Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

252
Operaciones auxiliares en el punto de venta Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto de venta. Presentado por: Fernando Fernández Urrizola

Transcript of Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Page 1: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Operaciones auxiliares en el punto de venta Realizar operaciones auxiliares de reposición,

disposición y acondicionamiento de productos en el

punto de venta.

Presentado por: Fernando Fernández Urrizola

Page 2: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 1

MODULO: 1327-1

Operaciones auxiliares en el punto de venta OBJETIVO: Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto

de venta.

CONTENIDOS 1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.

– Concepto y funciones. – Características y diferencias. – Tipos de superficies comerciales. – Por ubicación – Por tamaño – Por productos

2. Organización y distribución de productos. – Zonas frías y calientes: – Diseño: – Por zonas. Almacén. Recepción y descarga. Auxiliares.

– Por productos – Alimentarios – No alimentarios

3. Técnicas de animación del punto de venta – Técnicas físicas de equipamiento: – Cabeceras – Pilas – Contenedores – Islas – Técnicas psicológicas: – Regalos publicitarios – Premios a la fidelidad – Muestras – Cupones – Reembolsos – Premios – Descuentos – Técnicas de estímulo. – Medios audiovisuales – Creación de ambientes

Page 3: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 2

– Técnicas personales. 4. Mobiliario y elementos expositivos

– Tipología y funcionalidad. – Características. – Elección. – Ubicación

– recta – espiga – libre – abierta – cerrada – Manipulación y montaje.

5. Colocación de productos – Funciones – Lineales. Fronteo. – Niveles de exposición. – Necesidades y criterios: – Reposición – Rotación – Abastecimiento – Colocación – Etiquetado – Identificación de productos: Interpretación de datos. – Acondicionamiento de lineales, estanterías y expositores. – Rentabilidad de la actividad comercial

6. Técnicas de empaquetado comercial de productos – Tipos y finalidad de empaquetados. – Técnicas de empaquetado. – Características de los materiales. – Utilización y optimización de materiales. – Colocación de adornos adecuados a cada campaña y tipo de producto. – Plantillas y acabados – Requisitos del puesto de trabajo – Gestión de residuos – envases – embalajes – asimilables a residuos domésticos

7. Prevención de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares en el punto de venta

– Prevención en actividades de organización, reposición, acondicionamiento y limpieza del punto de venta. Higiene postural Elementos eléctricos Productos de limpieza

Otros Prevención aplicable a operaciones de montaje y

elementos expositores: Accidentes por caídas Uso de escaleras Golpes en estanterías Riesgos eléctricos Puertas

Page 4: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 3

Otros Normas de manipulación de productos e higiene postural. Identificación de lesiones y riesgos. Recomendaciones básicas para la prevención de lesiones. Equipos de protección individual. Características y ventajas.

- Uso y mantenimiento.

Page 5: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 4

1.- Estructura y tipos de establecimientos comerciales

Introducción

El punto de venta. Desde que hubo trueque y por lo tanto, deseo de

vender, existe, existió y existirá el punto o el lugar

donde realizar el intercambio, el trueque, la

compraventa.

Este lugar o punto de encuentro entre el vendedor

y comprador se denomina “Punto de Venta”. Pero nuestro “punto de venta” ha sufrido a

lo largo de los años una verdadera evolución.

1. - Al principio el punto de venta no tenia ni lugar ni estructura fijas, como mucho se

amontonaba la mercancía junto al vendedor, el cuál voceando el producto llamaba al

cliente, pregonaba las excelencias de su mercancía, discutía el precio, y si se llegaba a un

acuerdo se realizaba la venta.

El papel del vendedor es importante en este sistema de venta.

2. - El primer cambio se produce en la estructura. Se fija el sitio, el lugar, donde se realiza

la venta. Llegamos al punto de venta que denominamos Tienda.

La Tienda un recinto sombrío, con una pieza, al fondo del ambiente indispensable en su

concepción, y centro de toda transacción.

Comercio minorista

Según la Ley de Ordenación del comercio minorista de 1996 es “Cualquier actividad

desarrollada profesionalmente con ánimo de lucro, consistente en ofertar la venta de

cualquier clase de artículos a los destinatarios finales, utilizando o no un

establecimiento.”

Definición Establecimiento comercial

Se consideran establecimientos comerciales los locales, las construcciones, las

instalaciones o los espacios cubiertos o sin cubrir en que se desarrollan actividades

comerciales, tanto si éstas se producen de manera continuada, periódica u ocasional e

independientemente que se realicen con intervención de personal o con medios

automáticos.

Page 6: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 5

Quedan excluidos de esta consideración los espacios situados en la vía pública donde se

hagan mercados de venta no sedentaria, periódicos u ocasionales, debidamente

autorizados por el ayuntamiento correspondiente.

Los establecimientos comerciales pueden ser individuales o colectivos y se pueden

clasificar teniendo en cuenta su superficie, el régimen de venta, el surtido y su relación

con otros establecimientos.

Concepto y funciones

Las funciones que lleva a cabo un minorista en la ejecución de su trabajo, son entre otras: Surtido de bienes y servicios adaptándose a las necesidades de los clientes. Ofrece los productos en forma y cantidades requeridas por los clientes. Facilita la adquisición en el lugar adecuado. Desarrollar políticas comerciales y prestar diferentes servicios.

Ciclo de vida de los establecimientos comerciales

1. INNOVACIÓN: establecimiento en fase de creación y darse a conocer, ventaja competitiva basada en precios, en surtido, en servicios, etc. Las ventas y beneficios son bajos.

2. DESARROLLO: supone la expansión geográfica de la innovación y el logro de economías de escala y mayores

beneficios, por ello aumenta el tamaño, la complejidad del negocio y el número de competidores.

3. MADUREZ: el ritmo de crecimiento se estanca y la competencia se incrementa, lucha por cuota de mercado donde sea el establecimiento donde más se compre.

4. DECLIVE: fuerte descenso en la cuota de mercado y de sus beneficios, necesita modernizarse. El establecimiento entra en una etapa donde no vende ni es conocido.

Page 7: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 6

Tipos de superficies comerciales

Tipo de establecimiento

Establecimiento individual

Espacio físico, local o tienda en que se transmiten bienes y servicios con el objetivo de

obtener beneficios.

Establecimiento colectivo

Es un conjunto de establecimientos situados en uno o en diversos edificios de un

mismo espacio comercial, en el cual se llevan a cabo diferentes actividades

comerciales.

Se entiende que dos o más establecimientos comparten un mismo espacio comercial si

se da cualquiera de las circunstancias siguientes:

1. Tienen un acceso común desde la vía pública, de

uso exclusivo o preferente de los comerciantes o

clientes de la zona comercial.

2. Comparten aparcamientos o son adyacentes y de

uso preferente para los clientes de la zona

comercial.

3. Tienen servicios comunes para los comerciantes o

para los clientes de la zona comercial.

4. Tienen elementos o una denominación que

conforma una imagen común.

Tipo de establecimientos colectivos:

1. Centro comercial

Conformado por establecimientos comerciales que están situados dentro de un

mismo edificio o en dos o más edificios comunicados. Están concebidos,

localizados y gestionados como una unidad.

2. Galería comercial

Conjunto de establecimientos minoristas de pequeña dimensión e independientes

que comparten espacios comunes de circulación y determinados servicios. Las

galerías comerciales pueden constituir por sí misma un establecimiento comercial

colectivo o a su vez formar parte de uno mayor.

Page 8: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 7

3. Mercado municipal

Es un establecimiento comercial colectivo de titularidad pública, que dispone de

servicios comunes y requiere una gestión de funcionamiento también común,

según las fórmulas jurídicas establecidas en la legislación de régimen local. El

mercado está formado por un conjunto de locales comerciales, fundamentalmente

de alimentación perecedera en régimen de venta personalizada, sin que ninguna

de las empresas o grupo de empresas que los explotan pueda ocupar más del 60%

de la superficie de venta del conjunto del mercado.

4. Recinto comercial

Agrupación de dos o más establecimientos en diversos edificios en un mismo

espacio comercial.

No son recintos comerciales los establecimientos comerciales situados en los

locales de los bajos de los edificios destinados en viviendas, hoteles u oficinas,

siempre que estén ubicados dentro de la trama urbana consolidada.

Page 9: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 8

Los formatos comerciales

Los formatos comerciales se clasifican dependiendo del tipo de productos que venden:

Establecimientos de alimentación: si los productos mayoritarios son de alimentación y bebidas.

Establecimientos de productos no relacionados con la alimentación: aquellos que las ventas principales provienen de los productos no relacionados con la alimentación.

