Ona Memorias Xxv Seminario 2011

223
 ORG ANIZACIÓN NAC IONAL DE APICULTOR ES  XX V S E MINA R IO A ME R IC A NO D E A P IC UL TUR A Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011 i

Transcript of Ona Memorias Xxv Seminario 2011

Page 1: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 1/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011 

i

Page 2: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 2/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011 

ii

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES(ONA)

ING. PORFIRIO GALINDO AGUIARPresidente

CANDELARIO SAUCEDO QUINTEROSecretario

GUADALUPE GUERRERO FONSECATesorero

VocalesCESAR CHAVIRA QUIÑONES CHIHUAHUA

CARLOS DE NOVA BORBALAS TAMAULIPASALEJANDRO SALDAÑA MUNGUÍA MICHOACAN

FRANCISCO BACAB BLO CAMPECHE

FELIPE SANTANA COLECTOR MORELOSSALVADOR NUÑO JIMÉNEZ JALISCO

ISRAEL SÁNCHEZ CHÁVEZ DFFREDY MONFORTE MARFIL YUCATAN 

OSCAR TRUJILLO GARCIA VERACRUZMARIO RAMON SANCHEZ EDO. MEX.

MARIA ISABEL ARREDONDO GUANAJUATOJORGE LUIS MENTADO SLP

SOCORRO HERNANDEZ RDZ. QUERETAROSAUL HERNANDEZ HDZ. CHIAPAS

JESÚS GOÓMEZ VALADEZ COLIMANELLY HIPOLITA ORTIZ V. YUCATAN 

Consejo de VigilanciaJULIAN ALONSO GARCÍA HERNANDEZ Presidente

MANUEL GUERRERO LÓPEZ SecretarioEDITH NATIVIDAD RANGEL CRUZ Vocal

Comisión de SeminariosM. en C. LUIS ROBERTO MARTÍNEZ PÉREZ DE AYALA

AGRADECIMIENTOSLa Organización Nacional de Apicultores agradece la hospitalidad del Estado de Zacatecas, ya que através de los apoyos otorgados por su Gobierno, Delegaciones Federales y Entidades Estatales,empresas privadas, y al Ayuntamiento de Zacatecas, se hizo posible la realización del XXVSeminario Americano de Apicultura y 15va. Expo Miel.  Así mismo, la ONA se dirige a las Instituciones y Compañías, para brindarles su más amplioreconocimiento por las facilidades otorgadas a este evento.

Editor.M. en C. Luis Roberto Martínez Pérez de Ayala

Revisores TécnicosDr. Carlos Echazarreta GonzálezDra. María America Delgado HerreraM. en C. Rafael Casillas Peñuelas.M. en C. Luis Roberto Martínez Pérez de Ayala

Page 3: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 3/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011 

iii

TABLA DE CONTENIDO 

PROPÓLEOS: Desarrollo Y Evolución Mediante El Análisis De Las Citas De Patentes. .... 1

RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE TIÑA BOVINA MEDIANTE EL USO DE

PROPÓLEO. ................................................................................................................................... 11

LAS BASES DE LA ALIMENTACION EN LAS COLONIAS DE ABEJAS (Apis mellifera L.)

........................................................................................................................................................... 19

¿EL RECLUTAMIENTO DE ABEJAS OBRERAS SOLDADO (Apis mellifera L.), Y EL

TAMAÑO DE SUS ALAS SON CARACTERISTICAS QUE SE HEREDAN DE MANERA

ADITIVA O DOMINANTE?............................................................................................................ 24

CARACTERIZACION DE LOS APICULTORES QUE MOVILIZAN COLMENAS DEL

ESTADO DE MORELOS............................................................................................................... 35

PRODUCCIÓN CON DOBLE REINA.......................................................................................... 48

PROPOLEO Y LA SALUD HUMANA .......................................................................................... 54

ESTUDIO PRELIMINAR DEL EFECTO DEL PROPÓLEOS COMO ALTERNATIVA PARA

EL CONTROL DE LA VARROASIS EN Apis  melífera L.......................................................... 58

RELACIÓN ENTRE EL GENOTIPO DE LAS ABEJAS (Apis mellifera) Y SU

RESISTENCIA A LA INFESTACIÓN DEL ÁCARO (Varroa destructor)................................ 69

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROLES MÁS EFICACES UTILIZADOS EN

GEORGIA, FLORIDA Y CAROLINA DEL NORTE (USA) PARA Aethina tumida MURRAY

........................................................................................................................................................... 81

PERFIL QUÍMICO DE PROPÓLEOS MEXICANOS Y SU ACTIVIDAD CONTRA

Pasteurella multocida DE CONEJOS.......................................................................................... 91

CAMBIO CLIMÁTICO Y APICULTURA. IMAGINARIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS

INDICADORES DEL MERCADO DE MIEL................................................................................ 99

CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL ANTITERATOGÉNICO DE LA JALEA REAL EN

LA MOSCA DEL VINAGRE Drosophila melanogaster ........................................................... 110

Page 4: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 4/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011 

iv

RECOLECCIÓN DE PROPÓLEOS UTILIZANDO TRES MÉTODOS DE TRAMPEO EN

APIARIOS DEL AREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL .................................................. 122

EL COSTO DE LA POLINIZACIÒN CON ABEJAS EN MANZANO ..................................... 135

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MEDIANTE TECNOLOGÍA NIRS DE PROPÓLEOS

MEXICANOS Y CHILENOS........................................................................................................ 141

TRATAMIENTO DE LAS QUERATITIS SUPERFICIALES CON COLIRIO DEPROPÓLEOS................................................................................................................................ 149

SISTEMA INTEGRAL PARA IDENTIFICACIÓN DE COLMENAS CON DISPOSITIVO DE

AGLOMERACIÓN DE RADIO FRECUENCIA SIGI APIS ® . .................................................. 156

“EL ESTADO GENETICO, UNA HERRAMIENTA PARA COMPETIR CON LA

AFRICANIZACION DE LAS COLMENAS”. .............................................................................. 162

CONOCIENDO LAS PLANTAS MELIFERAS DE BAJA CALIFORNIA A TRAVÉS DE LA

IDENTIFICACIÓN DEL POLEN EN LAS MIELES .................................................................. 167

“EL ESTADO GENETICO, UNA HERRAMIENTA PARA COMPETIR CON LA

AFRICANIZACION DE LAS COLMENAS: I DINÁMICA”. ...................................................... 174

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR APÍCOLA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

(ARGENTINA) ............................................................................................................................... 179

COMPORTAMIENTO DE LOS ÍNDICES DE INFESTACIÓN EN COLMENAS

SOMETIDAS A UN PROGRAMA DE SELECCIÓN NEGATIVA EN EL CENTRO DE

INVESTIGACIONES APÍCOLAS EN EL 2010. ....................................................................... 199

DESASTRES NATURALES: IMPACTO EN LA APICULTURA: .......................................... 207

Nota aclaratoria:Los textos fueron proporcionados por los autores; los errores de contenido, de ortografía y de estiloen la redacción son responsabilidad de los mismos.

Page 5: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 5/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011 

v

PROLOGO

Zacatecas en una ciudad netamente mestiza, localizada en los linderos de la

Nueva España y un magnifico foro cultural, fundada el 8 de septiembre de 1546,

donde la riqueza mineral, principalmente la plata llego a dar ingresos a la Corona

Española.

Ostenta, además el título de “Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de

Zacatecas”, otorgado por el Rey Felipe II de España, al igual fue dotado por el Rey

con su Escudo de Armas.

En 1914 entro a la historia de la Revolución Mexicana con la “Toma de Zacatecas”,donde Francisco Villa al frente de la División del Norte logro derrotar al ejército de

Victoriano Huerta, la cual fue una de las batallas decisivas en la historia de México.

En 1993, el centro histórico fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio

Cultura de la Humanidad. Por sus calles de adoquín rosáceo el cual le da un toque

singular

El nombre Zacatecas deriva de los vocablos náhuatl "zacatl", que significa zacate, y "co",

locativo. Es el "lugar donde abunda el zacate", formada por los cerros de la Virgen, del

Grillo, del Padre y de la Bufa, conocida también como la ciudad de cantera y corazón de

plata. 

La ciudad de Zacatecas se asienta en terreno montañoso, presentando un clima templado

suave con precipitaciones en verano, con una temperatura promedio de12°C. y es parte

de la Región Apícola 3 de la República Mexicana, donde se tiene una cantidad aproximada

de 1,200 Ton de miel producida al año, principalmente de aceitilla y mezquite.

Page 6: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 6/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011 

vi

Hasta ahora se tienen contemplados 325 apicultores, organizados en Asociaciones

Ganaderas con casi 26,000 colmenas, de las cuales 13, 000 son destinadas para

trashumancia hacia el centro, norte y sur del mismo estado, dependiendo la floración.

Cuentan además con 2 centros de extracción próximos a certificarse para la exportación.

Los apicultores de Zacatecas se encuentran gustosos de abrir un espacio en donde

nuestros compañeros puedan desarrollar y compartir ideas en beneficio de la apicultura

mexicana. Esperamos que este XXV Seminario Americano de Apicultura, llene todas las

expectativas.

Nuestro Seminario, también conocido como “El evento de los apicultores”, reúne año tras año a

productores apícolas y especialistas en distintas áreas del sector, provenientes de diversos países.

Contaremos con la presencia de renombrados científicos de Sudamérica, Centroamérica, el Caribe

y México. Se expondrán las últimas innovaciones tecnológicas de producción apícola y para el

control de plagas, parásitos y enfermedades que afectan a la apicultura mexicana.

Page 7: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 7/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

1

 Articulo Científico

PROPÓLEOS: Desarrollo Y Evolución Mediante El Análisis De Las Citas De

Patentes.

LIC. BEATRIZ M. GARCÍA1, LIC. ALFONSO ALI1;MSC. DÁMARYS SUÁREZ2; LIC. DANIEL ZAYAS2 

RESUMEN 

Las últimas décadas han sido testigo del interés en el uso de los productos

naturales para el desarrollo de fármacos, cosméticos y productos nutracéuticos y

como parte esencial de ellos, los productos apícolas ocupan la atención de

numerosas firmas, instituciones e investigadores de prestigio mundial que se

dedican al desarrollo, producción y comercialización de productos que

incrementen la calidad de vida de la humanidad. El propóleos por las propiedadesque posee ha sido ampliamente estudiado y se ha presentado un apreciable

número de invenciones en las que se reivindican métodos de extracción,

procesos, productos y usos relacionados con este producto natural.

El objetivo de este estudio es la actualización con inmediatez, de estudios de

inteligencia tecnológica realizados previamente y que están relacionados con el

propóleos, para lo cual se tomó como base dos estudios realizados por los autores

con anterioridad. Para lograr este objetivo, a partir, de la estrategia planteada, serealizó la búsqueda de las patentes y sus citas en la base de patentes de USPTO,

se recobraron las patentes y sus respectivas citaciones. Esta información fue

procesada con el sistema automatizado para el estudio de las citaciones,

obteniéndose un fichero que fue posteriormente visualizado con el sistema

NetDraw. Los resultados obtenidos permitieron actualizar los estudios de

vigilancia tecnológica sobre el propóleos, previamente realizados en lo que a las

invenciones concedidas por USPTO, se refieren. Se identifican la relación entre

las diferentes invenciones y entre inventores y titulares de estas patentes.

PALABRAS CLAVE: Propóleos, Patentes, Citaciones, Vigilancia Tecnológica

1 Centro Nacional de Investigaciones Científicas. CNIC

2 Centro de Investigaciones Apícolas. El Cano. Arroyo Arenas. La Lisa. [email protected] 

Page 8: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 8/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

2

INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas han sido testigo del interés en el uso de los productos

naturales para el desarrollo de fármacos, cosméticos y productos nutracéuticos y

como parte esencial de ellos, los productos apícolas ocupan la atención de

numerosas firmas, instituciones e investigadores de prestigio mundial que se

dedican al desarrollo, producción y comercialización de productos que

incrementen la calidad de vida de la humanidad.

El propóleos por las propiedades que posee ha sido ampliamente estudiado y se

han presentados un innumerable número de invenciones en las que se reivindican

métodos de extracción, procesos, productos y usos relacionados con este

producto natural. Zayas y colaboradores (2002) y Suárez y colaboradores (2005)en estudios realizados concluyeron, entre otros aspectos:

Existía una tendencia ascendente en el desarrollo de invenciones sobre las

aplicaciones del propóleos vinculadas a la salud.

El número creciente de solicitudes invenciones (período 1995-2002) demostraba

que los propóleos constituyen un producto natural de interés para el mundo

científico –tecnológico actual, ya que la capacidad de innovación presenta una

tendencia en ascenso en las ramas relacionadas con los medicamentos,

cosméticos o suplementos nutricionales cuyo fin es netamente la salud humana.

El uso del propóleos (período 1972-2001) había estado dirigido al desarrollo de

nuevos productos, con mayor incidencia en aquellos vinculados con sus

propiedades medicinales, nutracéuticas y con aplicaciones dermatológicas.

Los titulares de Japón y Estados Unidos eran lo que poseían mayor cantidad de

invenciones y por otro lado la mayoría de las invenciones estaban solicitadas en

ambos países.

Los titulares de las invenciones en Japón son nacionales de ese país.

Las firmas líderes en esta temática son: Kabushiki Kaisha Hayashibara y la Api

Co. Ltd. Estas firmas a diferencia de otras firmas japonesas titulares de patentes

en esta temática dirigen sus patentes hacia otros mercados.

El objetivo de este estudio es la actualización con inmediatez, de estudios de

inteligencia tecnológica realizados previamente a partir de la información

Page 9: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 9/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

3

contenida en los documentos de patentes, que están relacionados con el

propóleos, para lo cual se tomó como base dos estudios realizados por los autores

con anterioridad.

Para lograr este objetivo se ha aplicado una metodología desarrollada por García

y colaboradores (2007), que se basa en el procesamiento de las patentes

recobradas (que reivindican el propóleos) de la base de datos de la Oficina de

Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) y de sus citas

(www.uspto.gov/patft/index.html).

Las patentes y sus citas han sido procesadas con un sistema automatizado que

procesa las patentes y sus citas y crea un fichero que es visualizado con el

NetDraw (software libre). El análisis de las redes y cluster conformados permitenobtener de una forma inmediata información de gran valor sobre la influencia que

determinadas invenciones han tenido en el desarrollo de esta temática, así mismo,

permite identificar el comportamiento de titulares, inventores y la rama en que ha

evolucionado la temática.

MATERIALES Y MÉTODOS 

Base de Datos de Documentos de Patentes: La búsqueda de información fue

realizada en la Bases de Datos de libre acceso en Internet:

Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO).

www.uspto.gov/patft/index.html 

PatentScope. http://www.wipo.int/patentscope/  

Sistema Automatizado para el estudio de las citaciones (SiCitPat, versión

1,0): Este software, procesa la información contenida en las patentes recuperadas

en la base de datos de USPTO, así como las citas de las patentes, generando un

fichero (García y Ali, 2008).

NetDraw: Sistema Automatizado de libre acceso en Internet que permite visualizar

redes y clusters.

Se partió del modelo teórico de generación de conocimiento desarrollado por

García y colaboradores (2007) y de la metodología derivada de este modelo.  

Page 10: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 10/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

4

Como parte fundamental de la estrategia de búsqueda se definieron el objeto y

objetivo de la búsqueda de documentos de patentes. Identificándose, como objeto

de la búsqueda el término propóleos y como objetivo de la búsqueda, la

actualización de estudios de vigilancia realizado con anterioridad a partir de la

visualización obtenida de las citas a patentes concedidas que reivindican el

término propóleos.

Los resultados obtenidos a partir de la visualización de las redes y clusters fueron

comparados con los resultados obtenidos en los estudios realizados en el año

2002.

Se realizó búsqueda de información de patentes en la base de datos PatentScope,

correspondiente a la base de datos del Tratado de Cooperación de Patentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio de vigilancia tecnológica realizado en el año 2002, identificó las

patentes solicitadas y concedidas relacionadas con el propóleos, así como sus

titulares, inventores, el país de origen de los titulares, los países donde se habían

presentado por primera vez las patentes (países de prioridad), las agrupaciones

temáticas y además las principales clasificaciones (clasificación internacional de

patentes) de estas invenciones. En estos estudios se identificó que:

Los principales países en que se originaban y a los que se dirigían las patentes

eran Japón y Estados Unidos.

Entre los titulares con mayor número de invenciones se encontraban las firmas

 japonesas: Api Co Ltd, Kabushiki Kaisha Hayashibara y otras de origen coreano.

Estas firmas presentaban sus solicitudes de invenciones en otros países

incluyendo Estados Unidos.

Los resultados obtenidos en los estudios previos permiten aplicar la metodología

desarrollada de actualización a partir del estudio de las citas de patentes

concedidas por USPTO, como una herramienta más a utilizar en el

perfeccionamiento de los estudios de vigilancia.

A partir de la estrategia planteada, se realizó la búsqueda de las patentes y sus

citas en la base de patentes de USPTO, se recobraron 63 patentes y sus

Page 11: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 11/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

5

respectivas citaciones. Esta información fue procesada con el sistema

automatizado para el procesamiento de las patentes y sus citas, obteniéndose el

fichero: propolis.vna que fue visualizado posteriormente con el NetDraw.

Al analizar la interrelación existente entre las 63 patentes concedidas, con sus

citas previas y con sus citas posteriores (Fig. 1), se observan que se forman varios

clusters, o sea, que no existe una interacción directa entre las 63 patentes y sus

citas, por lo que es necesario analizar los diferentes cluster que están integrados

por las patentes (nodos cuadrados), las citas previas (nodos triangulares) y las

citas posteriores (nodos circulares). Las patentes y sus citas se han identificado

por el número de publicación de las patentes.

El análisis de las patentes y sus citas posteriores (Fig. 2), muestra que existen 7patentes que no han sido citadas posteriormente. Es significativo notar que 4 de

estas patentes fueron concedidas en el período 1988 al 2002, sus titulares son de

Suecia, Israel, Francia y Austria, países que tienen una gran tradición en el

desarrollo de productos a partir del propóleos, las restantes patentes fueron

concedidas en el 2003 (Korea), 2005 (Italia) y la última en el 2008 (Estados

Unidos), por lo que es posible que sean citadas en los próximos años.

Leyenda: Patente concedida; Cita previa; Cita posterior

Fig. 1: Red conformada por las patentes concedidas que reivindican el término“propóleos” con sus citas previas y posteriores. 

Page 12: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 12/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

6

Leyenda: Patente concedida; Cita posterior

Fig. 2: Red conformada por las patentes concedidas que reivindican el término“propóleos” con sus citas posteriores. 

Al analizar el cluster principal (Fig. 3) se observa cómo se relacionan patentes

concedidas hasta el año 2001, con invenciones concedidas posteriormente. De las

63 patentes concedidas, 30 patentes conforman este cluster. Es importante

señalar que de estas 30 patentes, 8 (26,7%) han sido concedidas a partir del año

2002. Las patentes que conforman este cluster se interrelacionan con sus citas

posteriores y entre ellas, observándose que existen 28 de estas 30 invenciones

que se relacionan directamente entre sí, aspecto de gran importancia, ya que esto

va a indicar que el 93,3 % de las patentes que reivindican el propóleos (que

conforman este cluster) tienen elementos comunes que las relacionan, lo que

permite utilizar los resultados obtenidos en la actualización de los estudios

realizados en el año 2002. La metodología aplicada permitió identificar las

patentes concedidas relacionadas entre sí e identificar un número importante de

patentes (citas posteriores) que están relacionadas con estas patentes y que no

reivindican el término propóleos, pero que pueden ser de interés para los usuarios

de esta temática.

Page 13: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 13/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

7

Leyenda: Patente concedida; Cita posterior

Fig. 3: Cluster principal de la red conformada por las patentes concedidas quereivindican el término “propóleos” con sus citas posteriores. 

Al analizar los titulares (Fig. 4 y 5), se observa que aparecen patentes titularidadde las firmas japonesas Api y Kabushiki Kaisha Hayashibara (5 patentes en el

cluster principal y 2 fuera de este cluster), pero que todas ellas fueron concedidas

anterioridad al año 2002. Estos resultados (en relación con la firma Kabushiki

Kaisha Hayashibara) se corroboraron mediante el análisis de las patentes de esta

firma solicitados ante el PCT (Tratado de Cooperación de Patentes), las

solicitudes presentadas por esta firma posteriores al año 2003 no reivindican el

propóleos, por lo que la actividad inventiva fundamental de esta firma ha estadodirigida en los últimos años hacia otros productos.

Page 14: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 14/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

8

Leyenda: Patente concedida

Fig. 4: Titulares de la red conformada por las patentes concedidas que reivindicanel término “propóleos”. 

Leyenda: Patente concedida

Fig. 5: Titulares del cluster principal de la red conformada por las patentesconcedidas que reivindican el término “propóleos”. 

Page 15: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 15/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

9

Tres de las patentes de la firma Kabushiki Kaisha Hayashibara se encuentran

estrechamente relacionadas con dos patentes, una de titularidad de Zenon M.

Sosnowski (método para extraer propóleos, concedida en 1983) y con una patente

titularidad de la firma norteamericana, CC Pollen Co (composición que contiene

propóleos), concedida en el año 2007. Esta última patente está a su vez

relacionada con una patente de la firma japonesa, Healthybank Co., Ltd.,

concedida en el 2006 y con patentes titularidad de Jasmine Fockerman de Suecia,

concedida con anterioridad al 2003.

Los resultados obtenidos han permitido de forma muy rápida enriquecer un estudio

de vigilancia tecnológica realizado hace más de cinco años, por lo que la inserción

de la metodología desarrollada es una herramienta eficaz en sí.Estos resultados son una herramienta eficaz y complementaria para los estudios

tradicionales de vigilancia tecnológica a partir de la información de patentes.

CONCLUSIONES 

La metodología desarrollada para la actualización rápida de estudios de vigilancia

tecnológica, fue validada al ser aplicada en un estudio que tuvo como objeto de

búsqueda el término propóleos, demostrándose que es una herramienta eficaz y

complementaria para los estudios tradicionales de vigilancia tecnológica a partir de

la información de patentes.

A partir de la aplicación de esta metodología se actualizaron dos estudios

realizados sobre el propóleos en el año 2002.

Se identificó el cluster principal que conforman las patentes concedidas en USPTO

y que reivindican el término propóleos, que está conformado por 30 patentes, de

las cuales 8 han sido concedidas posterior al año 2001, lo que implica que ha

existido una tendencia en el desarrollo a partir de este importante producto natural.

Se determinó que una de las firma que más invenciones tenia en este campo, la

Kabushiki Kaisha Hayashibara, no ha continuado solicitando patentes de invención

en este campo, esto fue validado realizando el estudio mediante la base de datos

del PCT e información complementarias.

Page 16: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 16/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

10

Se identificaron tres firmas que continúan innovando en la temática a las que le

han sido concedidas patentes en este campo (2003, 2006 y 2007) y que citan a la

firma Kabushiki Kaisha Hayashibara.

LITERATURA CITADA:

1. Zayas, D. García, B. Suárez, D. Introducción del análisis de tendencias 

de las patentes de propóleos en la gerencia de proyectos y en la 

comercialización. Informe Interno. EEA. 2002.

2. Suárez, D. García B, Zayas, D, Guisado F. Propolis: Patents and

technology trends for health applications. Journal of Business Chemistry .

Vol. 2, No. 3: 2005.3. García, B. y col. Modelo teórico y metodología para la generación de

conocimiento a partir de la información de patentes. Informe interno . 2007.

Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Cuba.

4. Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO)

www.uspto.gov/patft/index.html 

5. PatentScope. http://www.wipo.int/patentscope/ . 

6. García, B. y Ali, A. Sistema Automatizado para el procesamiento de 

citaciones de patentes. Manual de Usuario. 2008.

Page 17: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 17/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

11

 Articulo Científico

RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE TIÑA BOVINA MEDIANTE EL USO

DE PROPÓLEO.

TONATIUH CRUZ SÁNCHEZ1, AVILÉS GARCÍA ARGELIA DARINKA2 LUNA SEGUNDO DIANA 2OLIVARES RESENDIZ ABIRAM ELIAB2,

MAX MORENO1, RAYMUNDO MARTINEZ1, ANA LILIA MORENO TREJO2 YAMPARO LONDOÑO OROZCO1 

RESUMEN:

En el presente trabajo se evaluó la eficacia del propóleo aplicado en forma tópica

en ganado bovino. Se seleccionaron siete becerros infectados raza Holstein con

edades de 8 meses a 3 años y medio, se tomaron a modo de casos clínicos

debido a sus notables lesiones. Tres becerros formaron el grupo control sin

tratamiento y los cuatro restantes recibieron tratamiento tópico semanal con

pomada de propóleo proporcionada por la FES Cuautitlán. Se tomaron muestras

de pelo y descamaciones de la piel y se observaron al microscopio con solución

de KOH al 10%, que permite reconocer estructuras micóticas. Posteriormente se

realizó la siembra de las muestras en Agar Micobiotic para el aislamiento del

hongo y se incubó durante dos semanas, dichas muestras se tiñeron con azul de

algodón de lactofenol donde se identificó el hongo Tricohphyton mentagrophytes .

Se llevó a cabo un segundo aislamiento en tubos de ensaye y medio Sabouraudcon lo que se efectuaron el microcultivo y las pruebas de morfología celular. En

estas pruebas se observó que el propóleo a una concentración de 15% altera

significativamente las hifas del hongo T. mentagrophytes  destruyendo la pared

celular y disminuyendo su diámetro, además provoca un aumento de volumen en

los conidios. Después de tres semanas de tratamiento del grupo experimental, fue

evidente la curación de las heridas en los becerros los cuales presentaron

regeneración de tejido e incluso crecimiento de pelo nuevo, sin mostrar efectossecundarios. Se concluye que la aplicación tópica de propóleo es eficiente en la

curación de la tiña bovina.

PALABRAS CLAVE: Bovinos, tiña, tratamiento, propóleo

1 FES Cuautitlàn, UNAM. Unidad de Investigación Multidisciplinaria. Proyecto UNAM DGAPA

PAPIIT IT22381-3. [email protected]. Colegio Indoamericano.

Page 18: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 18/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

12

INTRODUCCIÓN:

Los dermatofitos causan infección cutánea en órganos expuestos al exterior,

conocidas comúnmente como tiñas (Quinn P., 2002). Los dermatofitos tienen la

capacidad de invadir el tejido queratinizado (piel, pelo y uñas) del hombre y

animales. Este tipo de afecciones de la piel presentan manifestación clínica

variable y su apariencia depende en gran medida de la zona del cuerpo afectado

(Medlau y Hnilica, 2007).

Cuando el dermatofito ingresa a un hospedero susceptible en este caso bovinos-

se adhiere al estrato córneo de la piel, invadiendo los queratinocitos donde forman

una lesión circular, descamativa conocida como "lesiones en anillos” y en algunos

casos puede haber una inflamación importante con infección persistente. En elpelo existe invasión del folículo piloso (Jungerman y Schwartzman, 1977; Quinn,

2002). Existen ciertos factores que promueven el crecimiento fúngico en bovinos

como lo son humedad, temperatura, presencia de nutrientes y superficies

abrasivas en los corrales donde se encuentran (Patel, 2010). El tratamiento para

las tiñas animales suele ser tópico con yodo, tonalftato, derivados azólicos y

nistatina. El propóleo es una sustancia que obtienen las abejas de las cortezas y

brotes de los árboles, mezclándolo con sus propias secreciones y que luego

procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren

las paredes de la colmena, con el fin de combatir las bacterias, virus y hongos que

puedan afectarla (Wade y Friederich, 1996).

Cabe mencionar que las propiedades tanto físicas como biológicas del propóleo

pueden variar conforme a su zona de origen y la especie de abeja que lo

desarrolle, campo donde destaca ampliamente el propóleo de la abeja Apis 

mellifera . Como consecuencia de su estudio se ha logrado conocer su

composición, reconociendo fundamentalmente la presencia de ácidos fenólicos,

ésteres y flavonoides, las más activas en la función antiséptica ya que favorecen la

defensa del organismo contra agresiones múltiples (Londoño et al., 2007).

El uso de propóleo tiene grandes ventajas debido a su notable capacidad

cicatrizante, desinfectante, antiséptica, antiviral y antiinflamatoria (Farré et. al.,

2004; Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del

Page 19: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 19/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

13

tratamiento tópico de propóleo a manera de antimicótico en becerros raza Holstein

con tiña.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Selección de animales; Se seleccionaron siete becerros de la raza Holstein con

edades de entre los 8 meses y los 3.5 años de la Facultad de Estudios Superiores

Cuautitlán, los bovinos presentaban lesiones cutáneas blanquecinas y escamosas

oscilando de 1 a 3 cm de diámetro en forma de anillos; dichas lesiones también

provocaban el desprendimiento de pelo en zonas como ojos, cuello y patas.

Recolección de muestras: Las afecciones en los bovinos lesionados poseían un

aspecto escamoso, con coloración grisácea, en ausencia de pelo, de formascirculares. Para la toma de muestras de pelo, estos fueron depilados incluyendo la

raíz folicular intacta tomando de 20 a 30 pelos.

Observación directa con KOH: Se colocó cada muestra con una gota de

hidróxido de potasio al 10% en un portaobjetos, se dejaron reposar durante 20

minutos y se observaron al microscopio en búsqueda de esporas en el pelo.

Aislamiento e identificación del hongo: Las muestras se sembraron en Agar

Micobiotic, se incubaron a 28°C y se identificó el hongo mediante la técnica de

microcultivo.

Prueba de daño celular: Se preparó una suspensión del hongo en solución salina

fisiológica y se dividió en cuatro partes: una se tomó como control y a las otros tres

se les agregó propóleo en distintas concentraciones (5%, 10% y 15%) dejándolas

en incubación durante 24 horas. Se tomó una muestra de cada una y se colocó en

un portaobjetos con una gota de azul de algodón de lactofenol para su posterior

observación al microscopio y anàlisis de imagen mediante el programa

QcapturePro (Cibernetics Media).

Tratamiento con pomada de propóleo: Se formaron dos grupos, tres como

control sin tratar (grupo control) y cuatro con tratamiento (grupo tratado) con la

pomada de propóleo desarrollada en la FESC (prototipo UNAM-FESC-UIM-PAPIIT

IT22381, en trámite de registro SAGARPA). Ésta se aplicó directamente en las

lesiones dos veces por semana en un lapso de tres semanas.

Page 20: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 20/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

14

RESULTADOS Y DISCUSION:

Observación directa con KOH: Se observó que de todas las muestras de los

animales muestreados resultaron positivas a la presencia de esporas, las cuales

se encontraron cerca del folículo piloso.

Aislamiento e identificación del agente causal: Se identificó la especie

Tricophyton mentagrophiytes como agente causal.

Prueba de daño celular; Se identificó la acción del propóleo en distintas

concentraciones demostrando una severa afección a pared celular de conidios e

hifas. Los conidios se hincharon y deformaron, mientras que se observó un

número menor de hifas (ver fig. 1).

CONTROL TRATADO CON PROPOLEO

Fig.1 Efecto del propóleo sobre las conidias de Trichophyton 

mentagrophytes  (Tm). Se observó un aumento del tamaño estadísticamente

significativo (p>0.005) de las conidias, por efecto del tratamiento con propóleo. La

prueba se realizó a partir de a partir de una suspensión de Tm de 24 hrs a 28oC.

Tinción de azul de algodón, 40X.

Tratamiento: Las lesiones fueron disminuyendo en su diámetro y el pelo de

alrededor fue adquiriendo un aspecto más saludable. No se formaron lesiones en

otras partes del cuerpo y la piel, donde se localizaba la lesión, se fue

Page 21: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 21/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

15

restableciendo paulatinamente, teniendo una resolución completa a las tres

semanas. Los becerros no tratados mostraron un mayor número de lesiones (ver

fig. 2 y 3).

Como se demostró en este estudio, no presentó efectos secundarios, ni ocasionó

irritación en los becerros tratados.

En las pruebas de morfología celular se observó una considerable reducción en el

número de hifas, lo cual se aprecia claramente en la figura 1, con concentraciones

de 5, 10, y 15% de propóleo siendo este último el más efectivo. Adicionalmente

fue notable el incremento del tamaño de los conidios en un 50% comparado con el

grupo control. Simultáneamente, al aplicar pomada de propóleo, los becerros se

recuperaron en un 100% en un lapso de tres semanas sin presentar efectossecundarios.

El presente trabajo constituye un primer antecedente para el tratamiento tópico de

propóleo en ganado bovino.

CONCLUSIONES:

Se evaluó la actividad antimicotica de una pomada de propóleo elaborada en la

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en casos clínicos de tiña bovina

producidas por Trichophyton mentagrophytes , donde se apreció una total

recuperación de los animales tratados. El efecto del propóleo sobre la estructura

del hongo fue reducir la formación de hifas por la fragmentación de la pared

celular, así como un aumento y deformación de los conidios.

Dados los resultados obtenidos en el presente trabajo, se considera la posibilidad

de recomendar el uso de propóleo como un tratamiento alternativo en los casos de

tiña en bovinos, dado que no causa toxicidad y se observa una pronta

recuperación.

El presente trabajo constituye un primer antecedente para el tratamiento tópico de

propóleo en ganado bovino en nuestro paìs

Page 22: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 22/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

16

Figura 2. Becerro con el arete número 96 antes y después del tratamientocon propóleo.El circulo amarillo delimita la zona afectada

Page 23: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 23/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

17

Figura 3. Becerro con el arete 92 antes y después, sin tratamiento. El c ìrculo amarillo

delimita la zona afectada

Page 24: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 24/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

18

LITERATURA CITADA:

Farré R., Fransquet I. y Sánchez A. 2004. Propolis and human healt. Ars 

Pharmaceutica . 45:1, pp. 21-43.

Jungerman P. y Schwartzman, R., 1977, Micología médica veterinaria, Ed.

Compañía editorial continental, México, pp. 16t y 33t.

Londoño A. et. Al. 2007. Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de

propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México. Tecnología 

en marcha . 21:1, pp. 49-55.

Medlau y Hnilica, 2007, Dermatología de pequeños animales . Atlas en color y

guía terapéutica, Ed. Elsevier Saunders, 2ª edición, España, capítulo 4.

Patel A. 2010. Dermatología de pequeños animales : Soluciones Saunders en la

práctica veterinaria. Editorial Elsevier España. 1ra edición. España. (pp. 64)

Quinn P., 2002, Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias , Ed.

Acribia, España, capítulos 37 y 38.

Zia M. A. 2009. The effects of all alcoholic extract of propolis obtained from Iran

bee hives on the growth of Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum  

and Trichophyton verrucosum . Journal of Isfahan Medical School . 27:95, pp.

232-241.

Wade C. y Friederich J., 1996, Propolis power-plus . The health-promoting

properties of the amazing beehive energizer, Ed. Good Health Guide, EUA, pp. 9 y

10.

Page 25: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 25/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

19

 ENSAYO

LAS BASES DE LA ALIMENTACION EN LAS COLONIAS DE ABEJAS (Apis 

mellifera L.)

Dr. JOSÉ LUIS URIBE RUBIO1 DESCRIPCIÓN Y CRÍTICA DEL TEMA. 

La alimentación de las abejas hoy sin duda es más costosa que hace 15 años.

Las abejas necesitan un amplio rango de elementos alimenticios para satisfacer

sus requerimientos nutricionales que aseguren su crecimiento y desarrollo

(Herbert, 2000). Estos elementos incluyen proteínas, carbohidratos, minerales,

grasas-lípidos, vitaminas y agua (Haydak, 1970). Las abejas colectan tres

substancias principales que son el agua, néctar y polen (Herbert, 2000). Estos soncolectados de acuerdo a las necesidades de la colonia y la disponibilidad de estos

en el medio ambiente (Herbert, 2000; Huang 2010). Sin embargo la calidad y

cantidad disponible no siempre cubre los requerimientos de la colonia. La

deficiencia de uno o más de estos elementos potencialmente conducen a una

seria reducción en la población de la colonia, la longevidad de las abejas e

incrementan la susceptibilidad a las enfermedades y la muerte de colonias (Huang

2010; Brodschneider y Crailsheim, 2010).

Las abejas requieren de polen y néctar para su actividad de vuelo, para generar

calor y termo regular su nido así como para estimular la crianza de nuevas abejas

(DeGroot 1953; Manning 2001). El polen es ampliamente usado en la alimentación

de las larvas en desarrollo y en abejas jóvenes para proporcionarles los elementos

estructurales de músculos, glándulas y otros tejidos (DeGroot 1953; Manning

2001). Es también utilizado en la síntesis de jalea real, que es un alimento

especial producido por las abejas jóvenes o nodrizas que son las encargadas de

alimentar a la reina y las larvas menores de 72 horas de edad. La calidad delpolen afecta el número de huevos depositados por la reina y la proporción de

abejas que son criadas hasta ser adultas (Allen y Jeffree 1956; Doull 1973;

Hellmich y Rothenbuhler, 1986). Por ello es indispensable abastecer las colonias

1 Investigador Titular C. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento

Animal-INIFAP. Ajuchitlán, Colon, Qro., México. [email protected] 

Page 26: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 26/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

20

de abejas con este alimento o algún sustituto que proporcione cantidades

superiores al 20% de proteína cruda (20-23%) (Keller et al., 2005).

Económicamente el nivel de producción de miel está estrechamente relacionado

con colonias que contengan una población superior a las 45-50,000 abejas adultas

y de 36-45,000 abejas en diferentes estados de desarrollo (Kleinschmidt, 1986),

para lograr estos niveles de población las colonias requieren una buena

alimentación. Para favorecer la productividad de la colonia es de mucho valor que

las abejas tengan acceso a fuentes nutricionales de alto valor energético y

proteico. Las consecuencias directas en la administración de alimentos de alta

calidad serán representadas en el mejor desempeño de la colonia y maximización

de los recursos alimenticios que serán transformados en kilogramos de mielproducidos (Kleinschmidt, 1986).

La mayoría de los productores apícolas del país no alimentan adecuadamente las

colonias de abejas, ya que lo hacen únicamente con alguna fuente de

carbohidratos (azucares) y solo algunos de ellos lo hacen incluyendo algún

suplemento proteico que ellos mismos preparan, o adquieren de algunos

proveedores, pero que en realidad desconocen el contenido de los nutrientes que

emplean. Por otra parte desconocen el momento oportuno para iniciar y terminar

la alimentación de las colonias, las formas de administración y la cantidad

adecuada. A juzgar por múltiples comentarios de los productores del país durante

los seminarios y congresos de apicultura que se celebran en México, ellos

requieren una mayor orientación a cerca de este tema, pues consideran que los

problemas asociados a la falta de productividad de las colonias de abejas se debe

entre otras cosas a la falta de reinas fecundadas de buena calidad, las

enfermedades y también a la mala alimentación que proporcionan, pues no saben

que alimentos emplear, cómo alimentar y administrar los nutrientes.

Por otra parte en años recientes el uso de la alta fructosa como fuente de energía

se ha intensificado por algunos apicultores de algunas regiones para alimentar las

colonias de abejas, sin embargo el uso de este producto puede causar mortalidad

de abejas, debido principalmente al mal manejo durante el transporte

(sobrecalentamiento), que promueve la formación de altos niveles de Hidroxi Metil

Page 27: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 27/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

21

Furfural (HMF), que resultan ser tóxicos para las abejas por lo que habrá que usar

la alta fructosa con precaución. Así mismo el uso de la enzima α -glucosidasa se

ha venido recomendando entre algunos apicultores y en diversos foros, pero no

existe ningún estudio formal que compruebe el efecto de esta enzima sobre el

crecimiento poblacional de las colonias de abejas y su impacto sobre la

producción de miel, por ello habrá que tener mucho cuidado si se emplea en la

alimentación de las colonias de abejas.

Las colonias mal nutridas son susceptibles a padecer enfermedades (Eischen y

Graham, 2008), mismas que deben ser tratadas y con ello se crea una mayor

inversión en los costos de producción. Así mismo el uso de los productos químicos

para el control de enfermedades conlleva una elevación de riesgos decontaminación de los productos de las abejas debido a los efectos residuales de

estos químicos. La alimentación no solo afecta la producción de miel, sino que

también impacta en otras áreas de la producción como son la producción de

núcleos de abejas, abejas a granel, la crianza de reinas y zánganos (reinas chicas

y poco peso que afecta el numero de ovariolas; zánganos pequeños con poco

peso y espermas), la producción de polen y en la disponibilidad de colonias para la

polinización de cultivos que generan importantes ingresos económicos para

algunos productores. El uso de colonias en la polinización representa un ingreso

económico muy importante para quien lo realiza, pasando la producción de miel a

segundo término desde el punto de vista de los ingresos netos de los productores

(SAGARPA-SIAP, 2010). Estas colonias de abejas requieren estar bien

alimentadas si se desea disponer de ellas. Desafortunadamente las colonias

establecidas en extensas áreas de monocultivos, son muy propensas a padecer

de estrés nutricional (Naug 2009), debido al desbalance de nutrientes

principalmente de amino ácidos, que son las moléculas base de las proteínas. Por

esta razón existe la posibilidad de que se pueda presentar el síndrome de

despoblamiento de las abejas (Colony Collapse Disorder, por sus siglas en ingles,

CCD), pues se cree que el estrés nutricional es uno de los factores involucrados

en este padecimiento. En EUA el CCD ha causado pérdidas millonarias desde el

año de 2006, y se cree que esto se debe al tiempo de exposición de las colonias

Page 28: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 28/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

22

en monocultivos. Por ello habrá que estar atentos con los productores y las

regiones donde se rentan colonias de abejas para la polinización de cultivos para

detectar la posible pérdida de colonias sobre todo aquellas que han sido

empleadas en la polinización. En México se emplean más de 135,500 colmenas

en la polinización sobre todo de hortalizas y árboles frutales, mayormente

empleadas en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Michoacán que

concentran cerca de 90 mil colmenas (SAGARPA-SIAP, 2010). Por ello sería

adecuado determinar una estrategia de alimentación especial para esas colonias

y estar atentos a la presentación de algunos signos que induzcan a pensar sobre

la existencia de CCD en nuestro país. Dichos signos podrían ser: reducción del

nido y existencia de reservas de alimento (miel y polen), presencia de reina,pérdida de las abejas adultas y disminución súbita o progresiva de la población,

frecuentemente relacionados con este síndrome.

CONCLUSIONES

La alimentación tiene un rol muy importante en la conservación de la salud en las

colonias de abejas. Colonias débiles o mal nutridas son susceptibles a las

enfermedades y al ataque de plagas y traen como consecuencia directa la baja

productividad y las perdidas económicas. La administración adecuada de

alimentos ricos en proteína, grasas, vitaminas y minerales permite un buen

desarrollo de las colonias de abejas. El uso de suplementos en la nutrición de las

colonias de abejas es adecuado, siempre y cuando cumpla con tres características

como son la palatabilidad, el balance de nutrientes y la digestibilidad, sin estas

características los alimentos carecen de importancia en la dieta diaria de las

colonias de abejas.

LITERATURA CITADA.

1. Herbert, EW Jr. 2000. Honey Bee Nutrition. Inn: Graham, J. (Ed). The Hive

and The Honey bee. Dadant and Co.; Hamilton, IL., USA pp. 197-224.

2. Haydak, MH. 1970. Honey Bee Nutrition. Ann. Rev. Entomol 15:143-156.

Page 29: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 29/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

23

3. Huang, Z. 2010. Honey Bee Nutrition. Managed Pollination Coordinated 

Agricultural Program (CAP). Michigan State University.

4. DeGroot, AP. 1953. Protein and amino acid requirements of the honeybee

(Apis mellifera L.) Physiol. Comporata et Oecolog. 3:195-285.

5. Manning, G.R. 2001. Fatty acid in pollen: a review of their importance to

honey bees. Bee World: 82: 60-75.

6. Allen MD, Jeffree EP. 1956. The influence of stored pollen and of colony

size on the brood rearing of honeybees. Ann Appl. Biol. 44: 649-656.

7. Brodschneider R, Crailsheim K. 2010. Nutrition and Health in the honeybee

(review) Apidologie 41 (3):278-294.

8. Doull KM.1973. Relationship between pollen, brood rearing andconsumption of pollen supplements by honey bees. Apidologie 4: 285-293.

9. Hellmich RL, Rothenbuhler WC. 1986. Relationship between different

amounts of the collection and use of pollen by the honeybee (Apis mellifera

L.) Apidologie 17:13-20.

10. Keller I, Flury P, Imdorf A. 2005. Pollen nutrition and colony development in

honey bees: Bee World 86(1):3-10.

11. Kleinschmidt G. 1986. Research papers. Nutrition for long life bees.

P.3.5.14. Queesland Agricultural College. Queensland Bekkeepers

Association.

12. Eischen FA, y Graham RH. 2008. Feeding overwintering honey bee

colonies infected with Nosema ceranae. In Proceeding of the American Bee

Research Conference. Am Bee Jour 148, 155.

13. SAGARPA: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

México, D.F. (2010)

14. Naug D. 2009. Nutritional stress due to habitat loss may explain recent

honeybee colony collapses. Biological Conservation. 142:2369-2372.

Page 30: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 30/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

24

 Articulo Científico

¿EL RECLUTAMIENTO DE ABEJAS OBRERAS SOLDADO (Apis mellifera L.),Y EL TAMAÑO DE SUS ALAS SON CARACTERISTICAS QUE SE HEREDAN

DE MANERA ADITIVA O DOMINANTE?

DR. JOSÉ LUIS URIBE RUBIO1 INTRODUCCIÓN 

Se ha comprobado que a pesar de que existe un cierto grado de inclusión de los

alelos europeos en las poblaciones de abejas africanizadas, algunas

características que poseen las razas africanas se han conservado durante el

proceso de hibridación, siendo los más representativos el elevado comportamiento

defensivo y su tamaño  (Schneider et al ., 2004). Los métodos morfométricos 

basados en medir la longitud del ala anterior son los más utilizados paradiferenciar abejas africanizadas y europeas (Daly y Balling, 1978; Sylvester y

Rinderer, 1987), aunque existen evidencias que sugieren que no son lo

suficientemente precisos para identificar abejas híbridas que tienen mediciones

intermedias  ((Daly y Balling 1978; Guzmán-Novoa et al ., 1994). Así mismo para

estudiar el comportamiento defensivo se ha utilizado el compuesto químico

isopentil acetato conocido por sus siglas como IPA, principal componente de la

feromona de alarma (Boch et al ., 1962; Maschwitz, 1964; Collins y Kubasek, 1982;

Breed et al ., 1988; Breed y Rogers, 1991; Guzmán-Novoa et al ., 2003). Esta

feromona es producida inicialmente por las abejas guardianas para atraer a las

abejas soldado o aguijoneadoras que se encuentran en el interior, ante la

presencia de un posible depredador.

Sin embargo no se sabe cómo se hereda la respuesta defensiva producida por la

liberación de la IPA y como está asociada al tamaño de las abejas, por lo que el

objetivo de este trabajo fue estimar efectos genéticos para la respuesta de las

abejas al Isopentil acetato y para la longitud del ala anterior de abejas obreras.MATERIALES Y MÉTODOS

Colonias experimentales. Los experimentos se realizaron en el municipio de Villa

Guerrero, Estado de México, localizado a los18° 58´ N y 99° 38´ W y a 2160 msnm

1 Investigador Titular C. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y MejoramientoAnimal-INIFAP. Ajuchitlán, Colon, Qro.

