Omagua CA

3
Omaguaca Se ubicaban en la zona de las cuencas de los ríos Grande, Lavayen, San Francisco (Jujuy); Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (Salta); Tarija y Bermejo (Bolivia). El epicentro era la Quebrada de Humahuaca. Los primeros cronistas los denominaron como omaguacas, humahuacas o humaguacas ; que significaría "cabeza de tesoro" o "jefe sagrado" . Las características geográficas difieren de sur a norte; el sur tiene un clima subtropical con buen régimen de lluvias y vegetación, en tanto que el norte es de gran sequedad y con características similares a la Puna. Al norte y el oeste colindaban con los Atacamas, al sur con los Diaguitas, por el este se desprendía desde el Chaco las belicosa comunidad guaraní de los Chiriguanos. A pesar de sus semejanzas con las parcialidades diaguitas, tenían características culturales propias. A la llegada de los españoles, en la Quebrada aparte de la población original estaban algunos núcleos poblacionales de "mitimaes", parcialidades de los "chichas" de Bolivia tales como los churumatas, paypayas y otros, que sirvieron como vía de penetración incaica al ser portadores de la lengua quechua. La guerra y el comercio aparecen como vehículos de comunicación con las otras comunidades. El carácter estratégico de la Quebrada de Humahuaca hizo de los omaguacas un pueblo militarmente preparado. Construyeron recintos fortificados de piedra, desde los cuales combatían utilizando arcos, flechas, mazas de piedra y boleadoras. Tanto incas como españoles experimentaron en su momento la resistencia omaguaca. La coca entraba desde Bolivia. Los atacamas, poseedores de numerosos rebaños de llamas, transportaban sal con fines comerciales, que cambiaban por cerámicas del área diaguita y peruana. También llegaban valvas de moluscos del Pacífico. Lengua No hay registro concreto sobre la lengua de los omaguacas, algunos autores sostienen era el aymara, otros una lengua afín a los chicha del sur de Bolivia, y hay quienes postulan que tenían una lengua particular. Los gruposmitimaes sirvieron como vía de penetración de la lengua quechua, poco después de la llegada de los españoles la lengua original fue definitivamente reemplazada por ésta. Aspecto físico y vestimenta Eran de baja estatura, no superaban el metro sesenta, practicaban la deformación craneana del tipo "tabular oblicuo". Vestían camisas que sobrepasaban las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. Ponchos, mantas y cinturones también eran comunes, confeccionadas en lana de vicuña o llama, teñidos con vivos colores y decorados con dibujos geométricos. Calzaban ojotas, hechas con cuero crudo de llama, la que ataban al pie con tientos del mismo material. Usaban como adornos, collares, anillos, brazaletes y pectorales, hechos en metal o en lapislázuli y malaquita. Estaban divididos en parcialidades que presentaban diferencias regionales: Argamasas Casabindos Chuyes Fiscaras o Tilcaras Humahuacas Jujuyes Maimará Ocloyas Osas Puquilés Purmamarcas Quilatas Tilianes Tumbayas Uquías Yalas Yavis

description

Pueblo Originario

Transcript of Omagua CA

OmaguacaSe ubicaban en la zona de las cuencas de los ros Grande, Lavayen, San Francisco (Jujuy); Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (Salta); Tarija y Bermejo (Bolivia). El epicentro era la Quebrada de Humahuaca. Los primeros cronistas los denominaron comoomaguacas, humahuacas o humaguacas; que significara"cabeza de tesoro"o"jefe sagrado".Las caractersticas geogrficas difieren de sur a norte; el sur tiene un clima subtropical con buen rgimen de lluvias y vegetacin, en tanto que el norte es de gran sequedad y con caractersticas similares a la Puna. Al norte y el oeste colindaban con los Atacamas, al sur con los Diaguitas, por el este se desprenda desde el Chaco las belicosa comunidad guaran de los Chiriguanos.A pesar de sus semejanzas con las parcialidades diaguitas, tenan caractersticas culturales propias.Estaban divididos en parcialidades que presentaban diferencias regionales:ArgamasasCasabindosChuyesFiscaras o TilcarasHumahuacasJujuyesMaimarOcloyasOsasPuquilsPurmamarcasQuilatasTilianesTumbayasUquasYalasYavis

