Oleo Semanal - 2355
-
Author
digital-newspapers-sl -
Category
Documents
-
view
241 -
download
5
Embed Size (px)
description
Transcript of Oleo Semanal - 2355
-
Del 15 al 22 de Septiembre de 2010/Oleo | 1 |
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluca aprob el pasado 7 de septiembre el proyecto de Ley de la Ca-lidad Agroalimentaria y Pesquera, que pretende unicar la normativa andaluza al respecto y adaptarla al marco legislativo europeo. Algunos de los objetivos con-cretos del documen-to son atender a las demandas del con-sumidor, dando res-puesta a sus nece-sidades nutritivas, regular los organis-mos de evaluacin y operadores del mer-cado agroalimenta-rio de los productos de calidad y dar los primeros pasos para legislar sobre Arte-sana Alimentaria. El fomento de la calidad se dene como la estrategia prioritaria de la norma para aumen-tar la competitividad empresarial en un entorno global.
El proyecto de Ley se divide en dos partes. El primer bloque se basa en asegurar la calidad comercial de los productos, con el objetivo de au-
mentar los benecios de la industria y la renta de los productores. As, la Ley ja mecanismos de control que debern aplicar tanto los operado-res como la Administracin. Los pri-meros tendrn que dar a conocer la trazabilidad de sus productos y ga-rantizar la veracidad de las informa-
ciones que aporten. La Administracin, deber establecer mecanismos de lu-cha contra el fraude, vericar las carac-tersticas de los ali-mentos y garantizar el cumplimiento de la normativa. Por otro lado, el docu-mento establece la necesidad de con-gurar medidas que fomenten la calidad
diferenciada de los productos agroa-limentarios y adecua las guras de proteccin andaluzas a las recientes disposiciones comunitarias sobre la materia. El documento establece las guras de DOP, IGP, ETG, Agri-cultura Ecolgica y la Produccin Integrada, adems de la Calidad Certicada
ACEITES DE OLIVAPrecios - 9 de Septiembre
Boletn informativo del sector del aceite
Avanza la Ley de la Calidad Agroalimentaria en Andaluca
Mercados
del aceite
El mercado del aceite de oliva se ha mostrado esta semana muy tranquilo en la misma lnea que das atrs, predominando las operaciones de aceites lampantes y botellas. As, gracias a esta mayor demana de aceites para renar los precios en origen han experimentado un ligero repunte.Por otra parte, y si se conrman las estimaciones de 127.000 toneladas de salidas de aceite en el mes de agosto, los operadores consideran que en las prximas semanas no se produzcan gran-des sobresaltos en los precios.Hay existencias sucientes para un enlace de campaa tranquilo y sin demasiados sobresaltos.
Cotizaciones en Jan Tipo de aceite
Precios ()/Ton
Tendencia
Renable 1 1.743 Oliva virgen para envasar 1.893
Orujo crudo 735 Girasol crudo 830
Madrid, del 15 al 22 de Septiembre de 2010- Ao LI N 2.355
Hacia la estabilidad
Noticia patrocinada por
-
| 2 | Oleo/Del 15 al 22 de Septiembre de 2010
Directora: Nieves Ortega([email protected]) Telf.: 91 297 20 00/16
Redactores: Susana de Pablos, Marta FernndezTelf.: 91 297 21 24
Colaboradores: Vernica FernndezDiseo: Jos Manuel GonzlezMaquetacin: Estudio Lemon, SL
Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53
Coordinacin publicitaria: Cristina Mora
PRECIOS DE SUSCRIPCIN:
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: [email protected]
En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo
Filmacin e impresin: Sayn Depsito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Ocinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 912 972 000
Director General: Antonio Piqu
PERIODO NAC. INT.EJEMPLAR 19 2823 BOLETINES + 3 REVISTAS (BSICA) SEMESTRAL 168 242PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
SEMESTRAL 205 265
46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) ANUAL 259 405PACK BSICA + ANUARIO ANUAL 299 438PACK BSICA + Boletn electrnico ANUAL 275 415PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
ANUAL 326 460
2 Agenda 3 Tema de la semana 4 Nacional 6 Andaluca 7 Internacional 8 Empresas Precios de mercado 10 Aceite de oliva 12 Girasol 13 Otros Aceites 14 Grasas 15 MFAO-Pool
Sumario
IV ENCUENTRO DE MAESTROS Y RESPONSABLES DE ALMAZARA GEA WSCOMIENZA (21/09/2010) FINALIZA (22/09/2010)La ciudad jiennnse de beda va a acoger el IV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara GEA WS que, por cuarto ao consecutivo, organiza el Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva de la compaa GEA Westfalia Separator Ibrica, SA. El objetivo de estas jornadas es el de otorgar la importancia que se merece al maestro de almazara dentro del proceso de elaboracin de aceite de oliva.Durante los dos das de celebracin se realizarn diversas mesas redondas tales como El mercado del aceite de oliva: inuencia de la calidad en el precio en la que participarn el investigador Marino Uceda; el gerente de Aceites Oro Bailn, Jos Glvez; o el presidente de la CRDO Baena, Francisco Nuez de Prado, as como charlas y coloquios sobre las nuevas tendencias en el proceso de elaboracin de aceite de oliva o los tratamientos post-cosecha para la aceituna de molino.Para ms informacin: Tel.:953 79 24 80, Fax:953 79 21 35Mail: [email protected]
VII EDICION DE EXPOMARTOS 2010COMIENZA (16/09/2010) FINALIZA (19/09/2010)Martos, la Cuna del Olivar, se prepara para ser de nuevo sede de su Feria Sectorial del Olivar y del Aceite de Oliva. La Concejala de Desarrollo Local del Excmo. Ayuntamiento de Martos, en estrecha colaboracin con el sector aceitero local, organiza esta Feria con el rme propsito de contribuir, a travs de la promocin, al desarrollo del sector del aceite de oliva, principal generador de renta y empleo en esta localidad, lder en produccin mundial.EXPOMARTOS10 se estructura en: Area de exposicin, V Jornadas sobre Olivar y Aceite de Oliva y Area sobre La Cultura del Olivar, donde se incluirn las diferentes actividades, exposiciones y zonas de degustacin guiada de aceite, concursos gastronmicos, de pintura, fotografaPara ms informacin: Consorcio UTEDLT Campia Sur. C/ Prncipe Felipe, 35. 23.600. Martos. Jan. N fax: 953 55 17 06. N tfno: 953 70 30 50. E- mail: [email protected]
BIOCORDOBA FERIA DE LA AGRICULTURA ECOLGICACOMIENZA (18/11/2010) FINALIZA (20/11/2010)A pesar de la crisis, con el respaldo econmico de la Junta y de la Diputacin, las asociaciones CAAE y EPEA se prepara la prxima edicin de BioCrdoba que tendr lugar entre el 18 y el 20 de noviembre.Entre las novedades prevista se encuentra la vuelta al Palacio de la Merced como lugar de encuentros para conferencias. Adems, contar con un encuentro profesional en el que se contemplan unas jornadas tcnicas sectoriales sobre comercio y restauracin ecolgica, adems de un encuentro entre los organizadores de los premios BIOL y Ecotrama para establecer una red de intercambio para la mejora de la calidad del virgen extra ecolgico. Para ms informacin: www.biocrdoba.com
Agenda
-
Del 15 al 22 de Septiembre de 2010/Oleo | 3 |
Tema de la semana
apartepunto
y
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluca aprob el pasado 7 de septiembre el proyecto de Ley de la Ca-lidad Agroalimentaria y Pesquera, que pretende unicar la normativa andaluza al respecto y adaptarla al marco legislativo europeo. Algunos de los objetivos concretos del docu-mento son atender a las demandas del consumidor, dando respuesta a sus necesidades nutritivas, regular los organismos de evaluacin y ope-radores del mercado agroalimenta-rio de los productos de calidad y dar los primeros pasos para legislar sobre Artesana Alimentaria. El fo-mento de la calidad se dene como la estrategia prioritaria de la norma para aumentar la competitividad empresarial en un entorno global.
