaras pudie-ron molturar 2.015.614 toneladas de aceitunas, lo que ha permitido la obtencin de 398.500 toneladas de aceite de oliva, lo que supone un descenso del 6%, con respecto al mismo periodo de la campaa anterior y del 7% si la com-parativa es con la media de las cuatro ltimas campaas. Esta cifra sita la produccin en la ms baja de las cinco ltimas campaas, con un rendimiento medio del 19,8%, medio punto su-perior al dato de la campaa ante-rior por estas fechas.
Comercializacin al alzaY mientras que en la produccin tenan un escenario pesimista en lo referente al ritmo de recogida de aceituna y molturacin, en el mbi-to de la comercializacin las cifras aportadas por el sector industrial, tanto dentro del mercado nacional como de las exportaciones, se ob-servaba un ligero incremento de las salidas de aceite de oliva hasta
alcanzar la cifra de 182.200 tonela-das, lo que ha supuesto un aumen-to del 5% con respecto a la campa-a anterior y un 4% con respecto a la media de las cuatro ltimas.
En buena lgica esta buen com-portamiento se ha debido en gran parte a los bajos precios a los que los industriales envasadores podan adquirir el aceite de oliva en origen y que ha permitido a la distribucin jugar a nuevas rebajas y ofertas en las cabeceras de gndola. As, he-mos asistido en estos ltimas se-manas a un buen nmero de ofertas del tipo 3x2, dos por uno, etc., a un precio medio nal que incluso se ha
situado en 1,6 euros/litro.
C o n c r e t a -mente en el mercado inte-rior aparente, a fecha 31 de di-ciembre, se ha alcanzado la cifra de 87.100 tonela-das, un dato que se traduce en un incremento del 14% con respec-
to a la campaa pasada y quedando prcticamente igual a la media de las cuatro ltimas campaas.
Si hablamos de las exportaciones, segn los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva, se conrman unas salidas de 95.100 toneladas, aunque con datos todava provisio-nales para el mes de diciembre pen-dientes de las estadsticas de Adua-nas, lo que supone un descenso con respecto a la campaa anterior de un 2%, aunque eso s, un aumento de un 8% en relacin a la media de las cuatro ltimas campaas.
Las almazaras molturaron 2.015.64 toneladas de aceitunas. Se trata de la cifra ms baja de las cinco ltimas campaas, con un rendimiento medio del 19.8 por ciento
Con datos de la Agencia para el Aceite de Oliva al 31 de diciembre
La produccin de aceite de oliva hasta diciembre presenta una cada del 6%
Nieves Ortega
-
Caen las existencias de aceiteCon los datos de produccin y co-mercializacin el balance de las existencias de aceite en poder de las almazaras, incluidos la red de almacenes del PCO) a 31 de diciem-bre, se ha situado en las 332.200 to-neladas, frente a las 452.600 tonela-das de la campaa anterior. As, la Agencia apunta un descenso de un 18% respecto a la media de las cua-tro ltimas campaas.
Por otra parte, las existencias en envasadoras, reneras y operadores alcanzaban un total de 97.000 tone-
ladas, frente a las 124.800 toneladas que se almacenaban en el mismo periodo de la campaa anterior.
En resumen, el volumen total de existencias se quedaba al 31 de di-ciembre en 429.200 toneladas, un 16% inferior a la media de las cuatro campaas anteriores. Esto es debi-do sobre todo a la baja molturacin de las almazaras por la escasa en-trada de aceituna.
Por ltimo, y en base a los nega-tivos efectos de los temporales de lluvia, nieve y viento sobre las prin-cipales zonas productoras que ha
supuesto el parn de las almazaras, los importadores de aceite se vieron obligados a salir al exterior a cubrir sus necesidades ms inmediatas de aceite.
As, las compras en otros merca-dos, con datos provisionales para el mes de diciembre, ascienden a 7.700 toneladas, aumentando un 133% con respecto a la campaa pasada, y a que durante dicho pe-riodo alcanzaron cifras muy bajas y descendiendo un 45% con rela-cin a la media de las cuatro l-timas.
Tema de la semana
Tema de la semana
BALANCE DE LA CAMPAA 2009/ 2010 DE ACEITE DE OLIVA (*)Produccin 398.500 toneladas
Exportaciones 95.100 toneladas
Export Asoliva 48.200 toneladas
Export Otros 46.900 toneladas
Mercado Interior 87.100 toneladas
Salidas Anierac 50.300 toneladas
Salidas Otros 36.800 toneladas
Existencias Almazaras 326.100 toneladas
Exist PCO 6.100 toneladas
Exist Envasadores 97.000 toneladas
(*) datos al 31 de Diciembre de 2009
BALANCE DE LAS EXISTENCIAS DE ACEITE EN LAS ALMAZARAS (TON)
Jan 107.589
Crdoba 58.910
Sevilla 38.138
Granada 26.042
Mlaga 15.275
Ciudad Real 6.957
Toledo 4.328
Catalua 11.455
Extremadura 19.191
Com Valenciana 8.532
Total 326.060
(*) al 31 de Diciembre de 2009
| 4 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
-
Nacional
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 5 |
Cooperativas Agro-alimenta-rias Castilla-La Mancha lleva desde el ao 2005, en el que se aprob el Plan Estratgico del Cooperativismo Agrario Castella-no-manchego, promulgando la ne-cesidad de que las cooperativas se unan entre s, a travs de cualquie-ra de las frmulas de intercoopera-cin que existen, con el n de ser ms competitivas y posicionarse en puestos de preeminencia en el mer-cado actual. Comenzado el 2010, llega la hora de hacer balance del ao pasado, en el que, en este sen-tido, se han emprendido multitud de acciones para potenciar la inte-gracin e intercooperacin entre las cooperativas, hacindoles ver, una vez ms, que la unin hace la fuer-za.
El subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Miguel del Real, arma que 2009 ha sido un ao fructfero, ya que desde la organizacin hemos realizado nu-merosas acciones para mostrar a las cooperativas los benecios y, en los tiempos que corren, la necesidad de unirse para ser competitivos en el mercado y mejorar la rentabilidad de los socios. Ha sido fundamental para nosotros transmitir la idea de que debemos dar pasos hacia delante, que en Castilla-La Mancha no pode-mos seguir as, yendo cada uno por nuestro lado y que son fundamen-tales poner en marcha frmulas de fusiones e intercooperaciones para poder seguir existiendo.
En este sentido, durante 2009 se materializ la fusin de las coopera-tivas Nuestra Seora de la Antigua, de Villanueva de los Infantes (Ciu-dad Real), y Nuestra Seora de la Vega, de Torre de Juan Abad (Ciudad Real), ambas dedicadas a los secto-res del vino y el aceite. Ha sido una
fusin pionera, arma Juan Miguel del Real, ya que es la primera vez que se fusionan dos cooperativas de dos municipios distintos; este es un hecho diferenciador que esperamos sirva de ejemplo.
El modelo de fusin, en este caso, ha sido fusin por absorcin; en con-creto Nuestra Seora de la Antigua ha absorbido a Nuestra Seora de la Vega, afectada por la falta de re-levo generacional, la baja de los so-cios y el arranque de viedo. Esta fusin ha sido muy beneciosa para ambas, ya que, adems, Nuestra
Seora de la Antigua aanza su po-sicionamiento como cooperativa de referencia en la comarca de Campo de Montiel y en la provincia de Ciu-dad Real.
Asimismo en 2009 se ha comen-zado a trabajar para materializar la fusin de dos cooperativas de Tome-lloso, proceso sobre el que se tienen esperanzas de que se retome a lo lar-go del 2010. Al igual que las iniciati-vas de acercamiento que el pasado ao se produjeron entre las coopera-tivas de Santa Cruz de la Zarza (Tole-do) El Remedio y La Defensa, ambas del sector vitivincola. Cooperativas Agro-alimentarias est trabajando con ellas y, si todo sale segn lo pre-visto, en este ao 2010 se podra ma-terializar la fusin, que en este caso
es bajo la modalidad de creacin de una nueva entidad.
Adems, muchas cooperativas de la regin, conscientes de la im-portancia de unirse o crear vnculos comerciales y alianzas empresaria-les, han comenzado en 2009 a tener contactos para hacer efectivos estos posibles acuerdos. Es el caso de coo-perativas de sectores tan diversos como el champin, el vino o el acei-te, que contemplan como uno de sus principales objetivos ganar di-mensin, crear empresas comercia-lizadoras fuertes y referentes en sus distintos sectores y aunar esfuerzos para ganar mercados.
Todos estos pasos, asegura el subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias, nos demuestran que, aunque en muchos casos en Casti-lla-La Mancha las cooperativas son reticentes o demasiado cautelosas a la hora de emprender fusiones, otras muchas estn dando ejemplo y son conscientes de la importancia de unirse y hacerse ms grandes, clave de xito para poder sobrevivir en un mercado cada vez ms exigente.
Cooperativas Agro-alimentarias tambin se ha empleado a fondo du-rante 2009 para dar a conocer, a tra-vs de charlas y acciones formativas, las distintas frmulas de integracin e intercooperacin y los benecios que cada una de ellas conllevan. De este modo se realiz a principios de ao en Cuenca una jornada en la que se explicaron los procesos de integracin, a travs de explicacio-nes tericas y, tambin, mostrando casos reales existentes en Castilla-La Mancha, como Alcamancha, de Carrascosa del Campo (Cuenca); el modelo Vialcon, de San Clemente (Cuenca); BACO, de Alczar de San Juan (Ciudad Real); y Coopaman de Las Pedroeras (Cuenca).
NACIONALNACIONAL
La OPA considera que a travs de la integracin las cooperativas sern ms competitivas y mejorarn su posicin en el mercado
Esta iniciativa comenz en 2005 con el Plan Estratgico de Cooperativismo Agrario
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha sigue con su apuesta por la integracin
-
Nacional
| 6 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
Los oleicultores de Castilla-La Mancha han reanudado este n de semana la recogida de aceituna con vibradores manuales, debido a las dicultades que supone la utilizacin de los mecnicos por las malas condiciones que an pre-senta la tierra tras el temporal de llu-via del pasado mes de diciembre.
