Olmeca

8
Olmeca Ubicación geográfica y cronológica: La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Centros ceremoniales, Dioses. Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta. La Venta es el centro ceremonial más grande, está trazado sobre un eje Norte-Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos.

Transcript of Olmeca

Page 1: Olmeca

Olmeca

Ubicación geográfica y cronológica:

La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.

Centros ceremoniales, Dioses.

Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

La Venta es el centro ceremonial más grande, está trazado sobre un eje Norte-Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía

Page 2: Olmeca

considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos como muestra el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.

Dioses:

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.

El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.

Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar.

Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades.

Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.

Page 3: Olmeca

Etimología.

El nombre "olmeca" signifa "gente del país del hule" En el lenguaje náhuatl, derivado de las palabras Olly Mecatl refiriendo a las bolas de goma usadas para el juego de pelota.

Arquitectura:

Por lo tanto, alrededor del centro olmeca se observa el desarrollo de un conjunto de construcciones cuyas influencias se remontan a La Venta, Tres Zapotes o San Lorenzo. En el país maya, la arquitectura no tarda en seguir la misma evolución —con la pirámide y el juego de pelota— en las primeras ciudades edificadas en Petén y en las sierras de las regiones volcánicas de Guatemala y Honduras. Las edificaciones —que los arqueólogos llaman «estructuras»— que continúan esta tradición común son plataformas de tierra, más tarde de fábrica, destinadas a soportar templos cubiertos de hojas de palma. Su planta es sencilla: se trata de uno o dos terraplenes superpuestos de forma rectangular o cuadrada, cuyos «niveles», que retroceden conforme se van elevando, están adornados con grandes mascarones decorativos de estuco. Una escalinata axial conduce a la cima, hasta el lugar de culto del que sólo se conservan unos muros o un hueco entre postes, vestigios de una celda primitiva.

Relieves:

Uno de los más fascinantes relieves Olmecas fue encontrado en una pared de roca en la zona de Chalcatingo. Algunos fantasiosos apasionados de culturas antiguas lo interpretaron erróneamente como una cápsula espacial que emite llamas de la parte posterior.Por el contrario, en mi opinión, esta bellísima incisión no es otra cosa que la representación de una caverna que tiene en el centro una figura humana sentada, rodeada de signos que pueden ser interpretados como sonidos de truenos. Además, en la parte alta de la escultura hay nubes que descargan lluvia.

Altares:

Hay otro tipo de escultura, los altares, que son bloques trapezoidales, con representaciones religiosas esculpidas en los laterales, y tienen un agujero del que sale un personaje, que tiene la forma de una boca de dragón o jaguar, que probablemente represente el nacimiento de un dios desde el inframundo.

Page 4: Olmeca

Mosaicos:

En esta isla aparecen también fosos profundos a los que rellenaron con mosaicos de serpentinas, tallados, espejos de hematita y hachas de jade, materiales que eran traídos de la zona de Oaxaca, para rendir culto al jaguar. Hacia 450 antes de Cristo, esta isla es abandonada, y posteriormente saquean el lugar, dañando los altares y monumentos.

Tumbas:

Se han encontrado pocas tumbas Olmecas que son esencialmente de personajes muy importantes. Se caracterizan por poseer fastuosas ofrendas de jade finamente tallado y máscaras de serpentina.

Cabezas Colosales:

Las cabezas colosales son el aspecto más identificable de la cultura olmeca.

Como no se cuenta con ningún texto precolombino que las explique, han dado lugar a mucha especulación. Se ha dicho que representan a jugadores de pelota o que son gobernantes.

Distinguidas por su individualidad, no hay dos cabezas iguales. El casquete o peinado está adornado con elementos que pudieran referirse al nombre del personaje o a sus cualidades.

