Opción S 71 - Marzo de 2016

download Opción S 71 - Marzo de 2016

of 5

Transcript of Opción S 71 - Marzo de 2016

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    1/8

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    2/8

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    3/8

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    4/8

    4opcinS

    Luego de los procesos neoliberales con ma-tices diferentes, privatizadores y de manejoequivocado de la economa, lo cual se agu-

    diz por la inestabilidad poltica, dado que en 10aos tuvimos 7 presidentes, se producen manifes-taciones con reclamos de cambios en las polticas

    de Estado, uno de los cuales fue el combate a la co-rrupcin que imperaba especialmente en las esfe-ras del poder. Lo dicho permiti el nacimiento denuevos actores polticos, en su mayora jvenes,

    que daban esperanza de un verdadero cambio enel pas. En el 2006 se esperaba que con la llegadade una nueva generacin poltica al poder habra

    mayor trasparencia y se evitaran los abusos an-teriores, perpetrados por la llamada partidocra-cia. Pero la realidad fue y es otra.

    Despus de 9 aos de Correismo se puede de-cir que la corrupcin no ha mermado, sino se haperfeccionado o, si se preere, se ha abonado elcampo ptimo para la proliferacin de esta plaga.

    CONCENTRACIN DEL PODER

    En la propia Constitucin del 2008, se montuna ingeniera institucional para concentrar elpoder poltico en el Ejecutivo; es decir, se limita-ron los controles entre las funciones del Estado.

    Primeramente, se inventaron una nueva divi-sin de poderes con 5 funciones; a las 3 clsicas sesuman: el Poder Electoral y el Poder de Participa-

    cin Ciudadana y Control Social.

    Este ltimo Poder, se puede decir, es antide-

    mocrtico desde su creacin, pasando por su con-

    formacin, sus atribuciones que eran (y son en lamayor parte del mundo) parte de la Funcin Le-gislativa, con lo cual se logra la institucionaliza-

    cin o estatizacin de la participacin ciudadana.Su conformacin nace de una supuesta merito-cracia. Con la cual se burla la verdadera repre-

    sentacin democrtica. Aqu surge una pregunta:cmo se puede calicar al buen ciudadano paraconformar el Consejo de Participacin Ciudadanay Control Social-CPCCS?

    Se le conere atribuciones fundamentales, en-

    tre otras, las de organizar concursos para designarProcurador el Estado, Defensor del Pueblo, Defen-sor Pblico, Fiscal General del Estado y ContralorGeneral del Estado; tambin a los miembros del:

    Consejo Nacional Electoral, Tribunal ContenciosoElectoral y Consejo de la Judicatura.

    COMBATIR LA CORRUPCINES UN IMPERATIVO NACIONAL

    R

    EPORTAJE

    En la prctica es importante mencionar que seanul el control social, pues, se trastroc o buro-cratiz la iniciativa ciudadana para controlar y

    scalizar a los funcionarios pblicos. Aqu otrapregunta: cmo se pretende controlar a quien lenombra y le paga?

    No conformes con lo mencionado, al Legisla-tivo se le obstaculiz su atribucin de scalizar

    los actos del poder pblico mediante normas quepermiten la arbitrariedad a los miembros de la

    Comisin de Fiscalizacin; incluso se emiti re-glamentos que impiden a los legisladores solicitar

    documentacin a las diferentes instituciones delEstado sin autorizacin de quien preside la Asam-blea Nacional. Lo escandaloso fue que se autoriz

    el enjuiciamiento a asamblestas que presentarondenuncias de corrupcin, sin tomar en cuenta elprincipio de inmunidad parlamentaria, como fueel caso del legislador Klver Jimnez, a quien no

    slo se le conden judicialmente sino que inclusose le destituy, con total irrespeto a las normas

    constitucionales.Por otra parte se cre una ocina del Ejecutivo

    como rgano de gobierno, administracin, vigilan-

    cia y disciplina de la Funcin Judicial, llamadoConsejo de la Judicatura, despojando la indepen-dencia de la administracin de justicia. Los jue-ces de la Corte Nacional y la Corte Constitucional

    son designados a travs de nada transparentesconcursos de mritos. No interesa que en la de-signacin de jueces consten personajes cercanos

    a la Presidencia de la Repblica. Adicionalmen-

    te, se debe anotar que Baltazar Gastn, recono-cido jurista espaol, encargado por el gobiernode realizar una veedura al proceso de designa-

    cin de los jueces, emiti un informe con gravesobservaciones a dichos concursos, que dejan verla subjetividad con la que se calic la supuesta

    meritocracia.

