Oleo Semanal -2448

of 16 /16
Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 1 | El sector del aceite de oliva genera al año una cantidad importante de subproductos, de cuyo adecuado tratamien- to depende no sólo una parte im- prescindible de su valor añadido, sino también de la buena imagen del aceite de oliva, el producto es- trella de nuestras exportaciones agroalimentarias”, así lo indican desde Aneo, Aso- ciación Nacional de Extractores de Aceite de Orujo. Afirman que “la aplicación de la Ley de medidas fiscales para la sostenibili- dad energética en los términos en los que está redactada actualmente, dañará gravemente al sector de las Extractoras de Aceite de Orujo, y en particular, a las em- presas con cogeneración tanto de gas como de biomasa del olivar, así como a todas las empresas de gene- ración de electricidad con biomasa del olivar”, teniendo en cuenta que la capacidad instalada en el secado del orujo no supera los 200 Mwh de energía verde. En la campaña 2011/2012 se molturaron un total de 7.637.813 toneladas de aceitunas, de las que se obtuvieron 1.611.291 tonela- das de aceite de oliva y generaron 6.110.250 toneladas de orujos en dos fases, que son eliminadas por la industria orujera. “Un aumento de la carga fiscal sobre estas em- presas, sin tener en cuenta que su trabajo es tan im- prescindible, pue- de llevar al cierre de un alto por- centaje de ellas”. Añaden que ello “pondría en peli- gro el desarrollo de la molturación de la aceituna en las almazaras, al faltar quien con- tinúe realizando la importantísima labor medioambiental que desa- rrollan las extractoras dentro del sector del olivar, al almacenar y va- lorizar todo el subproducto de las almazaras, que en otro caso no po- drían desprenderse de sus subpro- ductos (orujo de dos fases) y se ve- rían obligadas a parar su proceso productivo”, señalan desde Aneo. ACEITES DE OLIVA Precios - 11 de octubre Boletín informativo del sector del aceite Aneo se opone a las medidas de sostenibilidad energética Mercados del aceite El mercado de aceite de oliva se ha caracterizado esta semana por la tranquilidad, con una oferta retirada inmediatamente y salida tardía. La tranquilidad también ha dominado en Jaén, donde no ha habido operaciones y ha habido dificultades para dar precios. Las partidas de revendedores están pendientes de salida. En el caso del aceite de orujo, continúa la oferta retenida por los extractores. El precio del refinado es más intención que realidad mientras que los envasadores se nieguen a entrar en esos niveles. Aunque se han cerrado operaciones puntuales a estos precios, no están consolidados. Pronto llegarán ofertas de Italia y Grecia que desatascarán las ofertas nacionales y el mercado cederá algo. Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite Precios ()/Ton Tendencia Refinable 1º 2400/2430 Oliva virgen para envasar 2490 Orujo crudo 1350 Girasol crudo s/c Madrid, del 10 al 17 de octubre de 2012 - Año LIII • Nº 2.448 Semana de tranquilidad "La aplicación de medidas fiscales para la sostenibilidad energética dañará a las extractoras de aceite de orujo"

Embed Size (px)

description

Oleo Semanal -2448

Transcript of Oleo Semanal -2448

  • Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 1 |

    El sector del aceite de oliva genera al ao una cantidad importante de subproductos, de cuyo adecuado tratamien-to depende no slo una parte im-prescindible de su valor aadido, sino tambin de la buena imagen del aceite de oliva, el producto es-trella de nuestras exportaciones agroalimentarias, as lo indican desde Aneo, Aso-ciacin Nacional de Extractores de Aceite de Orujo.

    Arman que la aplicacin de la Ley de medidas scales para la sostenibili-dad energtica en los trminos en los que est redactada actualmente, daar gravemente al sector de las Extractoras de Aceite de Orujo, y en particular, a las em-presas con cogeneracin tanto de gas como de biomasa del olivar, as como a todas las empresas de gene-racin de electricidad con biomasa del olivar, teniendo en cuenta que la capacidad instalada en el secado del orujo no supera los 200 Mwh de energa verde.

    En la campaa 2011/2012 se molturaron un total de 7.637.813 toneladas de aceitunas, de las que se obtuvieron 1.611.291 tonela-das de aceite de oliva y generaron 6.110.250 toneladas de orujos en dos fases, que son eliminadas por la industria orujera.

    Un aumento de la carga scal sobre estas em-presas, sin tener en cuenta que su trabajo es tan im-prescindible, pue-de llevar al cierre de un alto por-centaje de ellas. Aaden que ello pondra en peli-gro el desarrollo de la molturacin de la aceituna en

    las almazaras, al faltar quien con-tine realizando la importantsima labor medioambiental que desa-rrollan las extractoras dentro del sector del olivar, al almacenar y va-lorizar todo el subproducto de las almazaras, que en otro caso no po-dran desprenderse de sus subpro-ductos (orujo de dos fases) y se ve-ran obligadas a parar su proceso productivo, sealan desde Aneo.

    ACEITES DE OLIVAPrecios - 11 de octubre

    Boletn informativo del sector del aceite

    Aneo se opone a las medidas de sostenibilidad energtica

    Mercados

    del aceite

    El mercado de aceite de oliva se ha caracterizado esta semana por la tranquilidad, con una oferta retirada inmediatamente y salida tarda. La tranquilidad tambin ha dominado en Jan, donde no ha habido operaciones y ha habido dicultades para dar precios. Las partidas de revendedores estn pendientes de salida.En el caso del aceite de orujo, contina la oferta retenida por los extractores. El precio del renado es ms intencin que realidad mientras que los envasadores se nieguen a entrar en esos niveles. Aunque se han cerrado operaciones puntuales a estos precios, no estn consolidados. Pronto llegarn ofertas de Italia y Grecia que desatascarn las ofertas nacionales y el mercado ceder algo.

    Cotizaciones en Jan Tipo de aceite

    Precios ()/Ton

    Tendencia

    Renable 1 2400/2430 Oliva virgen para envasar 2490

    Orujo crudo 1350 Girasol crudo s/c

    Madrid, del 10 al 17 de octubre de 2012 - Ao LIII N 2.448

    Semana de tranquilidad

    "La aplicacin de medidas fiscales para la sostenibilidad energtica daar a las extractoras de aceite de orujo"

  • | 2 | Oleo/Del 10 al 17 de octubre de 2012

    www.oleorevista.com

    Director General Editorial: Francisco Moreno

    Redaccin: Vernica FernndezTel.: 91 297 20 00 Email: [email protected]

    Diseo: Jos Manuel Gonzlez

    Director General Comercial: Ramn Segn

    Directora de cuentas: Mercedes lvarez [email protected] Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53

    Coordinacin publicitaria: Cristina Mora

    PRECIOS DE SUSCRIPCIN

    SUSCRIPCIONES:Telfono de atencin al cliente: 902 999 829Horario: 09:00 h 14:00 h.

