Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

8
En páginas interiores: 2015: La prueba de fuego El Presidente tiene la obligación de actuar como estadista. Entrevista con Pablo Serrano Fronteras calientes en la Región Andina El derecho a la resistencia Transporte de Quito: contaminación, congestión y enmarañado asunto político-social La lucha mediática en tiempos de correísmo Gestión de riesgos E l Gobierno y su aparato represivo -Policía, Fiscalía y Función Judicial- mantienen de- tenidos en las cárceles del país a más de 25 dirigentes sociales que participaron en el levanta- miento popular y han iniciado, por ese mismo mo- tivo, procesos contra otros 36 compañeras y com- pañeros. A todos ellos se pretende imponer gra- vosas sentencias condenatorias que atemoricen y disuadan a los cada vez más numerosos sectores sociales y populares que, frente a la actitud ca- prichosa del régimen, se movilizan en todo el país para exigir se atiendan sus derechos conculcados. Convocamos a las organizaciones de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional para que intervengan y exijan del gobierno, y en especial del Presidente Rafael Correa, abandone su política, de enfrentamiento y represión, ponga en libertad a los detenidos, ordene el archivo de los juicios y se elimine la actitud agresiva de ciertos agentes policiales que, utilizando grabaciones de “drones” en las marchas, inculpan y atemorizan a quienes participaron en las movilizaciones pasadas. El Gobierno y especialmente el Presidente no dialogan, como deberían hacerlo, con quienes le- vantan desde las organizaciones sociales una pla- taforma de reivindicaciones sociales y políticas que no coinciden con sus intereses y su proyecto de modernización del país bajo la égida y los in- tereses del capital extranjero y nacional. Los re- medos de diálogo, que han promovido sus subal- ternos con sus partidarios, se han convertido en la tribuna para agredir a todos quienes no parti- cipan de su iniciativa, no aceptan sus puntos de vista y no reconocen la gran labor que supuesta- mente ha desarrollado el gobierno a favor de los sectores sociales que protestan..En todo caso, la movilización y la lucha popular de estas semanas han conseguido ya, como resultado de las parodias de diálogos y para desmovilizar a los opositores sociales, se anuncie una cierta flexibilización en las leyes antiobreras y en las “enmiendas consti- tucionales” que perjudican abierta y directamente a los trabajadores. Mientras Correa en sus sabatinas desconoce la lucha social y se ufana del crecimiento de su “po- pularidad”, lo cual demuestra su paranoia perso- nalista que desconoce la realidad y los efectos de la crisis económica, los indígenas, trabajadores y el pueblo -que crecientemente apoya la moviliza- ción social- han decidido continuar con su lucha, instalar una Asamblea Popular para seguir am- pliando su plataforma de lucha y desarrollar una nueva jornada de protesta el 16 de septiembre para exigir la libertad de los detenidos, el archivo de los procesos de persecución, el libre ingreso a las universidades públicas y la atención a su pla- taforma unitaria que demanda se deroguen las leyes antiobreras y se archiven las “enmiendas” constitucionales. El Presidente tiene la obligación de pacificar al país, respetar los derechos de todos los ecuatoria- nos, así algunos de éstos lo incomoden en la ac- tualidad, y dejar de actuar en la conducción del Estado como agitador de una facción o inventan- do la supuesta alianza de la izquierda con la de- recha, expresada en las decisiones económicas del régimen, y la risible teoría de los “golpes blandos” como pretexto para reprimir, encubrir la corrup- ción y justificar su afán de perpetuarse en el poder! Publicación mensual • Septiembre 2015 Número 65 ¡LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS!

description

 

Transcript of Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

Page 1: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

En páginas interiores:• 2015: La prueba de fuego• El Presidente tiene la obligación de actuar como estadista. Entrevista con Pablo Serrano• Fronteras calientes en la Región Andina• El derecho a la resistencia• Transporte de Quito: contaminación, congestión y enmarañado asunto político-social• La lucha mediática en tiempos de correísmo• Gestión de riesgos

El Gobierno y su aparato represivo -Policía, Fiscalía y Función Judicial- mantienen de-tenidos en las cárceles del país a más de 25

dirigentes sociales que participaron en el levanta-miento popular y han iniciado, por ese mismo mo-tivo, procesos contra otros 36 compañeras y com-pañeros. A todos ellos se pretende imponer gra-vosas sentencias condenatorias que atemoricen y disuadan a los cada vez más numerosos sectores sociales y populares que, frente a la actitud ca-prichosa del régimen, se movilizan en todo el país para exigir se atiendan sus derechos conculcados.