A la llegada de los espaoles, en la Quebrada aparte de la poblacin original estaban algunos ncleos poblacionales de"mitimaes",parcialidades de los"chichas"de Bolivia tales como los churumatas, paypayas y otros, que sirvieron como va de penetracin incaica al ser portadores de la lengua quechua.La guerra y el comercio aparecen como vehculos de comunicacin con las otras comunidades. El carcter estratgico de la Quebrada de Humahuaca hizo de los omaguacas un pueblo militarmente preparado. Construyeron recintos fortificados de piedra, desde los cuales combatan utilizando arcos, flechas, mazas de piedra y boleadoras. Tanto incas como espaoles experimentaron en su momento la resistencia omaguaca.La coca entraba desde Bolivia. Los atacamas, poseedores de numerosos rebaos de llamas, transportaban sal con fines comerciales, que cambiaban por cermicas del rea diaguita y peruana. Tambin llegaban valvas de moluscos del Pacfico.LenguaNo hay registro concreto sobre la lengua de los omaguacas, algunos autores sostienen era el aymara, otros una lengua afn a los chicha del sur de Bolivia, y hay quienes postulan que tenan una lengua particular. Los gruposmitimaessirvieron como va de penetracin de la lengua quechua, poco despus de la llegada de los espaoles la lengua original fue definitivamente reemplazada por sta.Aspecto fsico y vestimentaEran de baja estatura, no superaban el metro sesenta, practicaban la deformacin craneana del tipo"tabular oblicuo".Vestan camisas que sobrepasaban las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. Ponchos, mantas y cinturones tambin eran comunes, confeccionadas en lana de vicua o llama, teidos con vivos colores y decorados con dibujos geomtricos.Calzaban ojotas, hechas con cuero crudo de llama, la que ataban al pie con tientos del mismo material. Usaban como adornos, collares, anillos, brazaletes y pectorales, hechos en metal o en lapislzuli y malaquita.ViviendaSus viviendas eran de piedra, y de forma rectangular, con techos de barro y paja a una sola agua. No posean ventanas y tenan una sola entrada estrecha. Se han encontrado casas aisladas cercanas a los cultivos, pero lo comn eran los poblados donde se agrupaban.Existen numerosos pucaras, la mayora de los cuales son tardos. Segn los restos arqueolgicos el ms importante fue el de Tilcara, sobre la margen izquierda del ro Grande en un cerro donde, a ms de 2500 metros sobre el nivel del mar, se construy el fuerte, que contena viviendas, corrales para las llamas, templo y cementerio.Agricultura y GanaderaEra un pueblo esencialmente agricultor, su principal cultivo era el maz, y en menor proporcin la papa y quinoa. La rotura del suelo se realizaba con un arado puntual y manual llamado"chakitaklia", con el cual el simple golpe sobre la tierra y una inclinacin correcta, permite la siembra conservando intacto el resto del suelo.Construan andenes de cultivos y sistemas de irrigacin a la manera incaica, los yacimientos arqueolgicos de Coctaca y Alfarcito son testigos del desarrollo tecnolgico alcanzado.Guardaban la cosecha en"silos de piedra". Molan los granos en morteros.Recolectaban la algarroba, domesticaron la llama y practicaban la caza del guanaco y el and.ArtesanasSu produccin ceramista era de regular calidad, presentaba del fondo rojo con decoraciones en negro. Aunque las formas eran predominantemente `pequeas (cantaritos, ollitas, vasijas), elaboraban grandes cntaros de forma redonda y los llamados"vasos-timbales"con reminiscencias de la cultura de Tihuanaco, con profusa decoracin geomtrica. En Tilcara las producciones tienen gran influencia incaica.Hbiles metalrgicos, trabajaron el cobre, el estao, la plata y el oro. Fundan el bronce, con el que hacan armas y otros instrumentos. Tenan un buen desarrollo en la industria textil. Se han encontrado instrumentos musicales, como flautas, cornetas y cascabeles.SociedadLas diferentes parcialidades estaban a cargo de un cacique y todas ellas a su vez respondan al cacique general de los omaguacas.El cacique adems de ser el jefe poltico - militar, tambin tena carcter religioso. Entre ellos por su resistencia a la entrada de los espaoles se destac Viltipoco, curaca de Purmamamarca.Bravos guerreros, se dice que sus rivales les tenan pnico, ya que cortaban las cabezas de sus enemigos y las colocaban como adorno y advertencia.CosmovisinSlo encontramos vestigios en su funeraria que era elaborada. El hallazgo de deformaciones craneanas puede sealar la posibilidad de un culto de los crneos, asociado a la existencia de crneos-trofeo. Entre los omaguacas la deformacin ritual era una costumbre importante, practicndose la de tipo"tabular oblicuo", es decir colocando maderas que presionaban los huesos frontal y occipital.La coca, sumamente valorada, era trada desde Bolivia y acompaaba al muerto en su viaje final, generalmente sepultado en los interiores de las viviendas. Hubo enterramientos de nios en urnas.