El responsable regional de la Sectorial del Aceite de COAG-IR, Jos Vicente Fernndez de Sevilla, ha explicado que la mayora de los vibradores mecnicos que se han intentado utilizar se han embarran-cado por el agua que queda en el suelo o porque el terreno estaba muy blando. Adems de las malas condi-ciones del terreno, la utilizacin del vibrador manual es ms aconsejable
para evitar que se caiga el olivar, ya que la fuerza del mecnico puede tirarlo.
Respecto a la calidad de la acei-tuna que queda, el dirigente agrario ha sealado que la pulpa est muy blanda, lo que, sin duda alguna, repercutir negativamente en la ca-lidad del aceite, ya que los aromas afrutados de la variedad de aceituna tpica de Castilla-La Mancha, la cor-nicabra, que es la que ha aguantado mejor el temporal, han desapareci-do.
Para el responsable de la Sectorial del Aceite de la citada organizacin, la prdida de calidad del fruto tam-bin afectar al precio del aceite que podra llegar a bajar varios cntimos de euro por kilo, puesto que no es
lo mismo un aceite virgen extra que un aceite lampante (de menos cali-dad).
En este sentido, ha subrayado que este problema se habra podido resolver si en la pasada campaa se hubieran acogido ms almazaras al almacenamiento privado para poder envasarlo ahora , regular el mercado y equilibrar los precios.
La cada del precio del aceite en las ltimas campaas, el abono del canon a la Interprofesional del Acei-te de Oliva, a las denominaciones de origen , las amortizaciones de la maquinaria, el gasoil, los salarios y la reposicin de las olivas que se han helado, obligarn al oleicultor a echar la llave, ha sentenciado Fer-nndez de Sevilla.
Los oleicultores reinician la recoleccin de la aceituna con vibradores manuales por las malas condiciones del suelo
Biospain 2010 se prepara para su apertura y abre el plazo de inscripcin
El quinto encuentro Internacional en Biotecnologa BioSpain 2010, que se celebrar del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2010 en Pamplona, ha abierto ya el plazo de inscripcin de la que es considerada ya como la mayor plataforma de presentacin internacional de la biotecnologa espaola.
BioSpain 2010 contar, como en edi-ciones anteriores, con un rea de Expo-sicin Ferial, un Evento de Partnering, un Foro de Inversores, el Congreso Cient-co BIOTEC 2010, as como con un com-pleto programa de sesiones Plenarias y Paralelas. Como novedad, esta edicin incluir un Foro de Empleo donde las em-presas del sector y los nuevos profesio-nales podrn conocer las oportunidades de empleo.
Esta edicin, que ser coorganizada entre ASEBIO (Asociacin Espaola de Bioempresas) y SODENA (Sociedad de Desarrollo Industrial de Navarra), va dirigida a empresas biotecnolgicas y usuarias, acadmicos, investigadores, inversores y entidades relacionadas con el sector biotecnolgico espaol e inter-
nacional, buscando satisfacer las necesi-dades comerciales, acadmicas e infor-mativas del sector.
La pasada edicin, celebrada en Gra-nada en septiembre de 2008, BioSpain congreg a ms de 1.100 visitantes dia-rios de 26 nacionalidades y ms de 140 expositores de 8 pases. Para la presente edicin, se prev incrementar sustancial-mente las cifras de participacin.
En el seno de BioSpain 2010, se ce-lebrar como en todas sus ediciones an-teriores el congreso cientco organizado por la Sociedad Espaola de Biotecnolo-ga (SEBIOT), Biotec 2010. Las temti-cas que se tratarn estarn relacionadas con la biotecnologa medioambiental, de sistemas, biocatlisis, biotecnologa sanitaria, tecnologas de diagnstico, biotecnologa agroalimentaria, nanobio-tecnologa, bioinformtica, etc.
Uno de los apartados ms atractivos de BioSpain es el partnering que con-siste en la organizacin de encuentros bilaterales entre compaas en salas ha-bilitadas para estas reuniones, donde se podr llegar a acuerdos.
La UdL investiga para obtener aceite oliva virgen ms rico en antioxidantes
La UdL (Universitat de Lleida) est llevando a cabo una investigacin, do-tada con un presupuesto de 110,000 euros, destinada a obtener un aceite de oliva ms rico en antioxidantes para contribuir a potenciar el denominado colesterol bueno (HDL) y reducir el malo (LDL).As lo explic el rector de la UdL, Joan Vias, durante la presentacin de la XIII Feria del Aceite y la IIIL Feria de Les Garrigues, que tendr lugar entre los das 29 y 31 en la poblacin leridana de Les Borges Blanques.Y es que los investigadores de la UdL mantienen una estrecha relacin con este territorio, ya que desde el ao 1995 se encargan de realizar los controles de calidad del aceite que produce la DOP Garrigues.El grupo de investigacin, encabezado por las doctoras Maria Jos Motilva y Maria Paz Romero, ha desarrollado numerosos estudios sobre este cultivo, centrados en temas como por ejemplo la repercusin del riego en la cantidad de aceite producida o la inuencia de factores agronmicos y tecnolgicos en la fraccin fenlica.
BREVES
-
Nacional
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 7 |
La Unin de Pequeos Agricul-tores y Ganaderos (UPA-Anda-luca) ha presentado un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional con objeto de de-nunciar el presunto delito de venta a prdidas en el mercado del aceite de oliva que est llevando a cabo la gran distribucin, despus de que la Comisin Nacional de la Competen-cia no haya aceptado la denuncia de UPA-Andaluca contra la existencia de estas polticas abusivas.
Tras la denuncia puesta en su da por UPA-Andaluca, la Comisin Nacional de la Competencia (CNC) ha fallado reconociendo que no se aprecian indicios de que las distri-buidoras hayan incurrido en infrac-cin, por lo que, en esta ocasin, UPA-Andaluca ha decidido llevar el caso ante la Audiencia Nacional.
El pasado ao, UPA-Andaluca denunci ante la Agencia Andalu-za de la Competencia (AAC) a las grandes supercies Da, Carrefour,
Supersol y Lidl por vender aceite de oliva por debajo de costes o a prdi-das, una prctica que vulnera la Ley 7/1996 de 26 de junio, de Ordenacin del Comercio Minorista, provocando duras prdidas a los olivareros, que ven reducir sus ingresos, llegando incluso a no alcanzar los niveles m-nimos de rentabilidad. Asimismo, UPA-Andaluca inst a la AAC ha iniciar un expediente investigador de las mencionadas polticas abusi-vas llevadas a cabo por las grandes cadenas de distribucin.
As las cosas, el pasado mes de noviembre, la Comisin Nacional de la Competencia fallaba diciendo que no se aprecian indicios de que las distribuidoras hayan incurrido en infraccin por lo que no interpon-dra procedimiento sancionador y archivaba el caso. Sin embargo, el Secretario General de UPA-Anda-luca, Agustn Rodrguez, reconoce que en las denuncias que hemos presentado pedamos la investi-
gacin de estos presuntos delitos, mientras que la CNC ha decidido ig-norar nuestra peticin a pesar de las pruebas presentadas.
A su vez, el fallo de la CNC reco-noce que la realizacin de ofertas reclamo como la supuesta venta a prdidas se hace sin perjudicar sustancialmente a la competencia, una armacin que choca si tene-mos en cuenta que el objetivo mxi-mo de la Ley de Defensa de la Com-petencia es promover la existencia de una competencia efectiva como mejor garanta de asegurar el mxi-mo inters de los consumidores.
De este modo, el Secretario Gene-ral de UPA-Andaluca insiste en que la poltica abusiva de la gran dis-tribucin va contra la normativa de Ordenacin del Comercio Minorista por lo que desde UPA-Andaluca va-mos a llegar hasta donde haga falta hasta demostrar que el modus ope-randi de las grandes supercies va contra la Ley.
UPA lleva a la Audiencia Nacional la poltica abusiva de la gran distribucin
Unin de Payesos se moviliza para denunciar abusos en precios de las grandes distribuidoras
La organizacin Unin de Payesos (UP) ha reali-zado acciones de protesta para denunciar los eleva-dos precios de las grandes empresas de distribucin. En concreto, las acciones de protesta han tenido lu-gar a las puertas de los supermercados Carrefour de Lleida y Santa Susanna (Barcelona); ante el Mer-cadona de Girona y en el Eroski del Parc Central de Tarragona.
El coordinador nacio-nal de UP, Joan Caball, ha explicado a EFE que con estas acciones el sindicato agrario pretende denunciar pblicamente los abusos de las grandes distribuido-
ras, informar a los consumi-dores de los engaos que estn sufriendo y reclamar a la administracin que ac-te para poner a n a dichas prcticas.
En este sentido, Caball ha denunciado que estas tres cadenas no cumplen en muchos casos la norma-tiva sobre etiquetado de los productos. Por ejemplo, est prohibido poner la pa-labra suave en el aceite de oliva virgen extra. Consumo ya denunci a Carrefour por ello y no ha recticado, asegura Caball. El sindica-to denuncia, adems, que esta mala prctica sobre el aceite tambin se ha detec-tado en el grupo Eroski.
Cuatro de cada seis extremeos no saben qu son los alimentos ecolgicos
La asociacin Natura 2000 ha realizado un estudio segn el cual el 40% de los extremeos arma no saber qu son los alimentos orgnicos.
Otra de las conclusiones del estudio realizado por la aso-ciacin es que slo 6 de cada 10 consumidores se ja en este tipo de productos a la hora de realizar la compra. Adems, el 90% de los participantes en la encuesta opinaron, y tal y como recoge extremaduraaldia.com, que la crisis perjudica tambin al consumo de productos de este tipo, puesto que son ms caros que los convencionales.