Convocamos a las organizaciones de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional para que intervengan y exijan del gobierno, y en especial del Presidente Rafael Correa, abandone su política, de enfrentamiento y represión, ponga en libertad a los detenidos, ordene el archivo de los juicios y se elimine la actitud agresiva de ciertos agentes policiales que, utilizando grabaciones de “drones” en las marchas, inculpan y atemorizan a quienes participaron en las movilizaciones pasadas.

El Gobierno y especialmente el Presidente no dialogan, como deberían hacerlo, con quienes le-vantan desde las organizaciones sociales una pla-taforma de reivindicaciones sociales y políticas que no coinciden con sus intereses y su proyecto de modernización del país bajo la égida y los in-tereses del capital extranjero y nacional. Los re-medos de diálogo, que han promovido sus subal-ternos con sus partidarios, se han convertido en la tribuna para agredir a todos quienes no parti-cipan de su iniciativa, no aceptan sus puntos de vista y no reconocen la gran labor que supuesta-mente ha desarrollado el gobierno a favor de los sectores sociales que protestan..En todo caso, la movilización y la lucha popular de estas semanas han conseguido ya, como resultado de las parodias de diálogos y para desmovilizar a los opositores sociales, se anuncie una cierta flexibilización en

las leyes antiobreras y en las “enmiendas consti-tucionales” que perjudican abierta y directamente a los trabajadores.

Mientras Correa en sus sabatinas desconoce la lucha social y se ufana del crecimiento de su “po-pularidad”, lo cual demuestra su paranoia perso-nalista que desconoce la realidad y los efectos de la crisis económica, los indígenas, trabajadores y el pueblo -que crecientemente apoya la moviliza-ción social- han decidido continuar con su lucha, instalar una Asamblea Popular para seguir am-pliando su plataforma de lucha y desarrollar una nueva jornada de protesta el 16 de septiembre para exigir la libertad de los detenidos, el archivo de los procesos de persecución, el libre ingreso a las universidades públicas y la atención a su pla-taforma unitaria que demanda se deroguen las leyes antiobreras y se archiven las “enmiendas” constitucionales.

El Presidente tiene la obligación de pacificar al país, respetar los derechos de todos los ecuatoria-nos, así algunos de éstos lo incomoden en la ac-tualidad, y dejar de actuar en la conducción del Estado como agitador de una facción o inventan-do la supuesta alianza de la izquierda con la de-recha, expresada en las decisiones económicas del régimen, y la risible teoría de los “golpes blandos” como pretexto para reprimir, encubrir la corrup-ción y justificar su afán de perpetuarse en el poder!

Publicación mensual • Septiembre 2015Número 65

¡LIBERTADPARA LOS PRESOS POLÍTICOS!

Page 2: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

2 opción SM

IRA

DA

S

El 2015 se presenta como un año complejo en los frentes económico, político y hasta natural para el Ecuador. La dramática

pero avizorada caída de los precios del petróleo como consecuencia de la sobre oferta mundial, la fracturación hidráulica (“fracking”) en EEUU y el inminente levantamiento de sanciones comerciales a Irán, golpean de manera importante al presupuesto del gobierno central, que ha visto como los ingresos provenientes por la producción y exportación de crudo caen en más de $1.000 millones en comparación al año pasado.

Esta nueva configuración fiscal se empieza a sentir a todo nivel, lo que demanda desde el go-bierno central una reestructuración del gasto, se han empezado a idear planes de “optimización” de recursos que no son más que recortes, en primera instancia frenando paulatinamente la inversión pública para, con el paso del tiempo, direccionar la restricción del gasto hacia la disminución del tamaño del Estado y seguramente recortar la ex-tensa plantilla de servidores públicos existentes.

