Oleo Semanal - 2353

of 32 /32
Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 1 | E l Ministerio de Medio Am- biente y Medio Rural y Marino ha establecido, a través de una Orden Mi- nisterial publicada el pasado 27 de agosto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una modificación de la Orden que regula el Sistema de Infor- mación de los Mer- cados del Aceite de Oliva y de la Acei- tuna de Mesa. La Orden, que establece el régi- men de las obliga- ciones contables y de información que vienen cumpliendo todas las industrias oleícolas, permitirá a la Agencia para el Aceite de Oliva incorporar varias mejoras al ya conocido Sistema de Información de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa, que este organismo viene gestionando desde hace años y que ha dado una gran transparencia al sector y los mercados del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa. A su vez, la nueva Orden autori- za a la Agencia para el Aceite de Oliva para utilizar los datos que se integran en el Sistema de Informa- ción de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa en sus relaciones de colaboración con las comunida- des autónomas y las organizaciones interprofesionales constituidas en el sector. Asimismo, el nuevo texto adapta el calendario de la campaña oleícola a la nueva realidad productiva y comer- cial del aceite de oliva, a la vez que se homogeniza con el que rige en el Consejo Oleícola Internacional. De esta forma, la Or- den adelanta en un mes el calen- dario del aceite de oliva, desde el 1 de octubre hasta 30 de septiem- bre siguiente, mientras que el de la aceituna de mesa se mantiene desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto siguiente. ACEITES DE OLIVA Precios - 26 de Agosto Boletín informativo del sector del aceite Nuevas mejoras en el Sistema de Información de Mercados del aceite de oliva y las aceitunas de mesa Mercados del aceite El mercado del aceite de oliva ha cerrado la última semana del mes de agosto con unos niveles de precios en la misma línea con la que se cerró el mes de julio: 1,683 euros/ton, aunque los vendedores se posicionaban en los 1.712 euros/tonelada. Unas cotizaciones en el mismo entorno a los que se operaban la última semana de julio. La única salvedad a mencionar en agosto ha sido el ligero repunte de los precios la segunda semana de agosto, donde el aceite lampante llegó a 1.743 euros/ton. Pero que fue un espejismo que duró poco, porque enseguida se volvió a las mismas posiciones de semanas atrás. Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite Precios ()/Ton Tendencia Refinable 1º 1.683/1.782 Oliva virgen para envasar 1.803/1.863 Orujo crudo 721/733 Girasol crudo S/op Madrid, del 1 al 8 de Septiembre de 2010- Año LI • Nº 2.353 Vuelta a la normalidad Noticia patrocinada por

Embed Size (px)

description

Oleo Semanal - 2353

Transcript of Oleo Semanal - 2353

  • Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 1 |

    El Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino ha establecido, a travs de una Orden Mi-nisterial publicada el pasado 27 de agosto en el Boletn Ocial del Estado (BOE), una modicacin de la Orden que regula el Sistema de Infor-macin de los Mer-cados del Aceite de Oliva y de la Acei-tuna de Mesa.

    La Orden, que establece el rgi-men de las obliga-ciones contables y de informacin que vienen cumpliendo todas las industrias olecolas, permitir a la Agencia para el Aceite de Oliva incorporar varias mejoras al ya conocido Sistema de Informacin de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa, que este organismo viene gestionando desde hace aos y que ha dado una gran transparencia al sector y los mercados del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa.

    A su vez, la nueva Orden autori-za a la Agencia para el Aceite de Oliva para utilizar los datos que se integran en el Sistema de Informa-cin de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa en sus relaciones de colaboracin

    con las comunida-des autnomas y las organizaciones interprofesionales constituidas en el sector.

    Asimismo, el nuevo texto adapta el calendario de la campaa olecola a la nueva realidad productiva y comer-cial del aceite de oliva, a la vez que se homogeniza con

    el que rige en el Consejo Olecola Internacional. De esta forma, la Or-den adelanta en un mes el calen-dario del aceite de oliva, desde el 1 de octubre hasta 30 de septiem-bre siguiente, mientras que el de la aceituna de mesa se mantiene desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto siguiente.

    ACEITES DE OLIVAPrecios - 26 de Agosto

    Boletn informativo del sector del aceite

    Nuevas mejoras en el Sistema de Informacin de Mercados del aceite de oliva y las aceitunas de mesa

    Mercados

    del aceite

    El mercado del aceite de oliva ha cerrado la ltima semana del mes de agosto con unos niveles de precios en la misma lnea con la que se cerr el mes de julio: 1,683 euros/ton, aunque los vendedores se posicionaban en los 1.712 euros/tonelada.Unas cotizaciones en el mismo entorno a los que se operaban la ltima semana de julio. La nica salvedad a mencionar en agosto ha sido el ligero repunte de los precios la segunda semana de agosto, donde el aceite lampante lleg a 1.743 euros/ton. Pero que fue un espejismo que dur poco, porque enseguida se volvi a las mismas posiciones de semanas atrs.

    Cotizaciones en Jan Tipo de aceite

    Precios ()/Ton

    Tendencia

    Renable 1 1.683/1.782 Oliva virgen para envasar 1.803/1.863

    Orujo crudo 721/733 Girasol crudo S/op

    Madrid, del 1 al 8 de Septiembre de 2010- Ao LI N 2.353

    Vuelta a la normalidad

    Noticia patrocinada por

  • | 2 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    Directora: Nieves Ortega([email protected]) Telf.: 91 297 20 00/16

    Redactores: Susana de Pablos, Marta FernndezTelf.: 91 297 21 24

    Colaboradores: Vernica FernndezDiseo: Jos Manuel GonzlezMaquetacin: Estudio Lemon, SL

    Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53

    Coordinacin publicitaria: Cristina Mora

    PRECIOS DE SUSCRIPCIN:

    SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: [email protected]

    En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo

    Filmacin e impresin: Sayn Depsito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

    Ocinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 912 972 000

    Director General: Antonio Piqu

    PERIODO NAC. INT.EJEMPLAR 19 2823 BOLETINES + 3 REVISTAS (BSICA) SEMESTRAL 168 242PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico

    SEMESTRAL 205 265

    46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) ANUAL 259 405PACK BSICA + ANUARIO ANUAL 299 438PACK BSICA + Boletn electrnico ANUAL 275 415PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico

    ANUAL 326 460

    2 Agenda 3 Tema de la semana 4 Nacional 6 Andaluca 9 Internacional 11 Empresas Precios de mercado 15 MFAO-Pool 16 Aceite de oliva 17 Girasol 18 Otros Aceites 19 Grasas 21 Comercio exterior

    Sumario

    BIOCORDOBA FERIA DE LA AGRICULTURA ECOLGICACOMIENZA (18/10/2010) FINALIZA (20/10/2010)A pesar de la crisis, con el respaldo econmico de la Junta y de la Diputacin, las asociaciones CAAE y EPEA se prepara la prxima edicin de BioCrdoba que tendr lugar entre el 18 y el 20 de noviembre y que registra importantes cambios para adaptarse a la reduccin del presupuesto.Entre las novedades prevista por la organizacin se encuentra la vuelta al Palacio de la Merced como lugar de encuentros para conferencias y jornadas y en otro espacio que se est estudiando para albergar la exposicin de productos y, como gran novedad, un ecomercado. La decimocuarta edicin contar con un encuentro profesional en el que se contemplan unas jornadas tcnicas sectoriales sobre comercio y restauracin ecolgica, adems de un encuentro entre los organizadores de los premios BIOL y Ecotrama para establecer una red de intercambio para la mejora de la calidad del virgen extra ecolgico. Asimismo, tendrn lugar unas jornadas de transferencia tecnolgica organizada por el CITA Andaluca. A esto hay que unir la celebracin de misiones comerciales.Tambin se contemplan actividades dirigidas a los hoteles, restaurantes y hostelera, catas de vino y aceite ecolgico, junto a la entrega de los premios Bioinnova al producto ms innovador, Ecotrama (aceite) y Ecoracimo (vino).Para ms informacin: www.biocrdoba.com

    IV ENCUENTRO DE MAESTROS Y RESPONSABLES DE ALMAZARA GEA WSCOMIENZA (21/09/2010) FINALIZA (22/09/2010)La ciudad jiennnse de beda va a acoger el IV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara GEA WS que, por cuarto ao consecutivo, organiza el Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva de la compaa GEA Westfalia Separator Ibrica, SA. El objetivo perseguido con la celebracin de estas jornadas sigue siendo el de otorgar la importancia que se merece al maestro de almazara dentro del proceso de elaboracin de aceite de oliva.El programa de actividades de la cuarta convocatoria ser presentado por el Director General de la compaa organizadora, Juan Vilar. Posteriormente, el presidente de Fundacin Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), Leocadio Marn, proceder a la inauguracin ocial.Durante los dos das de celebracin se realizarn diversas mesas redondas tales como El mercado del aceite de oliva: inuencia de la calidad en el precio en la que participarn el investigador Marino Uceda; el gerente de Aceites Oro Bailn, Jos Glvez; o el presidente de la CRDO Baena, Francisco Nuez de Prado, as como charlas y coloquios sobre las nuevas tendencias en el proceso de elaboracin de aceite de oliva o los tratamientos post-cosecha para la aceituna de molino.Tambin habr dos mesas redondas tituladas El uso de coadyuvantes en la almazara y La produccin de aceite de oliva segn el modo de cultivo y la variedad de aceituna que contarn con la participacin de maestros de almazara y sern moderadas por profesores de la Universidad de Jan pertenecientes al rea de Ingeniera Qumica.Para ms informacin: Tel.:953 79 24 80, Fax:953 79 21 35Mail: [email protected]

    Agenda

  • Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 3 |

    Tema de la semana

    apartepunto

    y

    El Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino ha establecido, a travs de una Orden Mi-nisterial publicada el pasado 27 de agosto en el Boletn Ocial del Estado (BOE), una modicacin de la Orden que regula el Sistema de Informacin de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa.

    La Orden, que establece el rgi-men de las obligaciones contables y de informacin que vienen cumplien-do todas las industrias olecolas, per-mitir a la Agencia para el Aceite de Oliva incorporar varias mejoras al ya conocido Sistema de Informacin de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa, que este orga-nismo viene gestionando desde hace aos y que ha dado una gran trans-parencia al sector y los mercados del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa.

    A su vez, la nueva Orden autoriza a la Agencia para el Aceite de Oliva para utilizar los datos que se integran

    en el Sistema de Informacin de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa en sus relaciones de colaboracin con las comunida-des autnomas y las organizaciones interprofesionales constituidas en el sector.

    Asimismo, el nuevo texto adapta el calendario de la campaa olecola a la nueva realidad productiva y co-mercial del aceite de oliva, a la vez que se homogeniza con el que rige en el Consejo Olecola Internacional. De esta forma, la Orden adelanta en un mes el calendario del aceite de oli-va, desde el 1 de octubre hasta 30 de septiembre siguiente, mientras que el de la aceituna de mesa se man-tiene desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto siguiente. Y se enco-mienda a la Agencia que adopte las medidas necesarias para asegurar la consistencia de la serie histrica del Sistema de Informacin del Mercado del Aceite de Oliva, para que no se vea alterada como consecuencia del citado cambio de calendario.

    En la elaboracin de esta Orden han sido consultadas las comunida-des autnomas, las organizaciones profesionales agrarias y las asocia-ciones representativas de los intere-ses del sector y de los mercados del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa.

    De hecho, Espaa es el nico pas del mundo que cuenta con este sis-tema de informacin para el sector del aceite de oliva y es actualmente referencia a nivel mundial para otros pases productores.

    Con estas nuevas mejoras intro-ducidas se pone de maniesto la ca-pacidad y la agilidad de la Agencia a la hora de abordar sus informes en el nuevo contexto en el que se mueve la produccin y la comercializacin.

