Onu Por El Mundo

download Onu Por El Mundo

of 128

Transcript of Onu Por El Mundo

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    1/128

    POR UN MUNDO ACCESIBLEE INCLUSIVO!

    En la fotografa de la portada se osera el ed"#$"o pr"n$"pal de laONU en N%ea &or'( $on la #la de las anderas de todos los pases)"e)ros en frente*++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

    ,-%a B.s"$a para $o)prender /%t"l"0ar la Conen$"1n sore losdere$2os de las personas $ond"s$apa$"dad32Elaboracin del contenido: Luis Fernando Astorga Gatjens, InstitutoInteramericanosobre Discapacidad y Desarrollo InclusivoDibujos: Francisco Torresupervisin y revisin: anna Laitamo, !andicap International"evisin y asesoria en #ormato accesible: ilvia $uan

    Esta Gu%a puede ser reproducida y citada en partes o en su totalidad, a #inespedaggicos, siempre y cuando se menciona la #uente de origen&'ara mayor in#ormacin, contactar a: anna Laitamo: (iac)ct*cablenet&com&ni o

    Luis Fernando Astorga: lu#erag*ice&co&cr+anagua, Abril --.Esta publicacin (a sido #inanciada por el +inisterio /rit0nico para el DesarrolloInternacional, DFID& Los puntos de vista e1presados en esta publicacin nonecesariamente re#lejan su pol%tica o#icial&3

    INDICEPRESENTACIN 5PARTE I - DERECHOS HUMANOS, SISTEMAS E INSTRUMENTOSRELACIONADOS CON DISCAPACIDAD 7CAPTULO I - QU SON DERECHOS HUMANOS? 71. Definicin, principios y caractersticas 72. Clasificacin de los derechos humanos 8

    2.1. Derechos Civiles y Polticos 82.2. Derechos Econmicos, Sociales y Culturales 92.3. Derechos de los pueblos 113. Algunas preguntas frecuentes 12

    3.1.!ay derechos humanos m"s importantes #ue otros$ 123.2.%u& tipo de obli'aciones establecen los derechos humanos$ 123.3. Slo los Estados tienen obli'aciones en relacin con los derechos humanos$ 14

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    2/128

    3.(. Es posible hacer e)ectivos los derechos humanos cuando se dispone de recursoslimitados$ 143.*. +as personas con discapacidad tienen derechos especiales$ 15CAPTULO II - EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS171. !u" es el sistema internacional de derechos humanos# 17

    1.1. Principales r'anos de las aciones -nidas 171.2. ecanismos de Derechos !umanos de la /- 191.3. Documentos vinculantes y no vinculantes de Derechos !umanos del Sistema -niversalo de la /- 202. $l %istema &nteramericano de Derechos 'umanos. 2(

    CAPTULO III - EL PROCESO PARA LA ADOPCIN DE LA CONVENCINSOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 281. Antecedentes del proceso 28

    2. )os pasos del proceso en sntesis 2*

    3. )a participacin fundamental de la sociedad ci+il 3

    (. )a participacin de las organi-aciones de los pases en desarrollo dentro del Caucus 32

    . Cla+es del "/ito 0 )ecciones aprendidas 33

    PARTE II !

    LA CONVENCIN DE LA ONU" E#AMEN, $IRMA, RATI$ICACIN %ENTRADA EN VI&OR !4CAPTULO IV - ESTUDIO DE CONVENCIN SOBRE DERECHOS DE LASPERSONAS CON DISCAPACIDAD !1. alor y necesidad de la Con+encin sore Derechos de las ersonas con Discapacidad 34

    2. Algunos conceptos necesarios 3*

    3. $structura de la Con+encin (3

    (. $/amen de los contenidos de la Con+encin ((

    (.1. Pre"mbulo 44(.2. 0rticulado de la convencin 444.2.1. Artculos con disposiciones generales 44

    4.2.2. Artculos sobre grupos o situaciones especficas 484.2.3. Potenciadores generales de derechos 49

    4.2.4. Artculos sustantios sobre derechos de las personas con discapacidad 504.2.5. !ecanis"os de !onitoreo #9

    4.2.#. $isposiciones ad"inistratias 71

    4.2.7. %l Protocolo facultatio u opcional 71

    CAPTULO V - 'A PROMOVER LA CONVENCIN % A TRABA(AR POR SUENTRADA EN VI&OR) 7*1. Conocer y di+ulgar la con+encin 7(

    2. Deemos saer cmo se ratifica el tratado en nuestros pases y planificar acciones de incidencia

    77

    CAPTULO VI - 'HACIENDO USO DE LA CONVENCIN) 821. 5eformas de leyes nacionales a partir de la ratificacin del tratado 82

    2. &ncidencia y +igilancia de las 6 de personas con discapacidad 88

    CAPTULO VII - LA LABOR DE VI&ILANCIA INTERNACIONAL DE LACONVENCIN % EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL +11. )os mecanismos de +igilancia internacional para la implementacin del tratado *1

    2. )a laor de los rganos de +igilancia *1

    3. )as 6 y los rganos de +igilancia *3

    ANE#O 1 HERRAMIENTA PARA PLANI$ICAR ACCIONES DE INCIDENCIA1

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    3/128

    $UENTES BIBLIO&R$ICAS CONSULTADAS 115

    P./0/346El presente documento: P. 9 :9; 344/0 - &93 B@043 3.34:./;/. 9=3. =3 C>/46 0

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    4/128

    derec(os de las personas con discapacidad& 3on este trabajo se le da continuidad ale1itosoimpacto logrado a trav2s del 'royecto ur& Esperamos poder, a trav2s de esta Gu%a,#acilitar lacomprensin de las personas con discapacidad y sus organi9aciones y de cual8uierpersona

    interesada en el tema, sobre el valor del instrumento jur%dico, sus alcances, signi#icado ycontenido&Es pertinente indicar 8ue (emos incluido en este trabajo, (erramientas para estimular y#acilitarlos es#uer9os de incidencia, tanto para la rati#icacin como para la implementacin ymonitoreodel tratado& La Guia est0 dirigida principalmente a las y los l%deres de los pa%sescentroamericanos pero seguramente ser0 muy >til para todas las personas (ispano@parlantes,especialmente de Latinoam2rica, interesadas en estos temas&El contenido de la Gu%a est0 dividido en dos partes& La primera parte se concentra ene1plicar

    los elementos b0sicos sobre derec(os (umanos& !abla de su de#inicin y sobre losmecanismos e instrumentos e1istentes, en el plano internacional& Este conocimiento esimportante, para poder entender la dimensin 8ue tiene la nueva convencin y paracomprender algunos conceptos b0sicos y necesarios sobre derec(os (umanos& En estaparte#tambi2n se cuenta, brevemente, el proceso 8ue se desarroll en 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    5/128

    3on el #in de (acer m0s amena su lectura, la Gu%a contiene una serie de dibujos eilustraciones,#ruto combinado de las orientaciones de los mencionados productores y de la mano(abilidosay creativa del dibujante y pintor, Francisco Iv0n Torres&

    Adem0s de agradecer al autor principal de estos te1tos, 8ueremos brindar nuestro

    agradecimiento a los participantes del Encuentro 3entroamericano acerca de la3onvencin dela 67

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    6/128

    tericos, entre #uienes desarrollan actividades de promocin y de)ensa.1. Definicin, principios y caractersticasLos derec(os (umanos son garant%as jur%dicas 8ue protegen a las personas ygrupos depersonas contra los actos de los gobiernos, 8ue a#ectan a las libertades

    #undamentales y a ladignidad (umana&Las normas de derec(os (umanos obligan a los gobiernos a (acer determinadascosas a#avor de las personas y el pleno dis#rute de sus derec(os y les impiden (acerotras, 8uelimiten, restrinjan o condicionen el goce y dis#rute de sus derec(os&Entre las principales caracter%sticas de los derec(os (umanos, se pueden citarlas siguientes: on 9>/.03=/0? es decir, cubren a todos los seres (umanos sin e1cepcin& on 3=/30

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    7/128

    primer lugar, a las instituciones del Estado 4del gobierno central o 'oderEjecutivo, del 'oderLegislativo, del 'oder udicial y Ej2rcito o Fuer9as Armadas, en los pa%ses 8uetienen estainstitucin5& Tambi2n se mencionan a las grandes empresas trasnacionales

    como titulares deese tipo de obligaciones de derec(os (umanos&2. Clasificacin de los derechos humanosLos derec(os (umanos pueden clasi#icarse en varias categor%as o generaciones&En general,se (abla de tres grupos de derec(os? sin embargo, la distincin m0s corriente esla 8ue seestablece entre =0 ;/./40 4>=/0 =40 4llamados tambi2n ;/./40;/ .:/.3G//.3465 y los ;/./40 /46:40, 043=/0 49=9.3=/0 4o derec(os;/ 0/G9;3

    G//.3465& Aparece m0s recientemente una tercera categor%a, denominada;/./40 ;/=0 9/til se=alar 8ue a los de primera generacin se les denomina;/./40

    9;3:/3=/0 o ;>;93=/0, y a las de la segunda, se les menciona como;/./40043=/0&2.1. Derechos Civiles y PolticosEst0n destinados a la proteccin del ser (umano, considerado individualmente,contracual8uier agresin o abuso de alg>n rgano p>blico&Los derec(os civiles y pol%ticos son de aplicacin inmediata? por lo tanto puedenserreclamados en todo momento y en cual8uier lugar, salvo en a8uellascircunstancias de

    emergencia 8ue permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sloalgunas garant%as&'or ejemplo: 3uando (ay una situacin de grave emergencia en un pa%s y sesuspendan,provisionalmente, algunos derec(os? sin embargo, la idea es 8ue tal situacin semantenga enel menor pla9o posible&9

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    8/128

    7o vamos a enumerar, detalladamente, la amplia serie de este tipo de derec(os(umanos& Ensentido general se recuerda 8ue entre =0 ;/./40 4>=/0 =40,podemos encontrar:@ los derec(os relativos a la vida, integridad, libertad y seguridad de la persona

    (umana,@ los derec(os respecto de la administracin de justicia,@ el derec(o a la vida privada,@ la capacidad jur%dica de las personas,@ los derec(os de libertad de religin o creencias y de libertad de opinin ye1presin,@ la libertad de circulacin,@ el derec(o a una nacionalidad,@ el derec(o de reunin y asociacin,@ el derec(o a la justicia y@ el derec(o a la ciudadan%a y a la

    participacin pol%tica 4el derec(o aelegir a trav2s del su#ragio a losgobernantes o a ser electos paracargos p>blicos5&

    A la par se encuentra dos dibujos: En el primero, titulado Derec(o a libreasociacin;, se encuentra un grupo de personas con discapacidad, (ombres ymujeres sentados en una mesa de reunin discutiendo&

    En el segundo dibujo, titulado: Derec(os a la participacin pol%tica; una personasorda esta dando su discurso pol%tico en lenguaje de se=as a la par de uninterprete a un p>blico general& Atr0s de el se encuentra una manta 8ue dice:ote por el compromiso social@ Gerardo argas, diputado;