    Avda. de Manoteras, 44 28050 MadridAvda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4 08029 BarcelonaTel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155

    Edita:

    Filmacin e impresin: VA ImpresoresDepsito legal: M. 4971 - 1961ISSN: 0472-8807

    Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.Se prohbe cualquier adaptacin o reproduccin total o parcial de los artculos publicados en este numero.Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogr cos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algn fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org.Las opiniones y conceptos vertidos en los artculos rmados lo son exclusivamen-te de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

    NAC. INT.EJEMPLAR 17 2046 BOLETINES + 4 REVISTAS (BSICA) 240 386

    2 Agenda 3 Tema de la semana 4 Nacional 6 Andaluca 7 Internacional 8 Empresas

    PRECIOS DE MERCADO 10 Aceite de oliva 12 Girasol 13 Otros Aceites 14 Grasas 15 MFAO-Pool

    Sumario Agenda

    CATAS DE ACEITE EN JAN Comienza (octubre/2012) Finaliza (noviembre/2012)La Diputacin de Jan y las denominaciones de origen de la provincia, Sierra de Segura, Sierra Mgina y Sierra de Cazorla, van a realizar una treintena de catas de aceite en un total de 23 municipios de la provincia jiennense. Las catas de aceite se desarrollarn durante el presente mes de octubre y noviembre en las poblaciones de Canena, Arjona, Montizn, Segura de la Sierra, Cortijos Nuevos, La Carolina, Puente de Gnave, Escauela, Los Villares, Arquillos, Torredonjimeno, Navas de San Juan, Lahiguera, beda, Gnave, Frailes, Villatorres, Siles, Rus, Villardompardo, Torredelcampo, Quesada y Jan. Se prev que unas 600 personas participen en esta actividad divulgativa que pondr el acento en las cualidades y las bondades del aceite de oliva virgen extra para la salud, as como en las categoras de aceite de acuerdo a la normativa europea y los factores que inciden en su calidad.

    Para ms informacin: www.dipujaen.es

    OLIVAGIFT CHEF GOURMETComienza (19/10/2012) Finaliza (20/10/2012)A travs de la participacin en el nico Festival Gastronmico celebrado en la Federacin de Rusia, organizado por la empresa Olivagift y denominado Olivagift Chef Gourmet, Olis Sol y Can Bosch llevarn al mercado ruso el aceite de la DOP Siurana de Olis Sol y la cocina de autor del restaurante Can Bosch.En este Festival habr un concurso de cocina cuya base ser el aceite de oliva virgen extra de la DOP Siurana. El encargado de transmitir los conocimientos de la cocina mediterrnea ser en cocinero Joan Bosch. El 19 de octubre todos los chefs rusos asistirn a una Masterclass de Joan Bosch donde podrn aprender las bases de la cocina de autor con el aceite de oliva virgen extra de Olis Sol. Al da siguiente, los seis nalistas del concurso elaborarn diferentes platos con la base de aceite de oliva. Participarn como jurado Joan Bosch Font (Can Bosch) y Judit March Sol (Olis Sol), junto con miembros representantes de la Embajada de Espaa y del Consejo Oliva Unit International.

    Para ms informacin: www.olissole.com

    BIOFACH 2013 Comienza (13/02/2013) Finaliza (16/02/2013)La Consejera de Economa, Innovacin, Ciencia y Empleo, a travs de la Agencia Andaluza de Promocin Exterior (Extenda), ha convocado la participacin de las empresas andaluzas del sector agroalimentario ecolgico en la feria Biofach 2013, que se celebrar del 13 al 16 de febrero del prximo ao en el centro de exposiciones Nrnberg Messe de Nremberg, en Alemania. El objetivo es la promocin y difusin de la oferta agroalimentaria ecolgica en Alemania y pases del entorno, y podrn solicitar la participacin en el certamen aquellas empresas agroalimentarias andaluzas de produccin ecolgica que estn certi cadas por un organismo competente.

    Para ms informacin: www.extenda.es

  • Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 3 |

    Tema de la semana

    apartepunto

    y

    Los responsables de la Aso-ciacin Nacional de Extrac-tores de Aceite de Orujo, Aneo, han a rmado que la aplicacin de la Ley de medidas s-cales para la sostenibilidad energ-tica, en los trminos en los que est redactada actualmente, daar gra-vemente al sector de las Extractoras de Aceite de Orujo, y en particular, a las empresas con cogeneracin tanto de gas como de biomasa del olivar, as como a todas las empre-sas de generacin de electricidad con biomasa del olivar, teniendo en cuenta que la capacidad insta-lada en el secado del orujo no su-pera los 200 Mwh de energa verde.

    Un aumento de la carga s-cal sobre estas empresas, sin tener en cuenta que su trabajo es tan imprescindi-ble, puede llevar al cierre de un alto porcentaje de ellas, lo que pondra en peligro el desarrollo de la molturacin de la aceituna en las almazaras, asegu-ran desde la Asociacin.

    De este modo, para evitar este horizonte tan negro que se plantea con la aprobacin de esta Ley, Aneo y Olecola el Tejar han remitido con-juntamente una carta a las adminis-traciones pblicas en contra de la aprobacin de dicha Ley. Adems, han mantenido reuniones tanto con el Ministerio de Agricultura como con la Consejera de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Anda-luca, en las que les han solicitado apoyo para las orujeras ante un problema tan real como es el peli-gro de cierre de muchas de ellas y,

    en consecuencia, la paralizacin del sector del olivar, a rman.

    Aneo recuerda que en la campaa 2011/2012, se molturaron un total de 7.637.813 toneladas de aceitunas, de las que se obtuvieron 1.611.291 toneladas de aceite de oliva.

    CAMBIO DE DENOMINACINPor otro lado, a principios octu-

    bre, Aneo celebraba en Crdoba su Asamblea General Extraordinaria, en la que se aprobaron los nuevos estatutos de la Asociacin. En ellos destaca el cambio de denominacin

    de la Asocia-cin, pasando a llamarse Aneo, Asociacin Na-cional de Em-presas de Acei-te de Orujo de Aceituna.

    Con este cambio se da cabida en la Asociacin a las re neras y otras empresas

    a nes al sector del aceite de orujo de aceituna, convirtindose de- nitivamente en una Asociacin vertical, sealan desde la misma. As, estar vertebrada por el hilo conductor del aceite de oliva englo-bando, de esta forma, todos los pro-cesos a realizar desde que el alpe-rujo, subproducto de las almazaras, sale de stas, hasta la obtencin de aceite de orujo de oliva y otros subproductos.

    En este proceso de ampliacin, auspiciado bajo el mandato del nuevo presidente, Jos Luis Maes-tro, cabe destacar la entrada de las re neras ms importantes del sec-tor, de nuevas empresas orujeras, as como la reincorporacin de an-tiguos asociados de Aneo.

    Para no poner en peligro el trabajo de las empresas del sector

    Aneo solicita la paralizacin de la Ley de medidas scales para la sostenibilidad energtica

    leo

    El aceite de oliva espaol contina recibiendo reconocimientos a su calidad. En este caso ha sido a nivel internacional, de la mano de la web especializada Worlds Best Olive Oils, que ha publicado una lista con los mejores zumos de oliva virgen extra del mundo. Entre los diez primeros se encuentran varios elaborados en nuestro pas. Concretamente, los procedentes de las provincias de Jan, Crdoba y Valencia estn en el top ten del ranking. Cabe sealar adems que la primera posicin la ocupa el producido por Almazaras de la Subbtica bajo el nombre de Rincn de la Subbtica.

    Este reconocimiento supone la con rmacin, una vez ms, del es-fuerzo realizado entre las empresas olivareras espaolas para conseguir un oro lquido con la mayor calidad, capaz de hacer que los paladares ms exquisitos se rindan a sus pies y les reconozcan, como este caso, entre los mejores del mundo.