A pesar de que slo el 40% de los encuestados conoce este tipo de alimentacin ecolgica, el 92% reconoci que los benecios para la salud son mayores que en los productos de origen convencional. Otro de los puntos importantes que destacaron los encuestados es el de la sealizacin del pro-ducto. En concreto, opinaron que se deberan sealizar mejor mediante un etiquetado ms claro y accesible.
El informe demuestra que, pese que las mujeres son, en la mayora de los casos, las encargadas de hacer la compra, son los hombres los que ms concienciados estn a la hora de lle-nar la cesta con productos ecolgicos.
-
Nacional
| 8 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha presidido la re-unin de la Mesa Sectorial de Pro-mocin Alimentaria, convocada por el MARM, en la que han participado organizaciones representativas del sector para estudiar actuaciones destinadas a fomentar la demanda de productos agroalimentarios.
Se ha trasladado a los asistentes el contenido de los debates impulsa-dos por la Presidencia Espaola en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura celebrado el 18 de enero en Bruselas, en los que se ha abor-dado la mejora del funcionamiento de la cadena de valor en el sistema agroalimentario europeo.
El secretario de Estado ha desta-cado el compromiso del Gobierno en el desarrollo y difusin de campa-as institucionales que acerquen la agricultura y la ganadera al ciuda-dano y pongan de maniesto la im-portancia del papel de agricultores y
ganaderos en la oferta de alimentos de calidad y en la conservacin del medio ambiente.
En esta reunin se ha acorda-do revisar las actuaciones que el MARM viene desarrollando para la promocin de esos productos y la orientacin futura que debe darse a
esta actividad que se considera un instrumento imprescindible para contribuir a estimular la demanda de forma inmediata y continuada.
La Mesa, en la que tambin ha participado la secretara general de Medio Rural, Alicia Villauriz, ha con-tado con la asistencia de represen-
tantes de Asaja, Coag y Upa, Coope-rativas Agroalimentarias, Mercasa, Federacin Espaola de Industrias de la Alimentacin y Bebidas, Aso-ciacin Nacional de Grandes Em-presas de distribucin, Asociacin Espaola de Distribuidores, Autoser-vicios y Supermercados, Asociacin de Cadenas Espaolas de Super-mercados, Consejo de Consumido-res y Usuarios, Federacin Nacional de Detallistas de Frutas y Productos Hortcolas y Federacin Espaola de Hostelera.
Los asistentes han valorado muy positivamente la presencia de todos los eslabones de la cadena agroa-limentaria, desde la produccin, la industria, la distribucin, la restau-racin, a los consumidores.
Con la reunin de esta mesa se da respuesta a los compromisos del Gobierno para poner en marcha ac-ciones encaminadas a encaminar la demanda de productos agroalimen-tarios.
El MARM estudia actuaciones para fomentar la demanda de productos agroalimentarios
El MARM analiza con las CCAA la programacin de desarrollo rural 2007-2013
El director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jess Casas, mantuvo un encuentro con las Autoridades de Gestin de los Programas de Desa-rrollo Rural para analizar la programa-cin de desarrollo rural 2007-2013 en Espaa.
El director general adelant que, tras la aplicacin del Chequeo Mdico de la PAC, el Comit de Desarrollo Rural de la Unin Europea completar la aprobacin de los 17 PDR espao-les en su reunin del prximo 20 de enero.
Durante la reunin, en la que han participado los directores generales de Desarrollo Rural de las diferentes Comunidades Autnomas, se indic que ya se ha presentado a la Comi-sin la propuesta de modicacin del Programa de la Red Rural Nacional, incluyendo el reparto provisional de
fondos anuales correspondiente a cada uno de los 17 PDR, cuyo criterio de distribucin se aprob en la Con-ferencia Sectorial del pasado 9 de diciembre.
Tambin se consensu el docu-mento nal de Directrices para la puesta en marcha, ejecucin, segui-miento y control de los proyectos piloto destinados a las Comunidades Autnomas en el marco de la Red Ru-ral Nacional. Asimismo, se ha presen-tado el calendario para la realizacin del Examen Anual de los Programas de Desarrollo Rural, previsto para la segunda semana de febrero de 2010 y en el que participan representantes de la Comisin Europea, la Adminis-tracin General del Estado y las Auto-ridades de Gestin de los 17 PDRs.
Adems, los asistentes a este encuentro acordaron, tras analizar las observaciones aportadas por
los tcnicos de las Comunidades Autnomas, la propuesta que se va a presentar ante la Comisin Europea para la designacin de zonas desfavo-recidas intermedias.
A lo largo de la reunin tambin se detall cmo se habilitarn los fondos de la Administracin General del Esta-do que conancian a FEADER a partir de 2010. En concreto, las transferen-cias se realizarn a travs del Fondo Espaol de Garanta Agraria (FEGA), aunque la envolvente nanciera anual se seguir aprobando en Conferencia Sectorial.
Por ltimo, el director general inform sobre las conversaciones que se estn manteniendo con las Organizaciones Agrarias, en relacin con la situacin de los prstamos para la modernizacin de las explotacio-nes y las posibilidades de establecer condiciones singulares.
Se compromete a la difusin de campaas que consigan acercar la agricultura al ciudadano
-
Nacional
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 9 |
Las acciones sern, por ejemplo, la correccin de infraestructuras peligrosas para la fauna
El Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Ma-rino (MARM), a travs del Organismo Autnomo Parques Na-cionales, ha invertido 38.337.750 euros en la puesta en marcha de 73 proyectos de promocin y pro-teccin de la biodiversidad en las Comunidades Autnomas de Cas-tilla-La Mancha, Extremadura, Andaluca y Galicia, con especial atencin, por su riqueza natural, a las ejecutadas en zonas de la Red Natura.
Para impulsar estos proyectos, conanciados al 70% con fondos FEDER para el periodo 2007-2013, se han asignado 23.134.620 euros a la Comunidad Autnoma de Cas-tilla-La Mancha, 7.647.450 euros a Extremadura, 6.508.400 euros a Andaluca y 1.047.280 euros a Ga-licia.
Entre las actuaciones nancia-das se encuentran acciones de co-rreccin de infraestructuras peli-grosas para la fauna, restauracin y mejora de hbitats de especies en peligro y acciones de prevencin de incendios forestales con trata-mientos selvcolas y limpieza de cortafuegos, construccin de infra-estructuras en el Centro de Cra en Cautividad del Lince Ibrico de la nca Las Correderas, situada en el trmino municipal de Zarza de Granadilla (Cceres), adecuacin de caminos en el Parque Nacional de Cabaeros y la nca Quintos de Mora, construccin de Centros de Interpretacin de la Naturaleza en los Parques Nacionales de Caba-eros e Islas Atlnticas de Galicia; as como la adecuacin de infraes-tructuras de uso pblico en los Par-ques Nacionales de Las Tablas de Daimiel, Sierra Nevada y en la nca Las Marismillas, y la adquisicin de terrenos colindantes con los Par-ques Nacionales de Las Tablas de Daimiel y Monfrage, con el n de protegerlos y ampliar su supercie.
Los productores de biocarburantes proponen un plan para incentivar la colza Por otro lado, los productores y la industria de los biocarburantes han propuesto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) un plan para incentivar la implantacin de la colza como culti-vo energtico, que se encuadre en el Programa de Desarrollo Rural Soste-nible.
As lo han trasladado en un do-cumento al MARM en la reunin celebrada por el Grupo de Trabajo de Biocarburantes para abordar la situacin del sector, y en la que han participado las organizaciones agra-
rias Asaja, COAG y UPA, Coopera-tivas Agro-alimentarias y la Aso-ciacin de Productores de Energas Renovables (APPA).
El objetivo del plan es conseguir una produccin de colza energ-tica que permita a las plantas de biocarburantes espaolas tener una parte de su suministro proce-dente de materia prima de origen nacional y de forma estable, as como proporcionar al sector agr-cola una fuente de diversicacin de su negocio.
El sector persigue alcanzar las 439.000 hectreas de colza, de las que 65.850 estaran ubicadas en Andaluca, 158.040 en Castilla y Len, 61.460 hectreas en Castilla-La Mancha y 171.210 en la zona de Catalua, Aragn y Navarra, lo que permitira cubrir el 30 por ciento del
consumo total de biodiesel con pro-duccin nacional.
Asimismo, el Plan incluye medi-das como potenciar la gura de la explotacin agraria productora de energas renovables, que se incor-pore en la legislacin la proteccin y apoyo a esta gura y llevar a cabo una campaa divulgativa de la colza como cultivo energtico.
Reclama, tambin, promocionar la incorporacin en las Comunida-des Autnomas de disposiciones de fomento de los cultivos energticos en sus Programas de Desarrollo Ru-ral, en especial su inclusin en las rotaciones de oleaginosas con este destino, y propone un sistema mix-to de cobertura del riesgo que pueda corregir los imprevistos durante la nascencia de la colza.
Del informe se desprende, ade-ms, que tanto para la colza en se-cano como en regado, el cultivo de esta oleaginosa resulta ms rentable que el de los cereales o incluso que el del girasol. El informe recuerda que la Ley del Sector de Hidrocarburos establece para este ao un porcen-taje mnimo de consumo de biocar-burantes del 5,38 por ciento, y que, en el caso del biodiesel, se necesita-rn entre 1.178.000 y 1.894.000 tone-ladas para cumplir con este objetivo.
Fuentes del sector productor han destacado las ventajas agronmicas y medioambientales de la produc-cin de colza como cultivo energ-tico y ha sealado que su desarrollo en este aspecto ha sido muy limitado en los ltimos aos, porque el inicio de los biocarburantes coincidi con las uctuaciones de precios de las materias primas en el mercado.
Respecto a la desaparicin en 2010 de las ayudas comunitarias a estos cultivos, las fuentes han destacado que es un elemento con el que se jue-ga en contra, pero que prevn que los agricultores no reduzcan su apuesta por su implantacin, que depender de las condiciones del mercado .