Establecimientos dedicados a la alimentación (I): El hipermercado

Superficie de venta mayor a 2.500 metros cuadrados Localizados normalmente en áreas suburbanas Puede ser la locomotora de un centro comercial planificado o encontrarse aislado Superficie de aparcamiento muy elevada Buenas conexiones con las principales ciudades Localizados en bordes de autopistas y carreteras con un peso importante en el

territorio Carrefour es el inventor de la fórmula del hipermercado, cuya primera apertura tuvo lugar en 1963 en Francia, concretamente en Sainte-Geneviève-des-bois. El centro tenía 2.500 m2 de sala de ventas y 400 plazas de aparcamiento. Hoy, 45 años después de crear la fórmula del hipermercado y 35 años desde que abriera su primer centro en España, Carrefour es el primer grupo europeo de distribución y el segundo grupo mundial. Cuenta con más de 12.000 establecimientos comerciales (hiper, super, cash, tiendas de proximidad y maxidescuento) en 29 países. Sus centros acogen, anualmente, a 3.000 millones de clientes en todo el mundo.

En Europa: Carrefour está presente en 11 países, donde cuenta con más de 293.000 empleados, el 67% de los empleados totales del grupo.

En América: Carrefour inauguró en 1975 en Brasil su primer centro en el continente americano y en la actualidad está presente en cuatro países.

En Asia: Carrefour tiene presencia en este continente desde que inaugurara su primer centro en Taiwan en el año 1989.

En Africa: Carrefour cuenta con establecimientos en Túnez y Egipto.

Page 10: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 9

Establecimientos dedicados a la alimentación (II): El supermercado

Superficie entre 400 y 2500 metros cuadrados 70% de ventas dedicadas a productos de alimentación en seco o fresco Localizados dentro de la trama urbana, aunque no siempre Mayor participación de cadenas nacionales en los mercados de cada país, aunque con incursión

de cadenas internacionales Ejemplos Biedronka (Polonia) Mercadona (España)

Establecimientos dedicados a la alimentación (III): El supermercado descuento

Formato nacido en Alemania por primera vez bajo la enseña ALDI Superficie destinada a venta entre 300 y 900 metros cuadrados Surtido inferior a los 1000 productos Marcas blanca y segundas marcas Precios relativamente más bajos en determinados productos

Establecimientos dedicados a la alimentación (III): El supermercado descuento: HARD DISCOUNT

Localización periférica para abaratar costes de la superficie comercial Menos de 1000 productos Personal escaso, ausencia de ningún elemento que distraiga al comprador:

música, decoración Productos normalmente mostrados a la venta en pallets o en las propias

cajas de fabricación Enseñas más importantes de hard discount en España: Aldi, Lidl, Plus

Establecimientos dedicados a la alimentación (III): El supermercado descuento: SOFT DISCOUNT

Aparte de localizarse en áreas suburbanas, también se encuentra en el centro urbano

Entre 1000 y 1400 referencias en sus lineales Además de la marca blanca y marcas de segunda fila, incluye un abundante

número de primeras marcas, con las que el consumidor se encuentra más habituado

En España DIA es el mejor referente del soft discount

Page 11: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 10

Establecimientos dedicados a la alimentación (IV): Tienda de conveniencia

Establecimientos con una superficie máxima de 400 metros cuadrados Un mínimo de 15 horas abierto, aunque pueden llegar a abrir las 24 horas Aparte de productos de alimentación, venden prensa, plantas o tarjetas de

felicitació En Reino Unido, las cadenas de supermercados Tesco, Marc & Spencer y Sainsbury’s han abierto sus propias tiendas de conveniencia

En España estos establecimientos son gerenciados en su gran mayoría por personas de origen chino

Tienda de conveniencia en ciudad

Localizadas en el centro urbano y diversos barrios y zonas del extrarradio en menor medida

Precios entre 15% y 20% más altos que los establecimientos de gran consumo

Horarios más amplios que otros formatos comerciales.

Establecimientos dedicados a la alimentación (IV): Tienda de conveniencia en estaciones de servicio

Pueden estar localizadas en gasolineras y áreas de servicio Abren más de 15 horas Máximo 400 metros cuadrados de superficie de venta Pueden pertenecer a grandes cadenas petrolíferas o a estaciones de

servicio independientes

Establecimientos dedicados a la alimentación (V): los especialistas en alimentación Especialistas en una sola categoría de alimentación Más del 90% de sus ventas provienen de la alimentación Comercio independiente o integrado en asociaciones espaciales como Mercados Municipales en España

Page 12: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 11

Establecimientos dedicados a la alimentación (VI): Tiendas de alimentación independientes

En clara recesión por competencia directa con formatos más

profesionalizados y/o pertenecientes a grandes compañías Los propietarios no pertenecen a ninguna cadena comercial y poseen un número inferior a diez tiendas.

En la actualidad, el sector de tiendas de alimentación independientes está apostando por al especialización comercial, como el comercio de productos regionales o las tiendas delicatesen

Establecimientos no dedicados a la alimentación (I): Comercio independiente tradicional

Establecimientos de pequeñas dimensiones Están constituidos por una o más tiendas propiedad de un comerciante o

minorista individual o de una sociedad. Los establecimientos suelen ser de dimensión pequeña o mediana, con un

buen conocimiento de la clientela y dirigidos por el propietario. Normalmente de estructura jurídica independientes, aunque el modelo de

gestión de la franquicia está en claro aumento Localización urbana pero con crecientes problemas para encontrar buenos

locales en áreas comerciales muy céntricas Establecimientos no dedicados a la alimentación (II):Comercio de bazar

Término de origen árabe que se utiliza en castellano para designar un

establecimiento de venta al público en el que se venden diferentes productos de carácter duradero.

El bazar tradicional comprendía unas determinadas calles, en las que existían diferentes tiendas que vendían productos muy diversos, tal y como siguen existiendo actualmente en los países árabes. Superficie de venta pequeña y media Orientación al precio Calidad media/baja Surtido muy heterogéneo

Page 13: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 12

Establecimientos no dedicados a la alimentación (III): Grandes almacenes

Varios departamentos por secciones, un mínimo de cinco secciones En un mismo edificio superficie de ventas dividida en varias plantas

Más de 2500 metros cuadrados de superficie de venta En España El corte Ingles, S.A.

Establecimientos no dedicados a la alimentación (IV): Medianas superficies comerciales

Superficies comerciales especializadas en una familia de productos bajo una

marca genérica Entre 750 y 1.000 metros cuadrados de superficie comercial en municipios

menores a 40.000 habitantes Entre 1.000 y 2.000 metros cuadrados en los municipios que superen esa

cifra de habitantes Establecimientos no dedicados a la alimentación (V): Centros comerciales planificados “Conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad; cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria ”.Asociación Española de Centros Comerciales http://www.aedecc.com)

Page 14: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 13

Según su ubicación: C.C. de Centro Urbano C.C. Semiurbano C. C. de periferia Los centros comerciales cerrados se convirtieron en los nuevos y únicos espacios públicos de reunión (Zukin, 1999), esparcimiento y consumo de los suburbios estadounidenses, introduciendo todo tipo de servicios puramente urbanos: lugares de culto, oficinas de correos, bibliotecas, gimnasios, oficinas de la administración, etc. y provocando la desertización comercial y social de los centros urbanos (Kowinski,1980) Establecimientos no dedicados a la alimentación (VI):Big Box: category killers

Entre 2.000 y 13.000 metros cuadrados de superficie de venta Origen europeo Líderes en precio y variedad en una categoría de producto No marquistas Localización en parques comerciales en periferias urbanas

Superficie para aparcamiento gratuito Ikea, Leroy Merlin

Establecimientos no dedicados a la alimentación (VI):Big Box: tiendas outlet

Entre 2.000 y 12.000 metros cuadrados de superficie comercial Productos descatalogados o fuera de temporada a precios más económicos En zonas urbanas de segundo rango, por menor precio de alquiler o en

centros comerciales outlet.

Page 15: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 14

2. Organización y distribución de productos.

El punto de venta de autoservicio, y la tienda tradicional

La tienda tradicional

El comercio tradicional es un comercio independiente, no asociado ni vinculado a ningún tipo de Establecimiento; de tamaño pequeño, por el número de puntos de venta con que

cuenta; la cifra de empleados y la dimensión del establecimiento; que dispone de una tecnología tradicional, por el régimen de venta utilizado, el equipamiento disponible y la formación de su personal; y cuya forma jurídica es una persona física. La Distribución Comercial en España ha experimentado un avance espectacular en los últimos años. El desarrollo de este sector es además un hecho

homogéneo en la mayoría de los países europeos, caracterizándose fundamentalmente por tres variables: organización, concentración y modernidad. No obstante, cabe apuntar que, siendo cierta tal afirmación, no todos los países muestran el mismo grado de modernización. En este sentido España se encuentra en un estadio más avanzado que Grecia, Portugal o Italia, pero aún no ha alcanzado la madurez de países como Alemania, Francia o Gran Bretaña En los comercios tradicionales damos por hecho que es un establecimiento anticuado, y que es un negocio familiar que vende a los clientes próximos. Pero existen otras muchas características que se desconocen, como:

· Existen barreras entre la mercancía y el consumidor: como el vendedor y el mostrador. · Poca visibilidad del producto. · Se le da poco importancia al marketing. · Pocas ventas por impulso. · Con frecuencia el producto necesita ser manipulado por el vendedor.

Page 16: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 15

VENTAJAS

· Que facilita la pervivencia del sector agropecuario comarcal-regional, con productos frescos de temporada y con la máxima garantía sanitaria y control de calidad.