    De este modo, los productores espaoles pueden estar orgullosos del trabajo bien realizado para con-seguir una excelente calidad en su producto y han de olvidar las crticas que hace unas semanas llegaban de terceros pases. Reconocimientos como ste no hacen ms que echar por tierra determinados comentarios que ponan en duda la calidad del aceite de oliva espaol y con rmar su superioridad frente a los del resto del mundo.

    Vernica FernndezPeriodista

    aparteaparteapartepunto

    y

    Entre los mejores del mundo

    Aneo ha cambiado su denominacin para dar cabida tambin a las refineras y empresas afines al sector del aceite de orujo de aceituna

  • Otras noticias

    | 4 | Oleo/Del 10 al 17 de octubre de 2012

    En el prximo ao

    Agricultura destinar ms de 200 millones de euros a seguros

    El Ministerio de Agricul-tura, Alimentacin y Me-dio Ambiente destinar en 2013 mas de 200 millones de euros a los seguros agrarios que ofrece Enesa, Entidad Estatal de Se-guros Agrarios. As lo ha asegura-do el subsecretario de Agricultura, Alimentacin, Jaime Haddad, que ha aadido que se revisarn algu-nos mdulos y tambin se cambiarn las condic iones de acceso pa-ra determina-dos casos par-ticulares.

    Segn ha explicado an-te la comisin parlamentaria del ramo, la poltica de seguros agrarios se ver afec-tada lo menos posible gracias a la adopcin de medidas destinadas a priorizar las lneas y mdulos que ofrezcan una proteccin integral de las explotaciones.

    Asimismo, el subsecretario de Agricultura ha insistido en que los recortes en los seguros agrarios no se aplicarn de forma lineal, sino que se va a priorizar las necesidades de Enesa para amortiguar la rebaja.

    Adems, ha explicado que en es-tos momentos los tcnicos de Agri-cultura estudian los diferentes ele-mentos que conguran los seguros agrarios para decidir qu modicar. De momento, lo que est decidido es que el Mdulo bsico, que cubre cualquier riesgo, se va a priorizar en cualquier caso y no se ver re-ducido ni un 1% porque garantiza

    realmente la viabi-lidad de las explo-taciones.

    El mdulo b-sico va a seguir te-niendo el mismo ni-vel de subvencin, y vamos incluso a procurar subirlo porque entende-mos que es el que

    responde a la naturaleza de Enesa, ha armado Haddad. En cuanto al Mdulo 2, que cubre riesgos por parcela o explotacin y es uno de los ms solicitados se ajustar lo mnimo posible.

    Por ltimo, los Mdulos 3 y P, que cubren pocos riesgos, se vern re-ducidos al entender el Ministerio que, con los otros dos tipos de se-guro se deja margen a los agricul-tores para seleccionar sus cobertu-ras.

    El director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Burgaz, ha trasladado a los representantes de la Denominacin de Origen Aceituna de Mesa Alorea, el apo-yo del Ministerio y el reconocimiento de la labor que vienen desa-rrollando para poner en valor, mejorar la promocin y el acceso a los mercados exteriores de esa aceituna de mesa.Durante la reunin de trabajo mantenida con el Consejo Regula-dor de esa DO celebrada en Mlaga, se ha pasado revista a las con-diciones productivas que dicultaban el desarrollo del cultivo y las

    circunstancias bajo las que se desarrolla su elaboracin, para al-canzar los productos de calidad amparados por esa marca de pro-teccin, as como los condicionantes para el desarrollo de la pro-mocin y el acceso a los mercados internacionales.Durante la reunin se han tratado tambin aspectos relacionados con la aplicacin de la extensin de norma establecida por la Or-ganizacin Interprofesional de Aceituna de Mesa. El presidente de la Denominacin ha presentado en este encuentro al Consejo Re-gulador y las actividades que desarrolla.

    Burgaz reconoce la labor de la DO Aceituna Alorea de Mlaga

    Nacional La Organizacin Interprofesional

    de la Aceituna de Mesa, Interacei-tuna, muestra estos das ante los medios de comunicacin franceses y britnicos la realidad de las aceitunas de mesa, desde la produccin hasta la gastronoma.Francia es uno de los pases en los que Interaceituna est realizando labores de promocin para fomentar los conocimientos de los consumi-dores en el pas galo. As, a lo largo de tres das del 7 al 9 de septiembre, tres medios de comunicacin visita-ron un olivar y talleres de alios, uno tradicional y otro ms innovador, de la mano del cocinero Enrique Snchez. Adems, pudieron descubrir los usos gastronmicos de las aceitunas de mesa.Una vez nalizada la visita de la dele-gacin francesa, les lleg el turno a los britnicos, en cuyo pas las cifras comerciales de las aceitunas de mesa espaolas gozan de un amplio poten-cial de expansin, segn Interaceitu-na. As, desde el 9 al 11 de octubre, la delegacin de medios de Gran Breta-a realiz un recorrido para documen-tar la realidad de la aceituna de mesa espaola. Visitaron un olivar para ver los trabajos de recoleccin, apren-dieron los secretos del Aceituning, del tapeo y se les mostr el potencial gastronmico de las aceitunas de la mano del cocinero Omar Allibhoy.

    Interaceituna muestra la aceituna ante periodistas extranjeros

    La poltica de seguros agrarios se ver afectada lo menos posible con medidas de proteccin a las explotaciones

  • Otras noticias

    Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 5 |

    www.oleorevista.co

    m Faeca propone que la rebusca de la aceituna se realice cuando termine la recogida 10/10/2012.- La Federacin Andaluza de Cooperativas Agrarias (Faeca) propone como condiciones a la rebusca de la aceituna que se realice cuando termine la recogida y que se haga con el permiso de los propietarios. El objetivo es evitar problemticas mayores, sobre todo teniendo en cuenta el incremento de robos en el campo y el temor a que se generalicen durante la presente campaa.Por ello, pide a las subdelegaciones del Gobierno que retomen la Gua Conduce, un sistema de inspeccin que permite controlar en origen, destino y transporte, la procedencia del producto, evitando as que, con la rebusca, se faciliten las sustracciones de aceituna y su comercio irregular.Asimismo, han sealado que teniendo en cuenta la campaa corta que se presenta y la subida experimentada por el precio del aceite de oliva, es poco probable que los olivareros no recojan la aceituna, de modo que la rebusca no dejara de ser una medida limitada.

    La UJA y la Universidad de Concepcin de Chile colaborarn en el mbito de la olivicultura 10/10/2012.- El rector de la Universidad de Jan (UJA), Manuel Parras Rosa, junto con la vicerrectora de Internacionalizacin, M Victoria Lpez, recibieron recientemente a una delegacin de la Universidad de Concep-cin de Chile, visita enmarcada en el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), que tena como objetivo de nir las futuras lneas de colaboracin entre ambas instituciones en el mbito de la olivicultura.Manuel Parras ha explicado que a pesar de tratarse de un sector incipiente en el pas andino, cuenta con una agricultura moderna y apuesta por la cali-dad de sus aceites, para lo que ya cuenta con asesoramiento espaol. Se trata de establecer vas de colaboracin en el mbito de la formacin y la investigacin, que la Universidad de Concepcin quiere desarrollar en Chile, donde pretende liderar el sector de la olivicultura, ha sealado.En este sentido, el rector de la UJA ha con rmado que durante la reunin ambas partes han abordado la organizacin de un seminario de trabajo conjunto que se desarrollar en Concepcin, en el que se de nirn estos asuntos.