    Segn publica el 27 de agosto el Boletn Ocial del Estado (BOE)

    Nuevas mejoras en el Sistema de Informacin de Mercados del aceite de oliva y las aceitunas de mesa

    Nieves Ortega

    El nuevo texto adapta el calendario de la campaa olecola

    a la nueva realidad productiva y comercial

    del aceite de oliva, homogeneizndose

    con el consejo olecola internacional

    El pasado 27 de agosto se public en el BOE la nueva Orden Ministerial por la que se modica el calendario de

    la campaa olecola a partir de ahora. As, a partir de ahora las fechas de inicio de la recoleccin de la aceitu-na para la produccin de aceite se considera el 1 de octubre (antes era el 1 de noviembre) y naliza el 30 de septiembre.El objeto del Ministerio es claro: el nuevo texto adapta el calendario de la campaa olecola a la nueva realidad productiva y comercial del aceite de oliva, a la vez que se homogeniza con el que rige en el Consejo Olecola Internacional. As, esta modicacin favorecer el traspaso de informacin y las comparativas de datos y balances por parte del COI y del Ministerio de Medio Ambiente.Ajustarse a la realidad productiva era una demanda del propio sector, dado que en los ltimos aos se haba venido observando que un buen nmero de oli-vareros adelantaban sus recolecciones buscando sobre todo el mejor momento para obtener la mxima calidad del aceite, a pesar de que eso supusiera una prdida en el rendimiento por kilo de aceituna.De hecho, en la provincia de Jan, una de las que tena por tradicin iniciar la cosecha despus de la esta de la Inmaculada (el 8 de diciembre) ya ha habido casos de almazaras que han adelantado a noviembre la recogida del fruto. Al margen de las consideraciones estructurales de establecer y favorecer sinergias entre organismos pblicos y privados, el hecho de que se vaya mo-tivando y concienciando al sector en la apuesta por la recogida de la aceituna cuando est en el mejor momento de aromas, y sabor es ya muy positivo.Asique a partir de ahora ya podremos ver cada vez ms almazaras que abran sus puertas en octubre. Y quizs este ao ayude a no crear tanta tensin en los mercados y en los precios cuando queda tan poco aceite virgen extra de esta campaa.

    Nieves Ortega

    aparteaparteapartepunto

    y

    Cambios a la vista

  • Otras noticias

    | 4 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    La nanciacin es uno de los mayores retos

    BBVA y ASEMESA estudian ayudas para los industriales de aceituna de mesa

    BBVA y ASEMESA, Asocia-cin de Exportadores e In-dustriales de Aceituna de Mesa, mantienen conver-saciones para la rma de un conve-nio de colaboracin que permita a los asociados de esta ltima cubrir sus necesidades de cara a la nueva campaa. El acuerdo, que podra r-marse a principios de septiembre, facilitara a los industriales del sec-tor crditos de campaa, crditos postnanciacin y crditos para ac-tivos jos.

    Segn Antonio de Mora, direc-tor-gerente de ASEMESA, la obten-cin de nanciacin es uno de nues-tros mayores retos, de hecho, tras el

    convenio de colaboracin rubricado el pasado ao con la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, hemos intentado una y otra vez materializar los acuerdos de ndole econmica, pero ha sido imposible, lo que nos ha obligado a buscar otras alianzas por nuestros propios medios. En este sentido, el director gerente de ASEMESA valo-ra y agradece el inters y la sensibili-dad mostrados por BBVA para reac-tivar las herramientas crediticias habituales en el sector y previas a la crisis.

    De Mora recuerda el gran pe-so de esta industria en el segmen-to agroalimentario nacional y su im-portancia para la economa del pas dado el empleo que genera y su alto volumen en produccin, transforma-cin y comercializacin. El director-gerente tambin recalca que el lide-rato mundial de Espaa en el sector de las aceitunas de mesa debera ser un factor determinante a la hora de respaldar a sus industriales y que por tal razn espera que las nego-ciaciones lleguen a buen n.

    El sector tiene un gran peso en el segmento agroalimentario nacional y en el conjunto de la economa del pas

    La Consejera de Agricultura y De-sarrollo Rural de Extremadura va a prolongar hasta el mes de noviembre la campaa contra la mosca del olivo para poder cubrir casi 60.000 hect-reas de cultivo en la regin. La campaa de este ao contra la mosca del olivo se va a desarrollar en las zonas donde los niveles de plagas pueden resultar peligrosos. En con-creto se articula en diez zonas, que incluyen 67 trminos municipales y que cubren una supercie que roza las 60.000 hectreas. Sin embargo dado que sobre esta supercie se realizar ms de un pase, el tratamiento podr llegar hasta una supercie mxima de 132.000 hectreas.La Consejera invertir en el desarro-llo de la campaa un total de 490.000 euros . El tratamiento contra la mosca del olivo se realiza mediante la tcnica de bajo volumen, a travs de equipos pulverizadores instalados en las avio-netas, con el insecticida dimetoato.Para la planicacin de la campaa, la Consejera de Agricultura toma co-mo referencia los ndices de captura obtenidos por el dispositivo de alerta y control, que cubre alrededor del 85% de la supercie de olivar en Extrema-dura. Esta red est constituida por las (ATRIAs) y la Red Dacus de segui-miento de la mosca del olivo depen-diente del MARM.

    Extremadura prolongar la campaa contra la mosca del olivo hasta noviembre

    Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla La Mancha ha pu-blicado recientemente el Manual sobre Produccin Ecolgica y la Gua de Condicionalidad para llevar a cabo las acciones previstas en el marco del proyecto Coopera en Verde que esta entidad de-sarrolla desde nales del ao pasado a travs del Fondo Social Europeo (FSE).El Manual sobre Produccin Ecolgica resume y divulga de forma sencilla las operaciones que intervienen en los cultivos en produc-cin ecolgica ms representativos de Castilla-La Mancha, contri-buyendo a que los agricultores lleven a cabo una correcta gestin

    de su explotacin. Adems, el mismo, recopila las obligaciones le-gislativas existentes, dando a conocer y facilitando el cumplimiento de dicha legislacin y otros requisitos asociados a la produccin ecolgica.La Gua de Condicionalidad para agricultores y ganaderos re-copila todas las obligaciones y requisitos legislativos que estos productores primarios deben cumplir para cobrar de manera n-tegra las ayudas directas de la PAC y otras ayudas al desarrollo rural, as como las asociadas al arranque y la reestructuracin del viedo.

    Nuevo manual sobre produccin ecolgica y gua de condicionalidad para agricultores

    Nacional

  • Otras noticias

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 5 |

    www.oleorevista.co

    m Nueva convocatoria para la recuperacin productiva del olivar en Cceres02/08/2010. La Consejera de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura lanzar este ao una convocatoria de subvenciones destinadas a impulsar la recuperacin productiva del olivar del norte de la provincia de Cceres, con una partida de 500.000 euros con la que se pretende paliar los efectos negativos que sobre este cultivo han tenido las heladas.Las subvenciones estarn destinadas a los titulares de explotaciones olivare-ras del norte de la provincia de Cceres, especcamente en 39 municipios y cubrirn la totalidad de los gastos cuando estos no superen los 1.000 euros y alcanzarn el 80 por ciento del coste cuando sobrepase esa cifra. En todo caso, las subvenciones no podrn superar los 3.000 euros por explotacin y ao. Las solicitudes se concedern aplicando el rgimen de concurrencia competitiva.

    CTAEX convoca los VIII Premios a la Innovacin Tecnolgica Agroalimentaria22-08-2010. El Centro Tecnolgico Nacional Agroalimentario "Extremadu-ra" (CTAEX) ha convocado, por octavo ao consecutivo, los Premios CTAEX a la Innovacin Tecnolgica Agroalimentaria, en el que se galardona ideas novedosas de productos o procesos agroalimentarios. El certamen premia dos modalidades, nuevos productos alimentarios y nuevos procesos de elaboracin, estando cada una compuesta por tres categoras, n de carrera, empresarios y trabajadores innovadores. Los estudiantes podrn optar a una beca de 6.000 euros para el desarrollo de su nuevo producto o proceso en las instalaciones de CTAEX. En la categora de empresario innovador se establece un premio de 6.000 euros para el desarrollo de su propuesta con la ayuda tcnica de CTAEX; y para el trabajador innovador un premio de 3.000 euros en metlico o bien el desarrollo gratuito de la idea. Los interesados pueden presentar una propuesta antes del prximo 15 de octubre.

    Un museo para el oro lquido del Titar23/08/2010. La almazara de Santa Cruz del Valle reabre sus puertas conver-tida en el Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Pases del Mediterr-neo. La ONG Gloria Olivae y el Ayuntamiento de este municipio del Valle del Titar son los promotores de esta iniciativa, que nace con el objetivo de que el museo forme parte de una Ruta del Aceite del Valle del Titar y tambin de convertirse en un futuro prximo en un banco humanitario de aceite de oliva.El museo pretende albergar una coleccin de aceite de oliva virgen extra de las 12.000 almazaras existentes en la docena de pases mediterrneos cultivado-res del olivo, que ya estn recolectando. Por el momento, han comenzado por Espaa, y pronto esperan extender sus peticiones a Italia, Grecia, Francia, El proyecto ha costado ms de 90.000 euros, de los cuales unos 55.000 proceden del Fondo Estatal de Inversin Local puesto en marcha por el Gobierno de la nacin.

    Reclaman mayor apoyo para el cultivo de girasolSegn la organizacin agraria ASAJA CUENCA las dicultades para sembrar a causa de las persistentes lluvias de invierno y primavera, la escasa rentabi-lidad de la campaa precedente y la desaparicin de la anterior medida agro-ambiental destinada al girasol, han sido algunos de los motivos por los cuales la supercie de siembra en la provincia ha pasado de las 163.000 hectreas a las actuales 130.442. En este sentido, la Organizacin hace hincapi en la escasa aceptacin en el sector de la nueva lnea para prcticas agroambien-tales en el cultivo de girasol de secano debido al difcil cumplimiento de los requisitos contemplados, destacando la obligatoriedad de dejar un permetro de un metro con vegetacin espontnea en cada parcela. Este ao tan slo 189 agricultores han solicitado esta lnea destinada al girasol en comparacin con los aproximadamente 3.600 de la campaa anterior.Por ello, ASAJA de Cuenca est trabajando junto con la Consejera de Agricul-tura y Medio Ambiente para que el prximo ao salga adelante una medida agroambiental para el girasol que, proporcionando los mismos benecios al medio natural, contemple unos requisitos razonables para los agricultores.

    Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota

    El MARM destina 3,3 millones al estudio Consumo Alimentario en HogaresEl Boletn Ocial del Estado public ayer la Resolucin por la que la Secretaria General de Medio Rural anuncia la adjudicacin denitiva del procedimiento abierto para la realizacin del estudio Consumo Alimentario en Hogares en Espaa (2010/2013).Su objetivo es adquirir informacin de consumo en los hogares procedente de un panel comercial ya establecido, estructurado para permitir la continuidad de las series histricas disponibles en el Ministerio de medio Rural.

    Unicaja relanza su Tarjeta Verde para nanciar los insumos10/08/2010.- Unicaja ha relanzado su Tarjeta Univerde, destinada a la nanciacin de los insumos (suministros agrcolas) necesarios para la actividad de los agricultores. Se trata de un sistema de pago que desde su lanzamiento en el ao 2001 ofrece al cliente la posibilidad de realizar compras en cualquier establecimiento que est adherido al Sistema de Crdito Univerde de la entidad nanciera, con facilidad y exibilidad en los pagos, ya que Unicaja ofrece un amplio abanico de posibilidades de nanciacin, acorde con las necesidades de cada agricultor. La Tarjeta Univerde de Unicaja est exenta de comisiones y permite al cliente elegir entre 10 modalidades de pago diferentes en los ms de 500 establecimientos adheridos al Sistema de Crdito Univerde. Con este producto, Unicaja sigue en la lnea de potenciar las inversiones agrarias de Andaluca y facilitar al colectivo de agricultores la nanciacin de sus compras, lo que redundar en la obtencin de ms y mejores productos, con la calidad y agilidad que exigen los mercados internacionales.