El proyecto de Ley se divide en dos partes. El primer bloque se basa en asegurar la calidad comercial de los productos, con el objetivo de au-mentar los benecios de la industria y la renta de los productores. As, la Ley ja mecanismos de control que debern aplicar tanto los operado-res como la Administracin. Los primeros tendrn que dar a conocer la trazabilidad de sus productos, es decir, la identicacin desde su ori-gen hasta su llegada al consumidor, garantizar la veracidad de las infor-maciones que aporten y disponer de mecanismos de reclamacin de los productos. La Administracin, por su parte, deber establecer me-canismos de lucha contra el fraude, vericar las caractersticas de los alimentos y garantizar el cumpli-miento de la normativa.
Por otro lado, el documento es-tablece la necesidad de congu-rar medidas que fomenten la cali-dad diferenciada de los productos agroalimentarios y adecua las gu-
ras de proteccin andaluzas a las recientes disposiciones comunita-rias sobre la materia.
El documento establece las -guras de Denominacin de Origen Protegida (DOP), Indicacin Geo-grca Protegida (IGP), Indicacin Geogrca de Bebidas Espirituosas (IGB), Especialidad Tradicional Ga-rantizada (ETG), la Agricultura Eco-lgica y la Produccin Integrada, adems de la Calidad Certicada.
Estos organismos, seguirn ri-gindose por la gura del Consejo Regulador, aunque, como novedad, pasan a congurarse como corpora-ciones de derecho pblico con per-sonalidad jurdica propia y capa-cidad de obrar con representacin democrtica paritaria. Sus funcio-nes pasarn por el control y defen-sa de su denominacin, orientar la produccin y la calidad, poseern capacidad sancionadora y expiden los certicados de origen.
Segn establece este proyecto de Ley, la Consejera de Agricultura y Pesca se encargar de auditar, al menos, cada dos aos, el cumpli-miento de los reglamentos y pliegos de los Consejos Reguladores.
En cuanto a la promocin de los productos de calidad, el proyecto establece que se centrar en su di-ferenciacin, dando a conocer los benecios de la dieta mediterrnea, sus propiedades y caractersticas saludables.
Actualmente, el sector agroali-mentario es uno de los ms impor-tantes de Andaluca, pues factura ms de 14.000 millones de euros y emplea a 52.000 personas. La Co-munidad Autnoma cuenta con 125.000 operadores con nivel de ca-lidad reconocido, 60 entidades que intervienen en el control y certica-cin y 57 denominaciones.
Buscando atender las demandas del consumidor
Andaluca aprueba el proyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria y Pesquera
Marta Fernndez Mur Cada ao que pasa aparecen en el universo mundial del aceite de oliva un buen n-mero de iniciativas (vease
ferias y concursos) que se parapetan en argumentos como la defensa y la promocin de este excelente produc-to a nivel mundial y luego no dejan de ser actos puramente montados para mirarse el ombligo. El ltimo ejemplo lo hemos tenido en Olivinus 2010, concurso latinoamerica-no que quera destinguir a los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo, que se ha celebrado el pasado 11 de septiembre en Buenos Aires, y que al nal se convirti en un concurso para premiar sus mejores aceites.Segn sus organizadores se presenta-ron al concurso 240 muestras de aceite de oliva, y como caba esperar el mayor nmero de galardones fueron para 78 aceites del propio pas.Espaa recogi 17 premios a sus acei-tes presentados, le sigui Uruguay con 14 galardonados, Israel con 5, Chile con 1 y Portugal con 1.Y yo me pregunto cmo es que no haba ningn aceite de oliva italiano en la relacin de premiados? Si la respuesta es que los productores del pas vecino no presentaron ninguna muestra ya es signicativo, y da que pensar sobre la consideracin y el valor de este concurso en uno de los princi-pales pases que cuentan con aceites de una gran calidad.... Y si la respuesta es que ninguna de las muestras presentadas por Italia no agradaron a los miembros del jurado ar-gentino, cabra plantearse acerca de la cualicacin de los miembros del jurado de esta edicin de Olivinus. En n, que el sector debera de reexionar sobre estos concursos que se denominan internacionales, con las reservas oportunas; y que en muchas ocasiones se convierten en tan slo plataformas para galardonar a los de siempre, porque son los nicos que se presentan o a los amigos del pas para quedar bien.
Nieves Ortega
aparteaparteapartepunto
y
Concursos
-
Otras noticias
| 4 | Oleo/Del 15 al 22 de Septiembre de 2010
Est formada por 2.300 explotaciones
Nace la Denominacin de Origen Aceite Sierra del Moncayo
El consejero de Agricultura y Alimentacin del Gobier-no de Aragn, Gonzalo Ar-guil, present el pasado 3 de septiembre en Zaragoza la nue-va Denominacin de Origen (DO) Aceites Sierra del Moncayo, junto al presidente de la DO provisional, Luis Albericio, y el director general de Fomento Agroalimentario, Pedro Orduna.
La nueva marca de calidad se su-ma a las ocho ya existentes en la co-munidad autnoma y es la segunda
en producir aceite con el marchamo DO. Al acto han asistido producto-res, comercializadores, cooperati-vas, alcaldes de los municipios que acogen la marca, responsables del mbito de la restauracin y de otras denominaciones de origen aragone-sas.
La nueva DO, cuya normativa se public en el Boletn Ocial de Ara-gn, comenz a gestarse en el ao 2007 gracias al impulso de un grupo de agricultores de las comarcas de Borja y Tarazona y el Moncayo. Ac-tualmente, la DO se encuentra con la decisin favorable para que sea inscrita en el registro de Denomina-ciones de la Comisin Europea.
Aceites Sierra del Moncayo es-t formada por 2.300 explotaciones de 34 municipios y las almazaras de Borja, Magalln y Novallas, Oliam-bel y la cooperativa de Tarazona. Cuentan con una supercie de entre 2.000 y 2.500 hectreas de olivos de las variedades empeltre (85%) y ar-bequina (15%), aunque la DO inclu-ye tambin las variedades negral, verdial y royal . De esta supercie se obtienen de 4 a 5 millones de kilos de aceituna, de los que se extrae 1 milln de litros de aceite.
