oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte...

28
Agosto 2019 cda/1

Transcript of oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte...

Page 1: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/1

Page 2: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/2

En la ceremonia de lanzamiento de los Premios Graffiti, fue entregada ayer en la Sala Zitarrosa la primera serie de 20 trofeos, además de algunas menciones especiales. Entre estas hubo una para Sala Camacuá.

El trabajo silencioso y el esfuerzo tesonero están bien, pero están mejor cuando son reconocidos porque nos transmiten un nuevo impulso. Por eso cuando se recibe una distinción es bueno celebrar, y así lo hicieron anoche nuestros compañeros de la Secre-taría de Prensa y Propaganda, de Sala Camacuá y de Radio Camacuá.

El comité organizador de los Premios Graffiti distin-guió a nuestro escenario «por la recuperación de un edificio histórico para la música uruguaya, y por el apoyo constante a nuestros músicos, aportando a la divulgación de artistas emergentes y del interior, tanto en la sala como en su radio online».

A la hora de entregar la mención a AEBU, Mauricio Rodríguez destacó que «la Sala Camacuá, ubicada en la Ciudad Vieja, ha sido un espacio de difusión para una cantidad de artistas emergentes y muchos de ellos del interior del país. Además, ha recuperado ese edificio tan hermoso, patrimonio de la ciudad y una radio online».

El encargado de la gestión de la sala, el compañero Guillermo Pastor -un gestor cultural vocacional y dedicado- al recibir la distinción destacó: «[Ella] no sería posible sin la colaboración de los compañeros técnicos Pablo y Raúl Cresci, de Sofía [Antonaz] desde la gestión de la sala, y de Martín [Erniaga] y Claudia [Rodríguez] desde la Secretaría de Prensa y Propaganda de AEBU. Este es un honor y un lla-mado a ajustar nuestro trabajo de aquí en adelante. Particularmente quiero dedicar esto a mi familia que siempre estuvo conmigo».

La secretaria de Prensa y Propaganda, Claudia Rodríguez, en su breve intervención miró hacia el pasado de la sala: «Cuando uno mira fotos puede ver melodías y canciones, escenas de cine, como las de Estudio Uno. Y eso es hablar de Zitarrosa, de Larba-nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre».

Nuestro tercer representante en el escenario de los Graffitis fue el consejero Martín Erniaga, firme impulsor de la actual exitosa gestión de la sala —en manos del propio sindicato— y también alma mater de Radio Camacuá. Con solo una breve frase destacó el propósito de AEBU destinado a poner el énfasis en estas iniciativas: «La cultura es inserción social».

Sala Camacuá fue distinguida por los Graffiti

Nota extraída del portal de AEBU

Page 3: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/3Marzo 2019cda/3

Un sindicato, entre 900 de 140 países, fue distinguido por UNI Global Union y ese honor le correspondió a AEBU.

Anualmente UNI Global Union premia el trabajo de uno de sus 900 sindicatos afiliados, y en el caso de AEBU se destacó el trabajo de afiliación —en breve tiempo— de 1200 trabajadores de las empresas de tarjetas y de administradoras de crédito.

Para conocer la valoración que nuestro presidente hace de esta distinción Portal AEBU requirió la opi-nión de Elbio Monegal. «Es sumamente importante porque proviene de UNI Global Union, no es de UNI Finanzas (la rama de UNI a la que AEBU pertenece). En UNI Global entran todos los sindicatos de todas las áreas: comunicaciones, finanzas, transporte, co-mercio… Todas las áreas de todos los sindicatos del mundo eligieron a AEBU para darle este premio. Y esto tiene que ver con la política de afiliaciones que hemos llevado adelante.

Haber logrado 1200 afiliaciones en prácticamente tres años es lo que ha motivado que UNI Global Union resolviera elegir a AEBU para premiarla.

Monegal también destacó un hecho: «Que alguien que no es de la casa vea el esfuerzo que el sindicato está haciendo» para aumentar su campo afiliatorio. Agregó que se trata de «sectores (identificados ex-presamente desde UNI como las tarjetas de crédito y las financieras) que presentan trabajadores con salarios más bajos o con inferiores condiciones a las que puedan tener otros compañeros del sistema financiero. Lograr afiliar a esos trabajadores, lograr mejorar sus condiciones laborales, su condición sa-larial, es algo que hemos definido desde hace años

en el sector privado como la principal tarea. Por lo tanto este reconocimiento tiene que ver con la políti-ca llevada adelante por el sindicato, con el esfuerzo de los trabajadores —y fundamentalmente de los dirigentes del sector financiero privado— que han venido realizando durante estos años».

Este premio llegó en un momento muy especial, porque coincide con la renovación del convenio de las administradoras de crédito y la movilización que a tales efectos está haciendo el sindicato. «Sí, justa-mente estamos en plena discusión; los compañeros de banca privada están en plena movilización. El presidente está en Salto, el secretario en Colonia, otro grupo está en Paysandú… La movilización consiste en informar sobre la situación a los trabajadores —tanto a los afiliados como a quienes todavía no lo son pero que aspiramos a afiliar— sobre cuál es la plataforma que estamos llevando adelante. Es un momento muy particular porque ésta es una de las dos mesas de negociación que quedan de esta ronda de consejos de salarios que termina ahora.

Nos hemos puesto como principal objetivo lograr el mejor acuerdo posible, teniendo en cuenta que esta es la última mesa de negociación en este período de gobierno.

Después habrá que ver qué pasa el año que viene y cuándo se vuelven a convocar los consejos de sala-rios. Por todos estos elementos se trata de una mesa de negociación muy importante para AEBU.

La entrega será en noviembre

Si bien el anuncio del otorgamiento del galardón para AEBU llegó al sindicato el 1° de agosto, la entrega formal se hará en noviembre, en la principal reunión anual de UNI Global Union. «Fui invitado y me piden que haga una intervención el 5 de noviembre próximo ante el Comité Ejecutivo Mundial de UNI Global Union. Yo ya tenía previsto asistir a la reunión del comité mundial, pero para recibir el premio me piden esta intervención. Así que, más allá de las intervenciones que hagamos como sindicato, hay una para la cual ya estamos comprometidos con la propia secretaria general de UNI Global a realizar por este tema. Lo que ellos esperan es que contemos cuál ha sido el método y las políticas utilizadas para poder afiliar a estos compañeros.

Reconocimiento de UNI para labor de AEBU

Nota extraída del portal de AEBU

Page 4: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/4

En la década del 90 nuestro sindicato levantó banderas que tiempo después fueron mate-rializadas por la Ley N° 19.210, “de Inclusión Financiera”, del 29/4/2014. En aquellos años, AEBU entendía indispensable para el desarro-llo económico y social de la nación el acceso universal a un sistema financiero que debería ser multimodal. Se sostenía que con el mismo énfasis que las políticas públicas deberían inten-tar suscribir a todos los orientales a la seguridad social, a la educación, a la cobertura de salud, a la vivienda, a la telecomunicación, al agua potable, a la electricidad, etcétera; también se les debía, usando el término en boga en aquel entonces, “bancarizar”.

Año 2009: AEBU lanza la idea de bancarizar el pago de las prestaciones sociales del Mides, con la exo-neración del 100% de IVA de las compras realizadas.

Año 2010: AEBU, en el marco de la convocatoria del MEF, aprueba el documento “Propuestas para la inclusión financiera”. También se define e implementa la campaña a desarrollar por todo el sindicato.

Año 2011: Se presenta el “Observatorio del Sistema Financiero” y el manual “Pensar en la administración del bolsillo y animarse a usar las herramientas finan-cieras”.

Año 2012: Congreso Latinoamericano de Educación Financiera de Punta del Este. Felaban (Federación Latinoamericana de Bancos) invita a exponer, en reconocimiento al protagonismo de AEBU, a nuestro presidente de entonces compañero Gustavo Pérez.

Año 2013: El esfuerzo militante esparce el nuevo paradigma en ciernes.

Año 2014: Se aprueba la Ley N° 19.210.

Años 2015 – 2019: Desde el sindicato se profundiza la difusión, hay complementariedad de esfuerzos del Área de Formación de AEBU y el programa “BCU educa” del Banco Central del Uruguay.

Año 2018: Realizamos una nueva AND (1), Asamblea Nacional de Delegados (órgano con mayor soberanía de AEBU después de su Asamblea General). En ella se aprobó la moción que en los puntos 4, 5 y 6 rea-firma el respaldo al proceso de Inclusión Financiera que AEBU como precursor, impulsó con visión integral e integradora.

Hoy: las tics (tecnologías de la información y la co-municación) y el internet, con cobertura nacional, se

han convertido en aliados insoslayables del esfuerzo incluyente y portador de bienestar, acelerando aún más el cambio cultural necesario.