No es coincidencia que ante la caída del pre-cio del barril de crudo los síntomas de una crisis económica se empiecen a sentir, esto debido a que el flujo de petrodólares creo por años un blindaje financiero que ha mantenido las tasas de interés y los salarios estables. El peligroso coctel econó-mico que se ha formado a partir de la apreciación del dólar y la aplicación de salvaguardias a las importaciones no solo pone en peligro el normal desenvolvimiento de la economía interna sino a la dolarización misma, por un lado la apreciación del dólar y la devaluación de la moneda de países vecinos como Colombia y Perú ya nos hace temer una posible quiebra de las economías provincia-les fronterizas que aglutinan a más de 1’400.000 personas lo que representa casi al 10% de la po-blación total del país; así como una considerable salida de divisas. Mientras se trata de desviar la atención a esta temática culpando a la ciudadanía por adquirir bienes en los países vecinos gozando de mejores precios y mayor calidad, se hace caso omiso al hecho de que el Ecuador es un país caro per se; tener al dólar como circulante ha iguala-do los precios a los del mercado norteamericano y hasta del europeo, eso sí con un salario básico mucho menor.

A pesar de estar dolarizados la promesa de mantener una tasa inflacionaria interna igual a la de EEUU fue una mentira macroeconómica, la inflación del Ecuador ha aumentado en los últi-mos 8 años en 45%, mientras que la inflación de EEUU en el mismo periodo aumentó en el orden del 14%. Las salvaguardas si bien fueron conce-bidas como un mecanismo para frenar la salida de dólares, son en buena parte responsables del aumento del costo de la vida, los salarios reales han perdido valor al tener que pagar mayores tri-butos por consumir determinados bienes que no se encuentran disponibles en la oferta productiva nacional, a esta realidad se la puede considerar como una “devaluación disimulada”.

Mientras esto ocurre en el campo de la econo-mía, el país observa impotente el avance de un fe-nómeno del niño, que hasta hoy parece inminente y similar al del año 1998, y el cual tuvo un im-portante aporte al colapso económico de los años subsiguientes, en la sierra centro del país la pro-ducción agropecuaria se ve amenazada por la ac-tivación del volcán Cotopaxi que, de llegar a pro-ducir un desastre natural, podría desencadenar un cataclismo alimenticio para el Ecuador. Ante estas realidades el gobierno central ha preferido seguir en su línea utópica y testaruda en lugar de tomar correctivos técnicos.

2015:LA PRUEBA DE FUEGO

Francisco Yépez Cadena@fyepezcadena

Page 3: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

Opción S 3

EL PRESIDEnTE TIEnE LA OBLIGACIónDE ACTUAR COMO ESTADISTAEnTREvISTA COn PABLO SERRAnO

En

TR

Ev

IST

A

¿Cómo evaluaría el Paro nacional, la marcha indígena y las jornadas de protesta?

La Jornada Nacional de Lucha, desde la eva-luación del Colectivo de Dirección Unitaria fue un éxito, considerando los siguientes elementos, entre los más importantes: Consolidó la unidad de las organizaciones que inte-gran el Colectivo; se elevó la conciencia de amplios sectores de la población sobre la fracasada reforma política y la crisis económica a la que nos ha lle-vado el gobierno; la ciudadanía –organizada y no organizada- y sectores sociales, apoyaron la mar-cha en cada una de las ciudades por las que pasó y se unieron a las acciones desarrolladas en el día del paro, podemos decir que efectivamente fue un Paro del Pueblo. El aparato estatal de propaganda no pudo ocultar la contundencia de la movilización; la persecución y criminalización de los luchadores sociales evidenciaron el carácter autoritario y re-presivo del Gobierno, las organizaciones sociales hemos quitado la máscara al correísmo; en cuanto a la incidencia en la reforma política autoritaria, las jornadas de lucha obligaron al Gobierno a reco-nocer que varias de las enmiendas constitucionales son inviables y violan derechos.

Un tema presente en las protestas ciudadanas y en las movilizaciones es el de las enmiendas constitucionales, como elemento aglutinador de todos los sectores. Sin embargo, hay reivin-dicaciones que no se han visibilizado lo sufi-ciente, por ejemplo, el exigir la derogatoria de la Ley de Justicia Laboral. ¿Por qué el FUT no ha puesto un mayor énfasis en esta exigencia?

En este momento estamos en un proceso de ele-vada confrontación política que rebasa los objeti-vos gremiales, para llegar a este punto ha sido ne-cesaria una unidad que integre a diversos sectores sociales, esto lo hemos construido con una platafor-ma amplia que recoge los intereses y necesidades de todos los sectores.