    OLEO DIGITAL

  • Otras noticias

    | 6 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    El olivar ecolgico andaluz representa un 31% del olivar nacional

    Andaluca, lder en supercie dedicada a cultivos ecolgicos

    Andaluca es la primera co-munidad autnoma espa-ola en supercie dedica-da a cultivos ecolgicos con el 54,08% del total nacional. Tras ella, Castilla-La Mancha, con unas 250.000 hectreas de cultivos ecolgicos que suponen un 15% de la supercie estatal.

    El aumento registrado en la su-percie ha sido de un 10,55% en 2009 respecto al ao anterior alcan-zndose las 866.799 hectreas y en los operadores del 3,93%. La mayor parte de los operadores certica-dos son productores, con un total de 7.937, seguido de los elaboradores, con 586. Asimismo hay certicados 95 comercializadores y 16 importa-dores. Unas 155.000 hectreas estn dedicadas a usos agrcolas, espe-cialmente a cultivos como olivar, ce-reales y frutos secos que concentran el 80% de la actividad. En este sen-tido, hay que destacar que Andalu-ca es la regin espaola que dedi-ca ms supercie al olivar ecolgico (un 31% del total), mientras que en el resto del pas este cultivo ocupa de media un 22,21% de la supercie destinada a produccin ecolgica.

    Respecto al nmero de operado-res sobresale Almera, con 1.806,

    seguida de Granada, que aglutina 1.533 operadores; Crdoba (1.342); Huelva (868); Sevilla (844); Mla-ga (783); Cdiz (753) y Jan (515).

    Por lo que respecta al sector agroindustrial ecolgico, este ha experimentado un incremento del 42,16% en 2009 respecto al ao anterior, pasando de 453 indus-trias en 2008 a 644 en 2009 y ha logrado situarse como el segun-do sector agroindustrial ecolgico del pas, por detrs de Catalua. Por sectores, lidera la lista el hor-tofrutcola, con 122 distribuidas seguido del olivar, con 110 alma-zaras. Durante 2009 han estado desarrollando su actividad en An-daluca un total de 644 agroindus-trias ecolgicas.

    La Consejera de Agricultura y Pesca ha introducido este ao un nuevo incentivo para este sector en el marco de la convocatoria anual de ayudas a la agroindustria anda-luza. As, los proyectos de inversin podrn recibir mayor porcentaje de ayuda pblica y estarn sujetos a una baremacin especca, por la que se establecen las bases para otorgar subvenciones a la transfor-macin y comercializacin de pro-ductos agrcolas.

    Andaluca

    La organizacin agraria COAG Sevilla informa que la cam-paa 2010/2011 de aceituna de mesa se presenta como una campaa media-baja en cuanto a produccin se reere. As lo conrman tanto el Aforo de la Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna), como los informes realizados por los ser-vicios tcnicos de esta Organizacin Agraria.En general, hay un descenso del stock de entre el 10% y el 30%. Adems, fruto de la propuesta de COAG de desviar aceituna de mesa a molino cuando el precio en origen es insuciente, hay en stock un 40% menor en algunas variedades como la manzanilla.

    Esto, unido al crecimiento de las exportaciones y a la subida del dlar frente al euro, ha hecho crecer en un 50% el precio en ori-gen de la aceituna de mesa con respecto al ao pasado.Segn los datos del IPOD del mes de julio, esta Organizacin Agraria ha detectado en el precio de la aceituna aderezada un incremento del 400% del agricultor a la mesa. Con esta enorme diferencia en el precio, COAG Sevilla cree que hay margen ms que suciente para que los agricultores pue-dan cubrir los costes de produccin y obtener un benecio por su trabajo.

    La prxima campaa del verdeo se estima inferior a la pasada

    Hasta el prximo 15 de septiembre est abierto el plazo de preinscripcin para participar en la octava edicin del Ttulo de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vrgenes que organiza la Uni-versidad de Jan, que tendr carc-ter modular y se desarrollar del 28 de septiembre al 16 de diciembre de forma continua de lunes a viernes en sesiones de maana y tarde.El plazo de matrcula permanecer abierto del 21 al 27 de septiembre.En esta octava edicin se expondrn las bases tericas de la valoracin sen-sorial y su metodologa, aplicndolas a los aceites de oliva vrgenes desde un punto de vista terico-prctico, ana-lizando los factores, atributos positi-vos y negativos que denen la calidad sensorial de los aceites y su relacin con los procesos de cultivo y elabora-cin, as como con otros parmetros fsicos y qumicos generales del control de calidad.El curso completo, correspondiente a l31,5 crditos, se va desarrollar en 6 mdulos de aproximadamente 5 crdi-tos, teniendo los alumnos la opcin de realizar de forma independiente cada uno de los mdulos.De este modo, al trmino de cada m-dulo se entregar un diploma de la par-te del curso que se ha impartido.

    Abierto el plazo de preinscripcin de la VIII edicin del Ttulo de Experto en Cata de Aceites de oliva de la UJA

  • Otras noticias

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 7 |

    La mayor proporcin se la lleva el aceite de oliva

    La Junta promociona los alimentos con calidad diferenciada con ms de 3,6 millones de euros

    La Consejera de Agricultura y Pesca ha concedido en lo que va de ao subvenciones por importe superior a 3,6 millones de euros para apoyar la pro-mocin de productos agroalimen-tarios con calidad diferenciada. De este presupuesto la mayor partida, algo ms de 3 millones de euros, ha sido para impulsar actividades infor-mativas y promocionales dirigidas al consumidor nal. El objetivo de esta medida es mejorar la posicin en los mercados de los productos agroali-mentarios amparados por denomi-naciones de calidad andaluzas.

    Segn la orden reguladora de estas ayudas de 27 de noviembre de 2009 pueden acogerse a las mismas los consejos reguladores de denominaciones de calidad an-daluzas inscritas en el Registro Co-munitario, entre las cuales se en-cuentran Indicaciones Geogrcas Especialidades Tradicionales Ga-rantizadas (ETG). Asimismo pue-den beneciarse las asociaciones y federaciones de entidades aso-ciativas agrarias y fundaciones y organizaciones empresariales que participan en programas de cali-

    dad de alimentos. La Consejera de Agricultura y Pesca apuesta con sta y otras medidas por la produc-cin de alimentos con calidad di-ferenciada, un sector con gran re-presentacin en Andaluca ya que cuenta con ms de medio centenar de denominaciones de calidad pro-tegidas a nivel nacional.

    El importe restante del total de subvenciones concedidas, unos 600.000 euros, se ha distribuido a travs de tres lneas destinadas, por un lado, a la constitucin y puesta en marcha de consejos regulado-res, por otro, al fomento de la pro-duccin de productos agrcolas de calidad y, por ltimo, a la asistencia tcnica al sector agrario.

    Las primeras comprenden como subvencionables, entre otros gas-tos, los derivados del local, el per-sonal tcnico o administrativo y el asesoramiento contable, jurdico y laboral. Las ayudas para el fomen-to de la produccin de productos agrcolas de calidad contemplan la subvencin de estudios de merca-do, mtodos de garanta de la cali-dad y formacin de personal, entre otros conceptos.

    Andaluca

    La organizacin agraria Coag Jan, con nanciacin de la Aso-ciacin de Desarrollo Rural Adsur, realizar un estudio sobre la via-bilidad para desarrollar un proyecto de produccin y comerciali-zacin ecolgica en la comarca de la Sierra Sur. El objetivo es comprobar las posibilidades reales de llevar a cabo posteriormente un proyecto de produccin y comercializacin ecolgica, durante los meses de septiembre octubre y noviembre, de este mismo ao, desarrollado por dos tcnicos, que se encargarn de realizar las

    evaluaciones necesarias para comprobar si el proyecto de promo-cin, cultivo y comercializacin de productos ecolgicos es viable. Con este anlisis, se conocer si es posible desarrollar en la co-marca de la Sierra Sur un programa de difusin, promocin y pro-duccin de alimentos ecolgicos entre los agricultores de la zona. Posteriormente, tambin se dara salida a estos productos en el mercado. El n ltimo es la diversicacin de la economa de la co-marca de la Sierra Sur, aprovechando la tierra frtil de la comarca.

    Coag Jan impulsar un estudio para produccin y comercializacin de productos ecolgicos en la Sierra Sur

    Andaluca vendi en 2009 un total de 9.020.903 kilos de aceite ecolgi-co, una produccin que en una tercera parte se comercializ envasada y el resto, a granel, y que en total gener un volumen de negocio que roza los 40 millones de euros.Por provincias, Crdoba lidera el mer-cado con 6.675.932 kilos de aceite ecolgica, es decir, casi dos tercios de la produccin total.Jan es la segunda provincia andaluza en la produccin de aceite ecolgico, con 955.845 kilos, seguida de Sevilla (615.125 kilos), Mlaga (411.200 kilos), Almera (155.882 kilos), Cdiz (155.145 kilos) y Granada (51.774 kilos), mientras que Huelva no aparece como productora de aceite ecolgico.Andaluca dedica al olivar ecolgico 46.648 hectreas, 5.092 hectreas ms que en 2008, que se encuentran sobre todo en Crdoba (19.128 hec-treas), Sevilla (11.055 hectreas) y Jan (3.984 hectreas).En el conjunto del pas, esta comu-nidad autnoma cuenta con mayor supercie dedicada al olivar ecolgi-co, pues aporta ms de un tercio de las 127.040 hectreas de todo el pas, seguida de Extremadura (38.220 hec-treas) y Castilla-La Mancha (27.862 hectreas), mientras que Catalua, que es la cuarta comunidad, ya se sita lejos de estas cifras con 3.176 hect-reas.

    Andaluca comercializa 9.000 toneladas de aceite ecolgico en 2009

  • Otras noticias

    | 8 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    El coste mximo de la ayuda ser de 200.000 euros

    UPA-Jan satisfecha por las ayudas para la mejora y consolidacin de los regados

    La Unin de Pequeos Agri-cultores y Ganaderos de Jan (UPA-Jan) ha valo-rado la publicacin de la Or-den por la que se regula la concesin de subvenciones para la mejora y la consolidacin de los regados. UPA-Jan estima que es una magnca noticia dado que el coste mximo de las ayudas es de hasta 200.000 euros en 3 aos.

    UPA-Jan hace un llamamiento a todas las comunidades de regantes de la provincia para que soliciten este tipo de subvencin, cuyo plazo concluye a nales del prximo mes de octubre. La Organizacin recuer-da que la Orden establece, como actuaciones subvencionables, la mejora o consolidacin de los rega-dos, as como aquellas inversiones dirigidas a la reutilizacin de aguas residuales depuradas, aguas desali-nizadas o de cualquier otra proce-dencia con la correspondiente con-cesin de agua, siempre que estas se destinen a la mejora o consolida-cin de los regados. Igualmente, ser subvencionable la implanta-cin de un servicio de asesoramien-to al regante.

    En este sentido, la Organizacin seala que se podrn incluir las ins-talaciones sin conexin con la red general destinadas a la generacin de energas renovables, siempre que se destinen exclusivamente al abas-tecimiento del sistema de riego y que su coste total no supere el 10% del presupuesto de ejecucin mate-rial del proyecto. En cuanto a los ser-vicios de asesoramiento, la Orden establece ayudas para los costes salariales del tcnico y de un admi-nistrativo, as como los gastos de ad-quisicin de equipos informticos.