El MARM destina 38 millones de euros a la proteccin de la biodiversidad
Castilla-La Mancha, Extremadura, Andaluca y Galicia se beneciarn de los proyectos previstos en la Red Natura
-
Andaluca
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 9 |
Andaluca ha vivido el mes de diciembre ms lluvioso de los ltimos 50 aos. Entre el 15 de diciembre y el 15 de enero la media pluviomtrica se ha situa-do en 500 l/m2. Incluso en algunas comarcas, como la del campo de Gibraltar, se han superado los 900 l/m2. Esto ha supuesto se pase en tan slo 30 das de un dcit de lluvias a comienzos de diciembre de ms del 150%, con respecto a la media de las cinco ltimas campaas, a un supervit del 200%, lo que ha creado graves daos a las infraestructuras y cuantiosas prdidas en cosechas y cultivos.
Esta ingente cantidad de agua ha permitido que se recarguen los acuferos y se recuperen los embal-ses, que estn hoy al 77% de su ca-pacidad, lo que sin duda asegurar el suministro para dos campaas de riego, si bien la escasa capacidad de alguna de estas infraestructuras y la tardanza en la nalizacin de las obras pendientes y en la cons-truccin de nuevos embalses ha impedido que pudieran almacenar-se miles de hectmetros cbicos, casi 3.000 en el caso de la cuenca del Guadalquivir en tan slo un mes, que no slo se han ido al mar, sino que adems, en su camino, han provocado cuantiosos destrozos en infraestructuras urbanas y rurales, anegando campos, cultivos y barrios de algunas poblaciones. Todo esto se hubiera evitado si desde la Ad-ministracin nacional y la Adminis-tracin regional se hubiera invertido en incrementar la oferta de agua, re-creciendo las presas, estableciendo interconexiones entre cuencas y po-tenciando las balsas y microembal-ses en las propias explotaciones.
Tras las persistentes lluvias de las ltimas semanas, el tiempo ha dado una tregua y ha permitido entrar en
las ncas para conocer el estado real en que se encuentra el arbolado, las cosechas, los cultivos, el ganado y las infraestructuras de las explota-ciones agrarias andaluzas. Los da-os a las producciones agrarias han sido muy importantes, especialmen-te en aquellos cultivos que se en-cuentran en plena recoleccin como son el olivar, los ctricos, las hortali-zas de invierno y las fresas.
El viento y el agua han tirado gran parte de la aceituna que an estaba pendiente de recolectar lo que su-pone que se haya perdido el 20% de la cosecha andaluza de aceituna de molino. El viento, el agua y la hume-dad, unido a los desembalses, han sido tambin los causantes de gra-ves daos en todas las vegas anda-luzas. Miles de hectreas se han vis-to anegadas por el desbordamiento de ros y arroyos que se encontraban sucios, descuidados y en un estado de total abandono.
Asaja-Andaluca estima las pr-didas por los daos en los cultivos en 930 millones de euros: 390 M de euros en los hortcolas de inverna-dero, 385 M perdidos en el olivar de molino, 60 M de euros en ctricos, 60 M de euros en fresas y frambuesas, 18 M en hortcolas al aire libre, 15 M de euros en otros cultivos y 2 M de euros de prdidas en la remolacha.
En el caso del olivar, la recoleccin ha estado prcticamente paralizada durante un mes, y se calcula que el 60% de la cosecha est an por reco-lectar, con una cada de fruto impor-tante en todas las zonas producto-ras. Ante la magnitud de los daos, desde Asaja-Andaluca se considera fundamental que este ao funcione correctamente el sistema nacional de seguros agrarios. En Andaluca casi 63.000 agricultores han asegu-rado sus cosechas, por lo que ahora es el momento de que Agroseguros
est a la altura de la circunstancias y valore justa y adecuadamente los daos. En este sentido, Asaja seala que los agricultores se estn encon-trando con numerosas dicultades a la hora de conseguir que el sinies-tro sea cubierto por el seguro agra-rio, que est resultando ambiguo a la hora de peritar los daos de mu-chas de estas explotaciones. Posi-blemente la interpretacin que hace el agricultor a la hora de contratar el seguro y la que posteriormente rea-lizan los peritos sean diferentes, lo que constituye una de las mayores dicultades a la hora de promover la contratacin del seguro agrario.
La Junta cifra en un 30% los daos en el olivarLa consejera de Agricultura, Clara Aguilera, ha conrmado la evalua-cin elaborada desde el sector oliva-rero jiennense sobre la magnitud de los daos ocasionados en la cosecha por el temporal, situndola en torno a un 30% y dependiendo de la inci-dencia en cada comarca sobre las previsiones iniciales. Con este des-censo en el volumen de aceite en las almazaras, la consejera considera que no existen razones objetivas, ni de disminucin de consumo, ni de una campaa exagerada de pro-duccin para que los precios en ori-gen se mantenga en la actualidad en torno a 1,90 euros, una cantidad muy por debajo los 2,20 euros que establece el umbral de rentabilidad de este producto.
Aguilera ha vuelto ha incidir en la necesidad de concentrar la ofer-ta para que la produccin tenga un mejor acceso hacia la comercializa-cin, al tiempo que ha descartado la posibilidad de reactivar el alma-cenamiento privado como mecanis-mo para regular las uctuaciones de los precios del aceite de oliva.
NACIONALANDALUCA
Despus de sufrir el mes de diciembre ms lluvioso de los ltimos 50 aos
La agricultura andaluza pierde 930 millones de euros a causa del temporal
-
Andaluca
| 10 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
La Consejera de Economa y Hacienda de Andaluca, a tra-vs de Extenda-Agencia An-daluza de Promocin Exterior, y la Escuela de Organizacin Industrial (EOI) han clausurado en Sevilla el curso 2008-2009 del Programa de Gestin Internacional de la Pyme. Esta herramienta formativa, que se imparte actualmente en todas las provincias andaluzas, ha recogido la participacin de un total de 2.500 alumnos en sus diez ediciones.
A travs de este programa se han impartido 84 cursos que han versa-do sobre las distintas facetas del co-mercio internacional. Y es que la in-ternacionalizacin de la pequea y la mediana empresa es un requisito indispensable para dotar a la empre-sa andaluza de los medios necesa-rios para su desarrollo en un entorno social y econmico global cada vez ms abierto y competitivo.
Por ello, Extenda ofrece oportuni-dades de formacin de carcter gra-tuito destinadas a los profesionales andaluces con este curso eminente-mente prctico. Teresa Sez, direc-tora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promocin Exterior, particip en la clausura del, acto, junto al director general de la Escue-la de Organizacin Industrial, Alfon-so Gonzlez Hermoso de Mendoza.
La directora general de Extenda indic que como novedad en el curso
2009-2010 se tiene previsto poner en marcha como proyecto piloto un Curso Especico On-Line en Inter-nacionalizacin para las empresas del parque Tecnolgico de Isla Car-tuja, que en aos sucesivos se prev implantar en el resto de Parques Tec-nolgicos de Andaluca.
Este programa clausurado hoy forma parte de la extensa oferta formativa que desarrolla Extenda ya que se considera a la formacin como un elemento consustancial a la competitividad de las empresas. La colaboracin entre las adminis-traciones se mantiene tambin en otros servicios formativos donde las empresas, las universidades y las mejores instituciones de enseanza pblicas y privadas de Andaluca participan. En 2010 las acciones for-mativas llegarn a ms de medio mi-llar de empresas andaluzas con una inversin superior a los 2 millones de euros.
Las universidades andaluzas par-ticipan con la Junta de Andaluca en la organizacin de las Ctedras Ex-tenda para la realizacin de semina-rios y trabajos de investigacin sobre internacionalizacin que se realizan en 10 centros universitarios y que se ampliar en 2010 con la incorpora-cin de la Universidad Internacional de Andaluca. Por ellas han pasado ms de 15.000 alumnos, personal docente y empresarios andaluces,
con un crecimiento anual del 65% en el nmero de participantes.
Asimismo, se realiza un programa de formacin denominado Becas Extenda, que en la convocatoria de este ao recogi 1.000 solicitudes (cinco veces ms que el ao ante-rior). Hasta ahora han pasado por el programa unos 190 jvenes que realizan un ao de trabajo en una de las 21 ocinas de la red exterior de Extenda en el mundo o Embajadas de Espaa, y otro en una compaa andaluza internacionalizada. Estas becas mantienen un nivel de empleo del 84%.
Adems, recordar que a travs del Programa Extenda-Profesionales Internacionales Extenda facilita, con apoyo tcnico y econmico, el acceso al mercado laboral al perso-nal formado en internacionaliza-cin. En total han sido ms de 400 los especialistas que desde 2005 se han acogido al mismo y 88 las em-presas que de l se han beneciado.
En su objetivo por que la forma-cin sea cada vez ms a la medida de los intereses de las empresas an-daluzas, la agencia puso en marcha en 2009 el programa Extenda-For-macin Empresarial, a travs del cual, se apoya la formacin espec-ca y a la carta que eligen las rmas de la comunidad para mejorar la cualicacin de sus responsables en internacionalizacin.
Extenda clausura en Sevilla el curso Programa de Gestin Internacional de la Pyme
El PP critica que el proyecto de Ley del Olivar sea genrico
El parlamentario andaluz del PP Salvador Fuentes ha asegu-rado que el anteproyecto de la Ley del Olivar de Andalu-ca no contiene una cha nanciera ya que es un documento genrico sobre este sector. En rueda de prensa, Fuentes ha criticado este anteproyecto en el que no se alude, por ejemplo, al aceite de oliva virgen extra mientras que se habla de compe-titividad, modernizacin, cuando el problema en el campo es la deuda nanciera existente.
Para el popular, desde la Junta de Andaluca no se ha hecho nada mientras que ha criticado a la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, por montar tenderetes para explicar lo mismo que hicieron sus compaeros hace aos.
En este sentido, ha criticado que el Gobierno autonmico
haya tardado tres aos en redactar 24 pginas del antepro-yecto para llegar a la conclusin de que entrar en vigor en 2011, meses antes de las elecciones municipales.