Page 31: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 31/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

25

donde predomina un clima templado sub-húmedo con una precipitación pluvial de

1,242mm y una temperatura anual promedio de 12-14°C, (INEGI, 2006). 

Se utilizaron 12 colonias europeas formadas por reinas europeas cruzadas con

zánganos europeos (♀ExE♂), 14 colonias africanizadas formadas por reinas

africanizadas cruzadas con zánganos africanizados (A♀xA♂), y 5 colonias

híbridas formadas por reinas africanizadas cruzadas con zánganos europeos

(A♀xE♂) y 5 colonias híbridas formadas por reinas europeas cruzadas con

zánganos africanizados (E♀xA♂). Los cruzamientos se realizaron utilizando la

inseminación instrumental y para determinar el origen africanizado o europeo de

las colonias empleadas para generar las colonias experimentales se utilizaron

métodos morfométricos 

(Sylvester y Rinderer, 1987) y de comportamiento(Guzmán-Novoa y Page 1993; Guzmán-Novoa et al., 2003). Cada colmena se

identificó con un número y su población se homologó a cuatro panales de cría

operculada, dos de alimento con miel y polen, una reina fecundada marcada con

una placa de plástico de color y numerada (Graze, KG, Weinstadt, Alemania) y

una población aproximada de 4000 abejas obreras adultas. Las colmenas se

establecieron a una distancia de 5 m entre ellas para minimizar la participación de

abejas ajenas a la colonia durante la prueba de feromona de alarma para evaluar

el comportamiento defensivo y todas recibieron un manejo similar durante el

tiempo que duró el estudio.

Evaluación del comportamiento defensivo 

Sesenta y cinco días después de la instalación de las colonias se realizaron las

pruebas para evaluar el comportamiento defensivo utilizando la prueba de la

feromona  (Collins y Kubasek, 1982; Guzmán-Novoa et al ., 2003), bajo los

siguientes criterios. Para realizar la prueba se utilizó un bastón de madera de 50

cm de largo x 1 cm de diámetro, en el que se colocó en uno de sus extremos un

tubo capilar de 75 mm de largo herméticamente cerrado, conteniendo 5 µl de IPA

(Sigma I-7880® ) envuelto en un papel filtro de 2 x 2 cm. El bastón se colocó

frente a la entrada de la colmena y se tomó una fotografía con el propósito de

registrar el número de abejas presentes, momentos después se retiró el bastón y

con la ayuda de una pinza se rompió el tubo capilar para liberar el IPA que

Page 32: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 32/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

26

impregnó el papel filtro e inmediatamente se colocó en la entrada de la colmena

por un periodo de 20 s y se tomó otra fotografía para registrar el número de abejas

presentes después que la colonia se expuso al IPA. Posteriormente se analizaron

las fotografías en la computadora y la diferencia en el número de abejas antes y

después de exponer la colonia al IPA se utilizó para determinar la magnitud de la

respuesta defensiva de las colonias.

Evaluación de la longitud del ala anterior 

Para medir la longitud promedio del ala anterior de las colonias se tomaron abejas

obreras del interior de cada colmena y se conservaron en alcohol etílico al 70%.

Para el montaje de las alas se utilizó un microscopio estereoscópico a 20X y se

diseccionó el ala derecha anterior de 10 abejas, colocándose entre doscubreobjetos de 25 x 75 mm. Para medir las alas se utilizó el programa de

computo desarrollado por Daly y et al., (1982). Las mediciones fueron registradas

automáticamente y aparecieron en el monitor de la computadora, estas fueron

copiadas manualmente en una hoja para su posterior análisis. Los datos incluidos

en el registro fueron genotipo de la colonia (A♀XA♂, E♀XE♂, E♀XA♂ y A♀XE♂),

número de la colmena, fecha de medición, longitud de las alas (mm).

Análisis estadísticos.

El número de abejas que respondieron al IPA y la longitud del ala (mm), se

sometieron a pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk. El número de abejas

reclutadas se transformó a logaritmo natural para normalizar los datos (Sokal y

Rolfh, 1985). Se realizó un análisis de varianza bajo un modelo aleatorio simple

para determinar diferencias para estas dos variables entre los cuatro genotipos.

Para detectar diferencias en las medias de los grupos se utilizó una prueba de “t”

para medias de cuadrados mínimos. Se realizó un análisis de regresión para

determinar si la respuesta al IPA y la longitud del ala se ajustan a un modelo en

donde se consideran únicamente efectos genéticos aditivos o a uno de efectos

genéticos de dominancia. Así mismo se realizó un contraste lineal utilizando las

medias de cuadrados mínimos estimadas entre el promedio de los grupos

parentales (AxA y EXE) y el promedio de los grupos híbridos (AXE y EXA) para

determinar la presencia de efectos genéticos de dominancia. Finalmente, se

Page 33: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 33/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

27

realizó un análisis de correlación para determinar la relación entre estas dos

características.

RESULTADOS.

Respuesta de las colonias a la exposición del IPA. 

Se encontraron diferencias significativas para el número de abejas que

respondieron al IPA entre los grupos genéticos (F3,32 = 29.62; P<0.01, Cuadro 1).

El número de abejas promedio ± error estándar que respondieron al IPA para el

grupo africanizado (A♀xA♂) fue de 83.57 ± 7.16a, para el grupo hibrido (A♀xE♂)

fue de 60.4 ± 11.98a para el grupo hibrido (E♀xA♂) fue de 29.2 ± 11.98b y para el

grupo europeo (E♀xE♂) fue de 11.58 ± 7.73c (Cuadro 2). Se encontraron

diferencias entre los grupos africanizados (AxA) con respecto a los gruposeuropeos (ExE) y el híbrido (ExA) (P<0.01), pero no con el grupo (AxE), (P>0.05).

Así mismo se encontraron diferencias entre los grupos híbridos (P<0.01) y se

encontraron diferencias entre el grupo europeo (EXE) con los otros tres grupos

genéticos (P<0.0, Cuadro 2). Dos modelos fueron utilizados para la estimación de

efectos genéticos aditivos y dominantes. El análisis de regresión mostró que el

número de abejas que responden al IPA se ajusta a un modelo de efectos

genéticos aditivos (r2=0.68; F1,34=73.22; P<0.01, Cuadro 3), y no al de efectos de

dominancia (r2=0.001; F1,34=0.34; P>0.05). El coeficiente de regresión para el

modelo aditivo fue ‒1.02 ± 0.11 (t= ‒ 8.56; gl=35; P<0.01), mientras que para el

modelo de dominancia fue de 0.23 ± 0.40 (t= 0.59; gl=35; P>0.05, Cuadro 4).  El

contraste lineal realizado entre el promedio de los grupos puros y el promedio de

los grupos híbridos mostró que no existen diferencias entre los grupos para el

número de abejas que respondieron al IPA (F1,32=2.16; P>0.05), lo que confirma

que no existen efectos de dominancia (Cuadro 5).

Longitud del ala anterior de las abejas  

El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre los grupos genéticos

en la longitud del ala anterior de las abejas (F3,32=6.49; P<0.01, Tabla 1). La

longitud promedio ± error estándar expresado en milímetros para el grupo

africanizado (A♀xA♂) fue de 9.00 ± 0.033, el grupo hibrido (E♀xA♂) fue de

9.13±0.056ª,b, el grupo hibrido (A♀xE♂) fue de 9.16 ± 0.056b, y el grupo europeo

Page 34: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 34/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

28

(E♀xE♂) fue de 9.21 ± 0.036b (Cuadro 2). La longitud promedio del ala anterior 

del grupo africanizado (AxA) fue diferente del grupo europeo (ExE) y el grupo

híbrido (AxE) (P<0.05), pero no lo fue del híbrido (ExA) (P>0.05). No se

encontraron diferencias entre los grupos híbridos (P>0.05), ni tampoco hubo

diferencias entre el europeo y el híbrido (AxE) (P>0.05, Tabla 2).

Tabla 1. Análisis de varianza para el número de abejas africanizadasy europeas que responden a la feromona de alarma, isopentl acetato(IPA) a la entrada de la colmena y longitud del ala anterior de lasobreras (LAAO) mm, en cuatro grupos genéticos (AXA, EXE, AXE YEXA).

CUADRADOS MEDIOS

FV GL IPA F LAAO F

G. GENÉTICO 3 9.78 29.62* 0.10 6.49*

ERROR 32 0.33 0.016

*P<0.01.Los datos del número de abejas que respondieron al IPA, fuerontransformados a logaritmo natural ya que no eran homocedásticos.

 

Tabla 2.Medias mínimas cuadráticas y errores estándar para lascaracterísticas defensivas: número de abejas que respondieron a la

feromona de alarma, isopentil acetato (IPA) a la entrada de la colmenay longitud del ala anterior de las obreras (LAAO) mm, en cuatro grupos

genéticos

MEDIAS MÍNIMAS CUADRÁTICAS

GRUPOSGENÉTICOS

IPA LAAO

AXA (n=14) 83.57 7.16a 9.002 0.0033a

AXE (n=5) 60.4 11.98a 9.16 0.056b

EXA (n=5) 29.2 11.98b 9.13 0.056ab

EXE (n=12) 11.58 7.73c 9.21 0.036bLetras diferentes indican diferencias significativas (P<0.05), basadas en unanálisis de varianza y en una prueba “t” para medias mínimo cuadráticos.

Las medias son valores reales no transformados.

 

El análisis de regresión mostró que la longitud del ala anterior de las abejas se

ajusta a un modelo de efectos genéticos aditivos (r2=0.36; F1,34=19.29;P<0.01 y no

a uno de efectos de dominancia (r2=0.02; F1,34=0.69;P>0.05, Tabla 3). El

Page 35: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 35/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

29

coeficiente de regresión para el modelo aditivo fue 0.11 ± 0.02 (t=4.39; gl=35;

P<0.01), mientras que para el modelo de dominancia fue de 0.04 ± 0.05 (t= 0.83;

gl=35; P>0.05, Tabla 4). El contraste lineal realizado entre el promedio de los

grupos puros y el promedio de los grupos híbridos mostró que no existen

diferencias entre los grupos para la longitud del ala anterior de las abejas

(F1,32=0.70; P>0.05), lo que confirma que no existen efectos de dominancia (Tabla

5).

Tabla 3. Análisis de regresión para las características defensivas:número de abejas que respondieron a la feromona de alarma, isopentilacetato (IPA) a la entrada de la colmena y longitud del ala anterior delas obreras (LAAO) mm, en cuatro grupos genéticos (AXA, EXE, AXE YEXA)

CUADRADOS MEDIOS R²

Modelo IPA LAAO IPA LAAO

ADITIVIDAD 0.3721* 0.0155* 0.68 0.36

DOMINANCIA 1.1617ns 0.0239ns 0.001 0.02

*P<0.05ns = no significativo

 

Tabla 4. Coeficientes de la regresión para las característicasdefensivas: número de abejas que respondieron a la feromona dealarma, isopenti l acetato (IPA) a la entrada de la colmena y longituddel ala anterior de las obreras (LAAO) mm, en cuatro grupos genéticos(AXA, EXE, AXE Y EXA).

β1

Modelo IPA t LAAO t

Aditivo (A) -1.02 0.12 -8.56* 0.11 0.02 4.39*

Dominante (D) 0.23 0.40 0.59 ns 0.04 0.05 0.83 ns

*P<0.01ns= no significativo

 

Page 36: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 36/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

30

Correlación

Se encontró una correlación negativa entre el número de abejas que respondieron

al IPA y la longitud promedio del ala en las colonias de abejas y (r=  –0.42, n=36,

P<0.01). Que significa que las colonias con abejas que tienen menor longitud de

ala respondieron con mayor cantidad de abejas cuando fueron expuestas al IPA.  

Tabla 5. Contrastes lineales utilizando las medias de cuadradosmínimos estimadas para las características defensivas: número deabejas que respondieron a la feromona de alarma, isopentil acetato(IPA) a la entrada de la colmena y longitud del ala anterior de lasobreras (LAAO) mm, en los grupos genéticos africanizados y europeos(Aditividad) y el promedio de los grupos puros e híbridos (Dominancia-Heterosis).

CUADRADOS MEDIOSGPOS GENÉTICOS(AXA , AXE, EXA EXE)

GL IPA LAAO

ADITIVIDAD1 0 0 1

1 33485.53* 0.2944*

DOMINANCIA0 1 -1 0

1 2433.6ns 0.0022ns

HETEROSIS-1 1 1 -1

1 55.61ns 0.0113ns

ERROR 32 718.636 0.0160

*P<0.001 ns=no significativo

 

DISCUSIÓN

Se encontraron efectos genéticos aditivos afectando el comportamiento defensivo

de las colonias medido como la respuesta de las abejas al IPA. Diversos estudios 

indican que el comportamiento defensivo medido como el número de aguijones

depositados por las abejas se hereda de forma dominante (Stort, 1975; Guzmán-

Novoa y Page 1993,1994; Guzmán-Novoa et al ., 2002), aunque un estudio indica

que se hereda de manera aditiva (Collins et al ., 1988). En el presente estudio el

comportamiento defensivo medido en función del número de abejas que secongregan a la entrada de la colmena después de la exposición al IPA, se

presentó de manera aditiva, lo cual tiene implicaciones importantes que pueden

ser utilizadas en la selección de colonias de abejas.

El análisis de regresión indicó que al disminuir la frecuencia de los alelos europeos

se incrementó la respuesta de la colonia a la exposición del IPA, ya que las

Page 37: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 37/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

31

colonias donde se encontraban presentes los alelos africanizados respondieron

con una mayor cantidad de abejas congregándose a la entrada de la colmena en

comparación con colonias que únicamente llevaban alelos europeos.

Se encontraron diferencias en la respuesta a la IPA que permitieron distinguir los

grupos AXA y EXE, así como los dos tipos de híbridos. El hibrido EXA tuvo

menores niveles de respuesta al IPA que los híbridos AXE mientras que estos

últimos no fueron diferentes al AXA. Esto sugiere que la utilización de colonias

híbridas de madre europea apareada con zánganos africanizados (EXA) tendrá

menores niveles de respuesta al comportamiento defensivo medido como la

respuesta al IPA.

El híbrido EXA, es común en zonas africanizadas (Schneider et al ., 2004) y esquizás un cruzamiento de elección debido a que este tipo de colonias

aparentemente mantienen niveles defensivos que pudieran ser aceptables para el

manejo productivo.

En este estudio se encontraron efectos maternos y paternos afectando la

respuesta defensiva de las colonias mientras que Guzmán-Novoa et al ., (2005)

solo encontraron efectos paternos influyendo sobre un comportamiento defensivo

medido como el número de aguijones depositados en un parche de cuero.

Guzmán-Novoa et al ., (2003), reportaron que la respuesta de las abejas al IPA es

una prueba confiable para distinguir colonias defensivas de colonias dóciles

aunque no incluyeron colonias híbridas, la confiabilidad de la respuesta de las

colonias al IPA fue corroborada en el presente estudio.

En otros resultados del presente estudio se encontraron efectos genéticos aditivos

influyendo sobre la longitud del ala de las abejas. El análisis de regresión mostró

que al incrementarse la presencia de los alelos europeos la longitud del ala

aumentó. Así mismo se encontró que la longitud del ala está influida por efectos

paternos. Las colonias híbridas EXA tuvieron una longitud del ala similar

estadísticamente a las colonias AXA y las colonias AXE tuvieron un promedio que

no fue diferente a la de las colonias EXE.

Los resultados de la medición del largo del ala anterior de las obreras, no permitió

la separación de los dos tipos de híbridos (AXE y EXA), prevaleciendo la confusión

Page 38: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 38/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

32

en la identificación de los híbridos con valores intermedios, como fue reportado por

Guzmán-Novoa et al., (1994), donde las abejas fueron medidas por el método

morfométrico propuesto por Sylvester y Rinderer (1987). Sin embargo si hubo

diferencia entre los grupos genéticos africanizados (AXA) y los europeos (EXE).

En más resultados se comprobó una correlación fenotípica significativa entre el

número de abejas que respondieron al IPA y la longitud del ala. Esto nos sugiere

que las colonias con alto nivel de respuesta al IPA, tendrían menor longitud del ala

y quizás mayor respuesta de aguijoneo y viceversa, ya que algunos estudios

encontraron una correlación entre el largo del ala y el comportamiento de

aguijoneo, (Collins et al ., 1994; Guzmán-Novoa y Page 1999; Uribe- Rubio 2001)

así como su relación con en el nivel de producción de miel (Uribe-Rubio et al .,2003). Por ello estas características podrían ser útiles en un programa de

mejoramiento genético. La inclusión de colonias con bajos niveles de respuesta al

IPA y con alas grandes en un programa de selección ayudará a reducir el

comportamiento defensivo de las colonias de abejas y mejorar la producción de

miel.

LITERATURA CITADA 

1. Breed MD,and Rogers KB. The behavioral genetics of colony defense in

honeybees: genetic variability for guarding behavior. Behav Genet 1991;

21:295-303.

2. Breed MD, Rogers KB, Hunley JA and Moore AJ. A correlation between

guard behavior and defensive responsed in the honey bee, Apis mellifera .

Anim. Behav. 1988;37:515-516

3. Boch R, Shearer DA, Stone BC. Identification of Isoamyl acetate as an

active component in the sting pheromone of the honey bee. Nature.

1962;195:1018-1020.

4. Collins AM, Rinderer TE, and Tucker KW. Colony defence of two honeybee

types and their hybrids. I. Naturally mated queens. J. Apic. Res.

1988;27:137-140.

5. Collins AM and Kubasek KJ. Field test of honey bee (Hymenoptera:

Apidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 1982; 75:383-387.

Page 39: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 39/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

33

6. Collins AM, Daly HV, Rinderer TE, Harbo JR, Hoelmer K. Correlations

between morphology and colony defence in Apis mellifera L. J. Apic. Res.

1994;33:3-10.

7. Daly HV, and Balling SS. Identification of Africanized bees in the Western

hemisphere by discriminant analysis. J. Kans. Entomol. Soc. 1978;51:857-

869.

8. Daly HV, Hoelmer K, Norman P, Allen T. Computer assisted measurement

and identification of honey bees. Ann. Entomol. Soc. Am. 1982; 75; 591-

594.

9. Guzmán-Novoa E, Hunt GJ, Uribe JL, Smith C, Arechavaleta- Velasco

ME. Confirmation of QTL effects and evidence of genetic dominance ofhoney bee defensive behavior: Results of colony and individual behavioral

assays. Behav. Genet 2002; 32:95-102.

10. Guzmán-Novoa E, Prieto- Merlos D, Uribe-Rubio JL, and Hunt, GJ. Relative

reliability of four field assays to test defensive behavior of honey bees (Apis 

mellifera ) J Apic Res 2003;42:-46.

11. Guzmán-Novoa E, Page RE Jr and Fondrk MK. Morphometric Techniques

do not Detect Intermediate and Low levels of Africanization in Honey bee

(Hymenoptera:Apidae) colonies. Ann Entomol Soc Am. 1994; 87(5);507-

515.

12. Guzmán-Novoa E, and Page RE Jr. Selective breeding of honey bees

(Hymenoptera:Apidae) in Africanized areas. J. Econ. Entomol. 1999;

92:521-525.

13. Guzmán-Novoa E and Page RE. Backrossing Africanized honey bee (Apis 

mellifera L.) queens to European drones reduces colony defensive behavior.

Ann Entomol Soc Amer. 1993; 86(3):352-355.21.

14. Guzmán-Novoa E, Hunt GJ, Page RE Jr, Uribe-Rubio JL, Prieto-Merlos D,

and Becerra-Guzman F. Paternal Effects on the Defensive Behavior of

Honeybees. J. Hered. 2005; 96(4):376-380.

15. Guzmán-Novoa E and Page RE. Genetic dominance and worker

interactions affect honey bee colony defense. Behav Ecol 1994b; 5:91-97.

Page 40: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 40/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

34

16. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México (DF):

INEGI (2006).

17. Maschwitz UW. Alarm substances and alarm behavior in social

hymenoptera. Nature 1964; 204:324-327.

18. Schneider SS, DeGrandi-Hoffman G, and Smith DR. The African Honey

Bee: Factors Contributing to a Successful Biological Invasion. Annu Rev

Entomol 2004; 49:351-376.

19. Stort AC. Genetic study of the aggressiveness of two subspecies of Apis 

mellifera  in Brazil. V. Number of stings in the leather ball. J. Kans. Entom.

Soc. 1975c; 48:381-387.

20. Sokal RR, and Rohlf FJ. Biometry. 1995.Freeman, New York, N.Y.21. Sylvester H and Rinderer TE. Fast Africanized bee identification system

(FABIS) manual. Am. Bee J. 1987; 127:511-516.

22. Uribe-Rubio JL. Loci de efectos genéticos que afectan el comportamiento

productivo y componentes del comportamiento defensivo de las abejas

meliferas (Apis mellifera  L.) (Tesis de Maestría) México, D. F. México:

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 2001.

23. Uribe-Rubio JL, Guzmán-Novoa E, Hunt GJ, Correa A. and Zozaya JA. The

effect of Africanization on honey production, defensive behavior and

size of honeybees (Apis mellifera L.) in the Mexican high plateau.

Veterinaria  Mexico , 2003; 34:47-59.

Page 41: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 41/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

35

 Ensayo

CARACTERIZACION DE LOS APICULTORES QUE MOVILIZAN COLMENASDEL ESTADO DE MORELOS

SOUZA VALVERDE FRANCISCO ISMAEL1 AMARO GUTIÉRREZ RÓMULO2 

DESCRIPCIÓN Y CRÍTICA DEL TEMA.-

En el estado de Morelos, derivado del proceso de africanización y el proceso

paulatino derivado del llamado “Cambio Climático” a mediados de la década de

los 80´s del siglo pasado, los apicultores pequeños continuaron su desarrollo,

ocupando las rutas apícolas que comenzó a desocupar la empresa Miel Carlota, ycomenzaron a movilizar colmenas a diferentes regiones de la entidad, regiones

colindantes del estado de México así como aventurarse a la Región de la

Huasteca Baja, en el norte del estado de Veracruz, en los dos primeros casos,

buscando floraciones para mantener e incrementar los niveles de producción de

miel, o no “alimentar tanto” y en el caso de Veracruz, para obtener una segunda

cosecha. Actualmente se tiene identificado que 55 apicultores con un inventario de

14,580 colmenas cumpliendo la normatividad, movilizan colmenas a otros estados.

El presente trabajo, tiene su origen de una solicitud que presento la empresa Miel

de Abeja Azteca, S.P.R. de R.L. a mediados del año 2010, atendiendo la

convocatoria nacional para presentar Proyectos Estratégicos en la Sagarpa, del

programa de apoyos mas importante vigente en ese ejercicio: Programa para la

Adquisición de Activos Productivos (P.A.A.P). Se les autorizo un proyecto para la

construcción y equipamiento de una Planta de Extracción y Envasado de Miel de

Abeja para Exportación, la cual está en obra civil y posteriormente en octubre del2010 para contar con el apoyo del Programa Soporte en su Componente de

Asesoría y Capacitación, en la modalidad de Proyectos Estratégicos, en acuerdo

1 Asesor Técnico y Capacitador, Miel de Abeja Azteca, SPR de RL, Xochitlan, Morelos 

2 Investigador del Campo Experimental del INIFAP de Zacatepec – Galeana, Morelos. 

Page 42: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 42/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

36

con el Consejo de Administración se seleccionaron al azar 15 de los 38 socios

registrados, para llevar a cabo el servicio.

Como actividad inicial de este apoyo y utilizando la metodología del INIFAP, se

elaboró el Diagnostico Línea Base respectivo, aplicando 14 encuestas llamadas

Cédulas de Diagnóstico de las Unidades de Producción Apícola, a igual número

de socios, cada cédula contiene 8 temas que consideran aspectos como:

Información General; Sociales y Económicos; Inventarios (colmenas e

instalaciones); Paquete Tecnológico (manejo y componentes tecnológicos);

Comercialización; inversiones.

Contiene un total de 52 preguntas, de las cuales 42 son cerradas, 6 combinadas

(opción múltiple y cerrada) y 4 son de opción múltiple. Este trabajo se efectuó del

10 de diciembre del 2010 al 15 de enero del 2011, a través de las Cédulas de

Diagnóstico, se caracterizo a cada Unidad de Producción y Productor identificando

su situación actual, su problemática, con comentarios en muchas de ellas, que son

indicativos y permiten dirigir la integración de los programas de trabajo

respectivos. De los resultados obtenidos podemos destacar los siguientes:

Domicilio Social.- Madero No 1, Centro del poblado de Xochitlan, municipio de

Yecapixtla, estado de Morelos; Coordenadas: 18° 52´52.21” de latitud Norte y 98°

49´14.26” de longitud Este. Altura sobre el nivel del mar de 1,736 metros. Clima

predominante: Templado.

Figura organizacional a las que pertenecen.- Los 14 apicultores (100%),

mencionaron pertenecer únicamente a Miel de Abeja Azteca, S.P.R. de R.L.,

argumentan que esto fue por la necesidad de contar con una figura organizacional

para realizar actividades como venta de la miel y las bases especiales de

tributación ante la Secretaría de Hacienda, que les benefician, además de obtener

apoyos de los programas gubernamentales Sería importante contar con otra

figura legal que les otorgara representatividad a nivel nacional.

Page 43: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 43/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

37

Años que tiene practicando la apicultura y recibiendo Asistencia Técnica y

Capacitación.- De 5 a 50 años con una media de 20 años. Nunca han recibido

asistencia técnica 7 apicultores, que representan el 50% de los integrantes del

grupo. Del restante 50% han recibido asistencia técnica de uno a dos años

máximo, con una media para el total de productores de 1 año. La tecnología que

utilizan es generada por: la práctica diaria; visitas a otras unidades de producción;

intercambio de experiencias con otros apicultores; aprendida de sus padres; o

algunos de ellos han trabajado en diferentes periodos en empresas apícolas;

asistencia a talleres y seminarios apícolas. El nivel tecnológico alcanzado es

importante, son productores cooperantes, dispuestos a validar y adquirir nuevastecnologías.

Producción Orgánica.- Del grupo 9 productores se dedican a la producción de

miel orgánica (64%), de los cuales 7 están certificados y 2 en proceso de

obtenerla y 5 se dedican a la producción de miel convencional (36%). De acuerdo

al proceso de certificación, en un máximo de 3 años la totalidad podría obtener su

certificación como productores de miel orgánica. Actualmente la miel certificada

como orgánica obtiene los precios más altos en los mercados, con una gran

demanda que garantiza su comercialización. Lo anterior nos indica “lo que hay

que hacer”. 

Ubicación de los Apiarios.-  Los 14 apicultores tienen a partir del mes de

septiembre y hasta el mes de enero de cada año, sus colmenas en dos entidades

federativas: Morelos y el Estado de México, en el primer estado en 14 localidades

de 7 municipios; y en el segundo en 3 localidades de 2 municipios. A partir del

mes de febrero de cada año se movilizan 12 (86%) al Norte de Veracruz, en busca

de floraciones, regresando en mayo o junio a los estados mencionados.

Comentando esto último con ellos, indican que para realizar la movilización,

cumplen con la normatividad vigente de la Sagarpa.

Page 44: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 44/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

38

Edad del Apicultor.- La edad promedio del apicultor es de 39 años edad, esto nos

muestra que el grupo de apicultores es significativamente más joven que otros en

esta actividad y en otras actividades ganaderas, donde se tiene una media de mas

de 47 años.

Grado de Escolaridad.- Con relación al nivel de estudios, en la figura No. 1 se

aprecia que 7 apicultores (50%) tienen estudios de primaria; 3 de ellos que

representan el 21% estudiaron secundaria; el conjunto de 4 productores, el 28%

tienen estudios medio y superior.

Figura 1.- Nivel de escolaridad de los apicultores del Estado de Morelos.

Los dos puntos anteriores son indicativos, que la asesoría se puede reforzar con la

impartición de talleres y entrega de material con información técnica, misma que

además de ser leída y desarrollada, durante el taller, puede servir de material de

consulta. 

Formar parte de una Asociación de Productores o Ganadera? .- Los 14

encuestados dijeron solo pertenecer a Miel de Abeja Azteca, actualmente no están

afiliados en ninguna otra organización legalmente constituida, asociaciones

0

1

2

3

4

5

6

7

Primaria Secundaria Carrera

Técnica

Bachillerato Licenciatura

Primaria; 3

Secundaria; 7

Carrera Técnica; 2

Bachillerato; 1Licenciatura; 1

Page 45: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 45/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

39

ganaderas especializadas, ni al sistema producto. De acuerdo a la tendencia en la

Sagarpa a fortalecer las Asociaciones Ganaderas, se recomienda constituirse

simultáneamente los integrantes de esta SPR, como Asociación Ganadera Local,

especializada en Apicultura.

Número de dependientes Económicos.- El total de personas que dependen

económicamente del grupo son 53 personas, de estas 40 son menores de edad y

13 mayores de 18 años. Esto representa 5 integrantes por familia, número mayor

en una persona a la media nacional.

Número de Trabajadores.- El número total reportado fue de 46 personas, que

trabajan en sus apiarios, de estos: 17 son empleos permanentes; 14 eventuales.

Ninguno es familiar. En cuanto a familiares trabajan con ellos en forma

permanente 17 personas y 8 son familiares eventuales.

La sumatoria del total de personas vinculadas con el grupo, que se benefician de

esta actividad son en total 113, de los cuales: 53 personas son dependientes

económicos; 46 trabajadores, sean o no familiares; y los 14 apicultores del grupoen estudio.

Aportación de la Apicultura en los Ingresos del Apicultor.- Para 9 de ellos (64%), la

apicultura es la única actividad económica que realizan; en 4 casos (29%) esa

actividad aporta más del 50% de sus ingresos, pero menos del 100%; y solamente

para 1 apicultor (7%), aporta menos del 50%. De tal forma que la propuesta de

tecnologías que mejoren sus ingresos, facilitará su adopción (figura, 2). 

Page 46: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 46/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

40

Figura 2, Aportaciones económicas de la apicultura.

Tipo de Terreno donde se ubican los Apiarios.- Los13 apicultores ubican los

apiarios en terrenos ejidales (93%); y solamente uno (7%), en terrenos comunales.

En todos los casos son rentados. 

Distancia de los Apíarios (figura, 3).- La media en kilómetros es la siguiente: Del

apiario a la comunidad son 19 kilómetros; Del Centro de Extracción al Centro de

Acopio, 35 kilómetros; Del apiario al Centro de Extracción 30 kilómetros. Por

análisis en trabajos anteriores se recomienda que el radio económico sea menor a

50 kilómetros con el objetivo de disminuir costos por flete.

Figura 3. Distancia de los apiarios de la comunidad, centro de acopio y centro deextracción.

Aporta

menos del

50 % ; 1

apicultor;

7%

Aporta más

del 50 %

pero (-) de

100 % ; 4

Apicultores;

29%

Unica fuente

100%; 9

apicultores;

64%

010

2030

40

Del Apiario al

Centro de

Extracción enKms; 30

Del Centro de

Extracción al

Centro de

Acopio en

Kms; 35

Del Apiario a la

Comunidad

Kms.; 19

Page 47: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 47/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

41

Caminos de Acceso.- Con relación a los caminos de acceso, 25 rutas donde están

ubicados los apiarios (89%) están en terracerías, consideran los usufructuarios,

que la condición de las mismas es regular, incluso en dos de ellas son buenas; y 3

rutas (11%) están sobre carreteras de asfalto en buenas condiciones. Esto permite

mantener los vehículos utilizados en mejores condiciones y reducir el importe por

mantenimientos preventivos o correctivos.

Tipo de Clima.- De los encuestados 12 apicultores (86%), reportaron que el clima

de los lugares donde en ese momento estaban ubicadas sus colmenas, tiene un

clima templado y 2 apicultores (14%), corresponden a un clima tropical seco. Los

climas mencionados son adecuados para la producción apícola, sobre todo en las

colindancias entre terrenos de cultivo y cerril.

Finalidad de la Apicultura.- Los 14 socios declararon que se dedican a la

producción de miel, no producen ni jalea real, polen o propóleos. La producción de

reinas la consideran para autoconsumo. Es importante analizar la posibilidad de

diversificar la producción, con reinas para la venta (previa certificación de los

criaderos), jalea real, polen e incluso propóleos 

Moviliza sus Apiarios y Causa.- De los productores, 12 movilizan sus apiarios en

búsqueda de la floración (86%) y 2 (14%) no lo hacen. El total de veces que

movilizan es de 2 a 3, mencionaron que el destino es la zona de naranjo y

después a la región cafetalera, ambas en el Norte del estado de Veracruz, en

donde cosechan de dos a cuatro veces. Y dos de los apicultores que movilizan

(14%), también tienen ubicadas colmenas en el estado de Campeche. 

Inventario de Colmenas.- El total de colmenas que maneja el grupo es de 5,341,

con una media por apicultor de 382 y por apiario de 38 colmenas. Lo anterior

indica que todos los apicultores de este grupo, se pueden clasificar como

Page 48: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 48/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

42

medianos y desde el punto de vista productivo y económico como apicultores

comerciales.

Fuentes de Agua.- Con respecto a las fuentes de agua para el apiario, 9

apicultores (64%) reconocen que sus abejas toman agua de arroyos cercanos y

por su condición de apicultores certificados como productores de miel orgánica, no

alimentan sus colmenas, la movilización que efectúan de ellas en busca de

floraciones, les permite no hacerlo y 5 productores (36%), preparan el alimento

liquido a bases de agua con azúcar en su domicilio de agua procedente de tomas

domiciliarias. El agua utilizada en el área de extracción y procesado de miel, en

todos los casos de los 14 encuestados (100%), utilizan agua de toma domiciliaria.

Instalaciones.- Con relación a las instalaciones para la producción, acopio,

extracción y envasado de miel, se han identificado, 91 obras donde sobresale que

todos tienen área de estacionamiento y de proceso, sin embargo para seguir las

recomendaciones del Manual de Buenas Prácticas del Manejo y Envasado de la

Miel, es importante generar áreas como: Carga y descarga; cámara de

sanitización; almacén de alzas, insumos y equipo; almacén de producto terminado.

También es importante revisar y adecuar el área de proceso, que tenga sus áreas:

sucia, semi  – limpia y limpia. La falta de instalaciones y equipamiento, se puede

resolver colectivamente, al terminar el proyecto de la planta beneficiadora de miel,

propiedad de Miel de Abeja Azteca.

Maquinaria y equipo.- En cuanto a la maquinaria y equipo destinado a la

producción apícola, sobresale que los apicultores tienen una media de 382

colmenas con 944 alzas, el equipo mínimo necesario para el acopio, extracción y

envasado de miel, que cumple en su mayoría con el Manual de Buenas Prácticas

de Manejo y Envasado de la Miel Y tienen el equipo de protección necesario para

el manejo de las colmenas.

Page 49: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 49/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

43

Identificación de las Colmenas.- La totalidad de los 14 socios, identifican sus

colmenas 12 con el Siniiga (86%) y 2 con fierro quemador (14%). El 100%, están

en el Padrón Nacional Ganadero. Por lo anterior y como parte de los requisitos

están registrados en el Sistema Nacional de Identificación de la Miel. 

Registros Productivos y Económicos.- Con relación a los registros productivos 7

los llevan a cabo (50%). Y para los registros económicos solamente 4 apicultores

lo hacen (29%). Para evaluar los avances productivos y económicos, es necesario

que todos lleven registros.

Actividades Productivas.- De las actividades que realizan, se refleja notoriamente,

que producen polen, jalea real ni propóleos. Los 12 apicultores (86%) que están

registrados en el Progan y que corresponden a los que están registrados en el

Siniiga, realizan las actividades de manejo, aun en los casos de actividades que

en sus encuestas no se reflejaron, como seria la reparación de bastidores o

colmenas, las cuales realizan cuando tienen necesidad o tiempo para hacerlas. La

diferencia con los 2 socios (14%) que no están en el Siniiga, es que no realizaban

la actividad de siembra de plantas nectaropoliníferas. Resaltando lasmovilizaciones que realizan los apicultores, estas son dos y hasta 3 en un año:

enero y febrero; mayo y junio; julio y agosto. Las cosechas originadas por las

movilizaciones son en: abril y mayo; octubre, noviembre y diciembre.

Cambio de Reinas y Tipos de Abejas que Prevalecen en los Apiarios.- El 100% de

los apicultores cambian las reinas de sus colmenas cada año. Las razas mas

utilizadas son la Carniola (48%), Italiana (44%) y Caucásica (8%), en diversosporcentajes, siendo la más importante la carniola y con poca diferencia la Italiana,

en 9 de los casos (64%) utilizan indistintamente carniola e italiana. Lo anterior

puede apreciarse en la figura 4. 

Page 50: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 50/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

44

Figura 4. Razas de abejas utilizadas como reinas.

Origen de las Reinas.- En cuanto a esta pregunta, 11 apicultores crían sus propias

reinas (79%) y 3 las compran, de estos 1 (7%) con apicultores de la región y con

criadores certificados por la Sagarpa y los otros dos (21%) solamente con

criadores certificados por la Sagarpa. Se considera que todos los socios tienen la

capacidad técnica para criar sus propias reinas.

Alimentación Artificial.- Debido a la certificación como apicultores que producen

miel orgánica, 9 apicultores (64%), no proporcionan alimentación artificial, para el

sostenimiento alimenticio o de producción de sus colmenas. Lo anterior es posible

por las movilizaciones que hacen de las mismas. Los 5 apicultores que si

alimentan (36%), proporcionan alimentación artificial de apoyo o mantenimiento,

esto lo efectúan durante 6 meses; de estos 4 (29%) también dan alimentación de

arranque o estímulo, lo realizan por 5 meses.

Sanidad: Plagas, Enfermedades y Parasitosis.- Nueve apicultores (64%),

reportaron tener problemas con hormigas carnívoras de abejas y cría, en todos los

casos las combatieron manualmente, para mantener su estatus como productores

de miel orgánica. En cuanto a enfermedades y parasitosis, el problema mas

frecuente es la presencia de varroa, todos reportaron hacer pruebas de

diagnostico y dar tratamiento para su control con productos orgánicos, del total 12

Carniola; 12

Apicultores;

48%

Italiana; 11

Apicultores;

44%

Series1;

Caucasica; 2

Apicultores; 8%

Page 51: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 51/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

45

comentaron participar en la Campaña contra la Varroasis de las Abejas (86%). Del

resto de las enfermedades, solo hay 3 apicultores (21%) han identificado Loque

Americana, 1 productor (7%) de Loque Europea y 1 (7%) de Cría de Cal. La baja

prevalencia de enfermedades de la cría puede ser indicativo de utilizar

poblaciones de abeja con alta capacidad limpiadora y del cambio continuo de

bastidores con panales viejos, que facilita interrumpir el ciclo y presencia de las

enfermedades. 

Pérdida de Colmenas.- La pérdida de colmenas no es una amenaza importante,

de las 5,341 que tienen en inventario, se han reportado 21 colmenas perdidas por

robo, que representan el 0.57%. En el caso de perdidas por enjambrazón, muerte

de la reina, enfermedades o parasitosis, se tiene la experiencia que hasta el 10%

de colmenas que no llegan a producir es aceptable. Las perdidas que tienen

mayor impacto económico es por robo, donde normalmente no se puede recuperar

el inventario, por esta causa de robo, de las 21 colmenas perdidas, un apicultor

fue afectado por 8 colmenas robadas, que representan el 38% de ese total. Por

otras causas, ninguno menciono tener problemas con el llamado “Colapso de las

Colonias”. 

Valor Agregado.- Ninguno da valor agregado a sus productos, esto se debe

entender, porque todos los 14 apicultores (100%), son productores de miel y

venden a granel a precios de mercado justo, sea como miel orgánica o

convencional. Al comenzar la diversificación de la producción, también se deben

desarrollar esquemas de valor agregado. 

Comercialización de sus Productos (figura, 5).- Doce socios (86%), venden su miel

a través de terceros, la cual exportan; uno (7%), parte la vende a acopiadores y

parte la vende el mismo directamente al consumidor; solamente en 1 caso, el

apicultor vende su miel directamente al consumidor (7%), sin marca. La

problemática de no poder vender directamente su miel, los socios de Miel de

Page 52: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 52/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

46

Abeja Azteca S.P.R. de R.L., la están resolviendo con la construcción y puesta en

marcha de la planta, con el apoyo del Programa de Adquisición de Activos

Productivos de la Sagarpa, este proyecto ya terminado, iniciará el proceso de

certificación, una vez concluido este, permitirá a los socios envasar y exportar

directamente su producción de miel.

Figura 5. Destino de la venta de la miel producida en el estado de Morelos.

Venta de los productos en el último año.- Los productos que vendieron los

apicultores fueron: núcleos, colmenas y miel. En los niveles de venta, sobresale en

forma significativa la miel, por un monto de $ 6,255,200.00 con una participación

del 78% de las ventas totales, le siguen los núcleos (5%) y las colmenas (2%).

Puede ser importante promover e incrementar la venta de colmenas y núcleos, por

la estrategia nacional de incrementar el inventario nacional de colmenas o explorar

el mercado de los Estados Unidos de Norte América, para la venta de paquetes deabejas (un kilogramo de abejas y su reina), aprovechando la oportunidad que

significa el anuncio oficial del cierre de frontera para los paquetes provenientes de

Australia hacia ese país.

Intermediario;

13 apicultores;

54%Centro de

Acopio; 7

apicultores;

27%

Otros

productores; 4

apicultores;

15%

Exportación; 1

apicultores; 4% Directo al

consumidor 1;

4%

Page 53: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 53/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

47

Inversiones durante el Último Año.- El total de las inversiones durante el último

año fue de $ 601,500.00, el concepto más importante fue en abejas reina

fecundadas naturalmente, con la compra de 3,190 con un costo de $ 288,100.00 y

el segundo concepto fueron las cámaras de cría, de las cuales adquirieron 855

unidades por un importe de $ 196,000.00. Si todos los socios crían sus propias

reinas se podrá disminuir en forma importante, el costo por compra de las mismas.

CONCLUSIONES:

La producción de miel puede incrementarse en forma significativa mediante

la movilización de colmenas a diferentes regiones del país aprovechando

las floraciones que se presentan en los diferentes meses del año. Para los productores que movilizan, la apicultura es su principal actividad

económica, cumplen con la normatividad vigente y cuidan su entorno social.

El nivel tecnológico es bueno, susceptible de reforzarse mediante asesoría

y capacitación especializadas.

Con la caracterización de las unidades de producción se identifican factores

que limitan la producción, y de esta forma se puede construir el programa

de trabajo por productor y del grupo, propiciando el uso y adopción decomponentes tecnológicos.

Apoyos e inversiones bien planeadas, pueden mejorar los aspectos de

inocuidad/trazabilidad y comercializar sin menos eslabones de la cadena o

en forma directa sus productos.

Diversificar la producción de miel con venta de reinas, núcleos, elaboración

de productos apícolas, puede mejorar en forma importante sus indicadores

económicos.

Se considera importante retomar y reforzar la cultura organizacional, que se

relejara en más recursos e integrarse en forma más eficiente en la cadena

productiva.

Page 54: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 54/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

48

 Experiencias Exitosas

PRODUCCIÓN CON DOBLE REINA

SR. ANSELMO MARTZ1 

RESUMEN.Los cambios climáticos que vienen dándose en todo el mundo, la deforestación, la

aplicación indiscriminada de químicos en los campos, la competencia por lugares

para la ubicación de las colmenas, el aumento en las presiones fiscales e

impositivas, la escases de mano de obra calificada y el acrecentamiento de los

costos de producción por citar algunas cosas, me llevaron a buscar métodos de

alta producción para contrarrestar esos flagelos para mi empresa apícola.

El objetivo de este trabajo es demostrar mi experiencia de 14 años en el manejode la Doble Reina, un sistema simple, adaptado y aplicable a cada región, que me

brinda beneficios con sus rindes superiores de hasta 3 veces mas, en

comparación con la producción convencional.

PALABRAS CLAVES: Doble Reina (D.R.), evolución de la cría, sistematización,

razonamiento económico.

INTRODUCCIÓN:

Mucho se ha escrito sobre los distintos métodos de trabajo en colmenas con D R,

mi experiencia es de mas de una década empleando un sistema adoptado en

base a la práctica propia y a la búsqueda del “equilibrio de la postura” de las

reinas, siendo este el punto más delicado de la producción con D R. Justamente la

creencia mas frecuente de algunos apicultores es que insume mucho tiempo y

esfuerzo el manejo con D R y la implicancia de la pérdida de una de sus dos

reinas.

Esto me llevó a estudiar el proceso para que la tarea, se realice en forma

sistematizada y analizar la evolución de la cría, que en forma progresiva, debe ir

desarrollándose según se suceden los días.

1 Apicultor de Teniente Origone, Sud Oeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina. 

Page 55: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 55/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

49

La producción con D R puede ayudarnos a salvaguardar nuestra rentabilidad,

notaremos que el manejo pasará prácticamente al plano secundario, ya que son

muchas otras las ventajas que se obtienen con este tipo de producción y es por

ello que no solamente se debe considerar el rendimiento superior en kilogramos

por colmena.

Una colmena con D R, rinde hasta tres veces más que una colmena convencional

(ejemplo; 30 Kg. colmena convencional y 90 Kg. con Doble Reina) corroborado

con nuestra propia experiencia.

Se genera:

• Ahorro de material por colmena (un piso, un techo, excluidor de reinas,

entre otros) recordemos que hablamos de una colmena con doble población.• Para aquellos que tienen dificultades en conseguir campos o a cambio de

colocar colmenas les piden dinero, con este método una colmena representa a

tres.

• En colmenas con D R, el apicultor tiene una relación permanente con ellas,

debido al manejo comparativamente intensivo y ordenado, esto nos revela que

estaríamos trabajando únicamente con colmenas buenas, salvando de este modo

tener en el campo material despoblado. Recordemos que, para promediar el

rendimiento en Kg. de miel siempre hay que contar todas las colmenas que se

encuentran en el campo y una colmena desatendida no solamente nos bajará el

promedio, sino que nos hará perder tiempo, dinero y además el deterioro del

material por encontrarse inútilmente a la intemperie.

• Obtendremos una provisión superior de bastidores de cría, que nos serán

útiles para emparejar si fuera necesario las colmenas con D R, armar núcleos o

reforzar otras colmenas en desarrollo.

• Ventaja en el bajado de alzas, menos kilómetros para la obtención de un

mayor número de bastidores con miel (ahorro de combustible)

• Al finalizar una de las etapas del manejo de la D R y a partir del retiro de

una de las dos reinas, estaríamos formando un núcleo que prontamente se

convertirá en otra colmena en condiciones de producir.

Page 56: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 56/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

50

RECOMENDACIONES:

-Aplicar siempre las Buenas Prácticas Apícolas, restando de este modo los riesgos

de contaminación de la miel al manipular los bastidores de cría en la colmena con

D R.

- De ser posible, fijar la posición de no mover las colmenas hasta terminar la

mielada.

-Situar las colmenas en un lugar protegido del viento y de animales, esto se logra

colocándolas al resguardo de algún plantío, recordemos que tendremos

verdaderas colmenas / torres, debido a la demanda de alzas por cada una.

