Oleo Semanal - 2399
-
Author
grupo-tecnipublicaciones-sl -
Category
Documents
-
view
232 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Oleo Semanal - 2399
-
Del 7 al 14 de Septiembre de 2011/Oleo | 1 |
El pasado 30 de agosto el Se-cretario de Estado del Mi-nisterio de Medio Ambien-te, Josep Puxeu, visitaba de forma ocial Australia y aunque en su agenda de trabajo contemplaba diver-sos temas relativos al agua y el medio ambiente, el aceite de oliva ocup una de las ms importantes reunio-nes ministeriales.
De hecho, Puxeu tuvo la oportunidad de mantener una amplia conversacin con la subsecretaria de Estado de Agricul-tura, Pesca y Bosques del Gobierno austra-liano, Rona Mellor, en la que se anali-zaron, entre otros temas, el desarrollo del sector del aceite de oliva en Australia, as como las principales dicultades con las que se encuentran las empre-sas agroalimentarias espaolas para acceder al mercado australiano.
El problema viene de lejos. Los productores australianos estn vien-do crecer la presencia de marcas de aceite de oliva espaol en sus linea-les; mientras que en paralelo la pro-
duccin propia de aceite virgen extra va en aumento ao tras ao.
As la nica forma que los produc-tores australianos han considerado para impedir la gran competencia con los aceites europeos (principal-mente de origen espaol) ha sido la de constituir un Comit Tcnico de Normas FT034, que ha sido el en-
cargado de elaborar unas nuevas normas a las que debern de ajustarse los aceites que quieran entrar en ese mercado.
As, los dos gran-des escollos que plantean esas nor-mas se basan en la permanencia del mtodo analtico ale-mn German Test y el examen organo-lptico Sensory Pa-
nel Testing.La respuesta en contra ha sido unni-me por parte de las principales insti-tuciones y asociaciones del sector Adems, el Instituto de la Grasa de Sevilla, ha llevado a cabo una ex-haustiva investigacin que ya ha de-mostrado la falta de rigurosidad que presenta el mtodo analtico alemn.
ACEITES DE OLIVAPrecios -01 de Septiembre
Boletn informativo del sector del aceite
Australia sigue poniendo pegas al aceite de oliva espaol
Mercados
del aceite
Todava puede haber alguien que se plantee ms recortes de precios en origen para el aceite de oliva.De verdad que es una sinrazn los lmites a los que han llega-do las cotizaciones, que lejos de incentivar el consumo en el mercado, sigue llevando a la ruina a muchos operadores.Pero, a pesar de esta crtica situacin nanciera de almaza-ras y agricultores ya se vuelve a hablar de nuevas rebajas de precios en origen, a medida que se van conociendo los futuros stocks y las buenas cosechas que se avecinan.
Cotizaciones en Jan Tipo de aceite
Precios ()/Ton
Tendencia
Renable 1 1.623/1.611 Oliva virgen para envasar 1.713/1.743
Orujo crudo 751 Girasol crudo 940/950
Madrid, del 7 al 14 de Septiembre de 2011- Ao LII N 2.399
Apata compradora con precios ojeando
Noticia patrocinada por
-
| 2 | Oleo/Del 7 al 14 de Septiembre de 2011
Directora: Nieves Ortega([email protected]) Telf.: 91 297 20 00/16
Redactor: Raffa vilaTelf.: 91 297 21 24
Colaboradores: Estrella VillatoroDiseo: Jos Manuel GonzlezMaquetacin: Estudio Lemon, SL
Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53
Coordinacin publicitaria: Cristina Mora
PRECIOS DE SUSCRIPCIN:
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: [email protected]
En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo
Filmacin e impresin: Grupo Marte Depsito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Ocinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 912 972 000
Director General: Antonio Piqu
PERIODO NAC. INT.EJEMPLAR 19 2823 BOLETINES + 3 REVISTAS (BSICA) SEMESTRAL 168 242PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
SEMESTRAL 205 265
46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) ANUAL 259 405PACK BSICA + ANUARIO ANUAL 299 438PACK BSICA + Boletn electrnico ANUAL 275 415PACK BSICA + ANUARIO + Boletn electrnico
ANUAL 326 460
2 Agenda 3 Tema de la semana 4 Nacional 6 Andaluca 7 Internacional 8 Empresas Precios de mercado 10 Aceite de oliva 12 Girasol 13 Otros Aceites 14 Grasas 15 MFAO-Pool
Sumario
V ENCUENTRO DE MAESTROS Y RESPONSABLES DE ALMAZARA (GEA WESTFALIA SEPARATOR IBRICA)COMIENZA 20/09/2011, FINALIZA 21/09/2011Como en anteriores ediciones la ciudad de beda (Jan), va a acoger el V Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara organizado por GEA Westfalia Separator Ibrica, SA Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva. El objetivo de este encuentro es proporcionar a los maestros y responsables de almazara un punto de encuentro en el que puedan actualizar sus conocimientos o intercambiar sus opiniones sobre la situacin por la que pasa el sector de elaboracin de aceite de oliva.La presente edicin quiere hacer especial en las diferentes estrategias que se pueden poner en funcionamiento para afrontar la nueva situacin que marcar la reforma de la PAC en el ao 2013, sin dejar de tratar aquellos temas que, en el da a da, son de utilidad para todos aquellos que desarrollan su labor dentro de la propia almazara.Para ms informacin: Telfono [email protected] (Pilar Higueras o Juani Delgado).
CURSO ANLISIS SENSORIAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGENCOMIENZA EL 26/09/11 Y FINALIZA EL 30/09/11Del 26 al 30 de septiembre, en la sede del Consejo Regulador de la DO Priego de Crdoba, se va a celebrar un curso gratuito para dar a conocer la valoracin del aceite virgen y desarrollar los diferentes aspectos del anlisis sensorial y su vocabulario especco, para pertenecer a un panel de cata o profundizar en la cultura del aceite de oliva. Esta actividad es posible gracias a los crditos de formacin TRIPARTITA. El curso, al que podrn participar trabajadores en activo, se realizar en horario de 16.00 a 20.00 horas en el Panel de Cata de la DOP Priego de Crdoba. Para ms informacin: Asociacin Para el Control de la Calidad de los Aceites de la Comarca de la D.O. Priego en el 957547034 mail [email protected]
ANDALUCA SABORCOMIENZA (20/09/2011) FINALIZA (22/09/2011)Esta cita bianual convoca a profesionales de la gastronoma y la restauracin del mbito agroalimentario para tomar parte de las nuevas tendencias, renovar y consolidar las diferentes lneas de negocio. La Feria, que se celebra en el recinto ferial de FIBES contar con la presencia de importadores procedentes de las principales potencias mundiales, que reforzarn la proyeccin internacional y el carcter comercial del encuentro dentro de un completo programa de actividades.Para ms informacin:Tlf.: 954 47 87 00 / 955 92 13 23email: [email protected] web: www.andaluciasabor.es
Agenda
-
Del 7 al 14 de Septiembre de 2011/Oleo | 3 |
Tema de la semana
apartepunto
y
El pasado 30 de agosto el Se-cretario de Estado del Mi-nisterio de Medio Ambiente, Josep Puxeu, visitaba de forma ocial Australia y aunque en su agenda de trabajo contemplaba diversos temas relativos al agua y el medio ambiente, el aceite de oliva ocup una de las ms importantes reuniones.