Por otro lado, ha informado de que el PP presentar a pri-meros de febrero una proposicin no de ley en el Parlamento andaluz para pedir al Consejo de Gobierno ubicar un centro de investigacin de la Dehesa en el Valle de los Pedroches. Sobre este asunto, Fuentes ha presentado un anexo de inversiones de la Junta en el que se presupuestan con tres millones el centro de investigacin de la dehesa en Huelva para este ao.
Segn el parlamentario popular, si nalmente el centro se edica en Jabugo (Huelva), sera la segunda bofetada a la zona norte de Crdoba.
-
Andaluca
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 11 |
El delegado de Agricultura de Granada alienta a la cooperativa San Rogelio a envasar sus aceites
El delegado de Agricultura de Gra-nada, Andrs Ruiz, ha visitado las instalaciones de la Cooperativa San Rogelio de llora. Se trata de una so-ciedad que moltur la pasada campa-a 8,26 millones de kilos de aceituna con una produccin de aceite que roz los 2 millones de kilos. La venta de esos aceites gener una factura-cin de 3,86 millones de euros.
Andrs Ruiz ha insistido en la nece-sidad de apostar por el envasado de la produccin, dado que en la actuali-dad slo 45.000 kilos de aceite tienen ese destino, en botellas de 5 litros que consumen los socios. El resto se co-mercializa a granel.
El delegado ha comentado con los socios que el valor aadido que ge-nera el aceite de oliva reside en mayor medida en la comercializacin del pro-ducto envasado, que en la propia pro-duccin. De ah que considere una
apuesta estratgica y de futuro la co-mercializacin en botellas, que contri-buir a crear riqueza en los municipios e incrementar el empleo que genera la cooperativa. Tambin ha recordado que la Consejera de Agricultura de la Junta de Andaluca estar en esa ini-ciativa, como lo estuvo hace 6 aos apoyando la ampliacin de la bodega y las mejoras en el patio de recepcin de la cooperativa, actuaciones a las que contribuy con una subvencin de 90.000 euros.
Por su parte, el presidente de la cooperativa, Cristbal Garca, ha expli-cado al delegado que los ms de 390 socios integrados proceden de varios municipios de la comarca, sin embar-go, las caractersticas de sus aceitu-nas son muy similares, lo que conere a los aceites una gran uniformidad y calidad, con independencia de las par-tidas molturadas.
Andaluca convoca las subvenciones para el apoyo a la agricultura ecolgica en 2010
Hasta el prximo 28 de febrero estar abierto el plazo para la solicitud de las diferentes lneas de subvencin a la agricultura ecolgica que ha convocado la Consejera de Agricultura y Pesca para el ao 2010.El Boletn Ocial de la Junta de Andalu-ca del pasado 7 de enero publica tres resoluciones de la Secretara General del Medio Rural y la Produccin Ecolgi-ca, por las que se convoca la concesin de las siguientes lneas de subvencin: Apoyo a la mejora e innovacin de la distribucin de productos ecolgicos, mejora de la gestin de los subproduc-tos de la molturacin de aceituna y otros subproductos orgnicos de las agroin-dustrias, implantacin y adaptacin del servicio de asesoramiento tcnico especco en agricultura ecolgica.Las ayudas se nanciarn con cargo a los Presupuestos de la Comunidad Autnoma de Andaluca y conanciados en un mximo del 70% con cargo al Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (Feader).
BREVES
Jan subvenciona un proyecto que estudiar tratamientos para plagas respetuosos con el medio ambiente
El delegado jiennense de inno-vacin, Manuel Gabriel Prez ha visitado varias empresas instaladas en el CADE de Linares, en-tre ellas Semiotrap S. L. en el marco del Programa Campus de la Conseje-ra de Innovacin, Ciencia y Empre-sa cuyo objetivo es crear sociedades, participadas principalmente por los propios investigadores y universida-des, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnolgico en la obtencin de nuevos productos y procesos.
En concreto Innovacin ha con-cedido, a travs de la Agencia de In-novacin y Desarrollo de Andaluca (IDEA) un incentivo que asciende a 200.000 euros, para una inversin to-tal de 349.000 euros y que va a permi-tir generar 7 empleos (2 indenidos y 5 eventuales). El proyecto de Semio-trap, el segundo otorgado a la provin-
cia en el marco del Programa Cam-pus, permitir producir tratamientos para plagas aunando tecnologa y respeto al medio ambiente.
La empresa de reciente creacin, est dedicada a la fabricacin de productos qumicos para agricultu-ra utilizando mtodos ecolgicos. Gracias al proyecto Campus, se ha creado una empresa de base tecno-lgica que va a producir tratamien-tos integrales para plagas, usando feromonas, que se sintetizarn inter-namente, usando para su aplicacin difusores diseados especcamente para cada tipo de insecto. Se dar un servicio integral al controlarse todo el proceso y garantizar un seguimiento de su efectividad. La Universidad de Jan, por su parte, ser la encargada de tutelar y asesorar el proyecto.
El perl de esta iniciativa es la muestra perfecta de una de las lneas
de trabajo por las que apuesta el Go-bierno andaluz como es la colabo-racin entre empresa y universidad como factor clave para el avance y el desarrollo de nuestro tejido producti-vo. Asimismo, Perez Marin ha recorda-do que la empresa Semiotrap ha sido incubada en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Li-nares, un centro que forma parte de la Red de Apoyo a Emprendedores de la provincia de Jan, que ha atendido a 2.812 personas en 2009, ha permitido la generacin de 1.163 empleos y una inversin de 21,71 millones de euros.
El delegado ha visitado adems Indesat dedicada a servicios de co-nexin a travs de redes inalm-bricas, interconexin de centros, aplicacin de tecnologas IP con una amplia proyeccin territorial en Andalucia, Extremadura, Castilla la Mancha y Portugal.
-
Andaluca
| 12 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
Asaja calica de escndalo el derroche de agua en la Cuenca del Guadalquivir
Desde el pasado 21 de diciem-bre la cuenca del Guadal-quivir ha lanzando al mar 2.200 Hm3, agua que garantizara dos campaas de riego. La organi-zacin agraria Asaja-Sevilla arma que esta situacin es escndalo que Andaluca no se puede permi-tir.
Es necesario que la nueva auto-ridad del agua, la Agencia Andalu-za del Agua, de un giro a la actual poltica basada exclusivamente en el ahorro y la mejora de la gestin y se comprometa a ampliar tambin la oferta, pues en una regin como la nuestra, en la que nunca se sabe cuando va a volver a llover, es im-prescindible almacenar la mayor cantidad de agua posible cuando la tenemos al alcance de la mano, con ello evitaramos tambin muchos de los daos que se han producido, arma la OPA a travs de un comu-nicado.
Las infraestructuras hidrulicas no estn ni mucho menos conclui-
das en Andaluca, deben vivir en un continuo proceso de ampliacin, mejora y puesta al da, el agua es un bien bsico y escaso que no de-bemos desperdiciar. Por ello, ASA-JA-Sevilla insta a la Consejera de
Medio Ambiente y al presidente del Gobierno Andaluz, Jos Antonio Grin, a que dentro de la propia Ley de Aguas, que en las prximas semanas se debatir en el Parla-mento de Andaluca, se incluyan
medidas que impidan este despil-farro y los daos consiguientes que se producen en explotaciones, pue-blos e infraestructuras por falta de regulacin.
Es necesario que el Gobierno andaluz y la Agencia Andaluza del Agua apuesten por un nuevo Plan de Infraestructuras Hidrulicas que establezca interconexiones entre cuencas, que invierta en el recre-cimiento de nuestras presas all donde sea posible, tal y como se ha hecho con el embalse de la Brea, y que potencia las balsas y microe-mbalses en las propias explotacio-nes y en pequeas comunidades de regantes. Se trata de medidas fun-damentales para evitar, o al menos para minimizar, los daos en pe-riodos de temporales como el que hemos vivido desde mediados de diciembre y sobre todo para garan-tizar el agua para los regados, au-tntica fuente de riqueza y empleo del campo andaluz, detalla el co-municado.
UPA-Jan consigue que la Seguridad Social modique el sistema de cotizacin del Rgimen Especial Agrario
La Unin de Pequeos Agricultores y Ganaderos de Jan (UPA Jan) ha conseguido que la Tesorera General de la Seguridad Social modique el sistema de cotizacin del Rgimen Especial Agrario en base a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el ao 2010, que prev un nico tipo de cotizacin por contingencias comunes.
La Secretaria de Organizacin y Finanzas, Ana Dolores Rubia, explica que la insistencia de UPA y las numerosas reuniones mantenidas con la Direccin de la Tesorera en Madrid y miembros de su gabinete, en los meses de enero y febrero de 2009, para pedirle la modicacin del sistema de cotizacin que fue aprobado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el ao pasado, hayan servido por n para que el Gobierno haya analizado la casustica real que supone la recoleccin de aceituna en la provincia de Jan y se ha recticado y vuelto al sistema de cotizacin anterior en cuanto al modo de cotizacin de las personas excluidas del REASS.
La Secretaria de Organizacin y Finanzas de UPA-Jan aclara que esto signica que todo trabajador excluido del censo agrario del REASS (donde se pueden incluir trabaja-dores del rgimen general, autnomos, jubilados,) vuelve
a estar acogido a la cotizacin por jornadas reales y no slo a la cotizacin mensual, como se encontraba durante el ao pasado. Es decir, que los empresarios agrarios no tendrn que asumir, este ao, los costes producidos por los das no trabajados por sus jornaleros en el campo motivados por las adversidades meteorolgicas cuando el trabajador contrata-do no est incluido en el censo agrario y, por lo tanto, cotice dentro del Rgimen General, una medida tremendamente positiva ante la situacin por la que atraviesa el sector actual-mente, con los tajos parados debido a las lluvias persistentes del ltimo mes.
UPA-Jan ha realizado las gestiones oportunas ante las instancias gubernativas y en ellas ha reivindicado, en todo momento, la excepcionalidad de la recoleccin de la aceitu-na, ya que el trabajo est sujeto al tiempo, no pudiendo tra-bajar todos los das del mes por las adversidades meteorol-gicas y, por eso, se muestra satisfecha con esta decisin de la Administracin en la medida que implica que el agricultor ya no tendr que asumir unos desmesurados costes de coti-zacin producidos por esos das no trabajados en el campo o por los trmites de dar de alta y baja a los trabajadores de forma continuada.
