Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar...

8
ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA / CAMAGÜEY, 20 DE ABRIL DEL 2019 “AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN”. No. 18. AÑO LXI. 20 Ctvs. (ISSN 0864-0866). Cierre: 7:00 p.m. “Trabajar es lo verdadero, y decir sin miedo lo que se piensa: he ahí las dos raíces”. José Martí La Estación Territorial de Inves- tigaciones de Granos (ETIG) es- tudia y produce semillas de maíz de alto rendimiento y adaptables a las características del clima y suelos de la provincia, con el ob- jetivo de extender su fomento en todo el territorio y contribuir a la satisfacción de la alimentación humana y animal. Las variedades que se fomen- tan en la actual campaña de siembra del grano, son el Maig 5462 y Maig 5461, las cua- les se distinguen por los altos rendimientos agrícolas, informó a Adelante Fermín Hernández Es- pinosa, especialista extensionista de la ETIG. Hernández Espinosa explicó que se labora en la obtención de dos nuevas variedades: el Maig Diamante y el Maig Dorado. “Actualmente potenciamos cin- co tipos de arroz: Prosequisa 4, Reforma, IA Cuba 30, IA Cuba 31 y la IA Cuba 41 selección 1 y el mejoramiento genético del frijol, donde La Cuba 154 es la varie- dad insigne”. A ello se suman los programas destinados a elevar los rendi- mientos por hectárea y el ahorro de agua en otros cultivos como el sorgo, soya y maní, experimentos que muestran resultados alenta- dores en las condiciones climáti- cas de Camagüey. En el centro científico, ubicado al sur de la provincia, se estudian semillas básicas de distintos gra- nos, las que luego se producen y son comercializadas por la Empresa de Semillas, tanto con el sector estatal, cooperativo y campesino, como con personas naturales. Investigaciones similares se realizan en los distintos centros de la ciencia y la técnica que aportan al sector agropecuario. Tal es el caso de la Estación Te- rritorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, radicada en Florida, que tiene entre sus nove- dades dos variedades de cañas “camagüeyanas” destinadas al alimento animal, la Cuba 99-374 y la Cuba 97-366. Destaca den- tro de sus propiedades que son altamente resistentes a la sequía, desarrollan abundante forraje y se les pueden aplicar dos cortes al año. Otro ejemplo lo constituye la Estación Experimental del Insti- tuto de Investigaciones de Vian- das Tropicales (INIVIT), quienes laboran en el extensionismo de la variedad de boniato Clon INI- VIT B652013, apropiado para la alimentación humana y animal, la que cierra muy rápido la cober- tura del campo y rinde 20 tone- ladas por hectárea. Esa variedad está propuesta al premio Citma a la Innovación Tecnológica este año. Estos centros científicos desempeñan un rol elemental en el desarrollo agrario de la región, sobre todo por la producción de semillas básicas y registradas de diferentes cultivos, así como las actividades extensionistas em- prendidas en los municipios ca- magüeyanos. •Yurislenia Pardo Ortega •Foto: L. P. P. Investigación potencia variedades de granos La novena edición del Festival Olorum, inaugurado el 17 de abril, ha sido un evento vindicatorio de la herencia patriótica y libertaria de África para Cuba, y un acicate para el perfeccionamiento de la danza en el país desde la tríada práctica-historia-teoría. Adelante recomienda para hoy el espectáculo en el Teatro Avellaneda, a partir de las 10:00 a.m., con Sangre Gitana, el Centro de Promoción Fernando Alonso y agru- paciones infantiles de Casas de Cultura. También este sábado se mantendrá en el parque de El Gallo, a las 5:00 p.m., el concurso de baile de casino y rumba; mientras que en el Teatro Principal, desde las 9:00 p.m. se presentará el Ballet Folklórico de Camagüey. Mañana, en ese coliseo, comenzará a las 5:00 p.m. la gala de clausura, que contará con el Ballet de Camagüey, el Coro Vocal Desandann, el Ballet Folklórico Babul y el Banrarrá. Allí recibirá el Premio Olorum 2019, Reinaldo Echemendía Estrada, reconocido durante el evento por sus 45 años de vida artística. Más información en la página 6 Olorum irradia su aché Comp(l)otazo Pág. 2 Milicianos Pág. 5 Las sublimes notas de la Sala de Conciertos José Marín Varo- na también estremecieron en La Habana al merecer la Primera Mención del Premio Nacional de Restauración que confiere el Consejo Nacional de Patrimonio, y el importantísimo lauro co- lateral de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC). Ambos destacan el talento de la proyectista general, Yaxelis González Carmenates, así como la sensibilidad y competencia de un equipo aglutinado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, en función del rescate y la refuncionalización de la antigua capilla de la Congregación de las Hermanas de María Reparadora. ¡Enhorabuena! Ciencia vital Págs. 3 y 4 Foto: Leandro Pérez Pérez

Transcript of Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar...

Page 1: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA / CAMAGÜEY, 20 DE ABRIL DEL 2019 “AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN”. No. 18. AÑO LXI. 20 Ctvs. (ISSN 0864-0866). Cierre: 7:00 p.m.

“Trabajar es lo verdadero, y decir sin miedo lo que se piensa: he ahí las dos raíces”.

José Martí

La Es tación Territorial de Inves-tigaciones de Granos (ETIG) es-tudia y produce semillas de maíz de alto rendimiento y adaptables a las características del clima y suelos de la provincia, con el ob-jetivo de extender su fomento en todo el territorio y contribuir a la satisfacción de la alimentación humana y animal.

Las variedades que se fomen-tan en la actual campaña de siembra del grano, son el Maig 5462 y Maig 5461, las cua-les se distinguen por los altos rendimientos agrícolas, informó a Adelante Fermín Hernández Es-pinosa, especialista extensionista de la ETIG.

Hernández Espinosa explicó que se labora en la obtención de dos nuevas variedades: el Maig Diamante y el Maig Dorado. “Actualmente potenciamos cin-co tipos de arroz: Prosequisa 4, Reforma, IA Cuba 30, IA Cuba 31

y la IA Cuba 41 selección 1 y el mejoramiento genético del frijol, donde La Cuba 154 es la varie-dad insigne”.

A ello se suman los programas destinados a elevar los rendi-mientos por hectárea y el ahorro de agua en otros cultivos como el sorgo, soya y maní, experimentos que muestran resultados alenta-dores en las condiciones climáti-cas de Camagüey.

En el centro científico, ubicado al sur de la provincia, se estudian semillas básicas de distintos gra-nos, las que luego se producen y son comercializadas por la Empresa de Semillas, tanto con el sector estatal, cooperativo y campesino, como con personas naturales.

Investigaciones similares se realizan en los distintos centros de la ciencia y la técnica que aportan al sector agropecuario. Tal es el caso de la Estación Te-

rritorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, radicada en Florida, que tiene entre sus nove-dades dos variedades de cañas “camagüeyanas” destinadas al alimento animal, la Cuba 99-374 y la Cuba 97-366. Destaca den-tro de sus propiedades que son altamente resistentes a la sequía, desarrollan abundante forraje y se les pueden aplicar dos cortes al año.

Otro ejemplo lo constituye la Estación Experimental del Insti-tuto de Investigaciones de Vian-das Tropicales (INIVIT), quienes laboran en el extensionismo de la variedad de boniat o Clon INI-VIT B652013, apropiado para la alimentación humana y animal, la que cierra muy rápido la cober-tura del campo y rinde 20 tone-ladas por hectárea. Esa variedad está propuesta al premio Citma a la Innovación Tecnológica este año.

Estos centros científicos desempeñan un rol elemental en el desarrollo agrario de la región, sobre todo por la producción de semillas básicas y registradas de diferentes cultivos, así como las

actividades extensionistas em-prendidas en los municipios ca-magüeyanos.

• Yurislenia Pardo Ortega• Foto: L. P. P.

Investigación potencia variedades de granos

La novena edición del Festival Olorum, inaugurado el 17 de abril, ha sido un evento vindicatorio de la herencia patriótica y libertaria de África para Cuba, y un acicate para el perfeccionamiento de la danza en el país desde la tríada práctica-historia-teoría.

Adelante recomienda para hoy el espectáculo en el Teatro Avellaneda, a partir de las 10:00 a.m., con Sangre Gitana, el Centro de Promoción Fernando Alonso y agru-paciones infantiles de Casas de Cultura.

También este sábado se mantendrá en el parque de El Gallo, a las 5:00 p.m., el concurso de baile de casino y rumba; mientras que en el Teatro Principal, desde las 9:00 p.m. se presentará el Ballet Folklórico de Camagüey.

Mañana, en ese coliseo, comenzará a las 5:00 p.m. la gala de clausura, que contará con el Ballet de Camagüey, el Coro Vocal Desandann, el Ballet Folklórico Babul y el Banrarrá. Allí recibirá el Premio Olorum 2019, Reinaldo Echemendía Estrada, reconocido durante el evento por sus 45 años de vida artística.