    2.2. Derechos Econmicos, Sociales y CulturalesLos Derec(os Econmicos, ociales y 3ulturales, #orman la segunda generacinde derec(os&Tienen como objetivo #undamental garanti9ar el bienestar econmico, el accesoal trabajo, a laeducacin y a la cultura? de tal #orma 8ue se asegure el desarrollo pleno de losseres (umanos&on derec(os sociales o colectivos por8ue estos derec(os bene#ician a grupos

    de seres(umanos, no a uno en particular& e dice 8ue estos derec(os son de aplicacinprogresivapor8ue pueden e1igirse al Estado su cumplimiento, en la medida de los recursos8uee#ectivamente tenga o disponga, pero esto no signi#ica, en modo alguno, 8ue elEstado puede

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    9/128

    utili9ar como e1cusa para el incumplimiento de sus obligaciones, el no poseerrecursoscuando en realidad dispone de ellos o 8ue no realice los es#uer9os necesariosparagenerarlos&

    10Los ;/./40 /46:40, 043=/0 49=9.3=/0, por su parte, incluyen:@ el derec(o al trabajo?@ el derec(o a crear una empresa,@ las libertades sindicales?@ el derec(o a una vivienda digna,@ el derec(o a la recreacin y el ocio y@ el derec(o a participar en la vidacultural&

    A la par se encuentra un dibujo de una mujer usuaria de silla de ruedas,

    soldando en un taller de metalurgia, con un supervisor al lado& El dibujo estatitulado como: El derec(o al trabajo;

    @el derec(o a un nivel de vida adecuado, incluso alimentacin, vestido y viviendaadecuados?@el derec(o a la salud y la asistencia m2dica?@el derec(o a la educacin,

    Abajo se encuentran dos dibujos:Derec(o a la salud;@ donde se encuentran un grupo de mujeres embara9adasesperando su turno para ser atendidas en el programa 3ontrol 'renatal;&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    10/128

    @ El medio ambiente&@ El patrimonio com>n de la(umanidad&

    @ El derec(o al desarrollo&

    A la par (ay un dibujo de una paloma sobre un nido en un casco militar 4Derec(oa la pa95, y abajo otro dibujo con ni=os con y sin discapacidad sembrandoarbolitos 4Derec(o a un ambiente sano5&

    12

    3. !l"unas pre"untas frecuentes3.1.#$ay derechos humanos m%s importantes &ue otros'La respuesta es no& Todos los derec(os (umanos tienen el mismo valor eimportancia& LaDeclaracin

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    11/128

    manera arbitraria, el derec(o a votar ola libertad de asociarse y mani#estarse& P./G/. los derec(os (umanos signi#ica adoptar medidas paragaranti9ar 8ue un tercero no inter#iera con su dis#rute&13

    P. //:="Los Estados deben de proteger elacceso a la educacin, asegurando8ue los padres y los empleadores,no impidan 8ue las ni=as y ni=osasistana la escuela& H34/. //4>0 los derec(os (umanos signi#ica adoptar medidas progresivas8uepermitan el dis#rute e#ectivo del derec(o de 8ue se trate&Esta obligacin se puede subdividir en las obligaciones del Estado de: 34=3. y/. =0

    :/;0 /4/03.0 para la reali9acin del derec(o&Al (ablar de 34=3. nos re#erimos a la obligacin del Estado de impulsaractividades 8ue#ortale9can la capacidad de las personas para satis#acer sus necesidades& 'orejemplo, en lore#erente al derec(o a la salud, esto podr%a mani#estarse a trav2s de la creacindecondiciones para 8ue el mercado pueda suministrar, servicios de atencinsanitaria 8uedemanda la poblacin&'or otra parte, la obligacin de /. =0 :/;0 /4/03.0 va un paso m0s

    all0, puessigni#ica la prestacin directa de servicios, por parte del Estado, debido a 8ue deotra manera,no se garanti9a la reali9acin del derec(o& En el ejemplo del derec(o a la salud,talintervencin directa del Estado, lo 8ue buscar%a es compensar las limitacionesdel mercado oayudar a grupos 8ue no son capaces de atender sus propias necesidades&14

    La legislacin de derec(os (umanos reconoce 8ue la #alta de recursos puedeimpedir lareali9acin de determinados derec(os& 'or consiguiente, algunas obligacionesde derec(os(umanos tienen car0cter .G./0> mientras 8ue otras son :/;330& Enrelacin con losderec(os econmicos, sociales y culturales, a>n cuando tengan ese car0cterprogresivo, losEstados tienen la obligacin #undamental de satis#acer el nivel m%nimo de cadaderec(o&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    12/128

    3.3. #Slo los Estados tienen oli"aciones en relacin con losderechos humanos'El Estado 4a trav2s del conjunto de instituciones 8ue lo componen5 es el actorprincipal encuanto a obligaciones relacionadas con los derec(os (umanos, pero no el >nico&

    Tambi2npueden ser sujetos de obligaciones en materia de derec(os (umanos, losparticulares, lasorgani9aciones internacionales y otros agentes no pertenecientes al Estado& Entalperspectiva se (a indicado 8ue una #uer9a beligerante 4un grupo guerrillero, porejemplo5 8ueocupe un territorio sobre el cual no tenga control el Estado, es sujeta aobligaciones en elcampo de derec(os (umanos en ese territorio& Asimismo, (ay argumentos a#avor de se=alar

    a las trasnacionales y grandes corporaciones comerciales internacionales comosujetas aobligaciones y, consecuentemente, como responsables de violaciones dederec(os (umanos&eamos algunos ejemplos: Los padres de #amilia tienen obligaciones e1pl%citas 4en educacin y otroscampos5, conrespecto a sus (ijos e (ijas, en virtud de la 3onvencin de los Derec(os del7i=o& Los Estados est0n obligados entre si para eliminar los obst0culos 8uedi#icultan o

    impiden el desarrollo&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    13/128

    En otros casos es imposible (acer e#ectivos los derec(os (umanos si no sedispone de m0s#inanciacin&15

    3.+. #as personas con discapacidad tienen derechos

    especiales'7o, son los mismos 8ue los de cual8uier otro ser (umano& 7o e1isten derec(osespecialespara las personas con discapacidad& Lo 8ue se da es 8ue producto de entornossociales yculturales, 8ue subestiman, discriminan y e1cluyen a las personas condiscapacidad, y deentornos #%sicos no accesibles y servicios no accesibles, se multiplican lasviolaciones dederec(os (umanos de las personas con discapacidad&De esta manera podemos decir 8ue no e1iste un derec(o a la accesibilidad;,

    como enocasiones se dice& La accesibilidad #%sica o in#ormativa es un medio 8ue elEstado debegaranti9ar para 8ue las personas con discapacidad #%sica o sensorial, puedaejercer, sinlimitaciones, los derec(os a la libre movilidad o de in#ormacin y e1presin& As%las cosas, larampa no es un derec(o? es un instrumento para el dis#rute de un derec(o? lomismo podemosdecir del /raille y de la lengua de se=as de nuestros pa%ses&1#

    P./G930 />3=93>30 ;/= 439= I5 De manera clara y resumida, responda:a& K$u2 son derec(os (umanos

    )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))b& Escriba tres caracter%sticas de los derec(os (umanos y las e1plica,

    brevemente:)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    14/128

    )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))c& K$u2 son derec(os civiles y pol%ticos y 8u2 son derec(os econmicos,sociales yculturales

    ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))5 7arre una e1periencia en la cual n la clasi#icacin indicadaMle #ue

    violado y8ui2n es el agente responsable de tal violacin&))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))N5 3on respecto a las obligaciones 8ue establecen los derec(os (umanos,e1pli8ue demanera resumida, el uso de las tres siguientes #ormas verbales:a& R/0/3. los derec(os(umanos:))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))b& P./G/. los derec(os(umanos:))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    15/128

    c& H34/. e#ectivos los derec(os (umanos:))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))17

    C39= II - E= S0/:3 I/.343= ;/D/./40 H9:30El obetivo principal de este captulo es dar una panor"mica del sistema de

    proteccin de

    derechos humanos de aciones -nidas o universal, incluyendo unas brevesre)erencias alos r'anos #ue lo componen, a sus principales documentos y a losmecanismoseistentes. 4'ualmente, se introducen al'unos conceptos sobre el sistemainteramericanoo de la /r'ani5acin de Estados 0mericanos 6/E07, en )uncin de establecerlasdi)erencias y semean5as entre los dos sistemas y o)recer orientaciones b"sicas

    para suutili5acin complementaria.

    1. #(u) es el sistema internacional de derechos humanos'Es el conjunto de rganos, documentos 4normas5 y mecanismos, mediante loscuales, la6rgani9acin de 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    16/128

    adoptan por una mayor%a de dos tercios& 6tras cuestiones se deciden pormayor%a simple& Enlos >ltimos a=os se (a venido reali9ando un es#uer9o especial para lograr 8uelas decisionesse adopten por consenso& Le corresponde a este rgano la aprobacin o no de

    los tratadosinternacionales, incluidos, desde luego, los de derec(os (umanos& Es por ello8ue el N dediciembre del --O, aprob por consenso la C>/46 0n loestablece la 3arta de las 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    17/128

    Estados de Am2rica Latina y el 3aribe y N miembros de Estados de Europa6ccidental yotros Estados& L3 C./ I/.343= ;/ (9043, con sede en La !aya 4'a%ses /ajos5, esel

    principal rgano judicial de las 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    18/128

    cotidiana de la organi9acin& 'resta servicios a los otros rganos de la 67< yadministra losprogramas y pol%ticas 8ue 2stos elaboran& u je#e es el ecretario General,nombrado por la

    Asamblea General, de acuerdo a la recomendacin del 3onsejo de eguridad

    para un per%odode cinco a=os, renovable& Actualmente, el ecretario General es el e=or /anUi@moon? elanterior #ue el e=or Uo#i Annan& Las #unciones desempe=adas por la ecretar%ason tanvariadas como los problemas 8ue tratan las 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    19/128

    menos tres veces al a=o y trabaja, asimismo, por medio de una serie de gruposde trabajo yprocedimientos especiales con mandatos espec%#icos en temas como: vivienda,educacin,salud, pobre9a e1trema, alimento, etc&

    C:F0 9 6.G30 ;/ >G=343 ;/ =0 .33;0 ;/ ;/./40 9:30!ay siete mecanismos en las 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    20/128

    para los Estados 'artes& Entre este tipo de tratados encontramos pactos,convenciones yconvenios&Documentos vinculantes L3 C3.3 I/.343= ;/ D/./40 H9:30J

    Tres documentos b0sicos con#orman La 3arta Internacional de los Derec(os!umanos:@La Declaracin

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    21/128

    Es importante subrayar 8ue todos estos tratados del sistema universal o de7aciones n 8ue son de naturale9a vinculante para los Estados8ue los (anrati#icado o ad(erido a ellos& eamos la lista:

    C>/46 4.3 =3 T.9.3 O.0 T.30 C.9/=/0, I9:30 D/G.3;3/04CAT, siglas en ingl2s5 y su correspondiente 'rotocolo Facultativo& Estaconvencinentr en vigor el O de junio de HJ.& C>/46 I/.343= 0/46 I/.343= 0

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    22/128

    los Estados 'artes est0n obligados a cumplirlos& Estos convenios establecennormasrelacionadas con las condiciones de trabajo& Actualmente, la 6IT tiene J.convenios, entrelos cuales podemos citar Wcomo ejemplos: 3onvenio sobre pol%tica de

    empleo, 3onveniosobre 'ueblos Ind%genas y Tribales, y 3onvenio sobre Igualdad de"emuneracin&Documentos no vinculantes D/4=3.34/0.