De hecho, Puxeu se reuni con la subsecretaria de Estado de Agricul-tura, Pesca y Bosques del Gobierno australiano, Rona Mellor, para anali-zar, entre otros temas, el desarrollo del sector del aceite de oliva en Australia, as como las principales dicultades con las que se encuentran las em-presas agroalimentarias espaolas para acceder al mercado australiano, especialmente para la comercializa-cin de productos como el porcino y los quesos.
El problema viene de lejos. Los productores australianos estn vien-do crecer la presencia de marcas de aceite de oliva espaol en sus linea-les; mientras que en paralelo la pro-duccin propia de aceite virgen extra va en aumento ao tras ao.
As la nica forma que los produc-tores australianos han considerado para impedir la gran competencia con los aceites europeos (principal-mente de origen espaol) ha sido la de constituir un Comit Tcnico de Normas FT034, que ha sido el encar-gado de elaborar unas nuevas nor-mas a las que debern de ajustarse los aceites que quieran entrar en ese mercado.
As, los dos grandes escollos que plantean esas normas internas se basan en la permanencia del mtodo analtico alemn German Test y el requisito del examen organolptico Sensory Panel Testing.
Todos contra la propuestaLa respuesta de las principales insti-tuciones y asociaciones del sector no se han hecho esperar. Con el respal-do de todo el sector espaol, del Con-sejo Olecola Internacional e incluso
de instituciones comunitarios, se ha salido al paso en contra de estas nor-mas, que todava no son de obligado cumplimiento por parte de la distribu-cin comercial australiana.En paralelo el Instituto de la Grasa de Sevilla, est llevando a cabo una exhaustiva investigacin que ya ha demostrado los problemas y la falta de rigurosidad que presenta el mto-do analtico alemn; que como todo el mundo sabe, los parmetros tcni-cos han demostrado en muchas oca-siones falsos positivos, y que no son muy ecaces para detectar posibles fraudes.En cuanto al Sensory Panel Test, los investigadores y profesionales han considerado que no existen criterios aplicables ni panelistas formados para hacer test basados en cualida-des organolpticas a la calidad oli-va, por lo que se considera inaplica-ble por parte del sector importador, sin que hasta la fecha la parte aus-traliana haya podido aclarar cmo se pueden aplicar estos tests.Dos de los logros del sector aceitero del mediterrneo han sido eliminar del borrador la mencin a la termi-nologa que proponan rened olive oil blend y conseguir que se hable de olive oil en lnea con la denomi-nacin del COI; y por otra parte se ha conseguido que para el tipo de aceite de oliva denominado extra light se puede indicar extra light in taste.
Nueva Zelanda se aleja de las posturas australianasMientras que los productores austra-lianos celebraban a nales de julio la adopcin de un nuevo conjunto de normas voluntarias que van a hacer ms difcil las exportaciones de acei-te de oliva europeo, Nueva Zelanda se ha desmarcado de la propuesta. Y es que en estos momentos el 95% del aceite de oliva que se consume en esos mercados procede de pases de la cuenca del mediterrneo. En re-sumen, todava las espadas estn en alto y por ello el apoyo del Ministerior a los exportadores espaoles.
Australia sigue poniendo pegas al aceite de oliva espaol
Nieves Ortega
Como un jarro de agua fria ha cado en buena parte del sector del aceite de oliva vir-gen extra, y sobre todo en-
tre los productores e industriales que de verdad han hecho una gran apues-ta por la calidad, las conclusiones que hizo pblico la Junta de Andaluca a mediados del mes de agosto arman-do que las muestras supuestamente fraudulentas de aceite de oliva y que haban sido analizadas por los labora-torios no presentaban problemas de fraude al consumidor (el etiquetado no corresponda con la calidad del aceite contenido en la botella), sino que las diferencias encontradas eran consecuencia de una mala conserva-cin en el lineal por parte de la distri-bucin comercial.
Si lo que pretenda la administra-cin era no crear alarma social en el consumidor nal y echar cal sobre el asunto para no desprestigiar, seguramente, a algn importante industrial envasador, lo nico que ha conseguido es que ahora una buena parte de ese sector, que ha apos-tado por la calidad, est alzando su voz ante las instancias espaolas y comunitarias, pidiendo una clarica-cin de las tipologas de los aceites de oliva; que tal y como se est demostrando son las que ms riesgo presentan de que se pueda cometer algn tipo de fraude, principalmente aquel en el que el contenido de la botella no se corresponde con el etiquetado de la botella.
Por cierto, y hablando de etique-tado y contenido conviene hacer una llamada de atencin acerca de la necesidad de mejorar la informa-cin en el mercado de la aceituna de mesa. Sobre todo, en lo relativo a la mencin de la variedad de aceituna que contiene el envase, porque sino el consumidor seguir encontrndose latas supuestamente con manzanillas genuinas, que en realidad son hojiblancas, que al tener otra textura, y otro sabor confunden al consumidor.
Nieves Ortega
aparteaparteapartepunto
y
Cal y Arena
-
Otras noticias
| 4 | Oleo/Del 7 al 14 de Septiembre de 2011
Este mtodo se puede aplicar en la certicacin del origen del aceite a partir del ADN
Investigadores del CSIC desarrollan un mtodo para identicar olivos a travs de su polen
Un grupo de investigadores del CSIC en la Estacin Ex-perimental del Zaidn, en Granada, ha desarrollado un mtodo para identicar olivos a travs de su polen, tal y como explica el departamento de Transferencia del Conocimiento del CSIC. Se trata de un mtodo de anlisis gentico, in-teresante para muchas aplicaciones en las que no es posible contar con tejidos del rbol y se debe identicar su variedad a travs del polen o de los restos de ADN presentes en algunos tipos de muestras.
Este mtodo se puede aplicar en la certicacin del origen del aceite (a partir de los restos de ADN) o en la certicacin del origen del polen que se comercializara para las fertiliza-ciones forzadas en el cultivo del olivar. Otro ejemplo en la misma lnea es la certicacin del origen de las olivas o, para los viveros, la autenticacin de que la variedad del rbol que se est vendiendo es la que se dice.