La DO abarca 34 municipios y las almazaras de Borja, Magalln y Novallas, Oliambel y la cooperativa de Tarazona.Cuenta con una supercie de entre 2.000 y 2.500 hectreas de olivos
Segn el ltimo informe elaborado por la Agencia para el Aceite de Oliva, con datos correspondientes al mes de julio, en el sector de la aceituna de me-sa se han comercializado 441.620 to-neladas, de las que 269.380 toneladas han sido exportadas y 172.240 tonela-das se han destinado al mercado inte-rior. Esto supone un incremento de co-mercializacin dell 10% con respecto a la campaa anterior, aunque el mayor peso especco de este balance se ha debido a que en la exportacin el incre-mento ha llegado al 20%, mientras que en el caso del mercado interior ste se ha comportado ligeramente por debajo del valor de la campaa pasada. La campaa 2009/10 de aceituna de mesa comenz con unas existen-cias a 1 de septiembre de 296.520 toneladas en entamadoras y 35.770 toneladas en envasadoras de aceituna. Las entradas netas de aceituna cruda han sido de 490.260 toneladas lo que supone un 1% ms que en la campaa pasada; mientras que las importacio-nes representan 1.320 toneladas en entamadoras y 110 en envasadoras, un 21% menos que en la campaa anterior.Con estos datos, el balance de las exis-tencias nales a 31 de julio se cuanti-can en 331.890 toneladas, 284.430 toneladas en manos de las entamado-ras y 47.460 toneladas en las envasa-doras de aceituna.
Las exportaciones de aceituna de mesa se incrementan un 20%
La cooperativa aceitera San Isidro de Cervera de Castelln participa como socia en el proyecto europeo e-FlyWatch, que pre-tende acabar con la mosca del olivo (Bactrocera oleae) y la de la fruta (Ceratitis capitata). El programa, nanciado por el Sptimo Programa Marco de la Unin Europea, pretende poner n al pro-blema monitoreando, gestionando y apoyando el control de las dos plagas.Actualmente, los mtodos para luchar contra las plagas no son e-caces, pues los agentes insecticidas pueden producir daos y pre-juicios si no se aplican correctamente. El programa pretende redu-
cir al mnimo estos riesgos utilizando de forma rpida y adecuada estos productos. El proyecto se basa en el desarrollo de novedosas trampas inalm-bricas automatizadas y autnomas con reconocimientos integra-dos, avisos y vigilancia por mdulos. El sistema avisar a los pro-ductores por sms o e-mail en el caso de detectar una de estas dos especies en los cultivos para que acten inmediatamente. El objeti-vo es mejorar los niveles de produccin de las empresas, disminuir la cantidad de insecticidas utilizados y reducir el coste laboral que deriva de las actividades de fumigacin e inspeccin de trampas.
Una cooperativa aceitera castellonense participa en el proyecto europeo para acabar con la mosca del olivo
Nacional
-
Otras noticias
Del 15 al 22 de Septiembre de 2010/Oleo | 5 |
www.oleorevista.co
m La familia Lpez Snchez se hace con el 100% de las acciones de leo Martos07/09/2010. La familia Lpez Sanchez se ha hecho con el 100% de las acciones de la envasadora leo Martos gracias al plan de reestructura-cin iniciado tras comenzar un litigio en los tribunales con uno de los socios fundadores de la compaa, tras detectar supuestas intervencio-nes delictivas. La empresa ha asegurado que, en mayo, sufrieron ciertos impagos por parte de una empresa de la que su socio era accionista, lo que ha supuesto un problema nanciero a la compaa.
El MARM modica la Orden que regula el Sistema de Informacin de los Mercados de Aceite de Oliva y de Aceituna de Mesa 01/09/2010. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha establecido, a travs de una Orden Ministerial publicada el pasado 27 de agosto en el Boletn Ocial del Estado (BOE), una modicacin de la Orden que regula el Sistema de Informacin de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa. La Orden, que establece el rgimen de las obligaciones contables y de informacin que vienen cumpliendo todas las industrias olecolas, permitir a la Agencia para el Aceite de Oliva incorporar varias mejoras al Sistema de Informacin de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa, que viene gestionando.
Asaja reclama al gobierno nuevas medidas para disminuir el paro agrario06/09/2010. Tras los datos de paro agrario hechos pblicos por el Ministerio de Trabajo e Inmigracin, Asaja reclama al gobierno medidas de urgencia, de carcter scal y laboral, que contribuyan a paliar la lamentable tendencia que sigue el empleo en el sector primario. Al problema del paro, segn aseguran, se suman otros como el descenso de la rentabilidad de las explotaciones agrcolas y los bajos precios.Desde Asaja, aseguran que la reduccin de desempleados respecto al mes anterior, lejos de suponer una noticia positiva, corresponde a una si-tuacin coyuntural debido al aumento de las contrataciones en el campo con motivo de las campaas de recoleccin de fruta. .
El MARM pone en marcha un programa para ayudar a las empresarias del medio rural06/09/2010. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), a travs de la Direccin General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha puesto en marcha el programa Fortalecimiento de Competencias en las mujeres empresarias del medio rural para tratar de potenciar el trabajo de cooperacin entre mujeres que gestionan empresas en el mundo rural.El proyecto, que est coordinado por el Grupo de Accin Local Sierra del Jarama (Madrid), se desarrollar en Andaluca, Castilla La Mancha, Castilla Len y Madrid y cuenta con una subvencin de 300.000 euros.
400.000 euros en ayudas para el desarrollo de actividades y representacin de las administraciones01/09/2010. El Boletn Ocial del Estado public el pasado 30 de agosto la Orden por la que convoca ayudas para entidades asociativas y repre-sentativas del sector agrario y alimentario para el desarrollo de activida-des de colaboracin y representacin de la Administracin General del Estado y la Unin Europea, as como para realizar actividades espec-cas de inters para el sector agroalimentario espaol, para el ao 2010.
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
El MARM aprueba la distribucin de 21,8 millones de euros en programas agrcolas y ganaderos El pasado viernes, 3 de septiembre, el Consejo de Ministros aprob el reparto a las Comunidades Autnomas de 21,8 millones de euros para programas agrcolas y ganaderos con el objetivo de formalizar los compromisos nancieros resultantes de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural del 11 de mayo y 7 de julio de este ao. Un total de 3.305 millones de euros irn destinadas a la prevencin de plagas; con ellos, se impedir su entrada, se vericar su procedencia y se determinar su importancia. Los fondos repartidos para desarrollo rural ascienden a 2.827.653 euros. El montante se destinar al desarrollo y mejora de proyectos piloto asociados a la Red Rural Nacional que pongan de maniesto su singularidad en la aparicin de nuevos productos o servicios.
La Asociacin CAAE presenta sus cursos de apoyo y promocin del sector ecolgicoLa asociacin CAAE comenz el lunes 6 de septiembre con su temporada de cursos destinados a apoyar y fomentar el sector ecolgico en Esapaa. El evento que abri el nuevo periodo se celebr en Sevilla bajo el ttulo El mercado de alimentos ecolgicos y se repiti el 7 de septiembre en Granada y el 16 en Las Pedroeras (Cuenca).En total, estn previstas 39 actividades entre septiembre y diciembre, que abarcan desde la formacin tcnica hasta la formacin para operadores, productores e industrias y formacin interna de trabajadores del sector ecolgico.