· En estas superficies pequeñas y familiares se producen menos robos · Racionaliza y frena el consumismo ciego, compulsivo y desbocado de las grandes

superficies. · Un buen trato por parte del vendedor. · Hay una menor inversión.

INCONVENIENTES

· El cliente no tiene tanta variedad de productos como las grandes superficies. · Como te tiene que atender el vendedor es una compra más lenta. · La compra por impulso es mínima. · Es muy extraño que el vendedor tenga conocimientos sobre negociar con proveedores,

por lo que no conseguirá reducir nunca los costes de los productos que compra. · Poca variedad de ofertas, promociones y descuentos.

COMERCIO DE LIBRE SERVICIO

Este sector corresponde a grandes cadenas en la que el vendedor pierde protagonismo y la mercancía esta más cerca del cliente y a diferencia del comercio tradicional es que tiene un mayor radio de influencia, no solo llega a los clientes más próximos. Sus principales características son:

· El cliente circula libremente por el establecimiento. · Tiene una alta venta por impulso. · El producto se puede tocar. · Mayor rapidez de compra.

Page 17: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 16

VENTAJAS

· Compra más rápida. · Mayor variedad de surtido. · Alta amplitud de ofertas, promociones y descuentos. · Mayor poder de negociación con la que los proveedores bajaran el coste de nuestros

productos. · Mejores precios.

INCONVENIENTES

· Se pierde la relación vendedor-cliente por lo que se pierde asesoramiento. · Al ser su radio de influencia mayor, el consumidor se tiene que desplazar en una gran

distancia. · Por tener una gran superficie con mucha cantidad de clientes, el número de los robos y

los desperfectos es mayor. · Mayores inversiones.

Es importante saber que los comercios tradicionales se han ido modernizando e

incorporando características del libre comercio como incorporar productos al alcance del

cliente con lo que la venta por impulso sube. Le han dado más importancia al marketing;

añadiendo ofertas, escaparates dando a conocer sus productos, descuentos del vendedor

por buen trato con el consumidor…etc.

En el comercio de libre servicio vemos como el cliente se pasea con toda libertad, coge lo que quiere, lo mete en su carrito, y realiza su pago en un lugar determinado.

En nuestra sociedad la entrada en vigor, en el punto de venta del sistema de autoservicio, sobretodo en el sector o sectores de los productos de más consumo, da a lugar a cambios en El Producto, en el Consumidor, en el Productor y en el Distribuidor.

Page 18: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 17

Modificaciones del producto.

- Transformación del embalaje (Packaging.) El packaging es la parte que se ocupa de estudiar las necesidades, tanto físicas y logísticas, como de diseño y comunicación de los envases

Ya que tiene que cumplir varios cometidos como:

1.- Atraer, para ser elegido

2.- Explicar su modo de empleo y características de manera rápida y fácilmente legible para motivar su elección y consumo, sin que el cliente necesite otra ayuda.

3.- Tener alto grado de identificación, para no pasar desapercibido.

4.- Tener un diseño notorio, para hacerlo atractivo.

5.- Ser fácilmente apilable en un lineal o expositor, para exponer el número máximo de referencias en el espacio correspondiente con el objetivo de rentabilizar el lineal

Tendrá importancia el embalaje de las unidades de venta, de cara a su transporte, desde su ubicación en el punto de venta a la casa del consumidor. Así como el contenido en la unidad de venta deberá observar conceptos, como el envase individual (Cantidad de personas que viven solas) (Familias con escasa cantidad de hijos).

Modificaciones en el Consumidor

Cualquier tipo de cambio o moda se refleja en las pautas de consumo del consumidor y, con

la facilidad de acceso que tenemos en la actualidad a cualquier tipo de información, estos

cambios se producen a gran velocidad.

Al analizar cómo afectan los cambios y las modas a las ventas de los productos y servicios,

a menudo se olvida que, en muchas ocasiones, lo que realmente cambia no es el interés por

uno u otro producto, sino las expectativas que el consumidor tiene respecto a éste. Por ello,

la respuesta que debe dar el negocio es al cambio de expectativas, no al resto de elementos

que rodean a la venta del producto, como el precio.

Unos ejemplos:

Hostelería. En los últimos tiempos han proliferado los programas y concursos de cocina en

televisión y, aumentando la cultura gastronómica y la habilidad de muchos aficionados

cuando cocinan en casa. Por ello, los clientes de un restaurante esperarán mayor nivel de un

establecimiento que se dedica profesionalmente a ello que en un comida familiar.

Page 19: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 18

Coctelería. Muy parecido al caso anterior, estamos viendo que la coctelería, y la

elaboración de gin tonics especialmente, están alcanzando un gran nivel de ejecución, por

lo que un pub o un establecimiento de hostelería que ofrezca a sus clientes un combinado

de este tipo, ha debido perfeccionar mucho su elaboración y mejorado los ingredientes no

defraudar las expectativas más altas que, en muchos casos, han marcado otros

establecimientos más especializados.

Artesanía. Se han popularizado las tiendas que venden artículos para elaborar bisutería y

los talleres para aprender y mejorar la técnica. Con un número creciente de aficionados que

crean sus propias piezas de bisutería, los artesanos que antes se dedicaban a confeccionar

este tipo de productos, se encuentran con clientes a los que su producto no les resulta

atractivo por ser muy parecido a lo que hacen en casa o a los que hace un familiar.

Competencia. Cuando un competidor abre un negocio en el radio de actuación de otro

negocio similar, puede establecer un nuevo nivel de expectativas en cuanto a instalaciones,

servicio, producto o precio y restar atractivo al negocio más antiguo.

Especialización. Debido a las posibilidades de elección que se pueden encontrar en internet

y en el comercio electrónico o en algunos comercios de tipo bazar o multiproducto, el

surtido de un comercio especializado puede parecer insuficiente a un cliente acostumbrado

a las compras online o a otro tipo de comercio con planteamiento mixto.

Producto. Cuando un producto nuevo sale al mercado incorporando una nueva

funcionalidad, resta atractivo a los productos anteriores que no la incluyen, si es que ésta es

del agrado del mercado, obligando a éstos a rebajar su precio para poder competir.

Propias. En algunos casos es el propio establecimiento el que eleva las expectativas, con

una reforma del negocio, tras la cual se esperan cambios acordes a ella, o con publicidad en

la que promete productos y servicios que luego no se ajustan a lo prometido.

Como se puede comprobar, hay muchos elementos, en su mayoría externos, que pueden

elevar las expectativas del consumidor y dificultar la venta de productos y servicios, cuando

no la continuidad del negocio. Por ello, es conveniente estar atento a los cambios en los

gustos de la clientela y a sus comentarios y exigencias que, en la mayoría de los casos, son

fundadas.

Por otro lado, también es recomendable estar atento no sólo a los movimientos de la

competencia sino, en general, a cualquier aspecto que pueda cambiar los gustos, el

comportamiento y la vida de los consumidores ya que afectarán al negocio y, si se

interpretan adecuadamente, pueden suponer nuevas oportunidades de negocio.

Page 20: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 19

Modificaciones en el Productor, proveedor

Tiene poco futuro el fabricante que pretenda vender la cantidad máxima de productos, sin

interesarle si el comercio será capaz de vender éstos a sus clientes. Con la proliferación del

ecommerce, muchos fabricantes o mayoristas han decidido abrir este canal de venta

directo con el consumidor, muchas veces sin estrategia o sin haber investigado

previamente cómo podían mejorar sus ventas en las tiendas. Así se convierten en

competidores de los que hasta ahora eran sus mejores clientes.

Lo importante es que a través de la colaboración entre el proveedor y la tienda, sea el

usuario el primer beneficiado. ¿Es el ecommerce la solución para los proveedores? Pues,

depende: de la capacidad de producción, del tamaño, del sector… Los fabricantes o

mayoristas que elijan diferentes canales de venta, combinando los comercios físicos con su

propia tienda online, deberían ser capaces de ser transparentes en sus políticas de precios, y

formular estrategias en las que todos ganen, para no perder el grueso de sus clientes, los

comercios.

La “integración” es ya uno de los pasos de la colaboración entre las tiendas y sus

proveedores. Bien porque los comercios serán capaces de producir o encargar la producción

de sus propios productos, gracias al conocimiento de la demanda, o bien porque los

proveedores abrirán sus propias tiendas físicas.

En qué forma podemos colaborar las tiendas con los proveedores

Organizando promociones conjuntas: Es hora de que aprovechemos las promociones de nuestro proveedor para hacerlas llegar a los clientes de la tienda, en lugar de para aumentar el margen.

En la comunicación en el punto de venta: A pesar de que siempre recomendamos que las tiendas trabajen su propia marca, en beneficio de ambos podemos dar mayor visibilidad a la marca del fabricante en nuestro comercio durante un tiempo determinado. Así como en las grandes superficies se negocian las cabeceras de los lineales, seamos conscientes de que nuestro comercio puede ser un impulso para las ventas de nuestro proveedor.