Más información en la página 6

Olorum irradia su aché

Comp(l)otazoPág. 2

MilicianosPág. 5

Las sublimes notas de la Sala de Conciertos José Marín Varo-na también estremecieron en La Habana al merecer la Primera Mención del Premio Nacional de Restauración que confiere el Consejo Nacional de Patrimonio, y el importantísimo lauro co-lateral de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC). Ambos destacan el talento de la proyectista general, Yaxelis González Carmenates, así como la sensibilidad y competencia de un equipo aglutinado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, en función

del rescate y la refuncionalización de la antigua capilla de la Congregación de las Hermanas de María Reparadora. ¡Enhorabuena!

Ciencia vitalPágs. 3 y 4

Foto

: Le

andr

o Pé

rez

Pére

z

Page 2: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Opinión

Fundado el 12 de enero de 1959. Directora: Daicar Saladrigas González. Subdirectora: Yanexis Estrada Torres. Jefa de Información: Carmen Luisa Hernández Loredo. Jefa de Redacción: Zoila Pérez Navarro. Redacción: Cisneros No. 306.Teléfonos: 32-284432 y 32-284630. Correo electrónico: [email protected]. Impreso en UEB Gráfi ca de Holguín. Certifi cado NC ISO 9001:2008.

En internet: www.adelante.cu

AdelanteCuba @AdelanteCuba

Adelante.cu

CAMAGÜEY, SÁBADO 20 DE ABRIL DEL 2019

Foto

s: L

eand

ro P

érez

Pér

ez

Vladimir Agüero, vecino de Calle Cuba, alertó a Catauro de este bache en la esquina a Sifontes, que, dice, ya ha provocado accidentes. Teme que, esquivándolo, algún vehículo termine dentro de su casa. El hueco no es el único a lo largo de ese vial.

Según un informe de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) del 2018, alrededor de

275 millones de personas en todo el mundo entre los 15 y los 64 años probaron drogas en al menos una ocasión en el 2016.

Los datos alarman en materia de salud y por los efectos sociales que puede tener el consumo de estupe-facientes.

Analicemos el ejemplo de la ma-rihuana (o cannabis): según ese re-porte, 13,8 millones de jóvenes de 15 y 16 años la consumieron aquel período. Para entonces disminuyó la cantidad que se incautó en Es-tados Unidos, pues aumentó la dis-ponibilidad de cannabis medicinal en muchas jurisdicciones y aproba-ron su legalización con fines recrea-tivos en nueve de sus estados.

Colorado fue uno de los primeros en autorizar allá su uso con fines no médicos. Desde esa legitimación se produjo un aumento considera-ble de las visitas a los servicios de urgencia, los ingresos hospitalarios y las muertes por accidentes de trá-fico relacionados con la droga.

En Uruguay, las personas tienen derecho a adquirir hasta 480 gra-mos al año en 16 farmacias y los clu-bes de cannabis, o mediante cultivo doméstico. Los chilenos pueden consumirla, pero no cosecharla. La Corte Suprema colombiana aprobó en el 2012 una ley que permite a sus habitantes la tenencia de cinco gramos de marihuana. En Argenti-na es legal siempre que sea en pri-vado. Desde diciembre del 2016, el Senado mexicano aprobó su uso.

Según un reporte de EFE, la venta de marihuana medicinal en Puerto Rico “potencia la actividad econó-mica”. En Jamaica, una enmienda legal en el 2015 autorizó el consu-mo y cultivo de pequeñas cantida-des con fines de investigación, me-dicinales o religiosos.

De alguna manera, con tanto mar por medio, pareciera un tema lejano. Pero estas sirenas, con un canto nuevo, obvian la parte más

importante de esta ecuación de ne-gocios: el ser humano.

Las drogas siguen estando más extendidas entre los jóvenes. La marihuana figura entre las sustan-cias más comunes cuyo consumo se inicia en la adolescencia, y suele ser la antesala de otros vicios.

Los efectos directos trascienden los problemas de salud física; apa-recen las relaciones sociales dis-funcionales, tendencia al suicidio, enfermedades mentales, e incluso la reducción de la esperanza de vida. En los casos más graves, pue-de desembocar en un círculo vicio-so en que el uso de sustancias se alimenta de la pérdida de estatus socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones.

No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la OMS apuntan a la prevención y el tratamiento de la drogodependencia y la prestación de servicios destinados a mitigar sus consecuencias adversas para la salud.

En nuestro país, aunque los ma-yores esfuerzos se enfocan en el trabajo preventivo, el Código Penal tipifica que el que “produzca, trans-porte, trafique, tenga en su poder con el propósito de traficar, o pro-cure a otro drogas tóxicas o sus-tancias alucinógenas, hipnóticas, estupefacientes u otras de efec-tos similares, incurre en sanción de privación de libertad de tres a ocho años”. Su Artículo 217-2 se-ñala el mismo rango para la mari-huana.

Al ser el consumo de esta una costumbre ligada a la cultura, la re-ligión y al arte en sus diferentes ma-nifestaciones, desde hace décadas constituye centro de debates.

Cuba y otras naciones mantienen con firmeza la postura de tolerancia cero ante esa y todas las drogas pues quitar las “trabas” y “demo-cratizar” el acceso, parafraseando el bolero, es encontrar “en sus ‘bra-zos’ la muerte”.

Más compotas

Trump finalmente se atrevió a lo que nin-guno de sus tres antecesores, desde 1996. ¿Capricho? No lo creo, nada en la

política de Estados Unidos es por gusto. La “Ley para la libertad y la solidaridad de-

mocrática cubana” codificó el bloqueo. Se aprobó en un contexto muy favorable: los re-publicanos dominaban ambas cámaras por primera vez en 40 años, y medió el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate el 24 de febrero de 1996. Por primera vez en la historia, un legislativo usurpaba la función judicial al decretar, de antemano, que las confiscaciones cubanas fueron ilegales.

Escoger el 17 de abril para anunciar la apli-cación del Título III de la mencionada legisla-ción da la idea de lo apurados que estaban, sobre todo porque ese día no les recuerda nada bueno a los servicios de inteligencia nor-teamericanos y mucho menos a los miembros de la derrotada brigada 2506.

No es secreto que la política exterior de Estados Unidos, principalmente hacia Cuba y Venezuela, quedó secuestrada en el chan-taje político y la devolución de favores entre Donald Trump y el senador republicano de la Florida, Marco Rubio, del que el magnate necesita apoyo de cara a su campaña por la reelección y como hombre fuerte del Comité de Inteligencia del Senado que investiga la posible interferencia rusa en las elecciones del 2016 y los secretos destapados por su aboga-do personal.

El ideólogo de todo esto es un cadáver po-lítico, rescatado por la actual administración como consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, aquel que hace 17 años —entonces subsecretario de Estado— fue guionista de la inventada historia sobre la fabricación de ar-mas biológicas en Cuba y más recientemente “cambió” las 20 000 batas blancas cubanas en Venezuela por supuestos uniformes militares que sostienen al régimen de Maduro.

Este 17 de abril todo salió según el ensayo. En la mañana, Mike Pompeo anunció que a partir del próximo 2 de mayo entrarían en vi-gor las disposiciones de mayor impacto de la Helms-Burton: el Título III y probablemente hasta el IV. “Después de más de 22 años de re-traso, los estadounidenses tendrán la oportu-nidad de hacer justicia”, dijo. Poco le importan a Trump el derecho internacional y los daños que podría conllevar su efectividad a otras na-ciones aliadas, incluyendo la Unión Europea, que unas horas antes había ratificado el acuer-

do de diálogo político y cooperación, así como las llamadas leyes antídotos que protegen a sus ciudadanos con inversiones aquí.

El derecho internacional público reconoce como principal atributo de la soberanía que cada Estado decide las leyes que rigen en su territorio. Resulta una barbaridad jurídica que los tribunales de los Estados Unidos arbitren pleitos basados en el Título III dentro de los límites de su jurisdicción normal sobre empre-sas extranjeras. Si las confiscaciones cuestio-nadas se produjeron en Cuba, es aquí donde, en última instancia, pudieran establecerse las demandas, pero la Ley 80 aprobada por nues-tro Parlamento en 1996 la declara ilícita, inapli-cable y sin valor ni efecto jurídico alguno.

Horas después, Bolton, en la Florida, en el salón Country Club del Hotel Biltmore, —como invitados estaban sus amigos de la Brigada 2506— anunciaba restricciones en cuanto al envío de dinero desde Estados Unidos, el monto ahora podrá ser de solo $1 000 trimes-trales por persona. Cínicamente dijo: “Estas nuevas medidas ayudarán a alejar a los dó-lares estadounidenses del régimen cubano”. Sería muy esclarecedor preguntarle si esta restricción se aplica también para los cientos de miles de dólares de los contribuyentes es-tadounidenses que se envían para subvertir el orden aquí y que al final también van a parar al Estado cubano.