    De este modo, tanto los gastos de redaccin del proyecto en cuestin como las obras de reforma o repara-cin de las infraestructuras de rega-do sern objeto de estas subvencio-nes. En el caso de las ayudas para la instalacin de instrumentos de me-dicin del consumo del agua, la ayu-da ser, en cualquier caso, del 85% del coste; respecto a la redaccin del proyecto y la direccin de las obras, la subvencin ser para cubrir el 60% de los gastos. UPA-Jan estima que la Orden es de vital importancia para todos los regantes de la provin-cia de Jan.

    Andaluca

    La Consejera de Agricultura y Pesca, a travs del Ifapa, ha puesto en marcha un proyecto de investigacin y desarrollo pa-ra mejorar las tcnicas tradicionales de conservacin y envasa-do de la aceituna de mesa y favorecer as la comercializacin a mayor escala mediante la rma de un convenio con la coope-rativa sevillana Labradores de la Campia, con la colaboracin de la Fundacin para la Promocin de la Aceituna de Mesa y el Grupo de Desarrollo Rural Serrana Suroeste de Sevilla.

    Desarrollo de conservas estabilizadas de aceituna aliada es el nombre de este proyecto, que tendr una duracin de un ao y contar con una nanciacin de12.000 euros aportados por la cooperativa. Segn los expertos ocurre lo mismo con otros tipos de aceitunas aliadas que se elaboran de forma tradicio-nal en diferentes comarcas de Sevilla, Crdoba y Mlaga y que presentan diferentes peculiaridades y caractersticas segn el mtodo de alio utilizado.

    Nuevo proyecto para mejorar las tcnicas de conservacin de las aceitunas de mesa

    El Centro Tecnolgico del Olivar y del Aceite, CITOLIVA, en colaboracin con el Instituto Andaluz de Tecnologa, IAT, van a poner en marcha la cuarta edicin del proyecto METROPYME: Evaluacin y Mejora de la Gestin Metrolgica que quiere garantizar una mayor competitividad de las empresas andaluzas del sector olecola partici-pantes gracias a procesos de evalua-cin y mejora de sus sistemas de ges-tin de las mediciones, y por tanto, de la abilidad y conanza de sus resulta-dos. Este proyecto pretende identicar y proponer reas de mejora concretas en relacin con la gestin metrolgica en las pymes andaluzas participantes, ayudando as a estas empresas a en-focar sus procesos de medicin de for-ma coherente con sus sistemas actua-les de gestin de la calidad ISO 9001 o ISO/IEC 17025, as como cualquier otro sistema normalizado de gestin que pudieran tener implantado.Entre las ventajas competitivas del proyecto destacan: la reduccin de los costes de calibracin, un mayor control del inventario de los equipos de medi-da y sobre las subcontrataciones en metrologa y una mayor conanza en la conformidad del producto, garanta de trazabilidad de las medidas, la mejora del control de los procesos productivos y una ayuda a la hora de tomar decisio-nes sobre la calidad del producto.Para ms informacin e inscripciones: CITOLIVA Email: [email protected]

    CITOLIVA apuesta por una gestin metrolgica de calidad

  • Otras noticias

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 9 |

    Con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria

    Bruselas pone en marca un 'Foro de Alto Nivel' para avivar la competitividad del sector

    La Comisaria Mire Geoghegan-Quinn anunci el pasado mes de julio que la Comisin Europea invertir una cifra record de cerca de 6.400 millones de euros para Investigacin, Desarrollo e innovacin (I+D+i). Es la mayor partida europea de la historia y abarca una amplia gama de disciplinas cientcas, mbitos de la poltica pblica y sec-tores comerciales. Los fondos se repartirn entre 16.000 participan-tes de institutos de investigacin, universidades e industria, incluidas cerca de 3.000 PYME. Las subvenciones se concedern mediante convocatorias de propuestas y evaluaciones a lo largo de los cator-

    ce prximos meses. Esta nanciacin har avanzar las fronteras de la ciencia, mejorar la competitividad europea y contribuir a hacer fren-te a desafos sociales como el cambio climtico, la seguridad alimen-taria y energtica, la salud y el envejecimiento de la poblacin y consti-tuir un estmulo econmico que se espera que cree ms de 165.000 puestos de trabajo".Se destinarn 1.200 millones de euros a impulsar la investigacin sobre las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), as como ms de 600 millones de euros en el mbito de la salud.

    Con el n de mejorar el fun-cionamiento de la cadena alimentaria en cuestiones como las relaciones con-tractuales entre productores y otras industrias, y para mejorar la compe-titividad del sector, la Comisin Euro-pea ha decidido crear un 'Foro de Alto Nivel'. De esta forma, Bruselas ex-tiende los trabajos desarrollados has-ta ahora por el 'Grupo de Alto Nivel', que ha trabajado durante dos aos en el estudio de los retos y problemas de las empresas alimentarias.

    Antonio Tajani, comisario europeo de Empresa e Industria, ha manifes-tado que el nuevo grupo "contribuir a fomentar el crecimiento y la compe-titividad de la industria agroalimen-taria para afrontar la globalizacin y aprovechar sus oportunidades".

    Bruselas pretende con este foro desarrollar un anlisis exhaustivo del mercado, ya que todos los agentes de la cadena alimentaria han entra-do en un periodo de ajuste provocado por los cambios en las preferencias de los consumidores.

    Los retos a los que deber hacer frente el 'Foro de Alto Nivel' son, entre otros, la mejora de la competitividad del sector en benecio de los consu-

    midores y productores, el fomenta de una alimentacin de mayor calidad entre los ciudadanos, la integracin de la investigacin y la innovacin en la industria, y la agilizacin del comercio y las exportaciones.

    Este nuevo foro publicar un infor-me anual sobre el seguimiento de las recomendaciones del 'Grupo de Alto Nivel', al que sustituye. Adems, se analizar la aplicacin de las distin-tas iniciativas que Bruselas vaya pro-poniendo relacionadas con el sector.

    Para llevar a cabo esta labor, la Di-reccin General de Industria trabaja-r conjuntamente con las de Agricul-tura, Sanidad y Mercado Interior, as como con los Estados miembros, el Parlamento Europeo y los principales agentes del sector agroalimentario.

    En la actualidad, la alimentacin y las bebidas representan el 2% del PIB de la UE, y el 13,5% del empleo integrado en la industria. Con cer-ca de 310.000 empresas, muchas de ellas lderes mundiales, la agroali-mentacin aporta cerca de 600.000 millones de euros anuales al cmpu-to de la economa europea. El foro co-menzar a funcionar a partir de oto-o y concluir su actividad el 31 de diciembre de 2012.

    La CE destinar cerca de 6.400 millones de euros para I+D +i

    Internacional

    Un nuevo informe de la UE relativo a las prcticas comerciales maniesta una opinin sobre las marcas de dis-tribuidor ms positiva de lo esperado. En el informe se arma lo siguiente: Las marcas de distribuidor se estn convirtiendo progresivamente en ve-hculos de la innovacin de produc-tos, as como en herramientas para el control por parte de los minoristas de la calidad de los productos y, consi-guientemente, de las obligaciones de responsabilidad civil de los productos, lo que acenta la solidez de sus res-pectivas marcas.La Comisin Europea ha expresado su intencin de continuar el estudio este otoo mediante la recomenda-cin de medidas especcas para crear un mercado ms ecaz y justo. Segn Lebensmittel Zeitung, este nuevo informe pone de maniesto un cambio de actitud hacia los minoristas y sus marcas. Esta publicacin decla-ra: A nales de 2009, los minoristas eran considerados todava los princi-pales culpables de los problemas de la cadena alimentaria. Otro estudio de la UE analiza el pa-pel que desempean las marcas de distribuidor en la cadena alimentaria agrcola.

    La UE publica un informe positivo sobre las marcas de distribuidor (MDD)

  • Otras noticias

    | 10 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    Las campaas se pusieron en marcha en el 2006

    Andaluca alcanza el liderazgo mundial de exportaciones de aceite de oliva en China

    Un total de cuatro empresas andaluzas a alimentacin han partici-pado, los das 21 y 22 de agosto, en unas promociones en puntos de venta en 20 centros de las cadenas de hipermercados Walmart y su-permercados Amigo de Puerto Rico. Esta accin cont con el apoyo de la Consejera de Economa, Innovacin y Ciencia, a travs de Exten-da-Agencia Andaluza de Promocin Exterior.Bajo el lema de una degustacin titulada Descubre y Ahorra se promocionaron los productos andaluces mediante la realizacin de distintos alios para ensaladas. Adems se dieron a conocer los pro-ductos de la comunidad y todas sus propiedades nutricionales bene-ciosas para la salud, como parte de la base de la dieta mediterrnea.Entre los productos de la comunidad que acudieron a estas promo-ciones fueron: Goya (aceite de oliva virgen extra), Torres y Ribelles-Betis (aceite de oliva virgen extra), ngel Camacho-Amigo (aceite de

    oliva virgen extra), La Sevillana (aceitunas rellenas) y Goya (aceitunas negras). Tras esta iniciativa ha surgido una oportunidad de negocio para las rmas andaluzas ya que el chef de las ocinas centrales de Walmart en Arkansas se ha interesado por dicha receta de ensalada y los productos que han participado en su elaboracin, abriendo la posi-bilidad de que se incluyan dichos alimentos de la comunidad en los lineales de otros estados de Estados Unidos.Walmart Stores, Inc., empresa multinacional de origen estadouniden-se, es el minorista ms grande del mundo, y por sus ventas y nmero de empleados, la mayor compaa del mundo. En estos momentos cuenta con alrededor de 8.000 tiendas repartidas por Amrica, China, Japn y Reino Unido. Asimismo, Amigo es una de las cadenas de su-permercados de mayor crecimiento en Puerto Rico que en 2003 se uni a Walmart.

    La campaa de consumo de aceite de oliva que la Junta de Andaluca puso en mar-cha en China en 2006, jun-to con cinco empresas del sector, ha contribuido a que la regin ostente el liderazgo mundial de exportaciones de este producto al gigante asitico.

    La comunidad acapara casi el 80% de todo el aceite que le vende Espaa, que es el primer pas exportador con la mitad de las importaciones chinas de este producto. Andaluca ha visto multiplicado por casi seis veces el va-lor de sus ventas de aceite de oliva al gigante asitico desde 2005, ao an-terior a la puesta en marcha de esta iniciativa y aglutina ya el 39% de sus importaciones. De hecho, las empre-sas de comunidad autnoma venden incluso ms aceite de oliva que las de cualquier pas, incluido Italia, cuya cuota de mercado est en el 30%.

    La campaa, la primera marquis-ta que una comunidad ha realizado en China, pretende informar sobre las propiedades saludables del acei-te, educar sobre su uso en la cocina

    local, reforzar la asociacin del pro-ducto y el origen Espaa-Andaluca, e impulsar las ventas. Las marcas participantes son Carbonell, Fragata, Hojiblanca, La Espaola e Ybarra, y la inversin es de 1,4 millones de euros, el 60% nanciados por la Junta.

    A travs de esta iniciativa, se han realizado patrocinios de programas de cocina en televisin; edicin de publirreportajes y artculos en revis-tas; promocin on line a travs de la web www.spainoliveoil.cn; colabo-racin con blogueros especializados en gastronoma; posicionamiento en buscadores de internet; edicin de recetarios de cocina china; as como la celebracin de jornadas de promo-cin de ventas en hipermercados del pas.

    Las importaciones chinas de acei-te de oliva procedentes de todo el mundo alcanzan los 13,5 millones de kilos anuales.

    Espaa es el pas lder, con el 49% del mercado, y Andaluca, la primera comunidad exportadora, con el 79% de la cuota espaola. Este liderazgo

    La Junta de Andaluca apoya la presencia de productos andaluces en las cadenas Walmart y Amigo de Puerto Rico

    Internacional

    se refuerza en las categoras virgen y virgen extra, que suman el 82% del aceite que compra el gigante asiti-co.