OLEO DIGITAL
-
Otras noticias
| 6 | Oleo/Del 15 al 22 de Septiembre de 2010
Pretenden apostar por la calidad
DOPs piden a Sanidad la obligatoriedad de los tapones irrellenables en la hostelera
Los consejos reguladores de las DOs Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mgina han enviado una carta a la ministra de Sanidad, Tri-nidad Jimnez, que est elaboran-do actualmente la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricin, con el n de que incluya en esta norma la obliga-toriedad de que los aceites puestos en la mesa de hoteles, restaurantes y bares estn etiquetados y cuenten con tapn no rellenable.
Este escrito se encuentra dentro de la campaa emprendida en los l-timos meses por los consejos regula-dores jiennenses para apostar por los aceites de oliva de calidad y aportar una mayor informacin y seguridad a los clientes de los establecimientos hosteleros, ya que podrn conocer si el aceite que estn utilizando es Virgen Extra o de una calidad inferior.
En esta carta, las DOP jiennenses recuerdan a la ministra Trinidad Jim-nez que pases como Italia o Portugal ya han legislado en este sentido con la nalidad de poner en valor la cali-dad del aceite de oliva virgen extra y por trabajar a favor de la seguridad ali-mentaria.
Actualmente, en la mayora de los casos, el consumidor encuentra en la mesa de los restaurantes y bares acei-teras sin etiquetar y, por consiguiente, sin informacin sobre el tipo de aceite que se est degustando. El ciudadano tampoco puede conocer si ese aceite presenta un contenido alto o bajo en grasas perjudiciales o beneciosas para la salud, en cido oleico, o si es-tn presentes otras sustancias bene-ciosas desde el punto de vista nutri-cional.
La utilizacin de aceites correcta-mente etiquetados en la restauracin puede suponer una enorme promo-cin de los aceites de calidad de cara al turismo que cada ao recibe Espa-a del exterior.
Los millones de turistas extranjeros que visitan Espaa cada ao no son informados de la calidad de los aceites que ingieren, pues la mayora se hos-peda en hoteles y come en restauran-tes que ofrecen envases sin etiqueta-do, por lo que este visitante no puede saber si est consumiendo un aceite de calidad o el nombre de la empresa que fabrica el producto. De esta ma-ner, existen dicultades en el caso de que quieran comprarlo.
Andaluca
Segn un estudio de la Fundacin Flix Rodrguez de la Fuente, los municipios de la Sierra Norte Sevilla tienen una serie de oportu-nidades de negocio que se centran en la agricultura ecolgica y la restauracin especializada. La Fundacin ha detectado, tras un anlisis de las necesidades de una decena de municipios de la provincia, la vulnerabilidad de esta comarca por la decadencia de la dehesa y la falta de accesibilidad, que limitan mucho el desarrollo de una zona de gran riqueza medioambiental. As, las actividades empresariales que presentan un mayor po-
tencial para su desarrollo en la zona son las relacionadas con la industria agroalimentaria, la agricultura ecolgica y la restauracin especializada, debido a la importante variedad de productos tpicos y de temporada, Los datos de este estudio, enmarcado en el programa de la funda-cin "[email protected]", analiza las necesidades de la Red de Es-pacios Naturales Protegidos de Andaluca (Sevilla, Huelva y Jan), Castilla-La Mancha y Extremadura, y pretende impulsar la creacin de nuevas actividades econmicas en el medio rural.
La Sierra Norte de Sevilla demanda negocios vinculados con la agricultura ecolgica
La Junta de Andaluca preten-de aglutinar bajo la Identicacin Geogrca Protegida (IGP) Acei-tes de Jan a todos los aceites de la provincia; no obstante, el Conse-jo Regulador de la Denominacin de Origen (DO) Sierra de Cazor-la sigue sin decidir si se inscribir dentro de esta marca de calidad. Ya forman parte de esta indicacin an-daluza las otras DO de aceite de la provincia, Sierra Mgina y Sierra de Segura, adems de los productores de Campias de Jan y Sierra Sur.En este sentido, el delegado de la Junta de Andaluca, Felipe Lpez, ha sealado que la IPG Aceites de Jan es una herramienta para su-perar localismos en busca de mayo-res mercados donde las referencias territoriales reducidas dicilmente acaban encontrando huecos. Asimismo, desde el gobierno au-tonmico aseguran que la IPG no supone una colisin de intereses y estrategias con las DO. La IGP no es incompatible con el esfuerzo me-ritorio hecho por las diferentes De-nominaciones de Origen. Es ms, cuando se pregunta al consumidor medio sobre aceite, hay una asocia-cin casi automtica entre aceite, calidad y Jan. Eso es un activo, un valor que no hay que desaprove-char, asegur el delegado.
La Junta de Andaluca insta a la DO Cazorla a integrarse en la IGP Aceites de Jan
-
Otras noticias
Del 15 al 22 de Septiembre de 2010/Oleo | 7 |
Actualmente existen unas 6.000 hectreas de olivos
Un informe resalta la creciente importancia del cultivo de aceitunas en Uruguay
El aceite virgen extra Sierra Pura Blend de la compaa argenti-na Traslasierra, situada en Luyaba, Crdoba (Argentina) recibi el premio Prestigio Oro en el concurso Olivinus 2010 celebrado en la provincia argentina de Mendoza. El producto fue elegido entre 240 aceites internacionales por un panel de catadores profesionales. Los aceites espaoles quedaron en segundo lugar, tras los ar-gentinos, con 17 galardones. Recibieron premios Oro los acei-tes Seoro de Vizcntar Picudo-Hojiblanca, de Aceites Vizcntar
SL, lvarez Picual, de Olecola Alvarez SL, Tuccioliva Picual, de S.C.A. San Amador, y Mariola Montaas de Alicante Blanque-ta-Manzanilla, de Sociedad Coop. Agrcola Provincial Montaas AlicanteSOCAPMA. Los aceites uruguayos consiguieron 14 pre-mios, Israel 5 y Chile 1, igual que Portugal. Vernica Ortega Glcksmann, presidenta de Sierra Pura, manifes-t su agradecimiento por el galardn obtenido y asegur estar or-gullosa por el reconocimiento de calidad de nuestros aceites.
Segn un informe de la Fun-dacin Uruguay Siglo XXI, en el pas cada vez tiene ms importancia el cultivo de aceitunas destinadas tanto a la produccin de aceite de oliva como para su utilizacin en la fabricacin de cosmticos y t. As, han asegu-rado que, actualmente, existen unas 6.000 hectreas de olivos plantados, que se sitan principalmente, en las zonas de Paysand, Ro Negro y Maldonado.
Este documento seala que el 87% de la supercie cultivada son plantaciones nuevas y estima que el costo de plantacin de una hect-rea de olivos es de 2.800 euros. Los mtodos ms utilizados son el riego
automatizado y el secano. La varie-dad ms cultivada es la Arbequina. El principal objetivo de los produc-tores uruguayos es adaptarse a los mximos estndares de calidad pa-ra buscar nichos de mercado nacio-nales e internacionales.