Estableciendo la compra ideal, tanto en surtido como en cantidad: Nuestros proveedores tienen datos sobre las ventas de otros comercios, similares o no al nuestro. Conocer estos datos nos puede ayudar a elegir nuestro surtido correctamente, siempre que el proveedor sea capaz de orientarnos correctamente y nosotros seamos buenos conocedores de nuestros clientes.

Con las marcas blancas: En función de nuestro volumen de compras, es interesante (tanto para el proveedor como para la tienda) que los productos se etiqueten con la marca del comercio.

Estrategias de comunicación: El fabricante o mayorista ha comprendido que su estrategia de comunicación debe ir dirigida al consumidor final, al usuario de sus productos. Es el momento de contar a los clientes dónde pueden ver, tocar, probar y comprar estos artículos, convirtiendo al comerciante en prescriptor y aliado principal en el proceso de venta.

Page 21: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 20

El comercio

Una vez situado el comercio moderno frente a su pasado, enumeremos las 10 características (o recomendaciones) más relevantes del comercio moderno:

1. Superficie de exposición: hay que conseguir la mayor posible, siguiendo una máxima del merchandising que dice "Exposición = ventas". 2. Distribución del local: se debe hacer un trazado que "obligue" al cliente a pasar por delante del mayor número de productos posible. 3. Secciones: también deben estar ubicadas de manera que el cliente pase por la mayoría de ellas; las fundamentales deben estar distanciadas unas de otras y situadas estratégicamente. 4. Selección del surtido: debe haber cantidad y calidad suficiente. 5. Puerta de entrada: es preferible que haya una sola, que sea amplia y sin ningún tipo de obstáculo. 6. Circulación: la tienda debe distribuirse de modo que no se formen colas, estrangulamientos o pasillos sin salida. 7. Cajas: deben situarse preferentemente a la salida, para que también cumplan una función de control. 8. Iluminación: debe ser la técnicamente correcta. 9. Techos: no excesivamente altos. 10. Suelos: cómodos, seguros, fácilmente conservables y de fácil limpieza.

Page 22: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 21

El Merchandising

El Instituto Francés de Merchandising lo define así: “El merchandising es el conjunto de estudios y de técnicas de aplicación y puesta en práctica, separada o conjuntamente, por los distribuidores y los productores con el fin de incrementar la rentabilidad del punto de venta y la circulación de productos a través de una adaptación permanente del surtido a las necesidades del mercado, y a través de la presentación apropiada a los productos”. Henrik Salén (1987) propone las siguientes notas para conceptuarlo:

“Es una auténtica proyección del marketing al punto de venta.

El merchandising es la sustitución de una presentación pasiva del producto, por una presentación activa en el punto de venta.

El merchandising nacido con el libre servicio es una nueva forma de técnica de venta de la cual los ejes principales son: presentación, rotación y beneficio.

El merchandising es un conjunto de acciones que deben permitir una mejor valoración del producto hacia el distribuidor y el consumidor.

El merchandising es la ayuda aportada a un producto vendido en libre servicio donde se debe defender solo.

Pero sobre todo el merchandising requiere un buen conocimiento de la distribución en general y del punto de venta en particular”.

Introducción

Organizar la tienda de tal forma que todo este al agrado y comodidad de los clientes es nuestro objetivo. Los accesos al local o negocio pueden ser de diferentes formas dependiendo de las puertas y cajas que tenga el establecimiento. Si tenemos las típicas cajas de supermercado tendremos que facilitar la entrada y la salida con más de una puerta y a su vez dividiéndolo con carteles de E NTRADA y SALIDA.

En cambio si por otra parte tenemos un negocio de ropa con una caja central (Zara) en la cual hay o suele haber más cola colocaremos una entrada amplia con los sistemas antirrobo a cada lado. Para tiendas de informática o tecnología utilizaremos también unas

Page 23: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 22

entradas similares a la de los supermercados pero con doble puerta; en medio de estas puertas se suelen colocar carteles publicitarios, aparatos tecnológicos (normalmente consolas) para que la clientela pruebe el producto antes de comprarlo.

Por otra parte cada tipo de negocio tiene sus distintas zonas o secciones. En los supermercados nos podemos encontrar con diferentes secciones: carnicería, pescadería, panadería, palería etc...A su vez estas secciones se pueden subdividir en muchas más. En los locales de ropa nos podemos encontrar zona para caballero, mujer y niños principalmente. Por último los establecimientos de informática o tecnología se pueden dividir en PC, videojuegos, televisores y en infinidad de aparatos tecnológicos que venden hoy en día.

Lo más importante y esencial en un comercio de cara al público es la forma de tratar a los clientes e incluso la forma en la que esta colocado/a la ropa, alimentos etc...Un cliente le va a dar mucho más reparo en comprar una camiseta que solo quede su talla si está sin doblar y tirada por el suelo. Es de vital importancia tener bien estructurado el negocio en diferentes secciones, con varias cajas (o en su defecto una bien atendida) y con carteles de ofertas que les atraigan. Pero lo que sin duda atraerá, enganchará y definitivamente le comprometerá como un cliente fiel es la atención con la que sea despachado independientemente de la estructura del local. Esto no quiere decir que el cliente tenga que ser atosigado por los trabajadores pero estos siempre tienen que estar atentos y bien visibles por si les surge alguna duda.

Page 24: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 23

Recorrido en la tienda

Recorrido en Tiendas

La correcta disposición para delimitar los recorridos es una de las condiciones fundamentales para una presentación estimulantes de los productos. Ya sea la tienda que tenemos que planificar grande o pequeña, siempre tiene que existir un recorrido delimitado o insinuado que haga circular al cliente por toda la sala de ventas para que todos los productos tengan la oportunidad de ser vistos y comprados y aprovechar al máximo la superficie disponible. El itinerario que pretendamos planificar dependerá fundamentalmente de las formas del locales, frecuentemente irregulares o con elementos estructurales y de la disposición del mobiliario de pared y central fundamentalmente.

En este apartado tenemos que destacar la importancia de la situación de las escaleras de acceso a otros pisos, si queremos que el cliente suba o baje inmediatamente dependiendo de lo que busque, o si queremos que sea la continuación de un recorrido planificado, (en el primer caso estaríamos por ejemplo en una tienda textil donde en la otra planta se situaría una sección destinada a otro sexo, por lo que si al cliente no le interesa lo que hay en planta de calle obligarle a hacer ese recorrido enfriaría la venta del producto destinado a él, y en el otro caso estaríamos cuando el producto a la venta en la otra planta fuera una continuación de la primera). La distribución y los recorridos dependen también del tipo de negocio que se trate y va evolucionando según las filosofías de consumo en las diferentes áreas del retail.

Las grandes empresas, sobre todo las grandes superficies, realizan un plan de implantación que es ante todo un vehículo destinado a facilitar las ventas en todos los aspectos. Podríamos establecer una serie de reglas o consejos a tener en cuenta a la hora de planificar los recorridos y distribución de productos de un negocio:

Page 25: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 24

Establecer un circuito de compra con una lógica graduación de los deseos de la clientela, mediante encadenamiento de ideas que hagan saltar de una compra a otra fácilmente y que despierten sugerencias complementarias.

Equilibrar las ventas de productos con margen flojo, facilitando las ventas por impulso.

El flujo de circulación es el recorrido mas habitual utilizado por el conjunto de compradores del establecimiento.

El control del flujo nos permitirá canalizar a los clientes por diferentes secciones de la tienda y de forma general circular por el máximo de la superficie de venta del local, lo que asegura las ventas de todos los productos de nuestra tienda.

Como los clientes tienden a girar a la derecha las grandes superficies tienen la costumbre de situar la entrada a la derecha del local con el objetivo de aspirar el flujo hacia el fondo.

En principio los recorridos del cliente se prevén y planifican para que lleguen a todas las zonas. Hay recorridos principales, secundarios y atajos. Las cajas se encuentran al final de estos recorridos, en la salida, que en la mayoría de los casos es también entrada y desde ellas se puede controlar la actividad de la tienda.

Los recorridos anchos se recorren mas rápidamente que los curvos, angulosos o dentados. Del mismo modo los recorridos largos se recorren deprisa. Los anchos deben de estar dimensionados por el número de clientes y sus bolsas o carros.

Las zonas de venta tienen diferente importancia. Las buenas zonas están preferiblemente a la derecha del flujo de clientes junto a los recorridos principales, los cruces y las zonas de espera o encuentro. Las peores se encuentran a la izquierda del flujo de clientes, junto a los pasillos medianos, las entradas y los recorridos sin salida.

Los giros y retornos deben de lograrse mediante una ejecución especial de las paredes o mediante un mobiliario adecuado. Los redondeos hacen tomar al cliente el recorrido deseado.

Page 26: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 25

Desde hace unos años y por influencia de la firma de muebles Ikea se está poniendo de moda el recorrido en forma de peine, (en su forma más sencilla) este recorrido es continuo con una zona de entrada y salida diferenciadas. Desde que el cliente entra en la tienda hasta que sale está totalmente dirigido, aunque él no sea consciente de ello. De esta forma se consigue reducir el impacto de los puntos fríos de venta.