El FUT, no ha renunciado a la exigencia de de-rogatoria de la Ley de Justicia Laboral: es uno de los puntos de la plataforma de lucha, tenemos pre-vistas acciones para alcanzar la derogatoria por que estamos conscientes que esta norma afecta a gran parte de la población.

Entre las iniciativas que tuvo la sociedad civil está la Asamblea de Quito, en la que participan am-plios sectores sociales y políticos ¿El FUT partici-pó de manera oficial en dicha Asamblea? ¿Consi-dera positivo sumarse a este tipo de iniciativas?

El FUT saluda la iniciativa de la sociedad civil quiteña que se organizó en torno al llamamiento al Paro del Pueblo y Levantamiento Indígena, esta Asamblea recoge varias demandas de las organiza-ciones sociales que tienen que ver con la lucha por la democracia, por la dignidad del pueblo, la libertad de expresión, en contra de la corrupción y la impuni-dad; y, la necesidad de discutir un proceso de Asam-blea Constituyente para dar salida al correísmo.

Consideramos que la Asamblea de Quito posi-bilitará afianzar el proceso de lucha en contra el autoritarismo y la fracasada política económica del régimen, por esta razón la CEOSL ha decidido ser parte de esta Asamblea.

Se están preparando nuevas acciones de pro-testa a nivel nacional, ¿piensa usted que el go-bierno finalmente cederá posiciones e invitará a los movimientos sociales a un diálogo abier-to y sin condicionamientos o continuará con la misma tónica de confrontación y represión?

Sería realmente muy grave que Correa persista en la política de confrontación y oídos sordos en un mo-mento de agudización de la crisis económica, produci-da en mayor parte por su errado manejo de la econo-mía ecuatoriana. Estamos dispuestos a continuar en la calle, defendiendo los derechos que legítimamente nos corresponden. El Presidente tiene en este mo-mento la responsabilidad de actuar como estadista y escuchar a las organizaciones sociales movilizadas, si no lo hace la responsabilidad única es de Correa.

Pablo Serrano, presidente del FUT

Page 4: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

4 opción S

¿Qué pasa en la frontera entre Colombia y venezuela?

Una situación potencialmente explosiva se con-figuró entre Venezuela y Colombia, cuando el Pre-sidente Nicolás Maduro, el 20 de agosto, ordenó el cierre de los pasos que comunican a Venezuela con las ciudades colombianas de Cúcuta y Arauca, en respuesta a un ataque contra tres militares bo-livarianos que participaban en un operativo anti contrabando en el Estado de Táchira. Los medios internacionales hicieron un amplio despliegue so-bre la crisis humanitaria que significó la expul-sión masiva de colombianos del cordón fronterizo en una crisis que tiene diversos impactos sobre unas 20 personas, según cálculos de la ONU. Para sostener el operativo Venezuela ha movilizado al lugar unos 8.000 soldados.

¿Qué explicación podemos dar al delica-do asunto?

Observadores venezolanos señalan que Madu-ro encontró un pretexto para consolidar su ima-gen de cara a las decisivas elecciones legislativas de diciembre, en las que el oficialismo bolivariano tendría el riesgo cierto de salir derrotado.

Otros académicos, de diversos países, observan-do la política cambiaria, señalan que los colombia-nos tienen mayor capacidad de compra en la fron-tera. En concreto, con un dólar pueden comprar el equivalente a tres en Venezuela, en una situación parecida a la que hoy ocurre entre Ecuador y Co-lombia, como veremos más adelante. Pero con ven-tajas adicionales. Por ejemplo: En Cúcuta, Colom-bia, un galón de gasolina vale dos dólares. Cruza el río y en San Antonio de Táchira, el mismo galón vale dos centavos de dólar, gracias a las políticas de subsidio que aplica el Estado venezolano. Los beneficiarios de esta actividad no son las personas que practican el comercio de hormiga, llamados en el sitio “pinpineros”, sino los grandes contraban-distas y las mafias paramilitares en una operación que determina que el Estado de Táchira en el que circulan 180 mil vehículos consume más gasolina que Caracas, con un parque automotor estimado en 2 millones 200 mil unidades por día.

¿Un importador de alimentos que los exporta?