    El Contralor General del Estado, nombrado porel CPCCS, que es el llamado a investigar la utili-zacin de los recursos en la gestin pblica, ahorase encuentra limitado en sus atribuciones a raz

    de la aprobacin a espaldas al pueblo de las malllamadas enmiendas constitucionales. Ahora bien,si el Contralor no puede investigar sobre la ges-

    tin de las instituciones pblicas, podr determi-nar indicios de responsabilidad penal para que elFiscal, tambin nombrado por el CPCCS, inicie la

    Victor Rivadeneira@Victorivaden

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    5/8

    OpcinS5

    investigacin y proceda a la indagacin respecti-va? Acaso es el campo adecuado para que muchosactos de corrupcin queden en la impunidad?

    Sin ahondar ni agotar los factores de la estruc-tura compleja del Estado, he patentizado ciertoselementos que podran explicar la actuacin de

    varios malos funcionarios pblicos que sintin-dose protegidos por todo el aparataje constitucio-nal, legal e incluso poltico que impide el controlde sus acciones, realizan contrataciones pblicas

    que no solo perjudican a las arcas del Estado porsu sobre precio, sino su proceso de contratacinque es a dedo, lo dicho a vista y paciencia de las

    autoridades de control. Solo es necesario ver lossobre precios en la construccin de carreteras, porejemplo la va collas en Quito que cuesta 6 vecesms que una carretera de las mismas condiciones

    en Alemania, o las hidroelctricas. Que podemosdecir de Yachay o de la Renera del Pacico. Losciudadanos informados conocemos de estos hecho,

    sin embargo las instituciones correspondientes noinvestigas, peor an, determinan indicios de res-ponsabilidad penal.

    COMISIN ANTICORRUPCINUNA ALTERNATIVA

    Ante estos hechos de inoperancia institucional

    y la falta de participacin ciudadana en los asun-

    tos de inters pblico y, sobre todo, del controlde las instituciones del Estado, el Colectivo Na-cional Unitario de Organizaciones Sociales, Tra-

    bajadores e Indgenas del Ecuador, conform laComisin Nacional Anticorrupcin-CNACE, conintegrantes de reconocida calidad moral y proba-

    da actuacin a lo largo de sus carreras. Ellos hanasumido el reto y dan una luz de esperanza porsus actuaciones.

    La CNACE denunci tres casos con indicios de

    corrupcin que fueron presentadas en la Fiscala

    General del Estado. i) Incremento del 82% en el cos-to nal de construccin de la hidroelctrica Mandu-

    riacu; ii) En la adquisicin de placas semielaboradas

    de identicacin vehicular, la Agencia Nacional de

    Transito estableci un presupuesto referencial de

    USD 3600.00000, el mismo que excede casi TRES

    VECES el valor real del mercado, es decir, la CNA-

    CE demostr un sobre precio de USD 2350.00000 ;

    iii) Presentaron la primera de cuatro denuncias so-

    bre la Renera del Pacico que versa sobre el terre-

    no ubicado en El Aromo que es donde se pretenda

    construir dicha renera. El terreno, en menos de unao, tuvo un incremento en el avalo comercial de

    USD 121.27500 a USD 13475.00000; y, se celebr la

    escritura pblica por el valor de USD 6737.50000.

    Es decir se vendi en 55 veces ms que el avalu

    comercial de inicio de ao.

    Ante las denuncias de la CNACE, el Fiscal Ge-

    neral, Galo Chiriboga, solicit a la Corte Nacionalde Justicia el archivo del caso Manduriacu sinrealizar ninguna investigacin. En la audienciael conjuez Roberto Guzmn resolvi de forma ar-

    gumentada y valiente negar la solicitud del Fis-cal General y orden se realice una investigacin

    exhaustiva del caso por parte de la Fiscala. Sinembargo, a semana seguida el juez nacional, Luis

    Enrquez, quien es titular, se principaliza en lacausa y acogindose al pedido del Fiscal Subrogan-te resuelve revocar o dejar sin efecto el auto emiti-

    do por el conjuez Guzmn y extingui la ejecucindel ejercicio penal, es decir, archiv la denuncia deManduriacu. Lo dicho, visualiza el procedimientopara que los casos de corrupcin denunciados por

    la CNACE y de la ciudadana en general quedenen la impunidad. LAMENTABLE.