Para Cepal (3) : “La inclusión financiera es una herra-mienta que potencia la generación de oportunidades y fortalece la capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (4)”.

Aportes de la ley al bienestar social:• Democratiza el uso de herramientas financieras:

acceso gratuito de quienes perciben salarios, pensiones o prestaciones sociales a cuentas bancarias y sus medios de pago -ebanking, tar-jetas de débito- a billeteras de dinero electrónico y acceso a crédito de nómina.

• Otorga el beneficio fiscal del reintegro de hasta 4 puntos de IVA dependiendo del monto de la compra.

• Contribuye a formalizar el mercado de trabajo a través de la obligatoriedad del pago de salarios mediante cuentas bancarias o instrumentos de dinero electrónico. Un trabajador formal es un trabajador con derechos protegidos: consejos de salarios, seguro de salud, seguro de enfer-medad, seguro de paro y, en el futuro, una mejor jubilación.

• Favorece los controles sobre el lavado de activos previniendo el ingreso al sistema financiero de riqueza ilícita generada por el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, la evasión fiscal y cualquier otra actividad delictiva o criminal.

• Aporta eficiencia operativa en las transacciones económicas y, por tanto, eficiencia económica.

• Elimina los riesgos vinculados al manejo de efectivo, contribuyendo con la seguridad pública

• Protege a las unidades económicas más peque-ñas con medidas que favorecen su incorpora-ción al proceso de modernización del sistema

Inclusión Financiera, un asunto de Estado y de comunidad

Page 5: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/5

de pagos: subsidio al arrendamiento de POS, reducción de aranceles, reducción o eliminación de retenciones, etc

• Educa para adoptar buenos hábitos financieros.

Algunos mitos:• “Los comercios están obligados a aceptar medios

de pago electrónicos”.

• “Los clientes están obligados a pagar con medios de pago electrónicos”.

En ninguno de los casos están obligados.

(5)

Otros números:• 68000 terminales de puntos de venta (pos).

• 152 millones de transacciones con tarjetas de dé-bito (2018 – aumento del 51% respecto al 2017-).

• 160.000 millones de pesos en transacciones con tarjeta de débito (2018 -aumento del 44% respecto al 2017-).

• 14 millones de transacciones con instrumentos de dinero electrónico (2018 -nueve veces más que en 2016-).

• 9.120 millones de pesos en transacciones con instrumentos de dinero electrónico (2018 -nueve veces más que en 2016-).

• A partir de 2014, año de aprobación de la ley, más de un millón de uruguayos (40% de la po-blación de 15 o más años) accedieron a cuentas bancarias (y sus medios de pago asociados) o instrumentos de dinero electrónico gratuitos.

• Ligero descenso en cantidad de ope-raciones de retiro de efectivo (2018).

En suma, todo proceso humano es perfectible y este no es la excepción, pero entre todos, con nuestra AEBU, estamos construyendo un sistema financiero que también produzca otras formas de inclusión y valor social.

(1) http://www.aebu.org.uy/noti-cias/9555

(2) Portal FinDev

(3) https://www.un.org/sustainable-development/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

(4) Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(5) Portal FinDev

(6) Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y Ba-lance de Ejecución Presupuestal año 2018

I. Servicio de acompañantes Servicom

La empresa ofrece a los afiliados un beneficio en forma de descuento del 10% sobre sus tarifas de sus servicios de compañía en sanatorio, hospital o domicilio.

II. Escuela de Cine Dodecá

Ofrece a los afiliados y familiares directos una formación artística y técnica, a través de su curso básico anual de realización cinematográfica.

III. Infinito

Souvenirs, artesanías, vestimenta, accesorios con beneficio del 10% de descuento para afiliados, cón-yuges e hijos sobre los artículos que comercializa la empresa.

Nuevos convenios firmados por AEBUIV. Centro de Alta Tecnología

Tomografía computada - Resonancia nuclear mag-nética.

La empresa ofrece a los afiliados, cónyuges e hijos un 20% de descuento en sus tarifas.

V. HOM HOTELES

Ofrece a los afiliados de AEBU el 15% de descuento en alojamiento en Royal Hotel, Posada del Río y Suites del Río.

VI. LAPARI (Hogar)

La empresa ofrece a los afiliados a AEBU un bene-ficio de 10 % de descuento en los productos Cotton Flor y de 15 % para todo el resto de los productos que comercializa, en compras realizadas exclusi-vamente en el local de Colón 1433.

Page 6: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/6

En el último ejemplar de AJUPE, de junio-agosto 2019, se publica un artículo referido a la reunión que mantuvieron los integrantes de esa Asociación con el Consejo Honorario de la Caja Bancaria, representado por su presidente, Gustavo Weare, el representante de las empresas Gualberto De León y el representante de los pasivos Roli Giraldi.

En el amplio y completo informe de los directivos de la Caja Bancaria y las múl-tiples consultas y planteos de AJUPE se manifestaron diferencias.

AJUPE hace mención a la carga impositiva de las pasi-vidades, y acusa al Consejo Directivo Autónomo de AEBU de guardar silencio gremial.

La solución lograda con la Ley N° 18.396 del año 2008 se apoyó en un delicado equilibrio de las contribu-ciones de todos los actores: trabajadores activos, pasivos, empresas y la contribución transitoria del Estado. Si uno de los actores dejara de contribuir la solución se vendría abajo.

Sabemos todos que al empezar este siglo se modifi-caba la Carta Orgánica de la Caja o esta no hubiera podido pagar jubilaciones y pensiones; y el gobierno de ese entonces obstaculizaba cualquier camino que llevara a los cambios en la Carta Orgánica. Un ante-proyecto elevado al Poder Ejecutivo se pasó al en-tonces ministro de Seguridad Social y este lo enterró en un cajón y el presidente de la República destituyó al presidente del Directorio de la Caja por acompañar el reclamo sobre la Carta Orgánica.

Tanto AEBU como el CDA realizaban todo tipo de gestiones y movilizaciones en todo el país, y se abrió la negociación con el nuevo gobierno, negociaciones complejas y duras que terminaron exitosamente para todo el gremio bancario pues la Caja se salvó.

Hoy, a casi once años de la reforma de la Caja Ban-caria, esta goza de buena salud, y percibimos jubila-ciones dignas. Gracias a la lucha de los trabajadores activos, en los consejos de salarios y con la negocia-ción colectiva, que volvieron a funcionan después de muchos años, obteniendo aumento de salarios que repercutieron en los ajustes de las jubilaciones, que se realizan en base al Índice Medio Salarial.

Para llegar a ello hubo que proceder a muchos cam-bios, pero todo estuvo basado en que mantener en pie la Caja exigía aportes de todos los sectores. Re-

petimos, todos los sectores, en especial el patronal. Y este es un principio fundamental; a los bancarios activos se les modificó los parámetros para calcular su jubilación, a la baja; a los jubilados se nos aplicó un impuesto, que buena parte de él ya veníamos aportando desde el año 2004; esta solución se resol-vió democráticamente y en forma contundente en la histórica asamblea general del gremio bancario del 3 de setiembre de 2008, en el Palacio Peñarol.

Los integrantes del Consejo Honorario de la Caja banca-ria expresan críticamente el hecho que AJUPE se haya involucrado en acciones ten-dentes a la recolección de fir-mas en apoyo al referéndum impulsado por MODECO67, promoviendo una reforma de la Constitución para anular los impuestos a las pasivi-dades.

AJUPE responde que solo se han limitado a atender la voluntad expresada por su masa social.

Discrepamos con esta actitud corporativista (*) e irresponsable; el CDA de jubilados y pensionistas de AEBU, hace dos años viene alertando a nuestros afiliados sobre los riesgos que significa para la Caja Bancaria si prospera esta iniciativa.

Quienes impulsan esta reforma no manifiestan de dónde se obtendrán los fondos que se dejarán de percibir, para hacer frente a los gastos del Estado, en salud, educación, seguridad, etc.

Además estos jubilados han estado dando continua batalla para que no se descuente el IASS, tenien-do todo el derecho como ciudadanos de reclamar, apelando ante la Suprema Corte de Justicia, la cual reiteradamente les ha negado razón.

Recordamos que todos los partidos políticos que han estado en el gobierno, desde la dictadura cívico-militar a la fecha, aplicaron este impuesto, con distinto nombre.

No es nuestro interés mantener y profundizar las discrepancias, pero ante la alusión referida teníamos que dar una respuesta.

(*) Corporativismo: Tendencia de un grupo o sector profesional a defender a toda costa sus intereses y derechos de grupo, sin tener en cuenta ni la justicia ni las implicaciones o perjuicios que puedan causar a terceros.