Asaja-Sevilla denuncia que desde el 21 de diciembre se han lanzado al mar 2.200 Hm3 de agua, con lo que se garantizaran dos campaas de riego
-
Andaluca
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 13 |
Aguilera destina 4,9 millones de euros a impulsar el mercado de la biomasa de olivar
Las almazaras jiennenses llevan un retraso de 37 millones de kilos de aceite
Los aceituneros llevan un retra-so de 37 millones de kilos de aceite respecto al ao pasado. Jan no suma ni 100.000 toneladas de zumo de aceituna producidas du-rante noviembre y diciembre. Si se tienen en cuenta las estimaciones de los distintos aforos, la mayora de la faena est por hacer.
El ao pasado, la Agencia para el Aceite de Oliva public, a nales de enero, que la provincia haba gene-rado 131,91 millones de kilos en no-viembre y diciembre. Entonces, se deca que las almazaras haban reci-bido un 19,3% menos de fruto, lo que representaba una disminucin de la produccin de aceite del 17,6%.
Esas cifras ya generaban incerti-dumbre debido a que la meteorologa, que tambin trajo lluvia y nieve, no haba dejado trabajar a los jornaleros. Sin embargo, ahora es mucho peor. La Agencia para el Aceite de Oliva
con datos provisionales de 319 de las 326 almazaras que estn llama-das a declarar tiene registrado que Jan, despus de que haya transcu-rrido noviembre y diciembre, ha ge-nerado 94,77 millones de kilos. Si se comparan con los 131,91, la demora es de 37 millones. Asimismo, Crdo-ba lleva 75; Sevilla, 57, y Granada, 25. De ah que la produccin de aceite en Andaluca se sita en 287 millones y en Espaa en 393.
Hay que tener claro que estas ci-fras aumentarn levemente cuando la Agencia del Aceite realice la pu-blicacin denitiva a nales de enero porque se incorporarn las almazaras que no han declarado, ya que la Navidad ha retrasado leve-mente este proceso. Los aforos se mo-van entre las 530.000 toneladas que estim la Consejera de Agricultura y las 470.000 que calcul la Federacin Andaluza de Empresas Cooperativas
Agroalimentarias. Ahora, nadie duda de que habr reduccin de la cosecha porque muchas aceitunas se han per-dido.
Asimismo, se ve con claridad que queda mucha campaa por delante, ya que, entre noviembre mes en el que Jan produjo 9.162 y diciembre slo se rondan las 95.000 toneladas. De ah que los agricultores y sus jor-naleros estn tirados en el campo en estos das para recoger al mximo, ya que se teme que vuelva a llover en los prximos das.
El secretario de la Federacin Agroalimentaria de la UGT, Anto-nio Marcos, dice que el efecto del temporal en los jornaleros ha sido terrible. Asegura que se han perdido 1.200.000 jornales porque habr acei-tuna que no se recoger. Si lo com-paramos con el Rgimen General, se puede decir que la lluvia se ha carga-do 4.500 empleos durante 12 meses.
La consejera de Agricultura y Pesca de Andaluca, Clara Aguilera, ha pre-sentado en Jan un proyecto de colabo-racin con la Diputacin para nanciar la instalacin de calderas de biomasa en centros educativos y edicios munici-pales en las comarcas rurales de Jan, con el objetivo de fomentar el aprove-chamiento y valorizacin de los recursos energticos renovables y no contaminan-tes procedentes del olivar.
La consejera ha subrayado que ste puede ser el inicio de una fuerte deman-da de biomasa que va a traer consigo un importante mercado para un subproduc-to tan abundante en la provincia de Jan y al que se le garantiza su aprovecha-miento.
Aguilera ha denido esta actuacin, que cuenta con un presupuesto global de 4,9 millones conanciados entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), la Junta y la Di-putacin, como un proyecto singular que consigue un doble efecto, introducir
el uso de biomasa para calefaccin en edicios municipales y originar una im-portante red de compra de biomasa de olivar.
Para la responsable del Gobierno andaluz, con esta actuacin, de la que se beneciarn 95 municipios rurales de Jan gracias a la sustitucin de cal-deras contaminantes por otras nuevas de biomasa, arranca en Jan la Ley de Desarrollo Sostenible, pues constituye la primera iniciativa que se adelanta a lo que ser la futura normativa. Asimismo, ha asegurado que se trata de una inicia-tiva para extrapolar a otras provincia an-daluzas.
Jan abre as la senda del desarrollo de la energa procedente de la biomasa. Las administraciones han puesto en mar-cha un proyecto pionero con el que do-tarn de calefaccin generada por esta energa renovable a casi un centenar de colegios pblicos jiennenses.
Este proyecto, que podr ser expor-tado a otras provincias, tiene un doble
efecto: cambia las calderas contami-nantes de los centros y se origina una importante red de compra de biomasa, con las miras puestas en el futuro y el desarrollo de esta energa renovable. Se sustituirn, por tanto, las instalaciones en un colegio en cada uno de los 95 mu-nicipios beneciados.
La puesta en marcha de esta iniciativa, conocida bajo el nombre de Faro, cons-ta de tres fases. En la primera se prev la elaboracin de un estudio de necesida-des colegio a colegio; en la segunda, se proceder a la colocacin en los centros de la caldera, y en la tercera se pondr en funcionamiento y se vericar el sumi-nistro del combustible.
Entretanto, la crisis de precios y de produccin azota al sector del olivar. La consejera de Agricultura se reri a los efectos que ha causado el temporal, que ha reducido en un 30% la produccin media de aceite de oliva. En este senti-do, lament que ha tenido mucho que ver con las intensas lluvias.
-
InternacionalInternacional
| 14 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
InternacionalInternacional
La ciudad italiana de Trieste acoger, del 5 al 8 de marzo, la cuarta edicin de Olio Capita-le, el Saln de los aceites de oliva vr-genes extra tpicos y de calidad.
En esta ocasin, el saln estar lleno de expectativas. La campaa aceitera ha sido generosa para el sec-tor olivcola tanto italiano como mun-dial. De hecho se conrman las pri-meras previsiones que, segn fuentes institucionales, apuntan a una pro-duccin de unas 510 mil toneladas de aceite de oliva. Se trata todava de las primeras estimaciones ociales, que por ahora sealan una evolucin po-sitiva, con una produccin abundan-te en Apulia, Calabria y Sicilia, las re-giones con la tradicin ms larga y el volumen de produccin ms grande.
Estamos especialmente satisfe-
chos con estos resultados, arma el presidente de Fiera Trieste Ful-vio Bronzi. Nos anima saber que la cuarta edicin de Olio Capitale pue-de coincidir con una campaa nu-
mricamente signicativa, adems de una calidad que recompensa los esfuerzos realizados por los olivicul-tores. Fiera Trieste aade Bronzi acoger al pblico de los visitantes,
que incluye tanto profesionales como acionados, con iniciativas cada vez ms estructuradas y atractivas. Este ao los eventos sern de carcter in-ternacional y a nales de enero anun-ciaremos el rico programa de activi-dades de la manifestacin.
La satisfaccin del presidente de Fiera Trieste Fulvio Bronzi es inclu-so ms evidente al considerar que el estudio realizado anualmente por el diario econmico Il Sole 24 Ore este ao ha galardonado la provincia de Trieste como la provincia italiana con mayor calidad de vida. Adems de Fiera Trieste, en la organizacin cola-boran la Asociacin Nacional de las Ciudades del Aceite y, como media partner, el semanal Teatro Natura-le, revista lder en la comunicacin acerca del aceite de oliva.
NACIONALINTERNACIONAL
Esta IV edicin se presenta con muy buenas expectativas de cosecha
Olio Capitale abrir sus puertas en Trieste (Italia) del 5 al 8 de marzo
Brasil investiga el uso directo de aceite vegetal puro como combustible
El Instituto Nacional de Metrologa, Normalizacin y Calidad Industrial de Brasil (Inmetro) est desarrollando un proyecto sobre biocarburantes basado en el empleo directo de aceite vegetal en motores diesel.
La iniciativa se est llevando a cabo en colaboracin con la empresa de automocin FIAT, y est previsto que el proyecto sea presentado en febrero de 2010 El presidente de Inmetro, Joo Jor-nada, subraya que el proyecto pretende prescindir del proceso de transforma-cin industrial de la materia prima. En sus propias palabras, no es necesario hacer el biodiesel sino que el agricul-tor puede ir a su plantacin, recolectar los granos de los que dispone, como por ejemplo de soja, molerlos, ltrarlos y usarlos directamente en su motor.
Est previsto que el proyecto, todava en fase experimental, sea presentado
ocialmente en febrero por el presidente del Gobierno de Brasil, Luiz Incio Lula da Silva.
Tambin en el rea de Biocombus-tibles, el organismo dependiente del Gobierno de Brasil pretende consolidar este ao uno de los acuerdos de cola-boracin ms importantes rmados en 2009 con el National Institute of Stan-dards and Technology (Nist), rgano equivalente en Estados Unidos. Ambas entidades desarrollan conjuntamente los primeros estndares para la medi-cin de la calidad de los biocarburantes expone el presidente de Inmetro. En este sentido, Joo Jornada calica de fun-damental la creacin de una referencia internacional de calidad.
Estos patrones estn siendo actual-mente usados por los principales labo-ratorios de la UE al objeto de evaluar la capacitacin de dichos laboratorios.