¿Por qué Bolton hizo sus anuncios rodea-do de unos pocos viejos conocidos y no fue al aeropuerto, desde donde salen 100 vuelos semanales para el país caribeño? Porque la gente en Miami, sobre todo los cubanos, ya no quieren saber de confrontación. De cara a las elecciones del 2020 parecen importarle poco al magnate neoyorquino los 500 000 votos de cubanos que visitan el Archipiélago y envían remesas a sus familias.

Parece que sesenta años no han sido sufi-cientes para aprender. Esta ruta persigue más un golpe psicológico que legal, va dirigida a frenar las necesarias inversiones extranjeras en la “ya sufrida economía cubana”, a intimidar a los empresarios. Están apostando al miedo.

Mucha sangre nos ha costado este camino, enrevesado, pero nuestro camino al fin. Olvi-dan estos embriagados políticos que Trump jamás viajará a La Habana a tirarles papeles sanitarios a los cubanos porque hace mucho tiempo que Leonard Wood no gobierna en este país y a la Helms-Burton, como hicimos en Gi-rón, también la convertiremos en compota.

En un “pito” ¿la vida?Por Jorge Enrique Jerez Belisario

La ciudad sigue engalanándose a sus 505 y por su /nuestro 26.El municipio de Camagüey ganó la emulación de la Asociación de Agricultores Pequeños por el 17 de Mayo. Fueron Destacados Jimaguayú, Nuevitas, Sierra de Cubitas y Esmeralda, en ese orden.

Por Carmen Luisa Hernández Loredo

Foto

: O

rland

o Du

rán

Her

nánd

ez

Page 3: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

InformaciónCAMAGÜEY, SÁBADO 20 DE ABRIL DEL 2019

A cargo de Eduardo Labrada Rodríguez y Yanisleidy Prado Rojas

[email protected]: 52630322

ASEGURA NÉLSIDA ROQUE Rodrí-guez que necesita sacar su Licencia de Conducción, sin embargo, no ha podido lograrlo pues, según le informan, en el municipio donde reside no hay jefe de Trámites de Tránsito, por lo que no se pueden inscribir vehículos ni hacer exá-menes para la licencia. Ella reside en Nuevitas y vive en Vicente Roque No. 49, entre Ángel Gutiérrez y Luis Fernández Quiroga.

VECINOS DE LA circunscripción No. 60, en el reparto Florat, en esta ciudad, so-

licitaron información sobre la instalación del servicio telefónico fijo que no les lle-ga a pesar de que desde el 2018 se les otorgó. La respuesta del vicepresidente del CAP, Armando López Montero, dice que a los vecinos de ese reparto se les informó que la demora ha estado dada porque se creó una sola comisión para estudiar los casos de 31 CDR, por lo que la atención a las solicitudes fue lenta; por falta de capacitación para enfrentar esta tarea y se realizaron reclamaciones al comprobarse violaciones de procedi-miento. Concluido el proceso, Etecsa revisa la circunscripción para realizar las contrataciones, pero significando que no dispone de todos los recursos para co-menzar las instalaciones.

UNA PETICIÓN LLEGA a nuestra sec-ción solicitando sea reforzado el trans-porte los domingos y días feriados hacia el Lago de los Sueños teniendo en cuen-ta los atractivos del lugar y la aceptación por parte de la población. Lamenta la nota que por lo general no resulta del

todo posible llegar a este sitio desde di-ferentes puntos de la ciudad, como por ejemplo, el reparto Lenin. Considera que una buena estrategia puede contribuir a este noble empeño.

UN BUEN BACHE resultó de la repa-ración que hiciera Acueducto en un sa-lidero de agua en la calle Martí casi es-quina a San Antonio. Tras recibir la nota de la lectora Ana Delia Sánchez Olivera, el equipo de Catauro halló el hueco re-lleno de escombro, práctica generalizada por toda la ciudad con el rompimiento de vías para realizar conexiones hidráulicas, peligrosos “arreglos” que pueden provo-car accidentes.

A PESAR DE la situación del transporte desde la cabecera municipal en la ruta Ji-magüayú-Camagüey y viceversa, recien-temente se estableció por la Dirección Provincial de Transporte que ómnibus de municipios deben recoger pasajeros locales; en el caso de Jimagüayú el re-corrido es casi similar al de la ruta 2. Di-cha medida genera afectaciones de todo

tipo en demoras, indisciplinas sociales de eventuales pasajeros, fallas técnicas que conllevan anular salidas y principal-mente descontento entre personas que debido a esa medida se han quedado en paradas intermedias, sin que a partir de esa hora exista otro medio para ir o regresar a Jimagüayú. La nota nos la re-mite Silvia Pantaleón Morell desde aque-lla comunidad.

ACUSAMOS RECIBO DE varias misi-vas. Las de María Adela Manso Socarrás y José Luis López Cruz están siendo tramitadas con los organismos corres-pondientes; a través de nuestra sección Actualidades de la edición del 6 de abril dimos curso a la queja de Ailet Margari-ta Bajuelo, sensibilizada por hechos de maltrato a los caballos. Sobre las moles-tias que ocasionan las fiestas populares le recomendamos a Sergio Pérez Guerra que averigüe con las comisiones organi-zadoras de las actividades lo que se re-gula en cada caso, y entonces exijan que se cumpla.

En el aniversario 58 de la declaración del carácter socialista de nuestra Revo-lución, fecha asumida como la de fun-dación del Partido Comunista de Cuba, fueron distinguidos 64 cuadros y trabaja-dores de la provincia que se desempeñan entre 5 y 45 años de labor y entrega inin-terrumpida en esa organización.

El Salón de Protocolo Nicolás Guillén de la Plaza de la Revolución Mayor Ge-neral Ignacio Agramonte y Loynaz aco-gió el acto de reconocimiento en el que participaron autoridades políticas y gu-bernamentales.

Como continuadores de los ideales de solidaridad de Martí, Fidel y el Che, fue reconocida Leonor Díaz Caballero por el cumplimiento satisfactorio de su misión internacionalista en el departamento de las Misiones Sociales de Cuba en Vene-zuela del 2014 al 2019.

El proceso de Reforma Constitucional fue muestra del pleno ejercicio de de-mocracia de nuestro pueblo. Por ello, el Buró Provincial del Partido reconoció a quienes con transparencia, fidelidad y compromiso asumieron esa tarea.

•Isbely Hernández Barrizonte (Estudiante de Periodismo)

Reconocimiento al compromiso

A escasos días de vencer el plazo de entrega de la Declaración Jurada (DJ 12), pactada hasta el 30 de abril, la Oficina Na-cional de Administración Tributaria (ONAT) en Camagüey, recuerda a los campesinos comercializadores de productos de bienes y consumo la obligatoriedad de cumplir con la tramitación sobre los ingresos persona-les, acaecidos en el período fiscal 2018.

La medida impositiva no sorprende a los contribuyentes del sector agropecuario. Desde principios del 2018 se realizaron se-minarios en todas las bases productivas, espacios que sirvieron de explicación del proceso y la cuantía de gastos a justificar de 10 500 pesos, cifra mayor que la de los trabajadores por cuenta propia.

Arisbel Castellanos, jefa del Departa-mento de Contribuyentes de ese órgano de fiscalización, dijo que el proceso —ini-ciado el 7 de enero— comenzó lento, pero

que fruto de acciones coordinadas con la ANAP, la Agricultura y en las fincas, varió el panorama.

Hasta el 16 de abril, de los 14 037 con-tribuyentes, el 69,3 % formalizaron sus compromisos. La funcionaria aclaró que de ese potencial depuran las cifras, por-que en el listado había personas que no comercializaban, otros ya no tenían tierra, o fallecieron.

En las unidades productivas más aleja-das se ubicaron buzones para depositar las DJ y agilizar los trámites. Ello ha permi-tido asegurar que los campesinos prove-nientes de CCS, CPA y adscritos a UBPC, hayan aportado ya al presupuesto 121 960 pesos.

Los de Sierra de Cubitas se convirtieron en los primeros en finalizar el trámite de DJ, seguidos por los de Nuevitas, con el 92 %.

•Enrique Atiénzar Rivero

Cierre de Declaración Juradade ingresos personales

de campesinos

Alrededor de un millón 300 000 reses fueron beneficiadas con el in-munógeno Gavac en el 2018 en Cuba contra la garrapata del ganado bovino. Esa cifra es la más elevada en los 20 años de aplicación de esta vacuna producida por el Centro de Ingeniera Genética y Biotec-nología (CIGB), de Camagüey, para el programa de control integrado de la garrapata Rhipicephalus (boophilus) microplus.