    Adem0s de las convenciones y convenios, 8ue tienen car0cter de derec(ointernacional, losEstados miembros de las 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    23/128

    prevencin de la discapacidad&@

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    24/128

    el 3onsejo Econmico y ocial, en su primer per%odo ordinario de sesiones deHH-&Finalmente, este consejo de la 67< acord elaborar un instrumentointernacional distinto auna convencin, cuya elaboracin del borrador, #ue encargada a un grupo de

    e1pertos& Deesta manera, las 7ormas

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    25/128

    8uien #ue nombrada en junio de --N, por el ecretario General de la 67

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    26/128

    similares tanto del sistema de 7aciones blico, las personas con discapacidad, podr0n e1igir elcumplimientode lo dispuesto por el tratado internacional, 8ue desde el punto de los derec(os(umanos, representa la de mayor progreso&25

    Ejempli#i8uemos con una imagen: 'ensemos 8ue el sistema jur%dico de unpa%s escomo una cordillera con#ormada por distintas monta=as y picos? 8ue representanlosaportes legislativos ya sean nacionales, regionales o universales& En el campode losderec(os (umanos las partes m0s altas, los picos m0s elevados ser0n los 8uedeber0nser aplicados&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    27/128

    3omo es sabido la 6EA aprob en junio de HHH, la C>/46I/.3:/.433 3.3 =3E=:346 ;/ T;30 =30 $.:30 ;/ D04.:346 4.3 =30 P/.0304D04334;3; o C>/46 ;/ &93/:3=3& Este instrumento regional est0

    centrado en ladiscriminacin 8ue a#ecta a las personas con discapacidad& +ientras la3onvencin de la67< 4diciembre, --O5, se elabor sobre tres bases? a saber: la no@discriminacin, losderec(os (umanos y el desarrollo social de las personas con discapacidad? locual la (acem0s amplia y completa& Empero es necesario utili9ar los dos instrumentos

    jur%dicos 4en casode 8ue el pa%s al 8ue pertene9camos sea Estado parte de ambos5& Sa 8ue estadoble

    utili9acin no es contradictoria sino m0s bien tiene un car0cter complementario&eamos a(ora una cuestin concreta& 3uando se trata de velar por el e#ectivocumplimientode determinados derec(os, debemos de transitar varios caminos& El primercamino es el de lalegislacin 8ue el pa%s cuenta& Eso es lo primero 8ue debemos conocer ye1aminar& obre labase de tal norma desarrollamos una accin de denuncia dentro de lasinstancias internas denuestro pa%s& 'or ejemplo: 'resentamos la denuncia ante una 'rocuradur%a deDerec(os!umanos o una De#ensor%a en #uncin de 8ue la situacin sea debidamenteatendida yresuelta #avorablemente& Debemos de advertir 8ue al actuar en el 0mbito de lasDe#ensor%as o 'rocuradur%as de Derec(os !umanos 46mbudsman5, no estamosdesarrollando nuestro reclamo ante la v%a judicial, empero el acudir a estasinstancias, nos puede ayudar ya sea a 8ue se resuelva o a obtener apoyo en#uncin de tal propsito& A(ora bien, si llevamos nuestra denuncia a los estrados

    judiciales y no obtenemos una resolucin #avorable y ya no e1iste una instanciasuperior donde apelar tal resolucin, podemos a#irmar 8ue estamos en estadode inde#ensin, ya 8ue el reclamo 8ue tenemos de violacin de derec(os(umanos no puede ser resuelto dentro de nuestro pa%s& Al agotar tal v%a internay no resolver la situacin violatoria y estar en estado de inde#ensin, se dan lascondiciones necesarias para elevar nuestra denuncia a instanciasinternacionales&

    A8u% aparecen dos caminos: el regional o el sistema interamericano o el universal o sistema de la 67

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    28/128

    presentamos la denuncia ante la 3omisin Interamericana de Derec(os!umanos 43ID!5,argumentando 4eso es muy importante5 8ue agotamos la v%a interna y 8ueestamos en estadode inde#ensin con respecto al o los derec(os violados& i nuestra peticin tiene

    peso puedeser admitida y avan9ar en el proceso interno de esta comisin de la 6EA, 8uetiene su sedeen as(ington D&3& De esta manera se convierte en un caso& Al avan9ar elproceso en la3ID!, se abre una etapa de conciliacin entre la parte denunciante y el Estadodenunciado& ien esta etapa no (ay arreglo, la 3ID! lo env%a a la 3orte Interamericana deDerec(os!umanos, 8ue tiene su sede en an os2, 3osta "ica& A8u% se tendr0 8ue ju9garel caso y

    emitirse un veredicto, 8ue si es #avorable para los denunciantes o v%ctimas de laviolacin dederec(os (umanos, se le podr%a e1igir una reparacin o indemni9acin alEstado&6tro camino a transitar es presentar la denuncia ante el 3omit2 de Derec(os!umanos de la67< u otro de los comit2s e1istentes 4constituidos a ra%9 de la adopcin detratados dederec(os (umanos5, seg>n sea la materia de 8ue se trate& Esta instancia Wdeacuerdo a lagravedad de la denunciaMpodr%a impulsar una investigacin en el pa%s acusado&edesarrolla, de esta manera, una accin pol%tica y moral, 8ue presionar%a por uncambio#avorable en la situacin denunciada&2#Es bueno indicar a8u% 8ue se establece una di#erencia entre el sistemainteramericano y eluniversal, ya 8ue mientras en el primero es posible acudir a una instancia

    judicial, 8ue puedeemitir un #allo 8ue obliga al Estado a cumplirlo, en el sistema internacional no(ay unainstancia e8uivalente y la presin 8ue se ejerce a trav2s de los mecanismosestablecidos4particularmente los comit2s de e1pertos independientes5, se genera una presindenaturale9a pol%tica y moral&6tro elemento muy importante a tomar en cuenta es 8ue los avances generalesen derec(os

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    29/128

    (umanos, a trav2s de la adopcin de nuevos instrumentos jur%dicosinternacionales, son >tilesa la (ora de anali9ar o interpretar situaciones de violacin de los derec(os(umanos, 8ue sedenuncien& 'or ejemplo: a partir de la adopcin de la 3onvencin sobre

    Derec(os de las'ersonas con Discapacidad, sus contenidos pueden ser muy >tiles para 8ue la3omisinInteramericana de Derec(os !umanos, analice e interprete un caso 8ue se lepresenterelacionado con derec(os de las personas con discapacidad&Igualmente, el 3omit2 Anti@Discriminacin de la 6EA, creado en #ebrero@mar9o,--., seg>nlo dispuesto por la 3onvencin de Guatemala, a la (ora de anali9ar el estado deladiscriminacin relacionada con discapacidad en los Estados partes, podr0 ec(ar

    mano a la3onvencin de la 67< para anali9ar la situacin de los derec(os de laspersonas condiscapacidad en nuestros pa%ses&

    En el dibujo se observa 3=93>30 ;/= 439= II5 Indi8ue tres instancias de la 6rgani9acin de 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    30/128

    ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))N5 K'or 8u2 la 67< (a tendido la necesidad de tratados tem0ticos de derec(os(umanos3ite dos ejemplos de tales instrumentos jur%dicos internacionales&

    )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))5 K3u0l es la principal di#erencia entre las 7ormas

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    31/128

    ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    )))))))))O5 +enciones dos rganos del istema Interamericano, 8ue se ocupan de laproteccin delos DD!!:

    ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))28

    C39= III - E= .4/0 3.3 =3

    3;46 ;/ =3 C>/46 0

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    32/128

    para los Derec(os !umanos, organi9 la 3on#erencia +undial contra el "acismoy laDiscriminacin "acial, la Xeno#obia y las Formas 3one1as de Intolerancia, enDurban,ud0#rica, en setiembre del a=o --& En esta reunin se aprob por aclamacin

    unapropuesta de la delegacin de +21ico, de incorporar en el 'lan de Accin, unainvitacin a las7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    33/128

    el cual es un tiempo r2cord en la (istoria de las 7aciones =, Nrepresentantes: de las organi9aciones de personas con discapacidad y porlasorgani9aciones nacionales de derec(os (umanos5, para redactar el borrador deltratado& 4junio, --N5

    R/96 ;/= &.9 ;/ T.3

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    34/128

    En la primera reunin del 3omit2 Especial, participaron representantes deorgani9aciones depersonas con discapacidad y de 67G relacionadas con el tema, pero todav%a nodesarrollaronsu trabajo de manera articulada& Fue en la segunda reunin del 3omit2 Especial,

    8ue se #undel 3aucus; Internacional sobre discapacidad 4ID3, por sus siglas en ingl2s5 conlaparticipacin de alrededor de P organi9aciones, internacionales, regionales yalgunas decar0cter nacional& Esta instancia de coordinacin prepar y articul desde estasegundareunin (asta el #inal del proceso, todas las e1itosas acciones de incidencia y deaportes en laelaboracin de la convencin&i comparamos al 3aucus; con una laguna, podr%amos decir 8ue (a contado

    con tres tipos der%os o a#luentes para su constitucin? a saber:@Las organi9aciones internacionales, agrupadas en IDA,@Las organi9aciones regionales y@Las 67G relacionadas con discapacidad&1 &'aucus() %s un t*r"ino del ingl*s+ ,ue no tiene una traducci-n en el espaol+ ,ue se corresponda al

    sentido ,ue tiene la palabra inglesa. %n espaol e,uialdra a un co"it*+ ,ue reali/a trabao de cabildeo o

    &lobb) de influencia+ para lograr hacer ,ue se to"en en cuentas sus ideas propuestas.

    e observa en la #oto laala del edi#icio de la 67

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    35/128

    Inclusin Internacional "e(abilitacin Internacional La "ed +undial de

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    36/128

    borrador del tratado, (aciendo propuestas t2cnicas y contribucionesconceptuales&Fuera del trabajo presencial durante las reuniones del 3omit2 Ad !oc, el3aucus; estableciuna lista de discusin electrnica: Ad!oc)ID3*ya(oogroups&com, la cual

    permiti el32intercambio y el debate de su membres%a en per%odos entre reuniones,#ortaleciendo yarticulando, de esta manera, su trabajo pol%tico y organi9ativo&*. a participacin de las or"aniaciones de los pases endesarrollodentro del CaucusEl 3aucus; #ue inicialmente #ormado por representantes de organi9aciones y del%deres W(ombres y mujeresM, provenientes de los pa%ses desarrollados, ya 8ue ellos y

    ellas, por lascondiciones econmicas de sus pa%ses, ten%an m0s oportunidades de viajar a7ueva Sor yparticipar en las reuniones del 3omit2 Especial& Frente a la situacin, de 8ue delos casi OP-millones de personas con discapacidad, 8ue (abitan el mundo, alrededor del J-Q 4unos P--millones5 viven en pa%ses en desarrollo y la gran mayor%a de esas personas,en#rentan durascondiciones de pobre9a y e1clusin social, el IIDI y !I promovieron unpronunciamiento del

    3aucus;, para destacar la importancia e imperiosa necesidad de la participacinde losrepresentantes de organi9aciones de personas con discapacidad, de los pa%sesen desarrollo,en este proceso&

    Dibujo: 'ersonas con discapacidad en el mundo;& e observa el +apa del+undo con un pastel estad%stico; en#rente, 8ue esta dividido por: JQ indicandolas personas con discapacidad en el mundo 8ue viven en pa%ses en desarrollo yQ 8ue viven en pa%ses desarrollados, pa%ses ricos&