Tambin, la certicacin de las va-cunas alergnicas. Tal como explica Juan de Dios, el principal investiga-
dor del proyecto, el polen es ms o menos alergnico en funcin de la variedad y las vacunas para tratar la alergia al polen del olivo provienen en muchos casos de polen de varie-dades no determinadas. Como su e-cacia depende en buena parte de esa seleccin de variedades, el mtodo desarrollado por estos investigadores permitir a las empresas farmacuti-cas certicar la procedencia de la va-cuna.
Hasta ahora, la identicacin ge-ntica de una variedad se hacia a partir de hojas del olivo -hasta aho-ra no se recurra al polen por la di-cultad que hay en extraer sucien-te ADN-. Con el nuevo mtodo, la identicacin se realiza a travs de los marcadores SSR (repeticiones de secuencias simples), segmentos ge-nticos que se pueden detectar muy fcilmente y que permiten discrimi-nar muy bien entre las diferentes va-riedades. Este es el mtodo en el que se basa el kit desarrollado en la Esta-cin del Zaidn.
Otra tcnica complementaria es el anlisis morfolgico de los granos
El delegado provincial de Economa, Innovacin y Ciencia, Manuel Gabriel Prez Marn, ha destacado la labor que se est realizando en las instalaciones del Centro Tecnolgico Avanzado de Energas Renovables (CTAER) ubicadas en el Parque Cientco-Tecnolgico Geolit y cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo de las tec-nologas de aprovechamiento de las energas renovables elevando sus prestaciones y mejorando la competitividad. Sus proyectos se orientan, principalmente, a la mejora del rendimiento y a la disminu-cin de costes tecnolgicos relacionados con los recursos renova-bles bsicos, como la radiacin solar, el viento o, especialmente la biomasa. Segn el delegado de Economa, es muy importante de disponer de instalaciones experimentales de alto nivel, como son las del CTAER, en la que ya se estn analizando muestras de bio-
masa de toda Andaluca a requerimiento de 20 empresas. Adems, tiene en marcha, entre otros, proyectos de investiga-
cin como el banco de ensayo de calderas de biomasa; el desa-rrollo multifuncional de la mquina de recogida de los restos de la poda del olivar SAT-4 para mejorar la actual, en colaboracin con la Sociedad Andaluza de Valorizacin de la Biomasa (SAVB), o la optimizacin de metodologas para la caracterizacin de bio-combustibles slidos procedentes de la industrial del olivar, todos ellos nanciados por la Junta.
El centro dispone de la tecnologa precisa,en el laboratorio de caracterizacin fsico-qumica de biocombustibles slidos, para el estudio de distintos tipos de biomasa al igual que para la mejo-ra de procesos para el tratamiento de la misma.
El Centro Tecnolgico de Energas Renovables impulsa la investigacin sobre tipos de biomasa
Nacional
de polen. A nivel microscpico los granos de polen son muy diferentes unos de otros (ver imagen), apun-ta el investigador del CSIC Juan de Dios, esas diferencias fsicas en las paredes de los granos de polen nos ayudan a identicar la variedad pe-ro tambin su historia evolutiva . Eso permite dibujar la evolucin de la planta, en este caso, del olivo, y reco-nocer qu variedades son propias de un rea geogrca.
Una base de datos internacional del olivoEn este centro del CSIC disponen de una base de datos con la informacin gentica de unas 250 variedades, ob-tenida del anlisis de hojas y de po-len de ejemplares de Espaa, Tnez, Francia, Grecia, Marruecos y Turqua. Algunos otros organismos como la Universidad de Crdoba disponen de bases de datos obtenidas mediante el anlisis gentico de hojas, y gracias al cual se conocen y se pueden iden-ticar genticamente unas 1.000 va-riedades de olivo (de las cuales, unas 250 son espaolas).
-
Otras noticias
Del 7 al 14 de Septiembre de 2011/Oleo | 5 |
www.oleorevista.co
m El gran consumo en Espaa muestra indicios de lenta recuperacin 30/08/2011 Segn el ltimo informe de la consultora SymphonyIRI Group, el mercado de gran consumo en Espaa contina mostrando una cierta recuperacin pero con unos precios ms estabilizados, situndose a niveles similares al primer semestre de 2009.El mercado de gran consumo en Espaa ha culminado en el ao mvil que cierra el 3 de julio de 2011 con unas ventas que superan ligeramente los 41.500 millones de Euros, con un incremento de las ventas de un +0,7%. Tras dos aos consecuti-vos de crecimiento negativo de las ventas, parece que empiezan a verse signos de recuperacin, impulsados en parte por los precios bajos, que a pesar de haberse incrementado, siguen mantenindose inferiores a los de hace un ao. La evolucin del consumo se mantiene en un +1'3%, mientras que la variacin de los precios se ha estabilizado (-0'6%), incentivando el incremento de las ventas. Fabricantes y distribuidores siguen desarrollando estrategias promocionales. As, un 8% de las promociones se han realizado en reduccin de precio, que siguen siendo las ms utilizadas seguidas de un 4% de ventas en exposiciones especiales. El precio contina, por tanto, siendo el principal reclamo para impulsar las ventas, especialmente en este momento en que empiezan a recuperarse. La Marca de Distribuidor sigue gozando de la conanza del comprador, con una cuota del 38% de las ventas en valor en Hipermercados, Supermercados y Perfu-mera y Droguera Moderna, ms de un punto por encima del ao pasado.
Marino Uceda: elevar el precio del aceite para evitar su devaluacin"29/08/2011.- Marino Uceda Ojeda, experto en aceite de oliva y consultor interna-cional ha asegurado en la tercera edicin del curso de verano de la sede de Baeza (Jan) de la Universidad Internacional de Andaluca (UNIA) que "la solucin a la devaluacin del aceite no va por la reduccin de costos, porque no se pueden reducir ms, sino por la potenciacin de la actividad y por la elevacin del precio como un producto diferente y diferenciado". Uceda ha sealado como solucin a este problema que "Primero hay que equilibrar el mercado, algo que va a ocurrir como mucho en unos aos, y luego demostrar que el aceite de oliva es un producto mejor que otros y que, por tanto, debe pagar-se ms caro".Asimismo, asegura que en Espaa "debemos evolucionar poco a poco para con-seguir una trasformacin del olivar y no slo seguir siendo el primer productor de aceite, sino tambin para mejorar la calidad todo lo posible".