    ESPERANZA DE CAMBIO

    A pesar de lo mencionado, la CNACE por va-rias ocasiones ha reiterado que seguirn adelan-te a pesar de la impunidad imperante y la per-

    secucin por parte del poder pblico, con juiciosque llegan a los 4 millones de dlares y amenazassistemticas de varios funcionarios, incluso de la

    presidencia, de iniciar ms procesos legales.

    Si bien la CNACE tom la bandera de lucha

    contra la corrupcin desde un espacio ciudadano,

    es urgente un acuerdo nacional para reformar laConstitucin por medio de una Asamblea Cons-tituyente para terminar con esta estructura per-

    versa del Estado que ahonda o abre las puertas ala corrupcin, pues, es bien conocido que en arcaabierta hasta el justo peca.

    Izquierda: Conjuez Rodrigo Guzmn, quien orden la investigacin de los hechosdenunciados por la CNACE. Derecha: Juez nacional Luis Enrquez, quien archiv la denuncia sobre Manduriacu en tiempo rcord.

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    6/8

    OPINIONES Director: Vctor Granda Aguilar

    Edifcio Korea Park, ofcina 5-6

    Corea E2-17 e Iaquito 593 9 954 71942

    [email protected]

    www.opcionsocialista.ec

    opcin socialista / @opcionsecuador

    Quito Ecuador

    La Conformacin de la Comisin Anticorrupcin

    constituye un avance importante en el ejercicio

    directo de los derechos de los ciudadanos a la

    participacin social y a la lucha contra el agelo de la

    corrupcin, reconocidos en Convenciones Internacio-

    nales y en nuestra Constitucin.

    El gobierno, con Correa a la cabeza, no slo haamenazado sino que ha utilizado a la scala y a la

    justicia para perseguir y sancionar penalmente a los

    ciudadanos que han denunciado casos de corrupcin.

    A la Comisin se le han planteado juicios penales y ci-

    viles, amenazndolos con crcel y pago de indemniza-

    ciones millonarias, para atemorizarla e impedirle que

    contine son su labor regeneradora del pas.

    La Comisin, enfrentando las amenazas, present

    la denuncia de irregularidades y de un sobreprecio del

    82% en la construccin de la Central Hidroelctrica

    Manduriacu al Fiscal General y de la escandalosa so-brevaloracin de ms de mil por ciento en la adquisi -

    cin de un predio rural para la construccin de la Re-

    nera El Aromo, como paso previo para establecer otras

    irregularidades, sobreprecios y despilfarro de fondos

    pblicos en esa obra emblemtica del gobierno. El Fis-

    cal General decidi archivar la denuncia sobre Mandu-

    riacu, argumentando que se requera un informe con

    presunciones de responsabilidad penal formulado por

    la Contralora, utilizando la absurda e ilegal decisin,

    adoptada hace aos por la Corte Nacional, para tratar

    de proteger al ex Presidente Mahuad por el peculado

    de fondos pblicos y privados en el feriado bancario.

    La decisin de la Fiscala pas a conocimiento de

    uno de los conjueces de la Corte Nacional, Roberto

    Guzmn, quien neg la absurda peticin y dispuso que

    se realice la investigacin exhaustiva de los hechos ya

    que la denuncia no se reere solo a peculado sino a

    otras irregularidades en las que existen indicios de

    responsabilidad penal. Sin embargo casi de inmediato

    el Juez titular desautoriz a su antecesor, raticando

    la percepcin de que la Funcin Judicial y la Fiscala

    manipuladas por el gobierno, en lugar de procesar a

    los responsables de irregularidades y corruptelas enla gran obra pblica nacional, los encubre desvergon-

    zadamente Habr que exigir adems que se eliminen

    las trabas administrativas y jurdicas, creadas expro-

    feso por los allegados al rgimen, para que no se pue-

    dan investigar y sancionar el delito de peculado!

    Jos Moncada Snchez, una de las gurasms importantes del pensamiento econ-mico contemporneo nacional y distinguido

    acadmico, armaba sobre la crisis econmicaque: Es un fenmeno inevitable (...) caracteriza-do por la cada de la produccin, la interrupcinde la inversin, el cierre y quiebra de empresas,el aumento del desempleo, la reduccin del ingre-so y la demanda, el deterioro de los salarios rea-les de los trabajadores, fuertes uctuaciones (...)de precios, presencia de graves desequilibrios enlas relaciones del pas con el exterior.