Una vez empezado, o se acaba el recorrido, con lo que el cliente recorre toda la tienda y ve todos los productos disponibles o da marcha atrás volviendo por donde se ha entrado. En el caso de las tiendas muy grandes existen a veces unos atajos disimulados donde el personal y clientes avispados pueden acortar el recorrido para salir o ir de una sección a otra.

Este tipo de recorridos suele requerir locales de grandes superficies, ya que se sectoriza un número de veces determinadas según exigencias, lo que hace perder visión de dimensión del local, creándose, como si se dijésemos, varias pequeñas tiendas unidas por un recorrido. Es aconsejable para esas superficies “demasiado grandes” pues da orden y no dispersa al futuro cliente.

Page 27: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 26

Organización y distribución de productos

Zonas frías y calientes

La localización de la tienda. El más efectivo merchandising no podrá demostrar su oficio si no tenemos sobre quién captar la atención. De ahí la importancia de elegir una vía comercial con flujo de gente suficiente. Echa cuentas: se calcula que entre el 5% y el 10% de los peatones que pasan junto a un comercio muestran interés frente al escaparate o predisposición a entrar en la tienda. Otro factor importante es la acera, que debería contar con 1,5 m de anchura como mínimo para permitir al peatón pararse en el escaparte sin interrumpir la marcha de los otros viandantes.

La arquitectura del punto de venta es quizá uno de los aspectos en los que más se insiste como factor de éxito comercial. La puerta de entrada -sobre la que se recomienda que

libere un vano de no menos de 2 metros-, el escaparate, la identificación comercial o la fachada son los puntos que se han de valorar en el exterior. Desde luego no menos importantes que los referidos a su interior. La localización del acceso con respecto a la superficie interior de venta se considera crítica, por ser el punto de partida del acto de compra. El hombre, como animal de costumbres, tiende a dirigirse hacia el centro del local y girar a la izquierda, por lo que “siempre que sea posible, el punto de acceso se debe localizar a la derecha de la superficie comercial, con el objetivo de situar al cliente en un punto de partida

que propicie el sentido del flujo de circulación que realizan los clientes de manera natural, en sentido contrario a las agujas del reloj”.

Zonas calientes y frías

A la hora de abordar la división de la superficie de ventas se deben identificar las zonas calientes y frías. Las primeras serían “la extensión imaginaria que se localiza dentro del flujo de circulación natural del cliente”, y el ideal es que sea lo más extensa posible. En los locales de planta regular y con un único punto de acceso, estas superficies se suelen dividir al 50%, cuando hay varios accesos se tiende a reducir, ya que se crean dos flujos diferenciados de tránsito. Especial ineficiencia comercial presentan los locales denominados extra-tubo con un único acceso (cuando la dimensión del largo es igual o superior a cinco veces su ancho), esta arquitectura genera una extensa zona fría que dificulta su organización.

Page 28: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 27

Del mismo modo, los expertos también diferencian entre los llamados puntos calientes -los más transitados y visibles, que como mínimo deben suponer el 10% de la superficie- y los puntos fríos -los que por alguna razón arquitectónica o de otra índole son los menos visitados-. Palomares advierte de que los puntos calientes son gestionables por el responsable de tienda mientras que los fríos vienen impuestos por la fisonomía del local, y aporta algunos ejemplos.

Los puntos calientes y los puntos fríos.

Los puntos calientes son los espacios físicos del establecimiento más vendedores, o sea, aquellos donde se producen ventas muy superiores a la media. En general, en estos puntos se colocan artículos que interesa vender debido a su rentabilidad.

Los puntos calientes pueden ser, a su vez, naturales y creados o calentados. Los primeros vienen determinados por la propia arquitectura del establecimiento: la entrada de la tienda, el escaparate, los pasillos principales, las zonas a la derecha de la entrada y menos profunda.

Page 29: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 28

Teóricamente zona caliente natural y zona fría.

Sin todavía situar las secciones con el mobiliario y las mercancías en el local, físicamente las zonas calientes naturales y frías del establecimiento quedarían teóricamente como se presenta en la figura

Teóricamente el establecimiento se divide en dos zonas claramente diferenciadas zona (A) o zona caliente y zona (B) o zona fría. Como podemos ver en la figura cada una de ellas representa el 50% del total de la superficie destinada a las ventas, pero como muy bien hemos dicho, esto es a nivel teórico, ya que, realmente la zona “caliente natural” en la práctica oscila entre el 15 y el 20% del área (si el local es cuadrado o rectangular es muy posible que supere el 20% dadas unas mejores condiciones arquitectónicas). El resto, sin llegar a ser zona fría, sería una zona caliente creada o calentada y que puede suponer en un establecimiento con un correcto merchandising el 70% de la superficie de ventas. La zona fría no debe superar el 15% de la sala de ventas.

En el comercio podemos establecer los siguientes puntos calientes:

Naturales:

- Arquitectura del punto de venta: la entrada, el escaparate, los pasillos principales, las zonas a la derecha de la entrada y menos profunda.

Los puntos calientes naturales están determinados principalmente por la arquitectura de la tienda.

Los puntos calientes naturales son los lugares del establecimiento que están determinados por la arquitectura de la tienda, es decir, aquellos puntos donde el cliente circula con naturalidad: la entrada del establecimiento, los pasillos principales, las zonas a la derecha de la entrada y menos profunda.

Los puntos fríos son zonas o espacios del establecimiento qué las ventas están por debajo de la media realizada en el resto. Estos se localizan en las zonas a la izquierda de la

ZONA FRIA ZONA FRIA

ZONA CALIENTE

ZONA

CALIENTE

ZONA FRIA

ZONA

CALIENTE

Page 30: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 29

entrada y más profundas, ya que, los clientes tienen una tendencia natural a dirigirse hacia la derecha y a no introducirse al fondo del establecimiento.

Según un estudio realizado en EE.UU., tras la observación del comportamiento de los consumidores en libre servicio, se comprobó que en general, siempre que haya opción, existe la tendencia a girar a la derecha después de entrar a la tienda. De ahí que algunas superficies sitúen la entrada a la derecha de las cajas, con lo cual el cliente se ve forzado a “visitar” todo el establecimiento.

Puntos fríos:

. Zona profunda a la izquierda del establecimiento.

. Rincones y pasillos sin salida.

. Mala ambientación (poca iluminación, falta de decoración, suciedad)

Las zonas frías también se pueden crear, aunque no interesa tenerlas lógicamente, en la medida que la tienda tenga zonas poco interesantes y poco atractivas, éstas se habrán convertido en puntos negros que no debemos descuidar.

Los puntos fríos son las zonas del establecimiento que generan unas ventas por debajo de la media realizada en el resto de áreas.

Métodos para calentar los puntos fríos.

El comerciante cuenta con una serie de métodos físicos y psicológicos para tratar de “calentar” los puntos fríos y lograr la máxima rentabilidad del espacio. Para ello, “obliga” al cliente a pasar por diversos sectores antes de llegar al lugar donde reside el producto deseado.

Las principales zonas calientes creadas o artificiales son el resultado de combinar productos de alta rotación, mostradores, promociones y en general puntos de atracción presentados en zonas frías del establecimiento.

Los principales métodos físicos consisten en:

- Situar áreas base (productos de alta rotación) de forma que sea necesario recorrer gran parte del establecimiento para ir a comprar (segundos pisos, espacios del fondo, etc.). Esto implica el paso obligado por otras zonas que, de no ser así, no entrarían en la ruta del comprador.

Page 31: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 30

- Situar los mostradores con aquellos productos más interesantes. (Compras necesarias u obligadas)

- Publicidad: mensajes publicitarios impresos, auditivos o visuales.

- Utilización de espejos.

- Productos de compra necesaria u obligatoria

- Promociones en general.

Los métodos psicológicos consisten en principalmente en:

- Mostrar el funcionamiento de los artículos y explicar su manejo.

- Ofrecer degustaciones, pruebas de producto, etc.

- Poseer productos “imán o gancho” anunciados.

- Crear centros de atención con música, indicando promociones, artículos y oportunidades.

- Utilización de técnicas de merchandising: Ambientación especial (decoración e iluminación);

En las tiendas se sitúan los mostradores (punto de atracción) al fondo (zona fría) para presentar en la zona caliente (pasillo principal y zona menos profunda) los productos con menos rotación.

Las áreas seleccionadas con líneas discontinuas representan a la zonas calientes naturales entre un 15 y un 20% del total y frías que no deben superar el 15% del total.. El resto es una zona caliente creada o calentada, supone normalmente con una correcta utilización de las técnicas de merchandising, un 70% del área destinada a las ventas.

El técnico de merchandising debe calentar los puntos fríos del establecimiento mediante los métodos físicos y psicológicos que sean necesarios.

En las grandes superficies como los hipermercados Pryca o Continente las secciones de pescadería, carnicería y panadería están situadas al fondo del local (punto frío, como se ha explicado anteriormente) y, por tanto, los clientes se ven obligados a recorrer todo el establecimiento, pasando por secciones que no atraen tanto al público -como la ferretería o jardinería- para poder comprar esos productos de primera necesidad..