MARM, OPAs y Cooperativas crean una Comisin Permanente de seguimiento de la PAC23/07/2011.- El MARM, junto con los mximos dirigentes de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) y Cooperativas Agroalimentarias han acordado constituir este mes de septiembre, una Comisin Permanente de seguimiento del proceso de reforma de la Poltica Agraria Comn (PAC). Este es el marco en el que se considera adecuado incorporar medidas que acten sobre los equilibrios del mercado.
La produccin de girasol aumentar un 19,3% en esta nueva campaa01/08/2011.- Cuando ya se han iniciado las primeras labores de recoleccin del girasol, sobre todo en la comunidad andaluza, las estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a 30 de junio, sobre la pro-duccin de girasol para la presente campaa reejan un incremento del 19,3 % respecto a la temporada anterior, lo que puede suponer llegar a 1,05 millones de toneladas.Segn el Avance de supercies y producciones del Ministerio, la supercie cul-tivada de girasol en 2011 es superior en un 20,5 % al ao anterior, y se sita en 840.900 hectreas. regiones, destaca Andaluca, con una produccin estimada de 522.100 toneladas, un 31,6 % ms que en la temporada anterior, seguida de Castilla y Len, con 278.100 toneladas (+0,8 %) y Castilla-La Mancha, con 145.700 toneladas (-9,1 %).
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
Ladrillos hechos con alperujo El departamento de Ingeniera Qumica de la Universidad de Jan est desarrollando el proyecto "Valorizacin de Alperujo en la fabricacin de productos trmicos" en el que han concluido que se puede incorporar hasta un 8% de alperujo en la fabricacin de ladrillos cermicos que conere productos ms ligeros de peso pero con la misma resistencia, y con propiedades aislantes, tanto trmicas como acsticas, arma Eulogio Castro Galiano, investigador principal del proyecto.Slo en la provincia de Jan se estima que se generan unos dos millones de toneladas de alperujo al ao y Con el 10% del total de la produccin anual de alperujo de la provincia se podra abastecer a la industria cermica para la fabricacin de cermicas, arma Castro Galiano.La propuesta de los investigadores de la UJA consiste en sustituir parte de la arcilla y el agua empleadas para la fabricacin de ladrillos por un porcentaje, hasta un 8%, de alperujo. La mezcla resultante sigue el mismo proceso de amasado, moldeado y cocido que la cermica fabricada exclusivamente con arcilla y agua, pero con varias ventajas aadidas: la materia orgnica integrante de este subproducto proporciona energa y reduce, por tanto, el consumo de combustible para el horno; por otra parte, las piezas resultantes son ms porosas, ms ligeras y con ms propiedades aislantes. Los resultados obtenidos determinan que, en las diferentes fases analizadas, el comportamiento de los ladrillos fabricados con un porcentaje de alperujo es similar a aqullos que no contenan este subproducto, con la nica variante de presentar una mayor luminosidad y menor variacin de color con la temperatura de coccin que los ladrillos fabricados nicamente con arcilla y agua.
OLEO DIGITAL
-
Otras noticias
| 6 | Oleo/Del 7 al 14 de Septiembre de 2011
En los ltimos diez aos en la comunidad andaluza
Expedidos ms de 100.000 carns para la utilizacin de productos tosanitarios
La Consejera de Agricul-tura y Pesca ha expedido un total de 128.456 carns para la utilizacin de pro-ductos tosanitarios en los ltimos diez aos, es decir, desde que entr en funcionamiento la normativa sobre la obligatoriedad de acredi-tar que el personal de las empresas y entidades dedicadas al almace-namiento, venta o aplicacin de productos tosanitarios estn ca-pacitados para la utilizacin de es-te tipo de productos. Todo ello evi-ta que se haga un uso inadecuado de los productos tosanitarios, ya que la trazabilidad permite iden-ticar la causa del problema, mi-nimizando sus consecuencias y garantizar, de esta forma, la segu-ridad alimentaria.
Para la obtencin del carn de manipulador de productos tosa-nitarios hay que reunir varios re-quisitos, entre ellos, haber realiza-do cursos especcos de formacin dependiendo del tipo de carn se-gn el nivel de capacitacin: nivel bsico, cualicado, fumigador y pi-loto agroforestal.
Anualmente, se expiden unos 13.000 carns de manipulador de productos tosanitarios, la mayo-ra de ellos de tipo cualicado, se-guido del carn bsico, fumigador y, por ltimo, nivel de piloto agro-forestal. provincias
Del total de carns de manipula-dor de productos tosanitarios ex-pedidos en estos 10 aos, 128.456 en total; la provincia de Jan es la que cuenta con ms carns, ya que supone un 28% del total. Le sigue la provincia de Crdoba, con un 16%; Granada, con el 13%; Alme-ra, con el 12%; Sevilla, con 12%; Mlaga, con el 10%; Huelva, con el 6% y Cdiz, con el 5%.
En Andaluca hay 1724 empre-sas de productos tosanitarios inscritas en el ROESP, de las cua-les 1240 son establecimientos y 484 son servicios. En los estableci-mientos se incluyen los aplicado-res y comerciantes que disponen de almacenes para el depsito de plaguicidas, mientras que los ser-vicios incluyen a los aplicadores y comerciantes que no disponen de almacn.
Andaluca
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Gana-deros, COAG Sevilla, prev que la nueva campaa de verdeo que comenzar en breve, ser irregular. Sobre todo a nivel de precios en origen, que son similares a los que se obtenan hace 35 aos. mientras que en el lineal este producto ve incrementado su pre-cio ms de un 500%. Este amplio diferencial se explica por las prcticas de negocios que llevan a cabo tanto la industria como la distribucin. Respecto a la nueva cosecha las variedades de manzanilla y ho-jiblanca presentan un aforo de cosecha media igual al de los lti-mos cinco aos pero con una buena calidad y un stock superior a
la media. Mientras que la variedad gordal tendr una cosecha ba-ja y un stock casi inexistente con lo que los precios se presentan por encima de los costes de produccin.
Ante esta situacin crtica de precios en origen, COAG propo-ne la puesta en marcha de contratos tipo, la mejora de prcticas en la cadena de valor, acciones destinadas a la mejora de la cali-dad de la aceituna o la no comercializacin de segundas calida-des. El sector de la aceituna de mesa aporta ms de 940 millones de euros a la produccin nal agraria. Se concentra principal-mente en la provincia de Sevilla, donde con 85.000 hectreas se producen cerca de 300.000 tons (el 75% del total andaluz).