    A partir de este pronunciamiento el IIDI y !I, impulsaron una iniciativa para#acilitar laparticipacin de l%deres con discapacidad de pa%ses pobres en el proceso de la3onvencin,llamada el P./4 S9., 8ue tuvo un buen impacto en las dos ultimasreuniones del 3omit2

    Ad !oc& El 'royecto ur se concentr en preparar a l%deres con discapacidad depa%ses en

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    37/128

    desarrollo para su e#ectiva participacin, tanto a la distancia 4a trav2s de correoelectrnico5como por medio de actividades de capacitacin presenciales previas a las II yIII reunionesdel 3omit2 Ad !oc&

    A trav2s de este proyecto se logr la participacin de un total de O l%deres condiscapacidadde - pa%ses en desarrollo, en las mencionadas reuniones& La presencia del'royecto ur seconvirti en un (ec(o signi#icativo, de gran valor pol%tico, 8ue vigori9 el procesode incidenciacon una participacin m0s diversa de actores, especialmente de regiones ypa%ses 8ue o33

    (ab%an estado ausentes, o apenas (ab%an tenido una presencia simblica enetapas

    anteriores del proceso&El 'royecto ur #ue reconocido como el principal re#erente a la (ora recoger lasin8uietudesde las personas con discapacidad de los pa%ses en desarrollo, tanto para el3aucus comopara muc(os delegados de pa%ses& A trav2s de la participacin y aportes del'royecto ur, el3aucus #ortaleci su legitimidad indiscutible como portavo9 e interlocutor de laspersonas condiscapacidad de todo el mundo ante el 3omit2 Ad !oc y los pa%ses negociantes&

    A partir de una iniciativa de IID, las organi9aciones (ispano(ablantesdesarrollaron una listade debate electrnico, desde el --,discapacidadyderec(os(umanos*gruposya(oo&com& Apartir de esta lista segener un importante trabajo de in#ormacin, intercambio ydebate enrelacin con la convencin de la 67< y otros temas relacionados con losderec(os de laspersonas con discapacidad& La lista (a jugado 4y sigue jugando5 un positivopapel educativo yde promocin de la incidencia en (abla (ispana&+. Claves del )8ito 9 ecciones aprendidas

    Despu2s de los casi un lustro de negociaciones, se puede sacar la siguienteconclusin:C: / G . .4/0, 9/ 0/ /43:3.3 / =3 ONU, 3 =3 3;46;/ 9.33; ;/ ;/./40 9:30, =3 04/;3; 4>= 3 9G3; 9 .= 3:.3/ 4:/ F0/&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    38/128

    in la madura intervencin y #undamentados aportes de la sociedad civil no se(ubieradesarrollado un proceso tan abierto y participativo, ni se (ubiera logrado el te1tode3onvencin, 8ue se aprob en diciembre del --O& Esta participacin le (a dado

    talsingularidad al proceso, 8ue debe convertirse en una leccin de la cual debetomar nota7aciones nico 8ue pudo canali9ar, e#ica9 y e#icientemente, laspropuestas de lasociedad civil&P/.A 9/ 0/ ;/

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    39/128

    organi9aciones, constituyentes del 3aucus;& Este #actor le dio una gran #uer9apol%tica y moralal movimiento 8ue actu en 7ueva Sor y le dio un sentido claro y lleno decontenido a lainspiradora consigna 7ada acerca de las personas con discapacidad sin las

    personas condiscapacidad;& La renuncia de un protagonismo individual de las organi9acionesa #avor de unes#uer9o sostenido y unitario #ue otro de los #actores claves del 21ito&Internamente el 3aucus; #ue capa9 de desarrollar esta labor (istrica a pesar dela grandiversidad de sus miembros& Esta diversidad la supo convertir en una de sus#ortale9as,buscando a>n mayor representatividad, creciendo e incluyendo amplia gama dedi#erentestipos de organi9aciones y tambi2n la representacin de los pa%ses en desarrollo&

    En el procesoprevaleci la b>s8ueda de consenso y la conciencia del buen aprovec(amientodel espacioe1cepcional 8ue se le (ab%a concedido dentro del 3omit2 Ad !oc& El 3aucus;supo ser unaestructura abierta, 0gil y constructiva, sin 8ue se (aya trans#ormado en unaestructura pesada,burocr0tica y #ormal&in duda, las organi9aciones de la sociedad civil enri8uecieron el proceso consus valiosascontribuciones t2cnicas, pero tambi2n estas organi9aciones y sus dirigentes sebene#iciaronde un proceso 8ue les ense= muc(o sobre el sistema de la 673=93>30 ;/= 439= III

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    40/128

    5 e=ale en 8u2 aspecto rese=ado en el te1to de este cap%tulo, el proceso (aciala3onvencin sobre los Derec(os de las 'ersonas con discapacidad se di#erenciade otrosprocesos similares en las 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    41/128

    ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))3#

    PARTE IIL3 4>/46 ;/ =3 ONU" /3:/,.:3, .34346 /.3;3 / >G.C39= IV - E09; ;/ C>/46

    0

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    42/128

    discapacidad&A#ortunadamente, a lo largo del proceso, se logr llegar a un convencimientoconsensuado de8ue la convencin era un instrumento imprescindible para lograr garant%as m0se#ectivas de

    cumplimiento, goce y ejercicio de sus derec(os, por parte de las personas condiscapacidadde todo el mundo&e demostr 8ue la aplicacin de los tratados universales, no alcan9aba enmuc(os derec(osa las personas con discapacidad y 8ue si lo (ac%an, era de manera muy limitadae incompleta&$ued claro, asimismo, 8ue la discriminacin asociada con discapacidad, se (amantenido a lo largo de las >ltimas d2cadas y 8ue la sucesiva implementacinde esos tratados, no (ab%aprovocado cambios relevantes en este campo&

    P. 9F /0 /4/03.3 /03 4>/46?37En este sentido, cabe indicar 8ue con e1cepcin de la 3onvencin sobreDerec(os del 7i=o,ning>n otro tratado de derec(os (umanos de la 67n pacto o convencin, valoralascondiciones particulares de violacin de sus derec(os y la e1tendidadiscriminacin, 8uea#ecta a las personas con discapacidad y la 3onvencin de los Derec(os del7i=o, lo (ace demanera parcial y restrictiva, ya 8ue al mencionar a los ni=as y ni=os condiscapacidad, no loscoloca transversalmente, a lo largo de esta convencin, sino en temas yderec(os espec%#icos&Tal y como lo (an mencionado, tan acertadamente, T(eresia Degener y Gerard$uinn, elproblema b0sico en la es#era de la discapacidad es la relativa invisibilidad de laspersonas condiscapacidad tanto en la sociedad como / =30 ;004/0 ;/ =00.9:/0/.343=/0 >G//0 / :3/.3 ;/ ;/./40 9:30; 4el subrayadoen negrita esdel autor de el presente trabajo5&3onsecuentemente, la manera de visibili9ar a las personas con discapacidad enel 0mbito delos derec(os (umanos, era por medio de la adopcin de un tratado internacional,8ue

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    43/128

    atendiera las necesidades particulares en el reconocimiento e#ectivo, y en elejercicio pleno yel dis#rute de todos los derec(os (umanos, por parte de las personas condiscapacidad&'or otra parte, es pertinente subrayar 8ue a>n con su meritorio aporte en el

    avance del temade derec(os (umanos, las 7ormas

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    44/128

    3omisionado de 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    45/128

    'odemos decir 8ue la 3onvencin es un instrumento general para #acilitar elreconocimiento ycumplimiento e#ectivo, de manera general y espec%#ica, de los derec(os de laspersonas condiscapacidad& Lo 8ue tienen 8ue (acer los Estados 'artes, es crear las

    condicionesnecesarias para 8ue el derec(o se (aga e#ectivo& 'or ejemplo, si un pa%s incluyedentro de su'ol%tica 7acional de Empleo, la promocin del empleo de las personas condiscapacidad, ensus distintas modalidades y propiciando ajustes para su e#ectiva insercinproductiva, estar%aempe9ando a cumplir lo dispuesto por la 3onvencin en este importante tema&6tro ejemplo: i un Estado, una ve9 8ue rati#ica la convencin, desarrolla unapol%tica nacionalde accesibilidad en las edi#icaciones p>blicas, privadas de uso p>blico y, en

    general en todo elentorno p>blico urbano, 8ue (ace 8ue se construya con accesibilidad y seremodelenedi#icaciones, (aci2ndolas accesibles, este Estado estar0 cumpliendo variasnormas, 8ueincluye el tratado, en este 0mbito&6tro tema relevante 8ue se debe constituir en multiplicador de la aplicacin deltratado y, conello, en el logro de avances en el estado de los derec(os de las personas condiscapacidad&,es el desarrollo de sus propias organi9aciones& El ejercicio de una ciudadan%aplena para laspersonas con discapacidad, debe convertirse en un aumento de su participacinsocial,incluida, la creacin y desarrollo de organi9aciones nacionales, regionales einternacionalesde personas con discapacidad&39

    Ystas, a su ve9, siendo m0s #uertes, podr0n ser m0s pertinentes y decir m0scosas cuandosean consultadas& Del mismo modo, podr0n incidir m0s #uertemente, en laaplicacin de laconvencin& Deben y pueden, en este sentido, convertirse en verdaderosmotores 8ue denimpulso a la implementacin del tratado, por parte de los Estados&2. !l"unos conceptos necesariosamos a iniciar el estudio de la 3onvencin, e1plicando o aclarando una serie det2rminos 8ue van a aparecer en este tratado u otros 8ue nos interese conocer&

    Dibujo: un pro#esor dando una leccin en una pi9arra&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    46/128

    Q9F /0 93 4>/46 .33;?/46 o P345 es un acuerdo internacionalcelebradopor escrito entre Estados y regido por el derec(o internacional;, seg>n la

    3onvencin deiena sobre el Derec(o de los Tratados&Lo pueden acordar dos o m0s pa%ses y es jur%dicamente vinculante? lo 8uesigni#ica 8ue losEstados 8ue suscribieron y rati#icaron el acuerdo 4o se ad(irieron a 2l5, est0nobligados acumplirlo& En el caso de la 67mero actual de pa%ses 8ue con#orman el organismo& C9@; 0/ 3.9/

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    47/128

    #irma al embajador del pa%s ante la 67< u otra persona& Este acto #ormal es muyimportanteya 8ue es un re8uisito para 8ue se pueda iniciar el proceso de rati#icacin deltratado&@e denomina E03; 0G33. cuando un pa%s (a #irmado pero no (a

    rati#icado todav%auna convencin& er signatario signi#ica 8ue el Estado e1presa 8ue est0 deacuerdo con laidea principal de la convencin, y 8ue no (ar0 nada 8ue viole la idea principal delaconvencin, y 8ue est0 interesado en ad(erirse como Estado 'arte en el #uturo&El sersignatario no signi#ica 8ue el pa%s est2 legalmente obligado a cumplir con lasdisposicionesespec%#icas de la convencin, como debe (acerlo cuando es Estado 'arte& Q9F /0 .34346 ;/ 9 .33;?