    Los aceites Jan Seleccin 2012 participanen San Sebastin Gastronmika 11/10/2012.- Una de las ferias gastronmicas ms importantes que se cele-bran en Espaa, San Sebastin Gastronmika, que ha tenido lugar entre el 8 y el 10 de octubre, ha acogido a los mejores aceites de oliva virgen extra de la provincia de Jan en la pasada campaa, los Jan Seleccin 2012, que se han promocionado a travs del expositor de la Diputacin jiennense en esta muestra.Es una feria con carcter internacional y eminentemente profesional que hace que estemos llegando a ms de 1.500 profesionales de los fogones, apuntaba la diputada de Empleo, Promocin y Turismo, ngeles Frriz, quien subrayaba la necesidad de no disminuir ninguno de los esfuerzos en la promocin del oro lquido en los tiempos tan complicados por los que est atravesando el sector. As, la Administracin provincial asista a la 14 edicin de este congreso gastronmico con el objetivo de mostrar el producto estrella de la dieta mediterrnea, para lo que dispona de un stand en el que destacaba la pre-sencia de los siete aceites que recibieron el distintivo Jan Seleccin en 2012: Fuenroble, La Quinta Esencia, Melgarejo Gourmet, Nobleza del Sur, Oro Bailn Reserva Familiar, Oro de Cnava y Tuccioliva, y otros dos que consiguieron una mencin especial: Cortijo La Torre y Castillo de Canena Reserva Familiar.

    Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota

    Icam y Unicef analizan los retos de la agricultura y ganadera ante los cambios legalesEl pasado 5 de octubre, Unicef y el Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (Icam) celebraron en Sevilla una Jornada denominada La agricultura, esperanza de la humanidad, en la que se puso de mani esto la necesidad de movilizar todos los recursos econmicos, cient cos y humanos que sean necesarios para incrementar la produccin agrcola mundial y para evitar que se produzcan desajustes entre la oferta y la demanda mundial de alimentos. En este encuentro, adems, se analizaron los retos a los que se enfrenta la agricultura y la ganadera ante los continuos cambios en el marco legal, econmico y poltico, as como los desafos que se presentan ante el sector agrario en general y el europeo en particular, de cara al abastecimiento de alimentos saludables para la poblacin en expansin en un mundo globalizado.La jornada cont con la participacin de la directora general del Faga, Concepcin Cobos, el presidente de la Caja Rural del Sur, Jos Luis Garca Palacios, el director de Marketing de Bellota Agrisolutions, Eduardo Urrestarazu, el presidente de Asaja-Sevilla, Ricardo Serra, el director de Icam, Daniel Prez, el director de la Estacin Experimental de BASF en Espaa, Ramn Navarra-Mestre, la vicepresidenta del Comit Unicef-Andaluca, Isabel Lpez, y la asistente del director general de la Direccin General de Comercio de la UE, Cristina Lobillo.Adems, el consejero econmico para el Anlisis de los Mercados agrarios de la Unin Europea, Toms Garca Azcarate, miembro del Comit Cient co de Icam, recibi la Distincin de Honor de esta institucin por su trayectoria y contribucin al progreso del sector.

    OLEO DIGITAL

  • Otras noticias

    | 6 | Oleo/Del 10 al 17 de octubre de 2012

    Para la campaa 2012/2013

    Asaja estima una produccin de 600.000 toneladas de aceite de oliva en Andaluca

    La Asociacin Agraria de J-venes Agricultores, Asaja, ha estimado que en la re-gin de Andaluca se pro-ducirn alrededor de 600.000 to-neladas de aceite de oliva para la campaa 2012/2013, lo que supo-ne una bajada cercana al 50% en comparacin con la anterior, que supuso una temporada rcord en produccin. Asimismo, destaca la cada en Jan, la provincia de ma-yor produccin, con ms de un 60% de reduccin.

    A estas 600.000 toneladas pro-ducidas en Andaluca se unirn las del resto de comunidades, con lo que a nivel nacional la produccin alcanzar las 750.000 toneladas, una cifra inferior a la anterior cam-paa cuando se alcanzaron las 1,6 millones de toneladas, segn el tc-nico de aceite de Asaja-Sevilla, Jo-s Vzquez.

    Por provincias, la organizacin agraria, que mantuvo reciente-mente una reunin del grupo de trabajo de aceite de oliva, ha pre-visto que Jan producir 220.000 toneladas, casi dos tercios me-nos; Crdoba, 160.000 toneladas,

    un 50% menos; Sevilla, 70.000 to-neladas; Mlaga, 60.000 toneladas; Granada, 55.000 toneladas, y el res-to de provincias alrededor de 20.000 toneladas.

    Esta bajada de produccin, se-gn ha recordado Vzquez, se debe a las duras condiciones climticas que han afectado al cultivo del oli-var, que ha pasado por una dura se-qua, heladas y temperaturas extre-mas a lo largo d ela campaa.

    Adems, segn ha detallado el-tcnico de aceite de Asaja-Sevilla, para la campaa actual se cuen-ta con un enlace de aceite de unas 700.000 toneladas de la campaa anterior, lo que, junto con lo que se produzca en la prxima, dar pa-ra satisfacer el consumo del aceite de oliva necesario para el prximo ejercicio.

    Por otro lado, esta organizacin agraria espera que el precio del aceite de oliva se recupere y se pueda consolidar para otras cam-paas. Esperamos encontrar me-jores precios y adems se acaba-r con el stock de aceite, que es lo que baja los precios, ha subrayado Vzquez.

    Andaluca

    El secretario general de UPA en Jan, Agustn Rodrguez, ha animado a cooperativas y almazaras a tener paciencia y defen-der el precio del aceite de oliva ante un posible desabasteci-miento de este producto en la prxima campaa de comerciali-zacin, dada las malas previsiones de cosecha. Los datos que se barajan desde el sector para la recoleccin y que apuntan hasta un 70% menos de produccin con respeto a la anterior, aunque desde Asaja estiman una reduccin del 50% en la regin andaluza. En este sentido, ha instado a esperar el aforo ocial y, sobre todo, a la meteorologa.

    Asimismo, ante la posibilidad de abrir en ese contexto el cupo a terceros pases, Agustn Rodrguez, lo ha rechazado y ha arma-do que no se puede abrir, ya que es una decisin de la Unin Europea. El contingente, en este sentido, con Tnez est y Marruecos, afortunadamente, no tiene capacidad y esperemos que no nos termine repercutiendo negativamente como para poder introdu-cir aceite en la Unin Europea, y que suponga un efecto a la ba-ja en los precios, ha agregado el secretario general de UPA en Jan.

    UPA-Jan anima al sector a defender el precio del aceite de oliva

    Andaluca adapta la Produccin Integrada en industrias entamadoras

    La Consejera de Agricultura andalu-za ha publicado una orden por la que se aprueba el Reglamento Especco de Produccin Integrada de Andaluca pa-ra las industrias de obtencin de acei-tuna de mesa, que entr en vigor el pa-sado 6 de octubre. El principal cambio se produce en mtodos de obtencin de aceitunas negras, bajando la con-centracin salina de su salmuera.Esta nueva norma busca adaptarse a los actuales mtodos de produccin y exigencias del mercado, dando res-puesta a las demandas del sector pro-ductor, tal y como se prev en la Orden de 13 de diciembre de 2004, que esta-blece que la revisin de los Reglamen-tos Especcos se podr realizar en cualquier momento, con objeto de re-coger las modicaciones de la normati-va aplicable o las innovaciones tecnol-gicas y, al menos, cada cinco aos.El nuevo Reglamento dene las prcti-cas de obtencin de aceituna de mesa, elaboracin y envasado que, bajo la di-reccin de un servicio tcnico compe-tente, deben llevar a cabo las industrias en los procesos de obtencin de acei-tuna de mesa para la utilizacin del Dis-tintivo de Garanta de Produccin Inte-grada de Andaluca. Sus principales cambios se reeren al procedimiento de obtencin de aceitu-nas negras, permitiendo la obtencin de un producto de igual o mayor cali-dad, y con menor contenido en sal.