COAG prev una campaa "irregular" de aceituna de verdeo
La Junta incentiva a modernizar las explotaciones agrarias
La Junta de Andaluca ha abierto la convocatoria de incentivos para la modernizacin de explotaciones agra-rias y la primera instalacin de jvenes agricultores en el marco del Progra-ma de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 y que cuenta con la co-nanciacin de fondos Feder. El plazo de presentacin de las solicitudes se cerrar el prximo da 18 de septiem-bre. Estas ayudas persiguen aumentar la competitividad en el sector agrcola y forestal y suponen la continuacin de las polticas llevadas a cabo por la Con-sejera de Agricultura y Pesca para, entre otras cuestiones, la adquisicin de maquinaria y equipos agrcolas que supongan una innovacin tecnolgica o facilitar el traslado de las explota-ciones ganaderas fuera de los cascos urbanos.Asimismo, sern objeto de subvencin las primeras instalaciones de jvenes agricultores en explotaciones agra-rias. En el caso de los incentivos para la modernizacin de explotaciones agrarias, pueden alcanzar la cuanta mxima de 900.000 euros/explota-cin para personas jurdicas y 300.000 para personas fsicas y asociaciones sin personalidad jurdica. Mientras tan-to, las subvenciones para las primeras instalaciones de jvenes agricultores pueden llegar hasta los 70.000 euros.
-
Otras noticias
| 8 | Oleo/Del 7 al 14 de Septiembre de 2011
Con el objetivo de que se convierta en un referente de mxima calidad
Castillo de Tabernas impulsa la puesta en marcha de la cooperativa Indaoliva
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a travs del Observatorio del Consumo y la Distribucin Alimentaria, ha reali-zado un estudio en base a 1.150 entrevistas a profesionales de este mbito, que indica que en Espaa, el 72,3% de los de los estableci-mientos de alimentacin incluye en sus lineales productos con Mar-ca de Distribuidor(MDD) o marca propia. Entre los resultados tambin se observa que en los hipermercados y grandes supermercados este porcentaje se eleva al 100%.
Un establecimiento con un surtido que incluya marcas de distri-buidor puede llegar a distintas tipologas de clientes y satisfacer dis-tintas necesidades y expectativas en la compra (sobre todo por la vinculacin que el consumidor percibe de MDD y precios por deba-jo de las marcas propias del fabricante). Por ello, el profesional de
la distribucin concede bastante importancia a estos productos. En una escala de 0 (ninguna importancia) a 10 (mucha importancia) los distribuidores le otorgan un 7,3 a la venta de productos con MDD en sus establecimientos. El hipermercado es el canal que ms im-portancia le concede (7,7 sobre 10) y el Mercado de Abastos el que menos (5,5 sobre 10).
En general los distribuidores se muestran bastante satisfechos con las empresas que les fabrican sus Marcas Propias con una pun-tuacin notable de 7,16 sobre 10, y en cuanto al tipo de acuerdo que tienen con los fabricantes de MDD, la mayora de los distribuidores (62,0%) mantiene acuerdos a medio plazo, porcentaje que se ele-va hasta un 85,5% entre los hipermercados. Un 28,5% se rige por acuerdos puntuales y un 9,5% se suscribe a acuerdos a corto plazo.
El Grupo Castillo de Tabernas ha impulsado la creacin de una cooperativa, denomina-da Indaloliva, con el ob-jetivo de agrupar a los agricultores almerienses de cara a producir y co-mercializar un aceite de oliva virgen extra de mxima calidad, que se con-vierta en un referente internacional. La cooperativa Indaloliva nace con ms de 700 hectreas de cultivo, y con perspectivas de contar con 1.000 hectreas en el primer ao.
Castillo de Tabernas aportar su experiencia en todo el proceso, desde la produccin hasta el envasado, pa-sando por la recoleccin y moltura-cin, y lo pondr a disposicin de los agricultores, para aanzar esta coo-perativa. As mismo, ofrecer su red
de contactos en comercio interna-cional, bsicos para la exportacin en un sector muy competitivo.
Rafael beda, presidente de Cas-tillo de Tabernas, arma que que-remos compartir nuestros conoci-mientos con los dems agricultores almerienses, en un proyecto en el que creemos, y por eso cedemos a la cooperativa una de nuestras marcas, Indaloliva, que ya tiene un buen posicionamiento en el mercado, y, por tanto, facilitar la comercializa-cin. La cooperativa usar la alma-zara de Castillo de Tabernas, puesto que cuenta con unos profesionales muy cualicados, adems de la ms moderna tecnologa, aspectos am-bos que permiten obtener el mejor aceite de oliva virgen extra, seala beda. Adems, para abaratar los costes de produccin para los agri-cultores, se pondrn en marcha una serie de servicios como el de aseso-ramiento en la calidad de las aceitu-nas, la compra conjunta de abonos, suministros y otros materiales nece-sarios para el cultivo.
El 72,3% del comercio incluye en sus lineales productos MDD
Empresas El rector de la Universidad de Jan
(UJA), Manuel Parras Rosa, y el presi-dente de la Caja Rural de Jan, Jos Luis Garca Lomas, han rmado un convenio por el que la entidad jien-nense va a nanciar el estudio que la institucin universitaria va a realizar sobre el impacto de la crisis econ-mica en la provincia, incidiendo este estudio en el aceite de oliva y el sector del olivar. Este estudio nanciado con 15.000 euros, tendr como respon-sable al catedrtico de Economa y director de la Ctedra de Planicacin Estratgica Territorial de la UJA, Anto-nio Martn Mesa, junto al que trabajar el profesor del Departamento de Eco-noma, Jos Juan Duro Cobo.Segn datos aportados por el cate-drtico Martn Mesa referidos a la provincia de Jan, con respecto al aceite de oliva, se ha pasado de un precio de 2,60 el kilo en el ao 2008 a 1,75 actualmente; mientras que en la construccin, en 2007 se iniciaban ms de 500 viviendas mensuales y ahora en la actualidad se quedan en tan slo 150. Martn Mesa considera que "estamos viviendo a nivel mundial la crisis ms profunda de los ltimos 80 aos, muy particularmente a nivel europeo, es-paol y andaluz y nuestro objetivo es poder cuanticar y plasmar el impacto de la esta crisis en la provincia.
Impacto de la crisis del olivar en Jan
El objetivo es revitalizar la imagen de calidad de los aceites de Almera
-
Otras noticias
Del 7 al 14 de Septiembre de 2011/Oleo | 9 |
www.oleorevista.co
m
La Agencia Aceite Oliva efectu 931 controles a almazaras en campaa 2009-201028/07/2011.- La Agencia del Aceite de Oliva (AAO) realiz en la campaa 2009-2010 un total de 931 controles entre 1.730 almaza-ras con un nivel de cumplimiento del 103% sobre lo programado, segn gura en el informe de gestin de la entidad de ese ejerci-cio. En el transcurso de estos controles se tomaron 494 muestras de aceite, en las que se realizaron los anlisis para garantizar la caracterizacin de los mismos.La Agencia tambin realiz controles a 765 envasadoras y opera-dores -con un grado de cumplimiento del 92 %-; a 31 extractoras de aceite de orujo -cumplimiento del 100 %-; 20 reneras -con un grado de cumplimiento del Programa del 143 %- y 368 entamado-ras y envasadoras de aceituna de mesa -cumplimiento del 147 %-. Asimismo, en esa campaa se controlaron sobre el terreno 18 ope-radores que tenan aceite almacenado en instalaciones a terceros.