Adicionalmente, existe un enorme contrabando de alimentos, estimulados también por la política

FROnTERAS CALIEnTESEn LA REGIón AnDInA

RE

PO

RT

AJE

Manuel Salgado Tamayo@manuelsalgadota

de subsidios del Estado venezolano. Un litro de leche en Venezuela cuesta 200 bolívares y los con-trabantistas lo venden en Colombia en 14 mil bo-lívares. Táchira tiene solo el 4.5 % de la población venezolana, pero consume el 8.5 % del total de ali-mentos del País. Dado que el organismo humano y la capacidad adquisitiva ponen límites a lo que en Economía Ecológica se denomina el consumo endosomático de energía, es lógico suponer que el 50 % de esos alimentos ingresan directamente a la sociedad colombiana.

¿Qué significa esto para un Estado como el ve-nezolano que, desde que se inició la explotación petrolera en los años 30 del siglo XX, se ha conver-tido en un importador de alimentos? Fenómeno que está presente también en otros Estados lati-noamericanos, la región más desigual del mundo, en la que los grupos dominantes fracasaron en la implementación de políticas de reforma agraria y desarrollo rural.

Súmese a lo anterior las pérdidas infringidas por las casi 3.000 casas de cambio colombianas situadas en la frontera que devalúan artificial-mente el bolívar y los efectos de la acción siste-mática de los grupos paramilitares colombianos, de extrema derecha, que viven en Venezuela, fo-mentando el narcotráfico, el contrabando de gran escala, el juego, la prostitución para no mencionar el declarado de tumbar y asesinar al propio Presi-dente venezolano.

La complejidad del tema nos ayuda a entender por qué los jefes de Estado y los voceros de los pro-cesos de integración subregional se han quedado con la papa caliente entre sus manos, sin saber qué pasos dar para desarmar las raíces del conflic-to, atreviéndose apenas a señalar que una reunión bilateral entre Maduro y Santos puede iniciar el enfriamiento de una tensión que perjudica a todos.

Page 5: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

Opción S 5

Un DóLAR FUERTE AFECTALA MATRIz PRODUCTIvA DEL CARChI

El matrimonio mal habido del Ecuador con la dolarización, en sus casi tres lustros de luna de miel, ya había dado muestras de

desaveniencias en la competitividad de nuestros productos con los de nuestros vecinos regionales. Por ello era previsible que un dólar fuerte afectara toda la matriz productiva del Carchi y las regiones de frontera, por la sencilla razón de que Colombia, para protegerse de la apreciación del dólar, devalúa su moneda, mientras el Ecuador, atado a un tipo de cambio fijo - el dólar - carece de política monetaria y no puede hacer uso de ninguno de sus instrumentos.

El turismo al Carchi ha disminuido, pese a la notable sensatez de nuestros empresarios que han bajado los precios de los hoteles y los alimen-tos. La agricultura de la papá, hace años nuestro principal aporte a la mesa de los ecuatorianos, ha disminuido del 60 al 40 %. El transporte pesado de carga, según René Benavides, de la Empresa Transcomerinter, ha sido afectado por la salva-guardias y la depresión económica interna, lo que ha determinado una del 50 % en el número que viajes. El 60 % de los negocios comerciales de Tul-cán se han visto obligados a cerrar sus puertas. Tulcán se ha ido transformando en una Comala ecuatoriana: la ciudad de los muertos.

El desconcierto gubernamentalUna delegación gubernamental de menor je-

rarquía llegó a Tulcán, en la última semana de Agosto, para anunciar la exoneración del pago anticipado del Impuesto a la Renta, medida que da un respiro, pero no resuelve el problema. El gobierno provincial ha pedido al Gobierno central la apertura de líneas de crédito flexibles y la re-estructuración de deudas, demanda que el pro-pio Presidente acepta, agregando la decisión de incrementar las compras públicas en el Carchi y subir el precio del galón de diesel a 3.15 dólares, el triple de su precio en Ecuador, para los trans-portistas de otros países.

Se conoce además que una comisión técnica provincial estaría trabajando en un proyecto de ley que permita la aplicación efectiva del Artículo 249 de la Constitución, que establece la obliga-ción de dar atención especial a las zonas de fron-tera, y, que el gobierno nacional, como parte del Plan de reactivación productiva de la provincia del Carchi, comenzará a cobrar salvaguardias a las 2.961 partidas gravadas con una sobretasa y que se planifica la vigencia de una canasta de productos que puedan comprar los carchenses en Colombia, sin pagar impuestos.