METODOLOGÍA:-Si la mielada (ingreso fuerte de néctar) comienza el 20 de diciembre (caso

sur de la provincia de Buenos Aires, República Argentina) tendremos que dar

comienzo a la formación de la D R el 20 de octubre y sugiero a cada apicultor

ajustar este lapso a su región, mediante la observación del comportamiento de la

flora circundante al apiario tratado Un período de 60 días es el necesario para el

desarrollo de los 16 bastidores de cría previa al pecoreo.

-Tomemos entonces como ejemplo, el comienzo de la mielada el 20 de diciembre(momento de retirar una reina y de fusionar la cría) y calculándole el primer acopio

de bastidores con miel para el 5 de enero aproximadamente. Periodo este

suficiente para la organización interior de la colmena.

1. Sobre una cámara de cría se coloca un marco de madera, de la medida del

alza y de 20 milímetros de alto, el cual tiene una pequeña piquera de solo 3 cm en

una de sus puntas, a este marco de madera se le clava una malla mosquitera de

alambre de cada lado, evitando que estas se toquen. (Estas mallas separadas

entre si, evitan que las reinas se dañen o eliminen entre ellas)

La abertura o piquera, va en la parte de atrás de la colmena, quedando de esta

manera las piqueras de abajo y la de arriba totalmente opuestas.

Sobre esta rejilla separadora colocamos un alza y dentro pondremos un núcleo,

aunque fuere de un solo bastidor de cría, pero con la reina fecundada y poniendo,

Page 57: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 57/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

51

completamos el espacio restante con cera estampada. Otra opción es formar un

núcleo con una reina fecundada.

2. Trataremos que la colmena inferior nos quede con solo 6 bastidores de cría.

No nos tiene que preocupar si el núcleo superior no cuenta con buena población,

porque la colmena de abajo a través de la malla doble, le dará la temperatura y

humedad necesaria hasta el próximo paso. De este modo ya pusimos en marcha

nuestra colmena con dos reinas con un total de 7 bastidores de cría, considerando

los 6 inferiores y el superior.

3. La alimentación tanto inferior como superior, debe ser considerada como

integral.

4. A la semana ya encontraremos a nuestra colmena con D R en marcha,trataremos entonces de equilibrar la cría, tomando bastidores inferiores, siempre

cuidando de no subir la reina en esta manipulación y se los agregaremos al núcleo

de arriba (Ver Grafico Nº1) estos bastidores con abejas serán bien recibidos

porque la feromona de la colmena ya esta unificada

5. Observaremos que la colmena logra un desarrollo muy bueno y hasta

pareciera que las reinas comienzan una competitividad (a ver cual pone más). Se

estimulan mutuamente en la postura!!!

6. Seguiremos visitando con la frecuencia que muestra el Grafico Nº1. En

vuestra nueva experiencia con colmenas D R, notarán como se desencadena una

verdadera fábrica de bastidores de cría, tratando entonces de mantener un

equilibrio del número de bastidores de cría, subiendo, bajando o retirando

bastidores según la situación de cada colmena DR.

CONCLUSIONES

Mi observación me lleva a la conclusión, que si una colmena supera los 16

bastidores de cría antes de tiempo, se produce algo así como un desequilibrio

natural, eliminándose entre ellas las reinas. Si esto sucediera, involuntariamente

nuestra aspiración se derrumbaría ya que esta colmena en pocos días pasará a

ser una colmena tradicional.

Page 58: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 58/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

52

Como decíamos, si el objetivo es llegar al 20 de diciembre (comienzo de la

mielada) tendremos que alcanzar los 16 bastidores de cría para esa fecha, pero

de ninguna manera tener esa cantidad de cría por ejemplo; el 5 de diciembre,

porque sucedería lo antedicho y llegaríamos así rápidamente al fracaso.

Nuestro buen ojo de apicultor se deberá adaptar a llegar a ese equilibrio, el de

llevar al aumento progresivo de nuestros bastidores de cría (figura 1)

Si por ejemplo, en nuestra cuarta visita (25 de noviembre) tuviéramos 10

bastidores de cría, estaríamos bien encaminados.

Ejemplo de evolución acertada de los bastidores de cría:

La figura 1, nos indica cómo deberá ser el desarrollo de la cría, preferentementemantener algún bastidor inferior de más, que en la población superior.

Se puede agregar alzas en forma indiferente de acuerdo a la demanda querequieran nuestras poblaciones superiores e inferiores, es decir que mientras

nuestra colmena con DR se va desarrollando, ya nos evidenciará que estamos

armando una colmena gigante.

Si al fusionar la cría, deseamos preservar ambas reinas retiramos una con un

bastidor de cría, formamos un núcleo y lo retiramos del apiario recuperando así

una reina, o bien enjaularla para darle otro destino.

Page 59: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 59/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

53

De este modo habremos terminado con la formación de nuestra DR con 15 o 16

bastidores de cría.

El próximo paso y definitivo es disponer 10 bastidores de cría en la cámara inferior

  junto con la reina elegida. Sobre ella colocaremos un excluidor de reinas (previo

retiro de la rejilla doble malla) y los bastidores restantes de cría, los colocaremos

al alza siguiente y, completando a esta con bastidores melarios, pero es muy

importante colocar 2 o 3 alzas más sobre esta colmena, por su fuerte impacto en

el ingreso de néctar que producirán nuestras numerosas obreras.

Quedaría formada nuestra colmena gigante de la siguiente manera. Una cámara

de cría con una reina, sobre ella un excluidor de reinas con 4 alzas melarias y en

algunos casos hace falta alguna mas.La cría desarrollará y las abejas llenarán esos espacios con miel.

La colmena concluirá junto con la mielada con mayor cantidad de abejas que el

común de las colmenas, pudiéndose aprovechar a éstas para la formación de

núcleos de fin de temporada.

PD: figura 1, fue desarrollado por Anselmo y Javier Martz (padre e hijo) e indica

los días de trabajo coordinados y la eficaz evolución de la cría conforme a nuestra

experiencia de campo.

Page 60: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 60/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

54

 Experiencias Exitosas

PROPOLEO Y LA SALUD HUMANA

MC MIGUEL JESUS REYES CAMPOS UNAM1 

MC MANUEL FERMIN HUESCA LINCE UV2

 RESUMEN:

El propóleo como producto de la colmena y de la naturaleza, obtenido gracias al

trabajo de las abejas cuando procesan las sustancias gomosas y resinosas,

segregadas por la corteza de los arboles, utilizándolas para asegurar su vivienda,

sellando en época de frio, y embalsamando huéspedes no gratos en su hábitat, se

encuentran en estudios médicos virtudes antinflamatorias, antidiabéticas y

antitumorales o gran virtud contra el cáncer mal de la humanidad, se inicia estudio

preliminar en pacientes con cáncer y su seguimiento en nuestros pacientes conuna “Experiencia exitosa con propóleo en pacientes con cáncer en Clínica

Neomedica lo mas avanzado en medicina” 

El propóleo como producto de la colmena, y sus beneficios en la salud humana,

virtudes aun no muy divulgadas como su acción: antidiabética, antitumoral,

específicamente en cáncer de colón y de mama muy frecuente su presencia en

nuestras mujeres mexicanas, en unión con la apitoxina como lo refiere el maestro

UTURBEY, encontramos una alianza para combatir un gran mal del SIGLO XXI“EL CANCER”, en procesos antiinflamatorios especialmente en las vías

respiratorias, y por sus componentes químicos, antioxidantes con sus flavonoides

con su acción antienvejecimiento en el ser humano, presentamos el tema “

propóleo y la salud humana”, apostando a que el apicultor vea las bondades de

productos de sus colmenas y como indicar, producir, comercializar y aportar un

gran beneficio a la salud humana, en el arduo trabajo de nuestras queridas abejas.

1 Jefe de la Unidad de Investigación de bioenergía y acupuntura Fes Iztacala UNAM

2 Colaborador de la Unidad y consultorio de bioenergía y acupuntura Fez Iztacala UNAM. Jefe deMedicina Biológica Avanzada Clínica Neomedica Mexico.

Page 61: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 61/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

55

INTRODUCCIÓN:

También llamado propolis, por ser la defensa de la ciudad de las abejas pro

adelante, Polis ciudad, los Griegos fueron los que les dieron ese nombre, usado

en la colmena para tapar rendijas y grietas, para fijar panales e inmunizar la

colmena de enfermedades por su efecto bactericida, momificar y aislar intrusos

como lagartijas que entran a la colmena, con virtudes y usos médicos ancestrales,

ya en el Antiguo Egipto los sacerdotes lo usaban en forma de crema para

embalsamar. Aristóteles se refería a esa sustancia como” remedio para las

infecciones de la piel”. Los muros de Berlin y la Gran muralla China fueron

construidos emulando la función que cumple el propóleo en la colmena. Una

colmena suele recoger 200 gramos de propoleo aproximadamente.La actividad terapéutica del propóleo hace ya 2.500 años, Hipócrates afirmaba que

las condiciones de trabajo ejercen una influencia determinante sobre el estado de

salud, sus propiedades antisépticas y cicatrizantes son conocidas desde hace

tiempo, goza de su uso efectivo tratamiento desde callosidades y heridas, además

de acelerador de cicatrizante en las quemaduras, en dermatología es útil,

empleándose en procesos como abcesos, furúnculos, eccemas, verrugas y

psoriasis, se usa en odontología en abcesos bucales, excelente antiinflamatorio se

usa en bronquitis, tuberculosis por ser bactericida efectivo, es un potente

antimicótico, quitando cualquier hongo sensible.

Vemos ,pues, que este producto apícola se muestra como una de las más

apreciadas sustancias de la colmena al que la medicina no ha concedido todavía

su debido valor, su uso potente antitumoral y anticancer es ignorado por la gente y

aun por los médicos no viendo sus grandes virtudes curativas de un gran

problema,

Iniciamos estudio preliminar en prescripción de propóleo, en pacientes con cáncer

de mama, cáncer de colón, próstata, y de riñon en nuestra cliníca de

especialidades Neomedica, en santa Mónica Tlalnepantla.

Page 62: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 62/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

56

OBJETIVO:

1.- Promover en el apicultor la recolección, producción de extractos de propóleo

como fuente de comercialización de un gran producto de la colmena, ayudando al

tratamiento integral efectivo en pacientes con cáncer.

2.- Disminuir con el uso del propóleo, la incidencia y prevención de pacientes con

los canceres más comunes en México y en el mundo, de mama, próstata, pulmón,

colón, cervicouterino, y de todas las estirpes de cancer.

3.- Disminuir la incidencia de Cancer en México y el Mundo con un producto de la

colmena el PROPÓLEO.

“Propoleo naturaleza que cura” 

MATERIAL Y METODOS:Se realizo una serie de casos, en la clínica Neomedica, en santa mónica

Tlalnepantla, Estado de méxico en el consultorio de medicina avanzada , con

diagnostico de cáncer, en el que se incluyeron 15 pacientes, 8 de Ca de mama, 2

Ca de riñon, un Ca de pulmon, 3 Ca de próstata, uno de CA de mediastino, se

realizan marcadores tumorales, y protocolos universales, llegan con diagnóstico

de otras instituciones del sector salud, se excluyen pacientes muy deteriorados o

con metástasis, se inicia tratamiento con consentimiento con propóleo al 70%, con

técnica cubana en su preparación 2 mls cada 6 hrs via oral diluidos en agua.

Se les da seguimiento con marcadores tumorales específicos al tipo de cáncer,

ultrasonografía, estudios de laboratorio y resonancias magnéticas. Mensual y

trimestralmente, el estudio clínico-epidemiológico sigue su curso y esta en

proceso, confirmando lo que soportan muchos investigadores, apoptoxis celular,

acción supresora o inhibición de la angiogénesis del tumor y elevación del sistema

inmunológica, acción bactericida, y antiinflamatoria efectiva en cáncer y lesiones

tumorales, se ha encontrado inhibición del avance celular de los tumores, es fase

preliminar seguimos valorando.

Muchos autores como Frenkel, Su et en la época de los 1990 dan soporte

científico el porque el propóleo ,mejora, revierte y en muchas ocasiones cura el

cáncer, comentamos siguientes puntos, que la mayoría de las investigaciones se

centran en una sustancia llamada CAPE, Caffeic Acid Phenetyl Ester aislado

Page 63: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 63/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

57

cromatográficamente del propóleo, el cual es citotóxico al tumor produciendo

muerte celular programada APOPTOXIS CELULAR.

Chia et al (1995) demuestran que CAPE induce apoptoxis celular y esta toxicidad

es influenciada por el estado redox normal en las células transformadas.

Matsuno(1995) aisla un componente del propolis de Brasil es caracterizado como

un nuevo diterpenoide clerodane(PMS-1). Este compuesto concentrado de 10 mu-

g/ml inhibe el crecimiento del carcinoma hepatocelular humano.

Los compuestos fenólicos, en general, dentro de este grupo destacamos

primeramente los favonoides, por ser los constituyentes principales de las resinas

y bálsamos del propóleo, potentes antioxidantes que juegan un papel importante

para inhibir células tumorales.RESULTADOS:

Son satisfactorios, preliminares los 15 pacientes están en tratamiento integral de

cáncer, y todos bajo preescripción de propóleo a dosis de 2mls diluidos en agua

cada 6 horas, se ven alentadores los resultados, bajando niveles de los

marcadores tumorales, regeneración celular organica general, y restablecimiento,

coinciden con referencias de todos los autores que se refieren a propóleo y

cáncer, consideramos como una “EXPERIENCIA EXITOSA” ante tan grave

problema mundial, el cáncer. Seguiremos anexando pacientes y damos

seguimiento a tres, seis meses , y un año de tratamiento.

Consideramos un tratamiento ya estudiado por muchos investigadores, con un

fuerte soporte científico, para la CURA DEL CANCER.

CONCLUSIÓN:

Se ha encontrado evidencia de las virtudes de apoptoxis celular inhibición de la

angiogénesis, y elevación del sistema inmunológico en pacientes con cáncer,

como una virtud novedosa en nuestro país, al alcance de todo mundo y un gran

producto de la colmena el PROPÓLEO, todo indica que el propóleo tiene virtudes

de mejoría, inhibitorias, y de curación del cáncer gran mal de la humanidad,

SEGUIREMOS INVESTIGANDO EN BIEN DE NUESTROS PACIENTES.

Page 64: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 64/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

58

 Articulo Científico

ESTUDIO PRELIMINAR DEL EFECTO DEL PROPÓLEOS COMOALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE LA VARROASIS EN Apis  melífera L.

C.ING. CRUZ ALEJANDRO MORENO HIDALGO1 MC. VELIA OBESO GRANADOS2 

DR. JUAN FLORENCIO GÓMEZ LEYVA3 DR. EMETERIO PAYRÓ DE LA CRUZ4 

RESUMEN

En estudios resientes los resultados en sanidad apícola han presentado que en el

mundo el ácaro Varroa destructor ha ido en aumento ya que este ataque ocasiona

la severa disminución de la producción. El ataque de Varroa destructor  a las

abejas, permite el desarrollo de otras enfermedades. Para la cuantificación de los

ácaros, se hicieron la pruebas de acicalamiento (método de charola) y

determinación del índice de Varroa  en abejas adultas (IVAA). Se seleccionaron

cámaras de cría con poblaciones y manejos similares. Se realizaron pruebas de

acicalamiento observando el nivel de daño en los ácaros. Encontramos que las

colmenas a estudiar tienen un buen comportamiento de limpieza estadísticamente

no significativo entre ellas. A nivel mundial se está promoviendo que los productos

químicos no sean utilizados para el control del acaro ya que contaminan los

productos obtenidos de las colmenas, es por eso que se está optando por utilizarproductos alternativos y abejas con alto índice de acicalamiento. Se ha

demostrado que el propóleos contiene propiedades importantes y es utilizado en

todas la ramas de la medicina. En el presente trabajo, ensayamos una

formulación a base de propóleos y la comparamos con un producto comercial, sin

encontrar diferencias significativas, con niveles de infestación, inferiores al mínimo

permitido por la SAGARPA, lo cual representa un valioso potencial de aplicación.

Palabras Claves. varroasis, control alternativo, acicalamiento

1 Candidato a Ingeniero en Bioquímica del Instituto Tecnológico de Villahermosa2 Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Villahermosa3 Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Tlajomulco Jalisco4 Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca. Prolongación de Zaragoza s/n.Villa Ocuiltzapotlán, Centro Tabasco. CP. 86270. [email protected] 

Page 65: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 65/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

59

INTRODUCCIÓN

Dentro de los problemas patológicos que afectan a Apis mellífera , se encuentra el

ácaro Varroa destructor  observándose entre la décadas de los años 70 y 80 el

periodo donde se registra la mayor diseminación del ácaro en el mundo

(Campano, 1993). La patología causada por el ácaro Varroa destructor  es una de

las enfermedades que provoca las mayores pérdidas económicas ya que afecta a

las abejas en el estado adulto y en el estado de cría, y que actualmente es

considerada como una de las enfermedades más graves ya que si no es tratada a

tiempo ocasiona la pérdida total de las colmenas (Neira, 1990).

La varroasis, es una de las plagas más complicadas y de carácter grave, la cual

en pocas semanas puede destruir por completo varias colonias de abejas. Losproductos que pueden encontrase en el mercado para su control son: APISTAN

(Lab. Roteh SRL . I.A. Fluvalinato 10% ); FOLBEX (Lab. Roteh SRL. I.A.

Bromopropilato 370 mg/tira; APITOL (Lab. Roteh SRL. I.A. Cimiazol 17.5%;

BAYVAROL (Lab. Bayer Argentina. I.A. Flumetrina 0.06%; BEEVAR (Lab. INTA

Balcarce. I.A. Ac. Fórmico 10%; COLMESAN Sol. (Lab. Lavet SRL. I.A. Amitraz

2.05 g %; COLMESAN Ahum. (Lab. Lavet SRL. I.A. Amitraz 1.25 g %) entre otros,

que pudieran estar o no, autorizados por la SGARPA, cada uno con sus propias

ventajas y desventajas. Con la finalidad de disminuir los daños por la inducción de

resistencia y la contaminación de los productos de la colmena para cumplir con las

normas de inocuidad alimentaria, se han aplicado diverso métodos alternativos

con resultados satisfactorios entre los que se destacan los aceites esenciales y

ácidos orgánicos (Imdorf et al., 1996; Rojas, 2004, Aliano et al ., 2006; y Guzman-

Novoa, 2007). El propóleos es una resina que las abejas toman de determinadas

plantas y a la que luego agregan secreciones propias, y utilizan para resanar

aperturas en las cajas y dentro de la colmena es usada como desinfectante y

otros usos. Por su importante efecto antibiótico, el Hombre lo que ha empleado

extensamente desde tiempos antiguos (Alencar et , al., 2007). Sus propiedades

físicas, varían de un tipo de vegetación a otra, debido a la diversidad de especies

vegetales, lo cual también afecta sus principios activos, por lo que las propiedades

químicas del propóleos son extremadamente complejas (Negri, et al ., 2000), y se

Page 66: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 66/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

60

ha considerado que también podría desempeñar un papel importante en el control

de la varroasis dentro de las colmenas. 

De manera natural las abejas poseen mecanismos para controlar la población de

los ácaros dentro de la colonia, mediante el comportamiento de acicalamiento.

Este comportamiento de acicalamiento se define como la capacidad de las abejas

obreras del género Apis para detectar y eliminar a los ácaros presentes sobre sus

cuerpos o el cuerpo de sus compañeras. Este comportamiento ayuda a eliminar o

disminuir la población de ácaros que parasitan a las abejas, y se ha demostrado

que es un comportamiento genéticamente heredable por lo cual es un carácter

deseable dentro de los programas de selección y mejoramiento genético de

abejas dado que este comportamiento, ayudará a los apicultores a obtener nuevasgeneraciones de abejas resistentes a Varroa destructor . Por lo anterior, el

presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el efecto del propóleos sobre

el control de la varroasis y el papel del acicalamiento en abejas africanizadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área de trabajo

El presente ensayo se realizó en el apiario para el fomento de la educación

apícola del Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca, el cual se encuentra ubicado

en la Villa Ocuiltzapotlán, Centro, Tabasco; a la altura del kilómetro 17 de la

carretera Villahermosa – Frontera, Tabasco.

Se seleccionaron al azar 9 colmenas (cámaras de cría) con población homogénea

(3 tratamientos con 3 repeticiones), para evaluar el efecto del bayvarol (2 tiras por

colmena) y el propóleos (3 aplicaciones cada 7 días) sobre el control de la varroa,

incluyendo un tratamiento testigo sin aplicación. El ensayo se realizó durante el

período de agosto a octubre del 2010. La calendarización de las variables medidas

se muestra en la línea de tiempo de la figura 1.

El propóleos fue colectado raspando las cajas del mismo apiario donde se realizó

el ensayo, y fue procesado para obtener el extracto blando con base a lo

reportado por Díaz, (2007) En: Dussart y Bartholome, (2007) y su dilución en

Page 67: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 67/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

61

  jarabe de azúcar (2:1) aplicando 5ml por cuadro de cría, sobre los cabezales y

entre cuadros.

Variables medidas

Acicalamiento:

Previo a la aplicación de los tratamientos se realizaron 3 pruebas empleando el

método de la charola, el cual consiste en colocar una charola en el piso de la

colmena conteniendo una malla metálica y una cartulina impregnada de vaselina.

La cartulina de cada charola fue retirada después de 24 horas para colocar una

nueva y así sucesivamente. Las cartulinas retiradas, fueron trasladadas al

laboratorio de biotecnología del ITZO, dónde se contabilizaron los ácaros conayuda de un microscopio estereoscópico (40X), anotando el número de ácaros en

función al tipo de daño presentado (Sin daño, Daño en extremidades, Daño en

cuerpo, Daño en ambas estructuras). El porcentaje de acicalamiento se determinó

mediante la siguiente formula:

Infestación de varroasis en abejas adultas (IVAA).

Dos horas antes de la aplicación de los tratamientos, se realizó la prueba para

determinar el IVAA, mediante el método de De Jong (1997). Esta prueba está

considerada en la Norma Oficial Mexicana NOM.001-ZOO-1994 y también se

realizó en dos ocasiones después de la aplicación (7 y 14 días). Las abejas

muestreadas fueron depositadas en bolsas etiquetadas para su traslado al

laboratorio de biotecnología del ITZO, dónde al igual que los ácaros, fueroncontabilizadas con ayuda de una lupa de aumento.

La Infestación de varroasis en abejas adultas (IVAA), se determinó mediante la

siguiente formula:

Número de ácaros lesionados Acicalamiento =____________________________________ X 100 

Número de ácaros totales de la muestra 

Número de ácaros IVAA =____________________________________ X 100 

Número de abejas totales de la muestra 

Page 68: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 68/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

62

Figura 1.- Línea de tiempo de las actividades que se realizaron en el presentetrabajo.

Análisis de resultados

Los resultados en porcentaje fueron transformados mediante la siguiente fórmula:

Asin [SQRT (valor/100)] y sometidos a un análisis de varianza de un diseño

completamente al azar con igual número de repeticiones por tratamientoempleando el programa Statgraphics.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Acicalamiento

Las abejas muerden a los ácaros, causándoles daños severos a sus extremidades

u otras partes del cuerpo que pueden provocarles la muerte (Peng et al ., 1987).Un

aspecto general de los diferentes tipos de daños que las abejas ocasionan a V.

destructor  se muestra en la figura 2. En nuestras observaciones encontramos,

desde algunas varroas intactas hasta aquellas con daños en el idiosoma y

amputaciones totales de sus extremidades. Sin embargo en el presente trabajo se

agruparon bajo la variable: número de varroas dañadas, para efectos estadísticos

indicadores del acicalamiento.

Page 69: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 69/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

63

Figura 2.- Aspecto general de los diferentes niveles de daños ocasionados por las

abejas sobre el cuerpo de Varroa destructor  a los largo del presente trabajo

(Panel A) Sin daños; (Panel B, C, D y G) Amputaciones particularmente en las

ventosas terminales; (Panel E) Amputaciones totales o parciales de uno o más

apéndices locomotores. Daños en el idiosoma los cuales eran escisiones (Panel F)

o incluso pérdida de parte de él, holladuras en el escudo dorsal (Panel J, K y L) y

rupturas en los bordes laterales (Figuras H y I).

En la figura 3, se muestra el porcentaje promedio de ácaros lesionados

(acicalamiento), contabilizados en tres ocasiones cada 24 horas (Panel A), 48

horas (Panel B) y a las 72 horas (Panel C), sin la aplicación de tratamientos.

Observándose pequeñas fluctuaciones en ese lapso de tiempo, lo que muestra lagran actividad que se lleva acabo al interior de las colmenas. En el grupo de

colmenas que se emplearían como testigo (sin aplicación), encontramos un

promedio del 46% de ácaros lesionados, en el grupo de colmenas que se

emplearían para la aplicación de bayvarol encontramos un 47%, y un 46% en el

grupo de colmenas que se emplearían para la aplicación del propóleos, sin

Page 70: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 70/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

64

embargo, el análisis de varianza de los datos transformados indicó que no existen

diferencias estadísticas significativas (P ≥ 0.05 ). Otros reportes como los de

Calderone et al ., (1997); De Felipe y Van Dame (1999), reportaron la caída de 30,

40 o más ácaros por colmena.

Figura 3.- Porcentaje promedio de ácaros lesionados (acicalamiento),

contabilizados en tres ocasiones cada 24 horas (Panel A), 48 horas (Panel B) y a

las 72 horas (Panel C), sin la aplicación de tratamientos. No existen diferencias

estadísticas significativas (P ≥ 0.05 ).

Infestación de varroasis en abejas adultas (IVAA).

Como ya fue señalado, esta variable de acuerdo a la modificación de la Norma

Oficial Mexicana NOM.001-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la varroasis de

las abejas, se aplica para la expedición de la Constancia de Niveles de

infestación. Si el porcentaje de infestación es mayor a 5% la colmena requiere

Page 71: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 71/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

65

tratamiento. Como puede observarse en la figura 3, el análisis realizado antes de

la aplicación de los tratamientos nos muestra que el IVAA se encontró por debajo

del 5% en todas las colmenas (3, 2 y 1.7% respectivamente).

Figura 3.- Infestación de Varroa  en abejas adultas (IVAA) durante 14 días de

aplicación de los tratamientos. No existen diferencias estadísticas significativas (P 

≥ 0.05 ).

Se observa una tendencia a disminuir el IVAA a los 7 días después de la

aplicación de los tratamientos, tanto en el tratamiento con bayvarol como en el de

propóleos (1.7%) sin embargo, a los 14 días las colmenas tratadas con bayvarol

mantuvieron dicha tendencia, disminuyendo hasta 1.3%, mientras que las

colmenas tratadas con propóleos mostraron un ligero incremento del 2%,

destacando las colmenas testigo que incrementaron hasta el 5.7%; sin embargo,

el análisis de varianza de los datos transformados no se encontró diferencias

estadísticas significativas. Vandame (2000) reportó que las colonias que sontratadas con productos químicos a base de piretroides como el apiastan,

baybarol, flumetrina, amitraz, coumafos, etc tienen una buena eficacia en el control

de la parasitosis pero su uso pueden repercutir en las colmenas y generar

problemas serios en la producción. Por lo anterior es necesario profundizar en la

búsqueda y análisis de nuevas alternativas no contaminantes.

DIAS

Page 72: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 72/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

66

CONCLUCIONES

No se determinaron diferencias significativas en los niveles de infestación de las

colonias, entre el inicio y el fin de la investigación, para cada tratamiento

empleado, sin embargo el tratamiento con baybarol presentó un menor nivel de

infestación igual al desde el principio y al final del presente trabajo. El tratamiento

testigo presentó un nivel de infestación alto.

Con lo anterior, se puede decir que el acaricida químico sigue presentando una

mayor eficacia, pero estadísticamente igual al tratamiento con propóleos; sin

embargo, los métodos químicos, podría no representar la mejor opción como

tratamiento, puesto que conlleva una serie de inconvenientes tales comoresistencia de los ácaros y residuos en los productos que se obtienen en la

colmena. Por lo que consideramos importante fortalecer las acciones

encaminadas a evaluar el efecto de diferentes concentraciones y periodos de

aplicación de tratamientos a base de propóleos y realizar otros estudios más

profundos incluyendo los análisis de costos.

LITERATURA CITADA

Alencar, S., Oldoni, T., Castro, M. L., Cabral, I. S. R., Costa-Neto, C. M., Cury, J.

A., Rosalen, P. L. and Ikegaki, M. (2007). Chemical composition and biological

activity of a new type of Brazilian propolis: Red propolis. Journal of 

Ethnopharmacology ,. Vol 113, 278-283.

Aliano NP., Marion, EP., and Blair, SD. (2006). Acute contact toxicity of oxalic acid

to Varroa destructor (Acari: Varroideae) and their Apis mellifera (Hymenoptera:

apidae) host in laboratory bioassays, Journal of Economic Entomology , 99(5):

1579-1582.

Calderone, N., Wilson W. T. and Spivak M. (1997). Plants extracts used for control

of the parasitic mite Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) and Acarapis woodi (Acari:

Page 73: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 73/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

67

Tarsonemidae) in colonies of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) J. Econ.

Entomol . Vol. 90 N° 10 pp 80-86.

Campos, S. (1993). La Varroasis de las abejas. II Encuentro Nacional de 

Sanidad y Producción Apícola. (3-4 de abril, 1993, Castro, Chiloé, Chile).

Centro Experimental de Investigación y Tecnología Apícola.

Santiago, Chile. pp 39-50.

De Felipe, H. y Vandame, R. (1999). Control alternativo de Varroa en la 

apicultura . (www.netcall.com.mx/abejas/investigación/Remy/varroa.htm ) 

De Jong, D. (1997). Mites varroa and others parasite of brood. In: Morse RA. Ed.

Honney bee pests predators and diseases. (USA). 45pp.

Dussart EG., y Bartholome Y. (2007). Memorias. Taller de elaboración de

subproductos de la miel y las colmenas. Managua Nicaragua. 51pp.

Rojas, G.J.Y. (2004). Evaluación de dos formas de aplicación de vaselina líquida,

para el control del ácaro Varroa jacobsoni Oudemans en abejas Apis mellifera, en

la comuna de Freire sector San Ramón, IX Región, durante el período otoñal 

2002 . Chile.

Imdorf, A.;Chariere, J.; Maquelin,C; Kilchenmann, V. and Bachofen, B. (1996).

Alternative Varroa control. American Bee Journal 136(3):189-193.

Guzman-Novoa, E., Essen, B., y Gashout, H., (2007). Eficacia de productos

orgánicos y diferentes métodos de aplicación en el control del ácaro Varroa 

destructor  y su inocuidad en las abejas melíferas. Memorias 14º Congreso 

Internacional de Actualización Apícola . Boca del Río Veracruz. México. 35pp.

Vandame, R. (2000). Control Alternativo de Varroa en Apicultura .

Page 74: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 74/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

68

Neira, M. (1990). Enfermedades de abejas en Chile problemas reales y peligros

potenciales. En: Encuentro Nacional de Ciencia y Tecnología Apícola (2°, 1990,

Temuco, Chile). Trabajos. Temuco, Chile, Universidad de La Frontera. pp. 18-24.

Negri, G.; Marcucci, M. C.; Salatino, A.; and Salatino, M. L. F., (2000). “Comb and

Propolis Waxes from Brazil. Triterpenoids in Propolis Waxes”, Journal of Apicult.

Resear. 39:86-88. 

Peng, Y. S., Fang, Y., Xu, S., and Ye, L. (1987). The resistance mechanism of

the Asian honey bee, Apis cerana Fabr., to an ectoparasitic mite, Varroa jacobsoni Oudemans. Journal of Invertebrate Pathology , 49: 54-60.

Page 75: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 75/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

69

 Articulo Científico

RELACIÓN ENTRE EL GENOTIPO DE LAS ABEJAS (Apis mellifera) Y SURESISTENCIA A LA INFESTACIÓN DEL ÁCARO (Varroa destructor) 

DR. FELIPE DE JESÚS BRIZUELA MORALES1 

RESUMEN

Se determinó la relación entre los cambios de las frecuencias alélicas para las

enzimas malato-deshidrogenasa (MDH) y hexoquinasa (HK), y el grado de

infestación por Varroa destructor en 8 líneas genéticas de abejas (Apis mellifera ),

divididas en: abejas africanizadas puras, abejas europeas puras, y sus respectivos

híbridos (F1, F2 y F3). Se colectaron y cuantificaron mensualmente en charolas

adhesivas los ácaros de cada colonia. El grado de africanización se determinó pormedio de la técnica de electroforesis, registrando los cambios en las frecuencias

alélicas para las aloenzimas HK-2 y MDH-1.

Los niveles de infestación de Varroa destructor entre las distintas líneas genéticas

de abejas mostraron diferencias significativas, aunque las abejas presenten

diferentes genotipos. Por lo tanto, se concluye que existe una mayor cantidad de

mecanismos de resistencia contra Varroa destructor en las abejas africanizadas,

más que en las europeas, los cuales sin embargo, no parecen tener una eficienciasuperior como medios de defensa en contra del ácaro Varroa destructor ya que las

abjeas africanizadas se encontró el mismo número de ácaros.

PALABRAS CLAVE: Apis mellifera , líneas genéticas de abejas, marcadores

genéticos malato-deshidrogenaza y hexoquinaza, mecanismos de resistencia a

Varroa destructor .

INTRODUCCIÓN

La apicultura a nivel nacional ha registrado un descenso del 50 % debido a la

introgresión de genes africanos en poblaciones de abejas europeas e infestación

de las colonias de abejas desde 1984 (Fierro, 1987).

1 Calle Peñuelas # 17, Floresta, Tlalpan México D.F., 14310; +52-55-5684-4656 (casa) Cel. +52-229 120 8849 Correo-e: [email protected] 

Page 76: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 76/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

70

El crecimiento poblacional de Varroa destructor Anderson en las colonias de Apis 

mellifera L. está determinado por los diversos mecanismos de resistencia de las

abejas. Entre las razas de abejas europeas y africanizadas existen diferencias en

el grado de infestación por Varroa debidas a distintos mecanismos y procesos de

resistencia:

Infertilidad del huésped, que hace que las abejas hospederas presenten varroas

con niveles altos de esterilidad (Rosenkranz y Engels, 1994; Harbo y

Hoopingarner, 1995).

Tiempo de operculado más breve  en las abejas obreras africanas o

africanizadas, que contribuye a que éstas sean más resistentes (Camazine, 1986).

Acicalamiento, proceso por el que las abejas desprenden las varroas de suscuerpos, además de mutilarlas con las mandíbulas (Woyke, 1989).

Menor tamaño de las celdillas en las abejas africanizadas de Brasil, que afecta

la reproducción y por consiguiente la infestación por V. jacobsoni ( Message y

Goncalves, 1995).

Conducta higiénica, que implica el desoperculado y la remoción de crías de Apis 

mellifera infestadas con Varroa (Boecking y Drescher, 1991).

Comportamiento de evasión, Apis cerana L. abandona el nido dejando las crías

infestadas por Varroa , que probablemente es el mismo mecanismo utilizado por

las abejas africanas (Woyke, 1976).

Cabe destacar que hasta ahora existe una controversia entre los investigadores y

no se han encontrado evidencias claras de mecanismos de resistencia en las

abejas europeas a Varroa (Koeniger y Koeniger, 1993).

Sin embargo son diversos procesos y mecanismos que se han descrito en las

abejas como medios de defensa en contra de Varroa , los cuales implican procesos

etológicos, genéticos, morfológicos y de la estructura social de la colmena. Tales

medios de defensa contra la infestación se resumen en la tabla 1.

Las abejas africanizadas son más eficientes que las abejas europeas para

remover de sus cuerpos los ácaros Varroa.  (Moretto et al. 1991;  Moretto, et al. 

1995). Asimismo las abejas africanizadas son más resistentes aún en climas fríos,

Page 77: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 77/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

71

que los híbridos de abejas italianas (Guzmán - Novoa, et al . 1996; Moretto et al. 

1991).

Tabla 1 Diferentes estrategias de control de las abejas Apis cerana y Apis 

mellifera  (europea y africanizada) en contra de Varroa destructor .Especie y

SubespecieInfertilidadde Varroa  

Tiempo deoperculado

(días)

Acicala-miento

Tamaño deceldilla

(cm)

Conductahigiénica Evasión

Atracción de lacría hacia

Varroa  Abejas

Asiáticassólo en la cría

de obreras <20 Presente <4.9 promediode 10 celdillas

presente todo eltiempo Presente sólo en cría

zanganera

AbejasEuropeas Ausente 21 Ausente 5.3 promedio

de 10 celdillas

sólo presente en elflujo de néctar y con

obreras jóvenesAusente presente en

toda la cría

AbejasAfricanas Ausente 19 - 20 Ausente 4.9 promedio

de 10 celdillas

sólo presente en elflujo de néctar y con

obreras jóvenesPresente presente en

toda la cría

En Brasil se reportaron abejas africanizadas que fueron siete veces más eficientes

para la remoción de los ácaros que las abejas europeas (Guzmán - Novoa, et al .

1996)

Sin embargo, apicultores de Costa Rica han registrado abejas africanizadas

resistentes a Varroa spp., Loque americana, Nosema sp. y amibiasis, lo que se ha

logrado con tratamientos químicos contra Varroa después de la cosecha (Ramírez,

2000).

Las abejas altamente resistentes a Varroa  son también abejas altamente

defensivas muy propensas a aguijonear (Spivak y William, 1998). Este mecanismose encuentra bien identificado en las abejas africanizadas (Seeley, 1985).

En Europa no existen posibilidades de coexistencia entre las abejas europeas Apis 

mellifera  y Varroa destructor  sin la intervención humana mediante tratamientos

químicos (Pechhacker, 1993). Las larvas de abejas europeas fueron doblemente

susceptibles a la infestación por varroas, que las larvas de abejas africanizadas tal

como hasta ahora se ha demostrado en diversas investigaciones con distintas

razas de Apis mellifera europea, en las que se ha observado que no poseen una

resistencia natural a Varroa . (Guzmán - Novoa, et. al , 1996; Koeniger y Koeniger,

1993).

Por otra parte el número de hembras infértiles de varroas no muestran variación,

independientemente de la raza de abejas de que se trate (Rosenkranz y Engels,

1994), sin embargo, algunas razas de abejas  han evidenciado mecanismos de

Page 78: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 78/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

72

desoperculado y remoción de crías infestadas por los ácaros (Boecking y

Drescher, 1991).

Asimismo, se han encontrado diferencias entre el número de varroas que se

reproducen en las larvas de obreras de Apis en Sur América y de Europa, siendo

más alta la infestación en Europa (Woyke, 1989). 

En cuanto a la tipificación del genotipo de las abejas, se ha observado que las

frecuencias alélicas de Apis mellifera de áfrica, europa y américa son polimórficas

para las enzimas malato-deshidrogenasa (MDH). Asimismo, se menciona que en

las abejas africanizadas puras los alelos para mdh son homócigos (1,1) y

heterócigos (1,2) para HK (Rinderer, et al . 1981; De Lama, et al . 1988). Por otro

lado, las abejas europeas presentan homocigocidad 1,1 para la aloenzima HK(Rinderer, et al . 1981), por lo que se utilizaron las aloenzimas como marcadores

genéticos para discriminar entre las poblaciones

HIPÓTESIS

Existe una relación inversamente proporcional entre el grado de africanización

(frecuencias alélicas de las aloenzimas HK-2 Y MDH-1) y el grado de infestación

de la Varroa destructor . Si las frecuencias alélicas de las aloenzimas HK-2 y MDH-

1 son altas, el grado de infestación por Varroa destructor será bajo.

OBJETIVO

Determinar si las variaciones en las frecuencias alélicas de las aloenzimas HK-2 y

MDH-1 tienen relación con el porcentaje de infestación por Varroa destructor en

colonias de Apis mellifera  de distintos linajes genéticos (africanizadas puras,

europeas puras y sus respectivos híbridos, F1, F2 y F3).

ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó durante los meses de julio a diciembre del año 2001

en los apíarios experimentales del Laboratorio de Entomología Forestal, en

terrenos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de

Nuevo León, en el municipio de Linares, N. L., ubicado entre las coordenadas

latitud 24° 47 N, longitud 99° 32 W a una altura promedio de 350 m.s.n.m. (SPP,

1985). El área de realización del estudio se sitúa dentro de una zona de transición

climática entre los tipos de clima (A)C(W0) semicálido subhúmedo y BS1(h‛)hw

Page 79: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 79/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

73

(SPP, 1986), siendo la vegetación dominante en el área matorral espinoso

tamaulipeco (SPP,1977).

METODOLOGÍA

Se establecieron 80 colonias tipo Langstroth (cada una de ellas considerada como

unidad experimental) de las cuales se obtuvieron progenies de Apis mellifera con

distintos linajes genéticos a partir de la inducción del apareamiento de reinas

europeas con zánganos europeos y africanizados de reinas africanizadas con

zánganos europeos y africanizados. Se obtuvieron 8 líneas genéticas de abejas,

con 10 repeticiones: europeas puras EP1 y sus filiales, filial EF1, filial EF2 y filial

EF3; y africanizadas puras AP1 y sus filiales filial AF1, filial AF2 y filial AF3. De

cada colonia se tomó una muestra al azar de 22 individuos para identificarlos anivel de subespecie. Para ello se caracterizó y tipificó genéticamente el DNA de

una muestra de tórax de los individuos seleccionados de cada colonia. Por medio

de una prueba de electroforésis en placa de acetato de poliacridamida se

determinó el grado de variación alélica (polimorfismo), utilizando como marcadores

genéticos las aloenzimas hexoquinasa HK-2 y malato-deshidrogenasa MDH-1

(Richardson, et al . 1986 y Hagen, et al . 1988). Este método puede identificar los

genotipos de la reina y de las obreras hasta con un 90% de confiabilidad como lo

describen (Silvester, 1976; Del Lama, et al . 1988; Lobo et al . 1989, 1985; Taylor

1989).

La forma homóciga 1,1 para la aloenzima MDH se consideró como evidencia de

ancestros africanos (Nunamaker, et al . 1984) y para la aloenzima HK, la forma

polimórfica 1,2 se consideró propia a progenies africanas (en este caso

africanizadas), pues se sabe que el alelo 1 está fijo en las poblaciones de Europa

(1,1), y presenta polimorfismo (1,2) en las poblaciones de África (Rinderer, et al .

1981 y Del Lama, et al . 1988).

Para medir el grado de infestación por Varroa destructor  se colocó una charola

adhesiva cubierta de pegamento en el piso de cada colonia, en la que se

colectaron las varroas cada 30 días, para su posterior cuantificación en

laboratorio. La cantidad de ácaros colectada, se consideró representativa del

Page 80: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 80/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

74

número promedio de varroas durante el mes (De Jong, et al. 1982) La colecta de

ácaros se llevó a cabo de julio a diciembre de 2002.

RESULTADOS

Los linajes de abejas europeas (n=11 colonias) del grupo de europeas puras

(EP1), mostraron la menor infestación por ácaros (19.2 ± 19.0 ácaros). Del grupo

de híbridos filial uno (EF1), se analizaron seis colonias cuya infestación fue de

20.2 ± 18.3 ácaros por colonia. Del grupo de híbridas europeas filial dos (EF2), se

analizaron cuatro colonias, siendo la infestación de 26.80 ± 21.58 ácaros por

colonia. Finalmente, el grupo de híbridos europeos (EF3) observó una infestación

de 29.5 ± 38.4 ácaros por colonia, analizándose un total de 16 colonias (tabla 2).

Tabla 2. Promedio de ácaros colectados mensualmente durante seis meses en los

distintos linajes genéticos de Apis mellifera.

Linaje genético Número de colonias analizadasPromedio de ácaros y error

estándarEP1 11 19.2 ± 19.0EF1 6 20.2 ± 18.3EF2 4 26.8 ± 21.6EF3 16 29.5 ± 38.4

AP1 13 62.8 ± 41.4AF1 15 62.5 ± 38.8AF2 6 74.7 ± 69.5AF3 7 21.5 ± 54.1

En cuanto a los linajes de abejas africanizadas, del grupo de abejas puras (AP1)

se analizaron 13 colonias, donde la infestación promedio mensual fue de 62.8 ±

41.4 ácaros por colonia. De las abejas híbridas filial uno (AF1) se estudiaron 15

colonias, las cuales tuvieron una infestación mensual promedio de 62.5 ± 38.8

ácaros por colonia. Del grupo de híbridos filial dos (F2) se analizaron 6 colonias,cuyo grado de infestación aumentó considerablemente, observando valores de

74.7 ± 69.5 ácaros por colonia. Finalmente, la infestación del grupo de híbridos

filial 3 (AF3) fue 21.5 ± 54.1 ácaros por colonia (tabla 3).

Page 81: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 81/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

75

Tabla 3. Infestación por Varroa destructor en distintos linajes genéticos de Apis mellifera.

Linajes de Abejas  Colonias (n) Número mensual de ácaros por colonia

(X y Desviación Estándar) Error estándar 

E P1 66 19.24±19.0 a 0.9E F1 35 20.16±18.3 a 1.1

E F2 24 26.80±21.6 ab 0.8

E F3 59 29.53±38.4 ab 1.4

A P1 78 62.83±41.4 abc 0.6

A F1 90 62.49±38.8 abc 0.6

A F2 36 74.69±69.5 c 1.0

A F3 42 21.52±54.1 ab 1.0

La prueba de Scheffé mostró diferencias significativas entre las distintas líneas de

abejas y las infestaciones de ácaros hay un alto valor de significancia con una =

0.05, F=10.25; g.l= 8 1.

Los resultados obtenidos a partir de las electroforésis (tabla 4) indican que en las

abejas africanizadas puras, los alelos para MDH son homócigos (1,1) pero

heterócigos (1,2) para HK. Las abejas europeas presentaron homocigocidad (1,1)

para la aloenzima HK. Por otro lado, en los grupos híbridos (F1, F2 y F3) de

abejas africanas y europeas, se presentaron características alélicas intermedias

con características de ambas poblaciones.

Tabla 4. Frecuencias alélicas de los grupos de abejas Apis mellifera .

Grupos de

abejas

Malato

des-hidrogenasa-1

Malato

des-hidrogenasa-2

Malato

des-hidrogenasa-3Hexokinasa-1 Hexokinasa-2

MDH-1 MDH-2 MDH-3 HK-1 HK-2

AA P1 0.86 0.08 0.06 0.56 0.43

AA F1 0.72 0.11 0.16 0.72 0.28

AA F2 0.71 0.18 0.11 0.68 0.32

AA F3 0.87 0.04 0.09 0.63 0.36

EE P1 0.22 0.25 0.52 0.99 0.01EE F1 0.37 0.19 0.43 0.80 0.19

EE F2 0.63 0.13 0.23 0.72 0.28

EE F3 0.54 0.21 0.24 0.80 0.2

El grupo de abejas europeas F3 (EE F3) (330 individuos de 15 colonias),

observaron valores de las frecuencias alélicas para MDH-1 de 0.54; para MDH-2

Page 82: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 82/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

76

de 0.21, y para MDH-3 0.24. En los genotipos HK el alelo HK-1 mostró una

frecuencia de 0.80 y el alelo HK-2, de 0.20.