No se puede descartar que estas cabezas no hayan sido esculpidas por Olmecas sino por un grupo de africanos (náufragos o amotinados) de la numerosas expediciones fenicias o egipcias que viajaron fuera del Mar Mediterráneo y le dieron la vuelta a África a partir aproximadamente del año 1200 a.C. Estas gentes pudieron no haber dejado rastro genético en América pero en su lugar dejaron las cabezas colosales como su testimonio de haber llegado a estos remotos lugares, evento que pudo haber encendido la mecha para el surgimiento de la cultura Olmeca.

Page 5: Olmeca

Caritas sonrientes:

Las caritas sonrientes constituyen un género de la alfarería prehispánica de Mesoamérica que identifica especialmente a la cultura del Centro de Veracruz, de la cual son exclusivas.1 Se trata de pequeñas piezas de barro cocido que representan rostros humanos sonriendo. En el universo de las representaciones antropomorfas mesoamericanas son excepcionales, puesto que el arte mesoamericano se caracteriza por sus retratos hieráticos y por el esquematismo de las representaciones humanas.

En estricto sentido, no se trata de representaciones faciales. Las caritas sonrientes constituían parte de efigies de cuerpo completo, que se desprendieron con el paso del tiempo. Existen piezas prehispánicas completas con rostros sonrientes, todas procedentes del centro de Veracruz.

Materiales utilizados:

Se constata el uso de cuarzo, piritas y todas las piedras duras. También se usaron otro tipo de piedras, como el jade, para realizar máscaras funerarias.

Juego de pelota:

 La cultura más antigua de la que se conocen sus manifestaciones es la Olmeca (1500-200 a.C.). El nombre olmeca deriva de las palabras náhuatl olli, goma, y mecatl, estirpe (Piña y Laurencich, 1990). Indudablemente, los olmecas no se llamaban a sí mismos "el pueblo de la goma", pero el nombre sirve para designar el área metropolitana olmeca: Tabasco septentrional y Veracruz meridional, región mexicana de la goma, material utilizado para la fabricación de la pelota. Los centros ceremoniales más importantes de esta cultura fueron San Lorenzo, que fue abandonado hacia el 900 a.C.; Las Ventas, último gran centro supremo de la cultura Olmeca (800-400 a.C.) y Tres Zapotes (desde 400 a.C.) en el que los arqueólogos ya no hablan de una unidad cultural entre los olmecas. En las dos primeras se encuentran canchas de tierra para la práctica del juego de pelota, aunque sin construcciones especiales (Castro, 1973). El nacimiento del juego de pelota se sitúa en el desarrollo de estas civilizaciones, aunque es en 1995 cuando, en el sitio de Paso de la Amada, Chiapas, donde se localizó la que, hasta el momento, es la cancha más antigua con fecha entre 1400 y 1250 a.C. (Taladoire, 2000). No está claro que en la época Olmeca el juego terminara con un sacrificio humano, sin embargo es posible que las cabezas colosales, maravillosos ejemplos de la escultura olmeca, representen a jugadores de pelota decapitados

Page 6: Olmeca

Arbol sagrado:

Las representaciones de los Árboles del mundo, tanto en su aspectos centrales como direccionales, se encuentran en el arte y la tradición mitológica de culturas como la maya,azteca, Izapa, mixtecas, olmecas y otras, que datan de, al menos, los períodos Formativos Medios o Tardíos de la Cronología mesoamericana. Entre los mayas, el árbol central del mundo fue concebido o está representado por una ceiba, y es conocido indistintamente como wacah chan o yax imix che, dependiendo de la lengua maya. El tronco del árbol también puede ser representado por un caimán en posición vertical, cuya piel evoca el tronco del árbol espinoso.

Bibliografia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca

http://es.wikipedia.org/wiki/Cabeza_colosal

http://yan.nireblog.com/post/2007/03/21/los-olmecas

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=41

http://www.precolombino.cl/mods/culturas/cultura.php?id=14

http://www.redmexicana.com/Civilizacionesprecolombinas/olmecas.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Caritas_sonrientes

http://www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_la_vida#Mesoam.C3.A9rica