Ello fue dado a conocer en el VI Taller Nacional de Productos Estra-tégicos Agropecuarios, que sesionó durante dos días en la camagüe-yana playa Santa Lucía. Luego de analizado el Programa de Control Integral de la Garrapata por provincias, trascendió el propósito de ce-rrar el actual 2019 con dos millones de animales favorecidos.

Para el control de la garrapata en el bovino el Gavac es vital, pues este es un problema que genera un gasto importante a nivel mundial porque se enfrenta en la mayoría de los casos mediante químicos contaminantes de la carne, la leche, el medio ambiente y las aguas. Entretanto, la vacuna produce anticuerpos en el ganado, el repelente está dentro del animal, reduce significativamente la utilización de quí-micos y es mucho más efectivo, de ahí que los especialistas lo deno-minen como más amigable con el ambiente, y es por eso que ha sido comercializado en varios países de Latinoamérica.

Entre las provincias con mejores resultados en la aplicación del Gavac con efectividad en el 2018, sobresalen Matanzas, Cienfuegos, Granma y Holguín.

•Olga Lilia Vilató de Varona

Aumenta uso de la vacuna Gavac

Foto

: O

rland

o Du

rán

Her

nánd

ez

La comunidad en la lucha contra el delito, de Leodan Rodríguez Garay, y La dignidad de los electores, de Israel de la Rosa de la Cerda, resultaron las ponen-cias ganadoras en el II Taller Provincial de Trabajo Comunitario Integrado del Poder Popular en Camagüey.

El trabajo de Rodríguez Garay, joven delegado de la circunscripción No. 59 en la zona ganadera del Rectángulo, en Guáimaro, describe el éxito de brigadas de vigilancia integradas por los electores allí ante el hurto y sacrificio de ganado mayor de la granja estatal y del sector campesino. Desde esa iniciativa los malhechores no roban ni matan ningún animal. Explicó también que mediante el trabajo sostenido del Grupo Comu-nitario han movilizado a vecinos de la Veguera, Carvajal y el Jagual, en el con-

sejo popular Galbis, para la reparación del camino.

La otra ponencia destacó la reacción protagónica de los electores de la cir-cunscripción No. 43 en Minas tras el paso del huracán Irma, cuando jóvenes y adultos se incorporaron a la recupera-ción de las viviendas dañadas, aprove-charon las palmas derribadas como ta-blas y hasta los niños participaron en la reposición de esos árboles. “Fue posible por un trabajo comunitario integrado que predicó con el ejemplo de los mejores electores”, dijo De la Rosa.

En el evento se presentaron 14 ex-periencias de casi todos los territorios camagüeyanos. Las dos escogidas re-presentarán a Camagüey en el Taller Na-cional de Trabajo Comunitario Integrado, los días 3 y 4 de mayo.

•Rolando Sarmiento Ricart

Protagonismo popular en trabajo comunitario

Page 4: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Variada CAMAGÜEY, SÁBADO 20 DE ABRIL DEL 2019

Por Olga Lilia Vilató de VaronaFoto: Orlando Durán Hernández

El Hebervital es un medica-mento cubano, producido en el Centro de Ingeniería

Genética y Biotecnología (CIGB) de la capital, con la función de restaurar los leucocitos en sangre y corregir la neutropenia (reduc-ción del recuento de neutrófilos sanguíneos provocada por trata-mientos de quimioterapia, que si es severa, aumenta el riesgo y la gravedad de las infecciones bac-terianas y micóticas), con lo cual mejora la calidad de vida de pa-cientes oncológicos y reduce la incidencia de infecciones.

Profesionales de la Salud con vasta experiencia en la aplicación del fármaco aclararon que no es único de su tipo en el mundo, pero sí dan fe de su eficacia, apar-te del ahorro que representa para la economía del país porque evita la importación de otros similares.

EN PEDIATRÍA Y PARA ADULTOS

El Dr. Juan Carlos Arranz Pozo —pediatra dedicado a las enfermedades oncológicas en el hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey—aseguró la utilidad del Hebervital para los niños con leucemias y tumores malignos: “Porque ac-

túa como un factor estimulan-te de colonias de granulocitos (ayudan a que la médula ósea elabore más glóbulos blancos) o leucocitos (regulan la producción por la médula ósea de hematíes, leucocitos y plaquetas circulan-tes). A las 48 horas de recibir la quimioterapia se aplican tres do-sis diarias, entre tres y siete días, siempre cuidando de chequear al paciente.

“Gracias a este producto, aña-dió el Profesor Arranz, se evita que a los enfermos les dismi-nuyan las defensas propias del organismo, o sea, la inmunidad, algo que si ocurre puede com-prometer hasta la vida del afec-tado. Antes utilizábamos otros importados; sin embargo, ha de-mostrado su calidad y no nos fal-ta, máxime si tenemos en cuenta que cada año recibimos de 25 a 30 niños de Camagüey, Las Tu-nas y de Ciego de Ávila con di-chas dolencias.

De la sala de Hematología, de la propia institución hospitala-ria, los especialistas Dra. Ioanna Oses Piñeiro y Dr. Carlos Pérez Serrano calificaron de esencial la utilización del medicamento y reiteraron sus bondades.

La sala de Hematología del hospital clínico quirúrgico Amalia Simoni tiene un peso fundamen-tal en la aplicación del medica-

mento. El Dr. Orlando Olivera Morán, jefe de ese servicio, dio a conocer que lo utilizan como profilaxis en los mayores de 60 años, sobre todo aquellos que padecen de leucemias agudas porque la médula ósea no produ-ce las células de la sangre. En-tre sus beneficios, reduce el uso de antibióticos y la frecuencia de hospitalización.

“El fármaco, suministrado en per-sonas con enfermedades hema-tológicas malignas y no malignas, hace que aumente la efectividad de los antibióticos. Aquí recibimos entre tres y cuatro casos nuevos todos los meses. Puede hablarse de un antes y un después del He-bervital en los tratamientos basa-dos en la quimioterapia”, agregó el Dr. Olivera.

La Dra. Irene Álvarez Montané, especialista en Oncología y Me-dicina General Integral (MGI) del hospital oncológico María Curie, destacó el empleo del fármaco como uso profiláctico primario, secundario y de acuerdo con las líneas de la quimio y radioterapia en pacientes con tumores sóli-dos y hematológicos, fundamen-talmente en los más añosos con enfermedades crónicas asocia-das como la diabetes y la hiper-tensión.

Este factor estimulante cubano de primera línea en el apoyo a la

terapia contra el cáncer, e incluso en otras patologías no malignas, se inscribe entre los medicamen-tos que no solo contribuyen a que el enfermo complete sus es-quemas de tratamientos en tiem-po, sino que está demostrada la mejoría sustancial en la calidad de vida de estos.

DESDE EL CIGB NO FALTARÁ NI UN BULBO

De acuerdo con la opinión de la Licenciada Lesvia Calzada Agui-lera, promotora del CIGB de Ca-magüey, la producción del fárma-co no resulta altamente costosa; sin embargo, mientras mejor sea

la planificación a la hora de hacer los pedidos desde las institucio-nes hospitalarias, así se utilizarán las materias primas en corres-pondencia con la realidad.

En el 2018 los bulbos previstos a emplear eran 19 300, mientras la realidad fue de 22 550. En lo que va del 2019 se vislumbra sea por encima, pues supera el 2 % de lo planificado, que para el año sería de 20 300 bulbos.

“Lo más importante, puntualizó Lesvia, es que con una planifica-ción bien concebida, se garanti-zará que no falte el Hebervital a uno solo de los necesitados”.

Un antes y un después del Hebervital

Por Rolando Sarmiento RicartFoto: Orlando Durán Hernández

Camagüey fue el escenario nacional de la Empresa de Prefabricado y Premezcla-

do, dedicado a aprender de las alternativas y apoyar a los cons-tructores locales del ramo frente a la escasez de insumos de im-portación, mediante el rescate y reanimación de las plantas pro-ductoras, sin detener un ápice los planes de abasto a los progra-mas socioeconómicos, en primer orden, la vivienda y el desarrollo turístico de la cayería norte.

La más extensa provincia cu-bana es de las únicas tres del país que poseen dos unidades empresariales de base (UEB), la de producción y transporte, y la de atención al hombre. Repre-sentantes de las plantas de prefa-bricados y premezclados desde Guantánamo hasta Pinar del Río recorrieron las fincas Esperanza y San Blas, en la periferia sur de la cabecera provincial, cuyas ob-tenciones agropecuarias surten gran parte de los alimentos con-sumidos en los cuatro comedo-res del gremio.