    @e entiende por .34346, el acto por el cual un Estado (ace constar en el0mbitointernacional su consentimiento en obligarse por un tratado& Esto ocurre cuandoun pa%sdecide o#icialmente 8ue 8uiere ser E03; P3./ de una convencin& Larati#icacin es unproceso 8ue puede variar de acuerdo al pa%s 8ue se trate& 'or lo general, eneste procesointervienen los poderes ejecutivo y legislativo& 3uando el proceso terminae1itosamente seindica 8ue el pa%s rati#ic la convencin& 4er pasos espec%#icos del proceso de

    rati#icacin,en el ejemplo incluido en la p0gina .P5& Q9F 0/ //;/ 4: 0.9:/ ;/ .34346?@

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    48/128

    @En nuestro caso, la 3onvencin sobre derec(os de personas con discapacidad,tiene como re8uisito para su entrada en vigor 8ue - Estados la (ayan rati#icado&3uando este n>mero sea alcan9ado, los Estados 8ue rati#i8uen la 3onvencindespu2s de 8ue 2sta (aya entrado en vigor, es decir, a partir del depsiton>mero de rati#icacin, se dice 8ue estos Estados se convirtieron en Estados

    'arte mediante ad(esin&41

    Q9F /0 9 E03; P3./?@e denomina E03; P3./ a un Estado 8ue (a consentido en obligarse por eltratado y conrespecto al cual el tratado est0 en vigor&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    49/128

    situacin: 8ue al rati#icar la convencin, ampl%e el 0mbito de personas 8ue de#inecomopersonas con discapacidad, o bien, 8ue estable9ca una reserva 8ue indi8ue 8uealimplementar el tratado, no se incluyen a las personas con de#iciencias mentales&

    Q9F /0 93 ;/4=3.346 /../3>3?@Es una declaracin 8ue puede (acer un Estado, a la (ora de #irmar, rati#icar,aceptar oaprobar un tratado o al ad(erirse a 2l, mediante la cual #ija la manera cmointerpreta unte1to o un concepto, incluido en el tratado& En las convenciones de derec(os(umanos,pueden presentarse declaraciones interpretativas 8ue no a#ecten, en sentidoalguno, elderec(o reconocido, pero tambi2n se pueden dar otras, 8ue si limiten su dis#ruteo alcance&

    @G. ;/ 9 .33;?e le denomina /.3;3 / >G. cuando un tratado se activa? lo 8ue signi#ica8ue losEstados 'artes deben de empe9ar a desarrollar acciones para implementar lasobligacionesestablecidas en la convencin& Generalmente, cada convencin #ija en su te1to8u2 cantidad

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    50/128

    de pa%ses deben convertirse en Estados 'artes para 8ue la convencin puedaentrar envigor&@En el caso de la 3onvencin sobre Derec(os de las 'ersonas conDiscapacidad, el n>mero

    #ijado de Estados 8ue deben de rati#icarla o ad(erirse a ella para 8ue entre envigor es de>//? tal y como lo dispone el art%culo P& Es necesario aclarar 8ue en el planonacional eltratado entra en vigor en los pa%ses 8ue lo rati#i8uen, aun8ue no se (ayancompletado las -rati#icaciones& La entrada en vigor internacionalmente sucede despu2s de 8ue- pa%ses lo(ayan rati#icado& 'ara todos los Estados 8ue lo (agan posteriormente, laconvencin entrar0en vigor, tanto en sus obligaciones nacionales como internacionales&

    J A 9/ 0/ =/ ==3:3 :=/:/346 ;/= .33;?@e le denomina :=/:/346 ;/ 9 .33;, al conjunto de acciones 8uelos Estadosparte deben de reali9ar para cumplir con las obligaciones establecidas en eltratado oconvencin& Las acciones pueden incluir re#ormas legislativas o creacin denuevas normas,cambios en la plani#icacin, dise=o de nuevas pol%ticas p>blicas, cambios decar0cteradministrativo en instituciones, etc& J Q9F /0 09/.>06 :./ ;/ 9 .33;?

    @Esto incluye todas las acciones de seguimiento 8ue se reali9an para veri#icar silos Estados'artes de un tratado, (acen lo 8ue es necesario para cumplir con lasobligaciones jur%dicasestablecidas en ese tratado&@En el caso de la 3onvencin sobre Derec(os de las 'ersonas conDiscapacidad, entre elart%culo NN y el -, se #ijan un conjunto de mecanismos e instancias, nacionaleseinternacionales, orientados a darle seguimiento o supervisar el e#ectivocumplimiento de lasdisposiciones del tratado&43

    3. Estructura de la ConvencinA8u% presentamos las partes 8ue constituyen a convencin& +ostramos @@como8uien diceMeles8ueleto del documento& En algunos otros tratados aparecen art%culosagrupados bajo

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    51/128

    determinados subt%tulos, 8ue ayudan a distinguir esas partes? lo 8ue no sucedecon estaconvencin&!emos 8uerido mostrarle una #orma de ordenar o clasi#icar las di#erentes partesdel tratado,

    con el propsito de #acilitar su comprensin y estudio& Este es un en#o8ue, unamaneradividirla y ordenarla para su an0lisis& 'ueden utili9arse otros en#o8ues&La idea es ver el te1to en conjunto, como un bos8ue, con 0reas 8ue sedistinguen porcompartir algunas caracter%sticas comunes& 'osteriormente describiremos con elmismo orden8ue a8u% presentamos, el signi#icado de cada parte o art%culo&En la C>/46 0=/0 =40 -D/./40 E46:40, 043=/0 49=9.3=/0JEJ A.49=0 0/=3. . =3 3=4346 ;/= .33;09/.>06 :./, $J A.49=0 3;:0.3>0 ;/ .4/;:/JP. .3 3./, /4.3:0 3= P.4= $349=3>, 4:9/0, 3 09 >/,.18 3.49=0J44

    *. E8amen de los contenidos de la ConvencinEn este apartado, vamos a concentrarnos en subrayar algunos aspectos de loscontenidos dela convencin, 8ue sirvan para introducir distintos temas importantes& 7o vamos

    a reali9ar une1amen ni e1(austivo, ni de car0cter jur%dico, 8ue se sale de los alcances deeste trabajo deestudio b0sico& Tampoco vamos a estudiar art%culo por art%culo, los P- 8ueincluye laconvencin y los J del protocolo #acultativo& 7os centraremos, m0s bien, en(ablar sobre

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    52/128

    grandes temas, 8ue son del inter2s m0s generali9ado entre las personas condiscapacidad,sus organi9aciones propias y de 67G e instituciones interesadas en el tema&El propsito de este estudio preliminar es o#recer algunas in#ormaciones, 8uepermitan una

    lectura m0s amigable del tratado y la aclaracin de algunas dudas, 8ue#recuentemente,e1presan personas 8ue se est0n iniciando en tareas de de#ensa y promocin dederec(os, apartir de la utili9acin de instrumentos jur%dicos internacionales&*.1. Pre%muloEn el 're0mbulo se #ija la justi#icacin del por 8u2 del tratado& A(% se #ijan lasra9ones 8ue(icieron 8ue 7aciones

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    53/128

    e#ectiva, en la sociedad, de esa persona con de#iciencia, en pie de igualdad conlos dem0s&Este en#o8ue cambia la idea de 8ue la discapacidad es un asunto o problema;de la personacon de#iciencia y lo coloca como un /:3 ;/ ./003

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    54/128

    La preocupacin e1istente es, entonces, 8ue el ajuste ra9onable; en ve9 de serun #acilitadoren la reali9acin de derec(os, se convierta en una limitante& En este particular,las personascon discapacidad y sus organi9aciones deberemos de estar vigilantes para evitar

    8ue unen#o8ue e8uivocado del tema termine limitando derec(os a personas condiscapacidad&6tro tema de valor es el de ;0/ 9>/.03= o 4=90>& A8u% lo 8ue cabe es8ue elconcepto sea incorporado a la normativa de los Estados, en todo lo 8ue tiene8ue ver con elentorno& Lo 8ue se debe de rescatar es 8ue si un pa%s empie9a a dise=ar yconstruir suentorno #%sico y cultural, cumpliendo con los principios del dise=o universal, noslo estar0

    avan9ando en el respeto de los derec(os de todos sus (abitantes sino 8ue,desde el punto devista econmico, le resultar0 m0s a(orrativo? ya 8ue es resulta m0s baratoconstruir unaedi#icacin accesible a partir del dise=o universal 8ue luego remodelarla para(acerlaaccesible&os principios en &ue se asa el tratadoEn este art%culo se #ijaron un conjunto de principios 8ue son muy importantes ala (ora decolocar las bases sobre las 8ue se construy el edi#icio; de la convencin ydeben de ser a>nm0s importantes, a la (ora de generar una nueva pr0ctica acerca de laspersonas condiscapacidad y sus derec(os&"ecordemos esos J principios: Dignidad in(erente, autonom%a individual e independencia& 7o discriminacin& 'articipacin e inclusin plenas y e#ectivas en la sociedad& El respeto a la di#erencia y la aceptacin de la de#iciencia como parte de ladiversidad ycondicin (umanas&

    4# La accesibilidad& La Igualdad entre el (ombre y la mujer& El respeto de la evolucin de las #acultades de los ni=os y las ni=as y suderec(o apreservar su identidad&Dibujo, titulado:;+os Principios en #ue se basa la convencin8.

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    55/128

    Se ve un edi)icio romano cuya )achada dice. 9C/:EC4;8. El edi)icio estaconstruida en tres cimientos, #ue se titulan;93= y la ;//;/43, asociados con la;G;3; 8uetenemos todas las personas por el simple (ec(o de ser seres (umanos& Enmuc(asocasiones, a las personas con discapacidad se les despoja de esa dignidad y seles coloca enuna categor%a in#erior, donde el desprecio y la l0stima se entreme9clan& De estamanera, laspersonas con discapacidad pierden el control de los (ilos de su destino, ya 8uesiempreaparecen otras personas, 8ue son 8uienes deciden por ellas&El .4 ;/ ;04.:346 tiene una enorme importancia en estetratado, ya 8ue ladiscapacidad (a sido y es un #actor de discriminacin en todas las es#eras de laactividadsocial, ya sea 8ue se mani#ieste, de manera activa: 'or ejemplo: 7o se le datrabajo a unapersona por su discapacidad& 6 bien de #orma pasiva:

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    56/128

    en la sociedad& En el presente, las personas con discapacidad, en la granmayor%a de loscasos, son e1cluidas de distintas actividades sociales, de manera indirecta Wpor8ue no (aycondiciones adecuadas para su inclusinMo directa por8ue no se considera 8ue

    deban serincluidas& Asimismo no se dan condiciones para una participacin en las distintases#eras de47la actividad social y cuando se dan, en muc(as ocasiones las actitudes y losprejuicios, limitano anulan tal participacin&El ./0/ 3 =3 ;/./43 y a la ;>/.0;3; 9:33, tiene tambi2n muc(ovalor ya 8ue ladiscapacidad, (a sido y es considerada como un #actor negativo dedi#erenciacin& De esta

    manera, la discapacidad es colocada no como una caracter%stica m0s dentro ladiversidad delos seres (umanos sino como la caracter%stica o condicin, 8ue limita la vida deuna persona&Este principio le da una dimensin distinta a la discapacidad de#ini2ndola comouna entremuc(as caracter%sticas 8ue tienen los seres (umanos, como ser (ombre omujer, su color depiel, su origen 2tnico, edad, estatura, condicin social y cual8uier otra&6tro #actor 8ue (a limitado, signi#icativamente, el desarrollo pleno de laspersonas condiscapacidad, es la #alta de oportunidades en distintos campos como educacin,empleo,eleccin en puestos p>blicos, deportes, etc& El principio de G93=;3; ;/.9;3;/0 sevuelve clave para cambiar la situacin 8ue prevalece, (aciendo 8ue (aya accesoal desarrollo,en igualdad de condiciones con las dem0s personas&La situacin de desventaja y desigualdad, 8ue en#rentan las mujeres #rentes alos (ombres, semani#iesta, de igual manera entre las personas con discapacidad& As% las cosas,a>n cuandolas mujeres y los (ombres con discapacidad, son v%ctimas de discriminacin?2sta se (acem0s severa en el caso de las mujeres& 3onsecuentemente, las mujeresen#rentan unasituacin de doble a#ectacin: por su condicin de g2nero y de discapacidad& Esa partir deesta situacin 8ue surge la necesidad y el acierto de incluir en el tratado, elprincipio de