Asimismo, los autores del infor-me sealan como la principal ven-taja de Uruguay a la hora de produ-cir aceite de oliva que se encuentre en la misma latitud de la cuenca del Mediterrneo, donde se sitan los principales productores. Asi-mismo, se destaca la existencia de suelos arenosos y pedregosos con buen drenaje, muy indicados pa-ra estos cultivos. Como desventa-ja fundamental, sealan la falta de conocimiento del cultivo por parte de la poblacin local.
La balanza comercial del acei-te de oliva uruguayo fue decitaria entre 2008 y 2010, pues las exporta-ciones son an pequeas. Los prin-cipales destinos internacionales de su aceite son Libertad (90%), Ar-gentina (4,5%), Montevideo (3,3%) y Reino Unido (2,1%). Las principa-les empresas exportadoras urugua-yas son Agroland SA, Noreplend SA y Ontelur SA.
Sierra Pura Blend gana el premio Prestigio Oro en el Concurso Olivinus 2010 celebrado en Argentina
Internacional La publicacin especializada Oil
World ha recortado en 300.000 to-neladas su estimacin de la cosecha rusa de girasol del ciclo 2010/11, a 6,8 millones de toneladas, debido a una devastadora sequa y las olas de calor de los meses de julio y agosto. La previsin an superara los 6,4 millones de toneladas recolectados el ao pasa-do, pero ajustar signicativamente la oferta mundial y restringira el consumo mundial y la molienda en los prximos meses. La cosecha mundial de semilla de girasol 2010/11 se estima en 33,2 millones de toneladas, por debajo de su previsin del consumo del mismo pe-rodo de 33,15 millones. La oferta ms ajustada supondra que el pronstico del consumo se tornar a la baja desde los 33,34 millones de toneladas estima-dos para 2009/10. Otros pases tambin se enfrentan a menores cosechas de girasol esta tem-porada, agreg Oil World. La recolec-cin 2010/11 en Ucrania, lder mundial, bajara hasta 7,1 millones de toneladas desde los 7,3 millones de 2009/10. La cosecha de la Unin Europea est prevista que disminuya a 6,85 millones de toneladas frente a los 6,99 millones precedentes. Pero las perspectivas son mejores para la Argentina, donde se aguarda que la cosecha aumente fuer-temente a 2,9 millones de toneladas desde los 2,3 millones previos.
Caer la cosecha rusa de girasol
La principal ventaja del pas como productor es situarse en la misma latitud que la cuenca del Mediterrneo
-
Otras noticias
| 8 | Oleo/Del 15 al 22 de Septiembre de 2010
Bertolli busca expandirse
Grupo Sos se asocia en Japn con el distribuidor lder en productos mediterrneos
Los aceites de oliva, dos de ellos ecolgicos, de las compa-as andaluzas Gameoliva, Olivar de la Luna de Santa Casilda SCA y Oleum Viride de Zahara de la Sierra se estn promocio-nando durante todo el mes de septiembre en cinco puntos de venta de Saint Louise de la cadena estadounidense Straubs. Junto a ellos, tambin se dan a conocer los alimentos de otras cinco empresas andaluzas. La campaa est organizada por la consejera de Economa, Ciencia e Innovacin de Andaluca, a travs de Extenda, Agencia Andaluza de Promocin Exterior y su ocina en Miami.El objetivo de esta campaa promocional es ayudar a impor-tadores particulares de alimentos andaluces para provocar
un aumento en las ventas y consolidar las marcas ya pre-sentes en el mercado estadounidense. Para ello, Straubs ha diseado anuncios, carteles y folletos, adems de una pgina web, todo ello bajo el ttulo Take a culinary Tour of Andalu-cia Spain (Disfrute de una ruta gastronmica por Andaluca, Espaa). La Ocina de Promocin de Negocios de Extenda en Miami realizar en 2010 otras promociones, que tendrn lugar en Marczyk Fine Food (Denver, Colorado), 25 tiendas Kings Bal-duccis, Sonoma Market (California), Glen Ellen Market (Cali-fornia). Adems, el pasado mes de abril ya ejecut una en los centros Draegers, de Silicon Valley.
Sos Corporacin Alimenta-ria ha rm el pasado 27 de Julio un acuerdo con Japan Europe Trading Company (JET) para la distribucin de la marca Bertolli en el pas nipn. JET cuenta con una red de ventas especializada en gastronoma mediterrnea y est presente en las principales ciudades japonesas (Tokio, Osaka, Nagoya, Sapporo y Fukuoka). Con esta alian-za, Bertolli busca ampliar su presen-cia en las cadenas de retail y en el canal Horeca ms especializado.
JET es un importador de referen-cia de marcas italianas de alta ga-ma, reconocido por el comercio y
por el consumidor japons. Como apoyo a la labor de distribucin, JET participa en actividades de promo-cin de gastronoma mediterrnea, tales como cursos de alta cocina o concursos de sumilleres. Precisa-mente, fruto de la asociacin con JET, en los prximos meses Berto-lli auspiciar varios seminarios de cocina dirigidos a profesionales en las principales capitales del pas. El objetivo es consolidar Bertolli como referencia del aceite de oliva medi-terrneo en Japn.
Bertolli, marca italiana de Grupo Sos, inici su andadura en el merca-do japons en 1974 y desde entonces se ha ido aanzando como la marca italiana de referencia. En la actua-lidad, posee una cuota de mercado del 5% y se auguran crecimientos del consumo en torno al 5% durante la prxima dcada. Hasta la fecha, ms del 50% del consumo tena lu-gar en la restauracin, pero poco a poco se est desplazando tambin al retail, de ah la importancia de la apuesta por JET.
Tres empresas aceiteras promocionan durante este mes sus productos en EE.UU.
Empresas La aceitera Hojiblanca ha au-
mentado sus ventas de aceite de oliva en Sudfrica a raz de la difusin conseguida por el ttulo mundial de ftbol conseguido por Espaa. As, los responsables del grupo estiman que las ventas de aceite virgen extra envasado a ese pas "se van a duplicar" este ao hasta llegar a los 600.000 litros, segn han asegurado a Efe desde la compaa. Hojiblanca opera desde hace ocho aos en Sudfrica, pas donde el principal aceite consumido es el de girasol, si bien las ventas de aceite de oliva virgen extra aumentan len-tamente pero de forma sostenida. Los productos Hojiblanca se pue-den adquirir en las quinientas tien-das que tiene la principal cadena de distribucin del pas, Shoprite, que tambin cuenta con estable-cimientos en pases vecinos como Mozambique o Angola, lugares a los que tambin se est empezan-do a exportar. El Grupo Hojiblanca factur en 2009 un total de 340,44 millo-nes de euros, lo que supone un incremento de un 16,8 por ciento con respecto al ejercicio anterior, y produjo 183.238 toneladas de aceite de oliva virgen.
Hojiblanca dobla sus exportaciones a Sudfrica
Actualmente, el grupo tiene una cuota de mercado del 5% en Japn y se espera crecer la misma cifra
-
Otras noticias
Del 15 al 22 de Septiembre de 2010/Oleo | 9 |
www.oleorevista.co
m Rubalcaba clausur los actos del 50 aniversario de la cooperativa Ntra. Sra de la Fuensanta de Corcoya06/09/2010. El Ministro del Interior, Alfredo Prez Rubalcaba, clausur el viernes 3 de septiembre los actos conmemorativos del 50 aniversario de la cooperativa olivarera Nuestra Seora de la Fuensanta de Corcoya (Sevilla). En el evento, se destap una placa conmemorativa de los fundadores de la entidad y se present un libro. Asimismo, asisti a una cata guiada por representantes de la cooperativa y del Consejo Regulador de la Denominacin de Origen Estepa.