Desencuentros

Asamblea Gral. 3/9/2008

Page 7: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/7

El presidente del Consejo del Sector Financiero Pri-vado, José Iglesias, realizó un completo informe para comunicar las medidas llevadas adelante en apoyo de nuestra plataforma en el consejo de salarios de las administradoras de crédito.

Iglesias se refirió a las acciones dirigidas a informar a ese sector de trabajadores y al conjunto del sindicato. A la vez citó las reivindicaciones concretas planteadas y aún sin respuesta por la patronal. Asimismo llamó a comprender -en este año de elecciones- el riesgo existente de vaciamiento de contenido de los consejos de salarios que significaría un retroceso en materia de derechos, salarios y condiciones de trabajo.

«Hoy contactamos a los compañeros con lugares de trabajo ubicados en la avenida 18 de Julio, ayer lo hicimos en toda la Avenida 8 de Octubre y el miérco-les lo hicimos en Paso Molino y Colón. La intención del consejo del sector privado es, en primer lugar, explicarles a todos los compañeros la plataforma reivindicativa que está llevando adelante el sindicato en los consejos de salarios. Estamos hablando de 4000 trabajadores de las administradoras de crédito, cuyo futuro depende de lo que se decida en los con-sejos de salarios en términos de ingresos y también de condiciones de trabajo. Porque la plataforma de AEBU no solo toca los aspectos salariales, sino también algunos puntos que tienen que ver con las condiciones de trabajo en este sector.

Este sector ha crecido de manera importante en los últimos años. Tengamos en cuenta que en los últimos 10 años el crédito, respecto al producto interno, se duplicó para estas empresas administradoras de cré-

ditos. Estos son datos que obtuvo nuestra Comisión Técnica Asesora de los informes públicos del Banco Central. Entonces, estamos hablando de un sector que ha aumentado su actividad notoriamente y que, a la vez, también ha aumentado sus beneficios, sus ganancias día a día, minuto a minuto.

¿El salario ha aumentado? Sí. Gracias a los consejos de salarios el salario fue aumentando, sobre todo en los laudos. Y reivindicamos ese acuerdo —que en este mo-mento está vencido— como un buen acuerdo para los trabajadores del sector. Pero entendemos que, frente al hecho de que las ganancias de las empresas continúan creciendo, es posible que las condiciones de trabajo y el salario también continúen mejorando. Por ello nos estamos movilizando en esta etapa. Hoy estamos cerrando nuestro trabajo en Montevideo y la semana que viene nos movilizamos en el interior. El lunes y el martes vamos a estar en las ciudades de Paysandú, Salto, Colonia y Maldonado y el miércoles 7 tendremos una nueva instancia en el Ministerio de Trabajo.

¿Cuál es nuestra preocupación y por qué nos estamos movilizando? Porque, entre otras cosas, en el Ministe-rio de Trabajo, en la mesa de negociación, no hemos podido avanzar de acuerdo a los tiempos que están establecidos. Tengamos en cuenta que esta es una ronda de consejos de salarios que se da en pleno año electoral. Entonces,es importante que en esa reunión del consejo de salarios podamos avanzar, porque aún no está definido ni siquiera el correctivo que tendrán los compañeros de las administradoras de crédito. Me refiero a la corrección contra la inflación, es decir algo que se nos debe a los trabajadores. Y menos

aun está definido cuál es el aumento de salarios que vamos a tener, cuál es el paquete salarial que vamos a tener.

Reivindicamos que, en un sector que ha aumentado las ganancias diarias, que año a año ha ido aumentando la masa de resultados operativos, tengamos ganancia de salario real. Tengamos crecimiento del salario real de los tra-bajadores. Por la vía que sea. No nos cerramos a ninguna propuesta, pero sí que las condiciones de trabajo de los compañeros y el salario mejoren.

¿Qué tenemos que hablar sobre las condiciones de trabajo? Tenemos que hablar de que en el sector aún hay em-

Salarios retrasados ante ganancias de administradoras

Nota extraída del portal de AEBU

Page 8: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/8

presas que no pagan quebrantos, donde el quebranto es de los compañeras y compañeros cuando tienen diferencias. Lamentablemente hay algunas empre-sas que todavía en este sector, ganando millones de dólares, osan cobrarle las diferencias de quebranto a los trabajadores o financiárselas cobrando interés, lo que es mucho peor. Entonces, sabiendo que algunas empresas ya pagan quebranto, ya pagan premios por eficiencia de caja, entendemos necesario que esto se generalice al conjunto del sector como una forma de establecer condiciones de trabajo niveladas para todos.

Del mismo modo entendemos que es necesario establecer algunas cuestiones que hemos reivindi-cado en otros consejos de salarios, como tener días para el cuidado de los familiares directos. Estamos hablando de un sector muy feminizado, con muchas compañeras jefas de hogar que tienen hijos y deben tener derecho a que, frente a un quebranto de salud de ellos, disponer de días, de un tiempo para su cui-dado y que este no sea descontado de sus licencias.

También estamos reclamando disponer de días frente a una situación de violencia familiar, como lo hemos hecho en todos los consejos de salarios de todos los grupos. Pero también estamos reclamando que, así como en algunas empresas ya existe una partida de salud, tanto para el empleado como para el núcleo familiar, se permita a estos trabajadores cubrir gastos mínimos de salud que puedan tener en el correr del año. No estamos hablando de grandes partidas, de grandes cantidades de dinero, hablamos del salario, de las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de las administradoras de crédito.

Por lo tanto es importante lo que pueda suceder el próximo miércoles. Estaremos informando y logrando que todos los trabajadores del sector financie-ro privado entiendan y comprendan que para nosotros es importante que los compañeros puedan avanzar en términos de salario y con-diciones de trabajo. Seguramente va a ser así porque AEBU siempre fue un gremio solidario.

Ahora una reflexión: Estamos en un año de decisiones políticas que pueden significar la continuidad o no de los consejos de salarios tal cual existen hoy. Es importante que reflexio-nemos sobre este punto. ¿Por qué estamos en esta instancia? Porque los consejos de salarios lo permiten. Hoy podemos plantearle a los trabajadores y a las empresas que hay que mejorar las condiciones porque existen consejos de salarios y han existido también condiciones mínimas para la organización sindi-cal. Una cosa que no ocurrió durante diez años de la década de los 90, cuando no se convocó a los consejos de salarios y el salario real de los trabajadores permaneció casi estancado,

a pesar del crecimiento económico registrado. Una situación que finalmente terminó en la crisis de 2002.

Nos parece importante reflexionar sobre este punto porque, entre tanta cosa que se dice en los medios, entre tantas cosas que se hablan, no se habla de las cosas que pueden significar un cambio en la vida de los trabajadores de Uruguay y que significa también un cambio en el caso de nuestros mayores. Porque el salario real aumentó en estos últimos 15 años en que hemos tenido consejos de salarios. También aumentaron las jubilaciones y las pensiones. Pero peligra en estos momentos la continuidad de los consejos de salarios, porque plantear que va a haber negociación colectiva empresa a empresa o traba-jador a trabajador no es negociación colectiva. Los compañeros que tienen condiciones de organización inferiores a las que podemos tener algunos, van a verse afectados si los consejos de salarios terminan. Y este es un punto central: debemos reivindicar como sector, como AEBU en su conjunto y como movimiento sindical, la continuidad de los consejos de salarios. Así que aprovechamos también esta oportunidad para reafirmar la posición del sindicato en el sentido de que la negociación colectiva en los consejos de salarios protege a los compañeros con menor organización sindical y les permite seguir organizándose, como ha sido el caso de las administradoras. Porque hasta hace poco tiempo no teníamos compañeros organi-zados en las administradoras de crédito; y hoy los compañeros de Creditel, de Crédito de la Casa, las compañeras de Pronto!, los compañeros de Sume-C, están organizados hoy en nuestro sindicato, un sindi-cato único que los va a defender de manera solidaria como siempre ha sido.

Page 9: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/9

TrinidadDos importantes reuniones mantuvo la delegación de AEBU en Trinidad el lunes 22 de julio: una con el Centro Comercial e Industrial y la otra con la Junta Departamental.

Con la Inclusión Financiera en la agenda, la directiva del Centro Comercial e Industrial de Flores recibió a los consejeros centrales Gonzalo Pérez, Martín Ford, Juan Fernández y Dante Romero; también al consejero del sector oficial Roberto Umpiérrez y a los integrantes de la Seccional Trinidad Luis Eduardo Garateguy y Daniel Morua.