Jorge Díaz Cisneros —director de las cinco unidades donde se fabrican y transportan elemen-tos de prefabricados y hormigón para la construcción de vivien-das, la recuperación de viales, de los puentes del pedraplén Jigüey-Cayo Cruz y para las edifi-

caciones de hoteles en la cayería norte, entre otras obras del de-sarrollo agramontino— destacó que en el cumplimiento de los planes hasta la fecha, debían los resultados a más de un centenar de innovadores y trabajadores del Movimiento Vanguardista.

Marianelis Frontela Cabrera, directora de la UEB Atención al Hombre en Camagüey, conven-ció con resultados palpables cuánto más pueden hacer para incrementar las crianzas de cer-dos, ovino-caprina, aves, ganado bovino y los cultivos para diversi-ficar la alimentación en los come-dores obreros y las ventas a las familias de los constructores.

SUPERADA LA ESPERANZA DE DIEZ

Cuando un campesino como Ángel Diez Sánchez cuenta que lleva en los trajines del campo más de medio siglo, hay que es-cucharlo: “Había marabú y nada de agua. Hicimos un pozo criollo y era salobre. Se traía agua en pipas. Con el apoyo de la Empre-sa, hicimos uno nuevo con una máquina de perforación e instala-mos el molino”.

Hoy, la finca La Esperanza —que nunca perdió Ángel— tiene agua, da leche y va a entregar más cuan-do le entren 15 vacas lecheras prometidas. En 30 hectáreas ári-das, pero sin la maleza espinosa invasora, pastan carneros; en algunas naves que podrán am-

pliarse, crían cerdos; continúan el mejoramiento de la tierra para de-sarrollar cultivos varios, hortalizas y ya poseen cañaverales para la alimentación animal, cuyos resul-tados elevarán la variedad, canti-dad y calidad de los platos de los constructores.

SAN BLAS, HUEVOS Y CARNELa doctora en Veterinaria Da-

maris Velazco es otra experimen-tada jefa de finca de autocon-sumo. Con más de 20 años de experiencia y ocho trabajadores, consolida en pulcros criaderos la reproducción porcina y avícola, además de los frutales y horta-lizas en suelos de San Blas, un pedazo de sabana que no llega a una caballería en las proximida-

des del Hospital Psiquiátrico de Camagüey.

“El año anterior entregamos a los comedores más de 13,5 tone-ladas de carne y 20 000 huevos. En este superaremos las 20 to-neladas y las posturas de aves”, apuntó Damaris.

En esa unidad también se re-producen las denominadas “po-llitas” rústicas, más resistentes a los cambios climáticos y tan productivas como las gallinas de raza Leghorn.

UN CONSEJO MÁS PRÁCTICO QUE BUROCRÁTICO

El director de la Empresa Nacio-nal de Prefabricado y Premezcla-do, Miguel Velazco Alemán, llamó a reproducir en las UEB de todas

las provincias las experiencias de autoconsumo. Resaltó de la sede el rescate de las viejas plantas de prefabricado de elementos Gran Panel H, de Sibanicú, y la de Vivienda Sandino, de Nuevitas, tipología habitacional que solo lleva “acero” en las columnas y puede edificarse rápidamente.

Alicate en mano, mostró cómo con mallas subutilizadas pueden sustituirse los deficitarios alam-brones y aceros para la elabo-ración de elementos habitacio-nales.

“Siempre habrá detractores, pero podemos demostrar que la sustitución de insumos impor-tados con alternativas eficientes nos permitirá proteger la eco-nomía bloqueada como nunca antes, sin detener los planes so-ciales y económicos de la Revo-lución”.

Velazco Alemán explicó a Ade-lante que ante las dificultades de las importaciones de recursos los constructores impondrán en todo el país la ingeniosidad, y aunque la vivienda es la prioridad inme-diata, no se detendrán los prefa-bricados para reparar puentes, construir obras turísticas, hidráu-licas, agropecuarias, las traviesas para reanimar el transporte ferro-viario, ni los postes de hormigón para los tendidos eléctricos.

El “itinerante” Consejo Nacio-nal de Prefabricado sesionó el jueves último en el Orquideario de la ciudad de Camagüey.

Prefabricados de Cuba se fundieron en Camagüey

Page 5: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

VariadaCAMAGÜEY, SÁBADO 20 DE ABRIL DEL 2019

Por Jorge Enrique Jerez Belisario. Fotos: Orlando Durán Hernández

Abril para los cubanos es sinónimo de so-cialismo, de patriotis-

mo, de Revolución, gracias a hombres como Ramón y David; dos seres humanos como los que abundan en nuestras ciudades, barrios y cuadras; héroes a los que no les hace falta pedestal, a los que la vida les regaló la suer-te de estar aquellos tres días del cuarto mes del año 1961 en las arenas de Playa Gi-rón, donde, por primera vez, los cubanos defendieron las banderas de una Revolución socialista hecha en las pro-pias narices del Imperio.

DERROCHE DE HEROÍSMO

Ramón Lans Chang, o el Chino, como le dicen los su-yos, era miliciano entonces. Ese 17 de abril tenía solo 20 años. A las 5:00 a.m. la alarma de combate los puso en plena disposición para morir por aquello que recién comenzaba, pero ya daba luces de lo que sería. “A fi-nales de 1960 era inminente la invasión, por lo que reci-bimos un curso intensivo de preparación”, recuerda con una memoria privilegiada, a su edad.

“Prácticamente fuimos de la esquina de 23 y 12 para la batalla. Primero llegamos al central Australia y de allí por la carretera de San Blas hasta Girón. Los primeros en entrar en acción fueron los combatientes de la Colum-na No. 1 de Fidel, la Policía Nacional Revolucionaria y el Batallón 139. Nosotros está-bamos en un segundo anillo, pero también tuvimos esca-ramuzas con mercenarios que habían quedado des-perdigados. De la playa nos regresaron al poblado con la misión de capturar a los in-vasores dispersados. Cerca-mos y peinamos todo hasta días después de terminada la Invasión.

“De Girón recuerdo a Fidel en la primera línea. Lo vi ba-jarse de un yipi y subirse a un tanque para partir rumbo

al combate, sin importarle el riesgo. Saber que estaba allí, como un soldado más, era una inspiración para todos.

“Sentir los aviones B-26 bombardeando, los tanques nuestros tirando por arriba, prácticamente rasante, re-sultaba algo desconocido para muchos de los que allí estábamos; no es lo mismo la preparación que la guerra. Nos ayudó mucho un milicia-no que había combatido en la guerra de Corea, porque allí todos sentimos miedo. La valentía es precisamente sobreponerse a los miedos.

“Girón fue un derroche de heroísmo de este pueblo, apenas en los inicios de la historia que contaríamos después y seguimos contan-do hoy. En aquel momento solo era la satisfacción de haber defendido tu país, de saber que vinieron con todo y no pudieron. La magnitud de aquel hecho se com-prende a la vuelta de los años. Girón me dejó el sano orgullo de entender que fui uno de los muchos que lo impedimos”.

Este villareño de naci-miento y camagüeyano de corazón continuó haciendo historia, en Angola, Nicara-gua… pero la vida del Coro-nel Lans está marcada por la juventud. Su mayor méri-to es haber contribuido a la formación de miles de oficia-les de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en los años que dirigió una de sus es-cuelas. Allí fue donde tomó agua de tinajón y por mucho que lo embullan a regresar a La Habana dice que de su Camagüey no se va. El Chi-no, satisfecho con lo hecho hasta hoy, dice que entre sus mayores orgullos está que sus hijos hayan seguido su ejemplo de ser hombres de bien y entregarse a su país.

SIEMPRE MILICIANOEl 17 de abril de 1961, Da-

vid Connor Connor cursaba la Escuela de Responsables de Milicias de Matanzas y pertenecía a su segunda

compañía. Cuando sonó la alarma de combate corrie-ron hacia los camiones, sin saber aún con certeza qué pasaba, y ya por el camino se dieron cuenta de que “la cosa era en serio”. La misión fue dirigirse a Playa Larga.

Cincuenta y ocho años después, el hoy capitán re-tirado recuerda que aquello era prácticamente una mi-sión imposible, incluso tu-vieron que retroceder ante el fuego de ametralladoras calibres 30 y 50 muy bien posicionadas para impedir-les el paso.

“Era tan fuerte el tiroteo que necesitamos esperar la llegada de la artillería. Luego recibimos la orden de conti-nuar el trayecto, y combatir por tramos. Claro que tenía miedo; sin embargo, ver mo-rir a mis compañeros y el deseo de que su muerte no fuera en vano me llenaron de valor. Ver a Fidel y al Galle-go Fernández en la primera línea fue también una bujía. Entonces, no lo dudé ni un segundo”.

A Fidel lo tuvo cerca en la batalla, e incluso, según cuenta, hasta se atrevió a advertirle que no debía expo-nerse tanto: “usted no debe ir allá, le dije”; su juventud no le permitía darse cuenta de que a aquel hombre poco le importaba su vida cuando de defender la Revolución se trataba, “eso no solo se lo dije yo, el propio Gallego también se lo pidió, pero él no nos hizo caso”.