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    57/128

    G93=;3; /./ /= :=946 ;/=30 349=3;/0 ;/ =0 0 =30 30 y su derec(o a ./0/.>3. 09;/;3;Jas oli"aciones "eneralesLos contenidos de este art%culo 4art%culo 5 son muy importantes debido a 8uerese=an las

    obligaciones y compromisos 8ue ad8uieren los Estados al ser parte de estetratado&Entre 2stas, cabe destacar la obligacin de modi#icar o crear normas nacionalesen #uncin deponer en pr0ctica las disposiciones contenidas en la 3onvencin& En estesentido, no se debepensar 8ue por el slo (ec(o de 8ue un pa%s rati#i8ue el tratado, ya todo esta(ec(o& En lagran mayor%a de los casos, los contenidos de la convencin no pueden seraplicados de #ormaautom0tica sino 8ue deben impulsarse re#ormas legislativas 4orientadas porideas contenidasen el tratado5 a #in de 8ue los avances 8ue tiene el instrumento internacional,cuenten conuna base jur%dica de aplicacin pr0ctica en el pa%s&En esa misma l%nea de necesidad de re#ormas legislativas, otra disposicinrelevante incluidaen ese art%culo es la 8ue se re#iere a derogar o eliminar normativa discriminatoriacontra laspersonas con discapacidad, 8ue contienen muc(as leyes de nuestros pa%ses&'or ejemplo: sien un pa%s e1iste una ley 8ue pro(%be, e1presamente, 8ue personas ciegas osordas, ocupencargos de eleccin popular& e puede impulsar una re#orma legislativa 8uederogue cual8uiernorma, pr0ctica o costumbre discriminatoria, bas0ndose en el (ec(o de 8ue elpa%s rati#ic laconvencin y elEstado es parte de ella&48

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    58/128

    6tro elemento destacable es la transversalidad 8ue se #ija al disponer 8ue setome en cuentaen todas las pol%ticas y programas p>blicos, la proteccin y promocin de losderec(os de laspersonas con discapacidad& Asimismo es muy importante 8ue en este art%culo, el

    componentedonde se establece la obligacin de los Estados de reali9ar consultas con lasorgani9acionesrepresentativas de personas con discapacidad, cuando se elabore y se apli8uenormativa ypol%ticas para (acer e#ectiva la presente convencin, y en otros procesos en loscuales seadopten decisiones sobre asuntos relacionados con las personas condiscapacidad&'or >ltimo, tambi2n es necesario subrayar el valor 8ue tiene la inclusin de unacl0usula 8ue

    obliga a los Estados a desarrollar acciones para evitar 8ue entidades privadas,discriminen pormotivos por discapacidad, especialmente, por8ue como e#ecto de las pol%ticas deglobali9acin imperantes, muc(os servicios, (an sido privati9ados&(.2.2. Artculos sore grupos o situaciones especficasEn la convencin, se incluyen tres art%culos de este tipo, cuyo rol primordial esllamar laatencin sobre grupos o situaciones, donde se re8uiere medidas de proteccinespec%#icas,debido a 8ue est0n en una situacin de mayor desventaja, como consecuenciade 8ue pueden

    ver a#ectados por doble o m>ltiple discriminacin&6u;eres con discapacidadAun8ue el tema de g2nero est0 colocado transversalmente? es decir a lo largode todo el te1tode la convencin, es >til la inclusin de un art%culo espec%#ico 43.49= !5 dondese subrayelas m>ltiples #ormas de discriminacin 8ue en#rentan las ni=as y mujeres condiscapacidad,8ue las coloca en una situacin a>n m0s desventajosa 8ue los (ombres condiscapacidad&-i

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    59/128

    espec%#icas, 8ue deben impulsarse para atender sus necesidades,adecuadamente&Situaciones de ries"oEn distintos lugares del mundo, a ra%9 de con#lictos armados, (ambrunas,accidentes o

    desastres naturales, como los devastadores e#ectos del (urac0n Uatrina en elsur de Estados

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    60/128

    el desarrollo y el ejercicio de los derec(os por parte de las personas condiscapacidad& De a(%el enorme valor de es#uer9os sostenidos para cambiar actitudes y erradicarprejuiciossociales, 8ue son verdaderas #0bricas de discriminacin y e1clusin social&

    !ccesiilidad "eneralEl art%culo gen2rico sobre accesibilidad 43.49= +5 tiene el valor de impulsar lacreacin decondiciones generales para 8ue las personas con discapacidad, limitadas en sumovilidad,tengan un entorno #%sico accesible 8ue les permita la libre movilidad en losdistintos espaciosurbanos y rurales& +ientras 8ue las personas con discapacidad sensorial,limitadas en elacceso in#ormativo y en la comunicacin, tengan un entorno comunicacionalaccesible,

    incluyendo los nuevos sistemas y las tecnolog%as de la in#ormacin y lascomunicaciones, 8uecada ve9 juegan un papel m0s importante en las sociedades&6tro elemento a subrayar en este art%culo #ue el compromiso 8ue asumen losEstados deaplicar el dise=o universal o inclusivo? con lo 8ue la accesibilidad en el entorno#%sico como enel in#ormativo y comunicacional, se proyecta sobre bases m0s slidas&>ecopilacin de datos y estadsticas3on la inclusin de este 43.49= 15 se busca superar la situacin actual deconocimientolimitado y lleno de lagunas en relacin con las personas con discapacidad en lospa%ses y enel mundo, en #uncin de avan9ar (acia un conocimiento m0s sistem0tico ypro#undo, 8ueposibilite acciones y pol%ticas, 8ue mejoren las condiciones de vida de laspersonas condiscapacidad&3abe (acer la comparacin con los datos y estad%sticas, 8ue prestan la situacinde lasmujeres, 8ue re#lejan los avances, los estancamientos o retrocesos en materiade susderec(os& Tal in#ormacin es muy importante tanto para la plani#icacin deacciones comopara denunciar la ausencia o ine#icacia de ellas, por parte de los Estados& Tale1periencia lapodemos aprovec(ar, (aciendo uso de lo dispuesto en el art%culo sobre datos yestad%sticas,para lograr avances en el campo de los derec(os de las personas condiscapacidad&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    61/128

    50

    Cooperacin 7nternacionalEste 43.49= 25 es un verdadero logro en este tratado, ya 8ue su inclusinen#rent unadura oposicin de Estados con gran in#luencia en la 67

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    62/128

    De esta manera, aparecen en cierto orden pero no por agrupamientosseparados y esto tienesentido, ya 8ue, como (emos dic(o insistentemente, (ay una %ntima relacin einterdependencia entre unos y otros&En el siguiente cuadro aparecen los art%culos identi#icados como Derec(os

    civiles y politicos:51

    D/./40 C>=/0 P=40:A.49= 5 IG93=;3; ;04.:346,A.49= 1 D/./4 3 =3 >;3,A.49= 12 IG93= ./44:/ 4: /.03 3/ =3 =/,A.49= 1 A44/0 3 =3 9043,A.49= 1* L=/43 =0 3. / .:3 ;//;// 3 0/. 4=9; / =34:9;3;,A.49= 2 M>=;3; /.03=,A.49= 21 L34;3;,A.49= 2 R/0/ ;/= G3. ;/ =3 3:=3, A.49= 2+ P3.4346 / =3 >;3 =43

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    63/128

    discapacidad #%sica, sino o#rece o garanti9a servicios de transporte p>blicoaccesible& 3omo essabido el tema del transporte colectivo est0 inscrito dentro del 0mbito de losderec(oseconmicos y sociales& 'ues bien la libre movilidad como derec(o (umano ser0

    algoirreali9able, en la pr0ctica, mientras el Estado no asuma un compromiso #irme ysostenido de52lograr avances en la accesibilidad del transporte p>blico, sea 8ue est2 en susmanos o enmanos privadas, mediante concesiones o permisos&@Los mecanismos de consulta y participacin de las personas con discapacidad4derec(opol%tico de ciudadan%a5 no podr0n ejercerlo las personas con discapacidad,mientras los

    Estados no creen condiciones generales de accesibilidad y desarrollen pol%ticasy programassociales, 8ue respalden el desarrollo de las organi9aciones propias? lo cualestar0 en el 0mbitode los derec(os sociales&

    Dibujo: s,por8ue no tiene rampa, ni plata#orma;&

    El siguiente cuadro lista los derec(os Economicos, ociales y culturales dentrode laconvencin:

    D/./40 E46:40, S43=/0 C9=9.3=/0 ;3;/0 ./4./3>30,/= /03.4:/ /= ;/./53

    E8amen de 1? temas relacionados con derechos de las personas condiscapacidad'ara los propsitos de este trabajo de acercamiento y e1amen preliminar de laconvencin, novamos a anali9ar cada uno de los mencionados O art%culos 8ue en el te1to deltratadocontienen, de manera sustantiva, derec(os& Lo 8ue vamos a (acer es estudiardie9 grandes

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    64/128

    temas relacionados con esos derec(os, 8ue in#luyen o determinan, de unamanera muy #uertey signi#icativa, la vida de las personas con discapacidad&Los die9 temas 8ue escogimos para e1aminar, son:3 E= ;/./4 3 =3 >;3

    A este derec(o se le dedic unart%culo espec%#ico en la convencin&e trata del 3.49= 1, a trav2s delcual los Estados 'artes rea#irmanel derec(o in(erente a la vida detodos los seres (umanos; eigualmente se comprometen a adoptartodas las medidas necesarias paragaranti9ar el goce e#ectivo de esederec(o por las personas condiscapacidad en igualdad de

    condiciones con las dem0s;&Dibujo a la par: 'arte del rostro de una madre y su beb2 a 8uien le da pec(o&

    3 E= ;/./4 3 =3 >;3 ;/ =30 /.030 4 ;04334;3;,

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    65/128

    una manera m0s amplia, buscando 8ue cubriera el vivir y desarrollarse encondicionesapropiadas y no en estados de abandono, e1clusin, indignidad y pobre9ae1trema&n juicio y sin 8ue (ubiera cometido delito alguno& Eso mismo puede darsecon personascon discapacidad intelectual, 8ue en ra9n de su discapacidad y los prejuiciose1istentes, seles pueda considerar peligrosas para la comunidad;&En ambos casos, lo 8ue se busca con este art%culo es 8ue la e1istencia de unadiscapacidadno justi#i8ue en ning>n caso una privacin de la libertad;&'or otra parte, el art%culo contempla 8ue en caso de 8ue una persona condiscapacidad debaser privada de su libertad como consecuencia de un proceso judicial, se legarantice igualdadde condiciones con respecto a las dem0s personas, sin 8ue la discapacidad noin#luya,negativamente, en cual8uier decisin 8ue se adopte y 8ue tanto en el procesocomo en ellugar donde se le recluya, se aseguren los ajustes ra9onables necesarios& 'orejemplo, en