Catalua pionera en aplicar las buenas prcticas comerciales en la cadena alimentaria 29/07/2011.- Los consellers de Agricultura y de Empresa de la Generalitat de Catalua presidieron la rma de un documento nico en la actualidad: El Cdigo de Buenas Prcticas Comerciales a lo largo de la cadena alimentaria en esta comunidad autnoma.Este cdigo ha contado con la aprobacin de la Asociacin de Cadenas Espaolas de Supermercados (ACES), la Asociacin Espaola de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASE-DAS), la Asociacin Nacional de Grandes Empresas de Distribucin (ANGED), el Consell de las Empresas de Distribucin i Autoservicio de Catalunya (CEDAC), Mercabarna, Micro, Petita i Mitjana Empre-sa de Catalunya (PIMEC), el Foro Interagroalimentario, lAssociaci gremial dEmpresaris Majoristes de Fruites i Hortalisses de Barce-lona i Provncia, Uni de Pagesos (UP) i Joves Agricultors i Rama-ders de Catalunya (JARC).Se trata de una iniciativa pionera en Espaa y tiene como objetivo mejorar las relaciones entre los diferentes tipos de operadores a lo largo de toda la cadena de valor mediante el establecimiento de un marco de referencia contractual que permite agilizar y asegurar mejor las transacciones comerciales
Francisco Casero en los Premios de Andaluca de Agricultura y Pesca 201001/08/2011.- El presidente de la Asociacin CAAE, Francisco Case-ro, ha sido galardonado con la mencin especial "Miguel Manaute" en los Premios de Andaluca de Agricultura y Pesca 2010 que con-cede la consejera andaluza con el objetivo "de incentivar el inters de los ciudadanos, profesionales, empresas y entidades, tanto pblicas como privadas, en las actividades agrarias y pesqueras, as como distinguir, reconocer y premiar a aquellas que han destacado en dichos sectores".La mencin especial en la edicin 2010 de los premios ha sido concedida ex aequo a Francisco Casero Rodrguez y a Juan Antonio Petit Moya por sus trayectorias profesionales.En las distintas categoras de los Premios de Andaluca de Agricul-tura y Pesca 2010 ha sido tambin premiado Rafael beda Monto-ya en la modalidad Comunes con el galardn Calidad Certicada
Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota
Ayudas para la modernizacin de los regados El pasado mes de agosto se public en el Boletn Ocial de la Comunidad Andaluza (BOJA) la Orden por la que se regula la concesin de subvenciones para la mejora y la consolidacin de los regados y que en estos momentos son muy importantes para garantizar las cosechas y mejorar la planicacin y gestin del uso del agua. El coste mximo de las ayudas de la Consejera es de hasta el 90% de la inversin total que lleve a cabo el agricultor o la comunidad de regantes.Por ello, desde UPA-Jan se hace un llamamiento a todas las comunidades de regantes de la provincia para que soliciten este tipo de subvencin, cuyo plazo concluye el prximo mes de octubre. La Organizacin agraria recuerda que la Orden establece, como actuaciones subvencionables, la mejora o consolidacin de los regados, as como aquellas inversiones dirigidas a la reutilizacin de aguas residuales depuradas o aguas desalinizadas.Igualmente, UPA-Jan seala que la Orden establece ayudas para los gastos de redaccin de proyectos y direccin de obras, que ser de hasta el 60 por ciento de la inversin. En el caso de las ayudas para la instalacin de instrumentos de medicin del consumo del agua, la ayuda ser del 90 por ciento del coste, al igual que las actuaciones llevadas a cabo para la mejora o consolidacin de las infraestructuras de regado, la reutilizacin de aguas residuales depuradas, aguas desalinizadas o de cualquier otra procedencia con la correspondiente concesin de agua.
OLEO DIGITAL
-
Mercado nacional al contado
| 10 | Oleo/Del 7 al 14 de Septiembre de 2011
AN
DA
LUC
A
Los primeros das del mes de septiembre se han caracterizado por una relativa apata compradora por parte de la gran industria envasadora, que estos momentos est muy cubierta de aceite, y adems en un contexto de cada de las ventas de aceite envasado en el mercado interior Esta retirada de los grandes del mercado ya se est viendo reejada en una oferta que
se va a ver obligada a rebajar los precios de sus aceites, porque el gran problema sigue siendo la falta de liquidez, la ausencia de crditos bancarios y se aproxima la nueva campaa y hay que preparar las almazaras para la entrada de las nuevas aceitunas.Y todo ello en un contexto de una nueva campaa que ser como la actual o superior, y con unos stocks de 300.000 toneladas.
Orujo, ms paradosPor lo que respecta al sector del aceite de orujo, en estos momentos los extractores estn ahora ms parados, como conse-cuencia de las compras de orujo crudo que han llevado a cabo algunos operadores italianos, a un precio ligeramente superior al que pagan las industrias nacionales. Por lo dems tranquilidad general.