Page 32: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 31

El lay-out de la tienda

Las zonas de venta de exposición de almacenaje de administración offices etc…

LAYOUT DE TIENDA

El Layout de tienda traduce en términos gráficos la disposición de mobiliario (góndolas por ejemplo), equipo (scanners, visicoolers, etc.), y cajas dentro del piso de venta.

No está demás sin embargo remarcar que un autoservicio, formato supermarket (hasta 1,000 m2), tiene además un área de trastienda, y almacén. Además de parking y áreas de servicios. Estas superficies “enmarcan” al piso de venta y deben estar “eslabonadas” de manera de ofrecer el mejor recorrido posible para el tipo de shopper que vendrá a nuestra tienda.

Los layouts no son patrimonio exclusivo de los autoservicios. Pueden (y deben) emplearse para todo tipo de punto de venta. En la medida en que su objetivo declarado es optimizar la experiencia del usuario. Por ello cada vez mas cadenas de fast food, tiendas de conveniencia, e inclusive “Mom & Pop Stores” incorporan el diseño de layout en su negocio.

Ahora, ¿que determina el tipo de layout? Respuesta: las características de la superficie destinada a ser piso de venta determinan en gran medida el tipo de Layout. En ese sentido la génesis de cualquier layout es la disposición de planta. Esta a su vez es un boceto general que definirá el tipo de organización del mobiliario (góndolas “en parrilla”, o radiales) y los flujos y áreas disponibles para exhibiciones especiales.

La disposición de planta nace a su vez de los planos arquitectónicos de la locación. Y debe tomar en cuenta los elementos estructurales, y puntos de luz y agua disponibles para ordenar el espacio de una primera manera orgánica.

De la disposición de planta y el concepto de tienda nace el tipo de layout. Un concepto de tienda que requiera de mucho espacio de flujo libre (típico en Boutiques), requerirá corredores amplios, exhibidores adosados y una disposición radial o de islas.

Page 33: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 32

En cuanto a los muebles (quite important) concreto:

1. Deben guardar relación con la ambientación, 2. Deben dar soporte a exhibición y stock en piso, y 3. Deben standarizarse y modularizarse.

Finalmente la ambientación no es solo “decorar” la tienda. Es darle un carácter distintivo. Tan definido que esa ambientación, en cualquier locación, siga identificando a la tienda y su marca corporativa.

FINALMENTE

En estos tiempos, en los cuales la experiencia del usuario es fundamental, la experiencia de tienda debe ser tratada como una historia. Y una linda historia. Ejemplo:

Los exteriores e ingresos de nuestras tiendas deben llamar la atención y provocar interés por el recorrido.

El área que de ingresos y salidas debe ser “limpia” visualmente. Para facilitar la orientación del shopper. Más aun en tiendas nuevas. No hay nada más decepcionante que un shopper confundido que abandona la tienda solo al entrar a ella. Ocurre, y mucho.

El recorrido o “ruta de oro” debe estar sembrado de animaciones y novedades. Alicia en el País de las Maravillas. Just like that.

Y el checkout debe ser la culminación ideal de la experiencia. Atención cálida y solución a cualquier imprevisto que se presente. Recordemos: el cliente siempre tiene la razón.

El diseño de un lay-out. Es el conjunto de las exigencias básicas en cuanto al diseño de un lay-out que sirve mucho a los clientes.

Page 34: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 33

Lay-out = Posición Un lay-out es un instrumento importante de posición. Mediante un lay-out se comunica a los clientes el carácter de la tienda, en otras palabras, si es un dicounter o si se trata de una boutique de alta moda. La manera de guiar a los clientes en el mercado comercial es determinante en cuanto a la posición preferida en el mercado total. Al guiar a los clientes de manera forzada se les da la impresión de un dicounter. Así que estas son las posibilidades y oportunidades que tiene a su disposición para influir en la percepción de los clientes. Lo contrario es una presentación abierta de lay-out que ofrece al cliente mucha libertad de movimiento. El cliente se puede encaminar por donde quiera. Este tipo de lay-out les da a los clientes la percepción de una tienda de lujo. Hay que tomar una posición firme y bien decidida en relación a los competidores. Un lay-out no solo puede contribuir a la posición clara y obvia, sino también puede jugar un papel importante en el fortalecimiento de la diferenciación. La primera impresión No olvide el dicho: ‘Usted nunca tiene una segunda oportundiad para causar una primera impresión.’ Ello para enfatizar la importancia de la entrada de la tienda por la cual pasan todos los clientes e influye en cómo perciben ellos su negocio. Una entrada amplia y ancha les da la impresión a los clientes de que acaban de entrar en una tienda de lujo. Lo contrario se alcanza mediante un pasillo pequeño y angosto – la tienda parece más un discounter barato. La ruta no debe ser desconocida Al diseñar un lay-out de tienda es muy importante tomar en cuenta la ruta por la cual se va a guiar a los clientes. Le aconsejamos una ‘ruta ligeramente forzada’. Hay que darles a los clientes la impresión de que son ellos mismos quienes deciden cómo y cuándo recorren los pasillos de la tienda. Por otra parte, y desde el punto de vista comercial, es imprescindible hacer pasar a los clientes por todas las secciones más importantes comercialmente hablando; no solo por la cifra de ventas, también por la satisfacción personal de los clientes; ellos detestan el no poder encontrar el producto que necesitan. El sentido de la ‘caja de herramientas’ del lay-out El principio de todo lay-out debe consistir en una atmósfera agradable y grata que relaje a los clientes invitándoles a que se lleven esta sensación placentera a casa. Líneas visibles de guía Estas líneas siempre acompañan a los clientes en el pasillo. Cuanto más largo el pasillo, más largas las líneas. De esta manera el cliente sabe reconocer mejor lo que se encuentra al final del pasillo. Objetos de atención Objetos de atención puestos al final del pasillo forman un medio muy apropiado

Page 35: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 34

de comunicación, por ejemplo: elementos gráficos, presentaciones especiales de productos, ofertas comerciales. Rutas Para guiar bien al cliente por la tienda, vale la pena integrar las rutas; así la ruta no sólo le sirve al cliente de guía, sino también funciona como medio de orientación. Espacios especiales En épocas antiguas ya se utilizaban espacios especiales para acontecimientos distintos; al diseñar un lay-out de tienda sería aconsejable tomar en cuenta la necesidad de organizar espacios separados para fines comerciales distintos, como por ejemplo un espacio individual destinado a la presentación de ofertas comerciales. Espacio El espacio adicional en el diseño de lay-out contribuye a la presentación óptima de, por ejemplo, productos especiales; de esta manera toda la presentación de productos le parece más clara al cliente y le da una sensación agradable, proporcionándole una experiencia de compras placentera. Es importante no dividir espacio disponible en secciones demasiado pequeñas, pues el efecto sería el contrario al deseado. Mantener un equilibrio entre el cliente y la técnica Diseñar un lay-out que cumpla con los deseos de los clientes y a la vez reúna todas las exigencias técnicas, es una tarea muy compleja. En lay-outs de carácter técnico destaca la ausencia del factor ‘cliente’. La cooperación sincrónica entre las secciones de una empresa – (sección de ventas y parte técnica) - es muy importante. Finalmente, no se trata de un compromiso por inalcanzable que sea, sino de la mejor solución para todas las partes involucradas. Lay-out es 2D, pero hay que pensar en manera 3D! El carácter de un lay-out es bidimensional, pero hay que tomar en cuenta que en la realidad los clientes perciben sus tres dimensiones, como la altura de la estantería, la distribución del espacio disponible y la ubicación de los productos. Si le resulta difícil imaginarse una situación tridimensional, unos esbozos pequeños podrían servirle de ayuda. Distribución del surtido de acuerdo con los deseos de clientes El surtido se distribuye lógicamente conforme a los deseos de los clientes. Ellos tienen sus costumbres y no les gusta tener que cambiarlas. Así que lo aprecian si los productos se encuentran en el mismo lugar donde estaban desde siempre. Cada ramo de actividades

Page 36: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 35

comerciales tiene su propio carácter y precisamente por eso no existe una receta o una solución perfecta y uniforme en cuanto a la distribución adecuada del surtido. La experiencia profesional de sucursales de su compañía o tal vez las soluciones aplicadas por sus competidores le pueden servir de inspiración para llegar a la mejor solución. Lay-out jamás es independiente Un lay-out siempre está vinculado a otros elementos (de construcción) de una tienda, como por ejemplo la iluminación que forma parte muy importante de un concepto de tienda, la ubicación (aparcamiento) y la altura de los espacios disponibles. De macro a micro Un lay-out nuevo hay que elaborarlo con cuidado; hay que enfatizar el concepto total y no enfocarse demasiado en los detalles. Primero se debe definir la distribución del espacio disponible (en cada sección de la tienda) y después los detalles, como salidas de emergencia o pilares. Ubicación precede concepto Al ser parte de una franquicia hay dos posibilidades: se sigue el estándar de la tienda-madre o se escoge un enfoque individual ajustado a las exigencias locales (la ubicación). Las adaptaciones deben preceder a un concepto. Por una parte, es importante seguir las ideas y las exigencias del concepto, pero, por otra parte, ello muchas veces compromete el costo de la cifra de ventas; por esta razón sería aconsejable ajustar los conceptos estándar a la ubicación de tienda y no al revés. Finalmente Diseñar un lay-out no es fácil, pues no se puede prever ni el ritmo ni el flujo de clientes. Felizmente hay otros factores involucrados en este proceso creativo, como la parte emocional y el amor para el comercio minorista. Todos los aspectos que acabamos de describir en este capítulo deberían servirle de apoyo para evitar las posibles equivocaciones y para lograr su meta.