El Prefecto del Carchi, Eco. Guillermo Herre-ra, recogiendo el sentir de la ciudadanía, ha ma-nifestado que el gobierno les ha dado las espaldas y que es necesario que se recuerde que Carchi hizo una contribución decisiva a la consolidación del Estado nacional y que los compatriotas que van a Ipiales o Pasto hagan uso también de los múltiples atractivos y la excelente gastronomía del Carchi.

Las demandas y soluciones dejan ver que la magnitud de la crisis desconcertó a todos los nive-les de gobierno, a tal extremo que el Presidente, seguramente temeroso de la tradicional rebeldía de los descendientes de los pastos, no ha promovi-do, como era su deber, una magna asamblea con el pueblo del Carchi para buscar soluciones. Para agravar los males, mientras cierro éste artículo, nos llegan noticias de que un panorama similar se vive en la frontera sur con el Perú.

Page 6: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

OP

InIO

nE

S Director: Víctor Granda AguilarEdificio Korea Park, oficina 5-6Corea E2-17 e Iñaquito • 593 9 954 71942 [email protected]

opción socialista / @opcionsecuador Quito Ecuador

Desenmascarando sus reales convicciones, el Presidente Correa ha expresado pública y frontalmente, de igual manera que lo ha hecho

frente a otras garantías, su desacuerdo con la perma-nencia en la Constitución del derecho a la resistencia (Art. 98) y mucho más que el pueblo ecuatoriano mo-vilizado lo pueda ejercer, frente a sus políticas antipo-pulares, que son las que en realidad explican la mo-vilización y el creciente descontento social y popular.

Esta garantía, reconocida a “individuos y colecti-vos”, “frente a las acciones u omisiones del poder pú-blico o de las personas naturales o jurídicas no esta-tales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales”, consta también en los convenios internacionales y en sucesivas declaraciones de dere-chos humanos de las cuales el Ecuador es signatario. Incluso en la teología católica medieval se hablaba del “derecho a la rebelión. Y si la actual Constitu-ción es garantista, algo de lo que constantemente se arrepiente Correa, ese y otros derechos no podrán ser modificados en el futuro, pues según las normas cons-titucionales vigentes, los derechos que constan en la misma y en dichos instrumentos internacionales, “se desarrollarán de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas”.

El Presidente de la República asegura que se dejó sorprender en el reconocimiento formal del “derecho a la resistencia”, en la Carta Fundamental del Esta-do, por parte del entonces Presidente de la Asamblea Constituyente y que, finalmente, graciosamente lo permitió, develando, con su consabida prepotencia, que él tenía la última palabra en el texto constitu-cional, atribución que el pueblo no le dio en las ur-nas. Queda claro que en este y otros casos, como así lo denunciaron oportunamente varios asambleístas, Correa, Mera y otros asesores extranjeros manipula-ron finalmente los textos constitucionales, según la conveniencia política de su “proyecto político” perso-nalista y “caudillista”.

Es una lástima que se degrade así al texto cons-titucional vigente, que todos lo admirábamos como “progresista” y “garantista”. Ni siquiera ese conte-nido fue resultado de convicciones ni tuvo un origen altruista por parte de sus redactores, los actuales beneficiarios del poder.

La carencia de transporte público de calidad es un problema estructural del Distrito Me-tropolitano de Quito. Las últimas adminis-

traciones municipales, entre ellas, con Augusto Barrera (MPAIS) y Mauricio Rodas (SUMA) a la cabeza, han sido inoperantes a la hora de superar este inconveniente. Ante esta realidad, en 2014, la flota vehicular de la ciudad aumentó en un 12% anual, es decir, hubo 62.205 autos nuevos más a los 465.000 vehículos existentes.

La carencia de transporte público de calidad, a más de constituir un problema ambiental -toda vez que los autos a gasolina y los carros a diesel son los responsables de la emisión de 135.610 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año- es la causa funda-mental de la congestión vehicular que deriva a diario en accidentes, violencia vial o estrés.

El ex alcalde Augusto Barrera ofreció la cons-trucción del metro de Quito durante su primera y segunda campaña electoral a pesar que podría ser una solución antitécnica. Tras la derrota del candi-dato oficialista en las pasadas elecciones secciona-les, el Gobierno de la Revolución Ciudadana negó el financiamiento para la obra. El burgomaestre Mau-ricio Rodas renegoció el costo de la construcción del metro de la ciudad que pasó de USD 1.500 millones a USD 1940,9 millones.