Iloveaceite.com particip en la Fashions Night Out de Madrid06/09/2010. Los aceites de Iloveaceite.com estuvieron presentes en la Fashion Night Out, el evento organizado por la revista Vogue que mantuvo abiertos los establecimientos de moda ms prestigiosos de Madrid hasta altas horas de la madrugada el 9 de septiembre. Se trataba de un evento internacional, ya que su celebracin en la capital coincidi con la de otras ciudades europeas.Concretamente, Iloveaceite.com promocion sus productos en una esta denominada La Noche de Oro, en colaboracin con la marca de joyera Warlock y los maquilladores de Cazcarra Image Group.
Tres galardones internacionales a la calidad del aceite de oliva Mestral de la Coop Agrcola de Cambrils (Tarragona) 03/09/2010. El aceite de oliva virgen extra Mestral de la cooperativa Agrcola de Cambrils, SCCL ha sido galardonado con la Medalla de Oro en el Primer Concurso Internacional de Aceite de Oliva del Mediterrneo Terra Olivo. En un concurso donde participaron una seleccin de 189 aceites de 14 pases -como Argentina, Grecia, Italia, Israel y Espaa, entre otros- y la cata la realizaron 24 profesionales de diferentes nacionalidades en la ciudad de Jerusaln. La cooperativa valora que los premios son un estmulo para todo el equipo de personas que trabajan para conseguir un aceite de calidad, los socios en primer lugar como parte esencial de la produccin y tambin las personas que desarrollan su tarea en el molino de aceite.
Encomienda de Cervera promociona sus aceites en la feria Speciality ne food de Londres07/09/2010. La empresa castellano-manchega Encomienda de Cervera promocion sus aceites del 5 al 7 de septiembre, junto con la harinera Santa Rita, en la prestigiosa feria londinense Specialty ne food de Londres, la ms importante del Reino Unido dedicada a productos gourmet, delicatessen y artesanales. El Gobierno Regional, a travs de la Consejera de Agricultura y Desarrrollo Rural, ha organizado la participacin de ambas compaas. Durante los das de feria han tenido lugar rondas de reuniones con representantes de establecimientos del pas y distribuidores.
La Audiencia Nacional requiere a los hermanos Salazar una anza de 360 millones 02/09/2010. La Audiencia Nacional ha requerido a los hermanos Jess, Jaime y Roberto Salazar, anteriores administradores de SOS Corporacin Alimentaria, una anza por importe de 360 millones de euros, para asegurar las responsabilidades civiles que pudieran resultar del procedimiento en curso, segn una informacin de EFE. El Juzgado ha acordado, adems, el embargo de los bienes de los tres hermanos Salazar para cubrir esa cantidad, segn reeja la compaa en la informacin que sobre el primer semestre ha remitido a la Comisin Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
Ampliado el plazo para solicitar la nanciacin del coste de los avales de SAECA para nuevos prstamos al sector agrario El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural recuerda a los agricultores y ganaderos que el plazo para solicitar la bonicacin del coste de los avales de la Sociedad Annima Estatal de Caucin Agraria (SAECA) para nuevos prstamos, naliza el prximo 12 de septiembre de 2010. Los interesados dispondrn hasta esa fecha para solicitar la nanciacin del coste de la comisin de gestin de los avales concedidos por SAECA, hasta un 1% anual del saldo vivo de los primeros 50.000 euros, para los nuevos prstamos que soliciten los titulares de las explotaciones agrcolas y ganaderas. El periodo de amortizacin de estos prstamos ser entre 2 y 5 aos, pudiendo incluir 1 ao de carencia.
El CRDO Aceite de Mallorca nombra embajador de sus productos a Middelman, director de Air Berln El Consejo Regulador de la Denominacin de Origen (CRDO) Aceite de Mallorca ha nombrado embajador de sus productos hasta 2011 a lvaro Middelman, director general de Air Berln en Espaa y Portugal. El da 13 tendr lugar un acto en el museo de arte contemporneo Es Baulard de Palma en el que se presentar su nombramiento. El Consejo Regulador entrega esta distincin a Middelman por su especial contribucin a la Denominacin de Origen del Aceite de Mallorca.
OLEO DIGITAL
-
Mercado nacional al contado
| 10 | Oleo/Del 15 al 22 de Septiembre de 2010
Entidadescolaboradoras:
CRDOBA
Virgen Extra 1.983/2.043 1.983/2.043
Virgen Fino (0,5) 1.923 1.953
Virgen, para envasar (-1) 1.803/1.863 1.833/1.863 Renable, base 1 1.713 1.713
Renado 1.773 1.803
SEVILLA
Vrgen Extra 2.043 2.043
Virgen Fino (0,5) 1.923/1.983 1.983 Virgen, para envasar (-1) 1.803/1.863 1.863
Renable, base 1 1.713 1.725 Renado 1.785 1.833
Virgen Arbequino 2.193 2.193
Virgen Ecolgico 2.404 2.404
JAN
Virgen Extra 1.983 1.983 Virgen para envasar (-1) 1.863/1.893 1.893
Renable, base 1 1.713/1.743 1.743
Renado 1.773 1.803
Andaluca
GRANADA
Virgen Extra 1.983 1.983
Virgen para envasar (-1) 1.893/1.923 1.893
Renable, base 1 1.713 1.713
Renado 1.773 1.803
Precios 02-09-10/Ton
Precios 09-09-10 /Ton
TendenciaAceites de oliva
El mercado del aceite de oliva, durante la segunda semana de septiembre, ha evolucionado hacia una mayor rmeza de los precios gracias a las posiciones de la produccin. Un comentario que circulaba en el sector es que gran parte de esta evolucin se debe a que algunos industriales estaban muy interesados
en que los precios de los lampantes no cayeran para que se mantuvieran las cotizaciones del renado.De todas formas est claro que con las salidas que hay mensualmente, no de-bera haber sobresaltos en las prximas semanas. Quizs en Octubre podramos ver alguna ligera rebaja.
Orujo, tira la exportacinEn el mercado del aceite de orujo se sigue observando un cierto sostenimiento de los precios, como consecuencia del tirn que est teniendo la exportacin. Los operadores no esperan grandes va-riaciones de precios para las prximas semanas.