    En 2009, Andaluca export acei-te de oliva a China por valor de 14,5 millones de euros, un 50% ms que el ao anterior y casi seis veces ms que en 2005, antes de iniciarse la campa-a. Este crecimiento ha sido conside-rablemente superior al de la media espaola, pasando la comunidad au-tnoma de signicar el 47,6% de las exportaciones nacionales en 2005, a suponer el 79,8% el pasado ejercicio.

    Por provincias, Sevilla lidera las ventas a China, con un 60% de la cuota regional (8,7 millones de euros) y un crecimiento en el ltimo ao del 46,4%, seguida de Mlaga, con un 21,2% del total (3,1 millones) y un au-mento del 54%.

    Les siguen Crdoba, con un 14% (2 millones de euros) y un 46,7% ms, y Jan, que con un 4,3% de la cuota (617.000 euros), es la que ms creci en 2009, pues casi duplic sus expor-taciones.

  • Otras noticias

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 11 |

    Se beneciarn las 10 cooperativas asociadas

    La SCA Jaencoop implanta nuevos sistemas tecnolgicos y de calidad entre sus asociados

    Las cooperativas Santsimo Cristo de Chircales y Capitn Cor-ts de Valdepeas de Jan, han aprobado el pasado mes de julio fusionarse mediante la creacin de una nueva entidad denomina-da Olecola Valdepeas de Jan, Sociedad Cooperativa Andaluza (S.C.A.).Con un amplsimo respaldo, ambas cooperativas inician un proyecto conjunto que persigue diferentes objetivos. Por un lado, el fortalecimiento de las cooperativas fusionadas fren-te a la competencia. Por otro, el consecuente ahorro de cos-tes y la optimizacin de las inversiones para mejorar la cuenta de resultados de todos los socios. Ampliar la base de clientes actual, acceder a economas de escala y lograr una mayor ca-

    pacidad financiera, son otros de sus fines. Asimismo, la nueva entidad se beneficiar de diferentes lneas de subvenciones de la Consejera de Agricultura, tales como aquella destinada a fomentar la concentracin de la oferta, mediante la integra-cin o fusin cooperativa, y una ayuda adicional para acometer previsibles inversiones.Olecola Valdepeas de Jan, que contar con servicios de moltu-racin, crditos, envasado y suministros, integra un total de 1.131 socios con una produccin de unos 2 millones kilos de aceite anuales. Su mbito de inuencia abarca los municipios, no slo de Valdepeas de Jan, sino tambin de Fuensanta de Martos, Los Villares y Jan, entre otros.

    La Sociedad Cooperativa Aceitera de segundo grado, Jaencoop, ha implantado nuevos sistemas tecnol-gicos y de calidad alimentaria y en materia de seguridad.

    As, ha implantado un programa de gestin integral (Microsoft Dinamics Nav 2009) que le permite mejorar el se-guimiento de la actividad nanciera, comercial y de produccin. Este siste-ma de gestin ofrece la posibilidad, a las 10 cooperativas que forman parte de Jaencoop, de consultar en tiempo real el estado de los depsitos, interac-tuar en la entrega de pedidos y, de esta manera, estar continuamente conec-tado con su laboratorio.

    El presidente de Jaencoop, Crist-bal Gallego, ha armado que en 2010 tambin se ha conseguido con xito la implantacin de normas de calidad y normas de seguridad alimentaria. Entre ellas, hemos conseguido obte-ner la norma ISO 14001, que permite una gestin respetuosa con el medio ambiente de actividades y residuos y la ISO 9001, con la que la actividad de

    la empresa est ms orientada hacia la satisfaccin del consumidor nal y el aumento de la calidad, seala. Igualmente, Gallego recuerda que las normas de calidad alimentaria son la BRC, que certica que Jaencoop ofre-ce productos de mxima seguridad. Esta norma nos permite, si hubiese algn problema, detectarlo y solucio-narlo con la mayor rapidez y acceder sin ningn problema a los mercados del Reino Unido, lo mismo que ocurre con la norma IFS, pero en los merca-do de Alemania y Francia, aade el presidente.

    Las normas de calidad han sido im-plantadas por el departamento de ca-lidad de Jaencoop, donde destaca el laboratorio, uno de los mejores dota-dos en el sector productor y que se en-cargara de la instauracin y del man-tenimiento de estas normas, a la vez que mantiene el control de calidad de la produccin de las cooperativas integradas y de la planta de envasa-do. No en vano, en la pasada campa-a 2009/2010 se han realizado ms de 50.000 determinaciones analticas.

    Las cooperativas olivareras Santsimo Cristo de Chircales y Capitn Corts de Valdepeas (Jan) se fusionan

    Empresas La coop. N S del Pilar de Villaca-

    rrillo (Jan) construir unas nuevas instalaciones que aumentarn su supercie y permitirn potenciar su capacidad de molturacin y alma-cenamiento. El director general de Caja Rural de Jan, Enrique Acis-clo, y el presidente de la cooperativa y de Jaencoop , Cristbal Gallego, rmaron el pasado 12 de agosto un acuerdo para la nanciacin de 16 M de euros destinados precisamente a las obras para realizar las mejoras.A esta inversin se suman, los 4 mi-llones y medio aprobados reciente-mente por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluca. Las nuevas instalaciones, en las que se van a invertir 21,5 millones de euros, supo-nen una segunda fase del traslado de la planta de produccin de aceite de oliva, molturacin, almacn y o-cinas, que estarn en marcha para la prxima campaa 2010/2011 y que se unen a la fase anterior, en la que se traslad la planta de recepcin y limpieza. En total se van a invertir 27 millones de euros en las distintas etapas de construccin.La coop. N S del Pilar de Villacarrillo (Jan) produce una media de 70 mi-llones de kilos de aceituna, converti-dos en 16 millones de kilos de aceite, en las ltimas cuatro campaas.

    N S del Pilar de Villacarrillo invierte 27M de euros

  • Otras noticias

    | 12 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    Principalmente a los mercados comunitarios

    La S.C. La Milagrosa de Monterrubio exporta 25.000 litros de aceite ecolgico

    La rma Cosmtica Castillo de Pealver de Guadalajara, acaba de lanzar al mercado una lnea de cosmticos elaborados con el aceite de oliva ecolgico de la sociedad cooperativa extremea 'La Milagrosa de Monterrubio'.El principal producto de la gama es una crema nutriente antiedad elaborada con un alto contenido en aceite de oliva ecolgico, co-lgeno y elastina, que ha sido ideada para reforzar las defensas naturales de las pieles secas y sensibles, informa 'La Milagrosa' en nota de prensa.Otro de los productos es un contorno de ojos que se ha abierto hueco en el mercado como una emulsin de rpida absorcin con propiedades antiarrugas, antibolsas, antiojeras y antifatiga por su alto contenido en aceite de oliva ecolgico, cido hialurnico y pro-

    tenas de soja. La lnea cosmtica se completa con una crema de manos y uas al aceite de oliva y keratina, una leche corporal hi-dratante, jabn de glicerina con aceite de oliva y jabn de aceite de oliva con arcilla.El gerente de La Milagrosa de Monterrubio, Juan Carlos Medina, ha explicado que el desarrollo de estos productos demuestra que el aceite de esta cooperativa no slo tiene una "excelente calidad" para su consumo alimentario sino tambin para su aplicacin en la lnea cosmtica.La sociedad cooperativa se encuentra estudiando la posibilidad de diversicar su actividad y desarrollar una lnea cosmtica ini-ciando un proceso de fabricacin de sus productos con una mar-ca propia.

    La sociedad cooperativa La Milagrosa de Monterrubio ha exportado hasta la fecha ms de 25.000 litros de acei-te de produccin ecolgica de la l-tima campaa a Francia, Alemania y Blgica como consecuencia de los acuerdos comerciales cerrados en los ltimos meses con varios distri-buidores europeos.

    La sociedad cooperativa certic en la ltima campaa 130.000 kilo-gramos de aceite ecolgico. Por otra parte una importante de la produc-cin de aceite de La Milagrosa cuenta con una doble certicacin de calidad, la del Consejo Regulador Agroalimentario Ecolgico de Extre-madura (CRAE) y la de la Denomi-nacin de Origen Protegida Aceite Monterrubio. La produccin de acei-te ecolgico se destina en su mayora a pases europeos y en menor propor-cin a Estados Unidos debido, fun-damentalmente, a la poca concien-ciacin que an existe en Espaa acerca de la agricultura ecolgica, segn el gerente de esta sociedad,

    Juan Carlos Medina. La Milagro-sa comercializa toda su produccin bajo tres marcas: Don Aceitel (aco-gida a la DOP Aceite Monterrubio); Montemilagros, y Bio Aceitel (acogi-da a la DOP Aceite Monterrubio y al Consejo Regulador de la Agricultura Ecolgica). La produccin que se es-t comercializando procede de acei-tes de la ltima campaa agrcola, en la que se cultivaron en la zona geogrca de Monterrubio de la Se-rena 470 hectreas de olivar ecol-gico que han permitido la obtencin de 564.152 kilogramos de aceitunas libres de productos qumicos, pesti-cidas o herbicidas.

    En la pasada campaa se recolec-taron 6,267M de kilos de aceitunas, de los cuales 565.000 fueron ecolgi-cos. Estas cifras de recoleccin per-mitieron alcanzar una produccin de 1,3 millones de kilos de aceite, de los que la sociedad cooperativa La Mila-grosa de Monterrubio ha certicado 150.000 kilos bajo el sello de la Deno-minacin de Origen Protegida (DOP) Aceite Monterrubio.

    Lnea de cosmticos elaborados con aceite de oliva extremeo

    Empresas Aceites Abril comenzar a cons-

    truir su planta de renado en febre-ro o marzo del ao que viene. Dos aos despus, estar operativa y emplear a cuarenta personas, lo que permitir a la empresa ouren-sana duplicar su plantilla, formada actualmente por 58 personas. La nueva planta, adems, crear otros cuarenta puestos de trabajo indirec-tos. Entre la compra del suelo y la ejecucin de las obras, se invertirn 15 millones de euros.Con esta nave, que se ubicar en unos terrenos adyacentes a las ac-tuales instalaciones de la empre-sa en el polgono industrial de San Cibrao, Abril dar un paso ms para completar el proceso productivo del aceite. La rma ourensana compra-r aceite de oliva virgen lampante y aceite de girasol crudo y los renar en su nueva planta.El conselleiro de Medio Rural, Samuel Jurez, visit ha armado que el citado proyecto es muy inte-resante, pero hizo especial hinca-pi en la elaboracin del producto con aceitunas gallegas. La empresa ourensana est implicada en un pro-yecto junto a la Xunta -que tambin ha aportado un crdito de 2,5 mi-llones para la planta de renado-, el Inorde y varias comunidades de mon-tes para recuperar el cultivo del olivo.

    Nueva planta de renado de Aceites Abril

  • Otras noticias

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 13 |

    Para ello se solicitar una lnea de subvenciones

    ACENORCA adquiere la Sociedad Coop. Vino Sierra de Gata

    El 20 de abril de 2010 el Ministerio de Medio Rural solicit a los Servicios de la CE la retirada de la solicitud de registro de la DO y mediante comunicacin de 11 de mayo de 2010, conrmaron el archivo del expediente.

    El pasado 13 de agosto el Boletn Ocial del Estado recoge la Re-solucin por la que declara extinguida la proteccin nacional tran-sitoria a la Denominacin de Origen Protegida Aceite Montes de Alcaraz.

    El pasado 18 de agosto la r-ma Acenorca ha adquiri-do las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Vi-no Sierra de Gata para garantizar el mantenimiento del sector vitivinco-la en el norte de Extremadura, segn se inform en un comunicado.