De primera necesidad

A la salida del encuentro con las patronales trinitarias Gonzalo Pérez expresó a Radio Camacuá su muy buena impresión del diálogo mantenido y agregó: «Lo que se constata en todos lados es una necesidad de educación financiera, para que la gente se apodere de los nuevos elementos electrónicos que surgen a partir de ella». Este consejero constató un retraso del interior en el manejo de los instrumentos que la Inclusión Financiera ofrece a los usuarios. Por ello consideró que allí es «más necesaria la educación financiera que en Montevideo, a los efectos de que la gente conozca la variedad de oportunidades que se abren a partir de la Inclusión Financiera».

Defensa con sustento

Dante Romero, en su exposición ante los comer-ciantes e industriales, explicó a nuestra emisora los motivos por los cuales nuestro sindicato se moviliza en defensa de la ley de Inclusión Financiera y procura hacer conocer sus beneficios: «AEBU actúa con un interés y una preocupación general como trabajadores integrantes del PIT-CNT». Subrayó luego que esta política del sindicato cuenta con el respaldo de las resoluciones «que hemos tomado en sendas asam-bleas nacionales de delegados con la participación de 6000 trabajadores a lo largo y ancho del país».

También especificó en este ámbito —y más tarde en la Junta Departamental— los motivos que llevaron a AEBU a estar en las discusiones previas a la re-dacción de la Ley de Inclusión Financiera. Por ello sostuvo conocer «cuáles son las bondades que le

vemos y cuáles son los defectos que se deben seguir puliendo». Siempre «desde el punto de vista que tenemos como trabajadores del sistema financiero, con la preocupación lógica sobre nuestros puestos de trabajo, pero también como usuarios y por la sociedad en su conjunto».

El integrante de la Seccional Trinidad, Luis Garateguy, -cuya opinión tiene el valor de la percepción local del problema- dio su diagnóstico y su remedio:

«Lo que falta es enseñar y hablar, falta información, falta educación, y a partir de ahora la gente va a estar más informada.

Porque a todos nos tiraron con la Inclusión Finan-ciera, pero a nadie se le capacitó realmente. Es muy importante que vengan a Flores los consejeros de AEBU porque nos es fundamental el respaldo de AEBU central».

Primera vez

Luego de la reunión con el pleno de la directiva del Centro Comercial e Industrial de Flores, el secretario del Interior, consejero Martín Ford, explicó a Portal AEBU: «Algunos estaban a favor y otros en contra [de la ley], pero coincidimos todos en que lo que hace falta, lo más urgente, es la educación financiera. Ante esta coincidencia pusimos a las órdenes nuestros talleres de educación financiera. También avanzamos en la idea de que la educación financiera debe ser un tema curricular en la enseñanza».

Este consejero encontró a los miembros del centro patronal «contentos con nuestra visita, porque dijeron que ha ido allí mucha gente, muchos actores políticos, a ponerse en contra de la ley, pero que no había ido ningún colectivo a hablar a favor y a aclarar algunos aspectos. Coincidimos en continuar presionando a las instituciones financieras para que haya más cajeros y así sigan bajando los aranceles a los comercios —especialmente para los pequeños comerciantes— y en continuar trabajando en materia de educación financiera»

El punto de discrepancia se dio sobre la formalización a la cual la ley obliga a las empresas. «Algún edil estimó que se le pegaba demasiado a los informales. Y nosotros sostuvimos que la formalidad del sistema

A Trinidad y Rivera llevamos razones para la Inclusión Financiera

Nota extraída del portal de AEBU

Page 10: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/10Marzo 2019 cda/10

es uno de los puntos fuertes de la ley y que la justicia tributaria contribuye a que todos paguemos menos impuestos. También explicamos que los trabajadores asalariados somos los que declaramos todo lo que ingresamos, los que aportamos por todo lo que re-cibimos y es justo que los distintos actores sociales también lo hagan».

Sobre el mismo encuentro, pero desde otro ángulo, reflexionó el consejero Romero: «Los comerciantes ven una incidencia importante en sus costos acarrea-da por el alquiler de los POS y por las comisiones que les cobran las instituciones. Nosotros entendemos que eso, si bien se da en este proceso, no es debido particularmente a la Ley de Inclusión Financiera». Fundamentó este aserto al afirmar que esas situa-ciones son parte de «un proceso de modificación y de tecnificación del mercado que se venía dando paulatinamente desde hace 15 años. Quizá esta ley lo acelera, pero lo hace en el marco de una regulación que no estaba establecida», destacó. Esta regulación «para nosotros es fundamental, porque lo que no está regulado con la participación de los sectores, como lo hacemos nosotros y los centros comerciales, incidiendo y reclamando cada uno desde su punto de vista, se da por las reglas del mercado. Y en manos del mercado la Inclusión Financiera se iba a estar dando de la mano de las instituciones financieras y de las grandes superficies, con convenios entre bancos y grandes instituciones comerciales».

Escuchar y explicar

«La Junta Departamental es un ámbito político donde hay gente de todos los partidos y donde la Ley de Inclusión Financiera ha sufrido críticas des-de algunos sectores y ha sido apoyada por otros», expresó el edil Martín Pedreira, quien propuso invitar a AEBU a exponer ante el legislativo comu-nal. «El término que usaron hoy los compañeros de AEBU —el término educación financiera— me gusta mucho, porque no estamos educados para la Inclusión Financiera». Acto seguido ejemplificó el escenario de retroceso que se produciría si esta ley dejara de existir: «Lo que nosotros podemos llegar a perder sería ir a nuestro lugar de trabajo, buscar un cheque, hacer la cola en un banco». […] En cambio hoy nosotros nos subimos a este sistema sin darnos cuenta. ¡Qué beneficioso es no tener que ir a buscar plata y hacer el surtido del supermercado simplemente con pasar la tarjeta!

Esas son cosas muy sencillas para nosotros, los trabaja-dores. Pero esta es una inclusión que también obliga al patrón, porque el patrón tiene que tener todo en regla».

Pedreira redondeó sus declaraciones a Radio Cama-cuá afirmando: «Los compañeros de AEBU están bien preparados para explicar de manera sencilla y todos vamos aprendiendo para luego explicar a otros. Eso es lo fundamental: volver a explicar lo que escucha-mos esta noche acá».

Page 11: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/11

RiveraLa Junta Departamental de Rivera recibió a una delegación de AEBU, en su recorrida destinada a derribar objeciones infundadas sobre la Ley de In-clusión Financiera.

Exposición de AEBU ante Junta Departamental de Rivera.

Objeciones que ya pueden calificarse de antiguas, dado el tiempo transcurrido desde su corrección, continúan pesando en algunos sectores desinfor-mados sobre una norma legal que solamente puede proporcionales ventajas.

Con el fin de aclarar los cuestionamientos a la ley y especialmente dedicar este trabajo a los formadores de opinión —en este caso los ediles y la prensa rive-rense— llegaron hasta la ciudad fronteriza los conse-jeros centrales Juan Ramón Gómez (integrante de la Secretaría del Interior), Juan Fernández (secretario de Finanzas), Dante Romero y Martín Ford (secretario del Interior). Integraron también la delegación de AEBU los dirigentes de la seccional local Bruno Cuello y Julio Escobar de la Seccional Rivera.

En primera instancia los recibieron la presidenta de la junta y los coordinadores de cada una de las banca-das. En esa reunión fueron invitados a exponer más tarde en la sesión plenaria de la Junta Departamental.

Martín Ford dijo a Portal AEBU que allí expusieron to-dos los consejeros centrales antes nombrados sobre la motivación de AEBU para fundamentar la posición del sindicato. «Aclaramos que la nuestra es una posi-ción histórica dirigida hacia la bancarización, e hicimos toda la historia de este proceso desde la creación del Banco República hacia delante. Señalamos también el freno que tuvo este proceso en los años 90 con los gobiernos neoliberales, y citamos nuestro documento de 1999 El Sistema Finan-ciero, un asunto de Estado, previo a la crisis de 2002. Luego agregamos que des-de 2014 venimos acompa-ñando el proceso de Inclu-sión Financiera, pero no sin críticas. Criticamos la falta de educación financiera realizada de forma curri-cular, y expusimos que la nuestra no era una posición corporativa. Al contrario, porque la introducción de tecnología y la presencia de los corresponsales atentaba contra nuestros puestos de trabajo. Este proceso nosotros lo veíamos como

una posición de defensa social de los usuarios y en especial de los trabajadores, quienes ahora tenían más derechos y una inclusión social mayor».

Posteriormente, el consejero narró que los ediles efectuaron preguntas y estas recayeron —como sucedió ante otras juntas departamentales— sobre «el tema de la obligatoriedad». Ya acostumbrados a esta pregunta la delegación de AEBU fue concluyente: «Nosotros desmentimos muchas obligatoriedades que no son tales, porque más bien son obligatorie-dades para los empresarios y para los trabajadores son derechos».