Ttipos de layout

Las decisiones de layout buscan determinar la mejor ubicación de la maquinaria (en entornos de producción), de despachos y mesas de trabajo y demás mobiliario (en entornos de oficinas), o de centros de servicio (en entornos como hospitales o grandes almacenes). Un layout eficaz facilita el flujo de materiales, personas e información dentro de cada área y entre ellas. Para alcanzar estos objetivos, se ha desarrollado un abanico de posibilidades:

Page 37: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 36

Layout de oficinas

El layout de oficinas consiste en agrupar a los trabajadores, sus equipos y espacios de forma que se asegure un lugar de trabajo cómodo, seguro y donde el movimiento de información sea óptimo. Este layout destaca principalmente por la importancia que le

atribuye al flujo de información. Los layouts de oficinas están en un cambio permanente ya que los cambios tecnológicos que se manifiestan en toda la sociedad alteran la forma en que funcionan las oficinas. En la actualidad, gracias a que ha cobrado importancia el flujo de información electrónica, se ha alcanzado una mayor flexibilidad.

Layout de comercios

El layout de comercios es aquel que se basa en la asignación de un espacio a los diferentes productos de la empresa, ya que según el mismo, las ventas y los beneficios dependen en gran medida de la exposición de los productos a los clientes. Por lo tanto, es importante disponer de una buena organización en los establecimientos. En consecuencia, el objetivo primordial del layout de comercios es maximizar el beneficio por metro cuadrado de espacio o por metro cuadrado de estante. Hay cinco ideas que ayudan a determinar el layout general de muchas tiendas:

Colocar los artículos de mucha venta en la periferia de la tienda Utilizar localizaciones destacadas para los productos de compra impulsiva Distribuir los artículos de reclamo a ambos lados de un pasillo y dispersos, para

incrementar la visibilidad de otros artículos Utilizar los extremos finales de los pasillos porque tienen un alto grado de

exposición Transmitir cuál es la misión de la tienda seleccionando cuidadosamente el primer

departamento al que se accede

Layout de almacenes

El layout de almacenes consiste en la búsqueda del mejor equilibrio entre los costes de manutención o los costes de manipulación de los materiales y los costes asociados con el espacio de almacenamiento. Su optimización depende tanto de la variedad de productos

Page 38: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 37

almacenados como del movimiento de los mismos. La empresa para alcanzar este objetivo puede basarse en una estrategia de:

Cross docking en la que se busca un almacenamiento 0% ya que se basa en la idea de que el mismo no genera valor añadido, por lo que para ahorrar costes se procesan materiales a medida que entran en la empresa.

Almacenamiento aleatorio consistente en que los materiales se colocarán donde haya una ubicación de almacén libre, por lo que es necesario disponer de registros exactos que faciliten la localización de los mismos.

Personalización de manera que el almacenamiento se utilice para añadir valor al producto, lo cual será de gran importancia cuando los mercados en los que opera la empresa cambien rápidamente.

Layout de posición fija o de proyecto

El layout de posición fija o de proyecto hace referencia a que el producto permanece fijo en un lugar y los trabajadores y equipos deben acudir a esa única área de trabajo. Se trata de proyectos que se llevaran a cabo en un periodo de tiempo largo y determinado, donde el volumen de materiales es muy dinámico. Ejemplos de este tipo de proyectos pueden ser la construcción de barcos, carreteras,

puentes, etc. En esta clase de productos se suele aconsejar hacer todo lo que se pueda fuera de la posición fija, ya que es difícil de racionalizar. Su efectividad está vinculada con la programación de acceso al lugar y la confiabilidad de las entregas.

Layout orientado al proceso

El layout orientado al proceso es aquel que se emplea cuando se dispone de una producción de bajo volumen y alta variedad de productos, por lo que es el layout más eficiente cuando una empresa fabrica productos con requisitos diferentes o cuando trata con clientes que tienen distintas necesidades. La principal ventaja que posee este tipo de layout es la flexibilidad en la asignación de equipos y tareas, debido a que en caso de que una de las máquinas se averíe no tiene por qué detenerse todo el proceso productivo. Sin embargo, presenta algunos inconvenientes como por ejemplo, que los equipos deben ser multifuncionales y las órdenes de producción son más lentas y más difíciles de programar,

Page 39: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 38

además para poder utilizar dichos equipos se requieren empleados con ciertas habilidades.

Células de trabajo

Las células de trabajo se definen como una organización de máquinas y personal centrada en la fabricación de un único producto o familia de productos relacionados. Las ventajas de las células de trabajo son:

1. Reducción del inventario de trabajo en curso, porque la célula de trabajo no está preparada para suministrar un flujo unitario de máquina a máquina.

2. Se requiere menor espacio de planta, ya que se necesita menos espacio entre máquinas para contener el también menor inventario de trabajos en curso.

3. Reducción de los inventarios de materias primas y productos acabados. 4. Reducción del coste de mano de obra directa. 5. Mayor sentimiento de participación del trabajador en la empresa y en el producto. 6. Mayor utilización de equipos y maquinaria, gracias a la mejor programación. 7. Reducida inversión en maquinaria y equipos.

Por otra parte, es importante destacar que las células de trabajo requieren que se identifique a las distintas familias de productos, los empleados deben tener un alto nivel de formación y flexibilidad, y se necesita personal de apoyo para montar inicialmente las células de trabajo, cada una de las cuales debe estar controlada.

Layout orientado al producto

El layout repetitivo y orientado al producto se organiza en torno a productos o familias de productos similares, donde existe un alto volumen y una baja variedad de productos. Suele utilizarse en producción continua. Existen dos tipos de layouts repetitivos, en primer lugar, tenemos la línea de fabricación que se encarga de la elaboración de los componentes, y en segundo lugar, se encuentra la línea de montaje, la cual ensambla las piezas fabricadas en una serie de estaciones o puestos de trabajo. El principal problema al que se enfrenta el layout repetitivo es el de equilibrar las tareas en cada estación de trabajo de la línea de producción de manera que el tiempo en cada una de las estaciones sea aproximadamente el mismo, con la condición de que se obtenga la cantidad de producción deseada de la línea. En base a esto, podemos afirmar que el objetivo de este tipo de layout es la minimización del desequilibrio en la línea de fabricación o montaje.

Las principales ventajas del layout orientado al producto son:

El bajo coste variable por unidad, normalmente asociado a productos estandarizados de alto volumen

Bajos costes de manejo de materiales Reducidos inventarios de trabajo en curso de fabricación

Page 40: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 39

Formación y supervisión más fáciles Producción rápida

Los inconvenientes del layout orientado al producto son los siguientes:

Es necesario un alto volumen de producción, debido a las grandes inversiones que hacen falta para montar el proceso

La detención del trabajo en cualquier punto de la línea provoca la parada de todo el proceso

Existe falta de flexibilidad cuando se manejan diversos productos o diferentes tasas de la producción

En un local comercial debemos tener entre un 80 % a 90 % de sala de venta y el restante 10 % al 20%, de almacén / recepción puntual /preparación de pedidos y expediciones. Más de estas proporciones afecta al resultado de la venta y a los propios beneficios.

Beneficios que supone reducir el almacén en tienda, para transformarlo en sala de venta

Ganar más espacio para la venta y la exposición. Nueva sensación de amplitud y espacio. Optimizar y rentabilizar el coste de metro cuadrado de alquiler o compra. Reducir los stocks. Más fiabilidad en el control del stock. Visibilidad de la totalidad del stock desde la propia tienda. Reducción del tiempo de reposición de lineales. Ser más competitivo. Poder disponer de nuevas gamas o productos no trabajados por falta de espacio.

Page 41: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 40

Dónde ubicar el mostrador

Refiriéndonos sólo a los locales de menos de 400 m2, se recomienda que el mostrador principal de caja se localice en la zona fría, “evitando una posición enfrentada con el punto de acceso, con el fin de no focalizar la circulación del cliente y generar flujos de circulación larga”. Con los mismos objetivos, de existir probadores y mostradores de asesoramiento, se deben situar también en la zona fría. Al contrario, en los establecimientos con formato de libre servicio y de compra diaria, tipo supermercados, la línea de caja se debe situar en la zona caliente y cerca del punto de acceso.

La ubicación del mostrador. El mostrador puede llegar a ser una barrera para el cliente.

Ciertas personas pueden sentirse intimidadas al entrar y encontrarse con la mirada frontal

del empleado situado en el

mostrador, y este es sin duda un

mal comienzo.