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    66/128

    caso de 8ue una persona con discapacidad #%sica deba ser privada de su libertadpor8ue #ueprobado 8ue cometi un delito, el lugar donde se reali9 el juicio como el centrode reclusin,debe de contar con condiciones de accesibilidad para 8ue se pueda despla9ar

    en condicionesde igualdad&6tra e1presin de libertad 8ue se recoge es la de despla9amiento, y la de elegirdonde residiry de nacionalidad& El propsito de este 3.49= 18 es evitar 8ue debido a sudiscapacidad,una persona no pueda ad8uirir una nacionalidad o ser despojada de la 8ue tiene&Igualmente,8ue por la misma causa no pueda obtener o se le despoje de documentos deidenti#icacincomo carn2 o c2dula de identidad o el pasaporte de alg>n pa%s? lo 8ue restrinja o

    impida sulibertad de despla9amiento en su mismo pa%s, de salir o ingresar a su propio pa%so detrasladarse de un pa%s a otro&55

    Este art%culo J tambi2n busca asegurar 8ue las ni=as y los ni=os condiscapacidad seaninscritos inmediatamente despu2s de su nacimiento; y 8ue tengan desde esemomentoderec(o a un nombre, a ad8uirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible,a conocer asus padres y ser atendidos por ellos;&

    A trav2s del 3.49= 2, en el tratado se busca asegurar 8ue las personas condiscapacidadgocen de movilidad personal con la mayor independencia posible;& 3omo esconocido, la libremovilidad de muc(as personas con discapacidad se ve anulada o limitada por la#alta deaccesibilidad en el entorno yVo por no contar con ayudas t2cnicas re8ueridaspara eldespla9amiento&

    Dibujo a la par del te1to siguiente: ntes a una acera&

    En este art%culo, se en#ati9a la necesidadde 8ue Estados 'artes, #acilitendispositivos t2cnicos 4como silla derueda, muletas o andarivel5 a costos

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    67/128

    ase8uibles, para 8ue todas las personas8ue los re8uieran, los puedan obtener&De tal #orma 8ue la #alta de estosmedios no se constituya enobst0culo para garanti9ar la libre

    movilidad&Este art%culo junto al J, se combinan en la b>s8ueda de 8ue los medios detransportep>blicos o privados de uso p>blico, sean accesibles para 8ue garanticen eldespla9amiento yla libre movilidad de ;30 =30 /.030, 4=9;30 =30 /.030 4;04334;3;& Eneste caso, es importante 8ue los Estados 'artes, al o#recer de transporte p>blicocolectivo uo#recerlos en concesin o mediante el permiso a empresarios privados, seaseguren de 8ue

    estos medios de transporte sean accesibles las personas con discapacidad& Estosigni#ica 8uetanto el entorno donde se movili9an los autobuses u otros medios de transportecolectivo4terminales y paradas5 deben de tener condiciones de accesibilidad 4rampas,ba=osaccesibles, etc&5 y los medios de transporte deben de ser accesibles 4rampas oplata#ormas,espacio seguro para anclar sillas de ruedas, piso antidesli9ante, timbres sonorosy lum%nicos,etc&5&i bien a partir de la inclusin de esta norma, no (ace 8ue autom0ticamente todaesta #ormade transporte se (aga accesible, lo 8ue debe de e1ig%rseles a los Gobiernos, es8uedesarrollen planes de accesibilidad, 8ue incluyan al transporte colectivo p>blico,de tal manera8ue (aya un avance sostenido de la o#erta de medios de transporte accesible,(asta alcan9arel -- Q&Es pertinente indicar a8u% 8ue la #alta de un entorno y de transporte accesibles,se constituyenen situaciones de discriminacin pasiva e indirecta contra las personas condiscapacidad#%sica y visual, ya 8ue si bien no (ay ninguna ley, ni ning>n agente del Estado,8ue indicae1presamente 8ue esa persona no puede despla9arse o no puede ingresar a unsitio p>blico o5#

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    68/128

    privado de uso p>blico, lo real es 8ue la e1istencia de barreras #%sicas, e8uivalenWen lapr0ctica@@ a tal pro(ibicin, 8ue tiene car0cter discriminatorio&6tra libertad 8ue se ve anulada o restringida para las personas con discapacidada>n cuando

    no e1ista ninguna pro(ibicin, por parte de los Estados, es la libertad dee1presin y opinin&Esta a#ecta, especialmente, a las personas con discapacidad sensorial& Laspersonas condiscapacidad visual o auditiva 4o una combinacin de ambas5 se venimposibilitadas decomunicarse, de e1presarse libremente y de #ijar sus opiniones mientras losEstados noo#re9can medios apropiados, 8ue permitan tal comunicacin& Igualmente, a estaspersonas seles a#ecta la libertad de recabar y recibir in#ormacin&

    El 3.49= 21 busca resolver tal restriccin o limitacin de libertadesrelacionadas con la librecomunicacin de ideas y el acceso libre a la in#ormacin, a trav2s de la adopcinde una seriede medidas, por parte de los Estados 'artes, entre las 8ue se destacan:=!acer accesible a las personas con discapacidad, in#ormacin dirigida al p>blicoen general&'ara citar dos ejemplos: i una entidad p>blica reali9a una campa=a de saludpor televisin ya trav2s de #olletos impresos, es necesario 8ue todo los anuncios televisivos obien cuentencon int2rprete de lengua de se=as o con subtitulacin para 8ue la campa=apueda ser recibidapor la poblacin sorda? asimismo ser0 necesario 8ue el contenido de algunos#olletos est2n en/raille o en alg>n #ormato alternativo, 8ue sea accesible para personas ciegas&Esto mismo seaplica dentro de las campa=as electorales& En este caso, el tribunal electoral delpa%s debevelar para 8ue los principales mensajes 8ue trasmitan los partidos contendores,sea accesible&@En #uncin de garanti9ar 8ue las personas con discapacidad, est2n en igualdaddecondiciones al reali9ar alguna gestin en entidades p>blicas, los Estados debende aceptar y#acilitar la utili9acin de la lengua de se=as, el /raille y cual8uier otro medio 8uegarantice 8uela in#ormacin 8ue se entregue y la comunicacin, 8ue se estable9ca entre los#uncionariosp>blico y las personas con discapacidad, sea accesible&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    69/128

    'or ejemplo, si una personasorda va a reali9ar un tr0mitede solicitud en una o#icina demigracin, esta o#icina debeestar obligada a o#recerle un

    int2rprete de lengua de se=as,para establecer la comunicacin8ue #acilite el tr0mitecorrespondiente&

    A la par (ay un dibujo donde (ay una persona sorda gesticulando en lengua dese=as, #rente a otra, detr0s de una ventanilla& Arriba un rtulo 8ue dice:olicitudes de pasaporte&

    @Alentar a las entidades privadas, incluyendo a los medios de comunicacintelevisivos, 8ue

    presten servicios al p>blico en general, incluso mediante Internet, a 8ueproporcionenin#ormacin y servicios en #ormatos 8ue las personas con discapacidad puedanutili9ar y a los57

    8ue tengan acceso& Es necesario indicar a8u% 8ue tal y como est0n redactadaslasobligaciones de las entidadesprivadas 4empresas comerciales, bancos ocual8uier otra5, lo8ue (acen los Estados es alentarlas, no obligarlas& 7o es una orden? es unasugerencia& Elalentarlas signi#ica 8ue si no cumplen con lo solicitado por el Estado, no (aymecanismo desancin ante el incumplimiento& Ante eso es necesario 8ue los Estados realicencampa=as deconcienti9acin social, dirigidas al p>blico y a esas empresas para 8ue o#re9canaccesibilidadin#ormativa y comunicacional& Igualmente, se debe destacar el progresivo valoreconmico8ue tendr%a una mayor accesibilidad in#ormativa, en #uncin de atender elsegmento demercado 8ue ocupan las personas con discapacidad y su entorno #amiliar, 8uerepresentan,cerca del P Q de la poblacin general&@ "econocer y promover la utili9acin de lenguas de se=as& Esta obligacin 8uedeben asumir los Estados 'artes, es muy importante para las personas sordas ysuentorno in#ormativo y comunicacin? ya 8ue es una condicin #undamental parasuparticipacin e inclusin social&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    70/128

    4 L3 ;//;/43!asta el presente la discapacidad se asocia con dependencia, en pr0cticamentetodos losrdenes de la vida de una persona& 'or muc(o tiempo, se (a visto como algonatural 8ue una

    persona con discapacidad dependa para vivir de su #amilia, de la caridad privadao de laasistencia del Estado&'ara subsanar tal situacin, en el 3.49= 1+ 4D/./4 3 >>. ;/ .:3;//;// 30/. 4=9; / =3 4:9;3;5, se reconoce el derec(o de las personas condiscapacidad devivir con independencia, en la comunidad de su eleccin, en igualdad decondiciones 8ue elresto de las dem0s personas&Igualmente, en el art%culo N

    4R/0/ ;/= G3. =33:=35, se busca poner#in a la discriminacin contralas personas con discapacidaden todas las cuestionesrelacionadas con el matrimonio,la #amilia, la paternidad y lasrelaciones personales;, con elpropsito de lograr 8ue laspersonas con discapacidadest2n en igualdad decondiciones con las dem0s;&

    A la par (ay un dibujo donde se ve un sacerdote y una pareja cas0ndose, dondeella aparece en silla de ruedas&En todos estos temas, lo 8ue (a dominado es la subordinacin y la #alta delibertad, por partede las personas con discapacidad& Lo 8ue apoya este art%culo es 8ue la decisinde casarse y#undar una #amilia sea una decisin, 8ue libremente, la tomen las personas condiscapacidad,sin 8ue los prejuicios prevalecientes en relacin con la dependencia, no limiten uobstaculicela toma de tal decisin& Esto es igualmente v0lido con respecto a la decisin delos (ijos 8uedesean tener, ya sea 8ue uno de los padres o ambos sean personas condiscapacidad&58

    Es necesario indicar 8ue el prejuicio 8ue asocia a discapacidad con dependenciae

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    71/128

    incompetencia para criar y educar a (ijos, a#ecta en mayor grado a las mujerescondiscapacidad& !asta a(ora, es #recuente 8ue se les despoje de su se1ualidad 4selesconsidera ase1uadas5 y se les tienda a anular su capacidad reproductiva y su

    maternidad& Laidea al (acer uso de las disposiciones de este art%culo, es 8ue a una mujer condiscapacidadcuando reciba la consulta ginecolgica, se le atienda adecuadamente enigualdad decondiciones con las dem0s mujeres, y no se le sugiera Wu ordene como enocasiones se(aceM8ue es mejor 8ue interrumpa su embara9o& Algo m0s grave a>n,relacionado con estetema, es 8ue a mujeres en ra9n de su discapacidad, se les practi8ue laesterili9acin