Otra pregunta recurrente reveló que no están bien informadas las modificaciones que se hacen a la Ley de Inclusión Financiera: «Un edil nos planteaba que ahora al trabajador rural de los pequeños estable-cimientos le resultaba caro cobrar el sueldo porque [para hacerlo] tenía que ir hasta la ciudad. Le dijimos que eso no era así, que eso se modificó en 2018; que ahora, en poblaciones de menos de 2000 habitantes, los trabajadores pueden cobrar en efectivo. Agrega-mos que en realidad el trabajador debe saber que puede exigirle a su patrón el cobro en efectivo para no venir a cobrar a la ciudad. Pero sucede que a veces a los patrones les es más fácil hacer una transferencia bancaria a nombre del trabajador y listo. Y no informan como deben o no conocen la normativa. Notamos que hay bastante desconocimiento de los derechos financieros, concluyó Ford.

Dado que su comparecencia ante la Junta Depar-tamental fue nocturna, la delegación de AEBU per-noctó en Rivera y por la mañana efectuó una ronda por radios y canales locales de televisión. De esta forma su visita generó un impacto considerable en los programas periodísticos y en las noticias del día en esa ciudad.

Page 12: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/12

«Prevalece el techo de cristal en la escalera resbala-diza de acceso a los mejores lugares de trabajo», sos-tuvo Milagro Pau en jornada sobre brecha de género.

Mesa del encuentro «Desigualdades de género en el ámbito laboral. Repercusiones en la seguridad so-cial», esta mañana en el Centro de Estudios del BPS.

Está en pleno desarrollo el encuentro de estudio y análisis «Desigualdades de género en el ámbito labo-ral. Repercusiones en la seguridad social». El Equipo en Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS) y la Secretaría de Género del PIT-CNT focalizan en este evento uno de los án-gulos de la brecha de género, en una actividad que tiene lugar en Montevideo, pero además se transmite en salas de videoconferencia del BPS en Maldonado, Melo, Rivera, Salto y Colonia de Vacaciones Raigón. El encuentro comenzó a las 9.00 horas en el Centro de Estudios del BPS.

La apertura estuvo a cargo de la responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, Milagro Pau. En un alto de este encuentro, nuestra compañera atendió a Portal AEBU y manifes-tó que estaban analizando «las desigualdades que

Desigualdad de género en el ámbito laboral

existen hoy en el mercado laboral, la brecha salarial y las horas de ocupación a nivel laboral y el rol de la mujer dentro del mercado de trabajo».

Escalera resbaladiza

Sobre los conceptos manejados en esta jornada ade-lantó: «La brecha salarial obedece a los estamentos sociales. La mujer le dedica menos tiempo al campo laboral por tener que atender a los cuidados que so-cialmente nos asignaron. Estamos viendo estadísticas que marcan una diferencia horaria del 20% en lo que la mujer le dedica al mercado laboral, en comparación con el hombre, y eso se debe a la doble tarea que hoy tiene que cumplir la mujer y al hecho de no asumir los hombres su parte en los cuidados familiares».

«En la discriminación que existe hacia las mujeres —a pesar de que tenemos mayor nivel educativo— prevalece el techo de cristal en la escalera resbaladiza de acceso a los mejores lugares de trabajo. Vemos en los puestos gerenciales, los de mayor importancia y mejor remunerados, que el tema de la dedicación total es un requisito y por eso es un impedimento a nivel social para que la mujer pueda cumplir esos roles», finalizó en el breve contacto mantenido.

Nota extraída del portal de AEBU

Page 13: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/13

El pasado 20 de julio se llevó a cabo la tradicional comida que organizan todos los inviernos los jubilados de Paysandú. También como es costumbre, invitaron a nuestro CDA a participar y en su representación asistimos Roli Girardi y Julio Betervide.

Fue una jornada en la que quedó nuevamente mani-fiesta la capacidad de organización, de convocatoria y la integración con que disfrutan los sanduceros de su pertenencia al gremio bancario y como en cada oportunidad se las ingenian para recrear con alegría y satisfacción, su historia común como trabajadores del sistema financiero y su presente de jubilados y pensionistas. Concurrieron más de 60 afiliados en mitades casi iguales de hombres y mujeres lo que en épocas de generar paridades, los sanduceros parecen estar a la vanguardia.

Buena comida (una exquisita buseca como la época lo pedía), pocos discursos apenas los necesarios por parte de Carlitos Bigolotti por los locatarios y Roli Gi-raldi por el CDA, hicieron lugar a un divertido sorteo donde cada uno de los presentes se llevó un recuerdo.

Dos jóvenes sanduceros con acordeón y guitarra hicie-ron las delicias de todos y a sacaron de sus asientos a más de una pareja con exquisitos temas litoraleños; tangos, polcas y chamarritas.

Nuevamente manifestamos nuestro agradecimiento por habernos invitado y por el cálido recibimiento que no brindaron y renovamos nuestro compromiso para seguir construyendo el presente y el futuro de nuestros sindicato y con ello el bienestar y buen pasar de nues-tros afiliados.

Buseca en Paysandú

Page 14: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/14

Page 15: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/15

ObituarioOtra gran perdida para el sindicato

En cualquier composición musical los tonos menores llevan al sentimiento de la melancolía. Conocido es el recurso del jazz de las blue notes tan motivadoras en la creación del sentimental song y los blues, con que la gente negra acompañaba a los muertos en los entierros. Música muy inspirada tanto en las melodías como en las canciones en los sentimientos elevados a Dios y la tristeza por la pérdida de un ser querido.En toda la trayectoria posterior y anterior a estas composiciones tan conocidas, en el trayecto melódico y armónico de otras músicas, se repitió este recurso provocando tristeza y volviendo a la alegría cuando se retorna al tono mayor.De la misma forma los seres humanos sentimos determinados influjos sensibles, manejándonos de la alegría al dolor a gusto del Creador, y es sabido que también con imágenes y con palabras podríamos provocar el mismo efecto.En este compendio de percepciones recibimos per-manentemente imágenes que se superponen y, sin llegar a recibirlas en nuestra mente consciente, van creando una sensación que, más allá de lo voluntario, el juicio consciente lleva impreso la característica subliminal de lo deseado.Seguramente en publicidad se utilizan estos recursos y desde siempre las imágenes gráficas, musicales y de texto, configuran un estado fomentando la necesi-dad del producto. Pocas veces nos pusimos a pensar cómo funcionan estos recursos manejando nuestra voluntad con determinado propósito, pero aceptamos como lógica la publicidad y nos acostumbramos a ella.Obviamente estos manejos se controlan en lo posible reglamentando la veracidad de la información, y en muchos lugares se exige un fiel cumplimiento de los atributos.

Hoy recibimos decenas de imágenes por teléfono celular, por computadoras y por el televisor que, a una velocidad descontrolada, nos entusiasma en principio a ver la mayor cantidad posible sin darnos tiempo a leer u oír lo que se nos transmite, pero que yuxtapuestas configuran un criterio parecido a lo que la música provoca en nuestra mente.Las imágenes todavía no se registraron en nuestro cerebro cuando ya otra imagen se superpone a la anterior, no dejándonos tener posición formada de ninguna de ellas, pero lo cierto es que sin darnos cuenta, como en la música con los sonidos y los silencios, nos veremos repitiendo en diálogo futuro con un interlocutor, una frase configurada por este concepto - sentimiento fijado.Así en lo colectivo, con posiciones antagónicas for-muladas como autocriticas, surgen ideas que si las analizamos, no fueron pensadas por nosotros. Enton-ces, ¿cómo estos pensamientos pasaron a integrar nuestro criterio?Los filtros que operaban en nuestra conciencia pa-recen desaparecer con un pensamiento de aparente ética que no sabemos bien de dónde salió. Debemos hacer un reposo de nuestra mente interrumpiendo y comenzando a analizar paso a paso, donde lo que razonamos no sea producto de un fluir constante sin argumentaciones propias. Nuestras razones no de-ben tener vida propia que se apoderan de nosotros y que cuando mantenemos un diálogo, encontramos “coincidencias” en frases y conceptos con todos los que hablamos formando opiniones que se divulgan.Seamos propietarios de nuestra manera de pensar para no caer aún con la honestidad que parece po-seernos, de una ética y un proceso de autocrítica que nos envuelve en una manera única de pensar.

El mundo de las percepciones

Porque hay olvidos que queman y hay historias que engrandecen.

Año 1969. Pachecato, pre dictadura, cientos de trabajadores 20 días a los cuarteles. Por huelga de 72 días. Dormían allí, íbamos a trabajar y volvía-mos. Eduardo Close, compañero muy inteligente, poseedor de una gran cultura, resolvió burlarse de los militares.