En el grupo de abejas africanas puras P1 (AA P1) (110 individuos procedentes de

5 colonias) exhibió para MDH-1 un valor de 0.86; para MDH-2 de 0.08 y, para

MDH-3, 0.06. En los genotipos HK el alelo HK-1 presentó una frecuencia de 0.56 y

el alelo HK-2 de 0.43.

Las frecuencias alélicas dan evidencia que los grupos de abejas no han llegado a

un equilibrio, ya que el grupo EE F3 en la aloenzima HK-2 con una frecuencia de

0.20 es más bajo que el grupo EE F2 con una frecuencia de 0.28, manteniendo un

grado de africanización parcial que nunca llegan a la frecuencia de la HK-2 del

grupo africanizado puro que es de 0.43. Lo que muestra una fluctuación de lasfrecuencias génicas debido a la introducción de genes europeos en la población

de abejas africanizadas.

DISCUSIÓN

No obstante que las abejas africanizadas presentan más mecanismos de

resistencia contra varroas que las abejas europeas, se considera que en las

abejas africanizadas de los trópicos presentan una mayor infestación de varroas.

Esto, debido a que presentan cría todo el año (De Jong, 1984).

Asimismo, la alta infestación de varroas en las abejas probablemente se deba a

que tanto las abejas europeas como africanizadas, se encuentran en una nueva

relación huésped hospedero mejor descrita como "Interfase", estado en el cual el

parásito puede vivir y reproducirse en la nueva especie hospedera, pero al mismo

tiempo causarle la muerte (Delfinao-Baker y Peng, 1985). Otro indicio de la mala

adaptación del parásito al nuevo hospedero, es el gran número de abejas obreras

Apis mellifera deformes que emergen (De Jomg, 1982; Koch y Ritter, 1991; citados

por Doinzé y Guerin, 1994)

En este trabajo los grupos de abejas de distinto linaje genético y grado de

infestación de ácaros, mostraron diferencias significativas (= 0.05, gl 8 F=10.25);

lo que indica que existe una relación entre el nivel de africanización y el nivel de

infestación de los ácaros. Sin embargo, el grado de infestación de las abejas

Page 83: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 83/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

77

africanizadas fue mayor que el de las europeas, contrario a los resultados

esperados.

No obstante que diversos autores mencionan evidencias contrarias a los

resultados obtenidos en el presente estudio, los resultados demostraron que a

mayor frecuencia de los alelos MDH-1 y HK-2, no se presentó una disminución en

el grado de infestación por Varroa destructor , sino por el contrario, la alta

frecuencia alélica para MDH-1 y HK-2 estuvo acompañada de una elevada

infestación de ácaros (62.8 ± 41.4 ácaros). Mientras que las abejas europeas, con

frecuencias alélicas elevadas para MDH-2, MDH-3 y HK-1, presentaron un grado

de infestación bajo (19.2 ± 19.0 ácaros) (tabla 2).

CONCLUSIONES

Si se evalúa la efectividad de los mecanismos de resistencia de acuerdo a los

niveles de infestación por Varroa destructor , las abejas africanas son tan

susceptibles a las varroas como las abejas europeas. Las colonias de abejas

africanizadas pueden ser tanto o más susceptibles a la infestación por el ácaro

Varroa destructor  como las abejas europeas. Aunque se reporta una mayor

cantidad y efectividad de mecanismos de resistencia en contra de varroas por

parte de las abejas africanas, éstos no han demostrado ser más efectivos que los

mecanismos de resistencia que pudieran estar presentes en las abejas europeas

o en las abejas asiáticas.

LITERATURA CITADA

1. Boecking, Q. and Drescher, W. 1991. Response of Apis mellifera L 

colonies infested with Varroa jacobsoni Oud. Apidologie. 22: 237-241.

2. Camazine, S. 1986. Differential reproduction of the mite, Varroa jacobsoni  

(Mesostigmata: Varroidae), on africanized and european honey bees

(Hymenoptera: Apidae). Annals of the Entomological Society of America.

79: 801-803.

3. Delfinado  – Baker, M. and Peng, C. S. 1995. Varroa jacobsoni  and

Tropilaelaps clareae : A perspective of life history and why asian Bee- mites

Page 84: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 84/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

78

preferred european honey bees. American Bee Journal. 415- 420.

4. De Jong, D., Roma, A.D. y L.S. Goncalves. 1982. A comparative Analysis

of shaking solutions for detection of Varroa jacobsoni  Oud. on Adults

Honey Bees. Apidologie. 13(3): 297-306.

5. De Jong, Lionel, S., Goncalves y Roger, A. Morse 1984 Dependece on

climate of the virulence of Varroa jacobsoni . Bee World. 65 (3): 117-121.

6. De Lama, M. A., Figueiredo R. A., Soares, A. E. E., Del Lama, S. N. 1988.

Hexoquinase polymorphism in Apis mellifera  and its use for afircanized

honeybee identification. Rev. Brazil Genet. 2 (2): 287-297.

7. Donze, G., Guerin, P. M. 1994. Behavioral attributes and parental care of

Varroa  mite parasitizing honeybee brood. Behavioral Ecology andSociobiology. 34. 305-319Rosenkranz, P., W Engels. 1994. Infertility of

Varroa jacobsoni females after invasion into Apis mellifera worker brood as

a tolerance factor against Varroa tosis. Apidologie. 25: 402-411.

8. Guzmán - Novoa, E., A. Sánchez, RE Page Jr, T. García. 1996.

Susceptibility of european and Africanized honeybees (Apis mellifera L)

and their hybrids to Varroa jacobsoni Oud. Apidologie. 27: 98-103.

9. Hagen, R. H., Smith, D. R. Y Rissing, S. W., 1988. Genetic Relatedness

among co-foundresses two desert ant species Veromessor pergandei and

Acromyrmex versicolor (Hymenoptera: Formicidae). Psyche. 95: 191-201.

10. Harbo, J. R., Hoopingarner, R. 1995. Resistance to Varro expressed by

honey bees in the USA. American Bee Journal. 135: 827.

11. Koeniger, N., Koeniger, G. 1993. Possible effects of regular treatments of

Varroa tosis on the host-parasite relationship between Apis mellifera and

Varroa  jacobsoni. Asian Apiculture. 541-550

12. Lobo, J. A., Del Lama, M. A. Y Mestriner, M. A. 1989. Population

differentiation and racial admixture in the africanized honeybee (Apis 

mellifera L.). Evolution. 43 (4): 794-802.

13. Message, D., Goncalves, LS. 1995. Effect of the size of worker brood cells

of africanized honey bees on infestation and reproduction of the

ectoparasitic mite Varroa jacobsoni Oud. Apidologie. 26: 381-386.

Page 85: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 85/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

79

14. Moretto, G., LS Goncalves, D De Jong, MZ Bichuette. 1991. The effects of

climate and bee race on Varroa jacobsoni Oud infestations in Brazil.

Apodologie. 22: 197-203.

15. Moretto, G., A Pillati, D De Jong, LS Goncalves, FL Cassini. 1995.

Reduction of Varroa infestations in the state of Santa Catarina, in southern

Brazil. American Bee Journal. 498-500

16. Nunamaker, R. A. Wilson, W.T y B.E. Haley. 1984. Electrophoretic

detection of Africanized honeybees (Apis mellifera scutellata) in Guatemala

and Mexico based on Malate dehidrogenase allozime patterns. Journal

Kansas Entomologycal Society. 54:622-631.

17. Pechhacker, H. 1993. A successful strategy for Varroa  control. AsianApiculture. 551-555.

18. Ramírez, W. B.2000. Management of commercial colonies of africanized

honey bees in Costa Rica. American bee journal. 140 (9): 741-742.

19. Richardson, B.J., Baberstock, P.R y M. Adams. 1986. Allozyme

Electrophoresis. Academic Press. Sydney, Australia. Pp. 121, 198.

20. Rinderer, T. E., Silvester, H. A. 1981. Identification or africanized bees.

American Bee Journal. 121 (7): 512-516.

21. Rosenkranz, P., Engels, W. 1994. Infertility of Varroa Jacobsoni  after

invation in Apis mellifera  worker brood as a tolerance factor against

Varroatosis. Apidologie. 25: 402-411.

22. Seeley, T. D. 1985. Honeybee Ecology. Princeton University. Press.

Princeton, New Jersey. 12, 39,112,113,143 Pp.

23. Spivak, M., William, M. 1998. Hygienic behaviour of honey bees and its

applicationb for control of brood diseases and Varroa . Bee World. 79. 124-

134.

24. SPP,1977. CETENAL, Carta edafologica de Linares, G14-C58.Taylor, O.

R., D. R Smith, W. M Brown. 1989. Noetropical africanized honey bees

have african mitocondrial DNA. Nature. 339: 213-215.

25. SPP, 1986. Síntesis Geográfica de Nuevo León.

26. Sylvester, H. A. 1976. Allozime variation in honeybees (Apis mellifera L.).

Page 86: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 86/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

80

Ph. D. thesis. University of California. Davis. Calif.

27. Woyke, J. 1976. Population genetics studies on sex alleles in the

honeybee using the example of Kangaroo Island bee sanctuary. Journal of

Apicultural Research 15, 105-123.

28. Woyke,J. 1989. Breeding of honey bees resistant to Varroa jacobsoni .

American Bee Journal. 129(1): 21-22.

Page 87: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 87/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

81

 Revisión Bibliográfica 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROLES MÁS EFICACES UTILIZADOS ENGEORGIA, FLORIDA Y CAROLINA DEL NORTE (USA) PARA Aethina tumida 

MURRAYSILVIA REYES CUAYAHUITL, MVZ 1 

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión recapitulativa sobre el

Pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida  Murray) y dar a conocer el

panorama general de la situación actual del PEC y las medidas de prevención y

control que han sido utilizados con éxito durante los últimos cuatro años enEstados Unidos y que pueden utilizarse para evitar que tenga un gran impacto en

México.

El pequeño escarabajo de la colmena (PEC) es originario de Sudáfrica, en África

se considera una plaga menor, debido al alto grado de comportamiento defensivo

de las abejas, las cuales lo hacen salir de la colmena y remueven sus larvas. La

presencia del PEC fue reportada por primera vez en Norteamérica en junio de

1998. Actualmente se encuentra distribuido en varios estados de Estados Unidos,y Australia. En contraste con lo observado en África en EUA ha ocasionado

severos daños en las colonias de abejas, entre los cuales se encuentran el que los

escarabajos adultos se alimenten de la cría de abejas, depositen sus huevos en el

panal, defequen sobre la miel almacenada, fermentándola y a que las larvas

perforen los panales dañando a la cría de las abejas. Las consecuencias de estos

daños son que la colonia tendrá menor población adulta por lo cual habrá menor

producción de miel y la presente estará fermentada. Las pérdidas económicas

para el apicultor son debido a la pérdida de colonias, aumento de costos por el

cambio de bastidores dañados y a la imposibilidad de comercializar miel.

1 Profesora de Asignatura del Departamento de Medicina y Zootecnia Abejas, Conejos yOrganismos Acuáticos, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia. E-mail [email protected] 

Page 88: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 88/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

82

AGENTE ETIOLÓGICO

Aethina tumida  Murray, también conocido como el “Pequeño Escarabajo de la

Colmena” pertenece al Phylum  Artrópoda, Clase  Insecta, Orden  Coleóptera yFamilia Nitidullidae

Lleva a cabo su metamorfosis en cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto.

Huevo: es de un color blanco perlado, miden 1.4 mm de largo por 0.25 mm de

ancho. Se depositados en forma de masas irregulares en fisuras, grietas y

cavidades de la madera de la colmena que se encuentran en lugares obscuros.

Larva: es de color blanco, tiene una cabeza larga, tres pares de patas cercanas ala cabeza y numerosas protuberancias por todo el cuerpo. A los 4 días de edad

alcanzar una longitud de 1cm, con un diámetro ligeramente mayor a 0.15cm. Se

desarrolla rápidamente gracias al tipo de alimentación, el cual consiste en polen,

mezcla de polen y miel, o cría de las abejas.

Pupa: inicialmente es de color blanco perlado, iniciando su cambio de

pigmentación con los ojos, después la base de las alas, hasta abarcar el resto del

cuerpo.

Adulto: es de color variable, recién emergidos presentan un color café amarillento

y en su madurez de color negro (Fig. 1). Puede detectarse a simple vista y mide

en promedio 5 mm de largo y 3 ó 4 mm de ancho (Fig. 2), es aplanado, posee tres

pares de patas, dos pares de alas y dos antenas con una característica,

terminación en forma de mazo. El primer par de alas también llamadas élitros, es

duro y tiene forma de caparazón, estas alas presentan finas espinas con aspecto

de vellosidades y se ajustan entre si sobre la espalda para formar una cubiertaresistente. El segundo par membranoso localizado bajo los élitros es utilizado para

el vuelo.

Page 89: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 89/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

83

Figura 1 Escarabajo adulto y larva.  Figura 2 Abeja adulta y escarabajo.

Distribución Geográfica

Hasta junio de 1998, el PEC sólo era conocido en el continente Africano,actualmente está localizado principalmente en Estados Unidos y Australia, aunque

se ha reportado su presencia en Portugal, Canadá y México sin embargo no se

considera que se haya establecido en éstos últimos.

Se piensa que la forma en la que llego Aethina tumida  Murray a los Estados

Unidos fue en barcos provenientes de África y se tiene la teoría de que para poder

sobrevivir viajó en un viaje de frutas o verduras, en donde pudo encontrar

condiciones necesarias para su desarrollo y sobrevivir el largo viaje.

El Pequeño Escarabajo de la Colmena se ha dispersado rápidamente en distintas

áreas principalmente, hacia el este de Estados Unidos incluyendo la parte noreste

y sureste. Actualmente se distribuye en más de 30 estados, entre los más

importantes debido a su colindancia con México se encuentran Texas y Florida.

En México en 2007 fue reportado en el municipio de Jiménez, Coahuila, dichas

colmenas fueron eliminadas inmediatamente. La Comisión   México  –Estados 

Unidos para la prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de 

los Animales  (CPA) sigue considerando a ésta plaga como exótica en nuestro

país.

Page 90: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 90/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

84

Impacto potencial del PEC en México

Es inminente la llegada del pequeño escarabajo de la colmena a México, se cree

que afectará grandemente en la regiones tropicales del país (golfo, pacífico ysureste), esto debido a las condiciones medioambientales de dichas zonas, entre

las cuales destacan el clima y el tipo de suelo como condiciones propicias para el

coleóptero. Un factor que puede ayudar a controlar naturalmente ésta plaga en

México es la africanización de las colonias, ya que el comportamiento higiénico y

defensivo de las abejas africanizadas es mayor que el de las abejas europeas.

Aunque muchas de las colonias de abejas de México se encuentran africanizadas,

y el comportamiento defensivo que éstas presentan puede ayudar a controlar elPEC, existe la hipótesis de que al no haber estado en contacto las abejas con el

escarabajo no presentarán reacción defensiva y por el contrario, pudieran evadir

dejando colmenas con cría que funcionaría como reservorio para los escarabajos.

Patogenia y ciclo biológico

El ciclo biológico se presenta en la Figura 3.

Ciclo biológico

Adulto

♀♂

Huevo 4 días

7 días

10 a 16 días

Larva

Pupa 21-28

Reyes S, 2007

Reyes S, 2007

Reyes S, 2007

Reyes S, 2007

 

Figura 3 Ciclo biológico de Aethina tumida Murray

Page 91: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 91/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

85

EL PEC puede realizar vuelos de hasta 5 km y de ésta forma invadir diferentes

apiarios en una zona. Se han reportado fuertes infestaciones después de manejar

las colmenas, ya que al el olor de estas atrae a los escarabajos. Los escarabajos

caminan y merodean a la cría de las abejas, para poder alimentarse de ellas,

aunque es un hecho que las larvas pueden morir a causa de los túneles hechos

por las larvas del escarabajo al atravesar los panales. 

En ocasiones los escarabajos defecan sobre la miel, esto, aunado con otras

secreciones hace la miel líquida, miel que va a ser fermentada (presentará un olor

característico) y habrá liberación de una espuma que escurre hasta el fondo de la

colmena y sale por la piquera. La miel fermentada no es consumida por las abejas.

Por lo anterior, esto puede ser más dañino cuando las alzas están llenas con miel.

La fase de larva es la más dañina debido a que destruye los panales de las abejas

melíferas que tienen cría y alimento.

La presencia del escarabajo aumenta el estrés de la colonia, ocasionando graves

daños, y haciéndolas susceptibles a presentar otras enfermedades parasitarias

(Varroosis), bacterianas y fungales. Las colonias severamente afectadas pueden

morirse o evadir.

Factores de transmisión

El equipo como cámaras de cría y bastidores, así como el material biológico

infestado, núcleos de abejas y abejas reina pueden ser vectores en la transmisión

de ésta plaga. Debido a lo anterior es necesario evitar la comercialización de estos

productos provenientes de países con presencia de Aethina tumida Murray.

Factores predisponentes

Entre los factores predisponentes para su propagación se encuentran: tener

colonias débiles, enfermas, colmenas en mal estado físico, la presencia de suelos

Page 92: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 92/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

86

blandos en los lugares donde se tienen colmenas, el almacenamiento de alzas por

más de cuatro días antes de ser extractadas, dejar miel almacenada sin tapa. La

presencia de fruta en descomposición (como el aguacate, fresa, melón, plátanos,

piña, uvas y mango) verduras como el jitomate y el equipo usado para cualquier

manejo apícola pueden funcionar como vectores para su transmisión.  

Diagnóstico

En colonias recién infestadas es difícil verlos, debido a que buscan la oscuridad

de la colmena y el alimento como cría y miel, mientras que en colonias con altas

infestaciones, se pueden ver cientos o miles de larvas arrastrándose sobre los

bastidores y en el fondo de la colmena tratando de llegar a la tierra.

La búsqueda del escarabajo en las colmenas debe realizarse de manera

minuciosa tanto del exterior de las colmenas como de cada una de sus partes

(techo externo, tapa interna, bastidores, alza, cámara de cría y pisos; (Fig. 4),

también debe ser verificada la actividad de las abejas tomando en cuenta que en

condiciones normales no se deben apreciar abejas muertas fuera de la colmena.

Si durante la inspección de las colmenas se observan larvas o escarabajos

sospechosos a ser Aethina tumida Murray , deben remitirse muestras al laboratorio

correspondiente para confirmar o descartar ésta la presencia. Las muestras

debidamente identificadas para enviar a laboratorio deben ser de larvas y/o

escarabajos colocados una solución de alcohol al 70% (tres partes de alcohol

etílico y una de agua). En México las muestras deben entregarse muestras a las

oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) más cercanas.

Page 93: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 93/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

87

Figura 4 Cabezales de cámara de cría infestados con el PEC

Diagnóstico diferencial

Se hace con la fase larvaria de la polilla de la cera (Galleria mellonella ). En elTabla 1, se enlistan las principales diferencias anatómicas y de comportamiento

entre las dos especies.

Tabla 1. Diagnóstico diferencial en larvas de Aethina tumida y Galleria Mellonella Característica Galleria mellonella   Aethina tumida Murray

Ubicación de lasextremidades

Tienen pequeños pares depatas distribuidos a lolargo del cuerpo

Tienen tres pares deextremidades cercanas ala cabeza

Tamaño 2.5 cm 1.1 cm

Color Grisáceo BlanquecinoComportamiento Huyen de la luz, tejencapullos sedosos yempupan en el interior dela colmena, dejandomarcas (hundimientos) enlos sitios donde estuvo lapupa

Son atraídas a la luz, parallevar a cabo la fase depupa en el suelo al exteriorde la colmena. Las larvasno tejen capullos dentro dela colmena, en los panales

Prevención

Dentro de las diferentes medidas de prevención de acuerdo a estudios realizadosen diversos países y en los últimos diez años se encuentran: mantener las

colonias sanas y fuertes evitando la presencia de enfermedades, evitar tener

equipo en mal estado (como hoyos, grietas y fisuras) y el uso de alimentadores

donde los jarabes tengan exceso de agua, no dejar trampas de polen por periodos

prolongados el uso alimentadores externos, mantener higiene en el apiario y en

Page 94: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 94/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

88

lugares donde se almacenan las alzas cosechadas y almacenar las alzas en

cuartos fríos con humedad menor a 50%, sólo si ésta última media es posible.

Tratamiento y controlDentro métodos para tratar colonias infestadas se encuentran los métodos físicos-

mecánicos, químicos, genéticos, biológicos y naturales, de los cuales ninguno ha

resultado ser 100% eficaz para el control de ésta plaga.

Los métodos de tratamiento físicos han demostrado ser bastante efectivos,

trabajos realizados en la Universidad de Georgia han demostrado que la trampa

“Beatle Eater” tiene un 80% de efectividad, otro método de este que ha sido

utilizado con éxito en la Universidad del Norte de Carolina es la trampa “West”.Aunque el uso de estos tipo de métodos ha sido efectivo el costo es

considerablemente elevado cuando se utiliza en muchas colmenas, lo cual

representa una gran inversión para el apicultor (Tabla 2).

Cuadro 2. Tabla de costos para tratamientos físicos y químicos del PEC

Control Costo /unidadUSD

Tipo de cambio Costo en monedanacional/unidad

Trampa Hood 4 13.00 52.00

Trampa West 12 13.00 156.00Beatle Eater 5 13.00 65.00Check mite

Caja con 10 tiras20 13.00 260.00

Gard Star250ml

26 13.00 338

Otros métodos para tratar las colonias como los biológicos, de acuerdo a

investigaciones realizadas en la Universidad de Georgia y Florida con nemátodos

entomopatógenos (Heterorhabditis megidis) pero  no han resultado ser exitosos.

Los tratamientos químicos como el Gard Star ® (permetrina al 40%) y la solución

salina al 70%, aplicados en la tierra tampoco han demostrado tener gran

efectividad para terminar con la plaga.

Al estar presente este coleóptero en las colonias la mejor alternativa es remover la

tierra que se encuentra alrededor de la colmena, rompiendo con esto el ciclo

Page 95: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 95/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

89

biológico. Este manejo es fácil de llevar a cabo y no implica un alto costo

económico

No hacer divisiones si la colmena está altamente infestadas con el PEC, noextraer miel de colmenas infestadas, mantener los pisos de las colmenas limpios

y controlar otras enfermedades han mostrado ser efectivos para el control del

escarabajo.

Las medidas más eficaces para evitar que el “Pequeño escarabajo de la colmena”

represente un riesgo para los apiarios son aquellas que están encaminadas a su

prevención.

CONCLUSIONES 

Aunque para el tratamiento y control de Aethina tumida Murray  existen varios

métodos como el uso de trampas, uso de químicos o biológicos, la efectividad

puede ser muy variable, causar resistencia y o representar un costo elevado. Ya

que Aethina tumida Murray  representa un peligro potencial para México, debe

señalarse que las medidas de prevención y el control por medio de remover la

tierra del apiario representan las mejores alternativas a un bajo costo que pueden

ayudan a evitar que la plaga pueda representar un gran problema.

LITERATURA CITADA

Delaplane KS, Hopkins DI. Status of the Small hive beetle in the US . Bee Culture 1999,

127 (1): 28-29

Ellis JD, Delaplane KS, Hood M, Small hive beetle (Aethina tumida Murray) weigth, gross

biometry, and sex proportion at three locations in the Southeastern United States.American Bee Journal 142 (7): 520-522

Ellis J. D. Progres Towards Controlling Small Hive Beetles with IPM: Knowing Our

Options. Part I of Two Parts. American Bee Journal 2005 145(2) 115- 119

Ellis JD. Progress Towards Controlling Small Hive Beetles with IPM: Integrating Current

Treatments. Part II of Two parts. American Bee Journal . 2005, 145 (3) 207-7.-

Page 96: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 96/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

90

Elzen P, Baxter J, Westervelt D, Randall C, Wilson W. A scientific note on observation of

the small hive beetle, Aethina tumida  Murray (Coleoptera, Nitidulidae), in Florida USA.

Apidologie 2000, (31) 593-594.

Elzen PJ, Baxter JR, Westervelt D, Randall C, Cutts L, Wilson WT, Eischen FA, Ellis, J.D,

Spiewok S. K.S. Delaplane, P. Buchhulz, P. Neumann. Susceptibility of Aethina tumida

(Coleoptera: Nitidulidae) larvae and pupae to entomopathogenic nematodes. J. Econ 

Entomol  103 (1): ID9 (2010)

Hood M, Miller GA, Trapping Small Hive Beetles (Coleoptera: Nitidulidae) Inside Colonies

of Honey Bees (Hymenoptera: Apidae). American Bee Journal 2003, 143 (5) 405-409

Keller, J.J. Testing effects of alternative diets on reproduction rates of the small hive beetle

Aethina tumida. Requirements for the Degree of Master Sci ence of the North Caroline

State University, Raleigh 2002

Lundie A.E. The small hive beetle . Aethina tumida , Sci. Bull. 220 , Union of South Africa,

Department of Agriculture and Forestry,1940

Reyes CM. El pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida  Murray y su impacto

potencial en México, Trabajo profesional al extranjero University of Guelph (tesis de 

licenciatura ) México, D.F. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM, 2006

Sanford T. Aethina tumida- A New Beehive Pest in the U.S. Bee Culture 1998

Tribe GD, Small hive beetle-Thoughts from South Africa. Bee Culture 129 (7) 7-9

Schmolke MD, Aethina tumida: The Small Hive Beetle. M.S. Thesis , University of

Rhodesia, 1974;181 p

Somerville D. Study of the Small Hive Beetle in the USA, Rural Industries Research and 

Development Corporation , 2003

Westervelt David A. What We´ve Learned in Nine Years. American Bee Journal . 2005,

145: 10. 805-807

Page 97: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 97/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

91

 Articulo Científico

PERFIL QUÍMICO DE PROPÓLEOS MEXICANOS Y SU ACTIVIDAD CONTRAPasteurella multocida DE CONEJOS 

ELISA GUTIÉRREZ-HERNÁNDEZ1,JOSÉ GUILLERMO PENIERES-CARRILLO1,

MARÍA MARGARITA CANALES-MARTÍNEZ2,AMPARO LONDOÑO-OROZCO1,LIBORIO CARRILLO-MIRANDA1,

TONATIUH ALEJANDRO CRUZ-SÁNCHEZ1. 

RESUMEN

En este trabajo se evaluó la actividad antibacteriana de propóleos de 5 estados

(Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Puebla y Veracruz), frente a

aislamientos de Pasteurella multocida, obtenidos de conejos con padecimientosrespiratorios. Fue determinado el perfil químico de los propóleos mediante

cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y de acuerdo a este

análisis, se observa diferencia en la cantidad y composición química entre los

EEP. En donde, se pueden contabilizar 33 compuestos para el propóleo del

Estado de México, 42 en el de Puebla, 48 en el de Guanajuato, 42 en el de

Querétaro y 16 en el de Veracruz.

Se encontró que los dos propóleos con mayor actividad antibacteriana, el de

Querétaro con 94.3% de inhibición y Guanajuato con el 91% de inhibición,

también tuvieron la mayor cantidad de flavonoides totales 62.786% y 12.891%,

respectivamente. Con ello observamos que el contenido de flavonoides se

relaciona con la actividad antibacteriana en contra de Pasteurella multocida . Los

principales flavonoides detectados en los propóleos fueron: pinocembrina, crisina y

naringenina.

PALABRAS CLAVE: Propóleo, cromatografía de gases, espectrometría de

masas.

1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México.

2Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. PAPIIT:IT223811-3, PACIVE GVC11. [email protected] 

Page 98: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 98/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

92

INTRODUCCIÓN

El propóleo es una resina cérea, de composición compleja y consistencia viscosa,

que las abejas elaboran a partir de partículas resinosas de diferentes vegetales y

que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena 1. Se le

considera una de las medicinas más antiguas, la cual es conocida y usada en

tratamientos hasta el día de hoy, ya que se le confieren diferentes propiedades

como son: antibacteriana, antifúngica, antiviral, antiparasitaria, anticancerígena,

antiinflamatoria2, antitumoral3, anestésica4, antioxidante5, hepatoprotector e

incluso citostático6.

La composición química depende de varios factores como son: la región

geográfica, el clima, el relieve, la vegetación natural, las cuencas hidrográficas yotros. A pesar de esto los propóleos de diferentes zonas geográficas poseen

efectos similares pero difieren en su composición7. Se han descrito 300

compuestos químicos en los propóleos de diversos orígenes8, entre los

componentes más significativos están: los ácidos orgánicos, ácidos fenólicos,

ácidos aromáticos, cumarinas, flavonoides, minerales y vitaminas9.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los propóleos se obtuvieron en greña de 5 los municipios: Cuautitlán Izcalli en el

Estado de México, Valle de Santiago en Guanajuato, San Juan del Rio en

Querétaro, Albino Zertuche en de Puebla y Tlacotalpan en el Estado de Veracruz.

Obtención del extracto etanólico de propóleo (EEP): Se tomaron 100 g de cada

propóleo los cuales se limpiaron, trituraron y se colocaron en frascos ámbar con

etanol al 70% a razón de 1 a 3 peso/volumen, por 48 hrs. agitándose

esporádicamente, para posteriormente filtrarlos empleando papel filtro, eliminado

el exceso de etanol con un Rotovapor Büchi R-205 B-490 con unas constantes de

85 revoluciones de rotación, llevándose a sequedad por evaporación en campana

de vacío por un periodo de 12 días.

Pruebas de sensibilidad

Se realizó la prueba de dilución en agar empleando agar Mueller Hinton,

empleando concentraciones de propóleo de 0.3 mg/ml, 0.6 mg/ml y 0.9 mg/ml. Los

Page 99: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 99/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

93

inóculos de Pasteurella multocida se prepararon en solución salina fisiológica a

una densidad equivalente al tubo 0.5 de McFarland lo cual corresponde a una

concentración de 1x108 unidades formadoras de colonia (UFC) por ml. Como

control positivo se uso agar Mueller Hinton.

Cromatografía de gases y espectrometría de Masas

Se realizó un estudio de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de

masas en un Cromatógrafo de gases (Modelo 6850) acoplado a un Espectro de

masas (Modelo 5975C) ambos de la marca Agilent Technologies, fabricado en

China; columna HP-5MS (fabricada en USA) de 30 metros de longitud, 0.25 mm

de diámetro interno y película de 0.25 mm. La Columna utilizada por el

cromatógrafo de gases es una columna Discovery C-18, con las siguientescaracterísticas: 250 x 4.6 mm con un tamaño de partícula de 5 µm, se corrió de

forma isocrática con una mezcla de metanol-acetonitrilo-agua (25-25-50) con un

flujo de 1 ml/min y con un detector de arreglo de diodos (DAD) a una longitud de

onda de 260 nm y realizando un barrido completo de 200-400 nm.

Se observó gran variabilidad de compuestos, detectados por cromatografía de

gases, se pudieron contabilizar 33 compuestos en el propóleo de FES-Cuautitlán,

42 en el de Albino Zertuche, 48 en el de Valle de Santiago, 42 en el de San Juan

del Rio y 16 en el de Tlacotalpan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este trabajo se evaluó la actividad antibacteriana de 5 propóleos de diferente

origen (Cuautitlán Izcalli - Estado de México, Valle de Santiago - Guanajuato, San

Juan del Rio - Querétaro, Albino Zertuche - Puebla y Tlacotalpan - Veracruz),

frente a aislamientos de Pasteurella multocida  tipo D, obtenidos de conejos con

padecimientos respiratorios.

Los resultados de la prueba de sensibilidad nos indican que el efecto del propóleo,

a las concentraciones probadas fue evidente contra el desarrollo de Pasteurella 

multocida , donde destaca la efectividad del propóleo de San Juan del Rio, ya que

éste obtuvo una concentración mínima inhibitoria (CMI) de ≥ 0.3 mg/ml. A éste le

siguen el de Valle de Santiago con una CMI de ≤ 0.6 mg/ml, y el propóleo de la

Page 100: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 100/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

94

FES-C obtuvo una CMI de 0.9 mg/ml. Incluso los extractos de Albino Zertuche y

Tlacotalpan, que demostraron ser los menos eficientes tuvieron una inhibición

parcial en contra de Pasteurella al utilizar las concentraciones más elevadas (0.9

mg/ml).

Varios autores han mencionado que para inhibir el crecimiento de bacterias Gram

negativas se requieren de concentraciones más elevadas que lo necesario para

inhibir el crecimiento de los microorganismos Gram positivos10,11,12. Así podemos

ver, que en general también se requieren mayores concentraciones de propóleos

para inhibir el crecimiento de las bacterias Gram negativas ya que para

Staphylococcus aureus se requirió  (bacteria Gram positiva de concentraciones <

0.125 mg/ml13

para los Gram negativos como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa etc. se requirieron concentraciones ≥0.45 mg/ml14. Incluso en nuestro

estudio las concentraciones fueron ≥ 0.3mg/ml.

De acuerdo al análisis realizado por cromatografía de gases, se observa diferencia

en la cantidad y composición química entre los EEP. En donde, se pueden

contabilizar 33 compuestos para el propóleo de la FES Cuautitlán, 42 en el de

Albino Zertuche, 48 en el de Valle de Santiago, 42 en el de San Juan del Rio y 16

en el de Tlacotalpan (Tabla 10).

En el presente trabajo se encontró que los dos propóleos con mayor actividad el

de San Juan del Rio y Valle de Santiago, tuvieron también la mayor cantidad de

flavonoides totales 62.786% y 12.891%, respectivamente. Gracias a esto se cree

que podría existir una correlación entre el contenido de flavonoides en los

propóleos y la actividad que éstos presentan en contra de Pasteurella multocida .

Los principales flavonoides detectados fueron la pinocembrina (Figura 1), crisina y

naringenina, los dos primeros considerados dentro de algunos de los

componentes patrón de los propóleos europeos, y también se encuentra en los

exudados de brotes de álamos (Populus ) que se consideran como una de las

principales fuentes de estos propóleos5. También se han reportado en propóleo

iraníes6.

Page 101: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 101/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

95

Tabla 1 Comparación de los tiempos de retención (TR) y porcentaje deabundancia obtenidos en la espectrometría de masas de los 5 propóleos.

PICOS

Propóleo deALBINO

ZERTUCHE

Propóleo deTLACOTALPAN Propóleo FES-C

Propóleo de SANJUAN DEL RIO

Propóleo de VALLEDE SANTIAGO

T R(min) %TOTAL T R(min) % TOTAL T R(min) % TOTAL T R(min) %TOTAL T R(min) % TOTAL

1 4.391 4.436% 4.528 5.429% 4.408 7.363% 4.215 1.537% 4.369 0.607%2 5.02 1.425% 4.793 4.604% 4.536 3.190% 5.037 0.780% 4.549 6.294%3 5.072 1.632% 5.187 8.198% 4.828 0.355% 5.247 1.160% 4.806 1.148%4 5.247 12.630% 5.431 1.546% 5.226 24.300% 7.281 0.380% 5.299 15.203%5 6.219 0.763% 5.723 2.333% 5.457 2.081% 9.786 1.528% 5.457 5.858%6 6.455 3.165% 6.087 0.931% 5.958 4.389% 10.039 0.399% 5.744 4.335%7 6.862 1.961% 6.189 61.992% 6.108 25.522% 15.096 0.273% 6.108 10.990%8 6.922 1.007% 6.695 1.355% 6.463 0.406% 16.564 0.327% 6.211 25.385%9 7.256 0.686% 8.343 1.502% 6.712 17.458% 16.757 0.408% 6.472 0.824%10 7.337 4.878% 8.913 1.011% 6.887 0.685% 17.408 0.310% 7.294 0.396%11 8.168 1.649% 9.140 1.213% 7.26 0.557% 17.926 0.302% 7.452 0.280%12 8.236 0.804% 10.835 2.282% 7.384 0.548% 18.718 1.269% 8.236 0.601%

13 8.647 0.865% 11.032 2.062% 7.457 0.395% 19.806 0.485% 8.72 0.254%14 9.033 1.076% 13.156 3.309% 7.876 0.280% 20.504 2.885% 8.917 1.010%15 9.538 0.853% 14.124 0.758% 8.202 0.328% 20.923 1.539% 9.088 0.752%16 9.782 9.610% 29.415 1.474% 8.917 1.659% 22.242 2.180% 9.144 0.414%17 10.146 0.793% 9.337 1.105% 22.482 0.275% 9.277 0.542%18 10.27 1.524% 9.786 1.168% 22.619 3.606% 9.658 0.347%19 11.028 3.934% 10.548 0.366% 22.863 0.622% 9.786 0.566%20 12.026 1.967% 10.698 0.287% 22.906 0.776% 10.034 0.365%21 12.377 0.985% 10.848 0.495% 22.966 4.422% 10.835 1.573%22 12.792 0.759% 11.405 0.626% 23.24 0.287% 10.882 0.488%23 13.028 0.707% 11.764 0.273% 23.356 1.459% 10.994 0.298%24 13.533 0.685% 12.801 0.536% 23.557 0.852% 11.349 0.381%25 15.764 1.183% 14.638 0.397% 23.895 1.053% 12.15 0.324%

26 16.569 1.090% 16.479 0.606% 24.375 0.571% 12.385 0.354%27 16.757 1.824% 17.408 0.303% 24.443 0.643% 13.156 1.551%28 17.293 0.761% 20.491 0.297% 24.49 1.545% 13.383 0.271%29 17.408 1.014% 22.238 0.360% 24.906 0.461% 14.119 0.311%30 17.609 1.489% 26.439 2.290% 25.616 0.414% 14.633 0.441%31 17.858 1.224% 28.199 0.669% 25.736 0.756% 15.113 1.082%32 17.931 1.044% 28.503 0.366% 26.113 0.773% 16.479 0.338%33 19.147 1.291% 28.974 0.337% 26.443 26.455% 16.663 0.378%34 19.853 0.686% 26.546 2.418% 20.5 0.317%35 20.093 0.923% 27.385 0.514% 20.924 0.309%36 20.491 1.675% 27.436 2.760% 22.238 0.379%37 20.624 0.997% 28.113 1.480% 22.615 0.404%38 22.213 0.834% 28.207 8.753% 22.966 0.422%39 22.487 1.280% 28.331 6.937% 23.934 0.334%

40 23.934 1.219% 28.798 5.202% 24.268 0.381%41 26.97 21.926% 28.974 8.463% 26.469 9.272%42 28.503 0.747% 29.77 2.741% 27.441 0.463%43 28.113 0.263%44 28.211 1.769%45 28.331 0.733%46 28.515 0.275%47 28.798 0.328%48 28.969 0.391%

Page 102: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 102/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

96

Figura 1Pinocembrina

La flavanona naringenina posee efecto bioactivo en la salud humana como

antioxidante, anti-inflamatorio, promotor del metabolismo de carbohidratos y

modulador del sistema inmunológico Este bioflavonoide es de los más abundantesen los cítricos y es la flavanona predominante en las toronjas 15. Además, se han

encontrado propiedades antibacterianas a este compuesto 16.

Con respecto al perfil químico de los propóleos podemos determinar que la

composición de cada uno difiere con respecto a su lugar de origen tal como se ha

mencionado por otros autores5.

El propóleo de Tlacotalpan tuvo la actividad antibacteriana más baja, presentando

un contenido total de flavonoides de 1.474%. Asimismo, fue interesante observar

que el componente más abundante con un 61.992% de este propóleo es el

limoneno, compuesto que ya ha probado tener actividad antimicrobiana en contra

de microorganismos Gram negativos17. También, es importante señalar que este

compuesto no está presente en los otros propóleos evaluados. Por lo que

pensamos que la actividad mostrada en contra de Pasteurella multocida  por los

propóleos de San Juan del Río y Valle de Santiago, que tuvieron una mayor

actividad, se debe a los  flavonoides que presentan y que son éstos los que lesconfiere esa actividad.

CONCLUSIONES

Se demostró actividad “in vitro”  contra Pasteurella multocida ,  por los propóleos

probados obteniendo la más baja CMI de 0.3mg/ml. Al parecer los flavonoides

Page 103: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 103/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

97

pinocembrina, crisina y naringenina, podrían considerarse, como los principales

responsables de la actividad contra Pasteurella multocida , ya que en los propóleos

evaluados la presencia de estos se correlacionó con un efecto antibacteriano

cuando su presencia fue significativa.

LITERATURA CITADA:

1. Farré R, Frasquet I, Sánchez A. (2004) El própolis y la salud. Ars pharmaceutica ,

45:1; 21-43.

2. Kulcsár G, Fábián K, Farsang A, Virág Gy. (2008) Evaluation of the protection provided

by an inactivated trivalent Pasteurella multocida  vaccine against experimental

Pasteurella  infection and pasteurellosis in commercial environment. Actas del 9 th  

World Rabbit Congress . Jun 10-13, Verona,Italy, 987-991.

3. Daugsch A, Moraes C, Fort P, Park Yk. (2008) Brazilian red propolis - chemical

composition and botanical origin. eCAM; 5(4)435-441. doi:10.1093/ecam/nem057.

4. Boyanova L, Gergova G, Nikolov R, Derejian S, Lazarova E, Katsarov N, et al., (2005)

Activity of Bulgarian propolis against 94 Helicobacter pylori strains in vitro by agar-well

diffusion, agar dilution and disc diffusion methods. Journal of Medical Microbiology ,

54, 481 –483.

5. Bankova, V. Popova, M. Bogdanov, S. Sabatini, Ga. (2002) Chemical composition of

European propolis: Expected and unexcepted results. Z Naturforsch (C); 57: 530-533.

6. Yaghoubi Smj, Ghorbani Gr, Soleimanian Z, Satari R. (2007) Antimicrobial activity of

Iranian propolis and its chemical composition. DARU. 15(1) 45-48

7. Imhof M, Lipovac M, Kurz Ch, Barta J, Verhoeven Hc, Huber Jc. (2005) Propolis

solution for the tratament of cronic vaginitis. International Journal of Gynecology &

Obstetrics; 89:127-132.

8. Peña R. (2008) Estandarización en propóleos: antecedents químicos y biológicos.

Cien. Inv. Agr, 35(1); 17-26.

9. Rojas N. (2008) Variabilidad biológica de los propóleos de cuba. Actas del XXII 

Seminario Americano de Apicultura. Julio28-31 Mérida, Yucatán, 59-66.

10. Katircioglu H, Mercan N. (2006) Antimicrobial activity and chemical compositions of

Turkish propolis from different regions. African Journal of Biotechnology ; 5:1151-

1153.

Page 104: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 104/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

98

11. Boyanova L, Gergova G, Nikolov R, Derejian S, Lazarova E, Katsarov N, et al.,(2003)

Inhibition of Helicobacter pylori growth in vitro by Bulgarian propolis: preliminary report.

Journal of Medical Microbiology , 52, 417 –419.

12. Soforcin, JM. (1996) Efeito da sazonalidade sobre as propriedades imunomoduladorae antibacteriana da própolis e perfil bioquímico dos ratos. (Tesis Doctoral ) Faculdade

de Medicina Veterinaria e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista, Botucatu.

13. Londoño Ao, Avila Aj, Canales Mm, Hernández Dc, Serrano P, Flores Oc, et al., (2010)

Antibacterial comparative study extracts of Mexican propolis and of three plants which

use Apis mellifera for its production. Journal of animal and veterinary advances, 

9(8):1250-1254.

14. Martínez L, Rojas N, Zetina Tr, Casillas Pr. (2010) Propóleo oscuro del Estado de

Campeche, México. Memorias del XXIV seminario americano de apicultura  Julio28-30 Cuernavaca, Morelos, 10-23.

15. INFOMED ESPECIALIDADES, http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php? idv=20134, 

Consultado 6 Diciembre 2010.

16. ALIBABA.COM, Naringenin ectract, http://www.alibaba.com/product-

gs/360854966/Naringenin _extract.html. Consultado 18 diciembre 2010.

17. Delgado H, Martínez L, Casillas P, Quijano C, López C, Sauri D, et al.,   (2007)

Identificación de los compuestos volátiles del propóleo recolectados por Apis mellifera

L. y Melipona beecheii B. en el Estado de Yucatán. Memorias del XXI seminario americano de apicultura. Julio 25-27 Mazatlán, Sinaloa. 127-133.

Page 105: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 105/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

99

 Ensayo

CAMBIO CLIMÁTICO Y APICULTURA. IMAGINARIO DEL COMPORTAMIENTODE LOS INDICADORES DEL MERCADO DE MIEL

DR. FRANCISCO J. GÜEMEZ RICALDE1 

RESUMEN

Los elementos fundamentales del medio ambiente, tierra, fuego, aire y agua, que

afectan la existencia humana y todas aquellas actividades que realiza, entre ellas

la apicultura, se han visto seriamente alterados como consecuencia del cambio

climático. La aparición de nuevas enfermedades y parásitos, la desaparición de las

abejas, la sequía o exceso de lluvias, los cambios en la temperatura y en lasprecipitaciones así como en fenómenos meteorológicos se han vuelto factores que

hoy día se suman a la consideración para la planeación de la apicultura. El daño

del cambio climático se observa en diversas partes del mundo donde se produce

miel y aún en aquellos que no la producen pero sí la consumen. México no es la

excepción, ya que recientemente se han registrado cambios significativos en

materia del clima con los consecuentes daños a la apicultura y al medio ambiente

del que depende. El cambio climático trae sin duda cambios en los niveles de

producción que derivan a su vez en alteraciones en las condiciones mundiales y

nacionales del mercado. El futuro del clima es incierto aunque existen diversos

escenarios trazados para el mediano y largo plazo por organismos internacionales

que llevan a concluir que se verán afectados los principales indicadores del

mercado de la miel así como las áreas de oportunidad por lo que es necesario su

análisis.

Palabras clave: Cambio climático, efectos apicultura, efecto precio, indicadores,

mercado 

1 Universidad de Quintana Roo, Boulevard Bahía S/N Esq. Comonfort, Col. Del Bosque, Chetumal,

Q Roo, CP 77019; [email protected] 

Page 106: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 106/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

100

DESCRIPCIÓN Y CRÍTICA DEL TEMA

El Coral Reef Information System (CoRIS, 2007), dependiente de la US National

Oceanic and Atmospheric Administration (NOOA), define el cambio climático

como fluctuaciones a largo plazo de la temperatura, las precipitaciones, los vientos

y todos los demás componentes del clima en la Tierra.

También ha sido definido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (2007) como "un cambio en el clima, atribuible directa o

indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera

mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante

períodos de tiempo comparables".Origen del cambio climático y sus probables causas

No se tiene claro cuando comenzó ó cuáles son los verdaderos orígenes del

cambio climático. Se cree esto tiene diversos momentos en la historia del hombre

dependiendo de las causas incluidas en el origen del problema. El Consejo

Científico sobre el Cambio Climático (IPCC, 2007) hablan de que el daño causado

por el hombre al medio ambiente inicia con la revolución industrial a finales del

siglo XIX, como consecuencia de la instalación de fábricas emisoras de gases.

También se cree que el cambio en el uso del suelo, la contaminación por el uso de

combustibles fósiles (gasolina y diesel) que generan el efecto del gas invernadero ,

el uso de aerosoles durante años, entre otros, han contribuido al cambio en el

clima del planeta.