"Italia espera obtener esta campaa del orden de 510.000 toneladas de aceite de oliva de una gran calidad"
AVPA convoca el concurso Los Aceites del Mundo
La Agencia para la Valorizacin de los Productos Agrcolas AVPA- ya ha abierto el plazo de inscripcin para el concurso Los aceites del Mundo que se celebrar en Pars en el mes de marzo.Creada en 2005, AVPA tiene como objetivo contribuir a la mejor valorizacin de las producciones agrcolas, dentro de los cuales, algunas de alta calidad merecen un tratamiento distinto de los dems productos. Muy a menudo, los productores no tienen los medios de hacerse conocer y reconocer, los consumidores y los compradores no tienen la posibilidad o el inters de buscar esos excelentes productos. AVPA obra con el n de lograr a mejorar la comunicacin para la utilidad de todos.Podrn participar todos los aceites vegetales, como por supuesto lo son los aceites de oliva, y tambin los aceites de girasol, de colza, de aguacate, etc.
BREVES
-
InternacionalInternacional InternacionalInternacional
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 15 |
Las spercosechas de soja y maz en los EEUU preocupan al mercado
El ltimo informe del Departa-mento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA con sus siglas en ingls) dej un sabor amargo entre los operadores, con la sensacin de que al mercado le va a costar bastante recomponerse. Los rcords productivos de soja y maz en EEUU superaron las expectativas ms optimistas y ahora comienza a asumirse la idea de que la nueva tendencia instalada persista en el mercado a medio plazo.
Los analistas de la corredora Linn Group temen que la baja se extienda hasta el inicio de la prxima cosecha norteamericana, en septiembre de este ao. Estos especialistas sostie-nen que, a pesar de precios ms ojos, la siembra del ao entrante resultar abultada en los cultivos de verano.
Tambin en trigo, el USDA anun-ci inventarios mundiales ms altos que los del ciclo pasado como con-secuencia del incremento en la pro-duccin de esta campaa y la ante-rior. Es probable que en la campaa entrante se asista a una reduccin de siembra de este cultivo, que se compensar con mayor cantidad de
acres para maz y soja. El incremen-to de la oferta mundial de trigo pro-voc que Chicago registrase sobre el nal de la semana anterior la baja ms importante para este perodo de los ltimos trece meses.
Las existencias nales del mundo crecern el 19% y se ubicarn en los 195,6 millones de toneladas, las ms altas desde 2002 y, segn el USDA,
la produccin mundial alcanzar los 676 millones de toneladas, cercana al rcord productivo del ao anterior, de 683 millones. La sensacin que el informe dej en el mercado es que a partir de ahora -y de no materializar-se un brusco incremento en la de-
manda mundial de granos-, las me-joras en las cotizaciones resultarn acotadas y la eventual rmeza en la plaza constituir una oportunidad de venta.
Adems de la alta productividad sojera de los EE.UU. en esta campa-a, en la que se obtuvieron, segn el USDA, 10,7 millones de toneladas ms que en el ciclo anterior. En to-tal, se producirn 253,38 millones de toneladas de soja a nivel mundial en esta campaa 2009/10, en marcado contraste con los 211 millones de toneladas obtenidos en la campa-a 2008/09, lo que implicar que las existencias nales, y a pesar de in-crementarse el consumo, se eleven en casi 17 millones de toneladas con respecto a las del ao anterior.
La analista de soja de Prudencial Bache, Anne Frick, sigue mante-niendo una visin negativa en re-lacin con los precios para el corto plazo. Frick sigue mencionando en sus informes que el mercado de la oleaginosa contina siendo vulne-rable a la baja estacional de febrero que, segn ella, puede producirse en enero, febrero o marzo.
2010 traer una bajada de la produccin de girasol
La produccin de girasol podra caer al registro ms bajo de los ltimos 27 aos en la campaa 2009/10, debido a la baja rentabilidad del cultivo y a una sequa que golpea a numerosas zonas productoras.
Argentina es el segundo exportador mundial de aceite de girasol, pero en la actual temporada la oleaginosa podra registrar una cada en su produccin a entre 1,9 milln y 2 millones de tonela-das, el nivel ms bajo desde la tempora-da 1982/83, cediendo ms terreno a la soja. El rea del girasol, cuya cosecha acaba de comenzar, sera de slo 1,16 milln de hectreas, segn la cmara que agrupa a toda la cadena del grano.
El girasol qued relegado a zonas marginales y, entre la sequa y los altos
derechos de exportacin (retenciones), la campaa estar un 42% por debajo de la expectativa inicial de 2 millones de hectreas, explic Carlos Feoli, coordi-nador tcnico de la Asociacin Argenti-na de Girasol (ASAGIR).
Una amplia porcin de las hectreas que el girasol perdi en los ltimos aos pas a dedicarse a la soja, que, favore-cida por los elevados valores interna-cionales y los bajos costos, se expandi a lo largo de las regiones ms frtiles, desplazando a otros cultivos. En la ac-tualidad la soja ocupa cerca del 70% del total del rea agrcola.
De acuerdo con el Ministerio de Agri-cultura, la supercie implantada con gi-rasol 2009/10 sera de 1,52 milln de hectreas.
Las existencias nales del mundo crecern el 19% y se ubicarn en los 195.6 millones de toneladas, las ms altas desde 2002, segn el USDA
-
Empresas
| 16 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
Castillo de Tabernas ha prepa-rado para el 2010 un ambicio-so plan comercial que busca consolidar su producto como uno de los principales aceites de oliva virgen extra de categora gourmet mundial. Dentro de esta estrategia, una de las principales actuaciones ser mostrar las bondades de su gama de aceites de oliva virgen extra en algunas de las ferias internacionales ms im-portantes del sector agroalimentario que se celebran en el primer trimes-tre del ao.
El aceite de oliva virgen extra Castillo de Tabernas se est dando a conocer en la Fancy Food de San Francisco (Estados Unidos), una fe-ria de prestigio internacional que constituye uno de los principales eventos de promocin alimentaria del segmento gourmet. Es funda-mental participar en esta veterana feria, que se desarrolla desde 1955,
para abrir mercados de la costa oes-te norteamericana.
Con esta actividad, Castillo de Tabernas pretende aanzar deni-tivamente su presencia en Estados Unidos, mercado en el que la empre-sa almeriense se introdujo en 2004, cuando creo una lial y abri su pri-mera ocina de representacin en Coral Gables, una de las zonas ms selectas de Miami, por su estratgica situacin, la gran presencia hispana y su doble funcin de plataforma de entrada hacia el mercado norteame-ricano. Desde entonces, el aceite de oliva virgen extra Castillo de Taber-nas se ha consolidado en el segmen-to gourmet entrando en las cartas de algunos de los mejores restaurantes de cocina de autor en lugares como Florida, Washington, Nueva York o Los ngeles.
La siguiente cita de Castillo de Tabernas ser Japn. Entre el 2 y
el 5 de Marzo mostrar sus virtudes en la feria Foodex, un referente del sector en el mercado asitico, en el que cada ao participan unos 2.400 expositores de ms de 60 pases, recibiendo ms de 90.000 visitan-tes, mayoritariamente de la indus-tria agroalimentaria. Se trata de un importante salto en la estrategia de internacionalizacin de Castillo de Tabernas, ya que despus de varios aos estudiando el mercado nipn y promocionando su virgen extra, en este semestre va a comenzar a vender su marca en Japn.
Ya en el mes de Abril, entre los das 12 y 15, Castillo de Taber-nas tiene una cita en el Saln del Gourmet, una feria de referen-cia en Espaa en la que el aceite almeriense intentar robar prota-gonismo al resto de los 40.000 pro-ductos gourmet que all se exhi-ben cada ao.
EMPRESAS
La compaa prepara un ambicioso plan comercial para 2010
Estados Unidos y Japn, principales citas gastronmicas para Castillo de Tabernas
BREVESLa DOP Aceite de Mallorca se aanza en la pennsula y el exterior
El presidente del Consejo Regulador de la denominacin de origen Aceite de Mallorca ha presentado los datos de comercializacin del ao 2009, con motivo de la presentacin del nuevo aceite de la campaa 2008-2009, que ha tenido lugar en el Casal Solleric de Palma.As, de acuerdo con los datos aporta-dos, la cantidad total de aceite cualica-do y comercializado en el 2009 ha sido de 90.899 litros. El hecho ms que ms destaca ha sido el importante incremen-to de las ventas de Aceite de Mallorca fuera de nuestra comunidad autnoma, tanto en la pennsula (+6,8%) como en el extranjero (+6,2%). Por el contrario, en las Illes Balears, las ventas han sido un -12,3% inferiores, aunque continan representando el destino mayoritario.
Conservas Rossell (Baleares) triplica su capacidad de produccin
La comercializadora de aceitunas, encurtidos y envasadora de aceite Conservas Rossell ha triplicado su capacidad de produccin de la lnea de aceites. La empresa balear, puso en marcha en el ltimo trimestre de 2009 una nueva planta de envasado, dentro de sus instalaciones centrales del municipio de Llub. El proyecto, que ha supuesto la incorporacin de nueva maquinaria y el acondiciona-miento de parte de las naves que ya gestionaba, ha absorbido unas inver-sin cercana a los 360.000 .
El desencadenante de este creci-miento fue la adquisicin por parte de la empresa de la marcas Balle, Re-gana y Ballesol, el fondo de comer-
cio y la maquinaria de Balle Hermanos a mediados de 2009, que sigui en-vasando los citados productos hasta la puesta en marcha del nuevo centro de almacenaje. Adems, Conservas Rossell centra su actividad en el envasado de los productos elabora-dos por la sevillana Kora Oliva, con la quien comparte socios y que explota unas instalaciones en el municipio hispalense de Coria del Ro. Adems de las citadas marcas, la empresa comercializa Kora y Rosell. En 2008, comercializ un total de 2.000 Ml de aceite, unas 2.000 t de aceitu-nas y 500 t de alcaparras, con unos ingresos de 7,1 millones de euros y una plantilla de 22 trabajadores.
-
Empresas
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 17 |
Fragata Snack Pack, elegido producto del ao 2010
La empresa Taylor Nelson Sofres (TNS) ha elegido, a travs de una encuesta sobre innovacin en gran consumo en Es-paa, a las aceitunas de Fragata Snack Pack -del grupo n-gel Camacho- como producto del ao 2010 en la categora de snacks salados.