Usaba un sobretodo negro que lo tenía puesto las 24 horas del día. Atendía al público, se alimentaba y en las clases teóricas del Capitán Lay le discutía la Constitución y lo dejaba pagando.

De mañana hacíamos ejercicios militares. Todos los días se oían los gritos del sargento: “Soldado, el ciu-dadano de sobretodo no marca bien el paso”.

“Mire sargento, estoy operado de la rodilla”, respondía el sobretodo andante. El último día, haciendo fila para firmar que nos habían tratado bien y que la comida era buena… Se trancó la fila cuando llegó él. No firmó y discutió media hora. A partir de ese momento, se agregó otro sobretodo negro a la historia.

AEBU también tiene una deuda con él, inmensa. eterno integrante de la comisión electoral fue garantía abosluta y permanente de cada elección.

Page 16: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/16

Citada para el sábado 27 en el Platense Patín Club, a las 12.00 horas, la Asamblea General de la Banca Oficial no alcanzó el número de 550 participantes necesario para adoptar resoluciones.

A las 13.30 se comenzó la lectura de documentos, entre los que se encontraba la resolución tomada por unanimidad por el Consejo del Sector Financiero Oficial del 4 de junio pasado, en la que se estableció la plataforma a sostener por AEBU para la renovación del convenio colectivo.

La propuesta del sindicato exige «la concreción de los puntos pendientes del convenio 2016, en particular las inequida-des existentes entre los bancos oficiales y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV)». Otro aspecto reclamado es la mejora de los niveles de ingreso para dar prioridad a las franjas inferiores del GEPU.

A estas demandas se suma el reclamo de una solución de vivienda para todos los trabajadores de la Banca Oficial y de la ANV; el retorno al horario de atención al

Asamblea de Banca Oficial no alcanzó quórum mínimo

público de cuatro horas; jornada laboral de seis horas 30 minutos, y aumento de la prima por antigüedad, dentro de una plataforma que reúne un total de 15 reclamos.

Con este conjunto de reivindicaciones apoyado por todas las agrupaciones, AEBU irá ahora a solicitar la instalación del ámbito de discusión para renovar el convenio colectivo, que vence el 30 de setiembre.

Dando continuidad al convenio suscripto entre el CDA de Jubilados y Pensionistas de AEBU y el Hospital de Ojos “José Martí” queremos informar que seguimos recibiendo compañeras y compañeros para agendar-se a las pesquisas donde se diagnostican posibles cataratas.

Ese día si se detecta dicha patología se les solicitan análisis de sangre y electrocardiogramas. Una vez realizados dichos estudios por intermedio de sus mu-tualistas se comunican con nosotros y coordinamos con el Hospital de Ojos la línea Pre-Operatoria.

El sábado 17 de agosto de 2019 se realizarán pes-quisas por parte de los integrantes del Hospital donde ya se han agendados más de 70 pacientes y también se revisarán trabajadores del transporte.

Hasta la fecha se efectuaron 2.590 pesquisas a afi-liados de AEBU y 589 fueron operados de cataratas.

Asimismo, queremos destacar los agradecimientos recibidos de los pacientes, quienes no dejan de re-saltar la muy buena atención recibida por parte de la Brigada Cubana y de la Dirección y funcionarios del Hospital de Ojos.

Para finalizar, destacamos que la última pesquisa a realizarse por este año será en el mes de noviembre, solicitamos a los interesados jubilados y pensionistas y/o sus cónyuges, quienes deberán agendarse en el tercer piso de nuestra sede central de AEBU los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 14 a 17.

Comisión de Apoyo al Convenio con el Hospital de Ojos

Nuevas Pesquisas para el Hospital de Ojos “José Martí”

Nota extraída del portal de AEBU

Page 17: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/17

Índice Medio Salarial - IMS (N) ENERO A JUNIO 2019 - 5.47%

Índice Precios al Consumo - IPCENERO A JUNIO 2019 - 5.26%

ASESORÍA LEGALDr. Pablo Rodríguez Almada y Dra. Isabel Romero

Atienden martes desde la hora 15.30 a las 17.30 Pedir hora en Secretaría al

2 916 10 60 int: 307

PRÓXIMO PAGO: 30 DE AGOStO

Cantinflas

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de Mé-xico, 12 de agosto de 1911 - Ciudad de México, 20 de abril de 1993), conocido como Mario Moreno y por su apodo Cantinflas, fue un actor, productor, guionista y comediante del cine mexicano. El personaje se asoció y se sigue asociando con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó una incursión en Hollywood. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros dias e incluso Charlie Chaplin comentó una vez que era el mejor comediante vivo en ese entonces. En Estados Unidos es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar titulada La Vuelta al Mundo en 80 Días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al Mejor Actor de comedia o musical.

Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfra-zado de «peladito», lo tomó del comediante Manuel Medel. El humor de Cantinflas -tan cargado de as-pectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis-, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en América y España que surgió toda una gama léxica

de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.

Algo raro debe tener el trabajo o los ricos lo habrían acaparado.

El mundo debería reírse más pero después de haber comido.

Si se necesita un sacrificio, renuncio a mi parte y agarro la suya.

O actuamos como caballeros o como lo que somos.

Lo difícil lo hago de inmediato, lo imposible tardo un poquito más.

El humor es cosa seria y la seriedad es una cosa que hay que tomar con humor.

No sospecho de nadie pero desconfío de todos.

Tengo una duda, ¿está todo muy caro, o es que yo soy pobre?

¡Ahí esta el detalle! Que no es ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario.

No estoy para que ustedes me digan, ni yo para decírselos…

Para mí todas las ideas son respetables aunque sean ideítas o ideotas.

Los países subdesarrollados tienden a desarrollarse dentro de un desenrollamiento natural porque si no nos enrollamos.

El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.

Humor se escribe con H

Page 18: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/18

El concepto de Salud, definido por la Oranización Mundial de la Salud (OMS), se ha ido modificando en los últimos cincuenta años. El cambio fue des-de un concepto meramente higienista, presentado en 1948 en la Carta Magna de la OMS, hacia uno global y dinámico que incluye aspectos biológicos, sociales y mentales, incluyendo también el medio ambiente como factor determinante de la salud de los individuos.

Por tanto, nuestra salud si bien está definida por las características biológicas (patologías, disfunciones, de nuestros sistemas anatómicos fisiológicos), tam-bién lo estará por características mentales, sociales y cómo logramos adaptarnos con todas ellas al medio que nos rodea.

Educación física para la saludComo profesionales nos dedicamos, entre otras co-sas, a la prevención de patologías mediante el movi-miento protegido (guiado y consciente) y al desarrollo de planes dirigidos a personas que se encuentran transitando (o son susceptibles de transitar), algún

proceso vital biológico psico-social, que afecte su salud de manera aguda o crónica. En nuestro Club les ofrecemos clases en el medio acuático, en el gimnasio y en la sala de movimiento.

Nuestras propuestasGimnasia acuática

Maximizando las posibilidades que brinda la hermosa piscina del edificio, se realizan propuestas en apoyo (parte llana) y en flotación (parte profunda), utilizando los distintos materiales didácticos que contamos.

La piscina nos ayuda a:

• Mejorar nuestra capacidad cardiovascular y respiratoria.

• Tonificar la musculatura, (nos encontramos en un medio 12 veces más denso que el aire).

• Protege articulaciones minimizando efectos de la fuerza de gravedad y logra mayores amplitudes de movimiento.

• Percibir el cuerpo de otra manera, lo que se tra-duce en mayor conciencia corporal.

• Mantener y sostener la coordinación y el equi-librio.

• Recibir un masaje por los efectos del movimiento del agua.

• Compartir y relacionarnos con compañeros, co-nocidos y pares.

Gimnasia + 60 • Mejora sistema cardiovascular.

• La tonificación muscular.

• Movilidad articular.

• Estimula el equilibrio y habilidades coordinativas.

• Juegos y Diversión.

• Socialización.

Rehabilitacion postural Nos ayuda a:

• Tonificar nuestros músculos (importantes para las funciones vitales).

• Mejorar la coordinación y el ritmo.

• Aliviar dolencias.

Invitación a la salud y al movimiento

Iosana Ibarra

Page 19: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/19

• Alinear nuestra postura y tonificar nuestro cuerpo de forma integral.

Sala de movimiento

• Espacio de atención personalizada.

• Planificación y seguimiento continuo para los adultos, respetando sus características físicas y psicológicas.

• Espacio de encuentro y cuidado de uno mismo con profesionales a cargo.

• Tonificación muscular, estiramientos y trabajos cognitivos, tan importantes para esta nueva etapa.

En todas las propuestas, es el vínculo social lo que destacamos y estamos convencidos que incide mu-chísimo y positivamente en la salud de quienes eligen el club deportivo de AEBU.