Cuando los factores anteriormente citados varían ya sea en forma natural o por

influencia del hombre se producen enfriamientos o calentamientos del planeta

debido a que se altera la cantidad de energía solar que se absorbe o se devuelve

al espacio. Por su parte, la tierra al calentarse por efecto de las radiaciones

solares emite sus propias radiaciones que también contribuyen en un efecto sobre

el clima en la tierra, los que hoy día traspasan con menor dificultad la debilitada

atmósfera (Figura 1).

Page 107: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 107/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

101

Fuente: gomezramos.blogspot.com

Sus efectos en el medio ambiente

Existe certeza del cambio climático y todos los estamos sintiendo. El ejemplo másnotable es el cambio drástico en la temperatura, que en algunas regiones se

calculan de casi 3°C tan solo en los últimos diez y seis años (1995-2011). El

derretimiento del hielo en los polos de la tierra, el aumento en el nivel de mar, los

fenómenos climatológicos en categorías nunca vistas como el caso de los

huracanes, tornados, lluvias intensas, sequías prolongadas, heladas, granizadas,

etc., a los que más recientemente se suman terremotos, deslaves, incendios

forestales, inundaciones, inclusive deslizamiento de los polos magnéticos de la

tierra (Figura 2).

sobrecuriosidades.com Myclimatico.blogspot.com lacomunidad.elpais.comconceptosdefisica.blogspot.com noticiasve.com y myspace.comEl cambio climático deriva en otro tipo de problemas para el hombre y el mismo

planeta tierra. Las muertes de seres humanos por las altas y bajas temperaturas,

la aparición de nuevas enfermedades con resistencia a los controles conocidos

por el hombre, las incontables muertes por la fuerza y grado de los fenómenos

climatológicos en las últimas dos décadas son sin duda efectos del cambio

Page 108: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 108/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

102

climático. Esto también se registra en animales y plantas y en todos los

ecosistemas, los daños a las actividades productivas son notorios en muchas

partes de México y el mundo con consecuencias que apenas se empiezan a

reconocer por los líderes del mundo.

El futuro inmediato y de mediano plazo del clima en el mundo

De acuerdo con el cuarto informe del Grupo intergubernamental de expertos sobre

el cambio climático (IPCC, 2007), si las emisiones de gases de efecto invernadero

producidos por el hombre continúan, el incremento de la temperatura podría estar

entre los 1.1°C y los 6.0°C según regiones y escenarios planteados (Figura 3).

Todo parece indicar que el cambio climático será más pronunciado en el siglo XXI

con consecuencias más drásticas, particularmente en las regiones más pobres.

Figura 3 Escenarios probables de cambio en la temperatura mundial siglo XXIFuente: IPCC  Climate Change 2007:  The Physical Science Basis, Summary 

for Policymakers (2007)  , p15 

Se espera un aumento de 18 a 59 cm del nivel medio global del mar, según el

escenario para finales del siglo XXI (2090-2099). Sin embargo, los modelosutilizados hasta ahora no incluyen las incertidumbres acerca de algunos

mecanismos climáticos, por lo que estas cifras pueden ser mayores.

Los cambios que se prevén con estos modelos nos llevan a entender que toda

nuestra vida diaria y las actividades que realizamos están siendo alteradas.

Page 109: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 109/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

103

Por un lado, la naturaleza es en principio especialmente vulnerable al cambio

climático debido a su lenta capacidad de adaptación. Mientras que para algunas

especies el cambio climático pueda ser beneficioso, para otras, más vulnerables,

supondrá un incremento del riesgo de extinción. El riesgo de daños a la

naturaleza aumentará en proporción a la magnitud y al ritmo del cambio climático.

Entre los sistemas naturales que están en peligro, se incluyen los glaciares, los

arrecifes de coral y atolones, los manglares, los bosques boreales y tropicales, los

ecosistemas, polares y alpinos, los humedales de praderas, y los remanentes de

tierras de pastoreo nativas. Puede ser que en forma positiva aumente la

abundancia o la extensión de algunas especies, el cambio climático hará que se

extingan algunas especies más vulnerables y la pérdida ó cambios en ladiversidad biológica.

El cambio climático afectará los recursos de agua; la agricultura (concretamente,

la seguridad alimentaria) y la selvicultura; las zonas costeras y los sistemas

marinos (pesquerías); los asentamientos humanos, la energía y la industria; los

seguros y otros servicios financieros; y la salud. La vulnerabilidad varía en el

tiempo y en función de la situación geográfica y de condiciones sociales,

económicas y medioambientales. Se darán efectos tanto adversos como benéficos

al igual que en la naturaleza.

El aumento de la frecuencia de las temperaturas extremadamente cálidas, olas de

calor y fuertes precipitaciones, aumento de la intensidad de los ciclones tropicales

y tornados, desplazamiento hacia los polos de la trayectoria de las tormentas

extra-tropicales, con cambios consecuentes en materia de regímenes de vientos,

precipitaciones y temperatura, el aumento de las precipitaciones en latitudes altas

y la disminución de las lluvias en la mayoría de las regiones subtropicales

definitivamente están modificando la vida del ser humano en el siglo XXI.

Cambio climático y consecuencias para la apicultura

La Península de Yucatán, principal región productora de miel en el país, no está

exenta al cambio climático, representa un ejemplo para entender el problema.

Recientemente se han notado cambios importantes en la temperatura y la

Page 110: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 110/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

104

humedad al igual que otras zonas en la geografía mundial que ha resentido los

efectos del cambio climático. Al igual que otras zonas del resto de México, no

están libres de la influencia de fenómenos meteorológicos cada vez más

frecuentes e intensos y con mayores daños en toda actividad humana y con

consecuentes daños para la apicultura. Huracanes de categoría 5, inundaciones,

sequías, altas temperaturas, incendios, etc. Son solo alguno de los factores que

en el presente y pasado reciente se han vuelto elemento de análisis en la

planeación de las actividades productivas.

En el futuro de mediano y largo plazo se han hecho predicciones por científicos de

todas partes del mundo debido a que deben tomarse en cuenta en el escenario de

la producción y de la sobrevivencia misma del ser humano. Esto en definitivarepresenta un nuevo reto para la apicultura.

Los posibles escenarios previstos para la región de la Península de Yucatán,

incluyendo a Yucatán, Campeche y Quintana Roo, han sido analizados en un atlas

de cambio climático elaborado por científicos de todo el mundo. Tan solo en el

escenario de mediano plazo al año 2020, se prevé un incremento sustantivo en las

temperaturas, siendo que toda la península pasará a ser una sola zona de cálida a

muy cálida. Esto implica una elevación de 3° a 6° C aproximadamente, y un

proceso de desertificación con posible pérdida de especies animales y vegetales y

por consecuencia la transformación del imaginario ambiental y seguramente

socioeconómico al afectar toda actividad humana (Figura, 4).

Figura 4 Escenario proyectado del clima al 2020 en la Península de YucatánFuente: Observatorio del cambio climático de Yucatán Gob. Del edo.-CICY-USAID, (2011)

Page 111: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 111/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

105

Las precipitaciones pluviales de la península yucateca también presentarán

alteraciones en su comportamiento habitual, al igual que el resto de la superficie

en México como consecuencia del calentamiento global. Por consecuencia se

espera una alteración en el régimen de precipitación reduciéndose principalmente

en el período invernal con lluvias más intensas asociadas a fenómenos

meteorológicos como huracanes de gran intensidad y nortes. En este punto debe

recordarse la importancia de la lluvia invernal en la región en relación con las

actividades agropecuarias, como por ejemplo, la apicultura (Figura 5).

1961-1990 2020

Figura 5 Escenario proyectado de las precipitaciones medias anuales hacia el año2020 en la Península de Yucatán. Fuente: Observatorio del cambio climático de

Yucatán Gob. Del edo.-CICY-USAID, (2011)

Cambio climático en otras partes de México 

El cambio climático debe terminar de entenderse como un fenómeno mundial

ocasionado por el hombre que afecta a todos aunque no de igual forma. En las

diversas regiones de México los efectos en el incremento de la temperatura son

similares al igual que el problema de los cambios en los regímenes deprecipitación. Sin embargo, la presencia y efectos de estos en cuanto a intensidad

y frecuencia pueden variar. Así la sequía y las altas temperaturas (inclusive bajas,)

las lluvias con altos niveles de humedad y escurrimientos, las heladas, las

granizadas, etc, puede ser más intensa en regiones distintas del país en

comparación con otros estados de la república. Así los escenarios previstos

Page 112: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 112/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

106

respecto a posibilidades de impacto varían al igual que las alteraciones que

provocan en la vida diaria de las personas y las actividades productivas que

realizan, en consecuencia la apicultura (Figura 6).

Coahuila Jalisco 

Zacatecas Guanajuato 

Chiapas 

Figura 6 Factores que afectan la apicultura como consecuencia del cambioclimático en distintos estados del país Fuente: Semarnat, (2011)

Cambio climático e indicadores del mercado apícola mundial

Aunque aún existe incertidumbre de los efectos del cambio climático sobre el

comportamiento de la actividad y del mercado apícola, se estima que estos serán

cada vez más severos. Son sin duda muchos los signos que indican que la

actividad ha sido afectada en los años más recientes con consecuencias que se

observan en los principales indicadores de la producción y del mercado.

Page 113: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 113/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

107

A pesar de que el incremento en los precios mundiales de la miel desde 2008 son

atribuibles al acomodo de las fuerzas del mercado como consecuencia en la

variación de existencias en los inventarios de los principales controladores del

mercado en Europa, gran parte de estas fluctuaciones en el precio de hasta $1.5

dólares más por Kg, son también derivadas en gran parte por las afectaciones que

el cambio climático está teniendo en las principales regiones productoras de miel

en el mundo.

La desaparición y muerte de muchas abejas por causas desconocidas; la

aparición de nuevas enfermedades; los daños por inundaciones, sequías, vientos

y cambios en la temperatura están afectando la producción.

Importantes países productores en Europa han registrado la desaparición de susabejas sin motivo aparente. El caso de España, principal productor de miel en

Europa, es sin duda significativo este problema desde el 2007 donde los precios

han mostrado una tendencia alcista. Tan solo en 2010-2011 el impacto de este

problema en la producción representó un incremento del 24% en el precio de

mercado.

En América Latina, el reporte de daños por inundaciones es también significativo.

Argentina reporta en 2009 un franco proceso de abandono de la actividad por las

condiciones cada vez más difíciles para producir, país donde en 2011 se

presentaron temperaturas records bajo cero, al igual que en países como México

donde también se suman a los fenómenos climatológicos, gran cantidad de

incendios. Centroamérica también registra grandes pérdidas por inundaciones y

en China las sequías se han dejado sentir provocando inclusive hambruna.

Sin tener registros aún de las pérdidas ó daños sufridos por la apicultura mundial

en el 2011, tan solo en el año 2010 la FAO reportó una baja de 10 millones de

colmenas de las 64 millones registradas en el 2008. Lo anterior significa una

pérdida en el mundo del 15.6% del inventario apícola, producto de pérdida de

especies forestales fuente de néctar y polen, alteraciones en el clima y problemas

sanitarios y el síndrome del despoblamiento de las colmenas colony colapse 

disorder  (CCD). Considerando que al año 2010-2011 ha sido significativo en

Page 114: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 114/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

108

cuanto a efectos del cambio climático, puede esperarse a finales de este año una

fuerte disminución en el número de colmenas en el mundo.

CONCLUSIONES

El cambio climático está dejando sentir sus efectos sobre la actividad apícola en lo

que parece un cada vez más acelerado deterioro ambiental. Los principales

efectos se traducen en pérdidas en el inventario de colmenas.

Los escenarios previstos por los científicos de todo el mundo han sido alcanzados

en menor tiempo del plazo calculado. Ya en los últimos cuatro años los efectos del

cambio climático son mayores en frecuencia e intensidad en algunas regiones del

mundo donde se practica la apicultura, México se ha visto no está exento.Sin duda, los indicadores de la producción y del mercado apícola se verán

alterados de tal forma que los precios tenderán a hacer lineal su crecimiento y

disminuyendo el factor cíclico de los precios anuales. Esto podría variar en función

de los daños del cambio climático en las principales regiones productoras. El

factor económico mundial también será determinante en la fijación de los precios.

Existen ciertas oportunidades de mercado, siempre y cuando el cambio climático

favorezca a ciertas regiones del país en lo que se puede entender o denomina por

los científicos como aspectos positivos del cambio climático, en cuanto a poder

reproducir especies que antes no tenían los indicadores climáticos para ello.

El cambio climático sin duda traerá grandes cambios en adelante para la

apicultura y se debe estar preparado para ello o resignarse a esperar el futuro más

probable.

LITERATIURA CITADA:

1. Barrera, P. D. (2010) Comercio Internacional y abejas reina de Chile .

Oficina de estudios y política agraria  –ODEPA. Gob. De Chile. Julio de

2010. Santiago de Chile. 10 pags.

2. Campos, M. (2010) Latinoamerica y el cambio climático. Tercer reporte de

evaluación del panel intergubernamental de expertos sobre el cambio

Page 115: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 115/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

109

climático (IPCC). XXXI Foro del Clima de América Central. San Salvador,

El Salvador, 19-20 de Julio, 2010

3. Consejo Asesor Científico sobre cambio climático-IPCC (2007) Informe 

sobre cambio climático . Alemania.

4. Convención de las naciones unidas sobre cambio climático (2007) Informe

sobre cambio climático. En: http://www.eeac-

net.org/bodies/germany/german_wbgu.htm. Alemania

5. Coral Reef (2007) Cambio climático . En: www.nooacoralreffwatch.org 

United States

6. FAOSTAT (2011) Producción de miel por país. Serie histórica 2003-2009.

Base de datos. En: www.faostat.org Consultado el 2 de mayo de 2011.7. Ministerio del medio ambiente y medio rural y marino (2011) Miel   Fin de 

campaña 2010-2011. Boletín abril 2011. Gob. de España. Subdirección

general de estadística. Madrid , España. Pag. 54

8. Observatorio del cambio climático de Yucatán Gob. Del edo.-CICY-USAID,

(2011). Atlas sobre el cambio climático en Yucatán. En

http://www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx/atlas-cambio-

climatico/index.php. México. Consultado el 15 abril de 2011

9. Sagarpa (2010) Mercado apícola. En Boletín bimestral. Noviembre-

diciembre. 2010/6(4)

10. Secretaría de agricultura y ganadería SAG 2010. Comentarios del mercado

internacional. Unidad Agronegocios. En: Boletín: Noticas apícolas. Boletín

mensual No. 3. Buenos Aires Argentina. Pag. 1

11. Semarnat (2011) Cambio climático en México. En www.semarnat.gob.mx 

Sección.

Page 116: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 116/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

110

 ARTICULO CIENTÍFICO

CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL ANTITERATOGÉNICO DE LA JALEAREAL EN LA MOSCA DEL VINAGRE Drosophila melanogaster 

LÓPEZ-PÉREZ ARACELI1, RAMOS-MORALES PATRICIA1

Y MUÑOZ-MOYA JOSÉ ARMANDO1 RESUMEN

Se caracterizó el efecto antiteratogénico de la jalea real en Drosophila 

melanogaster . Las rutas metabólicas son similares entre Drosophila  y los

mamíferos y hace posible utilizarla como modelo para caracterizar el efecto de

varios agentes con potencial teratogénico y antiteratogénico. Larvas de Drosophila 

melanogaster  de 72 horas de edad fueron tratadas (alimentación) con un

teratógeno potente, la cafeína y a varias concentraciones de la jalea real, ademásde las mezclas jalea real + cafeína. Las alteraciones en las moscas se

incrementan significativamente después del tratamiento con la cafeína y decrece

cuando se da en combinación con la jalea real. Los resultados fuertemente indican

y también está bien documentada la acción de la jalea real sobre el desarrollo,

esperanza de vida, antimutagénicas y capacidad reproductiva, y ahora también

tiene potencial antiteratogénicos.

PALABRAS CLAVE: Jalea real, Drosophila , teratógeno, antiteratogénica

INTRODUCCIÓN

La jalea real (JR) es una secreción de las glándulas hipofaringeal y mandibular de

las abejas obreras, Apis mellifera  (Hymenoptera, Apidae), involucrada en la

determinación sexual y longevidad de las reinas. Esta secreción es amarillenta,

cremosa, con carácter ácido con suave olor y sabor acre. Las crías (obreras) se

alimentan temporalmente con JR (no más de tres días) y solo la reina se alimenta

toda su vida (desde larvas hasta adulto). Su composición química de la JR se

presenta en la Figura 1. Se ha demostrado que la JR posee actividades

farmacológicas que incluyen: a) actividad Anticancerígena b) antigenotóxica, c) 

antimicrobial), d) actividades vasodilativa, e hipotensiva, e) acción desinfectante, f) 

1Laboratorio de Genética y Toxicología ambiental, Facultad de Ciencias, UNAM.  [email protected] 

Page 117: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 117/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

111

actividad antihipercolesterolémica, g) actividad antiinflamatoria y h) antioxidante

entre otras (Stamenkovi et al., 2005). Por lo tanto, la JR ha sido utilizada

ampliamente en productos médicos, alimentos y cosméticos en muchos países por

más de 30 años.

La Cafeína (CF) se encuentra ampliamente distribuida en una gran variedad de

plantas (hojas de té, coca, café etc.). Por ejemplo, las semillas de café contienen

del 1-2 %. También se encuentra en bebidas de cola (10-50 mg), té (2-3 %),

chocolate (5-10 mg) y cocoa. El consumo de CF en EU es de 200 mg/día, que

equivalen a dos tazas de café al día.

La CF es biotransformada (metabolizada) en el organismo, generando metabolitos

que pueden ser excretados en la orina, por otro lado, cuando la ingesta de CF es

mayor, éstos pueden causar daño genotóxico (por medio de radicales libres de

oxígeno), ya estos metabolitos pueden atravesar la barrera placentaria (Fig. 2). La

CF está clasificada como teratogénica en animales de laboratorio en dosis

Page 118: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 118/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

112

extremadamente superiores a las consumidas habitualmente por humanos (ratas

75 mg/kg=Mujer de 50 Kg= 3550 mg).

La capacidad de un determinado agente de inducir malformaciones de carácter

estructural en un organismo en desarrollo, (del griego téras, tératos , monstruo) se

denomina teratógeno. Un teratógeno es una sustancia, agente biológico o físico

capaz de causar defectos en el desarrollo de un nuevo ser. Uno de los factores

importantes al determinar el riesgo de que un teratógeno pueda causar daño es la

dosis de la sustancia o la exposición a un agente físico

(http://www.nacersano.org/FAQ/Teratogenos.htm). Cada teratógeno actúa en un

aspecto particular del metabolismo celular, por esta razón diferentes agentes

teratógenos tienden a producir distintos efectos. Aunque actúen en distintos

periodos del desarrollo embrionario y sobre el mismo sistema, cada agente puede

producir un modelo o patrón específico de malformaciones (Fig. 3). Algunos

Page 119: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 119/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

113

fármacos tienen un mayor potencial teratógeno debido también a factores como la

dosis, el metabolismo materno y el transporte placentario.

El número de teratógenos químicos conocidos para los seres humanos es

reducido; la mayoría pertenece al grupo utilizado en la quimioterapia del cáncer

(http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/124/htm/sec_7.htm).Los bioensayos se basan en el uso de organismos cuya respuesta podría ser

similar a la que se presentaría en el hombre bajo condiciones parecidas de

exposición (Brusick, 1987). Estos bioensayos deben ser evaluados con base en su

capacidad de respuesta, de tal forma que aquellos que resulten sensibles y

capaces de discriminar entre los diferentes tipos de daño, sean aceptados y

puestos en práctica.

Se han desarrollado sistemas de prueba para valorar el efecto genotóxico

(mutagénicos carcinogénicos y teratogénicos), tanto in vitro  como in vivo  en

diferentes organismos (bacterias, levaduras, insectos y mamíferos entre otros)

(Brusick, 1987).

Las pruebas teratológicas tradicionales con mamíferos consumen mucho tiempo y

son costosas, además requieren de la participación de personal especialmente

entrenado. Por este motivo surge la necesidad de desarrollar sistemas de prueba

Page 120: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 120/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

114

alternativos, sencillos y confiables que ayuden al establecimiento de prioridades

para los estudios in vivo en el campo de la toxicología del desarrollo (Lynch et al .,

1991).

En este contexto, aparece Drosophila melanogaster , organismo que posee

características que lo convierte en un modelo de prueba eficaz. Son capaces de

absorber, distribuir, metabolizar y excretar compuestos químicos, mientras que

producen descendencia numerosa en periodos de tiempo relativamente corto

(Lynch et al ., 1991).

Los efectos teratogénicos y antiteratogénicos se pueden estudiar en Drosophila ,

porque se conocen todas las etapas del desarrollo embrionario, su manutención

es de bajo costo, su ciclo de vida es de 10 días a 25 °C a una humedad relativadel 60%, presenta tres estadios larvales, la formación de la pupa y por último el

adulto son fácilmente manejables, y son prolíficos (Fig. 4). Esto puede revelar la

capacidad de las sustancias en inhibir o prevenir las malformaciones inducidas por

agentes teratogénicos

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto antiteratogénico de la jalea real en contra del daño inducido

por la cafeína en la mosca del vinagre Drosophila melanogaster .

Page 121: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 121/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

115

Objetivos Particulares

1) Determinar efecto teratogénico de la jalea real.

2) Determinar el efecto antiteratogénico de la jalea real.

HIPÓTESIS

Se ha demostrado que la jalea real presenta actividades farmacológicas, entre

ellas, la capacidad antioxidante, ésta capacidad que tienen sus componentes

inhibirán el efecto teratogénico inducido por la cafeína.

MATERIALES Y MÉTODOS

La JR se compro en una exposición de degustación de la miel en Xochimilco, D.F.En experimentos preliminares se determinaron las concentraciones de la JR y de

la CF, se utilizó agua destilada como disolvente y testigo negativo para ambos y

se realizaron dos repeticiones por cada concentración probada. Para la JR [25, 50,

100 mg/ml]; para la CF [1.6, 3.2, 6.4 mg/ml]; y para las mezclas CF + JR, las

combinaciones: a) CF 1.6 mg/ml + JR [25, 50 y 100 mg/ml], b) CF 3.2 mg/ml + JR

[25, 50 y 100 mg/ml] Y c) CF 6.4 mg/ml + JR [25, 50 y 100 mg/ml].

Las moscas utilizadas fueron del tipo silvestre, Canton –s (c-s). Los cultivos de

moscas progenitoras se mantuvieron en frascos lecheros con medio de cultivo

elaborado de acuerdo a Ramos et al ., (1993). Los progenitores se transfirieron a

medio de cultivo fresco para la recolecta de huevos durante un periodo de 8 h.

Tres días después, se obtuvieron larvas de tercer estadio (72 ± 4 horas) que

fueron sometidas al tratamiento. Para evaluar la actividad teratogénica de la JR,

CF y la antiteratogénica, las mezclas JR + CF las larvas se recuperaron del medio

de cultivo por el método de Nöthinger (1970), que consiste en separar las larvas

del medio, mediante una solución concentrada de sacarosa al 20%,

posteriormente la solución se vertió en un embudo de separación, del que se

recuperaron las larvas por flotación, utilizando una malla de nylon y se enjuagaron

en agua corriente.

Para los tratamientos, las larvas se transfirieron a tubos homeopáticos que

contenían 0.7 g de medio instantáneo Carolina (Biological Suply Co. Burlington,

Page 122: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 122/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

116

N.C., USA) y 3.5 ml de la solución a probar recién preparada (JR, CF y JR + CF)

asegurando de esta manera que la concentración del compuesto en todo el medio

de cultivo estuviera repartida de manera uniforme. Las larvas se alimentaron por

un periodo de 48 horas hasta que emergieron las moscas adultas para una

exposición subcrónica de 72 X 48 horas. Después de 10 días de iniciado el

tratamiento los organismos adultos se sacrificaron por exceso de anestesia (éter) y

se fijaron en etanol al 70 % para su posterior observación. Cada mosca fue

analizada, la superficie dorsal, ventral y lateral; también fueron inspeccionados las

cerdas, patas, segmentación, alas, halterios, antenas, ojos y las partes bucales

con un microscopio de disección a 20 aumentos.

Análisis EstadísticoPor su parte los índices de organismos alterados en los controles y en los lotes

sometidos a tratamientos, fueron comparados usando las tablas de Kastenbaum y

Bowman (1966), para el mínimo número de eventos significativos en una muestra

binomial considerando el valor de P < 0.05 como indicador de significancia.

En la figura 5, se muestra la metodología a utilizar para evaluar el potencial

antiteratogénica de la JR en la mosca del vinagre Drosophila  melanogaster .

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en cada repetición, fueron comparados, y al no encontrar

diferencias entre ellos, se procedió a promediarlos con el fin de obtener el tamaño de

muestra propuesto. La frecuencia de alteraciones promedio, se obtiene dividiendo

Page 123: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 123/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

117

el total de organismos alterados entre el total de organismos recuperados de cada

tratamiento. La frecuencia de alteraciones promedio, se obtiene dividiendo el total

de organismos alterados entre el total de organismos recuperados de cada

tratamiento. En la tabla 1, muestra que la JR no induce alteraciones de ningún tipo

(p = 0.05). La frecuencia de alteraciones obtenidas en las moscas silvestres,

tratadas con CF, se observa que en todos de los tratamientos se incrementa de

manera significativa la frecuencia de alteraciones con respecto al testigo negativo

y es dependiente de la concentración (0.225 en la concentración más alta) (p >

0.05); la parte más afectada de las moscas fue el tórax, seguido del abdomen (en

el cual se incluyen las patas) y por último la cabeza. Para las mezclas JR + CF, en

todas las concentraciones y combinaciones probadas se reduce de manerasignificativa la frecuencia de malformaciones, siendo más efectiva en la cuando la

CF esta en mayor concentración, ya que del total de la población solo una mosca

presento alteraciones (p < 0.05) (Tabla I y Figura 6 a, b y c).

Page 124: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 124/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

118

La JR contiene carbohidratos, proteínas y lípidos. Es rica en feromonas, contienelos 20 amino ácidos, vitaminas (A, B, C, D y E), azucares, esteroles, compuestos

fosfatados, ácidos grasos esenciales, acetil colina, ácidos nucleícos y otros

elementos traza, todos los cuales hacen que la JR sea utilizada para uso

terapéutico y nutricional. También está bien documentado que la JR potencia al

sistema inmune y beneficia fisiológicamente a los organismos, su potencial

antigenotóxico y antiteratogénico es desconocido (Stamenkovic‟, et al., 2005).

Muchos de los compuestos sintetizados por las plantas son teratogénicos en

animales de laboratorio como es el caso de la CF, pero solo unos pocos presentan

esta propiedad cuando se administran en el alimento (Keeler, 1984). La gama de

componentes de plantas, conocidas como poseedoras de efectos teratogénicos

comprende grupos químicamente y algunos compuestos no identificados de

muchas plantas (Evans, 1991). La información que se ha venido acumulando a lo

largo de los años, puede ser separada en tres grandes grupos: 1) teratógenos

Page 125: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 125/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

119

conocidos en plantas conocidas como teratogénicas, 2) Plantas conocidas como

teratogénicas con teratógenos no identificados y 3) plantas que se sospecha que

tienen actividad teratogénica. (Keeler, 1984).

Por lo tanto, el objetivo del presente investigación fue determinar si la JR presenta

actividad antiteratogénica en contra del daño inducido (malformaciones) por la CF

en mosca del vinagre Drosophila melanogaster .

Las ventajas que nos ofrece el trabajar con Drosophila melanogaster como modelo

para evaluar posibles agentes teratógenos es muy amplia y a medida que se

avanza en la investigación de nuevos diseños experimentales, se genera más

conocimiento en la semejanza de factores que deben de ser controlados para que

la investigación logre alcanzar los objetivos planeados. La mosca del vinagre, esun organismo con el cual se han desarrollado poderosas técnicas genéticas para la

identificación y caracterización de muchos genes. Además de que comparte muchos

genes con vertebrados, como los involucrados en varios procesos celulares y del

desarrollo. Estas similitudes básicas en la estructura y función celular entre la mosca

y vertebrados es porque comparten vías para: la señalización intercelular, patrones

de desarrollo, aprendizaje y comportamiento, formación de tumores y metastasis,

degeneración neuronal, efecto de drogas y neurotransmisores en el comportamiento

y en el sueño (Shaw et al ., 2000). La prueba de teratogénesis en Drosophila 

melanogaster  (D rosophila  Teratogénesis Test, DTT), se ha empleado de manera

cada día más rutinaria, para caracterizar la toxicidad de compuestos químicos en

el desarrollo de la mosca. Los resultados obtenidos en esta prueba, indican que al

tratar a los huevos y a los tres estadios larvarios con químicos particulares se

producen defectos específicos en las moscas adultas. Como el modelo ya está

probado y calibrado, esto nos hace pensar que Drosophila melanogaster  puede

ser empleada para la caracterización de mezclas complejas con potencial

antiteratogénico, como es el caso de la JR.

En esta investigación, los resultados obtenidos nos indican que el JR no presenta

actividad tóxica ni teratogénica; la CF es teratogénica en Drosophila , porque

posiblemente las larvas metabolizan a la CF y los productos resultantes en dicha

conversión genera los radicales libres que son los causantes del daño y esto se ve

Page 126: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 126/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

120

reflejado en el incremento de la frecuencia de alteraciones;  , queda demostrado

en esta investigación ya que la mezcla (CF + JR) en todas las concentraciones

probadas, disminuye la frecuencia de malformaciones inducidas por la CF, el

resultado es el esperado y proponemos el posible mecanismo de acción para la

JR; la JR contiene agentes con potencial antioxidante (atrapa los radicales libres)

como las vitaminas y algunos otros como el ácido 10-hidroxidecanoico (tiene

actividad anticancerígena), y en altas concentraciones al ácido pantoténico, que

además pueden potenciar el efecto protector, reduciendo la frecuencia de

malformaciones inducidas por la CF (Tabla 1 y Figura 6). Se requieren hacer más

estudios que involucren exposiciones totalmente crónicas; además de probar otros

agentes teratogénicos para tener un panorama más completo de del efectoprotector de la JR.

CONCLUSIONES

1) La jalea real no tiene actividad teratogénica en Drosophila melanogaster .

2) La cafeína tiene actividad teratogénica en Drosophila melanogaster .

3) La jalea real protege del daño teratogénico inducido por la cafeína.

LITERATURA CITADA 

1. Brusick E. W., (1987), Principles of genetic Toxicology, Editorial Plenum

Press Nueva York, USA. 204 pp.

2. Evans Ch. W., (1991), Farmacognosia, Editorial Interamericana McGraw-

Hill, México, 901 pp.

3. Kastenbaum, M. A. y Bowman K. O., (1966), The minimum significant 

number of successes in a Binominal Sample. Editorial Oak Ridge

National Laboratory, USA. 47 pp.

4. Keeler R. F., (1984), Teratogens in Plants, J. Ani. Sci , 40:423-32.

5. Lynch D. W., Schuler R.L., Hood R.D. y Davis D.G., (1991) Evaluation of

Drosophila for screening developmental toxicants: test results with Eighteen

Chemicals and presentation of new Drosophila  Bioassay, Teratog.

Carcinog. Mutagen, 11:147-173.

Page 127: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 127/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

121

6. Nothinger R., (1970), Sucrose density separation: a method for collecting

large number of Drosophila  larvae, Drosophila Information Service ,

45:177.

7. Shaw P. J., Cirelli C., Greenspan R. J. y Tonini G., (2000), Correlates of

sleep and waking in Drosophila melanogaster , Science 287:1834-1837.

8. Ramos-Morales P., Abundis M. H. M., Gaytan O. J. C., Ordaz T. M. G.,

Orozco S. P. G., Maldonado L. J., Hernández A. J., González C. E., Reyes

M. P., Galicia M. E. M. y M. A. Muñoz (1993), Manual de laboratorio de 

genética para Drosophila melanogaster . Mcgraw-Hill. México. 131 pp.

9. Stamenkovic‟, R. M., Savic‟ T., Vic‟entic‟ M. y Andelkovic‟ M., (2005),

Antigenotoxic effects of royal jelly in the sex linked recessive lethal test.Acta Veterinaria . 55:301-306.

10.http://www.nacersano.org/FAQ/Teratogenos.htm 

11.http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/124/htm/sec

 _7.htm 

Page 128: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 128/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

122

 Articulo Científico

RECOLECCIÓN DE PROPÓLEOS UTILIZANDO TRES MÉTODOS DETRAMPEO EN APIARIOS DEL AREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL

LÓPEZ-RAMÍREZ ÁNGEL1, RIVERO-CRUZ FAUSTO2,CORREA-BENÍTEZ ADRIANA1, PRIETO-MERLOS DANIEL1,

REYES-CUAYAHUITL M. SILVIA1, DEL ÁGUILA JIMÉNEZ BEATRIZ3 INTRODUCCIÓN

En la apicultura moderna una manera de obtener el máximo beneficio de la abejas

es a través de la diversificación de los productos de la colmena como el polen,

cera, veneno, jalea real y propóleos; este último ha adquirido mayor importancia

en estos años con los consumidores de productos naturales, debido a suspropiedades biológicas y curativas que se atribuyen a sus componentes químicos

desde tiempos antiguos y se considera que actualmente tiene un valor económico

más importante que el de la miel y la cera.2 

La referencia más antigua sobre el propóleo data del antiguo Egipto, donde era

conocido por los sacerdotes, quienes se encargaban de embalsamar los

cadáveres utilizando ésta resina.2 

La palabra proviene del griego propolis : pro, “delante” o “en defesa de “, y polis

“ciudad” y de ahí pasó a propolis o con el significado de tapar o alisar. En español

es denominado propóleo o propóleos, ambos términos son aceptados.2

El propóleo es una mezcla de resinas, bálsamos, secreciones mandibulares y

cera, es de sabor amargo y su color varía de pardo-rojizo al amarillo-verdoso,

hasta color negro (Figura 1), dependiendo del tipo de vegetación de la cual

proviene.1, 2

Su punto de fusión es de 65-66º C el peso específico es de 0,980 g/cm3. La

temperatura de conservación idónea es de 15º C, se han identificado en él cobre y

manganeso en niveles de 26.8 y 40 mg por kg respectivamente, a más de 20º C

1 Profesores del Departamento de Medicina Zootecnia de Abejas, Conejos y OrganismosAcuáticos (DMZ: ACyOA), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UniversidadNacional Autónoma de México (FMVZ, UNAM); email: [email protected] 2 Investigador del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México3 Pasante de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónomade México (FMVZ, UNAM)

Page 129: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 129/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

123

comienza a desactivarse perdiendo sus componentes volátiles, lo cual permitirá la

reproducción de algunos microorganismos.6.

Figura 1. Abeja Apis mellifera L. con propóleos en corbícula

Dentro del reino vegetal existen diferentes agentes patógenos que pueden afectar

a la planta como son: virus, bacterias y hongos. Un mecanismo de defensa de la

planta hacia estos agentes es la producción de metabolitos secundarios (terpenos,

fenoles y compuestos que contienen nitrógeno) los cuales tienen actividad

metabólica en la planta.

a) Los terpenos: protegen a la planta de la ingestión de animales herbívoros

con repelentes de olor fuerte y característico evitando sea mordida y al

mismo tiempo atrae a los depredadores de los insectos que las atacan;

además de protegerla de infecciones por patógenos microbianos a travésde la producción de toxinas

b) Los fenoles: atraen a los polinizadores y absorben los rayos ultravioleta

dañinos a la planta a nivel de la capa epidérmica de hojas y tallos, reducen

el crecimiento de las plantas competidoras cercanas. Los componentes

más importantes son los flavonoides (pinocembrina, tricina, galangina, entre

otros), producidos en las yemas de casi todas las coníferas como el pino,

álamo y castaño, que son pigmentos naturales (antiocianinas) presentes en

los vegetales los cuales son importantes como atrayentes polinizadores

c) Sirven como atrayentes de polinizadores y como agentes en la competencia

planta-planta

Los usos de propóleos por las abejas son como protector y sellador en la colmena,

cerrando grietas fijando bastidores entre ellos, como defensa de depredadores

(hormigas, escarabajos, ratones, etc.) cubriendo y momificando animales como

Page 130: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 130/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

124

lagartijas y ratones evitando su descomposición, evita el exceso de humedad en

los panales y sirve como desinfectante de celdas al momento de la limpieza para

su reutilización.

La raza de abejas más propolizadora es la Apis mellifera caucásica  seguida de 

Apis mellifera scutellata, y en contraparte tenemos a la abeja más difundida en el

mundo la Apis mellifera ligústica que tienen una baja tendencia a propolizar.

La época de mayor recolección de propóleos por las abejas es fuera de la

temporada de floración, debido a la disminución en las poblaciones de abejas que

tienen las colonias en ese momento y que no son suficientes para conservar la

temperatura de la colonia, obligándolas a sellar y reducir las entradas, aberturas y

grietas de la colmena.La colecta de propóleos la hacen abejas de más de 15 días de vida, en horarios

cálidos, por lo general de 10:00 a 15:00 h. Utilizando sus mandíbulas y el primer

par de patas, desprende el propóleo, adiciona saliva que contiene acido 10-

hidroxi-2-decenóico, el cual permitirá el ablandamiento del propóleo, lo moviliza

hacia el tercer par de patas y lo coloca en la corbícula para poderlo transportar a

su colmena. Para llenar las dos corbículas la abeja trabajará entre 15 min hasta

una hora, esto dependerá de la temperatura, entre más alta sea ésta favorecerá el

trabajo.

Al llegar a la colmena la abeja se dirigirá al lugar en donde se requiera el propóleo,

se quedará estática y otra abeja se acercará a ella para ir quitando las partículas

de propóleo de la corbícula, adicionarle cera, mezclarlo y llevarlo al lugar deseado;

en pocas ocasiones puede suceder que la abeja misma deposite sus propias

cargas o bien que entreguen la carga en la piquera a obreras receptoras.

Para la mayoría de los apicultores es considerado un producto de poco interés, sin

embargo, tiene un valor económico importante ya que comparado su precio con la

miel es once veces más caro y aunque su producción por colmena al año es de

100 a 150 gramos, el precio puede estar entre $500.00 pesos (en greña o

raspado), hasta de $800.00 a $1000.00 pesos (recolectado en malla).

Si aunamos a esto su uso terapéutico, gracias a sus componentes químicos, que

pueden fraccionarse y ser específicos para determinados padecimientos

Page 131: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 131/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

125

(cicatrizantes, bactericidas, antifungales, desinflamatorios, analgésicos, etc.), el

valor de este producto se multiplica.

En la apicultura existen escasas referencias a cerca de los diferentes métodos de

producción de propóleos. Por lo anterior, es importante comparar los diferentes

métodos probados, para evaluar los rendimientos de propóleos y costos de

producción de cada uno de ellos, así como los meses de mayor producción y

calidad, y así poder recomendar a los apicultores cuándo deben colocar las

trampas.

OBJETIVOS

1. Comparar tres métodos de recolección de propóleos2. Aumentar el rendimiento de propóleos por colmena

A largo plazo:

3. Analizar los propóleos recolectados y determinar la calidad de éstos a

través de sus propiedades químicas

MATERIAL Y MÉTODOS

El experimento se realizó en ocho apiarios, localizados dentro del Distrito Federal

en las delegaciones de Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan, en 109

colmenas de tipo jumbo. Se utilizaron 3 tipos de trampas.

  Nombrada “espacio de 5 mm” entre cámara de cría y alza, se emplearon

cuatro barras de madera por colmena de 10.5 cm de largo y una altura de 5

mm. Éstos fueron colocados entre cámara de cría y alza sobre los lados

laterales del cuadro (Figura 2). Una banda de tela mosquitero de 10 cm de

ancho y de largo de 1.90 m, fue colocada alrededor del espacio que

separaba a la cámara de cría del alza, el objetivo fue evitar el pillaje en lo

posible (Figura 3).

Page 132: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 132/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

126

Figura 2. Barras de madera en lasorillas de cámara de cría

Figura 3. Banda de tela mosquiterorodeando la abertura de las barras

  “Malla plástica tipo mosquitero” Se cortaron rectángulos de de 44 x 57

cm, a las cuales se les hizo un dobladillo de tela en todo el contorno, fueron

colocadas sobre la última alza (Figura 4), y se retiró la tapa interna, la

colmena sólo quedo protegida del ambiente con tapa externa.

Figura 4. Malla mosquitera plástica colocada sobre el alza

  Método de “raspado” consistió en colectar el propóleo acumulado entre la

tapa interna y el alza, con la ayuda de la cuña se raspó la periferia de la

cámara de cría y la parte inferior del alza (Figura 5).

Figura 5. Raspado del alza con la cuña

para la recolección de propóleos

Page 133: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 133/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

127

Todo el propóleo obtenido por los tres métodos probados y por visita se colocó en

bolsas de celofán de 15 x 20 cm previamente identificadas.

La selección de colmenas fue en forma aleatoria en cada uno de los apiarios

quedando: 40 colmenas para malla tipo mosquitero, 38 colmenas para el método

de espacio y 31 para raspado en total 109 colmenas, las cuales reunieron las

características de: buena población, reina y colonia sanas.

Cosecha de propóleos

1) “Método de espacio”, el proceso de colecta en el caso del espacio entre

cámara de cría y alza fue:

a) Agregar de 5 a 7 bocanadas de humo en la piquerab) Retirar las tachuelas que sostenían la banda de malla

c) Quitar la tapa externa, colocarla en el piso para posteriormente poner el

alza sobre ella

d) Con ayuda de la cuña, separar cámara de cría y alza, ya que entre estas

partes de la colmena se retiró el propóleo acumulado raspando tanto en la

superficie de la cámara como en la orilla del alza (Figura 6)

e) El propóleo obtenido fue depositado en las bolsas de celofán, con cuidado

de no apelmazarlo y protegerlo de la luz ya que puede perder propiedades

biológicas importantes

Figura 6. Raspado de cámara de cría

f) Cuando la banda de malla plástica fue cubierta con propóleos, se retiró,

reemplazándola por una banda limpia (Figuras 7)

Page 134: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 134/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

128

g) Terminado el proceso de colecta, el siguiente paso fue colocar nuevamente

las barras de madera, acomodar la banda de plástico alrededor del espacio

y asegurarla con las tachuelas

Figura 7. Banda con acumulo de propóleos

2) “Método de malla”, el procedimiento fue:a) Agregar de 5 a 7 bocanadas de humo en la piquera

b) Retirar la tapa externa colocándola en el piso cerca de la colmena

c) Recordando que no hay tapa interna en este método, procedemos a retirar

poco a poco la malla plástica sacudiendo suavemente a las abejas, dentro del

alza, es indispensable seguir agregando humo por encima de la malla (Figura

8)

d) Colocar la malla limpia, cubrir la colmena con la tapa externa

Figura 8. Malla después de un mes de su colocación

3) El “Método raspado”, consistió en:

a) Agregar de 5 a 7 bocanadas de humo en la piquera

b) Retirar tapa externa e interna y con la cuña raspar todo el propóleo que se

acumuló en la orilla del alza (Figura 9), y en la cara interna de la tapa, lo

obtenido colocarlo en bolsas de celofán

Page 135: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 135/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

129

Figura 9. Colecta de propóleo con el “método de raspado” 

RESULTADOS

Se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el promedio de

gramos de propóleos producido (F=28.6775; gl= 108; P‹.0001) (Tabla 1).

El método de malla fue el que obtuvo el mayor promedio de producción de

propóleo, seguido de raspado y espacio (105.72g, 48.64g y 45.86g)

respectivamente (Figura 10).

En relación con la producción de propóleos por mes no hubo diferencias

significativas en la cantidad recolectada (F=1.6064; gl= 47; P 0.1794).

No se encontró diferencia significativa entre los métodos y apiarios (F=.6990; gl=

14; P.7699) (Figura 11).

Los resultados muestran que el método de malla plástica tipo mosquitero tuvo la

mayor producción promedio de 105.725 g (4,229 g totales), en comparación con el

método de raspado con un promedio de 48.64g (1,508g totales) y el método de

espacio con 45.86g (1,749g totales).

Tabla 1. Análisis de varianza para gramos producidos de propóleo y método.Para normalizar los datos fueron transformados a logaritmo natural.Origen  Grados de

Libertad Suma decuadrados 

Cuadradosmedios 

Razón devarianza 

Prob>F 

Método 2 17.14 8.5 28.67 >.0001Error 106 31.68 0.29C. Total 108 48.83

Page 136: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 136/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

130

Las pruebas estadísticas fueron realizadas con datos transformados mediante logaritmo natural.Literales diferentes indican diferencias estadísticas significativas (P<0.0001) basados en unanálisis de varianza y prueba de Tukey. Los promedios ± errores estándar son valores reales notrasformados.

Figura 10. Producción promedio de propóleos en g (± E.E.), por colonia con tresmétodos de colección durante seis meses (n=109).

Literales diferentes indican diferencias estadísticas significativas (P<0.7699) basados en unanálisis de varianza y prueba de Tukey. Los promedios ± errores estándar son valores reales notrasformados.Figura 11. Producción promedio de propóleos en g (± E.E.) por colonia en ochoapiarios (n=109).

Ventajas y desventajas de los tres métodos

Los propóleos obtenidos por el método de malla se encontraron menos

contaminados con restos de abejas muertas, astillas de madera o pintura de la

colmena en relación con espacio y raspado. Tiene la ventaja de ser muy rápido en

su colocación y recolección, aunado a un manejo mínimo de la colonia. También

se debe considerar que aunque en este trabajo resultó ser el método más caro, es

0

20

40

6080

100

120

140

Malla Espacio Raspado

GamodPoe

Métodos de recolección

020

40

60

80

100

120

 

   P  r  o  p   ó   l  e  o

   (  g   )

Apiarios

Page 137: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 137/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

131

mucho más económico que las trampas comerciales, ya que mientras la malla

plástica mosquitero costó $39.00, una trampa plástica de rejilla en el mercado

cuesta aproximadamente $125.00

Es importante mencionar que en el método de malla se llega a mezclar el propóleo

con cera y tal vez se sobreestime la producción. Se debe considerar hacer el

doble de trampas, ya que al retirar la malla propolizada no se puede dejar a la

colmena sin malla, por lo que es importante tener mallas de reemplazo. Además,

debemos contemplar el tiempo de manejo que se realiza en la congelación y

recuperación de propóleos al retirar las resinas de la malla, ya que con los otros

dos métodos no se requiere.

El método de espacio de 5 mm  tiene la desventaja de que se mezcla conimpurezas de la colmena como son restos de abejas, astillas y hierbas cercanas a

la colmena, además de que el manejo de la colmena dentro del apiario es largo y

llega a ser complicado en la época de cosecha por lo pesada que se encuentran el

alza, aunado a esto se irritan con facilidad las abejas. Otro de los puntos en contra

es la banda de malla que se colocó alrededor del espacio de la trampa como

protector, ya que si tiene propóleo debe retirarse y llevarla a congelación para

hacer la extracción del producto, implicando la necesidad de repuestos para las

colmenas.

En el caso del raspado en techo interno y alza, la mayor desventaja es que el

propóleo obtenido puede estar contaminado con plomo por la pintura que se

mezcla en el raspado.19 

La ventaja de los dos métodos anteriores es que no se invierte en material ya que

se puede extraer el producto cada que se revisa el apiario no existiendo gastos

extras.