    Segn los contenidos del acuer-do, que ya es rme, Acenorca com-pra el activo de la sociedad y pasa a ser propietaria de todas las instala-ciones de la cooperativa vitivinco-la, que se integrar en la sociedad aceitunera como cooperativa de ba-se, mientras que las existencias de vino en bodega quedarn en poder de los socios. Quedan excluidas del acuerdo las deudas anteriores que pudiera mantener la sociedad coo-perativa con sus asociados.

    Este compromiso fue aproba-do por los cooperativistas de la so-ciedad Vino Sierra de Gata en una asamblea general celebrada el pa-sado 10 de julio, mientras que Ace-norca dio su aprobacin el 10 de agosto.

    A partir de ahora, Acenorca se convierte en el administrador de la cooperativa vitivincola merced a un acuerdo similar al suscrito en el ao 1998 con la Cooperativa San Dmaso de Valverde del Fresno que permiti la compra de una almaza-ra para la extraccin de aceite que moltura anualmente unos 5 millo-nes de kilogramos de aceituna.

    Los detalles econmicos de la

    operacin no han sido cerrados de-nitivamente y se encuentran pen-dientes de algunos ecos. No obs-tante, Acenorca ha informado que para hacer frente a su coste, la so-ciedad cooperativa se acoger a las ayudas contempladas en el Decreto 176/2010, de 30 de julio por el que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria nica de subven-ciones para proyectos de expansin o concentracin de las cooperativas agrcolas.

    El presidente de Acenorca, Cas-to Prieto, explic que este es el me-jor acuerdo posible para ambas par-tes y se mostr convencido de que, bajo la tutela de Acenorca, la Socie-dad Cooperativa Vino Sierra de Ga-ta podr afrontar con garantas de futuro su permanencia en el sector. Acenorca pondr a disposicin de la cooperativa vitivincola sus canales comerciales dentro y fuera de Espa-a y convocar en los prximos das a los asociados a una asamblea pa-ra planicar la prxima campaa de recoleccin de uva en el norte de Extremadura.

    El principal activo de la coopera-tiva adquirida por Acenorca es una nave de 1.250 metros cuadrados ubi-cada en el kilmetro 44 de la carrete-ra de Valverde del Fresno a Hervs, en el trmino municipal de Villabue-nas de Gata (Cceres). Estas instala-ciones fueron construidas hace una dcada y se invirtieron, aproximada-mente, 1,2 millones de euros.

    Desaparece la DO Aceites Montes de Alcaraz

    Empresas El Consejo Regulador de la De-

    nominacin de Origen Sierra de Segura casi ha duplicado su pro-duccin de aceite de oliva Virgen Extra en la ltima dcada, ya que en la zona se han producido de media cada ao casi 5 millones de aceite de oliva Virgen Extra entre 2000 y 2010, casi el doble que en la ante-rior dcada, cuando la produccin apenas super los 2.5 millones de kilos. El secretario del CRDO Sierra de Segura, Francisco Moreno, se mues-tra muy satisfecho de la evolucin experimentada por la produccin en los ltimos diez aos, un periodo en el que uno de cada cuatro kilos de aceite de oliva producidos en la comarca segurea ha alcanzado la categora de Virgen Extra. Los datos histricos que manejamos en el Con-sejo Regulador indican claramente cmo la puesta en marcha de la De-nominacin de Origen ha supuesto un espaldarazo a la apuesta por la calidad que hacen los productores de la zona, ya que contabilizamos varias campaas en las que ms del 40 por ciento del aceite producido ha sido Virgen Extra, explica.Segn los datos recopilados por el Consejo Regulador de la Denomi-nacin de Origen Sierra de Segura, la produccin media de Virgen Extra en la ltima dcada ronda los cinco millones de kilos, que han ofrecido un rendimiento medio del 21,6 por ciento.

    La DO Sierra de Segura ha duplicado su produccin de aceite de oliva Virgen Extra en la ltima dcada

  • Otras noticias

    | 14 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    Tras haber advertido prcticas fraudulentas

    La DOP exige que se cumpla la ley sobre autoconsumo de aceite de oliva virgen

    La ciudad de Jerusaln fue el escenario de la entrega de pre-mios a los mejores aceites de oliva virgen extra Terraolivo 2010. Un Concurso Internacional que, dado el xito de participacin ya tiene previsto celebrar su segunda edicin el prximo ao.Entre la relacin de empresas que han conseguido un galardn destaca Potos 10, perteneciente al Consejo Regulador de la DOP Sierra de Segura, que ha obtenido la medalla Gran Prestigio Oro en el Concurso Internacional de Aceite de Oliva Extra Virgen Te-rraolivo 2010. Potos 10 ha obtenido una de las nicas seis meda-llas que se otorgaban en este certamen, y la ha logrado en la cate-gora ms alta de las tres existentes, Gran Prestigio Oro, destinada a los aceites que han obtenido entre 86 y 100 puntos en la calica-cin del panel de cata.

    Tambin la SCA Oleoestepa, entidad amparada por la Denominacin de Origen Estepa, ha conquistado una medalla Prestigio Oro en es-te importante concurso internacional. Estepa Virgen de Oleoestepa ha sido uno de los aceites de oliva vrgenes extra seleccionados y galardonados entre las 189 muestras de 14 pasespresentados a concurso. En esta misma lnea los aceites producidos por empresas amparadas bajo la Denominacin de Origen Protegida Priego de Crdoba, han obtenido el reconocimiento del Jurado de Terraoliva 2010. As, el Gran Prestigio de Oro ha sido para Cladivm de la em-presa Arodn SAT.; mientras que el Prestigio de Oro ha recado en las marca Prtico de la Villa de la empresa Manuel Montes Marn; Seoro de Vizcantar de la rma Aceites Vizcantar, S.L y la marca Venta del Barn, de la rma Muela-Olives, S.L.

    La Denominacin de Origen Protegida (DOP) Gata-Hur-des, ha pedido el pasado 16 de agosto a las autoridades sanitarias que exijan el cumplimien-to de la Ley en lo que respecta a la entrega de aceite de oliva virgen por las almazaras a sus agricultores pa-ra autoconsumo tras haber advertido prcticas fraudulentas en el sector.

    El consejo regulador ha detecta-do que en el mbito geogrco de esta denominacin de origen, que abarca siete comarcas del norte de Extremadura, se estn produciendo incumplimientos del Real Decreto 2735/1983 ORDEN de 2 de diciem-bre 1984 sobre entrega de aceite de oliva virgen por las almazaras a sus cosecheros para autoconsumo, en la prctica conocida popularmente como maquilas, o pago en especie.

    La DOP Gata-Hurdes ha denun-ciado continuos incumplimientos de la Ley, que exige a las almazaras que suministren a sus productores acei-te de su propiedad en envases pre-cintados en los que gure el nombre de la industria y su nmero de re-gistro sanitario. En la actualidad se

    est comercializando en el mbito geogrco de esta denominacin de origen aceite sin etiquetar por par-te de olivicultores que en ocasiones son socios de cooperativas con las que compiten de forma desleal.

    Tambin se estn superando los lmites legales que determinan el autoconsumo, ya que la Ley consi-dera como tales las cantidades re-tiradas por los agricultores siempre que no superen los 30 kilogramos por ao y miembro de la unidad fa-miliar, mientras que hay producto-res de aceituna a los que se est pa-gando en especie con hasta 2.000 kilogramos de aceite.

    El consejo regulador ha solicita-do la aplicacin estricta de esta Ley, cuyo objetivo es, precisamente, el de regular las entregas de las alma-zaras para controlar las cantidades ofrecidas para autoconsumo.

    Esta prctica fraudulenta tam-bin ha sido detectada en las zo-nas malagueas de Axarqua o Antequera, donde los agricultores venden el aceite que fabrican para consumo propio sin etiquetar para obtener ms benecios.

    Los espaoles acaparan los premios Terraolivo 2010

    Empresas

    La comercializacin ilegal de aceite se ha convertido en algo ha-bitual durante la poca estival, ya que los productores han aprovecha-do la auencia de turistas al norte de Extremadura para vender su pro-duccin sin etiquetar y sin registro sanitario a precios muy por debajo de los de mercado para aceites de calidad.

    El consejo regulador ha informa-do que los aceites caseros proce-dentes de maquilas pueden estar rancios y deteriorados o resultar in-salubres y, en contra de lo que sue-le pensar el consumidor ocasional, tienen un importe elevado, ya que existen en el mercado aceites lam-pantes que pueden comprarse a un precio muy por debajo del que se est pidiendo por este producto sin etiquetar.

    Por este motivo, el consejo re-gulador ha pedido a los estableci-mientos comerciales y alojamien-tos de turismo rural que rechacen este tipo de prcticas fraudulentas y se impliquen en la promocin de productos de calidad como el aceite Gata-Hurdes.

  • Mercado de futuros

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 15 |

    INFORMACIN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA

    Precio: Precio de liquidacin diario en /t. Var. %: Variacin del precio con respecto al precio de cierre del da anterior. P.A.: Posicin Abierta. Nmero de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el nmero de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Nmero de contratos negociados en un da.

    MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jan Telf.: 953 245 250 Fax: 953 231 343 E-mail: [email protected]

    Esta semana se han realizado 2.925 contratos a travs de MFAO distribuidos en los siete vencimientos abiertos a la negociacin: septiembre cerr con 250 contratos. Por su parte noviembre acab la semana con 1.450 contratos. Para los vencimientos de enero y marzo de 2011 se negociaron 350 y 100 contratos respectivamente. Para mayo se cerraron 525 contratos y 225 para julio. Por ltimo, se negociaron 25 contratos para septiembre de 2011 a 1.760 /t. El precio al que se han realizado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.650 /t. y los 1.760 /t.

    Cot

    izac

    ione

    s Septiembre 2010SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    25-ago-10 1.670 0,00% 0 6.39024-ago-10 1.670 0,60% 0 6.39023-ago-10 1.660 0,61% 0 6.39020-ago-10 1.650 -0,60% 100 6.39019-ago-10 1.660 -1,66% 150 6.440

    Enero 2011SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    Noviembre 2010SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    Puede consultar ms informacin en www.mfao.es

    25-ago-10 1.705 0,29% 100 1.80024-ago-10 1.700 1,19% 0 1.80023-ago-10 1.680 -0,88% 50 1.80020-ago-10 1.695 -0,29% 50 1.80019-ago-10 1.700 -2,02% 150 1.750

    Sesin: 25/08/10 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

    Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta

    Septiembre 2010 1.650 /t ( 274 ptas/kilo ) 1.690 /t ( 281 ptas/kilo )

    Noviembre 2010 1.680 /t ( 279 ptas/kilo ) 1.710 /t ( 284 ptas/kilo )

    Enero 2011 1.690 /t ( 281 ptas/kilo ) 1.740 /t ( 289 ptas/kilo )

    Marzo 2011 1.710 /t ( 284 ptas/kilo ) 1.750 /t ( 291 ptas/kilo )

    Mayo 2011 1.730 /t ( 287 ptas/kilo ) 1.750 /t ( 291 ptas/kilo )

    Julio 2011 1.740 /t ( 289 ptas/kilo ) 1.770 /t ( 294 ptas/kilo )

    Septiembre 2011 1.750 /t ( 291 ptas/kilo ) 1.800 /t ( 299 ptas/kilo )

    25-ago-10 1.690 0,00% 450 4.95024-ago-10 1.690 1,20% 350 5.30023-ago-10 1.670 0,00% 350 5.45020-ago-10 1.670 -1,07% 50 5.55019-ago-10 1.688 -1,57% 250 5.600

    PRECIOS EN ORIGEN

    SISTEMA DE INFORMACIN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIN DEL OLIVAR.