Como un legado que recibimos las generaciones de profesores, nos enfocamos en el respeto y la empatía con los que compartimos el día a día.

Lic. Educación Física y Lic. Fisioterapia.

IOSANA IBARRA

(Profe de AEBU)

Page 20: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/20

La generación a la que pertenezco – cuya vida trans-curre entre la segunda mitad del siglo XX y lo que va corriendo del XXI - ha sido testigo de grandes trans-formaciones que han provocado cambios profundos, tanto en lo político como en lo económico y lo social.

La mayoría de esos cambios, realmente revolucio-narios, fueron originados por las aplicaciones de inventos y descubrimientos de la segunda revolución industrial, tales como la electricidad, que a través de los años dio origen a una rápida innovación en el transporte, en la climatización, en la iluminación y en el inicio de la era de la computación y la automatiza-ción industrial.

La tercera revolución industrial -llamada revolu-ción digital- está marcada por el surgimiento de internet y sus tecnologías de la comunicación. Es la hora de las computadoras u ordenadores y los teléfonos celulares. Un proceso evolutivo que nos conduce al veloz surgimiento de redes sociales, de correos electrónicos (Emails), de mensajería (SMS y WhatsApp), aplicaciones y blogs, así como la apa-rición de las empresas transnacionales (Facebook, Google, YouTube, Twitter e Instagram) que monopo-lizaron los servicios brindados a nivel global.

La cuarta revolución industrial -que se origina en la anterior- se está procesando en nuestros días y ha dado en llamarse “industria 4.0” – Los avances tecnológicos revolucionan la ciencia Matemática, la Electrónica y la Mecánica, que conjuntamente con la Cibernética se aúnan en una ciencia nueva que las incluye a todas ellas: ”la Mecatrónica”. Nos sumergimos en la era de la robótica, la do-mótica y la inteligencia artificial; la nanotecno-logía y la biotecnología; la computación cuánti-ca, la impresión 3D y los vehículos autónomos. Todas las aplicaciones de estas ciencias, la innova-ción y el ritmo que las caracteriza, nos sorprenden cada día que pasa. Los comentarios de los estudiosos apuntan a que esta rapidísima carrera es imparable y que es imposible imaginar hasta qué punto de de-sarrollo se podría llegar, ya en una quinta etapa de la revolución tecnológica.

Nos interesa detenernos en algún aspecto relativo a la aplicación de esta parafernalia tecnológica. No es que estemos en contra de ella que, por otra parte,

constituye de por sí un proceso histórico irreversible, sino de la mala aplicación que se hace de esas nuevas tecnologías, fundamentalmente en la comunicación. Con la aparición de internet, de las redes sociales, del correo y la mensajería, paralelamente aparecen los antivalores correspondientes.

¿Cuáles son estos antivalores y cómo se mani-fiestan a través de mensajes? Vamos a nombrar algunos de ellos, para que todos los conozcan y nos concienticemos de su verdadero propósito: Ciberbullying – ataques personales y constantes a una persona, llamado también acoso cibernético. Pornografía infantil – ofertas sexuales a meno-res. Actividades delictivas – fraude – acceso no autorizado a información privada (phishing). Violación de derechos de autor – reproducción de propiedad artística no autorizada por su creador. Fake news – noticias falsas o causantes de desin-formación.

Con referencia a este último ítem, vale la pena que nos detengamos en sus características. Es de destacar la información, consejos, sugerencias que a veces recibimos, en formato de propaganda (sobre todo a través del celular). Y máxime cuando tiene que ver con el momento especialísimo que vivimos, tiempo previo a elecciones nacionales. Se aprovecha de la comunicación a través de un medio que, aparte del celular, también puede ser la radio o la TV, para desvirtuar hechos, para descalificar candidatos en claro beneficio de otros o simplemente para cambiar el foco de atención y desinformar. Lo que debiera ser una información clara y veraz, bien documentada, sin mentiras o falacias, haciendo gala de un plan de go-bierno a ofrecer a la ciudadanía, se convierte en una nota mentirosa y absolutamente vacía de contenido. Debemos estar muy atentos a estas cuestiones, dado que en general, muy pocos de nosotros esta-mos capacitados totalmente para la captación del verdadero sentido de esos mensajes con que nos bombardean a través de estas nuevas tecnologías. Por regla general, la pretendida “información” que se nos ofrece, por medio de los mensajes mediáti-cos, está muy bien presentada para entrar a nues-tro subconsciente a través de nuestros sentidos, e inadvertidamente podemos llegar hasta tomar una decisión de voto que no condice con lo que en realidad aspiramos. Aunque parezca increíble,

La tecnología y los mensajes de los medios

Page 21: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/21

es cierto que estos mensajes son cuidadosamente estudiados por especialistas que usan las peores artimañas psicológicas para lograr el efecto deseado. Esto es un hecho de la realidad y que nos toca a diario en esta temporada de opciones. Pensamos que se va a incrementar a medida que nos aproximemos a las elecciones nacionales, donde la sofisticación y lo subliminal de los mensajes va a alcanzar su punto más alto. Debemos estar alerta ante la mentira, la falsedad, el engaño, la irrealidad o lo ilusorio de los

mensajes con que se dirijan a nosotros, a efectos de no cometer errores. Una de las formas podría ser buscar la fuente del mensaje, para ver si es confiable. Otra forma podría ser el consultar a amigos o colegas para verificar si a ellos también les enviaron el mismo mensaje. Pero ante todo, antes de tomar una deci-sión, simplemente comentar, cuestionar y repensar el material recibido, para constatar su buena fe y si realmente tiene valor o es simple basura.

Page 22: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/22

Page 23: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/23

Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu - Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916.10.60 int. 307- Fax: 2 916.68.99 - E-mail: [email protected] - Consejo Directivo Autónomo - Hebert DÍAZ - Presidente - Roli GIRALDI - Secretario - Luis RADESCA - Julio BETERVIDE - Carlos BOUZAS. Secretaría General - Roli Giraldi - Lelia González - Eduardo Maggioli - Secretaría del Interior - Julio Betervide - Natalio Steinfeld - Secretaría de Relaciones - Luis Iguiní - Secretaría de Finanzas - Luis Iguiní - Roli Giraldi - Delegados en Caja Bancaria - Ricardo Ibarburu - Santiago Vitureira - Roli Giraldi - Comisión de Edición - CDA de Jubilados - Nora Silva - Daniel Barbiel - Ricardo Casal - Comisión de Cultura y Recreación - Blanca Castro - Comisión de Turismo Social - Mary Linich - Mario Kolenc - José L. Echartea - Daniel Barbiel - Comisión Hospital de Ojos - Luis Radesca - Walter Berriel - Adriana Felipe - Delegados a la CNA - Leopoldo Lafferranderie - Eduardo Maggioli - Secretaría Administrativa - Betania Cobelli (horario de lunes a viernes de 10 a 17) - Diseño y Armado - Secretaría de Prensa y Propaganda (Santiago Gómez) - Impresión - Gráfica Mosca S.A. - Depósito Legal 371.361 - Redactor Responsable - Hebert Díaz - Rambla O`Higgins 4927, Montevideo. De los artículos firmados y de las cartas se hacen responsables sus autores.

Daniel Barbiel

Fechas que importan

Con el fin de recordar a todas las naciones y gobiernos del mundo la realidad de las personas desaparecidas, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), declaró el 30 de agosto como “Día Internacional del Detenido Desaparecido”.

Esta realidad representa una gravísima violación a los Derechos Humanos, cometida por Estados o con su colaboración directa. Dicha práctica nefasta ha sido sistemática y planificada durante los regímenes mili-tares latinoamericanos. Estos hicieron su aprendizaje y posterior práctica, utilizando las metodologías de la “Escuela de las Américas” y la Agencia Central de Inteligencia de los EEUU (CIA). Tal fue la génesis de lo que luego aplicarían diversos países sudamericanos, coordinadamente en sus respectivas sociedades con el nombre común de Plan Cóndor, generando mons-truosos crímenes de lesa humanidad.

En las últimas tres décadas, los movimientos de Derechos Humanos han venido ejerciendo un rol protagónico en la consolidación de las democracias en la Región Andina y el Cono Sur, a través del com-bate a la impunidad. En algunos casos se han dado avances significativos en relación con los juicios a los crímenes de lesa humanidad y el correspondiente castigo a sus ejecutores.

Entre ellos cabe destacar el fallo del Tribunal de Roma, recientemente pronunciado, con respecto a los crímenes de lesa humanidad y la responsabilidad directa de militares uruguayos en el marco del Plan Cóndor.

Existen todavía quienes defienden a las personas que intervinieron en la aplicación de detenciones, torturas y desapariciones forzadas, alegando que son hechos de una guerra y que como pertenecen al pasado, han prescripto.