Los productos de gran consumo (alimentacin, cosmtica y droguera) galardonados con el Gran Premio a la Innovacin 2010 se caracterizan por ser innovadores en sus cualidades intrnsecas, en sus prestaciones o en sus presentaciones.
Segn comenta Paul J. Kortenoever, director de Marketing de la marca, para nosotros, recibir este premio es un autnti-
co reconocimiento de los consumidores hacia la innovacin de nuestra marca y nos convence que, pese a la difcil situacin econmica, hemos de continuar por el camino de la diferencia-cin.
Kortenoever explica adems que Fragata Snack Pack es una bolsa multi-capa que se sostiene de pie y que incorpora una apertura abre-fcil adems de una cremallera resellable. Con-tiene aceitunas verdes o negras sin hueso y aliadas con ajo, tomillo, cayena y aceite de oliva. Todo ello se envasa sin liquido alguno, sin salmuera, en atmsfera protectora, garantizando una vida til de 18 meses (sin abrir) a temperatura ambiente.
Las diferencias de precios han sido el desencadenante de la ruptura de un matrimonio comercial de 10 aos
El grupo que preside Mariano Prez Claver (SOS) acaba de perder un spercontrato que le una a la cadena de supermercados Dia, lial de Carrefour, por el que es-taba encargada de la fabricacin de su marca blanca de aceite. Segn ha conrmado una portavoz de la empre-sa de distribucin, las diferencias en el precio han sido el desencadenante de la ruptura de un matrimonio co-mercial que se ha extendido a lo largo de la ltima dcada. Dia, como otros grupos de distribucin, realiza una es-pecie de subasta para elegir a sus pro-veedores, seleccionando a aquellos ms competitivos en precio y con ma-yor capacidad de suministro. Y SOS al menos en el primer punto, no ha sido esta vez competitivo. La cuestin, segn parece, es que una rebaja ma-yor de los precios le hubiera supuesto una prdida importante de rentabili-dad, que a la larga podra haber sido peor. Las cifras son condenciales. No obstante, en trminos absolutos, la cancelacin de este contrato po-dra haber supuesto, segn aseguran fuentes del sector, un recorte del 10% en la facturacin aceitera del grupo SOS en Espaa, que rondara los 350 millones de euros anuales. En nme-ros redondos, la prdida del contrato representa una merma en sus ingre-sos de entre 30 y 35 millones de euros por ejercicio. De acuerdo con las cifras ociales de la compaa, remitidas a la CNMV, el negocio aceitero factur el ao pasado 847 millones de euros
en todo el mundo, lo que supuso un 4,4% menos respecto al ejercicio an-terior. SOS ha mantenido siempre que su estrategia no pasa por el desarro-llo de la marca marca blanca y que preere centrar sus esfuerzos en sus propias enseas, donde mantiene un liderazgo absoluto. No obstante, la empresa an conserva otro contrato con Dia por el que les sigue suminis-trando arroz con marca blanca. Eso s, teniendo en cuenta la necesidad que la compaa tiene de vender algunos de sus activos para adelgazar una deuda de 1.200 millones y el inters
de grandes grupos internacionales por hacerse con su negocio arrocero, los ltimos ecos que le unen a Dia podran tener una pronta fecha de ca-ducidad. Desde el sector alimentario mantienen que la presin contractual a la que han sido sometidos en el l-timo ao los proveedores nacionales por los grandes de la distribucin est siendo el causante de la ruptura de muchos contratos, aunque el fenme-no estara empezando a remitir. Para
SOS la prdida del contrato con Dia le ha supuesto tambin tener que ceder liderazgo en aceite de oliva en trmi-nos de volumen. En 2009, las ventas en este segmento cayeron un 9,6% en Espaa, hasta 78,5 millones de litros, con lo que cede el liderazgo a la por-tuguesa Sovena, la empresa que pro-duce la marca blanca de Mercadona, que alcanz los 82 millones de litros, segn un informe elaborado por Ali-market con datos de las empresas.
Contina la fuga de directivosOtro de los problemas ms graves a los que se est enfrentando SOS, tras la llegada a la presidencia de Maria-no Prez Claver, ha sido la constante fuga de directivos. Uno de los ltimos en salir ha sido Federico Rouco, que guraba entre los mximos responsa-bles de exportacin y tena funciones directas sobre la cuenta de la cadena norteamericana Cotsco, que repre-senta uno de los mayores contratos del grupo.
Adems, en los ltimos meses, han abandonado la multinacional alimentaria Endika Snchez, direc-tor general del rea Corporativa y el ejecutivo que pilot la empresa tras la salida de los hermanos Salazar; Antonio Murillo, director general administrativo y responsable nan-ciero del grupo hasta el pasado mes de septiembre; Javier Moreno, direc-tor general del rea Internacional y Jos Luis Ramrez, director de Mar-keting.
SOS pierde el 10% de la facturacin al perder el contrato de marca blanca para Da
-
Mercado nacional al contado
| 18 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
Entidadescolaboradoras:
CRDOBA
Virgen Extra 2.043/2.104 2.104
Virgen Fino (0,5) 1.983 2.043
Virgen, para envasar (-1) 1.953 1.983 Renable, base 1 1.893 1.923
Renado 2.043 2.013
SEVILLA
Vrgen Extra 2.104/2.164 2.104/2.164
Virgen Fino (0,5) 2.013/2.043 /2.043 Virgen, para envasar (-1) 1.953 1.983/2.013
Renable, base 1 1.893 1.923
Renado 2.043/2.073 2.025
Virgen Arbequino 2.224 2.224
Virgen Ecolgico 2.705 2.644
JAN
Virgen Extra 1.983 2.013/2.073
Virgen para envasar (-1) 1.953 1.983
Renable, base 1 1.893 1.923
Renado 2.043 2.013
Andaluca
GRANADA
Virgen Extra 1.983 2.043
Virgen para envasar (-1) 1.953 1.983
Renable, base 1 1.893 1.893/1.923
Renado 2.013 2.013
Precios 21-01-10 /Ton
Precios 28-01-10 /Ton
TendenciaAceites de oliva
Los ltimos das de enero, tras la mar-cha de las lluvias y temporales diversos, se va a cerrar con mucha actividad en las almazaras y en el campo.Hay ganas y prisas por recoger la aceituna antes de que se incruste del todo en el terreno, y los tajos estn a pleno rendi-miento. Los que han visitado el campo en estos das se han percatado que muchas
ncas ya tienen recogido el fruto, tanto del suelo como del rbol. Mientras, los industriales envasadores siguen sin arriesgar, compran cisternas sueltas y esperan a que se conrmen los datos de produccin de enero que podran ascender a 1,3 millones de toneladas.Confan en nuevas rebajas de precios en funcin del aceite obtenido.
Aceite de orujo, tensin en el crudoEn el sector del aceite de orujo hay que hablar de cierta tensin en los extracto-res dado que el parn de las almazaras ha repercutido en su actividad. No hay muchas disponibilidades y se opera al da en crudos con corta oferta. En el campo del renado todos van al da y esperan correciones a la baja del crudo.
Aceite de Oliva, precios ms estables
PRECIOS
-
Precios 21-01-10 /Ton
Precios 28-01-10 /Ton
Tendencia
CCERES / BADAJOZ
Virgen Extra 1.983 2.043
Virgen para envasar 1.953 1.983
Renable, base 1 1.893 1.923
Aceites de oliva
TARRAGONA / LRIDA
Virgen Extra Arbequino 2.284 2.254/2.284
Virgen Fino 1 2.043 S/op
Renable (+1)alta acidez 1.863 1.863/1.833
Renado 2.013 2.013
CIUDAD REAL
Virgen Extra 1.983 2.013
Renado 2.043 2.037 TOLEDO
Virgen Extra 2.043 2.043
VALENCIA/ALICANTE
Virgen Extra 1.983 S/op
Virgen para envasar, base 10 1.923 S/op
ACEITES DE ORUJO
Renable, con reversin del 2% para la base de 10 751/781 751/781
Renado, winterizado, a granel 1.160/1.172 1.142/1.172
Aceites de orujo nacional
Extremadura
Catalua
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
Mercado nacional al contadoMercado nacional al contado
Del 3 al 10 de febrero de 2010/Oleo | 19 |
-
| 20 | Oleo/Del 3 al 10 de febrero de 2010
Precios 21-01-10 /Ton
Precios 28-01-10 /Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL renado, sobre origen, Andaluca 735/740 740/745
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez 660/670 660/670
ACEITE DE GIRASOL alto olico renado 860/870 870 ACEITE DE GIRASOL alto olico crudo 750/770 770 ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas 619 620 ACEITE DE SOJA renado, origen, en cisternas 679 680
ACEITE DE SOJA renado IP (Semillas no OMG) 760 760
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (de renacin fsica) 420/430 420/430
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (destilados) 640 640
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 980/985 980/985
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fbrica 400/450 470/480
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fbrica 250/300 300/330
PreciosPreciosPreciosPreciosPreciosPrecios de de de de de de mercado mercado mercado mercado mercado mercadoGirasol/Soja y otros
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 2,75/2.90
ACEITE DE OLIVA REFINADO 2,20/2,25
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF. 1,28/1,30
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 1,24/1,25
ACEITE DE GIRASOL REFINADO 0,78/0,79
ACEITE DE MAIZ REFINADO 0,79/0,80
ACEITE DE SOJA REFINADO 0,72
Precios para los aceites comestibles segn datos de la Asociacin Granaria de Milano, al 26 de Enero, en euros/kilo, para mercanca a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
Precios de los aceites en Italia
Aceites de semillas y olenas
Precios de la aceituna de mesa (28/01/10)
Durante la ltima semana del mes de enero el mercado del aceite de girasol apenas si ha registrado modicaciones en los precios, tanto del crudo como el renado; aunque en el exterior se muestre algo ms ojo.Los operadores opinan que desde el lado de los extractores no hay mucho inters por vender el crudo por debajo de los 670 euros, aunque siempre se
puede negociar algn recorte. Algo similar est ocurriendo con el gira