Aceite de Oliva, oferta rme
PRECIOS
-
Precios 02-09-10 /Ton
Precios 09-09-10 /Ton
Tendencia
CCERES / BADAJOZ
Virgen Extra 1.923 1.923
Virgen para envasar 1.803 1.803
Renable, base 1 1.682 1.683
Aceites de oliva
TARRAGONA / LRIDA
Virgen Extra Arbequino S/op S/op
Virgen Fino 1,5 1.863 1.863
Renable (+1)alta acidez 1.653 1.653
Renado 1.773 1.773
CIUDAD REAL
Virgen Extra 1.983 1.983
Renado 1.773 1.773 TOLEDO
Virgen Extra 1.983/2.104 2.104
VALENCIA/ALICANTE
Virgen Extra 1.923 1.923
Virgen para envasar, base 10 1.803 1.803
ACEITES DE ORUJO
Renable, con reversin del 2% para la base de 10 721/735 735
Renado, winterizado, a granel 1.142/1.172 1.142/1.172
Aceites de orujo nacional
Extremadura
Catalua
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
Mercado nacional al contado
-
Mercado nacional al contado
| 12 | Oleo/Del 15 al 22 de Septiembre de 2010
Precios 02-09-10 /Ton
Precios 09-09-10 /Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL renado, sobre origen, Andaluca 910/915 930/935
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez 825/830 830
ACEITE DE GIRASOL alto olico renado 1.060/1.075 1.100 ACEITE DE GIRASOL alto olico crudo 940 940/950 ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas 735 770 ACEITE DE SOJA renado, origen, en cisternas 790 825
ACEITE DE SOJA renado IP (Semillas no OMG) 860 900
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (de renacin fsica) 480 500
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fbrica (destilados) 810 840
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1.020 1.040
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fbrica 555 570
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fbrica S/op 470
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 2,95/3,05
ACEITE DE OLIVA REFINADO 1,95/1,98
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF. 1,28/1,30
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 1,24/1,25
ACEITE DE GIRASOL REFINADO 0,98
ACEITE DE MAIZ REFINADO 1,04
ACEITE DE SOJA REFINADO 0,87
Precios para los aceites comestibles segn datos de la Asociacin Granaria de Milano, al 7 Septiembre, en euros/kilo, para mercanca a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
Precios de los aceites en Italia
Aceites de semillas y olenas
Precios de la aceituna de mesa (09/09/10)
El sector extractor del aceite de gi-rasol se encuentra a pleno rendimiento en el momento cumbre de la cosecha en las principales zonas productoras.Los operadores hablan de unas coti-zaciones de la pipa en el entorno de las 60/64 ptas/kilo, un precio que est resultando muy interesante para los agricultores, que por primera vez en mucho tiempo pueden conseguir una
cierta rentabilidad .A la hora de hablar del aceite de girasol tras el recorte de precios de das atrs, en la segunda semana de septiembre se ha observado una cierta recuperacin por parte de la oferta, sostenida por la crecien-te demanda de otros aceites de semillas oleaginosas como la soja y la palma. Y todo ello a pesar de estar en un marco mundial de grandes producciones.
Respecto al mercado de las olenas y los cidos grasos hay que hablar de un cierto desabastecimiento en el mercado nacional debido al aumento de la demanda en nuestro pas por parte de operadores italianos. Los industriales italianos se han quedado sin existencias, por el tirn de los biocombustibles, y ahora pagan lo que sea por la materia prima nacional. Con ello tenemos una nueva subida de precios.
Aceite de Girasol, a tope las extractoras
Hemos entrado en la nueva campaa de la aceituna de mesa con unos stocks muy reducidos lo que sin duda va a favorecer a los agricultores que podrn percibir un mayor precio por sus frutos. Se espera una produccin de 167.000 ton de manzanilla, con un consumo de 200.000 ton; mientras que de Gordal se espera una produccin de 25.000 ton, con un consumo de 36.000 ton.
Manzanilla: Con el inicio de la nueva cosecha la aceituna en verde cotiza entre los 0,69 y los 0,72 euros/kilo
Gordal: aunque casi no hay precios, las escasas operaciones en verde se han pagado en una media de 0,66 euros/kilo
Hojiblanca: sin cotizacin en verde
Precios del mercado/Soja y otros
-
El ltimo informe del USDA ha sido determinante: cifras rcords de las previsiones de soja (en rendimiento, produc-cin y excedentes) mientras que las estimaciones de este mismo organismo para el maz son inferiores a las re-cabadas en agosto.La cosecha de soja en Estados Unidos sera un rcord histrico si se conrma un rango de produccin de 3,345/3,500 millones de bushels por acre, frente al dato de agosto de 3,433; adems se es-tima un rendimiento de 44,00 millones de bushels/acre y unos excedentes en torno a los 304 mill de bushels.
As, el excedente nal mundial se situa-ra en los 63,61 mill de toneladas, frente a los 64,73 de agosto, lo que tambin es una cifra rcord y ms o menos del ta-mao de toda la cosecha brasilea.Y curiosamente, a pesar de estos datos, los precios de la soja siguieron al alza debido sobre todo al incremento expo-nencial de las exportaciones a China; la
Cosecha y rendimiento histrico de soja en EE.UU.
La soja en la bolsa de Chicago (10/09/10)HABAS DE SOJA.- (Sept.) Cvos./Bushel 1.023,50
HARINA DE SOJA.- (Sept.) $/tm. corta 297,20
ACEITE DE SOJA.- (Sept.) Cvos. Libra 41,25
Aceites de uso tcnico alimentario (euros/tonelada)ACEITE DE PESCADO renado 950
ACEITE DE PESCADO renado Winterizado 1.250
* ESTEARINA DE PALMA renada (Septiembre/Oct) 987/978
* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Septiembre(Oct) 1.102/1.117
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Septiembre/Oct) 1.171
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Septiembre/Oct) 1.227
* PALMA REFINADA (Septiembre/Oct) 901/899
ACEITE DE SOJA REFINADA (Septiembre/Oct) 819/823
* Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Septiembre/Oct) 925/923
OLEINAS REFINADAS 64 (Septiembre/Oct) 980/978
necesidad de dar unos pre-cios razonablemente altos para incentivar la siembra de los agricultores en el Sur; la apuesta de los inversores por los mercados de las materias primas alimenticias para la produccin de biocombusti-
bles y la relacin que se mantiene tradi-cionalmente entre los aceites vegetales y el petrleo. Por ltimo mencionar que el informe semanal de exportaciones hablaba de un volumen de 138.200 to-neladas de aceite exportadas (del que se arma puede ser el dato rcord de la historia), 848.200 toneladas de habas de soja y 86.800 toneladas de harina.