Aquellos dos días que es-tuvo en la costa sur matan-cera fueron en los que más útil se ha sentido. “El haber estado allí y contribuir a la primera gran derrota del im-perialismo yanqui en Améri-ca es una de las mejores co-sas que me han pasado en la vida”, recuerda, mientras señala inconscientemente la medalla instituida hace ocho años en recordación del suceso. Voltea la mira-da y ahora sus ojos miran el único diploma que hay en la sala de su casa, firmado por Fidel, Raúl y el Gallego Fernández: “Seré siempre el mismo miliciano que comba-tió en Girón”.

Dos hombres, héroes, —de los que caminan por las ca-lles de esta Cuba que hace 58 años decidió defender el socialismo, aun sin mucha claridad de la Revolución naciente y el futuro de la Patria— el Chino y David, ja-más han olvidado la canción Girón, la victoria, de la gran Sara González: “...no hay /libertad regalada, sino talla-da/ sobre el mármol y la pie-dra/ de monumentos llenos de flores y de tierra...”.

“No hay libertad regalada”

Por Oreidis Pimentel Pérez (Colaborador). Foto: José Salix (Archivo)

Desde hacía varios días la gen-te sabía que vendrían Manuel Urrutia y Fidel Castro con mo-

tivo del Congreso Campesino, por eso el 12 de abril de 1959 la multitud se escurría hacia la Avenida Finlay. El entusiasmo de la naciente Revo-lución conjugaba por esos días la justicia de los tribunales contra los torturadores de la tiranía y la efer-vescencia de una medida tras otra a favor de los obreros y campesinos. Justo en la provincia de mayores latifundios, la más radical de las le-yes ponía a tambalear a sectores todavía indecisos, pero alborotaba a los sombreros de yarey: Aunque la malanga se ponga dura te apo-yamos, decía una gran tela situada no muy lejos del andén.

Pasaron 60 años desde aquella in-sólita multitud, y si muchos recuer-dan la entrada de Fidel a Camagüey y su discurso desde el balcón del Colegio Cisneros, en la Plaza de la Caridad, no menos importante, aun-que poco conocido, fue este suce-so con 600 000 personas de toda la antigua provincia en desfile hasta el Parque Finlay (donde hubo 200 000 del total) para escuchar al Líder bar-budo.

Al llegar por vía aérea, los cama-güeyanos organizaron el agasajo desde el propio aeropuerto y por toda la amplia avenida hacia la ciu-dad, con comités de los repartos Guernica, San Francisco, Buenos Ai-res, Florat y Villa Mariana, a los cua-les se les sumaron decenas de sin-dicatos apostados en las esquinas, en la Escuela de Comercio y más de 25 carros de la Compañía Cuba-na de Electricidad. Ocurrió casi de manera espontánea, entre los nue-vos agentes del orden público con sus uniformes de gala, mujeres con vestidos rojinegros, mientras más al centro de la urbe, desde República, San Esteban y Avellaneda desem-bocaban hacia el paradero emplea-dos de la organización Gumer, floti-llas de camiones desde Vertientes y Florida, el Sindicato de Pintores, una orquesta junto a los guagüeros, peluqueros y manicuristas, emplea-

dos del comercio y otros negocios, las hijas de los Veteranos… “No te pedimos, te apoyamos”, así podía leerse entre 200 telas, con saludos al Gobierno y en apoyo a la Refor-ma Agraria; en tanto por el andén llegaba un tren desde Morón, con pancartas alusivas al aporte de 7 000 pesos y la locomotora 2 del central Cunagua, con 10 vagones repletos de campesinos. También asistieron trabajadores agrarios, de colegios, industrias, centrales, del sindicato de la Marina... Estaban llenos los apea-deros y patios del ferrocarril, el Hotel Plaza, el techo del Hospital Civil (hoy Asilo de Ancianos) y el garaje de Qui-co Fernández; era tanta la emoción y el tumulto que según las notas de prensa la Cruz Roja atendió a 40 per-sonas por desmayos, porque Fidel llegó al caer la tarde.

El Canal 11 y las emisoras de ra-dio, todas en cadena, reportaron las palabras de Jorge Enrique Mendoza Reboredo, del comandante Huber Matos (posteriormente pasado a las filas contrarrevolucionarias, como ya se conoce), Ernesto Che Guevara y Manuel Urrutia, sin embargo, Fidel era Fidel y todos ansiaban su enér-gico verbo.

Fue breve porque apremiaban lar-gos recorridos y la asistencia a la Escuela de Comercio al Primer Con-greso Campesino: “Camagüey es la provincia más entusiasta. El acto más grande que se ha dado, si se tie-ne en cuenta su población, es este.

“El campesino necesita no sola-mente de la tierra, sino también ma-quinaria”, y esa frase se cumplió al repartir la arrocera de Guillermo Agui-lera un millón de pesos y 20 tractores para una cooperativa de 300 familias. “La Reforma Agraria no es solamen-te la ley agraria, la tierra, los traba-jadores, sino también la orientación, la enseñanza que hay que impartir al campesino”.

Y el Comandante siguió su reco-rrido, otra escala en el Cuartel Agra-monte y de allí a todos los campos agramontinos y de Oriente, como una llama para incendiar al latifundio.

Aquel mar fi delista por la Reforma Agraria

Page 6: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cultura CAMAGÜEY, SÁBADO 20 DE ABRIL DEL 2019

A cargo de Yanetsy León González

Si usted es de aquellas personas que dis-frutan frases ingeniosas y llenas de sabidu-ría, seguramente admitirá que nada mejor para abrir o cerrar una conversación que un refrán oportuno. De dónde viene, quién lo creó no es lo más importante, basta con asumirlo como herencia cultural que nos puede haber llegado por boca de nuestros abuelos, padres, familiares o amigos. Con-tinuamente topamos con refranes que nos incitan a reflexionar, porque son portado-res de una experiencia o filosofía de vida, algunos nos provocan risa; pero casi todos logran el efecto inmediato de una complici-dad con su mensaje. Los lectores que tuvie-ron la oportunidad de adquirir El libro de los refranes, de Tomás Álvarez de los Ríos, en la Feria del Libro de Camagüey, convendrán conmigo en un justo agradecimiento a este autor de Sancti Spíritus, ya desaparecido, quien dedicó parte de su vida al estudio de la presencia de estas pequeñas sentencias en nuestra y otras culturas, así como a la labor de los especialistas de la casa edito-ra Ácana para la producción de este libro. Y como “más vale tarde que nunca”, lo podrá adquirir el primer sábado del mes de mayo en la librería Antonio Suárez, en el espacio Sábado del Libro, a las diez de la mañana. Si lo quiere obtener, solo tenga en cuenta que “camarón que se duerme…”.

•Aracely Aguiar Blanco(Colaboradora de la Editorial Ácana)

Todo mezclado“El evento es precioso, y ha

dado una de las mayores de-mostraciones de las largas

relaciones de amistad entre Ni-geria y Cuba”, afi rmó del Festival Olorum 2019, el Sr. Okechkwu Kinsley, Ministro Consejero de la Embajada de Nigeria en nuestro país.

“La cultura, la religión y las tra-diciones nigerianas son preser-vadas en Cuba y eso lo llevo en mi corazón. Siempre estaremos presentes en este evento que me ha hecho sentir muy feliz”, decla-

ró en exclusiva para Adelante el diplomático africano, quien apre-ció galas en el Teatro Principal, se interesó por el intercambio teórico en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, y estuvo en la pre-mier del fi lme África: metáforas de la existencia, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, dirigido por Pavel Ale-jandro Barrios Sosa, a su vez curador de la muestra homóni-ma abierta en la galería Julián Morales, con fotografías hechas en Etiopía y Benin por los italia-

nos Francesco Brusoni y Guido Bianchi.

En efecto, el Festival Olorum ha demostrado la capacidad del cubano para asimilar lo mejor de otras culturas y enriquecer la propia. Otro ejemplo fue la gala de apertura con la fantasía Barasua-yo, escrita hace varios años para el clásico Ballet de Camagüey, en la que el compositor Gustavo Herrera estimula un diálogo pe-culiar entre los instrumentos de viento y de percusión. Reinaldo Echemendía Estrada dirigió la in-terpretación de la obra por nues-tra Sinfónica y la orquesta de su compañía, fundada en 1991.

Asimismo, el evento ha nutri-do mutuamente a estudiosos de la danza escénica y a miembros de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, por algo defendido con maestría por Bárbara Balbuena, Ismael Albelo y Noel Bonilla-Chon-go: la importancia de promover una conciencia crítica en la danza. Eso entraña la investigación pro-funda, el acercamiento a la fuente y la actualización debido a la in-fl uencia del contexto actual.