CONCLUSIONES

1. El método de malla plástica mosquitero resultó ser el más eficiente, el

propóleo se colecta con menos impurezas, aunque no fue el más eficaz en

su obtención, porque requiere de congelación.

Page 138: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 138/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

132

2. Faltaría realizar otro estudio el resto del año, para poder determinar la

producción promedio de un ciclo.

3. Los materiales usados son económicos y es una metodología muy sencilla,

cualquier apicultor puede aplicar estas técnicas para así aumentar o

diversificar su producción.

4. Se pretende que el presente trabajo sirva como base para investigaciones

posteriores, ya que es el primero que se reporta dentro del Distrito Federal.

LITERATURA CITADA

1. Martínez LR, Delgado HMA, Rojas N, Casillas-Peñuelos R. El propóleo y

las técnicas para su colecta. XVIII Seminario Americano de Apicultura .Septiembre 2004. Villahermosa, Tabasco, México. 143-151.

2. Asís M. Propóleo: El Oro Púrpura de las Abejas . Centro de Información y

Documentación Agropecuario, Habana, Cuba. 1989. Reimpresión 1991. 55-

60.

3. Situación actual y perspectiva de la apicultura en México.[citado 2010

marzo]. Disponible

en:http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Paginas/Estud

ios_SAP.aspx

4. Sala G, Mandrile EL. Propóleos: “Propolis” origen, composición química, y

actividad terapéutica. Su análisis. Revista farmacéutica . Laboratorio de

farmacognosia, área biología vegetal y productos naturales. Facultad de

ciencias exactas. Universidad Nacional de La Plata. 1992, Argentina. 19-32.

5. Enciclopedia SOPENA. Diccionario ilustrado de la lengua española. 

Sexta Edición. Tomo I. Ed. Ramón Sopena, S.A. Barcelona 1936.

6. Salamanca GG. Origen, naturaleza y características de los propóleos. XVI 

Seminario Americano de Apicultura . 2002, agosto 8 al 10. Tuxtla

Gutierrez. Chiapas. México. 101-110.

7. Lincoln T, Zeiger E. Fisiología Vegetal, Volumen 1. Ed Universitat Jaume I,

2006. 529-580.

Page 139: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 139/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

133

8. Hess D. Fisiología Vegetal , Fundamentos moleculares y bioquímicos-

fisiológicos del metabolismo y el desarrollo. Ediciones Omega S.A.

Casanova. Barcelona, 1980. 123-165.

9. Medellín PRA, Correa BA, Pérez AM. Los beneficios del propóleo. Revista

Apitec . Número 60, enero-febrero 2007. 3-10.

10. Martínez GL, Chacalo HA. Los árboles de la ciudad de México. 1999.

11. Manrique JA. Producción de propóleos. Revista zootecnia , FONAIP.

Divulga. Número 66, 2000 abril-junio.

12. Martínez LR, Casillas PR. El propóleo y su procesamiento. XXVIII 

Seminario Americano de Apicultura . 12-17.

13. Martínez LR, Delgado HMA, Rojas N, Casillas PR. Característicasorganolépticas y rendimiento del propóleo en el estado de Campeche.

México.

14. Martínez LR, Rojas N, Delgado HMA, Catzin VG, Aristides RP, Zetina IR,

Cuesta RO, Montes de Oca PR. El propóleo rojo del estado de Campeche,

México. Organización Nacional de Apicultores. XXI Seminario Americano 

de Apicultura 2007, Mazatlán Sinaloa. México. 116-126.

15. Aceves ETJ. Control de la calidad de propóleo. 5º Congreso Internacional 

de actualización apícola. 1998, mayo, México.

16. González GAR. El propóleos en apiterapia. 2001 mayo, 25 al 27. Puebla,

México. 28-29.

17. González GAR. Avances y perspectivas del propóleos en la salud humana.

XXI Seminario Americano de Apicultura  2007, Mazatlán, Sinaloa.

México. 141-147.

18. Maidana JF, Chaillou LAA. Tipificación de calidad cedia para propóleos en

bruto. XVIII Seminario Americano de Apicultura . Expo Apícola

Villahermosa, Tabasco, México, 2004 septiembre. 186-190.

19. Maldonado LM, Bedascarrasbure EL. Evaluación de diferentes métodos de

recolección de propóleos. XVII Seminario de Apicultura . 2003, agosto, 7 a

9. Aguascalientes, México. 131-135.

Page 140: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 140/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

134

20. Martínez, LR, Echazarreta, CM. Influencia del tipo de malla plástica en la

producción de propóleos en el estado de Campeche, México. XIV 

Seminario Americano de Apicultura. 2000, agosto del 28 al 30. Tampico,

Tamaulipas. México.

Page 141: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 141/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

135

 Articulo Científico

EL COSTO DE LA POLINIZACIÒN CON ABEJAS EN MANZANO

INOCENTE MATA BELTRAN1

VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ VALDES2

JOSÉ GUADALUPE NARRO REYES3

RESUMEN

Los productores normalmente no tienen control de los costos de producción que

dificulta la planificación y toma de decisiones que favorezcan el manejo de sus

huertos, de ahí que el presente trabajo determina el costo de la polinización con

relación a los gastos variables de los años 2008 y 2009. En el mes de marzo se

colocaron cinco colmenas por hectarea en un huerto de 3.5 has, y los gastos se

cuantificaron por mes agrupándose en 13 variables donde los costos mayoresfueron para cosecha-empaque con $ 30.90 y sueldos con 21.75 pesos por árbol

 / año, mientras que el costo de la polinizaciòn con abejas fue de $ 2.11 pesos por

árbol / año.

PALABRAS CLAVE: Costos, Polinizaciòn con abejas, Manzano

INTRODUCCIÓN

El costo es entendido como el valor que representa el monto que se invierte para

comprar y/o producir un bien ò un servicio., de tal manera que los costos de

producción en un huerto representan todas las operaciones realizadas con

inversión económica para producir principalmente fruta. En la región de Arteaga,

Coahuila los productores de manzano de alta tecnología comprenden el 23 % ,

mientras que los productores de mediana y baja tecnología suman el 25 y 52 %

respectivamente, con distribución total en el 28.8 % bajo riego y el 71.2 % en

temporal (Vázquez 1994).

Los productores de alta y mediana tecnología realizan más gastos en control deplagas y fertilización seguido de poda, raleo de frutos y apoyos para evitar el

rompimiento de ramas, mientras que los productores de baja tecnologia también

1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Horticultura, Saltillo, Coahuila

[email protected] 2 Departamento de Parasitología.3 Departamento de Economía 

Page 142: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 142/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

136

invierten en control de plagas y fertilización seguido de preparación del terreno,

poda, raleo de frutos y deshierbes, siendo la mano de obra el concepto que mayor

ocupa dentro de los costos totales de producción (Vázquez 1994) y a mayor

superficie de producción los costos son menores con utilidades superiores en

cuatro veces a superficies pequeñas (Ramírez 1996).,y en el año 2007 las

utilidades fueron de 25, 15.5 y 7.7 % con costos totales por hectarea de 99.9; 79.8

y 10.2 mil pesos en los productores de alta, mediana y baja tecnología

respectivamente (Martínez 2008), sin considerar la práctica de polinización con

abejas que tiene incrementos en amarre de fruta de 31.3 % y una eficiencia de

3.5 flores para la cosecha de un fruto, mientras que el testigo (sin abejas) requirió

de 36.6 y 42.7 flores para el amarre y cosecha de un fruto (Mata y MataBetancourt 2006). Los productores de manzano del estado de Chihuahua tienen

costos totales de 47,964, 35,949 y 23,486 pesos por hectarea en alta, mediana y

baja tecnología con rentabilidad de 2.38, 1.86 y 1.37 ( Ramirez-Legarreta et al,

2006).

Entre productores es normal que el control de los costos de producción sea

deficiente, por ello dificulta la toma de decisiones que conlleven a una planificación

en el manejo de sus huertos y ante todo a determinar el precio de venta de sus

productos, de ahí que el presente trabajo tiene como propósito calcular el costo de

la polinización en relación al costo anual de producción y en base a los resultados

concientizar a los productores de manzano a utilizar la polinización con abejas.

MATERIALES Y METODOS.

El presente trabajo se realizo con los costos variables de producción realizados en

los años 2008 y 2009 en un huerto de alta tecnología ubicado en la comunidad de

Jamè, municipio de Arteaga, Coahuila., donde hay plantados 3,650 arboles de

manzano Golden Delicious mutante „Vigas‟ de 15 años de edad e injertados en

su mayoría en patrón MM 106 y una tercera parte en patrón MM 109 cultivados

con acolchado plástico para hacer màs eficiente el riego y reducir el daño por

malezas.

Page 143: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 143/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

137

La polinización con abejas inicio en la tercera semana del mes de marzo con

duración por tres semanas a la densidad recomendada de cinco colmenas por

hectarea (17.5 colmenas en 3.5 ha)) y a un costo de renta por colmena de 430

pesos para el año 2008 y de 450 pesos para el año 2009. Los „costos varios‟

incluyeron lo erogado en papelería, ferretería, herrería y materias primas. La

maquinaria se deprecio al 25 % y la malla anti-granizo a razón de 12.5 % anual

(DOF 2010). En la variable de sueldos (mano de obra) se incluye la ejecución de

las actividades realizadas como poda, fertilización, aplicación de pesticidas, etc.,

mientras que las „variables‟ son los insumos aplicados en el huerto que se

cuantificaron por mes y su valor se dividió entre el numero de arboles presentes

obteniendo asì el costo por árbol. Los datos de las diferentes variables seinterpretan en base a la inversión de pesos/centavos por medio de una regla de

tres simple en escala arbitraria y por diferencia de su valor se obtiene el porcentaje

y la proporción con respecto al costo de la renta de las colmenas de abejas., asì

mismo se registra el costo por mes y su total en pesos.

RESULTADOS Y DISCUSION

El costo total de las 13 variables fue de $ 376,262 pesos con un monto de 114.13

pesos por árbol (tabla, 1) donde los gastos mayores son para cosecha-empaque y

sueldos que suman $ 52.65 pesos por arbol, y en segundo termino estàn los

costos de pesticidas, electricidad-riego, maquinaria, costos varios, combustible,

fertilizante, impuestos, y compensador de frio que totalizan $ 56.47 pesos por

árbol que sumados al costo anterior tienen un valor superior en 95.6 % al costo

de la polinización con abejas y solo el costo del contador y la malla anti-granizo

son menores al costo de las colmenas de abejas.

La inversión de la mayoría de las variables se distribuye a travez del año, solo los

costos de la cosecha-empaque se concentran de julio a diciembre, de tal manera

que los meses de mayor gasto son julio, agosto, septiembre y noviembre con el

54.7 % del total, mientras que el compensador de frio se compra en los meses de

enero y diciembre y la inversión en la renta de las colmenas de abejas es en el

mes de marzo, por ello los meses de menor gasto son de enero a junio.

Page 144: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 144/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

138

Los datos anteriores son diferentes a lo reportado por Vázquez (1994) en donde

los productores gastan mas en control de plagas y fertilización, siendo la mano de

obra el concepto mayor de los costos de producción que en nuestro trabajo ocupo

la segunda posición incluida en el concepto de sueldos, asì mismo es apreciable

que los costos por hectárea en alta tecnología son superiores en 55.4 % a lo

reportado para los productores de Chihuahua (Ramirez-Legarreta et al 2006)

Tabla 1. Promedio de los costos (pesos) por árbol por mes de los años 2008 y2009

Costos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Cosecha yempaque

--- -- --- --- --- --- 12.00 5.28 6.04 1.01 4.55 2.02 30.90

Sueldos 1.69 1.50 1.52 1.63 2.10 1.64 2.02 2.11 1.37 1.68 2.48 2.01 21.75

Pesticidas 0.40 --- 0.21 2.29 0.26 0.88 0.71 0.09 0.67 --- 3.73 0.64 9.88

Electricidady Riego

2.31 0.30 0.22 0.69 0.54 0.62 0.71 0.30 0.49 0.05 3.23 0.12 9.58

Maquinaria 0.31 0.21 0.03 --- --- --- 0.79 0.26 5.82 0.38 0.10 7.90

Varios 0.64 0.88 0.37 0.84 0.74 0.32 1.52 0.28 0.38 --- 0.63 0.14 6.74

Combustible 0.28 0.40 0.26 0.53 0.51 0.37 0.69 0.92 0.46 0.36 1.08 0.86 6.72

Fertilizante --- 0.30 0.44 0.60 0.17 2.60 0.57 --- 0.91 0.35 0.58 --- 6.52

Impuestos 0.56 0.31 0.60 0.16 0.30 0.26 0.58 0.31 0.61 0.29 0.51 0.27 4.76

Compensadorde frio

0.81 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 3.56 4.37

Abejas --- --- 2.11 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 2.11

Contador 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 1.92

Malla anti-granizo

0.59 --- 0.04 0.28 0.07 --- --- --- --- --- --- --- 0.98

T o t a l 7.75 3.85 6.14 7.21 4.85 6.85 18.96 10.24 11.35 9.72 17.33 9.88 114.13

Acumulado(pesos)

26007 14224 17185 23037 17072 24474 70609 36053 38014 24770 61357 23463 376262

En el tabla 2, se presenta el análisis de las 13 variables con relación al costo de

las colmenas de abejas y es apreciable que por cada peso invertido en cosecha-

empaque y sueldos las abejas cuestan 6.8 a 9.7 centavos, mientras que en

porcentaje son superiores en 930.8 a 1,364.4 e igualmente en base a una

relación son 10.3 a 14.6 veces mayores al costo de las colmenas de abejas. El

Page 145: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 145/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

139

resto de variables al disminuir su costo por árbol las colmenas de abejas cuestan

desde 21.4 a 48.3 centavos por cada peso invertido, en cambio en porcentaje

son 107.1 a 368.2 y en base a una relación son 2.1 a 4.7 veces superiores al

costo de las colmenas de abejas.

En nuestra región la practica de la aplicación de compensador de frio es básica en

el manejo integrado de los huertos que presenta un valor de 4.37 pesos por árbol

siguiéndole en importancia la polinización con abejas cuya aplicación es de bajo

costo ya que tiene un valor promedio en dos años de 2.11 pesos por árbol

contrario a la creencia de los productores que siempre tratan de reducir su costo al

no introducir en los huertos la cantidad recomendada de colmenas por hectarea

y/o bien a rentar colmenas de bajo precio que al tener pocas abejas no alcanzan elporcentaje de amarre de fruta y eficiencia que mencionan Mata y Mata Betancourt

(2006).

Tabla 2. Costo total de las variables de la producción de manzano y el costo de lapolinización con abejas.

Costos Total Con relación al costo de las abejas(costo / árbol) (peso / centavos) (porcentaje) (relación)

Cosecha y Empaque 30.90 1 / 6.8 1364.4 1 : 14.6

Sueldos 21.75 1 / 9.7 930.8 1 : 10.3Pesticidas 9.88 1 / 21.4 368.2 1 : 4.7Electricidad y riego 9.58 1 / 22.0 354.0 1 : 4.5Maquinaria 7.90 1 / 26.7 274.4 1 : 3.7Varios 6.74 1 / 31.3 219.4 1 : 3.2Combustible 6.72 1 / 31.4 218.5 1 : 3.2Fertilizante 6.52 1 / 32.4 209.0 1 : 3.1Impuestos 4.76 1 / 44.3 125.6 1 : 2.3Compensador de frio 4.37 1 / 48.3 107.1 1 : 2.1Abejas 2.11 1 / 1 100.0 1 : 1.0Contador 1.92 --- --- ---

Malla anti-granizo 0.98 --- --- ---

CONCLUSIONES.

Los costos variables tienen un promedio de $ 114.13 pesos por árbol en 3.5 ha de

manzano con un valor de $107,503 pesos por hectarea por año.

La cosecha-empaque de la fruta tuvo el costo mayor con $ 30.90 pesos y en

segundo lugar los sueldos con $ 21.75 pesos por árbol por año.

Page 146: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 146/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

140

El costo de la polinización con abejas en manzano es una practica de bajo costo

con $ 2.11 pesos por árbol, es decir 14.6 y 10.3 veces menor a las variables de

mayor costo.

LITERATURA CITADA

1. Diario Oficial de la Federaciòn (DOF) 2010. Ley del impuesto sobre la 

renta . Ultima reforma el 31 de diciembre de 2010.

2. Mata Beltran I. y A. Mata Betancourt. 2006. Eficiencia de la abeja melífera 

en la Producción de manzano golden delicious. Universidad Autonoma

Agraria Antonio Narro. Departamento de Horticultura. Buenavista, Saltillo,

Coahuila. (Triptico).3. Martínez Martínez J.J. 2008. Analisis de costos de manzana en tres niveles

tecnológicos del cañon de San Antonio de las Alazanas de Arteaga,

Coahuila. Tesis profesional . UAAAN, Saltillo, Coahuila.

4. Ramírez-Legarreta, M.R., J.L. Jacobo-Cuellar, M.R. Avila Marioni y R. A.

Parra-Quezada. 2006. Perdidas de cosecha, eficiencia de producción y

rentabilidad de huertos de manzano con diversos grados de tecnificación en

Chihuahua, Mexico. Rev. Fitotec. Mex . 29(3)215-222

5. Ramírez Saldaña A. 1996. Relaciòn entre costos y tamaño en explotaciones

de manzano en la región de Arteaga, Coahuila. Tesis de licenciatura .

UAAAN, Saltillo, Coahuila.

6. Vázquez Hernández C. 1994. Estudio de costos y rentabilidad de la

producción de manzana en la región de Arteaga, Coahuila. Tesis de 

licenciatura , UAAAN, Saltillo, Coahuila.

Page 147: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 147/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

141

 PROYECTO

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MEDIANTE TECNOLOGÍA NIRS DEPROPÓLEOS MEXICANOS Y CHILENOS1 

Dra. MARIELA HADA FUENTES PONCE2 

LOS CENTROS PARTICIPANTES:

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco (UAM-X) Universidad de

Valladolid (España) y la Universidad de Salamanca (España)

JUSTIFICACIÓN Los centros de investigación participantes en el proyecto cuentan con personal

investigador con experiencia en los diferentes aspectos implicados en el proyecto

de investigación. El proyecto generará un grupo de trabajo multidisciplinario de

carácter internacional entre las diversas entidades académicas anteriormente

mencionadas, que tienen como objetivo fundamental el fortalecimiento científico e

institucional de grandes líneas de investigación e innovación científica entre

grupos de investigación especializados en control de productos agroalimentarios,aplicando técnicas de análisis novedosas como es la tecnología en el infrarrojo

cercano, NIR e isótopos estables, o la determinación de la capacidad antioxidante

mediante la captura de radicales hidroxilos y /o superóxidos; con otras técnicas de

uso más generalizado como la determinación de composición mineral, o la

cromatografía líquida de alta resolución para la determinación de grupos fenólicos.

Los grupos participantes cuentan con los medios técnicos necesarios para llegar a

resolver las tareas planteadas, así la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

ha adquirido recientemente un equipo NIRSystem, que junto con el instalado en la

Universidad de Salamanca, equipado con sonda de fibra óptica de reflectancia

1 Proyecto presentado a: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,por la que se convocan ayudas para la realización de las diversas modalidades que conforman elPrograma de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica. (Número de asignaciónA2/035909/11) 2 Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México.

Page 148: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 148/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

142

remota, nos va a permitir comparar los resultados obtenidos en Salamanca, sin

tratar las muestras aplicando directamente la sonda sobre la muestra de propóleos;

con los que se obtengan en México realizando una molienda previa de las muestras

de propóleo. La Universidad de Valladolid (España) y la Universidad de Salamanca

(España) cuentan con cromatógrafos HPLC y espectrofotómetros, así como las

instalaciones de los laboratorios para análisis de rutina de productos

agroalimentarios. Por otra parte, la Universidad de Salamanca cuenta con

servicios externos de isótopos estables y para el tratamiento de muestras como

digestión de microondas. La disposición de las universidades participantes a

colaborar en el desarrollo del proyecto y los convenios de colaboración ofrecen un

proyecto viable. Por último, el interés expresado por los apicultores en el proyectocontribuirá a fortalecer el impacto social y económico en un ámbito de desarrollo

sostenible.

EFECTO MULTIPLICADOR DE LA PROPUESTA 

La propuesta Caracterización química, mediante tecnología NIRS de propóleos 

Mexicanos y Chilenos va a tener efecto multiplicador en la economía sostenible delos apicultores mexicanos, dada la demanda creciente del uso de dicho producto

por su importancia terapéutica y sus propiedades biosaludables. En esta

propuesta realizaremos la diferenciación rápida de la composición química que

dará valor al producto. Los extractos de los propóleos (que pueden realizarlos los

apicultores) facilitarán la distribución y sus beneficios económicos, dada la

importancia que los productos naturales han adquirido. La propuesta, además de

tener importancia económica en zonas de México, tiene un componente

sociocultural en el sector agrícola apicultor valorando un producto de sus

colmenas, que hasta ahora no se tenían en cuenta. Por otra parte, los beneficios

para la Universidad Autónoma Metropolitana de México que como institución van a

contribuir a la producción de conocimiento de alto impacto científico, social y

económico, en el ámbito del desarrollo sostenible del entorno. Para la Universidad

de Salamanca (España), la propuesta va a proporcionar alcanzar una mayor

Page 149: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 149/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

143

comprensión de las potencialidades de la espectroscopia en el infrarrojo cercano,

NIR, en el conocimiento de un producto, como el propóleo, donde están

involucrados el clima, suelo, flora, calidad y efectos terapeúticos y beneficiosos

para el hombre. Para la Universidad de Valladolid la participación en esta

propuesta es un vía de colaboración y fortalecimiento en investigación con la

Universidad de Salamanca (no siempre aprovechada a pesar de su cercanía) y un

camino de cooperación con Universidad Autónoma Metropolitana de México en

una línea de investigación que promueve las ventajas del conocimiento de un

producto natural como el propóleo.

INTRODUCCIÓN 

Los propóleos son un conjunto de sustancias de apariencia resinosa utilizadas por

las abejas para cubrir y proteger la colmena, los obtienen a partir de las yemas y

cortezas de algunos árboles. Se ha utilizado desde los albores de la humanidad

con fines terapéuticos en la medicina tradicional. El propóleo es una mezcla muy

compleja, que contiene principalmente resinas, ceras y bálsamos (flavonoides,

fenoles y diversos compuestos aromáticos), aceites esenciales, polen y otroscomponentes menores, tales como vitaminas y oligoelementos (Marcucci et al,

2001). Las propiedades bioactivas de los propóleos se relacionan principalmente

con la presencia de fenoles y flavonoides y es conocido su uso como agente anti-

microbiano. Se considera un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de

defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Debido al elevado contenido

en flavonoides, el propóleo es una fuente natural de antioxidantes, que protegen a

los aceites y lipoproteínas séricas de la oxidación (Isla et al., 2001). Los

oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en

procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de

estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad

inmunológica del organismo. La composición del propóleo es muy compleja y

variada en función de la diversidad fitogeográfica de las zonas de recolección,

época del año, del tipo y la subespecie de Apis mellifera (Popova et al. 2005). Por

Page 150: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 150/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

144

lo tanto, los propóleos de diferentes fuentes florales tienen diferentes propiedades

biológicas (Moreira et al. 2010). En el mercado hay gran cantidad de productos a

base de propóleos, aunque, la relación entre la composición química y

propiedades biológicas son prácticamente desconocidas. La procedencia

geográfica de los propóleos (que condiciona su composición) puede discriminarse y

definirse a través del análisis de isótopos estables. Los procesos físicos, químicos

y bioquímicos que se producen debidos a la latitud, clima y prácticas agrícolas, da

lugar que en entornos diferentes se produzcan cambios medibles en la relación

isotópica de C, H, N, O (Dawson & Brooks, 2001). La caracterización de un

alimento a través de la información conjunta de los diferentes isótopos estables

permite crear para cada producto una especie de huella digital, que faculta suidentificación de forma inequívoca. En este proyecto se busca la caracterización

química de los propóleos mexicanos evaluando su composición mineral,

polifenoles, antioxidantes e isótopos estables de carbono y nitrógeno. Asimismo,

se llevará a cabo la comparación con los propóleos chilenos. Posteriormente se

pondrá a punto la espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIR) para la

determinación de los parámetros anteriores, que como técnica analítica tiene las

ventajas de ser rápida, no destructiva, y que requiere escasa o nula preparación

de la muestra. El grupo de personas de la Universidad de Salamanca incluidas en

este proyecto tiene experiencia en el uso de la tecnología NIR en diferentes

matrices (polen, piensos, alfalfa, derivados del cerdo, suelos, quesos), que nos va

a permitir la determinación de dichos parámetros en muestras desconocidas, sin

tratamiento ni manipulación de la muestra. El valor económico de propóleos va en

aumento a medida que se conocen sus propiedades biocidas y puede ser una

fuente de ingresos para la mayoría de los apicultores de países emergentes como

México, que a veces ignoran las características de este producto y no las

aprovechan. La caracterización de estos productos dará lugar a impactos sociales

y económicos en la agricultura y por lo tanto en la economía nacional e

internacional, facilitando el fortalecimiento científico entre las universidades

implicadas en el proyecto.

Page 151: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 151/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

145

OBJETIVOS 

El objetivo más importante de este proyecto es el fortalecimiento científico e

institucional de grandes líneas de investigación e innovación científica entregrupos de investigación de México (Universidad Autónoma Metropolitana ,UAM) y

España (Universidades de Valladolid y Salamanca)La oportunidad estratégica del

proyecto permite ampliar la colaboración ya iniciada hace años con investigadores

y alumnos de México teniendo como referencia el desarrollo de nuevos métodos

de análisis utilizando la tecnología en el infrarrojo cercano (NIRS) aplicados a

productos agroalimentarios. En este sentido queremos destacar que la Dra Mariela

Hada Fuentes Ponce (de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco),

inició la relación entre el grupo de investigación dirigido por Ma Inmaculada

González Martín durante los años 2007 y 2008, formándose en el desarrollo y

aplicaciones de la tecnología NIR en sistemas agrícolas. Como resultado de su

formación, en el Departamento de Producción Agrícola y Animal de Xochimilco

(México) ha instalado recientemente un equipo NIR que permite desarrollar y

aplicar esta tecnología a matrices como los propóleos, ayudando a la sostenibilidad

ambiental de México.

Así, mismo aportar elementos que coadyuven a los apicultores mexicanos y

chilenos a determinar la calidad del producto producido dependiendo de las

condiciones y la zona de donde se obtiene el propóleo, lo que podrá fomentar la

comercialización y valoración del producto

El objetivo final es que esta cooperación proporcione a todos los grupos

investigadores desarrollar un proyecto que permita transferir y utilizar una nueva

tecnología a una matriz no estudiada como son los propóleos.

PLAN DE TRABAJO 

Se distribuirá en 7 tareas:

Page 152: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 152/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

146

Tarea 1. 

Muestreo, selección de muestras representativas teniendo en cuenta la

distribución geográfica, regiones y el máximo número de muestras fiables deacuerdo con las 6 regiones de México (norte, pacífico, oriente, centro, golfo,

península) en las que está dividido el país según la organización nacional de

apicultores. Las muestras serán controladas de forma que se conozca los datos

geográficos (lugar físico, temperatura media, clima, humedad, etc) y su origen

botánico. Se utilizarán entre 15-20 muestras por región en México (100 muestras)

El estudio comparativo con los propóleos chilenos se realizará con 48 muestras de

8 diferentes regiones administrativas desde la IV a la X Región, con climas

mediterráneo árido, mediterráneo semiárido, mediterráneo húmedo y templado

húmedo (suministradas por la Universidad de Concepción en Chile.)

Tarea 2 .

Determinación de parámetros analíticos de referencia en el laboratorio químico:

a) Composición mineral de los propóleos mediante espectroscopia de Plasma ICP-óptico, previa mineralización en un sistema de microondas.

b) Análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno,13C y 15N en las

muestras de los propóleos.

c) Determinación de la composición fenólica pormenorizada de las muestras de

propóleo (método propuesto por Kumazawa et al., 2004).

d) Determinación de la capacidad antioxidante, mediante el método FRAP, HRSA,SRSA (Benzie y Strain, 1996; Rivero-Pérez et al., 2007; Gulcin et al., 2010)

Tarea 3.

Registro de los espectros NIRS de cada muestra: con sonda de fibra óptica por

aplicación de la sonda de fibra óptica sobre la muestra de propóleo y con células

Page 153: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 153/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

147

cam-lock en las muestras extraídas con disolventes. Se utilizarán distintos

pretratamientos espectrales, reduciendo el número de variables mediante análisis

de componentes principales (PCA), optimizando la recogida de los espectros con

tal de minimizar el error espectral en muestras tan heterogéneas como los

propóleos y comparar ambas metodologías.

Tarea 4 .

Obtención de las ecuaciones de calibración. Se utiliza la matriz de datos químicos

correspondientes a la tarea 2 y los espectros NIR de las muestras, se obtendrán

dos modelos de calibración, una en México y otra en España para cada

parámetro. Esto implica la utilización de métodos quimiométricos para la

construcción del modelo y el algoritmo de calibración. Se pretende obtener

ecuaciones válidas para la determinación de cada uno de los parámetros químicos

de interés. El hito es obtener ecuaciones válidas de los modelos de calibración,

que nos permitan la discriminación del origen geográfico de las muestras

desconocidas y determinación de cada uno de los parámetros en muestras

desconocidas.

Tarea 5 .

Validación de la metodología analítica. Se evalúa la capacidad predictiva del

modelo propuesto mediante el proceso denominado validación cruzada. En

validación externa, se aplican las ecuaciones a un conjunto de muestras que no

pertenecen al colectivo de calibración. El hito de esta tarea es comprobar que losalgoritmos obtenidos sean capaces de evaluar los ingredientes composición

mineral, de todos y cada uno de los minerales en estudio, isótopos estables,

polifenoles, antioxidantes, independientemente de su origen geográfico o forma de

presentación, así como comprobar la capacidad de predicción en muestras

desconocidas

Page 154: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 154/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

148

Tarea 6.

Aplicación de la metodología NIRS en las empresas apicultoras o Asociación deproductores. Se aplicará la metodología NIRS en empresas y asociación de

productores del sector apícola que han apoyado el proyecto para que pueda

utilizarse como método de control resolutivo a tiempo real y sin tratamiento ni

destrucción de la muestra.

Tarea 7.

Estudio estadístico, divulgación y extensión de los resultados, incluyendo todos los

obtenidos en las diferentes tareas del proyecto.

Page 155: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 155/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

149

 Ensayo

TRATAMIENTO DE LAS QUERATITIS SUPERFICIALES CON COLIRIO DEPROPÓLEOS.

DRA. ANA R. GONZÁLEZ

1

, DR. ALFREDO PALMERO

2

 Y DRA. DIANA PÉREZ2.RESUMEN:

Teniendo en cuenta la creciente tendencia a nivel universal dirigida al empleo de

los productos naturales con fines nutritivos y como alternativas terapéuticas para

lograr una calidad de vida superior, así como la elevada incidencia de afecciones

de etiología viral en la presentación de queratitis superficiales en la sociedad

moderna actual se elaboró una formulación empleando como principio activo el

propóleos para su valoración terapéutica en forma de colirio oftálmico en eltratamiento de dichas patologías.

Para el estudio se investigaron 288 pacientes portadores de queratitis superficial

de etiología presumiblemente viral. Los mismos fueron divididos en dos grupos

compuestos por 144 pacientes cada uno.

El grupo A se trató con homatropina al 2 % y colirio de propóleos una gota cuatro

veces al día, el grupo B recibió una terapia a base de homatropina al 2 % tres

veces al día, idoxuridina y antibiótico, así como bencidamina o indometacina,

vitamina B2 y E.

Los resultados fueron valorados durante diferentes intervalos de tiempo hasta los

31 días post tratamiento, pudiéndose comprobar una significativa efectividad

terapéutica del colirio de propóleos con relación al tratamiento convencional

empleado como control.

Se pudo comprobar una elevada tolerancia de los pacientes al colirio de

propóleos, con ausencia casi total de reacciones secundarias o efectos

indeseables.

PALABRAS CLAVES: Propóleos, Colirio, Queratitis.

1 Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora Titular, Profesora Titular y Directora del

Laboratorio de Referencia para Investigaciones y Salud Apícola. Cuba.

2 Especialistas en Oftalmología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Sancti Spíritus, Cuba. 

Page 156: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 156/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

150

INTRODUCCIÓN:

La queratitis superficial puede ser causada por muchas infecciones, la mayoría de

ellas de tipo viral, con una diversidad de presentación clínica. Dependiendo del

agente viral puede variar desde una úlcera corneal central grave a una lesión

punteada del epitelio relativamente benigna. A pesar de esa apariencia clínica hay

que tener siempre presente la real amenaza de pérdida visual (Smolling, 1985;

Montero, 1986; Vural et al.,2007).

Su evolución puede variar desde pocos días hasta incluso años y por regla

general los medicamentos a nuestro alcance suelen ser paliativos.

Entre los productos naturales con bondades terapéuticas reconocidas a través de

numerosos estudios pre clínicos y clínicos se encuentran los derivados de laproducción apícola. El propóleos, reconocido como el de mayores acciones

biológicas ha sido empleado en numerosas formulaciones apiterapéuticas por su

destacada propiedad antiséptica, antinflamatoria y regeneradora de los tejidos

celulares, lo cual es avalado por diversas referencias bibliográficas (De la Cantera

et al., 1991; González y Bernal, 1997, Farre et al., 2004, Duran et al.; 2006).

El empleo del propóleos en solución acuosa para su administración en forma de

colirios ha sido utilizado en el tratamiento de numerosas enfermedades oculares

como glaucoma, queratitis, uveítis, blefaritis, conjuntivitis, úlceras corneales, como

medio profiláctico en el preoperatorio, entre otras aplicaciones ( Crisan, 1976;

Baidan, 1977; Popescu, 1981; Asis, 1989).

Teniendo en cuenta estos antecedentes nos propusimos conocer el efecto de una

formulación a base de propóleos acuoso para su empleo como colirio en el

tratamiento de las queratitis superficiales valorando el tiempo de curación de los

pacientes, así como comparando su efectividad terapéutica con los tratamiento

convencionales empleados para la terapia de dicha patología en nuestras

condiciones.

Materiales y Métodos:

El estudio se realizó en 288 pacientes mayores de 15 años de edad y de cualquier

sexo que asistían a consultas o Cuerpo de Guardia de Oftalmología del Hospital

Page 157: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 157/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

151

Provincial Docente Clínico Quirúrgico de Sancti Spíritus, Cuba, a los cuales se les

diagnosticó queratitis de tipo superficial en uno o ambos ojos, comprobada

mediante instilación de fluoresceína sódica y examen biomicroscópico.

La elección del tratamiento se realizó de forma aleatoria; seleccionando 144

pacientes que acudían los días impares a los que se les indicó el tratamiento

habitual, consistente en colirio de homatropina al 2 % tres veces al día, así como

idoxuridina y antibiótico, ambos 4 veces al día. Se indicó además bencidamina o

indometacina, vitamina B2 y E.

Los otros 144 pacientes que fueron seleccionados asistieron los días pares,

recibiendo tratamiento a base de homatropina al 2 % con igual frecuencia que el

grupo anterior y colirio de propóleos elaborado por el Laboratorio de Referenciapara Investigaciones y Salud Apícola , una gota cuatro veces al día, así como las

vitaminas antes señaladas por vía oral.

Los reexámenes fueron efectuados cada 7  – 10 días hasta comprobar la total

curación, comprobada en lámpara de hendidura, además de la sintomatología del

paciente.

Se establecieron cuatro intervalos de tiempo para determinar el período de

curación de los pacientes, siendo estos, hasta los 10 días, de 11 a 20 días, de 21

a 30 días y de 31 días en adelante.

Los datos de inicio y terminación del tratamiento, los de posibles reacciones

secundaria, de identidad general, así como otras observaciones fueron recogidos

en cuestionario mediante entrevista a los pacientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Debido a las características de esta patología, las molestias que ocasiona,

incluyendo la ansiedad por la disminución de la agudeza visual, así como otros

síntomas se hizo necesario establecer un estricto control sobre la evolución de la

enfermedad en cada grupo.

En la Tabla No 1 se establece una comparación sobre el tiempo necesario para la

recuperación en ambos grupos estudiados.

Page 158: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 158/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

152

En el primer intervalo, o sea, aquellos que curaron en los primeros 10 días se

pudo comprobar una notable diferencia por parte del grupo experimental con 124

pacientes recuperados (43 %), mientras que en el grupo control lograron la

recuperación sólo 32 pacientes, para un 11,1 %.

Si tenemos en cuenta que de forma general las queratitis presentan una evolución

prolongada, incluidas las superficiales, resulta significativo que un elevado por

ciento de los pacientes investigados haya logrado la recuperación en un tiempo

relativamente corto.

Resulta también de interés el resultado del tratamiento en el segundo intervalo

(11-20 días), donde 120 pacientes tratados con colirio de propóleos lograron la

recuperación para un 41,6 %; quedando sólo 44 con persistencia de síntomas ysignos de la enfermedad; mientras que en el grupo que recibió la terapia

convencional mostraron resultados terapéuticos positivos 108 pacientes, para un

37,5 %.

Tabla No 1: Tiempo de evolución de los pacientes investigados.

Grupo 1Tratamiento convencional

Grupo 2Colirio de propóleos

Días Pacientes % Pacientes %10 32 11,1 124 43,8

11-20 108 37,5 120 41,621-30 56 19,4 20 6,931 y + 92 31,9 24 8,3Total 288 100 288 100

X = 27,951 Prob. = 3.271 E-06

A partir del mes de evolución en el grupo control mantuvieron síntomas de la

enfermedad un total de 92 pacientes para el 31,9 %, mientras que en el grupo

experimental (tratamiento con colirio de propóleos) quedan solamente 24

pacientes (8,3 %).

La probabilidad hallada fue altamente significativa:

X = 3.271 E – 06

Estos datos se hacen más objetivos si analizamos la frecuencia acumulada (tabla

2). Observamos como en el grupo tratado de forma convencional, de los 288

pacientes sólo 140 lo hicieron antes de los 20 días, mientras en los tratados con

Page 159: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 159/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

153

colirio de propóleos en ese período ya 244 pacientes se habían recuperado. A los

30 días de tratamiento aún restaban 92 pacientes por recuperarse en el grupo

utilizado como control.

Estos datos nos indican no sólo la posibilidad de contar con una alternativa

terapéutica para estos procesos, fundamentalmente de etiología viral y difíciles

de tratar, sino también lograr acortar el tiempo de evolución de la enfermedad.

En el transcurso de la investigación se entrevistó a todos los pacientes para

conocer las reacciones adversas del colirio de propóleos. Resulta interesante

señalar que excepto algunos casos la tolerancia al producto fue siempre

satisfactoria (tabla No 3). Podemos significar que sólo ocho pacientes refirieron

prurito al instilarlo y otros cuatro ardor moderado, pero aún así lo considerarontolerable. Es importante recordar que los medicamentos de uso local en

oftalmología con mucha frecuencia producen irritación de la conjuntiva, lo cual

está motivado fundamentalmente por el tipo de conservante utilizado en su

fabricación, además de la propia inflamación local que contribuye a aumentar las

molestias, por lo que una reacción no intensa siempre puede esperarse, y a

excepción de los cuadros donde aparece edema, aumento marcado de la

hiperemia o incremento de los síntomas no es necesario suspender el tratamiento.

Tabla No 2: Frecuencia acumulada en ambos grupos investigados.Grupo 1Tratamiento convencional

Grupo 2Colirio de propóleos

Días F. A. Absoluta F. A. Relativa F. A. Absoluta F. A. Relativa10 32 0,11 124 0,4311-20 140 0,48 244 0,8421-30 196 0,67 264 0,9031 y + 288 1,0 288 1,0Leyenda:F. A. Absoluta: Frecuencia Acumulada Absoluta

F. A. Relativa: Frecuencia Acumulada Relativa 

Tabla No 3: Resultados de las reacciones de los pacientes al colirio.Tipo de reacción Frecuencia %Ardor 8 2,8Prurito 8 2,8Sin reacción 272 94,4Total 288 100

Page 160: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 160/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

154

Popescu et al. (1981) valoraron una terapia con propóleos, aplicado en forma

de aerosoles oculares en afecciones de polo ocular anterior como blefaritis,

blefaroconjuntivitis alérgica, úlcera de la córnea con iritis y queratopatías. Los

tratamientos fueron solamente locales (aplicación de 1-2 tratamientos con

aerosoles oculares y asociados con terapéutica midriática (solución de

atropina al 1 %) y antibióticos como tratamiento general en úlceras de la

córnea y queratopatías.

Los resultados obtenidos en relación con la sintomatología subjetiva y objetiva

fueron muy satisfactorios, motivado por las acciones antialérgica y

antinflamatoria del propóleos a nivel de las estructuras oculares donde estasacciones se ponen de manifiesto desde las primeras aplicaciones de este

producto.

De la Cantera et al. (1991) estudiaron el efecto terapéutico de un colirio

elaborado a partir del propóleos tratando 289 pacientes portadores de

conjuntivitis hemorrágicas; a 122 pacientes se les aplicó tratamiento

convencional con Kanamicina y a 169 se les administró colirio de propóleos. Se

obtuvieron resultados satisfactorios con el uso del colirio de propóleos en casi la

totalidad de los pacientes tratados teniendo en cuenta el tiempo de

evolución y desaparición de la sintomatología aguda de la enfermedad

CONCLUSIONES:

1. El colirio de propóleos mostró efectividad en el tratamiento de las queratitis

superficiales.

2. Se logró recuperar la casi totalidad de los pacientes antes de los 20 días de

tratamiento con el colirio de propóleos.

3. El nivel de tolerancia de los pacientes al producto valorado resultó positivo.

4. El colirio de propóleos mostró una mayor efectividad que el tratamiento

convencional al disminuir el tiempo de evolución de la enfermedad en los

pacientes estudiados.

Page 161: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 161/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

155

LITERATURA CITADA:

1. Asis, M. ,(1989), Propóleos: El oro púrpura de las abejas . Ed. CIDA.

Ciudad de la Habana, Cuba. .

2. Baidan, N., (1977), Consideraciones acerca del propóleos en oftalmología.

Nuevas Investigaciones en Apiterapia. Ed. Apimondia . Bucarest, Rumania.

Pag. 305-308.

3. Crisan, Iuliana; A. Mutiu; Nina Sah-Nazarov., (1976), Acción del

propóleos en el virus herpético in vitro. II Simposio Internacional de

Apiterapia. Rumanía. Ed. Apimodia , Rumanía. ppp. 196-202.

4. De la Cantera, Irma; Yolanda Díaz; D.J. Cueto., (1991), Aplicaciónterapéutica de un colirio elaborado a partir del propóleos en la conjuntivitis

hemorrágica. Trabajo presentado en el I Taller Internacional sobre

apiterapéuticos, II Simposio de Apiterapia, III Simposio sobre 

propóleos . La Habana. Cuba.

5. Duran, N; A. Koc, H. Oksuz (2006). The protective role of topical propolis on

experimental keratitis via nitric oxide levels in rabbits. Molecular and 

Cellular Biochemistry 281: 153 –161.

6. Farré, r.; I. Frasquet; A. Sánchez (2004). El propolis y la salud. Ars 

Pharmaceutica, 45:1; 21-43, 2004

7. González , Ana; R. Bernal.(1997), Propóleos. Un camino hacia la salud .

Ed. Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba.

8. Montero, J.(1986), La sintomatología subjetiva ocular en la

queratoconjuntivitis seca. Arch. Soc. Esp. Octal . (50): 115-122.

9. Popescu, M.PP.; D. Alexandru; M. Popescu.(1989), Empleo de los

productos apícolas en el tratamiento de las opacificaciones incipientes del

cristalino. XXXII Congreso Internacional de Apicultura de Apimondia .

Brasil. Ed. Apimondia, Rumanía pp. 528 - 529.

10.Vural, A;  Polat ,ZA;  Topalkara, A. (2007). The effect of propolis in

experimental Acanthamoeba keratitis. Clin Experiment Ophthalmol. 

Nov;35(8):749-54.

Page 162: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 162/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

156

 Experiencias Exitosas

SISTEMA INTEGRAL PARA IDENTIFICACIÓN DE COLMENAS CONDISPOSITIVO DE AGLOMERACIÓN DE RADIO FRECUENCIA SIGI APIS ® .

LIC. FERNANDO ESCARTÍN GUTIÉRREZ1 

RESUMEN.

En nuestro país, la apicultura tiene un alto valor social y económico. De ésta

actividad dependen aproximadamente 40 mil productores, quienes en conjunto

cuentan con más de 2 millones de colmenas y permiten que México se ubique en

el quinto país productor y tercer exportador de miel en el mundo.

Sin embargo, para conservar y mejorar la posición de México en el comercio

mundial de la miel, resulta indispensable satisfacer a un mercado cada día más

exigente y competitivo, propiciado fundamentalmente por el seguimiento de

nuevas normas y requisitos de calidad.

Las políticas actuales, aunadas a la globalización económica, exigen la producción

de alimentos inocuos y auténticos. De tal manera que, en beneficio y protección

del mercado nacional, y para seguir manteniendo las puertas abiertas ante los

países que integran la Unión Europea (UE) para la miel mexicana, se debe

fundamentar en gran medida, en la adopción de sistemas de producción más

eficientes y con estrictos controles de calidad.

Las disposiciones internacionales en materia de calidad alimentaria propuestas

por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del CODEX 

ALIMENTARIUS   (Norma del CODEX para la miel CODEX STAN 12-1981) y la

Unión Europea, recomiendan la aplicación de estrategias orientadas a lograrmejores alimentos sin riesgos para la población. Entre éstas figuran: la aplicación

de un mecanismo para garantizar la Rastreabilidad2 de los alimentos.

1  [email protected] www.sigigan.com 

2 Se define como el camino seguido por un producto comercial desde su origen hasta su destino final, así como el registro

de todos los datos que permiten realizar dicho seguimiento. 

Page 163: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 163/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

157

Para cumplir con dicho objetivo, es necesario que nos apoyemos en la Tecnología,

y sobre todo en las nuevas tendencias como es el RFID  (RadioFrecuency

IDentification) que cada día va tomando más y gran fuerza, y que ha demostrado

grandes resultados y aceptación en el mercado internacional gracias a su gran

versatilidad, funcionamiento y a su fácil y rápido acoplamiento.

PALABRAS CLAVES. Exportación, Trazabilidad, RFID, Identificación, Sistema.

INTRODUCCIÓN.

En base a las necesidades detectadas en las Unidades de Producción Apícola, se

desarrolló éste Dispositivo para Colmenas, con el fin de contar con un método de

identificación que facilite la administración y el manejo de información; así como laincorporación de un sistema de rastreabilidad que otorgue al producto un valor

agregado.

Un producto de la mejor y más alta calidad, 100% mexicano, de fácil instalación y

uso, con Tecnología de RFID (Radio Frecuency IDentification), misma que no

afecta la producción de miel, y no altera el comportamiento de las abejas, y que

cumple con la Norma ISO 11784, ISO 11785 del ICAR (International Comittee 

for Animal Recording), CROMASA, ISO 3166-1, NORMA IEC 68.2.2, 68.2.1,

68.2.14, 68.2.3, 68.2.27, 68.2.6, 68.2.32 . Para lograr una TRAZABILIDAD 1 por

medio de un registro único e irrepetible a cada una de sus colmenas, ya que no

pueden ser alterados ni modificados; siendo éste un SISTEMA, y sobre todo, una

SOLUCIÓN  Integral, innovadora y confiable para cubrir las necesidades y

expectativas que nos exige la ganadería en nuestro país.