Cotizaciones extranjeras (dlares/tonelada)ACEITE DE PESCADO DANS CIF Rotterdam (Septiembre) 1.050
ACEITE ISLANDS CIF (Septiembre) Rotterdam 1.050
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Septiembre ) 960
ACEITE DE RICINO nmero 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Octubre) 1.865
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Septiembre/Octubre) 1.235
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Septiembre/Octubre) 1.230
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Septiembre) 920
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fbrica (Octub/Noviembre) FOB. 1.007
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Octubre) FOB. 997
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Oct/Nov) 6 puertos FOB. 1.045
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Octubre) Cosecha nueva 415
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Octubre) 425
Precios del mercado/Otros aceites
Del 15 al 22 de Septiembre de 2010/Oleo | 13 |
-
El mercado de las grasas de origen animal est pade-ciendo el mal de altura. Los industriales transformadores de subproductos crnicos no han asimilado todava las subidas de semanas atrs, y al nivel alcanzado han preferido esta semana mantener posiciones para no crear ms alarma en el sector.No obstante, las cotizaciones de los aceites vegetales en los mercados internacionales tampoco estn ayudando mucho al sostenimiento de los precios de las grasas animales. Tan slo hay que ver que un aceite de palma cotizaba en los 780 euros/ton, y un aceite de soja en 750 euros/ton. Y con ello los ms perjudicados estn siendo los fabricantes de piensos que no hayan sido previsores hace unos meses.Por categora de productos hay que mencionar que la mante-ca blanca nieve para alimentacin humana se ofertaba entre los 720/730 euros/ton, con unas existencias en estos momen-tos muy bajas dado que la gran parte de la produccin ya est vendida aunque est pendiente de entrega.En Europa el mercado ha reaccionado de forma ms lenta con respecto a la evolucin de los precios en el mercado espaol. Pero al igual que en nuestor pas hay que hablar de cortas existencias, con unos precios que van para el caso de la manteca desde los 670 euros para la categora mxima de 1, lo que supondra puesto en nuestro pas en los 720/730 euros/tonelada.En Italia la situacin no es muy diferente a lo que vive el sector espaol, la oferta de sebos de calidad haban experimentado una importante subida al pasar en una semana de los 624/628 euros/ton a los 654/658 euros; mientras que las grasas de 4 se ofrecan en el entorno de los 630/634 euros/tonelada frente a los 610 euros/ton de la semana anterior.En resumen, mercado complicado el de las grasas animales.
Mal de altura en las grasas animales y nuevos repuntes en las harinas
/Tm
HARINA DE SOJA (*), 325
HARINA DE SOJA (importacin para Sept.) 44% 328
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40 200
HARINA DE GIRASOL (*), integral 170
HARINA DE PESCADO FOB extra de Per, 63/65% protenas 1.350
HARINA DE PESCADO extra, 60% protenas 10% mximo grasa y 10% humedad, sobre fbrica productora (nacional)
690/700
HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Sept.) 1.400
HARINA DE ALFALFA 110
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible) 778
ACEITE DE SOJA crudo disponible 750
COLZA de importacin (34/36%) 218
CENTENO S/C
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible) 205
MAIZ de importacin CE 215
CEBADA 64 PE Disponible 188
Materias primas para piensos
(*) Estos precios se entienden para mercanca a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fbrica extractora, sin IVA.
MADRID BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4 de acidez) Origen europeo 630 620
SEBO NACIONAL.- (4 de acidez para jabonera y renera) 620 610
GRASA ANIMAL, DE 3/5 (para piensos) 640 630
GRASA ANIMAL DE 10/12 S/C S/C
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5 (blanca nieve) 740 730
GRASA DE CERDO, acidez 2, para piensos 665 660
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
Precios de mercado/Materias primas
| 14 | Oleo/Del 15 al 22 de Septiembre de 2010
-
Mercado de futuros
Del 15 al 22 de Septiembre de 2010/Oleo | 15 |
INFORMACIN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA
Precio: Precio de liquidacin diario en /t. Var. %: Variacin del precio con respecto al precio de cierre del da anterior. P.A.: Posicin Abierta. Nmero de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el nmero de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Nmero de contratos negociados en un da.
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jan Telf.: 953 245 250 Fax: 953 231 343 E-mail: [email protected]
Durante la ltima semana se han realizado en MFAO 3.625 contratos de futuros. Estas operaciones se distribuyen en los siete vencimientos abiertos a la negociacin del siguiente modo: septiembre, acab la semana con 800 contratos. Noviembre fue el vencimiento ms negociado con 1.850 contratos. En enero y marzo de 2011 se negociaron 450 y 75 contratos respectivamente. Para mayo se cerraron 150, al igual que para para julio. Por ltimo, septiembre de 2011 naliz la semana con 150 contratos El precio al que se han realizado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.670 /t. y los 1.790 /t.
Cot
izac
ione
s Septiembre 2010SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
08-sep-10 1.670 0,00% 150 4.91507-sep-10 1.670 0,00% 125 5.04006-sep-10 1.670 -0,30% 0 5.09003-sep-10 1.675 -1,93% 0 5.09002-sep-10 1.708 1,67% 525 5.090
Enero 2011SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Noviembre 2010SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Puede consultar ms informacin en www.mfao.es
08-sep-10 1.725 0,00% 0 2.00007-sep-10 1.725 1,17% 0 2.00006-sep-10 1.705 -0,87% 0 2.00003-sep-10 1.720 -0,81% 200 2.00002-sep-10 1.734 1,40% 250 2.000
Sesin: 08/09/10 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta
Septiembre 2010 1.670 /t ( 277 ptas/kilo ) 1.690 /t ( 281 ptas/kilo )
Noviembre 2010 1.700 /t ( 282 ptas/kilo ) 1.720 /t ( 286 ptas/kilo )
Enero 2011 1.720 /t ( 286 ptas/kilo ) 1.730 /t ( 287 ptas/kilo )
Marzo 2011 1.720 /t ( 286 ptas/kilo ) 1.750 /t ( 291 ptas/kilo )
Mayo 2011 1.720 /t ( 286 ptas/kilo ) 1.760 /t ( 292 ptas/kilo )
Julio 2011 1.750 /t ( 291 ptas/kilo ) 1.760 /t ( 292 ptas/kilo )
Septiembre 2011 1.770 /t ( 294 ptas/kilo ) 1.790 /t ( 297 ptas/kilo )
08-sep-10 1.700 0,00% 125 6.35007-sep-10 1.700 0,59% 0 6.27506-sep-10 1.690 -2,31% 25 6.27503-sep-10 1.730 0,00% 1.150 6.25002-sep-10 1.730 1,76% 550 5.275
PRECIOS EN ORIGEN
SISTEMA DE INFORMACIN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIN DEL OLIVAR.
Estabilidad en el mercado Segn informacin elaborada por el Sistema Poolred,
en el mercado del aceite de oliva, durante la segunda semana del mes de septiembre, el sector productor ha vuelto a mantenerse en sus posiciones de rmeza en los
precios. Dado el ritmo con el que se est operando y las salidas de aceite de las almazaras, sobre todo con des-tino a la exportacin, no se espera que haya sobresaltos en la lnea de precios actual.
MERCADO NACIONAL
Calidad ToneladasPrecio medio
actualizado (Euros/ton.)Anticipo medio
(Euros/Tn.)
Virgen Extra 1.965 2.033 0,00
Oliva Virgen 2.453 1.838 0,00
Lampante base 1 1.820 1.718 0,00
Otros aceites inferiores 0 0 0,00
Total 6.238 1.864 0,00
Calidad ToneladasPrecio medio
actualizado (Euros/Ton.)Anticipo medio
(Euros/Tn.)
Virgen Extra 1.841 2.031 0,00
Oliva Virgen 3.233 1.845 0,00
Virgen Lampante base 1 5.678 1.717 0,00
Otros aceites inferiores 599 1.481 0,00
Total 11.350 1.792 0,00
Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 7 de Septiembre, al Lunes 13 de Septiembre de 2010
Periodo: Martes 31 de Agosto, al Lunes 6 de Septiembre de 2010
-
PortadaAgendaTema de la semanaAndaluca aprueba el proyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria y Pesquera
Otras noticiasNacionalAndalucaInternacionalEmpresas
PreciosAceite de olivaGirasolOtros aceitesMaterias primas
Mercado futuros / Pool