Además ocupa el trabajo comu-nitario y preocupa la continuidad de las agrupaciones, como nos comentó Ernesto Llewellyn De la Hera, director del Ballet Folklóri-co Babul, de Guantánamo: “Años

atrás, la danza contemporánea y el folclor viajaban unidos en el nivel elemental, pero en el medio cada uno tomaba su camino. Hoy no. Se produce una desventa-ja cuando falta una base sólida sobre el aprendizaje de los bailes folclóricos tradicionales”.

Un amplio debate motivaron refl exiones acerca de la tradición del carnaval, de algunas formas rituales representadas en espec-táculos de danza, del empodera-miento de la mujer en el campo

religioso cubano de sustrato afri-cano y de términos yoruba en los usos y malas costumbres en el habla popular.

Mañana culminará el Olorum. Un “resultado preliminar” intuimos en las miradas atentas, en los mo-vimientos con energía y signifi ca-ción, y en las palabras de gratitud, porque el festival camagüeyano madura como puente de artistas, investigadores y espectadores comprometidos con las esencias y los sentidos del ser nacional.

En el parque Agramonte, el Sr. Okechkwu Kinsley fue portador junto al anfi trión, Reinaldo Echemendía Estrada, de la ofrenda fl oral dedicada a José Antonio Aponte, el criollo que en 1811 lideró en Cuba una conspiración en contra de la esclavitud.

Tanto en la calle como en el espacio convencional del teatro, el público ha seguido a las agrupaciones invitadas, en especial, al Ballet Folklórico Babul (Guantánamo) y a Banrarrá (La Habana), las únicas de otras provincias que llegaron.

Foto

: R

odol

fo B

lanc

o Cu

é (A

CN)

Foto

: Le

andr

o Pé

rez

Pére

z

Jornada por los monumentosA casi toda la provincia se extendieron las actividades por el Día

Internacional de los Monumentos y Sitios, este 18 de abril, a través de conversatorios, recorridos por áreas protegidas y

visitas a construcciones y lugares históricos.En el Parque Agramonte se premió el concurso infantil sobre la protección de los monumentos, convocado por el Centro Provincial de Patrimonio Cultural y la Oficina del His-toriador de la Ciudad de Camagüey.Asimismo se reconocieron las acciones de rehabili-tación ejecutadas en la Sala de Conciertos José Marín Varona con el premio provincial de Conservación y Restauración 2019.En el evento teórico en el Centro de Interpretación del Patrimonio, el historiador Francisco Luna Marrero im-partió una conferencia sobre la presencia en el territorio de Camilo Cien-fuegos, a quien también se dedicaron las celebraciones. Otros temas estuvieron refe-ridos al Cementerio General de Camagüey, al manejo y gestión del centro histórico de la urbe y al montaje de una representación de especies autóctonas en el museo de Vertientes.El museo Casa Quinta Simoni ce-lebró con la ruta histórico-cultural Una casa: dos familias. Amantes del patrimonio recorrieron la antigua tenería Carrión, la sala de histo-ria de la Quinta, la Plaza de La Habana, desde donde se divisó el círculo infantil Amalia Simoni (antigua Creche) y el puente de San Lázaro, lugares vinculados a las familias Simoni-Argilagos y Lafuente-Salvador.A cargo del Museo Casa Natal de Ignacio Agramonte estuvo el realce de la victoria de Girón. Los niños protagonizaron los intercambios de conoci-mientos sobre la historia a través de relatos, poemas y adivinanzas.

e extendieron las actividades por el Día onumentos y Sitios, este 18 de abril, a os, recorridos por áreas protegidas y gares históricos.premió el concurso infanantitill l sososobrbrbreee entos, convocado poorr eeellll CeCeCeCee tntntntntrorororo ural y la Oficina del HHHisisss--agüey.

s acciones de rehabiilii--Conciertos José Maaríríín nn

al de Conservación

r

e-de tióny al

ón de museo

ni ce-culturalaltes ddedeell l uato-Laa só oni (a(antntntntiigigigguaauaua CCCCCrerererechchchche)e)e)e)) yyyy eeeellll vinculados a las familias Simoni-

• Redacción Adelante

Page 7: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

DeportesCAMAGÜEY, SÁBADO 20 DE ABRIL DEL 2019

A cargo de Félix Anazco Ramos

Por tradición y significación económica, la actividad ganade-ra es como el tinajón o las palmas de la llanura, signo iden-titario del Camagüey; y el rodeo, el deporte por excelencia

de ese campesinado. Días de feria agropecuaria son de botines y sombrero alón, de

bestias acuartonadas y de mucho orgullo por el peso del torete o el paso fino de la bestia. Para algunos, expresión de atraso cultural y abuso animal; para otros, el rodeo, plato fuerte de la feria, es momento para apreciar el enfrentamiento del hombre a los poderes de la naturaleza, en que unas veces triunfa la astucia y otras, la fuerza bruta.

Para tanto arraigo poco se ve en Camagüey de este depor-te costoso, pero que cuenta con instalaciones establecidas en Vertientes, Guáimaro y la ciudad cabecera; equipos conforma-dos, una estructura de competencias que contempla hasta el campeonato nacional, público garantizado aun con pobre oferta gastronómica asociada, y un programa de exhibición sin mucha rivalidad.

Como al toro, por los cuernos, habría que tomar al rodeo, por el impulso que merece, para disfrutarlo con frecuencia, en abun-dancia, de calidad, y que no le veamos tan pocas veces como ha ocurrido en los cinco años de la Feria Agropecuaria.

Al rodeo, como al toro: por los cuernos

SUB-23 ARRANCA HOY Camagüey enfrenta hoy

a Sancti Spíritus en el inicio de la VI Serie Nacio-nal de Béisbol Sub-23. El equipo que dirige Loidel

Chapellí está integrado por los recep-tores Jorge Álvarez, Julio Noguera, Raudel Valido y Osvaldo Duane; los jugadores de cuadro Loidel Chape-llí (hijo), Gustavo Sánchez, Miguel Leyva, Yandy Yanes, Eglis Eugellés, Ismel Noriega y Álvaro Álvarez; los jardineros Leonel Moas (hijo), Danny Luaces, Carlos García, Orlandy Gon-zález y Misael Thompson; y los lan-zadores Sergio Guerra, Jhonatan Fer-nández, Sebastián Contreras, Ángel Ramírez, Carlos Pérez, Julio Martínez, Róger Trench, Carlos Espinosa, Eris-leri Basulto, Marlon Soriano, Jorge López, Ismael Martínez, Alejandro León y Adrián Pérez. Los Toros inte-gran la llave C del certamen junto a los elencos de Las Tunas, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

MIURAS PIERDEN EL INVICTO El equipo de esta provincia perdió el

invicto en la fase final de la 104 Liga Nacional de Fútbol, al caer este miér-coles ante Villa Clara tres goles por uno en el mítico terreno del municipio de Zulueta. De los ganadores anota-ron el refuerzo tunero Juan Andreu y el internacional Roberney Caballero, y Armando Coroneaux marcó por quinto juego consecutivo en nombre de los nuestros. Los Miuras ocupan el primer lugar de la tabla junto a Artemisa, La Habana y Villa Clara, con el mejor balance de goles a favor y en contra (+4). Hoy enfrentarán a los capitalinos en el estadio de Nuevitas y cerrarán esta fase con visitas a Granma y al campeón nacional Santiago de Cuba.

HOCKEY ESCOLAR COMPITE EN CAMAGÜEY

Los torneos de hockey sobre césped correspondientes a los 55 Juegos Nacionales Escolares comen-zaron en esta ciudad con dominio de provincias con tradición en este de-porte como Ciego de Ávila, La Habana y Villa Clara. En el terreno del llamado Ateneo Deportivo, en el reparto Ga-rrido, las niñas de la categoría 13-15 años desarrollan su competencia, y los niños rivalizan en la cancha de la Escuela de Iniciación Deportiva Cerro Pelado. Además de los resultados competitivos, se realizarán evalua-ciones técnicas a individuales y una clínica para entrenadores dirigida por miembros de las direcciones de los equipos nacionales de mayores.

TIGRES DESCARTADOS DE LA LSB

Los Tigres quedaron esta semana sin posibilidades de pasar a los play off de la Liga Superior de Baloncesto, al caer dos veces ante Sancti Spíri-tus. Con estos descalabros ante un rival directo por la clasificación, los camagüeyanos quedaron con nueve victorias y 16 derrotas, a dos juegos de finalizar la temporada regular. Pre-cisamente desde ayer se discuten los últimos compromisos particulares de la competencia, incluyendo el duelo Camagüey-Artemisa en el Palacio de los Deportes Rafael Fortún Chacón, de nuestra ciudad.