En este contexto, el 6 de agosto, a siete días del levantamiento indígena y el paro nacional, el Mi-nistro Coordinador de la Política Económica y la Ministra de Finanzas (e) entregaron el aval para la construcción del metro de Quito. Mientras tan-to, Mauricio Rodas desapareció del encrespado es-cenario político-social abandonando a sus electores y ciudad calificada como “peligrosamente violenta” por el Canciller (e) Xavier Lasso.

No obstante, en este enmarañado asunto es más llamativo aún que Mauricio Rodas haya negociado la construcción del metro de Quito con Odebrecht. En este sentido, la Comisión Nacional Anticorrup-ción exhortó a todas las autoridades del Estado a suspender la contratación pública con empresas cuya moral esté en entredicho y estén siendo fisca-lizadas nacional e internacionalmente. En efecto, la empresa brasileña tiene a su presidente tras las re-jas acusado de corrupción y lavado de dinero.

Salvador Aguirre@SrAguirreS

EL DEREChO A LA RESISTEnCIA

TRAnSPORTE DE QUITO: COnTAMInACIón, COnGESTIóny EnMARAñADO ASUnTO POLÍTICO-SOCIAL

Page 7: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

Opción S 7

Víctor Rivadeneira@Victorivaden

del Correísmo para expresar el pensamiento y el análisis desde los dirigentes de las organizaciones sociales y populares del Ecuador y poder contra-rrestar la propaganda gubernamental distorsio-nada en favor de sus intereses.

Retomando el conversatorio con la prensa in-ternacional, asistieron medios de Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, EEUU, Alemania, Inglaterra, Holanda, España, entre otros, lo que permitió que los representantes de las organiza-ciones sociales transmitan su mensaje al mundo; el cual, podemos decir, fue ampliamente difun-dido, pues quedó claro en las palabras del pre-sidente del FUT, Pablo Serrano, que el gobierno ha traicionado a miles de ecuatorianos y que en las jornadas se movilizaron más de 200 mil per-sonas solo en la capital, así mismo se llamó a la conformación de una Asamblea Nacional Popular. También, el presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez, filial de la CONAIE, dejó en claro que los gobierno del “socialismo del s. XXI” tienen una orientación “extractivista” y no les importa la vida de los pueblos originarios, como se evidenció en la represión a los indígenas, especialmente del sur del país, quedando claras las características “ra-cistas” del régimen. Se difundieron también los afanes privatizadores del régimen, la corrupción desbordante del gobierno, y la necesidad de ir a una Asamblea Constituyente para desmontar el aparataje caudillista y autoritario del Correísmo.

En definitiva, el conversatorio con la prensa internacional fue un éxito y un acierto de Opción Socialista para continuar en la lucha mediática, difundiendo los objetivos del movimiento social y popular, que son el desarrollo nacional en favor de las mayorías, con justicia social, ampliando la de-mocracia, defendiendo la naturaleza, garantizan-do el ejercicio de las libertades ciudadanas, entre otros importantes aspectos.

El 19 de agosto, en pleno paro nacional del pueblo y después de la jornada exitosa del jueves 13 del mismo mes, se llevó a cabo

un conversatorio entre los dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores-FUT y la CONAIE con los periodistas acreditados por la prensa interna-cional en el país, por iniciativa de nuestra revista Opción Socialista, con el objeto de desvirtuar la información que desde el gobierno se entrega a los órganos de prensa internacionales, distorsionan-do los acontecimientos.

La imagen internacional autoconstruida del gobierno se debe fundamentalmente al poder de persuasión o, si se prefiere, ideológico. Lo dicho es, en primer lugar, por la nueva “titularidad” efec-tiva de ciertos medios de comunicación tradicio-nales incautados por el Correísmo y que cumplen un papel primordial en difundir solo los hechos y argumentos que le interesan al ejecutivo; por ejemplo, sobre las jornadas de agosto, se realizó una fuerte campaña internacional tratando de vincular a la derecha con las organizaciones so-ciales convocantes a la marcha, paro nacional y movilizaciones; también, acusándolos a éstos y a quienes espontáneamente se han unido a las ma-nifestaciones de supuestos actores violentos y de un imaginativo “golpe blando” en contra del go-bierno “democrático”.