Los crímenes de lesa humanidad no prescriben, son imprescriptibles.

Tampoco puede haber impunidad para aquellos que fueron sus brazos ejecutores.

Hay suficiente jurisprudencia y casos juzgados que avalan estas afirmaciones.

A todos los casos de detenidos y desaparecidos referidos se agregan, además los centenares de mujeres, jóvenes y niños desaparecidos en democra-cia, víctimas de la trata y el tráfico de personas. Con desaparecidos no puede haber democracia plena.

La memoria mantiene viva la indignación ética, porque esta puede ser fuente de esperanza y transformación.

Derechos humanos presentes

En este mes de agosto, traemos a nuestra memoria: 1 - Día de la Pachamama - Madre Tierra

9 - Día internacional de las Poblaciones Indígenas 30 - Día internacional del Detenido - Desaparecido (Amnistía Internacional y FEDEFAM)

Page 24: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/24

Bertolt Brecht y sus denuncias latentesRoland Barthes escribió “El teatro brechtiano es un teatro moral, es decir un teatro que se pregunta con el espectador ¿Qué hay que hacer en tal situación?.... La moral de Brecht consiste esencialmente en una lectura correcta de la Historia, y la plasticidad de esa moral (cambiar cuando haga falta, la costumbre o la norma) procede de la misma plasticidad de la historia”

En La ópera de dos centavos, el tema central justamente es la moral o doble moral de una sociedad decadente desde todos los ángulos. Esta nueva versión de Diego Araujo nos muestra una Londres donde se conjuga el humor, la música y la crítica a una sociedad en decadencia. Por un lado nos muestra la explotación de la mendicidad, este es el negocio de Peachum y la delincuencia al desnudo donde Macheath es el referente por excelencia. Dos mundos que se van a cruzar desde el momento en que Polly Peachum se casa con Mackie Navaja.

Los intereses económicos y políticos van a estar latentes desde el principio al final de la obra, como así han estado y están al día de hoy en el mundo. Esta obra tiene sin duda un carácter totalmente atemporal, como así la corrupción y los bajos instintos del capitalismo. Pregunta clave en esta obra de teatro épico ¿quién es un criminal mayor? ¿el que roba un banco o el que funda uno?

La ópera de dos centavos es también un temprano ejemplo del actual género comedia musical y en la versión que nos ocupa además de la trama teatral está presente el canto y la música en vivo, con la orquesta en tertulia. Este Brecht lució muy descontracturado, con gran nivel de exigencia para todos los actores y actrices, pero con gran plasticidad, pasándolo del drama al grotesco en un fino y responsable trabajo de dirección.

Un elenco elegido con cuidado, con precisión, y donde hay claros destaques y cito: Fernando Amaral como J.J. Peachum, una de sus composiciones más logradas, Cristina Cabrera es Celia Peachum, dueña de gracia y desenfado, Dulce Elina Marighetti ( Polly Peachum), en un relevante trabajo, Mauricio Chiessa es Macheath, o más conocido como Mackie Navaja, en un trabajo de gran destreza escénica, Cindy Jara y Lucía Dotta, dueñas de un gran caudal vocal y Carlos Sorriba, dueño de una gran versatilidad y gracia escénica.

El resto del elenco acompaña la empresa con mucha fuerza actoral: Iván Swanson, Facu Santo Remedio, Nacho Duarte, María Emilia Pé, Vic Quimbo, Sebastián Silvera, Javi Martínez Barzi. Un elenco de campanillas para una obra mayor del teatro universal.

Un renglón aparte para la orquesta, cuya dirección estuvo a cargo del maestro Martín Da Rosa, al frente de once músicos que deleitaron con todas las partituras musicales de Kurt Weill, que son sin duda insuperables.

Los otros rubros técnicos muy cuidados y acertados acompañan esta empresa: Cindy Jara en la dirección vocal, Ismael Pardo di Nardo en dirección rítmica, Sebatián Silve-ra (escenografía), Belén Fernández (vestuario), Catherine Aristimuño (maquillaje), y Nicolás Amorío (iluminación).

Sin dudas esta Opera de los dos centavos seguirá vigente por tratar dos temas que no pierden actualidad: la pobreza y la corrupción y ambos tiene gran futuro… aunque no nos guste reconocerlo.

Una obra para ver, disfrutar y reflexionar, ya que desde la época victoriana a la fecha no cambió tanto el andamiaje del mundo.

Recomiendo con entusiasmo. Teatro Stella. Mercedes 1805 y Tristán Narvaja. Boletería 24082649. Sábados 21hs.

María Rosa Carbajal

Page 25: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/25

Faltan escasos días para el inicio de las inscripciones en el Jardín y Extensión Escolar de AEBU.

A partir del 1 de agosto quedarán abiertas las inscrip-ciones para el 2020 del jardín maternal, educación inicial y extensión escolar, niveles que comprenden niños desde los 15 meses hasta los 12 años.

En estos tres niveles los alumnos son acompañados en su desarrollo integral sobre la base del respeto y

Inscripciones en el Jardín y Extensión Escolar de AEBU

del afecto, porque son concebidos como protagonis-tas de sus aprendizajes.

Aquellos padres que buscan para sus hijos espacios educativos saludables, que se traducirán luego en la formación de personas sensibles, solidarias, re-flexivas, creativas y seguras de sí mismas, no tienen más que llamar al teléfono: 2915 58 18 o escribir a la dirección [email protected].

Page 26: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/26

Bases y condicionesEl campeonato estará sujeto a las siguientes condi-ciones y reglas que determinan la operatividad del mismo.

La participación en el torneo implica el total co-nocimiento y aceptación de las siguientes bases, condiciones y reglamento, por parte de los parti-cipantes, como así también los procedimientos o sistemas establecidos por los organizadores que confeccionaron el fixture, que se les enviará a los participantes.

Las barajas y sistema de puntuación serán suminis-trados por la organización.

Inscripciones

La inscripción al campeonato podrá realizarse desde el lunes 2 de setiembre hasta el viernes 20 del mismo mes, en la secretaría del CDA, en el 3er piso de AEBU de 11 a 17 horas.

El valor de la inscripción será de $ 200 por pareja.

Metodología del torneo

El torneo será organizado de acuerdo a la cantidad de inscriptos, previendo lo siguiente:

• En caso de que la cantidad de parejas inscriptas sean hasta 6, el torneo se disputará a una rueda por puntos (todos contra todos).

• Entre 7 y 12 parejas inscriptas, se formarán dos series (todos contra todos), clasificándose las dos primeras de cada serie, jugando semifinales (primero de una serie contra segundo de la otra), y los ganadores jugarán la final.

• Entre 13 y 16 inscriptas, se harán 4 series de 3 o 4 parejas cada una, clasificando a las 2 primeras por serie y por sorteo se jugará una Fase Final por eliminación hasta llegar al ganador.

• Si las inscripciones superasen las 16 parejas, el torneo se realizará por doble eliminación, clasificándose ganadora la pareja que al final no hubiese perdido ningún partido o a lo sumo uno.

Reglas generales del torneo

Durante todas las etapas del torneo se aplicarán las reglas clásicas de juego de “truco” y se utiliza la baraja española de 40 cartas, no habiendo barajador ni apuntador.

El objetivo de cada partido es ganar 2 chicos. Cada chico se jugará a 40 puntos (20 y 20).

A la primera mitad de los puntos se les llama popu-larmente “malas”, y a la segunda “buenas”.

Los puntos se consiguen mediante los trucos, los envites y flores, que son apuestas que se van reali-zando en el transcurso de las diferentes manos de cada ronda.

Fijación de partidos:

La organización fijará los partidos para determinados días, debiéndose jugar indefectiblemente en ese mo-mento, dando comienzo el día jueves 3 de octubre. Los partidos se jugarán a partir de las 20 horas.

Si al término del torneo o de una serie de clasificación, las parejas igualaran en puntos, se fijarán partidos de desempate que tendrán que ser disputados por lo menos en 24 o 48 horas, para evitar la postergación y el normal desarrollo del torneo.

Campeonato de trucoComienza jueves 3 de octubre

En el próximo mes de octubre, a partir del día 3, el CDA de Jubilados y Pensionistas de AEBU tiene el agrado de invitar a todos los afiliados (activos y pasivos) a participar

en el campeonato de truco, que se realizará en el local de AEBU (Camacuá 575)

Page 27: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019 cda/27

Page 28: oo 2019 cda/1 · nois Carrero, es hablar de Numa Moraes, del Flaco Esmoris, eso es hablar del arte en la sociedad. Bien-venidos todos a la nueva Sala Camacuá. Siempre». Nuestro

Agosto 2019cda/28