Fotorreportaje: Leandro Pérez Pérez

Page 8: Olorum irradia su aché - University of Florida · socioeconómico y de habilidades para forjar relaciones. No por gusto las metas 3. 5 y 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Delegados en aires de Congreso

“Llegamos para quedarnos”.Rafael Calaña Proenza es trabajador no estatal. Actualmente funge como secreta-

rio general de la sección sindical de su ramo en Nuevitas, que incluye a más de 400 cuentapropistas adscritos al Sindicato Nacional de Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios (SNTCGS).

“Es mi segundo Congreso, y como en la anterior ocasión centraré mis interven-ciones en aportar ideas y experiencias de estos años como cuentapropista, una

tarea que ejercemos ahora, cuando el país presenta una compleja situación económica, que lógicamente influye en el trabajo y, por tanto, hay que explorar nuevas vertientes para mejorarlo.

“Una de las cuestiones que tenemos pendiente es elevar el nivel de afi-liación —ahora es de poco más del 60 %— pero resulta relevante cómo

nuestras ocho secciones sindicales han tenido una presencia importante en cuanta tarea nos han dado en el municipio.

“El Congreso debe aportar ideas, proyectar el papel de la clase trabajadora para las venideras eta-pas, en las que creo debe incorporarse al TPCP la posibilidad de la autogestión, con facilidades para adquirir recursos que revitalicen los servicios. Eso es algo que hay que tener en cuenta, pues los del sector llegamos para quedarnos”.

LlegaRafae

rio gencuentaGastro

“Es mcione

t

“Cumplir los planes con eficiencia y calidad”.“Debemos continuar mejorando la atención a la

mujer embarazada, algo que puede asumirse perfec-tamente a nivel de empresa, más cuando los naci-mientos han tenido una caída brusca en los últimos años. Contamos con potencialidades, sin necesidad de que el Estado asuma gastos en ese sentido.

“Hay problemas que no requieren recursos mate-riales, variantes que proponemos con la ropa de pre-sencia, cuyo monto pudiera traspasarse a las tarjetas magnéticas de los trabajadores en moneda nacio-nal, pues existen insatisfacciones con la calidad de lo que se vende en la tienda prevista para estos casos”.

Lo dice Néstor Flores Hernández, graduado de Ingeniería Civil que vol-vió al ruedo laboral en la EPIA 11 después de jubilado. Dirige el buró sindical de la empresa. Acumula en su currículo cuatro congresos de la construcción, y participó en el 18vo. Congreso de la CTC.

Sabe que no todos sus planteamientos para la magna cita obrera ten-drán respuesta positiva, pero al menos podrán encauzarse.

Enumera otras inquietudes referidas a la jubilación por oficios específi-cos, la vivienda, la atención al ser humano, pero asegura que más allá de esas problemáticas, “en el Congreso reafirmaremos la continuidad del socialismo, y la necesidad de cumplir con eficiencia y calidad los planes productivos. Es lo que merecen y esperan de nosotros la dirección del país y el pueblo”.

ya la

rfec-naci-mos dad

mate-de pre-rjetas o-

“El país necesita que se trabaje más la tierra”.“Desde hace 13 años trabajo en el polo productivo Las Flores”, se presenta

Rafael Peña Olazábal, quien fue delegado directo por la Unidad Empresarial de Base (UEB) Las Flores, de Nuevitas.

“Atiendo yo solo 15 hectáreas de plátano burro y vianda. Esa área es comple-tamente de secano y aun así logro resultados de 44 quintales por hectárea. En la UEB cobramos por lo que se cosecha en el área que atendemos, y como la hacemos producir vemos los resultados para nosotros y para la familia.

“Las Flores hace algunos años estaba perdido en marabú. Nos dieron un impulso con el buldoceo y cada pedazo que se limpió hoy está dando frutos. Lo que quisiéramos es preparar más tierras. A nosotros no nos frenó ni el huracán Irma. Tiró las matas para el piso, pero en tiempo récord nos levan-tamos.

“En el Congreso representaré al sector agropecuario. La principal preocupación que quiero trans-mitir es la que afecta a los trabajadores indirectos, o sea, a los de las oficinas, que cobran bajos sala-rios, aunque sobrecumplan los planes. Eso ha provocado que se vayan. Ahora mismo no tenemos económico, y se marchó la que atendía Recursos Humanos. También voy a reafirmar el compromiso que tenemos con la producción de alimentos, y que hoy el país necesita que se trabaje más la tierra para que no falte la comida para el pueblo”.

p“De

RafaBas

“AtamUEpro

“Al Congreso con orgullo”. Deisy Acedo Sánchez trabaja de la Unidad Básica

de Producción Cooperativa (UBPC) El Entronque, del municipio de Sibanicú, desde que se fundó en 1993.

“En el punto le ofertamos productos a los traba-jadores y a sus familias; también a los maestros y a todo el que pase por allí. Siempre tenemos cosas, porque las producimos. La UBPC es cañera fundamentalmente, pero sembramos y criamos animales.

“Tenemos un buen autoconsumo, obtenemos productos que contra-tamos con Acopio. Sembramos el ajonjolí, del cual extraemos el acei-te que se consume en los cuatro lotes cañeros. Además, acopiamos leche.

“El Entronque es rentable desde su fundación. Esa economía se revierte en calidad de vida para los trabajadores. El salario promedio es de 978 pesos mensuales, y al final del año, en el pago por eficiencia de los resultados, reciben hasta 20 000 pesos.

“Voy al Congreso con orgullo. Mi cooperativa cumplió el estimado cañero, y a hablar de las cuestiones que le preocupan a los hombres y mujeres del sector azucarero. Una de las principales inquietudes es la mala calidad de los insumos que nos entregan para trabajar, como zapatos, ropas, guantes... Entre otros temas plantearemos que en algu-nas unidades productoras se les han entregado las mejores tierras a usufructuarios y que se realizan pagos diferentes a quienes obtienen cañas de similar calidad”.

ásica que, ó en

aba-s

“Otro momento histórico”.Es especialista en Finanzas de la Empresa de Construcción y Montaje No. 2,

adscrita al Sindicato de Trabajadores de la Construcción. Durante ocho años, Caridad Henderson ha sido dirigente sindical. Visible es, además, su emoción por asistir a su Primer Congreso Obrero.

“Alertada” sobre las pesquisas periodísticas, no hubo necesidad de las presen-taciones de rigor. Sus palabras brotan con rapidez, pero claras, precisas.

“Estamos en otro momento histórico, pero como siempre, la clase obre-ra volverá a reafirmar su voluntad de lealtad a la Revolución, en la que con-fiamos para continuar trabajando en aspectos muy debatidos en nuestras secciones sindicales, como las jubilaciones, el salario, la alimentación de los trabajadores, el cumplimiento de los planes, entre otros.

“Es una experiencia que guardaré, y que me permitirá después estar mejor preparada para desem-peñar mis labores como trabajadora y como dirigente de base en el Sindicato”.

o. 2, ños, ción

esen-

“Me llenó de alegría ser delegada”.

“Cuando inauguraron la fábrica, hace 34 años, yo estaba allí. Más de la mitad de mi vida la he entrega-do a ese lugar y al trabajo sindical”, explica Idalmis Ramón González, normadora de la Fábrica de Confecciones No. 8, Sibanicú.

Por su labor mereció las medallas Lázaro Peña y Jesús Menéndez.

“Me llenó de alegría ser delegada. Es el reconocimiento a muchos años de trabajo; además, un compromiso enorme, porque represento a los trabajadores del Sindicato de Industria.

“El problema fundamental de los trabajadores de las confecciones en la provincia es el salario, no por la forma de pago, que es la correcta, sino por los grupos escalas (precio de las piezas) que están muy bajos; asimismo, los gastos que se planifican en el plan técnico-económico y no se ejecutan, se descuentan de los salarios”.

os, yo ntrega-dalmis e

Desde hoy, el XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), activará los debates de las principales temáticas

que mueven la cotidianidad del movimiento obrero en el país, enfrascado en viabilizar el aporte hacia la eficiencia que demanda la eco-nomía nacional.

La delegación de Camagüey asiste al magno evento, que transcurrirá en La Habana hasta el

24 del mes actual, con 79 delegados y cinco invitados, e incluye a siete con participación en anteriores eventos de esta naturaleza.

Previamente los representantes de la pro-vincia recibieron una detallada información de los principales renglones del territorio, además de haber intercambiado con colecti-vos de distintas entidades de sus respectivos sindicatos.

Del Sindicato de Transporte y Puertos es el más joven, Lázaro Rembao Masias, de 25 años; y la mayor, con 72, es María Antonia Arazo, de Civiles de la Defensa.

El mayor número de asistentes al cónclave procede de la cabecera provincial.

De los forestales van 11 representantes.38

Por Yurislenia Pardo Ortega y Gilberto Rodríguez Rivero. Fotos: Leandro Pérez Pérez

Diez van por el Sindicato de Educación, Cultura y Deportes, y otros diez por el de la Salud.