1 (Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC): “Se entiende como el conjunto de

aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, laubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministroen un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.” 

Page 164: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 164/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

158

MATERIALES.

- DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DE IDENTIFICACIÓN.

Chip, tag, eartag de RFID de baja frecuencia (134.2khz).

- READER.

Lector, handheld programado para reportes de lectura de tags.

- PROGRAMA DE APLICACIÓN.

Software, programa informático SIGI APIS ®  para que el productor pueda

controlar sus movimientos del apiario.

- DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE DATOS.

Tablet, netbook para descarga de datos del lector vía WI – FI o USB.

- LLAVE. Dispositivo USB de arranque de seguridad y respaldo de datos.

MÉTODOS.¿Qué es RFID?

RFID es el acrónimo de Radio-Frecuency IDentification  por sus siglas en inglés.

Se trata de una tecnología basada en la utilización de un pequeño chip adherido a

un producto, en éste caso en el botón y/o cajón de abeja, y a través del cual, es

posible mantener un rastreo de su localización.

Page 165: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 165/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

159

Funcionamiento básico de RFID.

Para que la tecnología de RFID funcione, son necesarios 3 elementos básicos: un

tag, un lector de tags y una base de datos (figura 1).

El chip almacena el código único, irrepetible e inalterable.

Una vez que el lector ha recibido el código único, lo transmite a una base de datos

donde se han almacenado previamente las características del animal en cuestión

(figura 2).

Funcionamiento Básico del Sistema SIGI APIS ® .

Page 166: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 166/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

160

Es un programa informático (base de datos en la cual el cliente descarga toda su

información) desarrollado en su estructura base, plana o de serie, para la Unidad

de Producción Apícola y/o Productor.

Es compatible con cualquier plataforma de programación, ya sea ORACLE, SAP,

VISUAL, o cualquier sistema informático que esté o sea utilizado actualmente; por

el por medio del cual, toda la información recibida por el lector/ handheld, al

momento de descargarla en la computadora, puede dar de alta, baja, eliminar,

modificar, entre muchas otras acciones cualquier registro en tiempo real de sus

colmenas.

Pantallas del Sistema SIGI APIS ® .

Algunas de las aplicaciones que tiene nuestro sistema de identificación y detrazabilidad, es que se acopla a sus necesidades específicas, ya que al adquirir el

sistema usted puede aumentar o quitar módulos de aplicación para tener un

sistema integral, que le permitirá tener siempre la información veraz y concreta de

su apiario y/o colmenas.(figura 3).

PANTALLA PRINCIPAL PROGRAMA SIGI APIS ® 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

- Sistema Integral para Identificación de Colmenas (SIIC).

- Precisión en los datos (código único e irrepetible).

- Identidad de sus colmenas (evita falsificaciones). Seguro – confiable.

Page 167: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 167/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

161

- La Radio Frecuencia (valor agregado) no afecta la producción de miel ni

comportamiento de las abejas.

- Pruebas en diferentes apiarios nacionales.

- Reportes de lectura óptimos.

- Cumple Normas y Estándares Nacionales e Internacionales.

- Avalado por INCUBA UNAM.

- En proceso de autorización SAGARPA.

CONCLUSIONES.

Por todos los aspectos mencionados y expuestos anteriormente, se considera

que el producto que se presenta, cuenta con los elementos necesarios ysuficientes para contemplarse como un proyecto viable, confiable y de gran

alcance, ya que cumple con el fin principal y uno de los más importantes para el

Productor, Asociaciones y Autoridad en México, que es la IDENTIFICACIÓN y la

TRAZABILIDAD, y sobre todo, la presencia del producto mexicano de la más alta

calidad compitiendo en el mercado tanto Nacional como Internacional. 

LITERATURA CITADA.

1. Codex Alimentarius. Norma del CODEX para la Miel CODEX STAN 12-

1981.

2. Norma Mexicana, NMX-F-0361997. ALIMENTOS-MIEL-

ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

3. www.sagarpa.gob.mx 

4. es.wikipedia.org/wiki/trazabilidad

5. International Organization for Standardization (ISO), ISO 11784, ISO

11785 ISO 3166-1

6. International Committee for Animal Recording (ICAR).

7. International Electrotechnical Commission (IEC), NORMA IEC 68.2.2,

68.2.1, 68.2.14, 68.2.3, 68.2.27, 68.2.6, 68.2.32.

8. CROMASA, Identificación Electrónica.

Page 168: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 168/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

162

 Experiencias Exitosas

“EL ESTADO GENETICO, UNA HERRAMIENTA PARA COMPETIR CON LAAFRICANIZACION DE LAS COLMENAS”. 

DR. RENÉ SAHAGÚN MEDINA1,M. C. IDALIA DE JESUS RUIZ GARCÍA1 

Y DR. ROGELIO OROZCO HERNÁNDEZ1.INTRODUCCION

La expansión de las abejas Africanas a través de Latinoamérica ha sido un

fenómeno desde hace algunos años lo que ha traído como consecuencia una

disminución de la producción de miel de abeja y sus productos, en lo general en

los sistemas de producción Nacionales y de muchos otros países, debido a los

hábitos de esta especie apícola que son principalmente su tendencia a enjambrar,abandono de sus colmenas en poco tiempo, y poca producción de miel y en forma

desordenada. Es característica de esta especie su agresividad natural lo que hace

complicado hacer los trabajos de revisión normativos en su proceso de

producción. Estas características contrastan con las abejas de origen Europeo que

tienen el hábito natural de producción según su origen y por lo tanto muy poco o

nada agresivas. Por lo que para contrarrestar la acción de las abejas Africanas y

su cruzamiento con las Europeas (que eran las que se venían utilizando en algún

tiempo atrás) y que se ha venido detectando gradualmente se ha procedido a

seleccionar en las líneas Europeas la que no ha sido una solución satisfactoria,

pues cada vez hay menos productores de miel en nuestras áreas rurales, lo que

quiere decir que muchos quizás la mayoría se ha desanimado para dedicarse a

esta actividad productiva y se está perdiendo la oportunidad de otra alternativa de

producción.

Cuando se analiza el estado genético de las especies productivas, nos damos

cuenta que cuando se selecciona algún individuo para alguna característica comopodría ser para cantidades de miel en la cosecha total de las colmenas,

observamos que entre más seleccionamos obtenemos más individuos finos. En el

caso de las abejas se analizan como todo un grupo para un mismo fin que es

1 Centro Universitario de Los Altos. Universidad de Guadalajara. 

Page 169: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 169/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

163

producción de miel y sus hábitos de comportamiento para ese fin. Considerando

esto y desde el punto de vista de la selección este grupo de individuos que se

dedican a esto las obreras para polinizar las plantas y los zánganos para fertilizar

la reina con los elementos necesarios para que produzcan trabajadoras fuertes y

consistentes en el trabajo no esta funcionando pues la selección hace que los

individuos sean más expuestos a las condiciones del ambiente como son clima,

vientos, predadores que invaden las colonias, hasta los agentes químicos que se

usan en los cultivos para contrarrestar el efecto de las plagas.

Entonces la alternativa es estructurar colonias fuertes en obreras y zánganos para

que por si mismas puedan defenderse de los agentes que se mencionaron para

que en las condiciones naturales puedan realmente producir. Esta condición defortaleza la proporciona el estado genético de heterocigosis que se manifiesta en

vigor híbrido. Entonces el reto es mantener constantemente este estado de

hibridación para que los individuos tanto obreras como zánganos manifiesten la

fortaleza necesaria para que produzcan eficientemente. Las obreras para que

colecten el polen de la floración de las plantas del campo y de los zánganos para

que tengan la fortaleza necesaria para que puedan fertilizar a la reina en el vuelo

nupcial en competencia con los zánganos africanos que realmente estos sí serán

fuertes y competirán más eficazmente contra los zánganos que nosotros hemos

escogido para obtener la siguiente generación de individuos productores de miel.

Entonces la lucha está contra la Africanización de las colonias de abejas y

adaptarse de una manera adecuada en el medio ambiente en que se desarrolle la

producción de miel.

ANTECEDENTES.

Es importante reconocer que el desarrollo natural de los enjambres de origen

Africano han sustituido gradualmente las colonias de abejas de origen Europeo

especialmente las especies melliferas de Ligústica y Carniola, debido a sus

hábitos de comportamiento, su agresividad y su resistencia a las condiciones

ambientales diversas, por lo que ha invadido e impuesto sus condiciones de

producción sobre los procedimientos de producción que se tenían años atrás en la

Page 170: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 170/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

164

obtención de grandes producciones de miel en nuestros apiarios. (SAGARPA

2001). Se han sugerido algunas estrategias para disminuir esta situación de

“Africanización de los apíarios”, que involucran principalmente selección (Glenn,

2002). De alguna forma no se ha logrado incrementar la producción debido a que

no se pueden mantener las colonias libres de la Africanización, debido a sus

hábitos de conducta de la especie Africana que invaden las colonias e imponen su

reina y con ello toda la parición de obreras y zánganos tienen el sello de la reina

que es la que decide el tipo de individuos a producir en la colmena y si en el vuelo

nupcial la reina impone condiciones de resistencia como es normal entonces los

zánganos más resistentes son los que fecundarán a la reina y estos serán los de

origen Africano pues son los más resistentes al vuelo, en comparación con los deorigen Europeo. Por ello se debe de trabajar para asegurar la fortaleza de los

zánganos y también de las obreras que trabajarán en la colonia para pecorear y

mantener la colmena en condiciones eficientes para producir lo más

adecuadamente posible y además genéticamente resistentes a los ataques de

insectos más pequeños como la varroa y otros predadores y en condiciones de

campo suele suceder. (Murillo 2010, comunicación personal). Como experiencias

científicas en lo general se conoce que los individuos en estado genético

heterocigótico tienen mayor fortaleza y son más resistentes a los factores del

medio ambiente y por lo tanto su capacidad potencialmente productiva se

manifiesta con mayor facilidad. Además que cuando se combinan dos razas

dentro de la misma especie se combinan las bondades de cada raza , (Falconer,

1970).

PROPUESTA.

En el caso de las abejas se han cruzado individuos de origen Ligústica con

Carniola y con un poco de selección se ha logrado establecer una línea productora

en estado heterocigótico que combina los hábitos de producción característica de

las abejas Europeas y al mismo tiempo se ha logrado disminuir su agresividad casi

a cero, lo que hace más accesible el manejo que se les da periódicamente para

estar al pendiente de las colmenas donde intervengan este tipo de individuos.

Page 171: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 171/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

165

Estas condiciones genéticas se han comprobado en el desarrollo de colmenas en

donde se ha comprobado que se han manejado fácilmente sin ningún tipo de

riesgo para los productores de miel. Por otro lado el obtener varias generaciones

de este tipo de abejas, comprobar su producción y su no agresividad, pero

además observando los diferentes fenotipos de estas abejas se comprueba que

tienen mayor parecido a los individuos de tipo Europeo que a las de corte Africano

lo que confirma que en la fecundación de la reina en su vuelo nupcial han

intervenido la mayor parte de los zánganos que llevaban el material genético

seleccionado para producir un estado genético heterocigótico para reafirmar la

manifestación del vigor hibrido de la colmena una vez que la reina oviposite la

cantidad de obreras necesarias para realizar las actividades productivas de lacolmena (Sahagún, 2010). Pero además tenemos la herramienta de inseminación

artificial de las reinas con zánganos seleccionados exclusivamente para fecundar

a la reina con material escogido para conservar el estado heterocigótico de las

futuras generaciones de las obreras y de los propios zánganos (García-Ruiz,

2010). Es pertinente resaltar este manejo de las abejas nos da la posibilidad de

sustituir gradualmente las colmenas Africanizadas por colmenas realmente

productoras pues en los vuelos nupciales de las reinas Africanizadas muchas de

estas reinas serán fecundadas por zánganos con material selectivo genéticamente

y en su oviposición subsecuente habrá obreras y zanganos con hábitos

productivos diferentes de las que tienen las colmenas Africanizadas y poco a poco

los apiarios de nuestros productores de miel estarán en posibilidades de

incrementar su producción de miel y de manejar sus apiarios con mayor facilidad,

pues la agresividad de las abejas se reducirá también gradualmente.

CONCLUSIONES.

1.- El reto es incrementar la producción de miel en los apíarios y en este estado

genético se logra y se fortalece esta alternativa de producción.

2.- El manejo de los apiarios será más fácil pues se disminuye la agresividad de

las abejas casi en su totalidad.

Page 172: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 172/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

166

3.- En lo general el reto es sustituir la Africanización actual de las colmenas por

colonias realmente más productivas.

4.- Se establece una base científica de producción de reinas y zánganos con

germoplasma genético productivo y adaptado a las condiciones de manejo de

nuestro campo Mexicano.

LITERATURA CITADA 

1. Garcia-Ruiz I. J. 2010. Comparación de Apis Mellifera de origen Europeo y

Lineas Africanas. Semana Cientifica CUALTOS. U de G. México.

2. Glenn T. 2002. Principios de genética en abejas . Reunión EAS.

Universidad de Cornell. USA.3. Falconer D. 1970. Introducción a la genética Cuantitativa . Ed. CECSA.

México.

4. Sahagún M. R. 2010. Una alternativa en producción animal. Presencia

Alteña. Rev. Informativa , Mexico.

5. SAGARPA.2001. Boletin periódico informativo . México.

Page 173: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 173/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

167

 Articulo Científico

CONOCIENDO LAS PLANTAS MELIFERAS DE BAJA CALIFORNIA A TRAVÉSDE LA IDENTIFICACIÓN DEL POLEN EN LAS MIELES

ALANIZ-GUTIÉRREZ L.1

; MEDINA-CERVANTES T.S.2

;ORTIZ-ACOSTA M.E.3; VILLANUEVA-GUTIÉRREZ R.4;

DELGADILLO-RODRÍGUEZ J.5; GARCÍA-MOYA E.6 

RESUMEN

Para identificar las especies vegetales que más contribuyen a la producción de néctar en

el Valle de Mexicali se recolectaron 24 muestras de miel procedentes de 14 apiarios en 13

fechas de colecta durante la temporada de producción (mayo a septiembre). Se

recolectaron plantas en floración para ser identificadas y conformar una colección

palinológica de referencia. Los polenes de plantas y mieles fueron acetolizados y

montados en preparaciones fijas, para realizar la identificación de los tipos poínicospresentes en la miel. Se encontró dominancia de polen de pinos salados (Tamarix sp ),

que representó el 66% de los granos contados, seguido de alfalfa (Medicago sp .) con el

10% y mezquite (Prosopis sp .) con el 8%. De las mieles analizadas 23 (96%) clasificaron

como monoflorales, de las cuales 15 son mieles monoflorales de pinos salados, tres de

alfalfa y tres de mezquite, así como una miel monofloral de cilantro (Coriandrum sp .) y una

más de cachannilla (Pulchea sp .). Se requiere ampliar la colección de referencia y

analizar un mayor número de muestras para determinar con mayor precisión las fuentes

de néctar, zonas y épocas de mayor producción.

INTRODUCCIÓN

Los recursos vegetales, son la base para la sobrevivencia de las colmenas y la

producción de miel, ya que de las plantas las abejas obtienen todo lo que necesitan, con

excepción del agua (Crane, 1990). Pero de las cerca de 250,000 especies de plantas

angiospermas, alrededor de 40,000 tienen alguna importancia como recurso alimenticio

para las abejas, y únicamente cerca de 4,000 especies vegetales son la fuente de la

mayor parte de la miel en el mundo (Crane, 1990). El conocimiento pleno de las plantas

1Sistema Producto Apicola de Baja California, A.C. - Estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias

de la Universidad Autónoma de Baja California. Blvd. Delta, S/N., Ej. Nuevo León, Mexicali, Baja California.

[email protected] 2 Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C. 

3 Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B.C.

4 El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Q.R. 

5 Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B.C.

6 Colegio de Posgraduados, Montecillos, Texcoco, Edo de Méx 

Page 174: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 174/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

168

melíferas de una región, su época de floración y formas de secreción de néctar bajo sus

condiciones particulares es de fundamental importancia para el éxito de la apicultura

(Pellet, 1947). Al respecto, Sawyer (1998) indica que únicamente el análisis del producto

final de la colmena puede revelar la verdadera naturaleza de las fuentes de néctar en unárea y su contribución a la miel.

El análisis del polen en la miel, o melisopalinilogía es utilizado para determinar el origen

geográfico y botánico de las mieles y reconocer la flora nectarífera y polinífera de una

zona (Von der Ohe et al ., 2004; Piedras y Quiroz, 2007). Analizar la evolución del

espectro polínico de la miel durante su periodo de producción permite además detectar la

contribución de las diferentes fuentes de néctar a lo largo de la temporada apícola,

programar el manejo de las colmenas, e identificar los periodos de producción de miel

monofloral (Forcone et al ., 2003).

Aún cuando México es el sexto productor y cuarto exportador mundial de miel (FAOSTAT,

2009), en el país son pocos los trabajos melisopalinológicos realizados (Quiroz y Arreguin,

2008), y la flora apícola ha sido más estudiada en regiones tropicales (Palacios et al .,

1991; Martínez-Hernández et al ., 1993; Ramírez-Arriaga y Martinez-Hernández, 2007;

Quiroz y Arreguín, 2008, y Villanueva-Gutiérrez et al ., 2009). En Baja California la flora

apícola ha sido estudiada mediante análisis de información bibliográfica y de herbarios,

con la cual se han identificado 202 especies de plantas útiles a las abejas, pero no sucontribución relativa como fuentes de néctar, aunque se determinó que la cantidad de

especies de importancia apícola y la estacionalidad de sus floraciones varían entre

regiones y tipos de vegetación (Alaniz et al ., 2004).

OBJETIVO

Identificar los tipos polínicos predominantes en las mieles producidas en el Valle de

Mexicali, Baja California.

METODOLOGIA

El estudio se realizó en el área agrícola del Valle de Mexicali, Baja California, durante

primavera y verano de 2010. En las áreas aledañas a los apiarios se recolectaron plantas

Page 175: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 175/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

169

en floración, que se identificaron y fueron depositadas en el herbario BCMEX de la

Facultad de Ciencias de la UABC. De cada especie recolectada se tomaron además

muestras de flores para extraer polen y formar la colección de referencia. Se eligieron 14

apiarios distribuidos aleatoriamente en el Valle de Mexicali; en cada apiario seseleccionaron cinco colmenas al azar y de cada una de éstas se extrajo un trozo de panal

de 4 x 4 cm con miel en proceso de ser operculada, para conformar la muestra.

Las muestras se tomaron en trece fechas a lo largo de la temporada de producción de

miel (6, 29 y 31 de mayo, 13, 15 y 16 de junio, 5, 6, 7 y 11 de agosto, y 10, 12 y 14 de

septiembre de 2010), para hacer un total de 24 muestras. El polen de las muestras de

flores y mieles se extrajo por centrifugado y se sometió al proceso de acetólisis de

Erdtman (1943), para luego ser montado en portaobjetos y fijado con gelatina glicerinada.

El polen de cada muestra de miel se identificó usando claves palinológicas (Kapp et al .,

1969; Palacios-Chávez et al ., 1991), atlas polínico (Reyes et al ., 2009) y por comparación

con la colección palinológica de referencia. Para clasificar las mieles como multiflorales o

monoflorales se utilizó el criterio de Louveaux et al . (1978), que denomina monofloral a

una miel que contiene 45% o más de polen de un mismo taxón.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el polen identificado en las mieles pertenece por lo menos a 22 familias

botánicas, y predomina el de los géneros Tamarix , Medicago , Prosopis , y

Coriandrum ; así como a la Subfamilia Tubuliflorae de la familia Asteraceae, (Tabla

1). Los tipos polínicos dominantes corresponden por lo tanto a pinos saldados (al

menos tres especies del género Tamarix , que es una planta invasiva que se ha

naturalizado en el Valle de Mexicali), a la alfalfa (género Medicago , cultivo

ampliamente distribuido por tratarse de una región agrícola), mezquite (Prosopis sp ., árbol nativo y representativo de la vegetación natural del área), cilantro

(género Coriandrum , cultivado para semilla durante la primavera), y la cachanilla

(Pluchea sericea , planta nativa, la más abundante y representativa en la zona de

la Subfamilia Tubuliflorae, familia Compositae).

Page 176: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 176/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

170

Se identificó importante variación temporal en el espectro polínico de las mieles.

En mayo los tipos polínicos más abundantes fueron los de Tamarix , Coriandrum y

Medicago . En junio Tamarix  continúa en primer lugar, seguido de Prosopis  y

Tubuliflorae. En agosto es notoria la dominancia de Tamarix  (91%), seguido por

Medicago , y en septiembre disminuye Tamarix  y sobresale Medicago . Estas

variaciones y el total de granos contados indican una posible sobrerepresentación

del Tamarix en el espectro polínico, pero también reflejan la variación temporal en

la oferta de recursos néctar poliníferos y su uso por las abejas.

Tabla 1. Porcentaje de los tipos polínicos en mieles del Valle de Mexicali, 2010.

Taxa Mesmayo junio agosto septiembre Total

Tamarix  35.79 35.40 91.11 49.49 66.36Medicago  25.40 2.54 5.48 41.12 10.43Prosopis  5.55 27.91 1.12 0.19 8.24Tubulilflorae 4.51 11.42 0.56 1.86 3.88Coriandrum  15.28 0.28 0.10 0.00 2.24Eucalyptus  3.02 0.93 0.04 0.00 0.67Otros 10.45 8.90 1.19 6.88 4.83No identificado 0.00 12.62 0.40 0.47 3.35

Es notorio también el hecho de que tipos polínicos correspondientes a cilantro y

eucalipto se encuentren con mayor frecuencia en las mieles de mayo y no sehayan detectado en aquellas cosechadas en septiembre. Igual que sucede con el

mezquite, son plantas que florecen al inicio de la primavera y que para finales del

verano han concluido su floración, siendo otros recursos nectaríferos los utilizados

por las abejas.

Otro aspecto relevante tiene que ver con los grupos vegetales representados en el

espectro polínico de las mieles; ello coincide con lo reportado por Datta et al .

(2008), que señala que en muestras colectadas principalmente de zonas

agrícolas, se genera predominancia de especies cultivadas sobre las silvestres, y

al igual que lo reportado por Forcone y Tellería (2000), se presenta dominancia de

especies exóticas en el espectro polínico.

Aplicando el criterio de Louveaux et al . (1978) se determinó que el 96% de las

mieles producidas se definen monoflorales (Figura 1), aunque en el 62.5% de

Page 177: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 177/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

171

aquellas clasificadas como monoflorales la denominación correspondería a “mieles

de Tamarix spp.”. En términos de la legislación europea se define como monofloral

a una miel que es completa o parcialmente de un origen botánico, e incluye

análisis de su espectro polínico, y posee características fisicoquímicas que

corresponden a su origen (Ciappini et al., 2008). Aunque en el caso de las mieles

de Tamarix , al tratarse de especies introducidas y de amplia distribución

geográfica actual, no se han encontrado reportes que indiquen se trate de mieles

con demanda comercial; pero los resultados también indican que es posible

producir mieles monoflorales que resulten más características de la región, como

aquéllas de mezquite, cilantro y posiblemente cachanilla.

Figura 1. Denominación botánica de 24 muestras de miel del Valle de Mexicali,

2010.

CONCLUSIONES

En el Valle de Mexicali los tipos polínicos más frecuentes en las mieles indican

que ésta procede en orden descendente a pino salado, alfalfa, mezquite,

cachanilla, cilantro y eucalipto.

Page 178: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 178/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

172

La mayoría (96%) de las mieles producidas se ajustan al criterio generalmente

aceptado para etiquetarlas como mieles monoflorales.

De los cinco tipos polínicos dominantes, es posible producir mieles monoflorales.

Con el conocimiento del uso de los recursos nectaríferos por las abejas en el Valle

de Mexicali, es posible adecuar el manejo de las colmenas para inducir la

producción de mieles monoflorales de mayor valor comercial (mezquite, cilantro y

posiblemente cachanilla).

LITERATURA CITADA

1. Alaniz G., L., I. Espejel C., C. Echazarreta G., H. Riemman G., P.K.Visscher, J.L. Reyes C., y G. Arámburo V. 2004. La Apicultura en el Norte

de Baja California. Apitec 43: 20-35.

2. Ciappini M. C., M.B. Gatti, M.V. Di Vito, S. Gattuso, and Gattuso M.

2008. Characterization of diferent floral origins honey samples from Santa

Fe (Argentine) by palynological, physicochemical and sensory data. Apiacta  

43: 25-36.

3. Crane, E. 1990. Bees and bekeeping: Sience, practice and world 

resources . Cornell University Press. 614 pp.

4. Datta K., P.C. Verma, and A. Chatterjee. 2008. Mapping of key bee

flora of upper Gangetic region of India – a palynological assessment through

regional honeys. Grana 47: 159 –170.

5. Erdtman, G. 1943. An introduction to pollen analysis . The Ronald

Press Company. Nueva York. 239 pp.

6. FAOSTAT. 2009. Estadísticas de producción y comercio agrícola 

mundial . FAO. http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx (12 de noviembre de2009).

7. Forcone A., O. Bravo, and M. G. Ayestarán. 2003. Intraannual variations in

the pollinic spectrum of honey from the lower valley of the River Chubut

(Patagonia, Argentina). Spanish Journal of Agricultural Research 1(2): 29-36.

8. Forcone, A. y M. Tellería. 2000. Caracterización palinológica de las mieles

de la llanura del Río Senguerr (Chubut-Argentina). Darwiniana 30 (3-4): 267-271.

Page 179: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 179/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

173

9. Kapp, R. O., Owen K. D., and J. E. King. 2000. Pollen and Spores . 2nd ed.

American Association of Stratigraphic Palynologists 279 pp.

10. Loveaux J., A. Maurizio, and G. Vorwhol G. 1978. Methods of

melisspoalynology. Bee World . 59: 139-157.11. Martinez-Hernández, E., Cuadriello-Aguilar J. I., Téllez-Valdéz, O.,

Ramírez-Arriaga, E., Sosa-Nájera, S., Melchor-Sánchez, J., Medina-Camacho, M.

y S. Lozano-García. 1993. Atlas de las plantas y el polen utilizados por las 

cinco especies principales de abejas productoras de miel en la región de 

Tacaná , México. Publicación especial del Instituto de Geología, U.N.A.M., 105 pp.

12. Palacios-Chávez, R., B. Ludlow-Wiechers y R. Villanueva-Gutiérrez, 1991.

Flora palinológica de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, Quintana Roo,

México . Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México. 321 pp.13. Pellet, F. C. 1947. American Honey Plants . Orange Judd Publishing

Company, Inc., New York. 268 pp.

14. Piedras G., B., y D. L. Quiroz G. 2007. Estudio melisopalinilógico de dos

mieles de la porción sur del Valle de México. Polibotánica 23: 57-75.

15. Quiroz G., D. L., y M. de la L. Arreguín S. 2008. Determinación palinológica

de los recursos florales utilizados por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en

el Estado de Morelos, México. Polibotánica . 26: 159-173.

16. Ramírez-Arriaga, E. y E. Martinez-Hernández, 2007. Melitopalynologicalcharacterization of Scaptotrigona Mexicana Guérin (Apidae: Meliponini) and Apis

mellifera (Apidae: Apini) honey samples in Northern on Puebla State, México.

Journal of the Kansas Entomological Society 80(4): 377-391.

17. Reyes-Carrillo, J. L., R. Muñoz S., P. Cano R., F.A. Eischen, y C.E. Blanco.

2009. Atlas del polen de la Comarca Lagunera, México . Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro. 336 pp.

18. Sawyer, R. 1998. Honey Identification . Cardiff Academic Press. Great

Britain. 115 pp.19. Villanueva-Gutiérrez R., Moguel-Ordóñez Y.B., Echazarreta-González C.M.,

Arana-López G. 2009. Monofloral honeys in the Yucatán Peninsula, Mexico.

Grana . 48(3): 214-223.

20. Von der Ohe, W., L. Persano O., M. L. Piana, M. Morlot, and P. Martin.

2004. Harmonized Methods of Melissopalynology. Apidologie 35: S18-25.

Page 180: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 180/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

174

 Experiencias Exitosas

“EL ESTADO GENETICO, UNA HERRAMIENTA PARA COMPETIR CON LAAFRICANIZACION DE LAS COLMENAS: I DINÁMICA”. 

DR. RENÉ SAHAGÚN MEDINA

1

,M. C. IDALIA DE JESUS RUIZ GARCÍA1 Y DR. ROGELIO OROZCO HERNÁNDEZ1.

RESUMEN.

Se compararon dos líneas en estado heterótico las cuales fueron Ligustica y

Carniola. La primera línea con dos tamaños de población inicial.en tres colmenas

en el Centro Universitario de los Altos.Cada una de las colmenas variaron en su

población de inicio con 28,000, 18,000 y 25,000 para Carniola, Carniola y ligústica,

respectivamente y se obtuvieron los siguientes resultados: cuando se observaron

por dos minutos la entrada de abejas con polen se observó 36, 14 y 24 en el orden

antes mencionado. Esta dinámica se confirmó con la producción obtenida en el

periodo de producción obteniendo 15.3, 8.786 y 4.664 kgs respectivamente para

los cajones mencionados. La actividad observada parece que se confirma con la

producción obtenida, siendo Carniola más productiva que Ligustica y la Ligustica

aparentemente más expuesta a los factores ambientales. Se considera que es

necesario confirmar estos resultados con un diseño experimental de mayor control

estadístico.PALABRAS CLAVE: Líneas, heterosis, Ligústica, Carniola, dinámica.

INTRODUCCION

La expansión de las abejas Africanas a través de Latinoamérica ha sido un

fenómeno desde hace algunos años lo que ha traído como consecuencia una

disminución de la producción de miel de abeja y sus productos, en lo general en

los sistemas de producción Nacionales y de muchos otros países, debido a los

hábitos de esta especie apícola que son principalmente su tendencia a enjambrar,

abandono de sus colmenas en poco tiempo, y poca producción de miel y en forma

desordenada. Es característica de esta especie su agresividad natural lo que hace

1 Centro Universitario de Los Altos. Universidad de Guadalajara. 

[email protected]. Tel/ Fax:013787828033. 

Page 181: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 181/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

175

complicado hacer los trabajos de revisión normativos en su proceso de

producción. Estas características contrastan con las abejas de origen Europeo que

tienen el hábito natural de producción según su origen y por lo tanto muy poco o

nada agresivas. Por lo que para contrarrestar la acción de las abejas Africanas y

su cruzamiento con las Europeas (que eran las que se venían utilizando en algún

tiempo atrás) y que se ha venido detectando gradualmente se ha procedido a

seleccionar en las líneas Europeas la que no ha sido una solución satisfactoria,

pues cada vez hay menos productores de miel en nuestras áreas rurales, lo que

quiere decir que muchos quizás la mayoría se ha desanimado para dedicarse a

esta actividad productiva y se está perdiendo la oportunidad de otra alternativa de

producción.Cuando se analiza el estado genético de las especies productivas, nos damos

cuenta que cuando se selecciona algún individuo para alguna característica como

podría ser para cantidades de miel en la cosecha total de las colmenas,

observamos que entre más seleccionamos obtenemos más individuos finos. En el

caso de las abejas se analizan como todo un grupo para un mismo fin que es

producción de miel y sus hábitos de comportamiento para ese fin. Considerando

esto y desde el punto de vista de la selección este grupo de individuos que se

dedican a esto las obreras para polinizar las plantas y los zánganos para fertilizar

la reina con los elementos necesarios para que produzcan trabajadoras fuertes y

consistentes en el trabajo no esta funcionando pues la selección hace que los

individuos sean más expuestos a las condiciones del ambiente como son clima,

vientos, predadores que invaden las colonias, hasta los agentes químicos que se

usan en los cultivos para contrarrestar el efecto de las plagas.

Entonces la alternativa es estructurar colonias fuertes en obreras y zánganos para

que por si mismas puedan defenderse de los agentes que se mencionaron para

que en las condiciones naturales puedan realmente producir. Esta condición de

fortaleza la proporciona el estado genético de heterocigosis que se manifiesta en

vigor híbrido. Entonces el reto es mantener constantemente este estado de

hibridación para que los individuos tanto obreras como zánganos manifiesten la

fortaleza necesaria para que produzcan eficientemente. Las obreras para que

Page 182: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 182/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

176

colecten el polen de la floración de las plantas del campo y de los zánganos para

que tengan la fortaleza necesaria para que puedan fertilizar a la reina en el vuelo

nupcial en competencia con los zánganos africanos que realmente estos sí serán

fuertes y competirán más eficazmente contra los zánganos que nosotros hemos

escogido para obtener la siguiente generación de individuos productores de miel.

Entonces la lucha está contra la Africanizacion de las colonias de abejas y

adaptarse de una manera adecuada en el medio ambiente en que se desarrolle la

producción de miel.

Es importante reconocer que el desarrollo natural de los enjambres de origen

Africano han sustituido gradualmente las colonias de abejas de origen Europeo

especialmente las especies melliferas de Ligústica y Carniola, debido a sushábitos de comportamiento, su agresividad y su resistencia a las condiciones

ambientales diversas, por lo que ha invadido e impuesto sus condiciones de

producción sobre los procedimientos de producción que se tenían años atrás en la

obtención de grandes producciones de miel en nuestros apiarios. (SAGARPA

2001). Se han sugerido algunas estrategias para disminuir esta situación de

“Africanización de los apiarios”, que involucran principalmente selección (Glenn,

2002). De alguna forma no se ha logrado incrementar la producción debido a que

no se pueden mantener las colonias libres de la Africanización, debido a sus

hábitos de conducta de la especie Africana que invaden las colonias e imponen su

reina y con ello toda la parición de obreras y zánganos tienen el sello de la reina

que es la que decide el tipo de individuos a producir en la colmena y si en el vuelo

nupcial la reina impone condiciones de resistencia como es normal entonces los

zánganos más resistentes son los que fecundarán a la reina y estos serán los de

origen Africano pues son los más resistentes al vuelo, en comparación con los de

origen Europeo. Por ello se debe de trabajar para asegurar la fortaleza de los

zánganos y también de las obreras que trabajarán en la colonia para pecorear y

mantener la colmena en condiciones eficientes para producir lo más

adecuadamente posible y además genéticamente resistentes a los ataques de

insectos más pequeños como la varroa y otros predadoresa y en condiciones de

campo suele suceder. (Murillo 2010, comunicación personal). Como experiencias

Page 183: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 183/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

177

científicas en lo general se conoce que los individuos en estado genético

heterocigótico tienen mayor fortaleza y son más resistentes a los factores del

medio ambiente y por lo tanto su capacidad potencialmente productiva se

manifiesta con mayor facilidad. Además que cuando se combinan dos razas

dentro de la misma especie se combinan las bondades de cada raza , (Falconer,

1970).

MATERIAALES Y METODOS

En el caso de las abejas se han cruzado individuos de origen Ligústica con

Carniola y con un poco de selección se ha logrado establecer una línea productora

en estado heterocigótico que combina los hábitos de producción de producción

característica de las abejas Europeas y al mismo tiempo se ha logrado disminuirsu agresividad casi a cero, lo que hace más accesible el manejo que se les da

periódicamente para estar al pendiente de las colmenas donde intervengan este

tipo de individuos. Estas condiciones genéticas se han comprobado en el

desarrollo de colmenas en donde se ha comprobado que se han manejado

fácilmente sin ningún tipo de riesgo para los productores de miel. Por otro lado el

obtener varias generaciones de este tipo de abejas, comprobar su producción y su

no agresividad, pero además observando los diferentes fenotipos de estas abejas

se comprueba que tienen mayor parecido a los individuos de tipo Europeo que a

las de corte Africano lo que confirma que en la fecundación de la reina en su vuelo

nupcial han intervenido la mayor parte de los zánganos que llevaban el material

genético seleccionado para producir un estado genético heterocigótico para

reafirmar la manifestación del vigor hibrido de la colmena una vez que la reina

oviposite la cantidad de obreras necesarias para realizar las actividades

productivas de la colmena (Sahagún y col. 2010). Pero además tenemos la

herramienta de inseminación artificial de las reinas con zánganos seleccionados

exclusivamente para fecundar a la reina con material escogido para conservar el

estado heterocigótico de las futuras generaciones de las obreras y de los propios

zánganos (García-Ruiz y col. 2010). Es pertinente resaltar este manejo de las

abejas nos da la posibilidad de sustituir gradualmente las colmenas Africanizadas

por colmenas realmente productoras pues en los vuelos nupciales de las reinas

Page 184: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 184/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

178

Africanizadas muchas de estas reinas serán fecundadas por zánganos con

material selectivo genéticamente y en su oviposición subsecuente habrá obreras y

zanganos con hábitos productivos diferentes de las que tienen las colmenas

Africanizadas y poco a poco los apiarios de nuestros productores de miel estarán

en posibilidades de incrementar su producción de miel y de manejar sus apíarios

con mayor facilidad, pues la agresividad de las abejas se reducirá también

gradualmente.

CONCLUSIONES.

Se observó que el estado de heterosis producido por las líneas de Carniola fueron

más productivas que la Ligustica.Se puede decir que la actividad observada directamente en un video fue

confirmada por su producción de miel al final de la temporada.

También se observó que la actividad y la producción de miel fue aparentemente

en relación directa con el tamaño de población.

Aparentemente el tamaño de población inicial afecta para la producción en el total

de la temporada.

Las líneas de origen Ligustica produjeron menos y fueron colonia más expuesta a

los ataque de predatores y posiblemente a la temperatura.

Es necesario confirmar estos resultados con un diseño experimental de mayor

control estadístico.

LITERATURA CITADA 

1.- Glenn T. 2002. Principios de genética en abejas. Reunión EAS. Universidad de

Cornell. USA.

2.- Falconer D. 1970. Introducción a la genética Cuantitativa. Ed. CECSA. México.

3.- Sahagún M. R. 2009. Una alternativa en producción animal. Presencia Alteña.

Rev. Informativa, Mexico.

5.- Ruiz-Garcia I. J. 2010. Comparación de Apis Mellifera de origen Europeo y

Lineas Africanas. Semana Cientifica CUALTOS. U de G. México.

4.- SAGARPA.2001. Boletin periódico informativo. México.

Page 185: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 185/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

179

 Experiencias Exitosas

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR APÍCOLA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE(ARGENTINA)

Sr. JORGE OMAR CARGNELUTTI1 INTRODUCCIÓN:

La metodología basada en el estudio de cadenas busca analizar las estrechas 

relaciones entre agro, industria y servicios con énfasis en la organización 

institucional y política del sistema. Los sectores se estudian bajo la orientación de

distintos eslabones de esta  cadena cubriendo en su totalidad el negocio

agroalimentario. De esta manera se  describen los actores y funciones de cada

eslabón, las relaciones y flujos físicos y de información entre los mismos. Bajo este enfoque se incluye tanto a la empresa rural, industrial o de servicios  

como partes de un todo. Así mismo incluye a todas las instituciones que afectan y  

coordinan los sucesivos eslabones de la cadena como ser gobierno, asociaciones 

civiles, entidades científicas y de investigación públicas y privadas. 

El trabajo muestra la cadena apícola en el mercado nacional pero con una  

descripción detallada de su inserción en el contexto internacional, expresando 

ventajas y amenazas a las que se encuentra sujeta, así como las acciones  

concretas a efectuar para transformarlas en oportunidad y mejorar la 

competitividad de la cadena en su totalidad. 

1. Sector productor

La Provincia de Santa Fe, como resultado de la aplicación del Programa Apícola

Provincial a partir del año 1994, ha mejorado la productividad y calidad de las

mieles, así mismo se han fortalecido las estrategias de alianzas a partir de tomar a

los protocolos de producción diferenciada. La actividad sigue estando atomizadadesde el punto de vista productivo, pero en los años se generaron alianzas con el

objeto de integrarse para las actividades de extracción, comercialización bajo la

1 APICULTOR, Domicilio: Calle 79 Nº 1075, Reconquista – Santa Fe – Argentina

[email protected] 

Page 186: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 186/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

180

forma de protocolos que diferencian sus productos. El volumen de producción de

miel en la provincia es cada vez más significativo. Por otra parte, determinadas

regiones resultan una opción interesante como zona para la polinización de

cultivos, producción de material vivo y desarrollo de líneas genéticas.

Programa Sanitario

En función del acuerdo vigente con SENASA se lleva a cabo la renovación anual

de la habilitación de Inspectores Apícolas, así como la formación de nuevos

agentes contando a la fecha con un total de 65 Inspectores habilitados por

SENASA para la ejecución de los Programas Sanitarios, asimismo durante los

años 2005, 2006 y 2007 se realizó el Relevamiento Sanitario Apícola Provincial loque permitió que la Apicultura Provincial sea considerada como Categoría

Sanitaria “A” utilizando como herramienta de ejecución a la Asociación

Santafesina de Integración Sanitaria Apícola (ASISA)

2. Sector agroindustrial

Con la puesta en vigencia de la legislación específica para las salas de extracción,

por parte del SENASA, la Provincia fue la primera en establecer un convenio de

delegación de funciones, lo que permite contar con salas adecuadas a las normas

nacionales, en condiciones de poner en marcha el programa de trazabilidad de

SENASA, funcionando como salas comunitarias o prestadoras de servicios a

terceros. De esta manera se pasó de un total de 52 salas de extracción existentes

a diciembre de 2002, a 250 salas inscriptas a diciembre del año 2004. Luego de la

puesta en vigencia del Programa de Inspección de Salas de Extracción cuyo

objetivo es categorizar las salas conforme a la reglamentación establecida por

SENASA, el número se redujo a 160.

Protocolos

A la fecha el Ministerio de la Producción está conformando una Red de

Laboratorios para la realización de los análisis exigidos a las Salas de Extracción

por las normativas de SENASA.

Page 187: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 187/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

181

3.- Sector Comercializador

Mercado externo

El sistema de venta más común es el que se encuentra en primer lugar: el

productor vende su miel al acopiador zonal quien a su vez comercializa al

exportador, que se encarga de la venta externa. Una tendencia que se observa

con mayor frecuencia es la venta directa al exportador en forma individual o

mediante asociaciones.

Mercado interno

Entre las causas de bajo consumo podemos citar

Costo del producto en el mercado interno (mantiene relación directa con el preciointernacional).

Consumidores desconocen las propiedades, usos y beneficios de la miel, además

de no ser un país con tradición de consumo (no se reemplaza el azúcar refinado

por miel, mas sana y natural).

Desconocimiento del consumidor de los subproductos de la miel de la diversidad

de productos que se pueden obtener

Inexistencia de acciones de promoción y difusión.

1.- Consejo Económico de la Cadena de Valor Apícola (Organización)

OBJETIVO

El Consejo garantizará y facilitará la plena participación de los actores en la

construcción de agendas públicas que hacen a la protección, fomento,

fortalecimiento y desarrollo de su sistema, institucionalizando y legitimando el

canal que asegura acercar al Ministerio de la Producción las reflexiones,

sugerencias y proyectos del sistema productivo o territorial del que se trate.

FUNCIONES

1) Facilitar la participación de los agentes sociales en el diseño de las políticas de

la cadena de valor apícola.

Page 188: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 188/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

182

2) Ser un instrumento de información, consulta y asesoramiento para todas las

Instituciones regionales en los asuntos económicos para el desarrollo que afecten

a la cadena o al ámbito territorial

3) Colaborar en la formulación del Plan Estratégico y de Operación de la cadena

de valor apícola.

4) Definir y proponer las principales líneas de desarrollo del sistema productivo.

5) Monitorear la ejecución del Plan Operativo.

6) Emitir dictámenes que le soliciten las organizaciones de productores,

económicas, profesionales o gremiales representativas sobre asuntos de su

competencia y con trascendencia para el sistema productivo.

7) Constituirse en comité de crisis ante situaciones de emergencia del sistema.

CONFORMACIÓN

ntos y Biocombustibles

preside el Consejo o quién expresamente designe.

siempre que acrediten los siguientes requisitos:

1 - Personería Jurídica y representatividad del sector de acuerdo a la siguiente

segmentación:

Sector Productivo:

l sector apícola

en el ámbito provincial.

Sector Industrial:

Sector de Comercialización:

y externo.

Page 189: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 189/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

183

Sector de Sanidad Apícola Integral:

Sector de Ciencia Tecnología e Innovación:

públicas y privadas con orientación o cátedras específicas en apicultura.

Sector de Promoción Económico – Financiero:

Sector Político Provincial:

Provincial.

Sector del Consumidor:Asociaciones representante de los consumidores.

2.- Plan Estratégico Apícola Provincial (Planificación)

El mencionado documento, se orienta básicamente a responder “que cosas son

necesarias para el mejoramiento de la competitividad del sector” lo que resu lta

importante pero insuficiente. Por ello es necesario definir como y quien o quienes

deberán poner a disposición del sector los programas o proyectos que permitan

instrumentar el PEA.

OPORTUNIDADES

consumo de miel

 

 

para la salud

 

favorece el intercambio comercial

 

 

Page 190: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 190/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

184

AMENAZAS

 

todas.

s al comercio entre bloques y dentro del

MERCOSUR

 

mercado internacional.

 

FORTALEZAS

incrementado la producción nacional 

próximos años, especialmente de productos diferenciados y de otros

productos.

 

 

DEBILIDADES 

productores y de producción argentina.

 

internacionales.

 

para ofrecer su producto.

 

controles de parte de autoridades nacionales y provinciales.

de evasión impositiva.

 

 

de destino.

Page 191: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 191/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

185

 

tipificados y de otros productos de la colmena.

 

Argentina detectar riesgos comerciales.

CONCLUSIONES:

A pesar de ser una gran productora, nuestra Provincia muestra regiones donde

aún no está debidamente aprovechada la potencialidad de la misma y otras donde

la productividad puede mejorar en forma significativa merced a acciones de

investigación - acción.

1- Sector productor

1. Argentina se ha consolidado en el segundo lugar dentro del mercado

internacional de este producto.

2. La sanidad de las colmenas es un punto crucial en la búsqueda de una mayor

productividad.

3. En el mismo sentido, el combate contra los enemigos naturales de las abejas

como el moscardón (Mallophora ruficada), así como el efecto de insecticidas

utilizados en la agricultura requieren una mayor profundización de los estudios y la

difusión de los métodos de control.

2- Sector agroindustrial

1. Las mieles argentinas tienen escasa diferenciación

2. En materia de procesos existe un déficit importante en los procedimientos de

separación y procesamiento de los subproductos de la actividad: cera, polen,

propóleos, jalea real, apitoxina, etc

3. Debería hacerse un esfuerzo significativo en la capacitación necesaria para

alcanzar estándares de calidad y diferenciación del producto en nuestros

mercados del exterior.

Page 192: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 192/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

186

4. El procesamiento primario (salas de extracción) necesita readecuación

estructural (edilicia, equipamiento, seguridad industrial, etc) para dar cumplimiento

a exigencias del mercado.