Aceite de oliva, inicio de septiembre aptico
PRECIOS
CRDOBA
Virgen Extra 1.983 1.893/1.983 Virgen Fino (0,5) 1.863/1.923 1.863 Virgen, para envasar (-1) 1.713 1.713 Renable, base 1 1.623 1.623 Renado 1.713 1.713 SEVILLA
Vrgen Extra 2.043 2.043/2.103 Virgen Fino (0,5) 1.863/1.923 1.863/1.923 Virgen, para envasar (-1) 1.743 1.743 Renable, base 1 1.623 1.623 Renado 1.725 1.725 Virgen Arbequino 1.953 1.953 Virgen Ecolgico 2.283/2.224 2.283/2.224
JAN
Virgen Extra 1.863 1.863 Virgen para envasar (-1) 1.713/1.743 1.713/1.743 Renable, base 1 1.623 1.623/1.611 Renado 1.713 1.713
GRANADA
Virgen Extra 1.863 1.863 Virgen para envasar (-1) 1.713 1.713 Renable, base 1 1.623 1.623 Renado 1.713 1.713
Precios /Ton 25-08-2011
Precios /Ton 01-09-2011
Tendencia
ENTIDADES COLABORADORAS:
Ace
ites
de
oliv
adel Aceite de oliva
-
CCERES / BADAJOZ
Virgen Extra 1.863 1.863 Virgen para envasar 1.743 1.743 Renable, base 1 1.593 1.593
TARRAGONA / LRIDA
Virgen Extra Arbequino S/op S/op Virgen Fino 1,5 1.713 1.755 Renable (+1)alta acidez 1.593 1.593 Renado 1.713 1.695
CIUDAD REAL
Virgen Extra 1.863 1.863 Renado 1.713 1.713 TOLEDO
Virgen Extra 1.923 1.923
VALENCIA/ALICANTE
Virgen Extra 1.863 1.863 Virgen para envasar, base 10 1.713 1.713
ACEITES DE ORUJO
Renable, con reversin del 2% para la base de 10 751 751 Renado, winterizado, a granel 1.094/1.100 1.063/1.082
ACEITES DE ORUJO NACIONAL
CASTILLALA MANCHA
Precios /Ton 25-08-2011
Precios /Ton 01-09-2011
Tendencia
COMUNIDADVALENCIANA
CATALUA
EXTREMADURA
Mercado nacional al contado
ACEITES DE OLIVA
del Aceite de oliva
-
Mercado nacional al contado
| 12 | Oleo/Del 7 al 14 de Septiembre de 2011
Tal y como ya adelantamos en el pa-sado boletn los primeros das de sep-tiembre se ha vuelto a ver rebajas de los precios para el aceite de girasol, como consecuencia del inicio de la nueva cosecha en Andaluca y sobre todo en base a los datos que se van conociendo sobre producciones rcord de girasol en los principales pases del Este, princi-palmente en Rusia y Ucarnia.
Concretamente, las primeras estima-ciones apuntan a que Rusia podra obtener unos 8 millone de toneladas y Ucrania unos 8,3 millones de tone-ladas. As la produccin de los pased CIS podra alcanzar una produccin record de 17,3 millones de toneladas, lo que supondr 2,8 millones ms que la campaa anterior.Respecto al mercado de la soja en estos
momentos est uctuando en funcin de factores climatolgicos en las prin-cipales zonas productoras de Estados Unidos. No hay previsin de lluvia lo que hace aventurar que la recoleccin de la soja ser complicada, sobre todo por lo que puede suponer de recortes en los rendimientos. Mientras tanto hay que hablar de subidas de precios en los mercados de futuros.
Girasol sigue el goteo a la baja en el precio
Precios del mercado/Soja y otros
Precios 25-08-2011 /Ton
Precios 01-09-2011/Ton Tendencia
ACEITE DE GIRASOL
CRUDO, ZONA SUR 948 940/930 REFINADO, ZONA SUR 1.020 1.000/1.015 REFINADO, ZONA CATALUA 1.040 1.025 ALTO OLECO CRUDO (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE) 1.130 1.070/1.080 ALTO OLECO REFINADO (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE) 1.215/1.230 1.215/1.190
ACEITE DE SOJA
CRUDO ZONA CATALUA 915 935 REFINADO ZONA CATALUA 985 1.005 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUA 1.055 1.020 REFINADO (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE/OCT) 1.031 1.066/1.067 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (SEPTIEMBRE) 1.083 1.122
ACEITE DE COCO
REFINADO ALIMENTARIO (ZONA CATALUA) ( SEPTIEMBRE/OCT) 1.267/1.268 1.345/1.231 HIDROGENADO ALIMENTARIO (ZONA ACATALUA) (SEPTIEMBRE/OCT) 1.324/1.325 1.403/1.287
OTROS ACEITES
ACEITE DE MAZ REFINADO (SEPTIEMBRE/OCT) 1.177 1.177 ACEITE DE PALMA REFINADO (SEPTIEMBRE/OCT) 938 1.003/976 ACEITE DE PALMISTE REFINADO (SEPTIEMBRE/OCT) 1.192 1.210/1.206 ACEITE DE COLZA REFINADA (SEPTIEMBRE/OCT) 1.054 1.075 OLEINA REFINADA DE PALMA 56 (SEPTIEMBRE/OCT) 963 1.028/1.000 OLEINA REFINADO DE PALMA 64 (SEPTIEMBRE/OCT) 1.018 1.083/1.055 ESTEARINA REFINADA DE PALMA (SEPTIEMBRE/OCT) 1.033 1.059/917
ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS
-
A punto de iniciarse la nueva campaa de recogida de la aceituna de verdeo el sector muestra su gran preocupa-cin por lo que puede pasar con los precios en origen.De momento las primeras valoraciones de las organizaciones agrarias como Asaja-Sevilla apuntan a una produc-cin en torno a las 500.000 toneladas, y sobre todo les preocupa lo que puede pasar en el sector del aceite de oliva porque si los precios siguen muy bajos algunos agricultores podran desviar aceituna para molino al verdeo. Y esto sera catastrco para los pre-cios de la aceituna de mesa.
MANZANILLA: Los precios han tocado fondo y se habla de 150/145 ptas para la entamada del calibre 240 (0,90/0,80 euros/kg)
GORDAL: escasez de aceitunas de gran tamao. No hay ofertas de entamado
HOJIBLANCA: escasez de entamados. Sin operaciones.
La soja en la bolsa de Chicago (30/08/2011)HABAS DE SOJA.- (Septiembre) Cvos./Bushel 1.448,75
HARINA DE SOJA.- (Septiembre) $/tm. corta 381,10
ACEITE DE SOJA.- (Septiembre) Cvos. Libra 58,20
Precios del mercado/Otros aceites
dlares/ton
Aceite de pescado islands CIF, Rotterdam (Septiembre) 1.500
Aceite de pescado dans CIF Rotterdam (Septiembre) 1.500
Aceite de pescado Per (FOB) Puerto peruano (Septiembre) 1.300
Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Rotterdam (Septiembre/Octubre) 2.625
Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Septiembre) 1.390
Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Septiembre) 1.370
Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Agosto/Septiembre) 1.110
Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Septiembre) 1.377
Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Septiembre) 1.365
Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Septiembre/Octubre) 1.400/1.335
Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Septiembre) 551,81
Habas de soja, Brasil FOB (Septiembre) 552,54
COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS
PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (01/09/10)
/ton ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 3.550/3.650
ACEITE DE OLIVA REFINADO 1.830/1.840
ACEITE DE ORUJO REFINADO 1.260/1.280
ACEITE DE GIRASOL CRUDO 955/960
ACEITE DE GIRASOL REFINADO 1.165/1.170
ACEITE DE SOJA REFINADO 1.030/1.035
ACEITE DE MAZ CRUDO 1.075/1.080
ACEITE DE MAZ REFINADO 1.280/1.285
ACEITE DE COLZA REFINADO 1.150/1.160
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 1.810/1.820
SEBO ZOOTCNICO 831/833
GRASA ACIDEZ 4 811/815
GRASA MAX ACIDEZ 7 FFA 793/795
HARINA DE PESCADO CHILE 1.205/1.215
HARINA DE PESCADO PER 1.185/1.195
HARINA DE PESCADO DANESA 1.420/1.425
ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES
Borsa Granaria de Milano (30 de Agosto)
Del 7 al 14 de Septiembre de 2011/Oleo | 13 |
-
Repeticin de precios en el mercado de las grasas animales
/Tm
HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)
310
HARINA DE SOJA DE IMPORTACIN 308
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona norte)
192
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona Sur) 180
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona norte) 160
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona sur) 150
HARINA DE PESCADO DE PER (FOB), 63/65% DE PROTENAS
761,5
HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTENAS (Sobre Tarragona)
1.200
HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTENAS (nacional)
725
COLZA DE IMPORTACIN 34/36% 196
CENTENO S/cot
TRIGO FORRAJERO 72 PE 213
MAZ DE IMPORTACIN (origen comunitario) 265
CEBADA 64 PE 225
(*) Estos precios se entienden para mercanca a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fbrica extractora, sin IVA.