  • Otras noticias

    Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 7 |

    La sede madrilea de la Represen-tacin de la CE en Espaa acoge en-tre el 15 y 19 de octubre una serie de actos, talleres y jornadas con moti-vo de los 20 aos del Mercado nico Europeo.EUGO, el Punto nico de Contacto, que aglutina toda la informacin so-bre creacin de empresas, trmites y gestiones en Espaa y en Europa, es protagonista y ejemplo de iniciativa europea dirigida a todo tipo de perso-nas que quieren emprender un nego-cio y sin barreras. Durante toda la semana las puertas de la Sede de la Representacin de la CE en Espaa estn abiertas a todas las personas que quieran dar un repa-so a estos 20 aos de Mercado nico y pueden asistir a los talleres sobre movilidad profesional, oportunidades para las pymes, justicia europea y he-rramientas y directivas que hacen po-sible nuevas oportunidades de creci-miento econmico y social.La semana se desarrolla en parale-lo en los 27 Estados miembros de la Unin Europea, e incluye foros, talle-res, conferencias, testimonios y ex-periencias sobre la importancia y las ventajas del Mercado nico.

    Madrid celebra los 20 aos del Mercado nico Europeo

    Segn la web Worlds Best Olive Oils

    Los aceites de oliva virgen extra espaoles se colocan entre los mejores del mundo

    Un total de seis aceites de oliva virgen extra anda-luces se sitan dentro de los diez mejores en el ran-king que establece la web especia-lizada Worlds Best Olive Oils, don-de se realiza un clasicacin de los mejores zumos de oliva virgen extra del mundo.

    Concretamen-te, un aceite de oliva de Crdoba, el producido por Almazaras de la Subbtica bajo el nombre de Rin-cn de la Subb-tica, lidera este ranking que es-tablece la web despus de puntuar los aceites premiados en los cert-menes y premios prestigiosos de carcter internacional.

    En tercer lugar se encuentra el aceite de Melgarejo, en Pegala-jar (Jan), con su aceite Seleccin Gourmet, mientras que el aceite de Aroden llamado Cladivm de Crdo-ba se hace con el cuarto lugar del ranking. En la mitad de la clasi-cacin, en el puesto nmero cinco,

    se coloca Potosi10 con su aceite Fu-enroble de Orvera (Jan), mientras que en la sexta posicin se encuen-tra Mueloliva con su aceite Ven-ta del Barn de Priego de Crdoba (Crdoba).

    Situado en el puesto nmero sie-te se encuentra Galgon99 con su aceite de primera calidad oro Bailn

    Villanueva de la Reina (Jan) cerrando as la representacin andaluza den-tro del top ten de aceites de oliva virgen extra rea-lizados por esta publicacin es-

    pecializada. Asimismo, en el segundo, octa-

    vo y noveno puesto en este ranking pertenece a una empresa de Valen-cia Masa El Altet. Tras ellos, Alma-zaras de la Subbtica, esta vez con el aceite Parqueoliva Oro se sita en el puesto nmero once y deja el puesto doce y tres para los aceites jiennenses de Castillo de Canena, Reserva Familiar - Picual y Royal Temprano.

    Internacional

    La Consejera de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andaluca ha valorado positivamente el reconocimiento mundial que ha recibido el aceite de oliva andaluz a travs de la web especializada Worlds Best Olive Oils.En este sentido, la secretaria general de Agricultura y Alimenta-cin de la Consejera de Agricultura y Pesca, Judit Anda, ha su-brayado que la buena clasicacin de los aceites andaluces en esta web ratica el trabajo que se desarrolla en Andaluca pa-ra mejorar la calidad del aceite y el compromiso adquirido por la Junta desde hace ms de diez aos, con el objetivo de hacer de la calidad el futuro del sector y la garanta para los consumido-

    res. Asimismo, Judit Anda tambin ha hecho especial hincapi en el importante trabajo que se est desarrollando para mejorar las industrias del sector, generar guras de calidad y estructuras que permitan mejorar cada da nuestros aceites. A ello se suma la apuesta por la formacin y la divulgacin sobre el aceite y sus derivados, as como sus propiedades, ha explicado la consejera andaluza. Nos encontramos ante un ejemplo ms de hacia dnde va An-daluca en lo referente a este sector y de que estamos en los pri-meros puestos de aceites de calidad del mundo, ha asegurado la secretaria general.

    Andaluca valora el reconocimiento mundial al aceite andaluz

    La primera posicin del ranking la ocupa un aceite producido por Almazaras dela Subbtica

  • Otras noticias

    | 8 | Oleo/Del 10 al 17 de octubre de 2012

    Como plataforma de difusin del oro lquido

    Los premios 2012 de DO Sierra de Cazorla reconocen la labor de iLoveAceite en Internet

    La rma Hojiblanca ha iniciado una campaa de publicidad en Irn con el objetivo de potenciar los productos que exporta a es-te pas. A las exportaciones de aceituna de mesa de esta coope-rativa, iniciada cinco aos atrs, ahora se suma el aceite de oliva virgen extra, con unas previsiones de venta iniciales de 250.000 litros anuales.Irn consume unas 10.000 toneladas de aceite cada ao, por lo que el Grupo ha encontrado una oportunidad de crecimiento me-diante las exportaciones bajo la marca Hojiblanca a un pas que

    cuenta con un elevado arancel de entrada y unas exigencias bu-rocrticas importantes para conseguir el certicado de exporta-cin, sealan desde la compaa.La campaa promocional de esta compaa est basada en dos actuaciones, por una parte, degustaciones en los diferentes pun-tos de venta realzando el sabor del zumo natural de la aceituna, y por otro lado, mediante una campaa de publicidad exterior en las principales ciudades del pas como Tehern, Ahvaz, Isfahn y Shiraz.

    El Consejo Regulador de la Denominacin de Origen Protegida Sierra de Cazor-la entreg el pasado 10 de octubre sus premios correspondien-tes a 2012 en un acto celebrado en Madrid, con el objetivo de darle ma-yor promocin al producto y con la mirada puesta en Internet y las re-des sociales como plataforma de di-fusin del mismo.

    Entre los premiados estn estado iLoveAceite; Susana Prez, de we-bosfritos.es, y Alfonso Lpez de rece-tasderechupete.com, por su trabajo de divulgacin del aceite de oliva en las redes sociales. El Consejo Regu-lador tambin ha distinguido a Ra-dio Nacional de Espaa con motivo de su 75 aniversario, as como a la Almazara Histrica La Almedina por su labor en favor del oleoturismo.

    La Diputacin Provincial de Jan tambin ha sido reconocida por su labor en la defensa y promocin del aceite de oliva virgen extra, de las cooperativas y almazaras inscritas en la Denominacin de Origen, de varios restaurantes madrileos re-gentados por hosteleros de la co-marca serrana e incluso del grupo empresarial chino Hua Nan Export

    Import, que importa cantidades muy signicativas de aceite con DO Sie-rra de Cazorla.