    En este orden cabe manifestar que segn lainformacin ocial de las cuentas macroecon-micas del Ecuador se registraron cadas en laproduccin nacional durante el segundo y tercertrimestre del ao 2015; la inversin extranjeradirecta (IED) si bien mantiene un monto anualconstante, sigue estando alejada de ser una cifradeseable o similar a las que registran otros pases

    de la regin; la compleja situacin que atravie-san las empresas locales ha permitido al gobiernonacional, en un acto anti popular y de profundocontenido neoliberal, proponer la exibilizacin(entindase precarizacin) de la jornada laboral ydel trabajo en s mismo; en 2015 el empleo plenose ubic, por primera vez en 6 aos, bajo la lneadel 50% regresando a valores solo vistos en 2007y aos anteriores.

    De igual manera se puede observar: la reduc-cin de ingresos como consecuencia de los ba-

    jos precios de las materias primas han frenadola inversin pblica, motor de desarrollo en losltimos aos; el nmo incremento del salariobsico unicado que sigue siendo menor, y pormucho, al costo de la canasta bsica socava elpoder adquisitivo de las y los trabajadores enconjunto con la inacin, que en enero del 2016alcanz el 0,31% principalmente impulsadapor los altos precios en las categoras salud ytransporte; nalmente el desequilibrio externo,que se reeja en la balanza comercial, arroj un

    decrecimiento de casi 200%, comparando el ao2015 frente al ao 2014.

    Estimado lector lo invito a reexionar y sacarsus propias conclusiones, acadmicamente esta-mos o no en crisis?

    Jos Mara Sierra

    PROFUNDIZAR LA LUCHAANTI CORRUPCIN!

    ACADMICAMENTE,QU MISMO ES LACRISIS ECONMICA?

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    7/8

    OpcinS7

    Evo Morales lleg al poder en diciembre del2005. Su eleccin se dio en el marco de la

    construccin en la regin de regmenespost-neoliberales, pero sobre todo a propsito derepresentar, entonces, una alternativa frente a losproyectos polticos y econmicos que secularmente

    haban sido construidos en las esferas de los gru-pos minoritarios de la sociedad boliviana que go-bernaron dicho pas, especialmente desde los aossesenta, con la colaboracin de los sectores ms

    corruptos y reaccionarios de las fuerzas armadas.Morales triunf en su primera eleccin con al-

    rededor del 60% de la votacin. En el 2009 obtuvo

    el 64% de los votos y en el ao 2014 acumul el60% del electorado. Los resultados cuantitativosde estos xitos eleccionarios demostraron la con-

    anza de la poblacin en un dirigente social quehaba luchado por los intereses mayoritarios dela poblacin y que en el poder, organiz el modelodesarrollista del pas en medio de expectativas y

    gracias a una convocatoria a los sectores popula-

    res para que formaran parte de su mandato.Al entorno prximo del Presidente por los an-

    tecedentes expuestos- le pareci que el referndum

    convocado al ao y un poco ms de su tercera re-eleccin- sera una nueva oportunidad para man-tenerse con el caudal electoral histrico y de estamanera lograr que la propuesta de modicacin a

    la Constituyente, para lograr una cuarta eleccin,podra ser aceptada por el pueblo boliviano.

    Empero, el resultado fue distinto al que pens

    Morales. Perdi el referndum al tener un apoyo

    de alrededor del 48% mientras la oposicin uni-cada frente a la consulta- llego a un 51%. La inte-

    rrogante, entonces, es qu ocurri para que EvoMorales fuera derrotado y se cerrara la posibili-dad de un prximo mandato suyo?

    Parecera que los lmites a los que llegan estosregmenes autollamados socialistas o de transfor-macin es una realidad en nuestro continente. Y

    lo es debido a que los problemas fundamentalesdel cambio social no se han producido con las re-formas estructurales que nuestras sociedades de-

    mandan. La poblacin ha apostado por esos cam-bios durante varios lustros, pero la propia crisisdel capital que tambin se acumula- comienzaa desbordar las tibias modicaciones a las econo-

    mas locales y a las demandas sociales.

    EL REFERENDUM EN BOLIVIAY EL NOA EVO MORALES

    Junto a todo lo anterior, los escndalos de co-rrupcin de la nueva clase poltica en el poder seha transformado en otro detonante que lastima laconciencia social de los ciudadanos y que afrenta a

    los dirigentes populares. Bolivia, en esta materiano ha sido una excepcin. El castigo en las urnases una demostracin, adicional, de este aserto.