3- Sector Comercializador

1. Presenta una concentración a nivel de comercialización en el mercado de

exportación,

2. Considerando además que el remanente se vende en un mercado interno

Acciones estratégicas

Surge la necesidad de poder crecer y generar un desarrollo sustentable de nuestraactividad, enfrentando desafíos superadores del individualismos generando una

cadena de valor que brinde un producto diferencial en forma directa a mercado

externo.

Ante esta situación, resultó necesario crear un plano de trabajo en el cual

confluyan todas las acciones del sector privado y de los organismos nacionales,

provinciales y municipales con ingerencia operativa sobre el sector apícola, con el

fin de coordinar y lograr una mayor eficacia en la implementación de acciones y

estrategias

Esta visión se concreta y desarrolla a partir de cuatro pilares fundamentales a

saber:

RELEVAMIENTO DE LIMITANTES Y POTENCIADORES DEL COMPLEJO

PRODUCTIVO APÍCOLA

Objetivos estratégicos del Sector Apícola Provincial

Plan Estratégico 2007-2010

Proyección estratégica del Sector Apícola Provincial.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo 1: Implementación de la cadena de valor apícola.

Page 193: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 193/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

187

Resultado esperado:

Dotar de institucionalidad a Sector mediante Creación de Consejo de

Asesoramiento y Promoción Apícola.

Líneas de acción:

 

asesoramiento y promoción Apícola.

 

referentes regionales a fin de bajar la información adecuada a los demás

integrantes de la cadena.

 los efectos de adecuarse a los mismos y aprovechar las ventajas

competitivas, reducir costos de transacción y facilitar la formulación de

proyectos.

 

productos certificados y diferenciados.

 

producción contra prácticas desleales. riencias exitosas.

 

las distintas organizaciones del Estado (Ej. SENASA, INTA, SAGPyA etc.)

Objetivo 2: Implementación de Plan Sanitario Apícola Provincial

Resultados esperados:

Dotar a la cadena de condiciones sanitarias acordes a exigencia de mercados

internacionales.

Fortalecer la seguridad e inocuidad alimentaria en el sector

Líneas de acción:

 

acuerdo a categorización establecida por SENASA.

Page 194: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 194/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

188

 

lineamientos de Planes sanitarios regionales acordes a situación particular

de las mismas.

 

llo regional de Plan sanitario según características propias de

cada una con apoyo de ASISA.

 

INTA

 

Implementadores de SENASA.

Objetivo 3: Implementación de Programa de Trazabilidad Miel Santafesina

Facilitar la administración de la gestión de la trazabilidad y seguimiento del

sistema de calidad

Líneas de acción:

nuevas

tecnologías. 

extracción a sistema.

 

Objetivo 4: Incorporación de valor agregado, diversificación y

Certificación de productos.

Fortalecimiento de Grupos de Producción orgánica y certificación de procesos

productivos apícolas.

Diversificación productiva y creación de valor a través de nuevos productos

Incorporación de logística en proceso de exportación

Page 195: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 195/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

189

Líneas de acción:

Impulsar normas y certificación de calidad de los productos, como la

creación y uso de marcas colectivas para mejorar el acceso a los

mercados.

 

servicios de planeamiento de la producción y oferta de insumos y servicios.

 

atender temas emergentes de las demandas a mediano plazo de los

mercados.

 

productivas en el sistema (apicultura orgánica, procesos de certificación,análisis sensoriales de mieles.)

Objetivo 5: Investigación Desarrollo y mejoramiento genético

Desarrollo genético de la actividad en la Provincia

Líneas de acción:

científica realizada por instituciones públicas yprivadas para aportar elementos para la toma de decisiones a favor del uso

sustentable de los recursos.

 

específicas del desarrollo.

erar conocimiento, tecnología y promover su transferencia para

atender temas emergentes de las demandas a mediano plazo de los

mercados.

 

INTEGRAL GENETICO DE REINAS

dos a mejoramiento genético.

Objetivo 6: Ordenamiento territorial apícola

Page 196: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 196/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

190

Lograr la Organización Territorial de la Actividad Apícola mediante un Enfoque

Actual con Referencia Histórica, que permita comprender la Situación (“Geografía

Espontánea”) y la Evolución Proyectiva, a fin de lograr el diseño del Modelo

Territorial (“Geografía Voluntaria”) necesario para la Prosperidad del Sector  

Líneas de acción:

 

específicas del desarrollo de ordenamiento territorial.

 

propio territorio, con la estructura de las propuestas de desarrollo

formuladas generalmente a nivel de regiones en relación a la apicultura. reas de capacitación a referentes zonales a fin de

instrumentar a campo el ordenamiento territorial.

 

aplicable en cada región provincial.

cada región a fin de obtener

el ordenamiento Territorial Apícola de la provincia de Santa Fe.

Objetivo 7: Sistema de Autoseguro apícola

Sistema de reposición de colmenas afectadas por plagas y brindará

asesoramiento técnico a los efectos de implementar un protocolo sanitario que

permita reducir los contaminantes presentes en la miel, obteniendo un producto de

mayor calidad, mejor valorizado en el exterior.

Líneas de acción:

 

de apoyar la toma de decisiones relativas la de sistema de reposición.

 

específicas del desarrollo de sistema.

 

apícola.

Page 197: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 197/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

191

3.- SANIDAD APICOLA (Plan Sanitario)

En qué consiste un Plan Sanitario Apícola?

Consiste en lograr en un mismo tiempo y territorio la aplicación efectiva de un

medicamento veterinario autorizado con carácter obligatorio por parte del estado.

Quienes participan?

Para que este accionar sea eficaz, será necesario hacerlo con la participación del

conjunto de los organismos gubernamentales y no gubernamentales  involucrados

en la temática como actores generadores de políticas , como así también la

intervención de los beneficiarios de esta acción. (LOS PRODUCTORES)Para lograr: LA VIGENCIA EN EL TIEMPO 

Visión-Objetivo

“Producción apícola integrada regionalmente; sustentable en términos económicos 

y en su relación con el medio ambiente.

Ordenada territorialmente, con productores especializados y dinámicos”. 

Programa

1-CONCEPTOS GENERALES

Justificación.

Objetivo.

Desarrollo.

Legislación.

JUSTIFICACION:

La confección del Plan Sanitario Apícola para la Provincia de Santa Fe esta en

relación directa al PEA de la Cadena de Valor Apícola Provincial y en línea a la

política del sector promovida por el Ministerio de la Producción y el SENASA.

(decisión política)

Page 198: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 198/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

192

Esta comprobado técnicamente que la Varroa es la principal causa sanitaria en

perdida de colonias con su correspondiente costo productivo al sector en el ámbito

provincial. (factor económico)

Se cuenta con la experiencia (formación técnica) e instituciones gubernamentales

y no gubernamentales para la implementación efectiva de una política sanitaria.

(herramientas)

OBJETIVO.

Este proyecto tiene como objetivo la implementación efectiva de un Plan Sanitario

Provincial marco con un desarrollo regional con carácter obligatorio para el control

de la Varroa articulando los recursos y herramientas del sector.

DESARROLLO.

Para ello, debemos elaborar un plan que vincule la información territorial

(Productor, Apiarios, Salas de extracción), las instituciones publico-privadas

(SENASA, MAGIC, ASISA, INTA, etc.), los productores (carácter regional) y los

proveedores (medicamentos aprobados).

MARCO LEGAL.

Este proceso está respaldado por el marco jurídico vigente a saber:

Ley 12.209 ARTÍCULO 8.- Mecanismos de regulación.

Decreto 3192. Reglamentario de la Ley Nº 12.209.-ARTÍCULO 8.-

Resolución 402 del Min. Producción “Consejo Económico de la Cadena de

Valor Apícola”. 

PEA Cadena de Valor Apícola Provincia de Santa Fe.

  Proyecto Resolución “Programa Nacional de Control de las Enfermedades

Apícolas”. 

Decreto 3192/06

ARTICULO 8: La Autoridad de Aplicación promoverá la formulación de Planes de 

Ordenamiento Territorial Apícola  en regiones de su territorio, fundamentados

Page 199: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 199/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

193

sobre la distribución parcelaria, disponibilidad de flora apícola nativa o implantada,

infraestructura existente, accidentes geográficos, densidad de colmenas

preexistentes, número de apicultores, programas sanitarios locales, programas de

diferenciación de calidad de productos. Estos planes deberán, al momento de su

formulación por las organizaciones locales acordarse con la autoridad de

aplicación, quien en el marco del Consejo Apícola Provincial determinará, con los 

integrantes de la cadena de producción, los indicadores técnicos que permitan 

determinar su viabilidad. 

Proyecto Resolución “Programa Nacional de Control de las Enfer medades

Apícolas”. El proyecto de Resolución del Programa contiene legislación vigente y por

reglamentarse a saber:

INSPECTORES SANITARIOS APICOLAS (ISAs)

PLAN SANITARIO APICOLA MARCO

APIARIOS DE CRIANZA

TRASLADO DE COLMENAS, NUCLEOS Y PAQUETES DE ABEJAS

COMPONENTE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ATENCIÓN DE DENUNCIAS, CASOS Y FOCOS:

LABORATORIOS DE APOYO

AUDITORIAS

2-SITUACION ACTUAL

Tiempo de cura: según la disponibilidad del medicamento veterinario y manejo de

colmena propio de cada productor o en el mejor de los casos de grupo de

productores.

Territorio de cura: en la actualidad salvando alguna estructura de organización

local/regional , el territorio puede estar compartido por productores que pueden

curar con diferentes principios activos y en diferentes tiempos o directamente no

curar.

Page 200: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 200/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

194

Medicamento Veterinario aprobado: en la actualidad se estima que un 30% - 40 %

o menos del total de las colmenas es curada contra varroa con productos

aprobados, el resto es con formulaciones caseras.

Exigencia de obligatoriedad sanitaria: no esta controlada.

Resistencia a diferentes principios activos: en la actualidad hay gran preocupación

en la CONASA por los focos de resistencia que se están dando en diferentes

puntos del país, incluyendo a la Provincia de Santa Fe.

3- META

Lograr a Corto y Mediano Plazo la Implementación efectiva de un Plan Sanitario 

marco en la Provincia desde la región, mediante la articulación de las herramientas actuales que el sector cuenta y la decisión política de lograr la 

misma, alcanzando todo el territorio. 

4-EJECUCIÓN

ETAPA I

Elaboración del Plan Sanitario Apícola Marco (Contiene ordenamiento territorial)

ETAPA II

Obtención de los recursos (Participación mixta: Productor – Estado – ONG)

ETAPA III

Aprobación del Consejo Económico de la Cadena de Valor Apícola Provincial.

ETAPA IV

Implementación efectiva

ETAPA V

Auditoria y acciones correctivas

4.- FUNDACIÓN APÍCOLA SANTAFESINA

Objetivos:

La Fundación tiene por objeto promover la unión de los miembros de la cadena de

valor apícola, la planificación, organización, promoción, ejecución de programas,

proyectos, actividades y/o estudios sobre la cadena apícola que tiendan al

Page 201: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 201/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

195

fortalecimiento y beneficio de la cadena de valor apícola en los aspectos sociales,

medioambientales, técnicos, comerciales y empresarios.

ACCIONES:

Para el cumplimiento de su objeto la Fundación podrá realizar las siguientes

actividades:

1. Promover y realizar estudios técnicos e investigaciones de aspectos

relacionados con la producción apícola, la calidad de la materia prima y/o de

productos elaborados, y todo otro aspecto relacionado con la cadena de valor

apícola.2. Fomentar y desarrollar actividades de formación y/o capacitación dirigidas hacia

el sector docente, profesional, de los consumidores y de la producción, y a todos

aquellos que manifiesten algún interés por la apicultura; organizar cursos de

iniciación y actualización en aspectos técnicos y profesionales de la actividad;

propiciar congresos, exposiciones, ferias y demás eventos similares con sus

miembros, con entidades afines del país o del extranjero, tendientes a lograr

conocimiento de los distintos mercados, posibilitar transferencia de tecnología y

todo aquello que tienda al desarrollo y actualización de la cadena de valor apícola.

3. Promover y desarrollar acciones dirigidas a la consolidar a la apicultura como

actividad productiva respetuosa del equilibrio medio ambiental y de fuerte inclusión

educativa, social y económica; propiciar el uso sustentable de los recursos

naturales y la preservación de la diversidad biológica como manera de favorecer a

la apicultura en especial y a la comunidad toda en general.

4. Procurar el estímulo y difusión de obras científicas, de estudio e investigación,

ensayos, y todo tipo de trabajo intelectual referidos a la cadena de valor apícola y

a la cultura en general, tanto de autores nacionales o extranjeros, con el objeto de

propender especialmente a la formación científica y mejoramiento de los actores

de la cadena de valor apícola, de los consumidores y de todos aquellos que se

interesen en ello. 

Page 202: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 202/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

196

5. Propiciar la apertura de nuevos mercados y consolidar los existentes; investigar

dentro y fuera del país las condiciones de los mercados para la colocación de los

productos de la cadena de valor apícola, e implementar las condiciones que sean

necesarias para favorecer la producción, industrialización y comercio de los

productos de la colmena.

6. Defender ante quien corresponda los intereses de los miembros de la cadena

de valor apícola; propiciar o apoyar toda medida o iniciativa que propenda al

progreso o a satisfacer necesidades de carácter público, así como oponerse a las

que se consideren inconvenientes o lesivas al interés general o al de los miembros

de la cadena de valor apícola, a cuyo efecto podrá suscribir acuerdos de

cooperación técnica, económica, financiera con personas físicas y/o jurídicaspúblicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras.

7. Colaborar con las autoridades públicas en el análisis y/o aplicación y/o

fiscalización de todas las medidas que propendan al desarrollo de la actividad

apícola.

8. Peticionar, administrar, y ejecutar fondos y partidas presupuestarias asignados

a la entidad por organismos públicos o privados, a efectos de posibilitar o facilitar

el objeto de la Fundación.

9. Integrar organismos o entidades de carácter público, privado o mixto;

nacionales, provinciales, municipales, extranjeras o internacionales.

La enunciación precedente no tiene carácter limitativo, por lo que la Fundación

podrá realizar todas las actividades necesarias y/o convenientes para el mejor

cumplimiento de su objeto.

MIEMBROS DE LA FUNDACIÓN:

Los miembros de la Fundación serán los siguientes:

a) Activos: Aquellos que suscriban el Acta Constitutiva, así como toda otra

persona física o jurídica que adhiera al objeto de la Fundación y cumpla los

recaudos que establezca el Consejo de Administración.

Page 203: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 203/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

197

b) Honorarios: Aquellas instituciones, personas físicas o jurídicas que por sus

méritos, o apoyo moral o económico a la institución, a juicio del Consejo de

Administración se hagan acreedores de tal distinción.

c) Adherentes: Los municipios, entidades educativas, sociales y/o

empresarias, y en general toda persona física o jurídica que adhieran al

objeto de la Fundación y manifiesten por escrito su voluntad de participar y

aportar recursos para su funcionamiento.

Los miembros honorarios y adherentes no tendrán derecho a la Dirección o

Administración de la Fundación.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN1. La Fundación será dirigida y administrada por un Consejo de Administración

integrado por cinco (5) representantes designados por los miembros Activos,

distribuidos del siguiente modo:

Un (1) miembro en representación del Sector Cooperativas Apícolas,

compuesto por:

Un (1) miembro en representación del Sector Sanitario, compuesto por:

Un (1) miembro en representación del Sector Gremiales y Asociaciones deproductores, compuesto por:

Un (1) miembro en representación del Sector Industrial, compuesto por:

Un (1) miembro en representación del Sector Comercial, compuesto por:

2. Los miembros del Consejo deberán ser mayores de edad, no percibirán

remuneración alguna por el desempeño del cargo y durarán cuatro (4) años en el

ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos por un (1) nuevo periodo. Si han

sido reelectos no pueden ser elegidos, sino con intervalo de dos (2) períodos.

El Consejo de Administración estará compuesto por un (1) Presidente, un (1)

Secretario, un (1) Tesorero, y dos (2) Vocales. Y (5) vocales suplentes.

LITERATURA.

Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe.

Page 204: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 204/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

198

Asociación Santafesina de Integración Sanitaria Apícola.

Fundación Apícola Santafesina.

Page 205: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 205/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

199

 Articulo Científico

COMPORTAMIENTO DE LOS ÍNDICES DE INFESTACIÓN EN COLMENASSOMETIDAS A UN PROGRAMA DE SELECCIÓN NEGATIVA EN EL CENTRO

DE INVESTIGACIONES APÍCOLAS EN EL 2010.DRA. MARTHA VÁZQUEZ LUACES, EST. ELAINE VARONA CÉSPEDES.

DRA. YANEISYS CASTELLANOS DR. OSMAR SOLER GARCÍAY TEC ALBERTO MORALES MARTINEZ

RESUMEN

La apicultura en Cuba ha sido importante sobre todo para la pequeña y mediana

agricultura, por los diversos productos que se pueden extraer de esta explotación,

pero uno de los mayores problemas son la incidencia de enfermedades y

parásitos. Una de las principales patologías es el ácaro ectoparásito Varroa 

destructor Anderson & Trueman, debido a su difícil control, ya que se reproduce

en celdas operculadas de cría, disminuyendo la población de la colonia y en

infestaciones severas haciéndola desaparecer por completo; además de la

utilización de productos químicos para su control, los cuales no son usados

correctamente, creando resistencia y dejando residuos en los productos de origen

apícola. Para revertir esta situación se hace necesario buscar nuevas alternativas

de control.En este estudio se analiza el comportamiento de los índices de infestación en el

apíario de selección del Centro de Investigaciones Apícolas en el año 2010 del

Programa de mejoramiento genético de la Abeja en Cuba.   En el experimento se

utilizaron las 26 colmenas del apíario de selección, las cuales se evaluaron desde

enero hasta diciembre del año 2010. A cada colonia se le determinó la tasa de

infestación. Los resultados evidencian bajas infestación en Varroa (2,9%) que no

alcanzan el umbral de peligro, y menores que las colmenas bajo plan de lucha

(producción) de la misma localidad.

INTRODUCCIÓN

La apicultura es una actividad que ha acompañado al hombre desde hace miles de

años y sus productos han sido utilizados como alimentos y medicina. Las abejas

Page 206: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 206/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

200

son los insectos polinizadores más importantes del mundo en las cosechas de

frutas y como vehículos, en jardines caseros y floricultura.

En la actualidad la apicultura está siendo diezmada por un parásito de la abeja,

Varroa destructor, cuya capacidad de adaptación y dispersión es altísima. Frente a

esto, se han buscando una serie de alternativas de control, para afrontar esta

enfermedad, sabiendo que la eliminación total del ácaro es imposible, restando

sólo, convivir con él.

El estudio de su distribución, grados de infestación y la forma como la enfermedad

está afectando a la apicultura en distintas zonas geográficas, contribuye a realizar

mejores programas de manejo, más racionales y que disminuyan los riesgos de

contaminación al ambiente y en la alimentación, en el que la selección y elmejoramiento genético de la especie juega un papel fundamental para la

obtención de líneas de abejas de alta productividad y tolerante a la Varroa.

En Cuba se lleva a cabo el programa de mejoramiento genético de líneas de

abejas a través del proyecto que se ejecuta por el Centro de Investigaciones

Apícolas y que tiene como ente activo fundamental a los apicultores y las colonias

de abejas del país .

Las abejas en Cuba padecen varias enfermedades, donde están implicados varios

agentes etiológicos con características de comportamiento diferentes, y de ataque

tanto en las crías como en la etapa adultas.

Una alternativa para disminuir el impacto negativo que V. destructor tiene sobre la

apicultura, es desarrollar abejas resistentes al crecimiento poblacional del ácaro a

través del mejoramiento genético, lo que permitirá que los niveles de infestación

en las colonias se mantengan bajos, sin que estos afecten la producción y se

reduzca el uso de productos químicos (Arechavaleta et al ., 2008)

MATERIALES Y METODOS

El estudio se realizó en las 26 colmenas del apiario de selección del Centro de

Investigaciones Apícolas durante el período de Enero a diciembre de 2010. Estas

colmenas que son el resultado de una selección natural, y las que nunca han

recibido tratamiento químicos contra el acaro y ninguna otra medida de control

Page 207: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 207/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

201

Para el diagnóstico del ácaro Varroa se realizaron muestreos mensuales de

abejas adultas. El examen de las abejas se hizo mediante el método de De Jong

(De Jong et al ., 1982) por estar normado por el IMV para su Red de laboratorios.

modificado por el equipo de investigación del departamento de genética Apícola

del CIAPI

Estos indicadores se calculan mediante las fórmulas:

Tasa de infestación (T.I.) = Total de ácaros detectados * 100

Total de abejas examinadas

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestran los índices de infestación mensuales promedio, enabejas adultas observándose en el año de estudio que las colmenas del apiario

de selección mantienen tasas de infestación por debajo de 5%

Fueron investigadas un total de 48936 abejas y se encontraron 1 396 ácaros

para una TIA media de 2.9 %, se puede afirmar que estas colmenas han

mantenido bajos índices de infestación en el periodo e induce a pensar que se

está ante una población de abejas tolerantes que viven en equilibrio con el

parásito.

Tabla 1: Comportamiento de los índices de Infestación (enero 2010- diciembre2010)

Meses Abejas Ácaros Tasas Infestación

enero 3536 90 2,5

febrero 3556 140 3,9

marzo 3879 158 4,1

abril 3457 103 3,0

mayo 3362 97 2,9

  junio 3457 93 2,7

  julio 3736 110 2,9agosto 3521 67 1,9

septiembre 5282 139 2,6

octubre 7759 193 2,5

noviembre 3621 105 2,9

diciembre 3770 101 2,7

Total 48936 1396 2,9

Page 208: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 208/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

202

Se observa en la figura 1, que la tasa de infestación en los meses de febrero y

marzo alcanzan los máximos valores de 3.9 y 4.1 respectivamente pero por debajo

de los limites de peligro, teniendo en cuenta que estas colmenas nunca han

recibido tratamientos acaricidas y que responden al programa de selección de

abejas tolerantes a la Varroa es evidente que mantienen bajos índices de

infestación dado por mecanismo de defensa naturales

Estos niveles de infestación difieren con las cifras halladas por Vazquez (2000 )

en el mismo apiario del CIAPI al inicio de la epizootia con una tasa de 12% y con

las encontradas por Demedio (2001) al inicio de la epizootia en la zona de San

José, con una TIA del 9 % Otros trabajos realizados en Cuba (Verde y Demedio,

2001; Domínguez, 2004; García, 2004; Miranda et al ., 2004) refieren tasas de 

infestación en abejas adultas superiores a los resultados de este estudio

En la Tabla 2 se muestra la comparación de las medias de tasas de infestaciónentre las colmenas de selección y las colmenas que han recibido tratamientos

químicos y las medidas biotécnicas del control de la cría de zánganos en las en

apiarios de la UBPC de Bauta ubicadas en área de la localidad de El Cano.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Figura 1. Comportamiento mensual de las tasas deinfestación 2010

Page 209: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 209/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

203

Tabla 2 Comparación de las tasas de infestación en el apiario de selección y lastratadas en producción (control).Grupo Colmenas Ácaros Abejas TIA (%)

Apiario de selección 26 1396 48936 2,9Apiarios de producción 120 1990 31 920 6,2

Existen trabajos científicos en que estudian los índices de infestación por Varroa

que explican la variación estas tasas debido a la parasitosis, variando en

dependencia del país, razas y la frecuencia del tratamiento. En México en

colmenas europeas se han encontrado tasas en adultas (TIA) entre 4,12 % y

44,7 % (Arechavaleta y Guzmán, 2001; Aguirre, 2005; Espinosa et al ., 2005;Aguirre et al ., 2006b), estas, colmenas han sido tratadas con químicos al menos

una vez al año. Cajero (2000) refiere que en México, a los tres años sin

tratamiento las colmenas mueren, contradictorias con los resultados obtenidos en

el apiario de selección del CIAPI donde las TIA no ofrecen peligro a pasar de que

nunca han recibido tratamiento.

Los niveles de infestación más altos se alcanzaron en los meses de febrero y

marzo esto puede estar influenciado a que en esta etapa ocurre la enjambrazónnatural de las colmenas, con el consiguiente aumento de la producción de

zánganos por parte de las colonias de abejas (Bande, 2001,2006), lo cual favorece

el incremento de la población de ácaros en las colonias (Vandame, 2000;

Calderone y Kuenen, 2003; Drijfhout et al ., 2005) no manifestándose en el resto de

los meses, lo que puede estar dado por la existencia mecanismos de resistencia

natural, como la conducta higiénica, la conducta de acicalamiento, el fracaso

reproductivo del ácaro y la baja atractividad de la cría (Gliňski y Jaros, 2001;Guzmán, 2004; Aguirre, 2005; Morais et al., 2006), evaluaciones realizadas en

otros estudios en este apiario de selección

Page 210: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 210/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

204

CONCLUSIÓN

Las colmenas que nunca han recibido tratamientos en el apiario de selección ,

mantienen índices de infestación por Varroa destructor  que no alcanzan el

umbral de peligro,y menores que las colmenas bajo plan de lucha (producción)

LITERATURA CITADA

1. Aguirre, J.L. (2005). La varroasis en colmenas de Baja California Sur. El

agente etiológico y opciones para su control. Tesis en Opción al Grado

Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. La Paz-La Habana. pp 113 . 

2. Arechavaleta, M., Alcalá, Karla., Robles, C., Sánchez, A y Fierro, I. 2008.El comportamiento de acicalamiento de las abejas melíferas su impacto sobre

los niveles de infestación de Varroa destructor A. de las colonias. 15º congreso

internacional de actualización apícola. Memorias. México.

3. Arechavaleta, M.E.; Guzman, E. (2001). Relative effect of tour characteristic

that restrain the population growth of the mite Varroa destructor  in honey bee

(Apis mellifera ) colonies. Apidologie 32: 157-174.

4. Bande, J.M. (2001). Conferencia de apicultura sobre labores entre cosechas.Curso para apicultores. MINAGRI. La Habana, 3 de octubre de 2001. Cuba.

5. Cajero, A.S. 2000. Epizootiología de la varroosis en México. Memorias del I

Congreso Internacional de Epidemiología. México. pp. 29-35.

6. Calderone. N.W. y Kuenen, L.P.S. (2003). Differential tending of worker and

drone larval of the honey bee, Apis mellifera , during the 60 hours prior to cell

capping. Apidologie 34: 543-552.

7. De Jong, D.; Roma, A.; Gonçalves, L.S. (1982). A comparative analysis of

shaking solutions for the detection of Varroa jacobsoni  on adult honeybees.

Apidologie 13(3): 297-306.

8. Demedio, J. 2001. La varroasis de las abejas en una zona de la provincia de

La Habana. Agente etiológico, índices de infestación y control biotécnico y

químico. Tesis en opción al grado Doctor en Ciencias Veterinarias.

Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Page 211: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 211/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

205

9. Domínguez, S. (2004). Alternativa de lucha contra el parásito Varroa ss/pp. 1er

Congreso de Apicultura. Del 7 al 9 de septiembre del 2004. La Habana, Cuba.

ISBN: 959-7124-61-0

10.Drijfhout, K.; Kochansky, J.; Lin, F; Calderone, N.W. (2005). Components of

honeybee royal jelly as deterrents of the parasitic Varroa mite, Varroa

destructor. J. Chem. Ecol. 31(8): 1747-1764.

11. Espinosa, L.G.; Pérez, A.M.; Guzman, E.; Correa, A. (2005). La caída natural

de ácaros de Varroa destructor como indicador del nivel de infestación de las

abejas adultas en colonias establecidas en Villa Guerrero, Estado de México.

12o Cong. Inter. de Actualizac. Apíc. del 25-27 de mayo en Tepic Nayarit,

México. pp.81-87.12.Gliński, Z.; Jaros, J. (2001). Infección e inmunidad en la abeja melífera ( Apis

mellifera L.). Apiacta 36 (1): 12-24  

13. Guzmán, E. (2004). Resistencia de abejas melíferas ( Apis mellifera L) contra 

Varroa destructor en México. 1er  Congreso de Apicultura. Del 7 al 9 de 

septiembre del 2004. La Habana, Cuba. ISBN: 959-7124-61-0.

14.Koeniger, G., Anderson, D.L., Lekprayoon, C., Tingek, S. 2001.Mites from

debris and sealed brood cells of Apis dorsata colonies in Sabah (Borneo)

Malaysia, including a new haplotype of Varroa jacobsoni. Apidologie, 32, 41-

50.

15.Morais, M.M.; Pereira, R.A.; Bugalho, V.; Gonçalves, L.S. (2006). Análisis del

tiempo de desoperculación y remoción de la cría muerta de las celdas por

abejas africanizadas (Apis mellifera ) higiénicas y no higiénicas.

Comunicaciones al VIII Cong. Iberoam. De Apic. Del 9 al 12 de marzo de 2006.

Pastrana, Guadalajara, España. p. 23.

16. SAGARPA, 2006. Manual de patología apícola. [en línea]. Coordinación

General de Ganadería. Programa nacional para el control de la abeja africana.

http://volensamerica.org/IMG/pdf/manualpatologiaapicola.pdf [Consulta:

12/03/2011 3:00 PM]. 

Page 212: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 212/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

206

17.Verde, M.; Demedio, J. 2001. Informe de la visita a las provincias de Ciego de

Ávila y Sancti-Spíritus del 3 al 5 de febrero del 2001. Dirección de Apicultura.

Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña .MINAGRI

Page 213: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 213/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

207

 Ensayo

DESASTRES NATURALES: IMPACTO EN LA APICULTURA:

DRA. NIDIA M. ROJAS HERNÁNDEZ1 

RESUMEN

Un desastre es un acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud que

afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una

sociedad, comunidad o territorio, ocasionando víctimas y pérdidas de bienes

materiales o serias afectaciones en ecosistemas y el medio ambiente. Bajo esta

descripción, existen numerosos fenómenos que caen en este concepto, entre ellos

inundaciones, tormentas, incendios, sequías, nevadas, etc.

La apicultura es una actividad de creciente importancia en el mundo, debido a la

gran variedad de productos naturales que ofrece y a la fuerte tendencia del

hombre a consumir productos mínimamente procesados, constituyendo una fuente

de sustento de muchos trabajadores agrícolas. En el presente trabajo se analizan

los daños y afectaciones que los desastres pueden ocasionar en la apicultura

como elemento vulnerable de los ecosistemas agrícolas y la necesidad de una

preparación previa para disminuir sus efectos y daños a través del ciclo de

prevención, preparativos, enfrentamiento o respuesta y rehabilitación o

reconstrucción.

En este sentido, la organización de los apicultores es una necesidad evidente para

afrontar las pérdidas por desastres.

PALABRAS CLAVES: desastres naturales, apicultura..

DESARROLLO:

Las abejas han existido durante más de 125 millones de años y su éxito evolutivo

les ha permitido convertirse en especies que pueden vivir en climas muy disímiles,

en los cuales son capaces con un mínimo de recursos de tener una actividad

1 Departamento de Microbiología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba. 

Page 214: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 214/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

208

eficiente. Por ello, constituyen el sustento de un grupo importante de trabajadores

apícolas en todo el mundo (Hernández et al ., 2005). Este éxito se debe en gran

medida a la variedad de productos elaborados por la colmena y al uso tan diverso

que tienen la miel, la cera, el veneno, el propóleos, el polen y la jalea real.

Algunos de estos productos apícolas se emplean como importantes nutrientes,

como edulcorantes, como aditivos de productos farmacéuticos, cosméticos y

terapéuticos, como complementos nutricionales, y de ellos, el propóleos, el “arma

química” más importante de las abejas contra los microorganismos patógenos,

(Imhoff et al., 2005) se ha empleado por los humanos como remedio desde la

antigüedad (Fernandes Junior A et al ., 2005), y más recientemente como un

medicamento valioso en medicina alternativa. (Eguizábal y Moromi, 2007;Stepanovic et al ., 2005). Ninguno de estos productos, ni aún la colmena misma

están a salvo en caso de desastres.

De acuerdo al Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres,

entre 1974 y 2003 ocurrieron 6 367 desastres en el mundo, sin contar las

epidemias, dejando un saldo de daños en infraestructura evaluado en 1,38

billones de dólares.

Solo en el año 2010, dos devastadores terremotos asolaron a nuestro continente:

uno el 12 de enero en Haití y otro el 28 de febrero en Chile En 2011, el 22 de

febrero hubo un descomunal terremoto en Nueva Zelanda (6,3 grados en la escala

Richter) y el 11 de marzo hubo otro de magnitud 8,9 en Japón, cuya energía

liberada se calcula equivalente a 200 millones de ton de dinamita (Reflexiones,

2011). En 2005, el huracán Katrina dejó a su paso una ciudad prácticamente

destruida por las inundaciones, más de 1 800 personas muertas y cerca de 146

000 sin hogar, y daños materiales por US$ 75 000 millones. Esto se ha

considerado la mayor catástrofe natural de Estados Unidos. Estos datos indican

que a lo largo de toda la historia, la naturaleza no ha dejado de recordarle a los

seres humanos su poder destructivo.

Los desastres naturales cobran vidas, afectan viviendas, causan pérdidas y

afectan seriamente al medio ambiente.

Page 215: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 215/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

209

Se prevé que el número de desastres naturales incluidos aludes, erupciones

volcánicas, huracanes, inundaciones, maremotos y terremotos y su impacto

proporcional sobre las personas y el medio ambiente aumentarán debido a los

cambios climáticos. Su ocurrencia genera problemas muy serios en la economía a

corto, mediano y largo plazo.

¿Qué es un desastre?

Primeramente hay que aclarar que los desastres no son naturales, los fenómenos

son naturales. Los desastres siempre se determinan por la presencia del hombre

en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre,

a menos que pase por allí un navío ( Wikipedia).Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se

convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido

generalmente a través de un parámetro o media. Éste varía dependiendo del tipo

de fenómeno y su magnitud.

El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales

ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones,

deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental, efectos del

cambio climático y otros que también afectan el rendimiento de la apicultura

(Batista Valdés, 2011). Los desastres por su origen pueden clasificarse en

naturales y antrópicos. Hay desastres causados por actividades humanas, que

alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos son: la contaminación

del medio ambiente, la tala indiscriminada o los incendios, los accidentes

nucleares, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables

como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales y la construcción

de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo (Bello, 2004).La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce

como de alto riesgo. Las zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas

apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se

conocen como zonas de alta vulnerabilidad (Blaikie et al ., 1995).

Page 216: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 216/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

210

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación

de los asentamientos humanos o por incapacidad institucional para reducir el

riesgo colectivo, por falta de medidas de seguridad, ausencia de planes de

emergencia y de sistemas de alerta, lo cual reducirá la posibilidad de superarlos.

Los desastres naturales pueden perjudicar seriamente el estado del medio

ambiente debido a su impacto sobre uno o varios componentes del ecosistema,

que dependerán del tipo, duración y magnitud del desastre, así como de las

condiciones que existían previamente en la zona. Las colmenas ubicadas en estos

ecosistemas son susceptibles de sufrir grandes daños por efecto de estos

fenómenos. En la Tabla 1 se presenta una lista de posibles desastres naturales

que pueden afectar la vida sobre el planeta (Withington J, 2009).

Tabla 1. Principales tipos de desastres naturales

Tipos Tipos TiposAvalanchas o deslaves Terremoto Tormenta

Calor Huracán Tormenta eléctricaSequías Impacto astronómico Tormenta solarCorrimiento de tierra Incendios forestales Tormenta de arena

Erupción límnica Inundación TornadoErupción volcánica Manga de agua TsunamiFríos y heladas Sequía MegatsunamiHundimiento de tierra Ventisca Granizo

Algunos de los desastres más vinculados a la apicultura serán comentados a

continuación:

Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, 

roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o depolvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, 

pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera y todo lo

que encuentre a su paso. Las colmenas no están exentas de ello.

Una inundación es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y

agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida

Page 217: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 217/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

211

de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se

desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa.

El corrimiento de tierra está estrechamente relacionado con las avalanchas,

pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas,

etc. Todo queda sepultado bajo un alud de tierra y puede cambiar la geografía de

una zona. Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos,

erupciones volcánicas, tsunamis, lluvias de larga duración o inestabilidad en la

zona circundante. Las corrientes de barro o lodo son un tipo especial de

corrimientos, cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias

fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con

cierta regularidad en zonas afectadas por largos período de lluvia.En la tormenta de granizo caen grandes cantidades de granizos (pedazos de

hielo) que dañan la zona. Las tormentas de granizo son especialmente

devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado y aves, arruinando

cosechas y dañando a las colmenas. Pueden causar daños por millones de

dólares en la agricultura.

El Calor se caracteriza por altas temperaturas, que se consideran extremas e

inusuales en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan

combinaciones atmosféricas especiales para tener lugar. Este fenómeno seca las

plantas e impide su floración, además de sofocar a las abejas y causarles grandes

pérdidas a las colmenas.

Frio. Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar

perturbaciones atmosféricas como tormentas de truenos, chubascos, tornados,

vientos fuertes y cortas tempestades de nieve antes del paso del frente frío,

acompañadas de condiciones secas a medida de que el frente avanza.

Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos

pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días unos de otros.

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se describe cómo después de una semana de

frío intenso, entre julio y agosto, se preveía el advenimiento de una crisis

alimentaria asociada al clima. No eran sólo las verduras y frutas las que estaban

en peligro: miles de abejas murieron de hambre y por congelamiento. Según

Page 218: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 218/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

212

algunos apicultores, el alimento que previsoramente atesoran estos insectos no

fue suficiente para resistir las olas polares. Aguantaron hasta que se acabó la miel

y el jarabe con vitaminas que algunos productores les dieron, pero finalmente, las

abejitas sucumbieron. Esto ocurrió cerca del río Piraí, en el municipio de La

Guardia, y no es un fenómeno aislado (Socarrás Suárez y Bolet Astoviza, 2010).

El frío y las nevadas afectan a las abejas nativas, pero más a aquéllas que están

en lugares expuestos. Cuando hace mucho frío, las abejas mueren de inanición al

no poderse alimentar por falta de floración. El porcentaje de mortandad puede ser

fue muy alto por esta causa. Para evitarlo, las abejas tienen que encerrarse para

no morir. Las muertes ocurren más frecuentemente en lugares muy abiertos, no

protegidos por bosques. Una buena iniciativa productiva es la ubicación de losapiarios en comunidades que usan sistemas agroforestales de producción y

replantan los bosques.

A veces, el desastre trae más desastre: después de que se derriten la nieve y el

hielo, pueden producirse Inundaciones, lo cual empeora la situación.

Un huracán es un sistema tormentoso cíclico de bajas presiones que se forma

sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar

convirtiéndose en tormenta. La tormenta gira y se convierte en huracán si supera

los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocidos como

ciclones o tifones. Es una forma intensa de tormenta tropical que produce vientos

fuertes, lluvias abundantes y tormentas eléctricas (Peláez, 2011). Pueden causar

daños tremendos. Los vientos pueden superar los 200 km por hora. Los

huracanes y las tormentas tropicales también pueden generar tornados y causar

inundaciones. Los vientos fuertes y las lluvias derriban árboles y destruyen

bosques, en los cuales se encuentran las colmenas.

El incendio forestal es un desastre natural que destruye prados, bosques,

causando grandes pérdidas en la vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones

humanas. Los incendios forestales suelen producirse por un relámpago, por

negligencia, o incluso provocados y queman miles de hectáreas. Son un desastre

muy peligroso para la flora, la fauna, la biota en general y por supuesto, también

para la apicultura. El fuego se extiende rápidamente. El efecto causado depende

Page 219: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 219/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

213

de la magnitud del incendio. A veces, las abejas tienen la opción de escapar

refugiándose en los troncos de los árboles, hasta que el fuego se apaga y todo se

enfría. Si el fuego sigue, no tienen opción para salvarse. Además de eliminar los

bosques y las especies proveedoras de néctar para las abejas, el humo puede

extenderse a grandes distancias y causar también daño: El calor y el humo

provenientes del incendio pueden ser más peligrosos que las llamas mismas. La

inhalación de aire excesivamente caliente puede acabar con la vida. Los incendios

producen gases tóxicos que provocan mareos y desorientación. El humo

desorienta a los insectos. Muchos han sido encontrados en el piso, revoloteando o

caminando, incapaces de encontrar, en medio de la espesa nube, la ruta de

retorno a su colmena. Inevitablemente, también mueren.Una sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en condiciones

climatológicas secas y con escasa o de nula precipitación. Es causada

principalmente por la falta de lluvias. Durante este período, la comida y el agua

suelen escasear y puede aparecer hambruna que afecte a los seres humanos, los

animales y destruya la floración, por ende, las abejas no encuentran flores de las

cuales obtener el néctar. Duran años y perjudican áreas donde los residentes

dependen de la agricultura para sobrevivir. Pueden ser tan severas que generen

incendios.

Terremotos. Se originan en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la

superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo y los más

poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Los

terremotos pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o

tsunamis. Son impredecibles. Son capaces de matar a cientos de miles de

personas como el de Haití ocurrido el 12 de enero de 2010 de 7 grados en la

escala de Richter, o el recientemente ocurrido en Japón uno de los más potentes

registrado en ese país .

Una tormenta es un ejemplo de tiempo extremo caracterizado por la presencia de

rayos, abundante lluvia, fuertes vientos, granizo y en ocasiones nieve y tornados.

Tormenta eléctrica. Es una poderosa descarga electrostática natural producida

durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo se

Page 220: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 220/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

214

acompaña por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente

eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La electricidad que pasa a través de la

atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido

característico del trueno del relámpago.  Generalmente, los rayos son producidos

por un tipo de nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos. Cuando un

cumulonimbo adquiere una forma de yunque, en ese momento puede clasificarse

como de tormenta; y cuando comienzan a girar sobre sí mismas y adquieren

suficiente energía pueden ser causantes de tornados, granizadas fatales y rayos

muy potentes. 

Un tsunami o Maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la costa con una

altura superior a 15 metros. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos

submarinos como el Terremoto del Japón de este mismo año, o por

derrumbamientos como el ocurrido en la Bahía Lituya,  Alaska. El tsunami

producido por el terremoto del Océano Índico en el año 2004 batió todos los

récords, siendo el más mortífero de la historia

Un megatsunami, (también denominado Muro de agua), es un tsunami que

excede en proporciones monstruosas el tamaño promedio de éstos. El

megatsunami más grande registrado por la ciencia, es el que se dio en Alaska el 9de julio de 1958, en la bahía Lituya, un fuerte sismo de 8,3 grados en la escala de

Richter, hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera del glaciar

Lituya en dirección a la costa bordeada por montañas, lo que acrecentó el impacto

dado la fuerza producida por el desplome del glaciar, generando una pared de

agua que se elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande de

la que se tuvo registro.

Los impactos astronómicos son causados por la colisión de grandes meteoros, asteroides o cometas con la Tierra y aunque poco frecuentes, algunas veces van

seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre es inversamente

proporcional a la frecuencia con la que suceden, porque los impactos pequeños

son mucho más numerosos que los grandes.

Page 221: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 221/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

215

En las zonas en que ya se ha orientado medidas previsoras a los

apicultores contra los desastres se ve a los comunitarios limpiando

cauces de quebradas, instalando terrazas en las laderas para plantar

cítricos y reforestando. Con todas esas opciones, las abejas tienen

bastantes flores para obtener el néctar y eso asegura la fortaleza y la

buena salud de la colmena.

CONCLUSIONES

Independientemente del tipo de desastre, siempre provoca un disturbio ambiental. 

La recuperación después de un desastre puede llevar cierto tiempo en los casos

salvables. Hay ocasiones en que se producen daños fatales e irremediables y es

lo que hay que tratar de evitar.

Es posible realizar una preparación previa para la reducción del riesgo de desastre

como contribución al desarrollo local sostenible, lo cual es de interés de toda la

sociedad y también del apicultor. La gestión en desastres tendría entonces que

formar parte de los programas de estudios de cada región preparando a la

comunidad en general, en la cual se incluyeran aspectos de prevención

ambiental.Los desastres constituyen un problema de alta relevancia. Todos estamos

expuestos a ellos y, aunque no sabemos cuándo, existe la certeza de que

ocurrirán, por lo que resulta fundamental la adecuada preparación para

enfrentarlos y el apicultor también entra en esta categoría.

Frecuentemente surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas

de estos temas sobre qué tan natural es un desastre natural. Esto es, qué tan

responsable es la actividad humana, tal como la industrial, del creciente número

de desastres naturales en el planeta, en virtud del hecho de que ello está

acelerando el ritmo de calentamiento del planeta. Esto aún está por dilucidarse.

LITERATURA CITADA

1. Batista Valdés,P. Insuficientes resultados de los apicultores. Granma, 2011:2.

Page 222: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 222/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

216

2. Bello, B. y colectivo de autores, .Medicina de desastres, edil Ciencias Médicas,

La Habana, Cuba, 2004

3. Blaikie P, T Cannon, I Davis, B Wisner. Vulnerabilidad - El entorno social,

político y económico de los desastres Primera edición 1995. Colombia ISBN

958-601-664-1

4. Eguizábal M A, Moromi H. Actividad antibacteriana in vitro del extracto

etanólico de propóleo peruano sobre Streptococcus mutans y Lactobacillus

casei. Odontol. Sanmarquina 2007; 10(2): 18-20

5. Fernandes Junior A, Balestrin EC, Betoni JE, Orsi Rde O, da Cunha Mde L, 

Montelli AC. Propolis: anti-Staphylococcus aureus activity and synergism with

antimicrobial drugs. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2005, 100(5):563-6.6. Hernández S. M., Lazo S. C., Junod M. J.2 Arancibia M. J., Flores S. R.,

Valencia A. E.3y Valenzuela V.E. .Características organolépticas y físico-

químicas de propóleos de la Provincia de Ñuble, VIII Región-Chile. ALAN,

Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2005, 55 ( 4): 25-32

7. Imhof M,  Lipovac M,  Kurz Ch,  Barta J,  Verhoeven HC,  Huber JC. Propolis

solution for the treatment of chronic vaginitis. Int J Gynaecol Obstet. 200, 5

89(2):127-32.

8. Peláez, O. temporada ciclónica: Velar por ser previsores.. Granma. 2011, 31

de mayo:8)

9. Reflexiones. Los desastres que amenazan al mundo. Tomado de Cuba

Debate. Granma, 2011, martes 15 de marzo:2-3

10. Socarrás Suárez M M; Bolet Astoviza M. Alimentación y nutrición de la

población ante situaciones de desastres naturales. Rev Cubana Salud

Pública 2010..36 (4).:24-31

11.Stepanovic S, Antic N, Dakic I, Svabic-Vlahovic M. In vitro antimicrobial activity

of propolis and synergism between propolis and antimicrobial drugs. Microbiol

Res. 2003, 158(4):353-7

12. Wikipedia. Desastre natural :///F:/DESASTRES% 20NAT/Desastre% 20natural

%20%20Wikipedia,.htm. Revisado 05/10/2011

Page 223: Ona Memorias Xxv Seminario 2011

5/9/2018 Ona Memorias Xxv Seminario 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ona-memorias-xxv-seminario-2011 223/223

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES XXV SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA

Zacatecas, Zacatecas 25, 26 y 27 de julio del 2011

13. Withington J. (2009). Historia mundial de los desastres . Ed.Turner. ISBN 978-

84-7506-879-4.