/Tm
SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO 850
SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL 840
GRASA DE 3/5 (PARA PIENSOS) 855
MANTECA DE 0,5 (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO) 890/900
MANTECA DE 1-2 DE ACIDEZ 870
ACEITE DE PESCADO REFINADO 1.200/1.250
ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO 1.500
Precios de mercado/Materias primas
Nada nuevo se ha producido en el mundo de las grasas de origen animal en los primeros das del mes de septiembre. Si la semana anterior ya apun-tbamos el problema de la escasez de mercanca y la consiguiente subida de precios; esta semana tenemos que seguir hablando de una repeticin de los precios.As, las mantecas continan rmes en los 890/900 euros, la grasa de 3/5 de acidez no baja de los 855 euros/ton y las de menor acidez como las de 1,5 la oferta rondaba los 870 euros.Respecto al mercado de la harina de soja hay que hablar de un incremento de precios como consecuen-cia de los problemas de sequa que est teniendo la siembra en Estados Unidos, mientras que la harina de girasol apenas si ha experimentado modicaciones de los precios.En el caso del aceite de palma se observa una cierta rebaja de los precios, que se espera se consolide en las prximas semanas ante las buenas produccio-nes de Indonesia y Malasia. No obstante, hay que comentar que esta semana con el n del Ramadn en los pases mulsulmanes, los mercados han estado cerrados a operaciones de compra y venta y con ello no se puede hablar de precios muy concretos.
MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS
GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)
Precios 25-08-2011 /Ton
Precios 01-09-2011 /Ton Tendencia
OLENAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA 660 660 OLENAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO 570/575 570/575 ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIN FSICA) 695 695 ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) 1.040 /1.050 1.040 /1.050 ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1.220 1.220
OLENAS Y ACIDOS GRASOS
| 14 | Oleo/Del 7 al 14 de Septiembre de 2011
-
Mercado de futuros
Del 7 al 14 de Septiembre de 2011/Oleo | 15 |
INFORMACIN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA
Precio: Precio de liquidacin diario en /t. Var. %: Variacin del precio con respecto al precio de cierre del da anterior. P.A.: Posicin Abierta. Nmero de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el nmero de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Nmero de contratos negociados en un da.
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jan Telf.: 953 245 250 Fax: 953 231 343 E-mail: [email protected]
Durante la ltima semana se han realizado en MFAO 549 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en los cuatro de los siete vencimientos abiertos a la negociacin, siendo noviembre el vencimiento ms activo, tal y como puede observarse en las tablas de arriba.El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.560 /t. y los 1.720 /t.
Cot
izac
ione
s Septiembre 2011SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
31-ago-11 1.565 0,00% 0 4.97530-ago-11 1.565 0,00% 0 4.97529-ago-11 1.565 0,00% 0 4.97526-ago-11 1.565 0,32% 0 4.97525-ago-11 1.560 -0,32% 100 4.975
Enero 2012SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Noviembre 2011SESIN Precio Var. % Vol. P.A.
Puede consultar ms informacin en www.mfao.es
31-ago-11 1.635 -0,30% 0 2.12530-ago-11 1.640 -0,30% 0 2.12529-ago-11 1.645 0,30% 0 2.12526-ago-11 1.640 -0,30% 0 2.12525-ago-11 1.645 0,30% 0 2.125
Sesin: 01/09/11 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta
Septiembre 2011 1.550 /t ( 257 ptas/kilo ) 1.580 /t ( 262 ptas/kilo )
Noviembre 2011 1.580 /t ( 262 ptas/kilo ) 1.610 /t ( 267 ptas/kilo )
Enero 2012 1.620 /t ( 269 ptas/kilo ) 1.650 /t ( 274 ptas/kilo )
Marzo 2012 1.630 /t ( 271 ptas/kilo ) 1.670 /t ( 277 ptas/kilo )
Mayo 2012 1.670 /t ( 277 ptas/kilo ) 1.690 /t ( 281 ptas/kilo )
Julio 2012 1.690 /t ( 281 ptas/kilo ) 1.720 /t ( 286 ptas/kilo )
Septiembre 2012 1.700 /t ( 282 ptas/kilo ) 1.750 /t ( 291 ptas/kilo )
31-ago-11 1.595 0,00% 0 2.07630-ago-11 1.595 -0,93% 0 2.07629-ago-11 1.610 0,00% 25 2.07626-ago-11 1.610 -0,12% 50 2.05125-ago-11 1.612 1,07% 149 2.001
PRECIOS EN ORIGEN
SISTEMA DE INFORMACIN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIN DEL OLIVAR.
Se refuerzan los precios de los AOVE Durante la semana del 27 de agosto al 2 de septiembre el
mercado del aceite de oliva controlado por el Sistema Pool red se ha mostrado poco operativo en cuanto a volumen de operaciones, un total de 28; pero si se ha observado una ma-
yor rmeza de los precios de los aceites de mayor calidad, con una horquilla que se ha movido entre los 1860 euros y los 2.629 euros/ton. Por contra los aceites inferiores se han movido entre los 1.653 y los 1760 euros/ton.
MERCADO NACIONAL
Periodo: del sbado 20 de agosto, al viernes 26 de agosto de 2011
Periodo: del sbado 27 de agosto, al viernes 02 de septiembre de 2011
-
PortadaAgendaTema de la semanaAustralia sigue poniendo pegas al aceite de oliva espaol
Otras noticiasNacionalAndalucaEmpresas
PreciosAceite de olivaGirasolOtros aceitesMaterias primas
Mercado de futuros / Pool