    Virtualmente el pas del altiplano ha quedadodividido. Ahora bien, en el proceso de la campaa

    aquellos que impulsaron el NO la no reeleccin

    de Morales- tuvieron diferentes propsitos. Poruna parte sectores de ultra derecha que se sientendesplazados del poder y de otro lado, ncleos im-

    portantes de la comunidad que cuestionan a Evoy a su gobierno y que al decirle a Morales que nova ms en el poder, comienzan a proponer a su

    Patria sobre la base de la experiencia- la necesi-dad de construir un Frente Unido del Pueblo queresponda en serio a la diversidad y que sea capazde superar un molde poltico clientelar propio de

    la reingeniera del capitalismo del siglo XXl.

    Parecera que en la regin se vive una confron-tacin con el nuevo capitalismo y que los actoressociales han resuelto facturar a quienes desde eldiscurso y el eslogan convocaron al cambio, pero

    que desde los gobiernos no supieron como condu-cir estas modicaciones enfrentando de maneraradical al gran capital y a sus intereses.

  • 7/26/2019 Opcin S 71 - Marzo de 2016

    8/8

    8opcinS

    MODELO EDUCATIVO REPRESOREN LA REVOLUCIN CIUDADANA

    Apartir del siglo XVII y hasta buena parte denuestro siglo XX prim una pedaggica ba-

    sada en la disciplina y el castigo. A contra-corriente de este anacrnico modelo de ensean-za, surgi la pedagoga crtica de la mano de teri-cos como Paulo Freire (1921-1997). La pedagoga

    crtica es una corriente alternativa que promueveuna enseanza que permita que los estudiantescuestionen y desafen toda dominacin as como

    las creencias y las prcticas que la generan.

    En el Ecuador, los sectores progresistas de lasociedad siempre tuvieron un compromiso con lapedagoga crtica, por ejemplo, Manuel AgustnAguirre, ex Rector de la Universidad Central delEcuador y autor de la segunda reforma univer-

    sitaria, rearmaba que la juventud es la antenahumana ms sensible que siente las tensiones ycontradicciones de un mundo que dio todas sus po-

    sibilidad y nada nuevo puede ofrecer.

    Entre estudiantes subyugados y mentes abier-

    tas y libres, el Gobierno de Rafael Correa Delgadoy Alianza Pas apostaron por un modelo educativorepresivo, nada nuevo y poco inteligente conduci-do por burcratas que reejan a delidad la oferta

    del Rgimen: Augusto Espinosa Andrade y ReneRamrez Gallegos.

    En este contexto, en las ltimas semanas, algu-nos hechos conrman la visin atrasada de la Re-volucin Ciudadana: la pretendida intervencin

    en la Universidad Andina Simn Bolvar; la crisisen el Colegio Nacional Juan Po Montufar; y, la

    reciente eliminacin del nanciamiento pblicode las dos mejores universidades de postgrado del

    pas, la UASB y la FLACSO.

    Tras la abrumadora victoria de Cesar Monta-o sobre Ral Vallejo en todas las instancias

    universitarias (docentes, estudiantes, ex estu-diantes y personal administrativo) y la poste-rior raticacin por parte del Consejo Superiorde la UASB (integrado por cinco acadmicos y

    representantes de los Estados de la Comuni-dad Andina de Naciones, entre ellos, el Presi-

    dente del Consejo de la Judicatura ecuatoria-na y el Procurador General del Estado bolivia-

    no), el correismo, a travs de sus ministros enel Consejo de Educacin Superior, desconociel rectorado de Montao.

    El Ministerio de Educacin, sin justicacin,resolvi reubicar a 16 maestros y abrir un su-

    mario administrativo para 9 inspectores y 8docentes del Colegio Montufar, subsiguieron,la reaccin estudiantil y, frente a ella, unasalvaje represin que gener mayor protesta,

    suspensin temporal de las clases, expulsinde 23 alumnos y la prisin de 20 estudiantes(14 menores de edad y seis mayores de edad).

    Por ltimo, ante la crisis econmica causada

    por el correismo, como en los das de la lar-ga u oscura noche neoliberal, el Gobierno re-solvi sacricar la salud y la educacin; porello, anunci la eliminacin del aporte estatalde USD 32 millones a favor de la UASB y la

    FLACSO aunque, irracionalmente, a la par,contrajo una nueva deuda con la China por unmonto de USD 198,24 millones para el mamo-

    treto llamado Yachay.

    El intento de violacin de la autonoma univer-

    sitaria, el cruel trato de maestros y estudiantes(muchos de ellos, menores de edad) as como el

    ahogamiento nanciero a las instituciones de edu-cacin superior de postgrado son tres casos queevidencian la retardada pedagoga y el arcaico

    modelo educativo de la Revolucin Ciudadana.

    Salvador Aguirre

    @SrAguirreS