    Tras la entrega de premios, tuvo lugar una masterclass a cargo de Su-sana Prez y Alfonso Lpez, que ela-boraron varios platos con aceite de oliva virgen extra certicado por el Consejo Regulador. En su interven-cin, el presidente del Consejo Regu-lador, Enrique Martnez, destac la importancia de la labor que realizan las denominaciones de origen para defender el aceite de calidad. Tam-bin seal que se ha producido un aumento de la venta de aceite de la DO al mercado exterior, lo que viene a compensar el descenso producido en las ventas dentro de Espaa. Po-demos decir con orgullo que estamos entre las tres primeras denominacio-nes de origen de Espaa en venta de aceite de oliva envasado calicado, un hecho muy signicativo, arm.

    Por su parte, la vicepresidenta de la Diputacin de Jan, Pilar Parra, seal que el reconocimiento esti-mula a la institucin provincial en su defensa del aceite y abog por mejorar la promocin a travs de la presencia en ferias, as como con in-vestigacin e innovacin.

    Hojiblanca potencia sus productos en Irn

    Empresas El Ministerio de Agricultura, Ali-

    mentacin y Medio Ambiente, a travs de la Direccin General de Desarrollo Rural y Poltica Forestal, ha concedido los Premios de Exce-lencia a la Innovacin para mujeres Rurales 2012. En esta III edicin han resultado galardonados un total de nueve proyectos que han sido pro-movidos y gestionados, en parte o en su totalidad, por mujeres rurales.Entre ellos destaca el proyecto del Museo del Aceite de Segorbe, ubi-cado en la provincia de Castelln. Se trata de una iniciativa compuesta con dos planteamientos diferentes, por una parte, el aprovechamiento de una antigua almazara para albergar alojamientos rurales, y por otra parte, un Museo del aceite y la elaboracin de productos de alta gama naturales y artesanos relacionados con el acei-te y la aceituna autctona serrana de Espadn.Adems, en esta tercera edicin de los Premios de Excelencia a la Innovacin para mujeres Rurales tambin han resultado galardona-das otras iniciativas orientadas a la implantacin de la agricultura eco-lgica, a la conservacin de razas ganaderas en peligro de extincin, a la combinacin de alojamiento rural, gastronoma tradicional y activida-des culturales, as como tambin a la diversicacin de actividades en el medio rural.

    El Museo del Aceite de Segorbe recibe un Premio de Excelencia a la Innovacin

  • Otras noticias

    Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 9 |

    www.oleorevista.co

    m La DOP Campo de Calatrava rinde tributo al aceite de oliva 08/10/2012.- La localidad de Bolaos (Ciudad Real) ha celebrado entre los das 9 al 11 de octubre las Jornadas Gastronmicas que organiza la Denominacin de Origen Protegida Aceite Campo de Calatrava, dirigidas a los alumnos de la Escuela de Hostelera EFA La Serna de Bolaos de Calatrava.El primer da de jornadas los estudiantes del ciclo formativo de Grado Medio en Cocina y Gastronoma aprendieron conocimientos sobre la cultura y usos de los aceites de oliva virgen protegidos de la comarca. Tuvieron acceso a los procesos de elaboracin de los aceites, as como jornadas tcnicas y prcticas de cata de aceites, indispensables para la formacin de los nuevos profesionales en hostelera.El segundo da asistieron a una clase magistral de cocina por parte del chef castellano-manchego Rubn Snchez, cocinero del restaurante El Bodegn de Daimiel, quien explic cmo desarrollar diferentes texturas con el aceite del Campo de Calatrava. Adems, durante los tres das, los alumnos prepararon una tapa al da que tendr como base el Aceite del Campo de Calatrava, para lo que fueron guiados por la cocinera Teresa Gutirrez, del restaurante Azafrn de Villarrobledo, perteneciente al grupo de cocineros Eurotoques.

    Varias empresas andaluzas reciben asesoramiento en materia de internacionalizacin 08/10/2012.- Las empresas de Cdiz y de Mlaga se han dado cita en la ltima semana en sus respectivs Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (Cades) para participar en una jornada de asesoramiento en internacionalizacin organizada por la consejera de Economa, Innovacin, Ciencia y Empleo, a travs de la Agencia Andaluza de Promocin Exterior (Extenda) y la fundacin Andaluca Emprende, con el objetivo de ofrecer un asesoramiento personal y especializado a emprendedores en estrategias para iniciar el proceso de internacionalizacin de sus proyecto empresariales.Este tipo de actuaciones estn enmarcadas en el ciclo formativo que recorrer los 22 Cades de todas las provincias de Andaluca hasta el 8 de noviembre y que ya lo ha hecho en provincias como la de Almera.

    Migasa y Agropecuaria La Caada constituyen la sociedad Almazara La Caada 11/10/2012.- El grupo aceitero Migasa ha rmado un acuerdo con la Agropecuaria de La Caada, la cooperativa ms antigua de Morn de la Frontera (Sevilla), para constituir la sociedad Almazara La Caada, con el objetivo de acercar la produccin y la comercializacin del aceite de oliva.Almazara la Caada estar participada por ambas sociedades y regida por un consejo de administracin formado al 50% por miembros de Migasa y de la cooperativa agropecuaria Jess de la Caada. Con este ambicioso proyecto, fruto del trabajo de varios aos, ambas entidades apuestan por la produccin de un aceite de oliva de calidad para su posterior comercializacin en el mercado nacional y exterior.En este sentido, mientras Migasa aportar su experiencia en el sector agroalimentario, la cooperativa Jess de la Caada ofrecer su know how, fruto de la experiencia de ms de 60 aos en la zona, que adems, est avalada por el crecimiento en ventas de su marca Capycru durante los ltimos aos, sealan desde la compaa.Esta operacin supone la primera ocasin en que una empresa privada como Migasa se une a una cooperativa de primer grado, con la apuesta por reforzar la situacin de los agricultores de una zona eminentemente productora y por la mejora de los socios de esta cooperativa.

    Otras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasOtras noticiasTomenota

    Aemo aborda el e-Marketing en el sector olecolaLa Asociacin Espaola de Municipios del Olivo (Aemo), en colaboracin con la Diputacin de Crdoba, celebr el pasado 8 de octubre, en el Palacio de la Merced de Crdoba, la Jornada Tcnica de Aemo: e-Marketing en el sector olecola, que cont una destacada asistencia de pblicos de diferente procedencia, desde estudiantes a personas relevantes del sector del aceite de oliva. En ella se abord el papel que estn desarrollando en las redes sociales y los resultados que estn obteniendo las marcas en los canales digitales. La presidenta de la institucin provincial, Mara Luisa Ceballos, encargada de inaugurar este seminario, destac que esta sinergia entre el comercio y las redes sociales redunda fundamentalmente en el abaratamiento de los costes del producto nal, y anim a todas las administraciones pblicas a trabajar conjuntamente en el uso de las nuevas tecnologas y a impulsar actividades formativas como sta para potenciar el sector olecola que, en de nitiva, se traduce en desarrollo econmico.Por su parte, la Denominacin de Origen Estepa expuso de su experiencia en las redes sociales, detallando qu acciones lleva a cabo en cada uno de los canales que est presente, principalmente Facebook, Twitter y Youtube, donde mantiene una estrategia constante que le est permitiendo contar con numerosos seguidores entre los amantes del aceite de oliva virgen extra. Jos Carlos Snchez, responsable de Comunicacin, fue el encargado de explicar a los presentes la estrategia de comunicacin que est siguiendo la entidad en cada canal. Entre otras cosas, Snchez destac las ms de 25.000 visualizaciones con las que cuentan los vdeos de la DO Estepa en Youtube.