    Ligeros recortes de los vrgenes ante la mayor oferta Segn informacin elaborada por el Sistema Poolred,

    en el mercado del aceite de oliva, durante esta semana de Julio, el sector productor ha vuelto a mantener el tipo, sobre todo para las calidades de extra y de lam-

    pantes, donde se observa una mayor rmeza del lado de la produccin. En resumen estamos en un mercado que aunque da la sensacin de escasos movimientos no para de cerrar cisternas.

    MERCADO NACIONAL

    Calidad ToneladasPrecio medio

    actualizado (Euros/ton.)Anticipo medio

    (Euros/Tn.)

    Virgen Extra 376,12 1.989,67 0,00

    Oliva Virgen 2.993,00 1.863,32 120,20

    Lampante base 1 1.395,00 1.707,50 60,00

    Otros aceites inferiores 0,00 0,00 0,00

    Total 4.764,12 1.827,67 90,10

    Calidad ToneladasPrecio medio

    actualizado (Euros/Ton.)Anticipo medio

    (Euros/Tn.)

    Virgen Extra 404,50 2.017,93 0,00

    Oliva Virgen 1.175,66 1.863,14 240,00

    Virgen Lampante base 1 667,28 1.689,28 0,00

    Otros aceites inferiores 1,76 600,00 0,00

    Total 2.249,20 1.838,41 240,00

    Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

    Periodo: Sbado 21 de Agosto, al Viernes 27 de Agosto de 2010

    Periodo: Sbado 14 de Agosto, al Viernes 20 de Agostode 2010

  • Mercado nacional al contado

    | 16 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    Entidadescolaboradoras:

    CRDOBA

    Virgen Extra 1.983/2.043 1.983/2.043

    Virgen Fino (0,5) 1.893/1.923 1.863/1.893

    Virgen, para envasar (-1) 1.803/1.863 1.743/1.773 Renable, base 1 1.623 1.683

    Renado 1.713 1.773

    SEVILLA

    Vrgen Extra 2.043/2.073 2.013/2.043

    Virgen Fino (0,5) 1.893/1.923 1.923 Virgen, para envasar (-1) 1.803/1.863 1.803

    Renable, base 1 1.623 1.683 Renado 1.745 1.773

    Virgen Arbequino 2.104 2.164

    Virgen Ecolgico 2.344 2.404

    JAN

    Virgen Extra 1.963 1.923/1.983 Virgen para envasar (-1) 1.893 1.803/1.863

    Renable, base 1 1.623 1.683/1.712

    Renado 1.713 1.743/1.773

    Andaluca

    GRANADA

    Virgen Extra 1.983 1.923

    Virgen para envasar (-1) 1.893 1.803

    Renable, base 1 1.623 1.683/1.695

    Renado 1.713 1.743

    Precios 29-07-10/Ton

    Precios 26-08-10 /Ton

    TendenciaAceites de oliva

    El mercado del aceite de oliva ha cerrado la ltima semana del mes de agosto con unos niveles de precios en la misma lnea con la que se cerr el mes de julio: 1,683 euros/ton, aunque los vendedores se posicionaban en los 1.712 euros/tonelada.Unas cotizaciones en el mismo entorno a

    los que se operaban la ltima semana de julio. La nica salvedad a mencionar en agosto ha sido el ligero repunte de los pre-cios la segunda semana de agosto, donde el aceite lampante lleg a 1.743 euros/ton. Pero que fue un espejismo que dur poco, porque enseguida se volvi a las mismas posiciones de semanas atrs.

    No obstante, y aunque todava no se conocen los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva del mes de julio, los operadores estiman que las salidas de aceite se van a situar un mes ms en el entorno de las 125.000 toneladas, lo que es un dato clave de que el enlace de campaa va a ser muy ajustado.

    Aceite de Oliva, de vuelta a los precios de Julio

    PRECIOS

  • Precios 29-07-10 /Ton

    Precios 26-08-10 /Ton

    Tendencia

    CCERES / BADAJOZ

    Virgen Extra 1.983 1.923

    Virgen para envasar 1.863 1.803

    Renable, base 1 1.593 1.682

    Aceites de oliva

    TARRAGONA / LRIDA

    Virgen Extra Arbequino S/op S/op

    Virgen Fino 1,5 1.803 1.803

    Renable (+1)alta acidez 1.593/1.564 1.593

    Renado 1.713 1.725

    CIUDAD REAL

    Virgen Extra 1.983 1.923

    Renado 1.743 1.773 TOLEDO

    Virgen Extra 1.983 1.983

    VALENCIA/ALICANTE

    Virgen Extra 1.983 1.923

    Virgen para envasar, base 10 1.863 1.803

    ACEITES DE ORUJO

    Renable, con reversin del 2% para la base de 10 691 721/733

    Renado, winterizado, a granel 1.070 1.142

    Aceites de orujo nacional

    Extremadura

    Catalua

    Castilla-La Mancha

    Comunidad Valenciana

    Mercado nacional al contado

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 17 |

  • Mercado nacional al contado

    | 18 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    Precios 29-07-10 /Ton

    Precios 26-08-10 /Ton

    Tendencia

    ACEITE DE GIRASOL renado, sobre origen, Andaluca 820 920/930

    ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez 730 S/op

    ACEITE DE GIRASOL alto olico renado 940/950 1.100 ACEITE DE GIRASOL alto olico crudo S/C 1.000 ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas 704 730 ACEITE DE SOJA renado, origen, en cisternas 764 780

    ACEITE DE SOJA renado IP (Semillas no OMG) 814 860

    ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (de renacin fsica) 480 480

    ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (destilados) 790 810

    ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1.010 1.020

    OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fbrica 540 555

    OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fbrica 440 450

    ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 2,95/3,05

    ACEITE DE OLIVA REFINADO 1,92/1,97

    ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF. 1,28/1,30

    ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 1,24/1,25

    ACEITE DE GIRASOL REFINADO 1,05

    ACEITE DE MAIZ REFINADO 1,02/1,03

    ACEITE DE SOJA REFINADO 0,88/0,89

    Precios para los aceites comestibles segn datos de la Asociacin Granaria de Milano, al 17 de Agosto, en euros/kilo, para mercanca a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

    Precios de los aceites en Italia

    Aceites de semillas y olenas

    Precios de la aceituna de mesa (26/08/10)

    Atrs parece que han quedado las tensiones provocadas por las noticias procedentes de Rusia sobre la incidencia de las olas de calor en las cosechas de cereales. As, el aceite de girasol pas de cotizar los 950 euros en los primeros das de agosto a los a los 920/930 euros en la actualidad.Respecto al precio del aceite crudo, en es-tos momentos es difcil encontrar un precio

    de referencia dado que las extractoras han comenzado hace escasos das a entrar en funcionamiento. Por otra parte, el sector en su conjunto est ya muy pendiente de la nueva cosecha de girasol, que se estima rondar las 800.000 toneladas, y que sobre todo en Andaluca se est recolectando con un retraso de 15/20 das respecto a las campaas anteriores.En este contexto de recoleccin, los agri-

    cultores ya estn hablando de que el precio de la pipa de calidad tipo podra cotizar 60/63 ptas/kilo (0,36/0,38 euros/kilo) lo que para ellos sera un buen precio, si lo comparamos con las 40 ptas que se paga-ron en la campaa anterior. Muy distinto opinan los industriales que consideran que con esos niveles de precios ser muy difcil obtener un margen de rentabilidad en el aceite.

    Aceite de Girasol, mejores precios

    Muchas dicultades se esperan para el enlace de campaa para la variedad Manzanilla, y ya se habla de unos stocks de los ms bajos de los ltimos aos. Las cifras apuntan a 80/90 millones de kilos frente a los 134 de la campaa anterior. Es una mala noticia para los industriales que tendrn que aguantar hasta enero que es cuando entra la aceituna nueva.

    Manzanilla: entamada (140/145 ptas) (0,84/0,87 eur/kg) y clasicada 240 a 190 ptas/kg (1,14 euros/kg)

    Gordal: entamada a 145 ptas (0,87 euros/kg)

    Hojiblanca: entamada cocida 110/105 ptas (0,66/0,63 euros/Kg) y salmuera en 90/95 pts (0,54/0,57 euros/Kg)

    Precios del mercado/Soja y otros

  • Con el cobre, el petrleo, las bolsas y los granos su-biendo y con un dlar que no deja de merodear el entorno de 1,27 respecto al euro, no es de extraar que el comple-jo de la soja, el maz y el trigo no necesitaran ms para su-marse a la subida. Pero es que adems, tuvieron el soporte del tiempo seco en el Midwest, los rumores de que Rusia importar 6 millones de tons. Y la rebaja de su cosecha por parte del IGC en 6 mill de toneladas para el trigo.Tampoco la cifra de exportaciones sema-nales fuer para recordar con 167.700 tone-ladas de cosecha vieja y 824.000 tonelada

    para la nueva, lo que hablaba de unos niveles dentro de las previsiones..Donde si van disparadas las exportaciones es para la cosecha 2010/2011 que todava no ha empezado y tiene ya un 45% de la cifra prevista por el USDA , muy por encima de la media estacional, lo que hace que crezcan las sospechas de que las previsio-nes del Usda estn infravaloradas.

    Semana al alza en los principales aceites vegetales

    La soja en la bolsa de Chicago (27/08/10)HABAS DE SOJA.- (Sept.) Cvos./Bushel 1.022

    HARINA DE SOJA.- (Sept.) $/tm. corta 307,8

    ACEITE DE SOJA.- (Sept.) Cvos. Libra 40,20

    Aceites de uso tcnico alimentario (euros/tonelada)ACEITE DE PESCADO renado 950

    ACEITE DE PESCADO renado Winterizado 1.250

    * ESTEARINA DE PALMA renada (Septiembre) 971

    * ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Septiembre) 1.019

    * ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Septiembre) 1.118

    * ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Septiembre) 1.174

    * PALMA REFINADA (Septiembre) 909

    ACEITE DE SOJA REFINADA (Septiembre) 797

    * Cotizaciones ex-works Barcelona

    OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Septiembre) 933

    OLEINAS REFINADAS 64 (Septiembre) 988

    Respecto al sector de los acei-tes de pescado hay que hablar de una campaa de Per muy rpida en el tiempo, con un volumen de capturas de 2 mi-llones de toneladas, pero con un tanto por ciento de aceite muy bueno.

    No obstante, la demanda de aceites de pescado en Europa ha sido muy irregular y desigual, pero caracterizada por un recorte de las compras dado que el sector de la acuicultura de Noruega ha sufrido un fuerte descalabro en la produccin de salmn, con un 50% del descenso de nmero de salmones como consecuencia de la entrada de un virs en las piscifactoras.