En segundo lugar los medios internacionales, sobre todo los afines a los gobiernos denominados “progresistas” de la región -que cumplieron un pa-pel fundamental, sobre todo en sus inicios, para contrarrestar el control unipolar que realizaban principalmente las agencias de los EEUU en Lati-noamérica- así como algunos medios alternativos de la web, replican los hechos y argumentos de los medios incautados del Ecuador, cumpliendo así el círculo vicioso del control ideológico por parte del grupo político que está gobernando.

Por estos hechos, se vuelve indispensable la lucha mediática a nivel internacional en épocas

LA LUChA MEDIÁTICA En TIEMPOS DE CORREÍSMO

Page 8: Opción Socialista 65 - Septiembre de 2015

8 opción S

GESTIón DE RIESGOS

El Ecuador despierta una serie de imaginarios en el mundo, que no alcanzan a igualar la real dimensión de lo magnífico de nuestras

regiones, desde el encanto y la bruma insular, los hilos de plata que bañan la costa, el frío que alimen-ta la serranía, y los árboles que acarician el cielo amazónico.

Mas la maravilla trae consigo el riesgo de la cos-tumbre, nos olvidamos del peligro de fenómenos como el de El Niño, y de volcanes como el Cotopaxi, pero ¿qué pasa cuando esta amnesia es perenne en las autoridades pese a la inminencia de los aconte-cimientos?, la falta de previsión es un mal, pero ma-yor resulta la falta de respuesta al riesgo.

Los ciclos históricos de erupciones en la Sierra son de larga data, ilustrados en libros de historia, con-tados como fábula a los niños, y un par de crónicas escritas en el momento y de acuerdo a la perspectiva y visión propia de aquella ocasión. Quienes nacimos con un coloso a nuestras espaldas nos acostumbra-mos a su imponente presencia, generación tras ge-neración nos olvidamos de los potenciales peligros de edificar nuestra vida junto a los caudales naturales del volcán Cotopaxi y más grave aún con una actitud irresponsable de las autoridades municipales, quie-nes han administrado por más de un siglo las ciuda-des vecinas y autorizaron la construcción no sólo de viviendas, sino también de las más grandes escuelas, colegios y hospitales en las riveras.

No pretendo volcar la culpa a un solo actor de la crisis en este lado del país, pues la solución se cons-truye con el aporte de todas y todos. Pero sí impulso un requerimiento que exija que la información, que no esté restringida, sea oportuna para las zonas de

riesgo y eduque a la población, quienes también de-ben poner de su parte y asistir a los simulacros. Los Gobiernos locales deben brindar un ambiente de tran-quilidad a sus habitantes, una flecha pintada en la calle no es suficiente, en suma la gestión de riesgo no es una fórmula única, pues se adecúa al fenómeno en cuestión, pero sí requiere más agilidad y prontitud.

Si ese golpe de la naturaleza no era suficiente, el fenómeno de El Niño golpeará este año con furia nuestras costas, aquí debemos suponer que con las experiencias relativamente recientes la Secretaría de Gestión de Riesgos se encuentra preparada para responder a los damnificados, a los agricultores y evi-tar el encarecimiento de los productos como el arroz que seguramente escaseará por la especulación.

La gestión de riesgos es un camino interdiscipli-nario que debe ser manejado con responsabilidad social para evitar que los rumores inunden a la so-ciedad, medidas económicas que protejan al agro, a la industria y al transporte, y sobre todo medidas de educación y contingencia de salud que brinden espe-ranza y seguridad para quienes habitamos las zonas que son tan mágicas y tan peligrosas.

Por tal razón, no me refiero a la actividad propia del volcán, por cuanto el estado de excepción decre-tado por el Presidente de la República lo prohíbe, y que dicho sea de paso debe ser aplicado con un es-tricto ejercicio de ponderación de los derechos res-tringidos frente a los derechos que se garantizan, sin embargo si es de rescatar algo positivo es que impi-de que de manera irresponsable circule información que no contribuya sino que provoque más daño que un volcán o que un fenómeno lluvioso. La gestión es permanente, no admite descanso ni disculpas.

Pablo Herrera Naranjo@paherreran