    #or9ada&De la misma manera, a trav2s de este art%culo se busca 8ue la discapacidad deuno de lospadres o de ambos, si pueden probar 8ue tienen condiciones para la adopcinde un ni=o oni=a, su condicin de discapacidad, no se convierte en elemento 8ue determinela noadopcin&; L3 G93=;3; ;04.:346El 8ue por medio del 3.49= 5,8ue trata sobre =3 G93=;3; ;04.:346, los Estados 'artesrecono9can 8ue todas laspersonas son iguales ante la ley;y 8ue tienen derec(o a igualproteccin legal y a bene#iciarse dela ley en igual medida sin discriminacinalguna;, es un gran paso deavance, ya 8ue con ello se sientanbases para evitar la distintas#ormas de discriminacin 8uea#ectan a las personas condiscapacidad y a tratos desiguales,en la aplicacin de las leyes, envirtud de la discapacidad&

    A la par aparece un dibujo donde aparecen ni=os y ni=as con distintascaracter%sticas jugando: /lancos, negros, rasgos ind%genas, una en silla derueda, otra ni=a ciega con anteojos oscuros&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    72/128

    Es importante indicar 8ue en ese mismo art%culo P, se asume el compromiso, porparte de losEstados, de pro(ibir toda #orma de discriminacin motivada por la discapacidad ydegaranti9ar proteccin legal contra la discriminacin? incluyendo la adopcin de

    medidas 8ueaseguren los ajustes ra9onables 8ue sean necesarios& 4er p0gina N5&6tro elemento importante incluido en este art%culo es no considerar comodiscriminatorias, lasacciones y medidas 8ue impulsen los Estados para acelerar la igualdad en lapr0ctica de laspersonas con discapacidad& Estas pr0cticas com>nmente se conocen comomedidas deaccin a#irmativa o de discriminacin positiva& mero ;//.030 4;04334;3; en la actividad productiva y, de esta manera, avan9ar en laeliminacin de laspr0cticas discriminatorias&59

    Tiene tambi2n relacin directa con el tema de igualdad y no discriminacin, loscontenidos del3.49= 12 4IG93= ./44:/ 4: /.03 3/ =3 =/5& Este te1torepresenta uno delos grandes avances en el tratado y #ue #ruto de una larga luc(a de lasorgani9aciones depersonas con discapacidad para convencer a los Estados, de su inclusin& Igualreconocimiento ante la ley signi#ica 8ue las personas con discapacidad puedanactuar endistintos actos legales como el recibir una (erencia, participar de un acto detraspaso debienes, solicitar un cr2dito bancario, establecer un matrimonio, etc&+uc(as personas con discapacidad, en distintos pa%ses, son despojadas de susderec(os yde sus bienes, al declararlas incompetentes;, incapaces;, locas;, etc& De estamanera, secometen distintos tipos de abusos, cuando otra persona asume larepresentacin plena deesa persona con discapacidad& A muc(as de estas personas 4especialmente,condiscapacidad intelectual o psico@social5, se les (a despojado de (erencias y debienes, 8ue,de manera leg%tima, les corresponder%an&

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    73/128

    Lo 8ue re#leja este art%culo es un cambio de un modelo de sustitucin de lapersona condiscapacidad a un modelo de apoyo a esta persona, en #uncin de su condicinynecesidades& Ese modelo sustitutivo est0 asociado en muc(as legislaciones con

    mecanismosjur%dicos como la curatela 4procedimiento mediante el cual se somete los bienesde laspersonas con discapacidad mayores de edad, consideradas incapaces;, aguarda yproteccin de un representante llamado curador5 y la interdiccin 4proceso legalpor medio delcual, una autoridad judicial declara la incapacidad absoluta o relativa dedeterminadaspersonas a 8uienes, se les considera imposibilitadas por si mismas, de (acersecargo de su

    persona y patrimonio5&Gran parte del avance 8ue se re#leja en este art%culo , se e1presa en lassalvaguardas 8uese colocan para evitar los abusos 8ue se cometen con las personas condiscapacidad, 8uere8uieren, e#ectivamente, de la intervencin de un representante, en caso de8ue secompruebe 8ue esa persona tiene di#icultades o limitaciones para tomar suspropiasdecisiones& El propsito de esta medida es de proteger a la persona condiscapacidad dein#luencias indebidas y garanti9ar 8ue no (aya con#lictos de intereses y tambi2nde respetarlos derec(os, la voluntad y las pre#erencias de esa persona, en caso de utili9arunrepresentante&/ L3 3.4346 / =3 >;3 =43 ;3 =43

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    74/128

    El encabe9ado de este art%culo #ija la obligacin de los Estados 'artes degaranti9ar losderec(os pol%ticos y la posibilidad de go9ar de ellos en igualdad de condicionescon lasdem0s; para las personas con discapacidad& Es muy importante 8ue se #ije tal

    garant%a, ya8ue de distinta manera, en el presente, tales derec(os pol%ticos, son limitados oanulados ensu ejercicio y dis#rute para las personas con discapacidad

    Tales restricciones o limitaciones de estos derec(os se dan de manera activa,por parte dealgunos Estados, a trav2s de normas nacionales, 8ue #ijan pro(ibiciones, porejemplo para8ue una persona con determinada discapacidad 4ciego, sordo o condiscapacidad #%sica5 sea

    candidato o candidata para un puesto de eleccin popular 4alcalde, legislador,etc&5 o para 8uesea nombrado en determinado cargo p>blico 4por ejemplo: jue95& Tambi2n estarestriccin oanulacin de derec(os pol%ticos, se mani#iesta, a trav2s de omisiones oincumplimiento de susobligaciones, al no crear los Estados las condiciones adecuadas, para elejercicio pleno deestos derec(os por parte de las personas con discapacidad&Ejemplos de limitacin y restriccin de derec(os por esta v%a, 8ue es la m0s#recuente ye1tendida, son los siguientes: 3ampa=as pol%ticas en la 8ue los mensajes y programas de los partidos ydebates, 8uese organi9an, no se trasmiten, de manera accesible, para las personas condiscapacidades auditivas o visuales& 3entros de votacin y recintos electorales 8ue no cuentan con condiciones deaccesibilidad 4ya sea para llegar a 2l o para votar, manteniendo la secretividaddel voto5?lo 8ue impide el ejercicio del su#ragio de personas con discapacidad tanto eneleccionesnacionales de autoridades de Gobierno 4central o locales5 y legisladores comoen otrotipo de consultas como re#er2ndum& La #alta de apoyo del Estado para 8ue las personas con discapacidadparticipen enorgani9aciones de la sociedad civil 4asociaciones, centros comunitarios,culturales5 uorgani9aciones pol%ticas 4partidos5, situacin 8ue es agravada por la #alta deaccesibilidad

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    75/128

    del entorno y del transporte p>blico& El (ec(o de 8ue a la (ora de dise=ar leyes o pol%ticas p>blicas, 8ue a#ectan atoda lapoblacin, no se realicen las debidas consultas a las organi9aciones, 8uerepresentan a

    la sociedad civil, incluyendo las de las personas con discapacidad&Abajo un dibujo de un #olleto doblado, 8ue tiene como t%tulo: 'ol%tica nacional deempleo: 3onsulta a las organi9aciones de personas con discapacidad;V+inisteriode Trabajo& Aparecen los s%mbolos internacionales sobre discapacidad en laportada&

    3on el conjunto de disposiciones, 8ue contiene este important%simo art%culo H,se buscalograr avances sustantivos en este tema& Es pertinente subrayar 8ue el tema dela

    participacin de las personas con discapacidad en la vida pol%tica y p>blica, esde una enormeimportancia para generar los cambios econmicos, sociales, pol%ticos yculturales, 8ueimpulsa, directa o indirectamente, el tratado, ya 8ue la participacin de laspersonas condiscapacidad, por medio de sus organi9aciones representativas, debeconstituirse ennecesario motor para avan9ar en ese cambio en nuestras sociedades

    E= ;/./4 3 =3 03=9;

    En el 3.49= 25 de la convencin se recoge el ;/./4 3 =3 03=9; de laspersonas condiscapacidad, indic0ndose en el encabe9ado, 8ue tienen derec(o a go9ar delm0s alto nivelposible de salud sin discriminacin por motivos de discapacidad&; eguidamente,se enuncianuna serie de medidas para asegurar tal derec(o a todas las personas condiscapacidad, perose (ace una re#erencia particular a tomar en cuenta las cuestiones de g2nero;&Esto es muyimportante en virtud a las di#erentes #ormas de discriminacin, 8ue en#rentan lasmujeres condiscapacidad, en temas relacionados con su salud&Entre las medidas 8ue se incluyen para asegurar este derec(o, se plantean lassiguientes:@La o#erta, por parte de los Estados, de programas y atencin de la saludgratuitos o a preciosase8uibles de la misma variedad y calidad 8ue a las dem0s personas;& !ay enesta

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    76/128

    disposicin un agregado, 8ue desat una ardua discusin antes de aprobarse ende#initiva& etrata de la siguiente #rase re#erida a los programas y atencin: incluso en el0mbito de lasalud se1ual y reproductiva;&

    6riginalmente, apareci la propuesta (ablar de servicios de la salud se1ual yreproductiva;&in embargo, algunos Estados se opusieron 8ue tal e1presin se pod%a asociar ala pr0cticade aborto y 8ue por esta v%a, se iba a abrir un portillo para su autori9acin&Finalmente, seresolvi con la inclusin citada, 8ue es muy valiosa en #uncin de erradicar laspr0cticasdiscriminantes, 8ue en#rentan, especialmente, las mujeres con discapacidad,8ue deseanreproducirse y se embara9an&

    3abe tambi2n se=alar 8ue con respecto a estos servicios y atencin de la salud,se (acere#erencia a aspectos relacionados con la edad 4ni=os, ni=as, adultos mayores5 yal tema de lacercan%a de estos servicios, ya 8ue, precisamente, son las personas condiscapacidad de9onas rurales y remotas, 8uienes se ven m0s a#ectadas&@e #ija la obligacin de los Estados de o#recer los servicios de salud 8uenecesiten laspersonas con discapacidad espec%#icamente como consecuencia de sudiscapacidad;& Enocasiones, escuc(amos 8ue a una persona con determinada de#iciencia, sucondicin se lecomplic a>n m0s debido a 8ue no recibi atencin o no recibi la 8ue re8uer%a&Estamos(ablando entonces de personas con discapacidad a las cuales se les puedeprevenir yreducir al m01imo la aparicin de nuevas discapacidades; a trav2s de la pronta yoportunadeteccin e intervencin&Este tema tambi2n gener muc(o debate antes de aprobarse el te1to de#initivo,ya 8ue (ab%aalgunos Estados 8ue 8uer%an incluir el tema de la prevencin de la discapacidad&En relacincon este tema, es necesario distinguir la ./>/46 .:3.3, cuyo #in es evitarladiscapacidad o de#iciencia a trav2s de campa=as de vacunacin, deteccintemprana ytratamiento, campa=as para prevenir accidentes de tr0nsito, laborales,recreativos, etc&, de la

  • 7/24/2019 Onu Por El Mundo

    77/128

    ./>/46 0/49;3.3 o /.43.3, 8ue se re#iere al agravamiento de lacondicin de ladiscapacidad por alg>n motivo 4#alta de re(abilitacin adecuada, por ejemplo5 apersonas 8ueya tienen una de#iciencia&

    El segundo 0mbito 4prevencin secundaria o terciaria5 es el 8ue se incluy en laconvenci