    OLEO DIGITAL

  • Mercado nacional al contado

    | 10 | Oleo/Del 10 al 17 de octubre de 2012

    AN

    DA

    LUC

    A

    El mercado de aceite de oliva se ha carac-terizado esta semana por la tranquilidad, con una oferta retirada inmediatamente y otra salida tarda. El mercado cordobs ha esta-do bastante parado, aunque ha conseguido hacer algo con precios relativos. Ha habido poco comprador y poca oferta, y se mantiene a la espera de los datos de produccin. La tranquilidad tambin ha dominado en Jan,

    donde no ha habido operaciones y ha habido di cultades para dar precios. Las partidas de revendedores estn pendientes de salida.En el mercado de Granada estn aguantando los precios y han descendido el nmero de operaciones. Los plazos son difciles y pue-den incrementarse los precios. Por ltimo, el mercado sevillano se ha mostrado rme y con pocas operaciones.

    Orujo, oferta retenidaContina la oferta retenida por los extractores. El precio del re nado es ms intencin que realidad mientras que los envasadores se nie-guen a entrar en esos niveles. Aunque se han cerrado operaciones puntuales a estos precios, no estn consolidados. Pronto llegarn ofertas de Italia y Grecia que desatascarn las ofertas nacionales y el mercado ceder algo.

    La tranquilidad en el mercado domina la semana

    PRECIOS

    CRDOBA

    Virgen Extra 2520/2550 2550/2580 Virgen, para envasar (-1) 2430/2460 2490/2520 Re nable, base 1 2370/2400 2430/2460 Re nado 2520/2550 2550/2580 SEVILLA

    Vrgen Extra 2550 2550/2580 Virgen, para envasar (-1) 2430/2460 2490 Re nable, base 1 2370/2400 2430 Re nado 2490 2490 Virgen Arbequino 2550/2580 2580 Virgen Ecolgico 2700 2700

    JANVirgen Extra 2480/2610 2580/2610 Virgen para envasar (-1) 2490/2520 2490 Re nable, base 1 2400/2430 2400/2430 Re nado 2490/2520 2490/2520

    GRANADA

    Virgen Extra 2580 2580 Virgen para envasar (-1) 2490 2490 Re nable, base 1 2400 2430 Re nado 2520 2550

    04-10-2012Precios /t

    11-10-2012Precios /t Tendencia

    ENTIDADES COLABORADORAS:

    Ace

    ites

    de

    oliv

    adel Aceite de oliva

  • Mercado nacional al contadodel Aceite de oliva

    Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 11 |

    CCERES / BADAJOZ

    Virgen Extra 2610 2610 Virgen para envasar 2520 2520 Re nable, base 1 2430 2430

    TARRAGONA / LRIDA

    Virgen Extra Arbequino 2554 2554 Virgen Fino 1,5 2434 2464 Re nable (+1) alta acidez 2224 2224 Re nado 2554 2554

    CIUDAD REAL

    Virgen Extra 2610 2610 Re nado 2520 2520 TOLEDO

    Virgen Extra 2550 2580

    VALENCIA/ALICANTE

    Virgen Extra 2550 2580 Virgen para envasar, base 10 2460 2490

    ACEITES DE ORUJO NACIONAL

    CASTILLALA MANCHA

    04-10-2012Precios /t

    11-10-2012Precios /t Tendencia

    COMUNIDADVALENCIANA

    CATALUA

    EXTREMADURA

    ACEITES DE OLIVA

    ACEITES DE ORUJO

    Re nable, con reversindel 2% para la base de 10 1320 1350 Re nado, winterizado, a granel 1740 1740

  • Mercado nacional al contado

    | 12 | Oleo/Del 10 al 17 de octubre de 2012

    Despus de varias semanas en el que el descenso de precios era generalizado en todas las variedades de aceites de semillas oleaginosas, ha llegado el mo-mento en el que se empieza a ver una recuperacin de los mismos, con algunas excepciones.En este caso, los que no han sufrido ningn cambio han sido los de aceite de girasol, concretamente el renado (zona

    sur) y el alto oleico renado (zona sur) se muestran igual que la semana anterior. Carecen de cotizacin las variedades de crudo y alto oleico crudo, ambos de la zona sur, mientras que el renado de la zona sur es el nico de girasol que sigue la tendencia ascendente del resto de aceites.En el resto de apartados, aceites de coco y otros aceites elevan sus cotizaciones

    respecto a semanas anteriores, en las que la bajada continuada era la tnica dominante en este mercado.Esta semana se ha caracterizado por au-sencia de descensos y como mnimo los precios son los mismos que los obtenidos la pasada, en los casos ya mencionados anteriormente (girasol) y en el caso del aceite de maz renado, que repite el precio al que llegaba siete das antes.

    Tras varias semanas de descenso, suben los precios

    Precios del mercado/Soja y otros

    04-10-2012Precios /t

    11-10-2012Precios /t Tendencia

    ACEITE DE GIRASOL

    CRUDO, ZONA SUR 981 s/c

    REFINADO, ZONA SUR 1046 1047 REFINADO, ZONA CATALUA 1050 1050 ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) 1161 s/c

    ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR) 1240 1240 ACEITE DE SOJA

    CRUDO ZONA CATALUA 874 886 REFINADO ZONA CATALUA 934 946 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUA 1034 1046 REFINADO (ZONA SUR) 938 946 REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) 1001 1009

    ACEITE DE COCO

    REFINADO ALIMENTARIO (ZONA CATALUA) 867 893 HIDROGENADO ALIMENTARIO (ZONA ACATALUA) 922 948

    OTROS ACEITES

    ACEITE DE MAZ REFINADO 1222 1222 ACEITE DE PALMA REFINADO 797 816 ACEITE DE PALMISTE REFINADO 862 880 ACEITE DE COLZA REFINADA 1023 1060 OLENA REFINADA DE PALMA 56 825 845 OLENA REFINADO DE PALMA 64 865 885 ESTEARINA REFINADA DE PALMA 845 880

    ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

  • Los precios de las aceitunas se mantienen, aunque hay previsiones de que pueda bajar debido a que parte de la produccin pueda tener un tamao menor y a que los precios del aceite de oliva estn mejorando. La recoleccin de la variedad hojiblanca ha empeza-do esta semana y ha arrancado a un precio inferior al que obtendran los olivareros si destinases esas aceitunas para aceite.

    MANZANILLA: cogida a mano: 0,54-0,57 /kg; operacin directa: 0,60-0,66 /kg; cogida con mquina: 0,42-0,45 /kg; operacin directa: 0,48-0,49 /kg.

    GORDAL: 0,66-0,72 /kg depen-diendo el porcentaje de asafairn y pelotn; 1 /kg sin perdign; Asafairn a 0,33 /kg.