    Cotizaciones extranjeras (dlares/tonelada)ACEITE DE PESCADO DANS CIF Rotterdam (Septiembre) 1.050

    ACEITE ISLANDS CIF (Septiembre) Rotterdam 1.050

    ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Septiembre ) 960

    ACEITE DE RICINO nmero 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Septiembre/Octubre) 1.825

    ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Septiembre/Octubre) 1.135

    ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Septiembre/Octubre) 1.140

    ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Septiembre) 890

    ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fbrica (Noviembre) FOB. 980

    ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Septiembre/Octubre) FOB. 967

    ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Sept/Oct/Nov) 6 puertos FOB. 1.020

    HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Octubre) Cosecha nueva 420

    HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Octubre) 421

    Precios del mercado/Otros aceites

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 19 |

  • El mes de agosto no se ha podido cerrar peor para el sector de la ganadera en general y el de los fabricantes de piensos en particular. La subida de precios de las principales materias primas para la formulacin de los alimentos para el ganado ha sido tan tremenda que muchas explotaciones se estn ahogando y algunas se vern abocadas al cierre.Y es que a la subida de los precios de los principales ingre-dientes como las grasas animales, vegetales y las harinas se ha unido ahora la bajada de precios de la carne, sobre todo en el sector porcino, lo que sin duda es una vuelta de tuerca ms para ahogar a este sector.Otro sector que se est viendo muy afectado es el de los bio-combustibles, y sobre todo los productores de bioetanol que utilizan semillas vegetales.En el sector de las grasas animales la escasez de oferta, debido al parn de los mataderos es una de las causas de que el repun-te de estas materias primas haya sido general. Y a esto se ha unido el encarecimiento general de los aceites vegetales que ya sabemos todos arrastra al resto de grasas a nivel mundial.As, hay que hablar ya de una grasa de 3/5 en el entorno de los 640 euros, pero las mantecas tampoco se han quedado atrs y la blanca nieve que ahora es la que tiene mayor demanda para empezar a trabajar la campaa de Navidad (manteca-dos, etc) tambin ha llegado ya a los niveles de los 700/710 euros/tonelada.Respecto al mercado de las harinas, stas tampoco estn ms asequibles. En el caso de las harinas de girasol se habla de escasez de mercanca en estos momentos y con unos precios que van desde los 170 euros la integral y 200 euros la decorticada. Y la sensacin general es de que estos precios puedan subir algo a tenor de cmo se posicionen los precios de la pipa

    Los fabricantes de piensos, los grandes sufridores de la subida de precios de grasas y harinas

    /Tm

    HARINA DE SOJA (*), 324

    HARINA DE SOJA (importacin para Sept.) 44% 324

    HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40 200

    HARINA DE GIRASOL (*), integral 170

    HARINA DE PESCADO FOB extra de Per, 63/65% protenas 1.350

    HARINA DE PESCADO extra, 60% protenas 10% mximo grasa y 10% humedad, sobre fbrica productora (nacional)

    690/700

    HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Sept.) 1.360

    HARINA DE ALFALFA 105

    ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible) 740

    ACEITE DE SOJA crudo disponible 730

    COLZA de importacin (34/36%) 225

    CENTENO S/C

    TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible) 200

    MAIZ de importacin CE 220

    CEBADA 64 PE Disponible 187

    Materias primas para piensos

    (*) Estos precios se entienden para mercanca a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fbrica extractora, sin IVA.

    MADRID BARCELONA

    SEBO FUNDIDO.- (4 de acidez) Origen europeo 630 620

    SEBO NACIONAL.- (4 de acidez para jabonera y renera) 620 610

    GRASA ANIMAL, DE 3/5 (para piensos) 640 630

    GRASA ANIMAL DE 10/12 S/C S/C

    MANTECA DE CERDO , acidez 0,5 (blanca nieve) 710 700

    GRASA DE CERDO, acidez 2, para piensos 650 640

    Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

    Precios de mercado/Materias primas

    | 20 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

  • Comercio Exterior

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 21 |

    ACEITE DE OLIVAVirgen Lampante 4.368,22 9.516,74Virgen Extra 49.683,30 118.132,11Renado 13.073,46 30.127,48Total 67.124,98 157.776,33

    RESUMEN POR PAISESAustralia 3.033,16 8.490,44Brasil 852,58 2.685,02Estados Unidos 3.188,09 8.877,00Francia 4.557,40 11.075,52Italia 33.818,78 69.257,47Japn 1.400,97 4.212,57Portugal 5.406,68 12.739,72Inglaterra 2.802,55 6.433,51Resto Paises 12.064,77 34.005,07Total 67.124,98 157.776,32

    ACEITE DE ORUJOAlemania 30,65 60,19Andorra 18,77 26,95Arabia Saudita 180,98 511,07Austria 3,82 5,36Bahrin 27,10 76,41Blgica 29,26 37,38Belice 2,40 4,83Bielorrusia 14,50 26,07Bolivia 11,98 20,80Bosnia 35,77 66,52Brasil 118,82 170,24Bulgaria 8,59 13,63Cabo Verde 0,76 1,95Chile 0,60 1,25China 103,54 159,26Colombia 3,16 4,83Corea del Sur 108,52 178,38Costa Rica 1,25 2,19Cuba 0,03 0,21Dinamarca 1,48 2,79Ecuador 0,82 1,68Emiratos Arabes 208,99 729,35Eslovaquia 37,10 48,91Estados Unidos 1.222,72 1.493,40Filipinas 21,53 36,26Francia 48,24 65,21

    DATOS SOBRE COMERCIO EXTERIOROperaciones de exportacin y de importacin realizadas durante el mes de MAYO

    de 2010, segn datos facilitados por la Direccin General de Aduanas.La Direccin General de Aduanas ha hecho pblicos los datos del Comercio Exterior correspondientes al mes de Mayo de 2010, en los que se observa un mes ms la lnea ascendente de las exportaciones de aceite de oliva en lo que va de ao.As, las ventas totales de aceite de oliva en este mes en el exterior han sobrepasado las 67.000 toneladas con una facturacin que se ha situado en el entorno de los 178.000 millones de euros. Por calidades de aceite siguen destacando las salidas de virgen extra habindose alcanzado las 50.000 toneladas y la estabilidad de las 13.000 toneladas de aceite de oliva

    renado. Por pases, Italia repite el liderazgo como princi-pal pas importador de aceite de oliva espaol con unas compras en mayo que han rozado casi las 34.000 tons, le sigue Portugal con 5.400 tons y Francia con ms de 4.500 ton. Por ltimo, cabe destacar las exportaciones a Estados Unidos donde se han exportado 3.188 tons.Por lo que respecta al sector del aceite de orujo, las ventas en el mes de mayo se han situado en un total de 5.654 tons; mientras, las importaciones de aceite de oliva se han situado en tan slo 2.241 toneladas, en consonancia con la escasa necesidad de traer aceite de fuera a tenor de la campaa rcord de produccin este ao.

    ................................................... EXPORTACIONESACEITES Y GRASAS

    Ton. Miles de euros Ton. Miles de eurosGeorgia 1,81 3,56Gibraltar 0,08 0,39Hong Kong 2,64 4,71Hungria 33,98 47,86India 52,14 98,83Indonesia 33,31 51,67Irn 6,92 11,65Irlanda 8,24 12,57Israel 21,16 24,79Italia 1.075,13 2.128,03Jamaica 3,68 6,09Jordania 17,00 48,09Kuwait 94,10 267,25Lituania 41,64 65,88Mxico 20,01 26,61Moldavia 0,51 0,88Mongolia 4,28 9,58Namibia 7,16 12,12Nicaragua 3,79 6,80Nueva Zelanda 23,14 37,56Omn 22,70 81,88Paises Bajos 71,11 79,30Pakistn 63,74 119,97Panama 6,97 11,45Polonia 46,42 69,06Portugal 985,30 1.217,74Qatar 32,32 105,24Inglaterra 173,20 263,00Repblica Checa 159,55 205,95Rep. Dominicana 4,04 6,62Rumana 60,56 94,09Rusia 170,56 305,97Seychelles 1,86 2,99Singapur 37,42 63,36Sudfrica 60,94 95,82Sudn 8,24 27,15Suecia 6,80 9,82Tailandia 32,60 60,02Taiwan 6,42 10,64Ucrania 11,82 21,80Total 5.654,67 9.461,91

    ACEITE DE SOJAAlemania 4,65 10,22Argelia 3.000,00 1.981,47

  • Comercio Exterior

    | 22 | Oleo/Del 1 al 8 de Septiembre de 2010

    Ton. Miles de euros Ton. Miles de eurosArgentina 0,12 7,47Corea del Sur 1,47 4,83Estados Unidos 0,08 0,37Francia 575,20 543,75Gibraltar 0,74 1,34Grecia 3.000,00 1.914,92Italia 50,14 45,09Malta 21,92 16,84Polonia 0,00 0,08Portugal 5.782,50 4.055,63Inglaterra 42,87 105,81Sudfrica 2,40 2,81Total 12.482,09 8.690,63

    ACEITE DE PALMABlgica 0,10 0,10Cabo Verde 4,84 6,86Estados Unidos 0,03 0,00Francia 1.183,71 788,73Guinea Ecuatorial 0,81 1,26Israel 21,54 24,85Italia 1.301,40 950,44Lituania 4,62 5,54Portugal 412,07 309,08Total 2.929,12 2.086,86

    ACEITE DE GIRASOLAfganistan 7,20 4,16Alemania 15,00 0,56Andorra 34,43 34,03Arabia Saudita 166,53 167,30Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 2,56 2,68Blgica 0,66 1,00China 258,46 261,69Colombia 84,00 72,18Corea del Sur 377,30 382,80Costa Rica 19,58 17,62Cuba 597,48 582,98Dinamarca 0,38 0,38El Salvador 65,28 63,91Estados Unidos 20,00 26,17Francia 1.070,29 957,39Gibraltar 4,13 6,43Guinea Ecuatorial 14,14 13,40Hong Kong 1,54 1,90India 45,00 67,91Israel 200,00 197,32Italia 380,94 327,61Malasia 252,74 253,67Malta 1,65 1,80Marruecos 22,00 18,37Mxico 84,22 98,44Nueva Zelanda 23,80 23,66Paises Bajos 775,66 532,89Per 20,10 20,05Polonia 1,42 2,84Portugal 3.961,04 3.121,84Inglaterra 5,40 5,88Repblica Checa 14,89 14,62Rep. Dominicana 9,93 13,22Singapur 0,55 0,87Sudfrica 85,55 110,55Total 8.623,85 7.408,12

    ACEITE DE COCOArgentina 0,57 0,70Francia 150,52 125,02Italia 1.092,14 853,41Polonia 0,00 0,01Portugal 102,23 97,94Total 1.345,46 1.077,08

    ACEITE DE PALMISTEFrancia 0,02 0,10Italia 9,86 11,09

    Polonia 0,02 0,12Total 9,90 11,31

    ACEITE DE COLZAAlemania 151,20 68,72Arabia Saudita 46,57 122,88Blgica 137,44 99,66Estados Unidos 17,31 28,36Francia 146,35 136,21Hungria 0,41 3,03Paises Bajos 156,23 131,02Portugal 28,88 27,47Inglaterra 12,37 19,49Sudfrica 160,84 205,71Suecia 4,40 7,44Total 862,00 849,99

    ACEITE DE LINAZAArgentina 0,00 0,05China 0,01 0,41Estados Unidos 0,02 1,24Francia 127,84 143,00Paises Bajos 0,00 0,25Portugal 0,06 5,44Inglaterra 2,43 3,56Turqua 0,00 0,25Total 130,36 154,20

    ACEITE DE MAIZGibraltar 0,04 0,12Grecia 333,06 219,82Italia 375,04 325,53Portugal 129,56 105,28Inglaterra 6,62 9,80Tnez 54,04 36,04Total 898,36 696,59

    GRASA DE CERDOAndorra 0,39 0,67Avituallamiento a buques y aeronaves Terceros 0,00 0,01Cuba 182,00 193,47Francia 1.024,64 455,34Italia 24,10 10,60Paises Bajos 204,92 108,25Portugal 78,35 45,07Total 1.514,40 813,41

    SEBOSFrancia 21,46 6,54Italia 26,88 8,20Total 48,34 14,74

    ACEITE DE PESCADOAlemania 1,30 18,54Argentina 0,96 10,27Austria 0,02 0,43Blgica 0,13 2,08Chipre 65,06 45,87Estados Unidos 0,66 7,97Francia 5,25 119,54Hungria 5,66 4,89Italia 49,03 59,53Paises Bajos 20,06 22,27Portugal 27,91 18,92Suecia 0,01 0,14Total 176,05 310,45

    GRASA ANIMALEcuador 0,20 0,16Estados Unidos 11,78 1.331,72Total 11,98 1.331,88

    ACEITE DE RICINOEmiratos Arabes 5,00 31,38Francia 0,19 0,33

  • Comercio Exterior

    Del 1 al 8 de Septiembre de 2010/Oleo | 23 |

    Ton. Miles de euros Ton. Miles