    HOJIBLANCA: 0,39-0,42 /kg La soja en la bolsa de Chicago (11/10/2012)HABAS DE SOJA.- (Noviembre) cts./Bushel 1.541,20

    HARINA DE SOJA.- (Octubre) $/t corta 472,70

    ACEITE DE SOJA.- (Diciembre) cts./Libra 51,33

    Precios del mercado/Otros aceites

    $/t

    Aceite de pescado islands CIF, Rotterdam (Octubre) 1.500

    Aceite de pescado dans CIF Rotterdam (Octubre) 1.500

    Aceite de pescado Per (FOB) Puerto peruano (Octubre) 1.300

    Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella s/c

    Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Noviembre/Diciembre/Enero) 920/925

    Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Octubre/Noviembre) 865/880

    Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Noviembre) 832,50

    Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Octubre) en euros 948,00

    Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Octubre) en euros 915

    Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Octubre) 1.228

    Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Octubre) 600,04

    Habas de soja, Brasil FOB (Octubre) 643,76

    COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

    PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (11/10/12)

    /tACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 3000/3050

    ACEITE DE OLIVA REFINADO 2750/2770

    ACEITE DE ORUJO REFINADO 1930/1940

    ACEITE DE GIRASOL CRUDO 940/945

    ACEITE DE GIRASOL REFINADO 1090/1095

    ACEITE DE SOJA REFINADO 995/1000

    ACEITE DE MAZ CRUDO S/C

    ACEITE DE MAZ REFINADO S/C

    ACEITE DE COLZA REFINADO S/C

    ACEITE DE CACAHUETE REFINADO 2250/2260

    SEBO ZOOTCNICO 822/824

    GRASA ACIDEZ 4 809/811

    GRASA MX ACIDEZ 7 FFA 770/772

    HARINA DE PESCADO CHILE 1460/1470

    HARINA DE PESCADO PER 1440/1450

    HARINA DE PESCADO DANESA 1585/1590

    ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES

    Borsa Granaria de Milano 09 de octubre

    Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 13 |

  • Las olenas se centranen el mercado exterior /t

    HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

    476

    HARINA DE SOJA DE IMPORTACIN 461

    HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

    310

    HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur) 250

    HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte) s/c

    HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur) s/c

    HARINA DE PESCADO DE PER (FOB), 63/65% DE PROTENAS

    745

    HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTENAS (sobre Tarragona)

    1.435

    HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTENAS (nacional)

    745

    COLZA DE IMPORTACIN 34/36% 310

    CENTENO 246

    TRIGO FORRAJERO 72 PE 270

    MAZ DE IMPORTACIN (origen comunitario) 252

    CEBADA 64 PE 252

    (*) Estos precios se entienden para mercanca a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fbrica extractora, sin IVA. (09-10-2012)

    /Ton

    SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO 765

    SEBO FUNDIDO 4 DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL 765

    GRASA DE 10/12 s/c

    GRASA DE 3/5 (PARA PIENSOS) 770

    MANTECA DE 0,5 (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO) 850

    MANTECA DE 1-2 DE ACIDEZ 830/840

    ACEITE DE PESCADO REFINADO 1200/1500

    ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO 1.500

    Precios de mercado/Materias primas

    El mercado de las olenas y los cidos grasos ha estado parado en los ltimos siete das, aunque activo en su negocio, ya que han centrado sus operaciones en el mercado internacional. A nivel nacional, esta semana se ha caracterizado por los descensos.Por su parte, en cuanto a las grasas animales, la estabilidad en los precios llega 15 das despus. La semana ha estado caracterizada por la tranquilidad aunque con posibilidad de descenso.En el caso de las materias primas para piensos, el incremento de precios esta semana recae en la harina de soja, tanto nacional como de importacin y en el trigo forrajero 72 PE.

    MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

    GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

    04-10-2012Precios /t

    11-10-2012Precios /t Tendencia

    OLENAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA 710 710 OLENAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO 575/580 575 CIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIN FSICA) 720 730 CIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) 1030 1030 CIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS 1075 1085

    OLENAS Y CIDOS GRASOS

    | 14 | Oleo/Del 10 al 17 de octubre de 2012

  • Mercado de futuros

    Del 10 al 17 de octubre de 2012/Oleo | 15 |

    INFORMACIN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA

    Precio: Precio de liquidacin diario en /t. Var. %: Variacin del precio con respecto al precio de cierre del da anterior. P.A.: Posicin Abierta. Nmero de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el nmero de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Nmero de contratos negociados en un da.

    MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. c/ Nogal, 62 23006 Jan Tel.: 953 24 52 50 Fax: 953 23 13 43 E-mail: [email protected]

    Durante la ltima semana se han realizado en MFAO un total de 350 contratos de futuros. Se han formalizado operaciones en todos los vencimientos, siendo los ms activos, Marzo y Noviembre de 2013, con 75 toneladas cada uno de ellos. Si al principio de la semana los precios no experimentaron grandes cambios, al final de la misma se han producido bajadas de las cotizaciones en todos los vencimientos.

    Cot

    izac

    ione

    s Noviembre 2012SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    10-oct-12 2.430 -3,38% 25 3.20009-oct-12 2.515 -0,20% 0 3.22508-oct-12 2.520 0,40% 25 3.22505-oct-12 2.510 1,21% 0 3.22504-oct-12 2.480 2,06% 0 3.225

    Marzo 2013SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    Enero 2013SESIN Precio Var. % Vol. P.A.

    Puede consultar ms informacin en www.mfao.es

    10-oct-12 2.535 -1,93% 0 3.75009-oct-12 2.585 0,19% 0 3.75008-oct-12 2.580 0,00% 0 3.75005-oct-12 2.580 3,61% 25 3.75004-oct-12 2.490 -0,20% 50 3.750

    Sesin: 10/10/12 PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

    Vencimiento Precio de Compra Precio de Venta

    Noviembre 2012 2.430 /t (404 ptas/kilo) 2.460 /t (409 ptas/kilo)

    Enero 2013 2.470 /t (410 ptas/kilo) 2.500 /t (415 ptas/kilo)

    Marzo 2013 2.510 /t (417 ptas/kilo) 2.560 /t (425 ptas/kilo)

    Mayo 2013 2.570 /t (427 ptas/kilo) 2.610 /t (434 ptas/kilo)

    Julio 2013 2.600 /t (432 ptas/kilo) 2.640 /t (439 ptas/kilo)

    Septiembre 2013 2.610 /t (434 ptas/kilo) 2.670 /t (444 ptas/kilo)

    Noviembre 2013 2.630 /t (437 ptas/kilo) 2.680 /t (445 ptas/kilo)

    10-oct-12 2.485 -2,36% 0 4.77509-oct-12 2.545 0,20% 0 4.77508-oct-12 2.540 -0,78% 0 4.77505-oct-12 2.560 2,61% 25 4.77504-oct-12 2.495 1,84% 0 4.775

    PRECIOS EN ORIGEN

    SISTEMA DE INFORMACIN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIN DEL OLIVAR

    Desciende la cantidad de lampante, aumenta el virgen En la ltima semana, el mercado del aceite de oliva, con-

    trolado por el Sistema Poolred, ha realizado un total de 24* operaciones. Destaca el leve aumento en la cantidad del virgen y del virgen extra, respecto a la semana anterior, que

    se colocan en 632 y 481 toneladas, respectivamente. Por el contrario, esta semana desciende la cantidad de aceite de oliva lampante, que se queda en 370 toneladas. (*Datos de-nitivos)

    MERCADO NACIONAL

    Periodo: del sbado 29 de septiembre al viernes 05 de octubre de 2012

    Periodo: del sbado 06 de octubre al jueves 11 de octubre de 2012

  • PortadaAgendaTema de la semanaAneo solicita la paralizacin de la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energtica

    Otras noticiasNacionalAndalucaInternacionalEmpresas

    PreciosAceite de olivaGirasolOtros aceitesMaterias primas

    Mercado de futuros /Pool