El mostrador sirve para informar. Cuando un cliente tiene una duda suele dirigirse al mostrador para ser informado. Es importante por lo tanto que este no sea solo un mueble de cobro, pues a veces será necesario un espacio para ver catálogos, mostrar un producto o simplemente conversar. Sin embargo, no todas las tiendas disponen de personal de caja

permanente. Así, es importante que la zona de mostrador contenga de por sí determinadas informaciones, como por ejemplo, un directorio de servicios, un directorio de las zonas de la tienda, las formas de pago aceptadas, la garantía del producto, la posibilidad de hacer cambios o devoluciones, etc…Muchas de estas informaciones son tradicionales en los mostradores de las tiendas…pero como se exponen? Generalmente de forma pésima

El mostrador vende. Es la zona de compra por impulso por excelencia. Sin embargo, debido al poco espacio utilizado para este fin, y al deseo de aglomerar muchos productos en esta área, suelen colocarse productos pequeños, baratos y de poco interés para la mayoría de los compradores. El ejemplo de las tiendas Disney es sin embargo muy apreciable: tras el mostrador y sobre él, exponen envoltorios, bolsas de regalo y cajas decoradas que también están a la venta y que son el complemento que el comprador necesita en la fase en la que se encuentra. Otro uso idóneo es el de la Fidelización de clientes, mediante la oferta de tarjetas de descuento, puntos u otras.

Page 42: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 41

El mostrador es la zona de cobro. Y no debemos despreciar lo que esto significa. Todos nos aturdimos ligeramente en el momento de entregar la tarjeta de crédito, introducir el pin o firmar la el recibo. También cuando sacamos los billetes de la cartera, necesitamos algo de intimidad, aunque solo sea por seguridad o por discreción. Así, la zona de cobro debería apartarse ligeramente de la zona de mostrador, porque lo que allí se hace implica una mayor sensibilidad hacia el cliente, un respeto y una seriedad máxima. Todos hemos vivido situaciones como, por ejemplo, la denegación de una operación con tarjeta por falta de fondos…y agradecemos que en ese momento la discreción del empleado de la tienda sea máxima, así como una cierta distancia con el resto de clientes que nos permita excusarnos y solucionar el problema con comodidad.

La importancia de los pasillos

Los pasillos por los que circula la clientela son otras de las zonas sobre las que debemos actuar con cautela. Debemos tener en cuenta que cuanto más anchura concedamos, más comodidad ofreceremos, una práctica que por el contrario resta superficie de venta y, en consecuencia, rentabilidad. Lograr un buen equilibrio es el objetivo y para conseguirlo deberemos distinguir entre los diferentes tipos de pasillos.

Pasillo de aspiración. Como indica el nombre, su misión es “aspirar psicológicamente a un importante número de clientes desde la zona caliente hasta la zona fría”. Por las funciones asignadas suele ser el pasillo más ancho y largo del establecimiento. En locales de 400 a 1.000 m2 debe contar con una anchura de 5 a 6 metros, y en pequeñas superficies de menos de 100 m2 de entre 2,5 y 3 metros.

Pasillos principales. Su misión consiste en dirigir, canalizar y ramificar la circulación de los clientes por las principales secciones o divisiones de la tienda. Se trata de unos pasillos imprescindibles para los establecimientos de libre servicio. No así en el caso del comercio tradicional, en donde el cliente no tiene acceso al producto y se despacha en el mostrador. Se recomienda una anchura de 3 a 4 metros para las tiendas de 400 a 1.000 m2 y de 1,5 a 2 metros para las de menos de 100 m2.

Pasillos de acceso. Su misión es ramificar el flujo de visitantes. Se trata de “generar un espacio físico que propicie una cómoda circulación de clientes en sentido bidireccional, así como otorgar el espacio necesario para permitir a los compradores una óptima visibilidad y accesibilidad de los productos presentados en el lineal”. Se ubican de forma trasversal a los pasillos principales. Su anchura en los ejemplos de tiendas antes citados oscila entre 2 y 1 metro, y se recomienda

Page 43: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 42

que no superen los 3 para no generar un flujo en dos sentidos que divida los lineales de uno y otro lado.

Los pasillos

Con los esfuerzos enfocados a favorecer la circulación de los clientes dentro de un establecimiento, los pasillos deben estar diseñados para conseguir este fin.

Los pasillos se deben trazar teniendo en cuenta la facilidad de la circulación y acceso a las distintas zonas. Estos se dividen en dos tipos principalmente, los pasillos de anchura normal. o pasillos de acceso y los pasillos principales. En las grandes superficies, además, se trazan unos pasillos de penetración o de aspiración:

Los pasillos deben ser suficientemente amplios como para que sea fácil circular por todas las secciones, incluso más amplios en aquellas zonas donde situamos las secciones de mayor rotación que atraigan de forma más frecuente a la clientela.

La situación de las secciones

Una de las principales decisiones que debe realizar el responsable del punto de venta consiste en la repartición del espacio de venta en las diferentes divisiones o secciones que va a tener el mismo.

Sin embargo, la decisión del lugar donde se van a ubicar cada una de las secciones no puede desligarse de la siguiente consideración: øcómo se deben situar las secciones entre sí? Es decir, que el problema no es solamente dónde colocar cada una de las secciones, sino también que estas secciones entre sí deben guardar un orden lógico y racional que facilite la

orientación y la compra de los clientes del establecimiento.

Obviar estas consideraciones conduce a la desorientación, al descontento y a la pérdida de la clientela.

Page 44: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 43

Suele ser el pasillo más largo y ancho en el cual el cliente penetra a la sala de ventas. Su misión consiste en “aspirar” a los consumidores al fondo del establecimiento, dada su anchura y atractivo, y lograr así, que el cliente recorra el máximo de metros de exposición.

Son aquellos que permiten a los clientes atravesar la tienda o dar la vuelta con rapidez accediendo a las principales secciones o departamentos.

Ejemplo, el pasillo central del establecimiento.

Son aquellos que se encuentran transversalmente sobre los principales.

Su misión consiste en acceder a los pasillos principales y efectuar la compra, ya que estos forman las diferentes secciones o departamentos. La decisión sobre la localización de secciones dentro de un establecimiento se complica cuando consideramos, como es obligatorio, una serie de aspectos y restricciones que condicionan la mencionada decisión y se derivan de los productos que comprenden las secciones. Los factores más importantes a tener en cuenta son los siguientes:

Los productos atracción. Todo establecimiento tiene una serie de productos que son los más vendidos. Los consumidores acuden al punto de venta buscando comprar una serie reducida de productos concretos. El responsable de merchandising debe conocerlos y, dentro de su estrategia comercial, debe “jugar” de forma adecuada, como veremos más adelante, con las posibilidades que se ofrecen para su ubicación. Parece evidente que los productos atracción no deben ser situados próximos entre sí: por el contrario es recomendable que se coloquen distantes y de forma que ayuden a los clientes a recorrer la mayor superficie posible del establecimiento.

En las tiendas de alimentación en régimen de autoservicio las secciones perecederas, donde se producen las compras de necesidad, se sitúan en el fondo del establecimiento para obligar al cliente a recorrer un espacio considerable.

En una tienda de ropa podemos situar aquellas prendas (camisas) que más rotación tienen, en la zona menos transitada, de modo que el cliente hasta llegar al producto, pueda ver gran parte de la oferta que le presenta el comerciante. Provocando ventas por impulso.

Page 45: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 44

Store design

Después de haber diseñado un lay-out, llegó el momento de diseñar un imagen

tridimensional de tienda: store design. Store-design no es más que una interpretación

superficial de un lay-out al diseño

visualmente atractivo. Aquí también resulta

muy importante establecer un vínculo entre la

posición estratégica y el enfoque al mercado

total. Así que los colores, las formas y los

materiales se escogen no solo con base en el

deseo del diseñador o del propietario del

negocio, sino también se parte del punto de

vista del consumidor.

Este es el contexto dentro del cual debe operar el diseñador. Su creatividad, su calidad y

su talento determinan el resultado final. El aspecto emocional juega un papel muy

importante. Los colores, las formas y los materiales, en combinación con la elección de

los muebles apropiados así como una buena iluminación, van a crear una cierta emoción:

la tienda conmueve al cliente. Es una habilidad muy sutil el saber conectar esta

experiencia emocional a la experiencia de una marca.

Además de estas metas emocionales respecto a la identidad de tienda, dentro del

concepto store-design hay también aspectos funcionales, los cuales no tienen tanto que

ver con la experiencia emocional del cliente, sino se enfocan más en cómo él se ubica en

la tienda. Store-design puede ser un medio de orientación: distintos colores de paredes,

divisiones altas y bajas de espacios distintos, paredes translúcidas, iluminación

sorprendente o emocionante, etc.

Y finalmente: store-design juega un papel importante con relación a las presentaciones de

productos,

Las diez reglas de oro de Store-design

Tienda como narrador de relatos

La decoración de tienda debe corresponder a la

posición de la fórmula en el mercado, al igual que

no se debe olvidar su aspecto comunicativo. Esto

significa que hay que elegir entre distintas

tendencias principales que hay en el concepto

store-design. Es común diseñar conceptos con

base en una combinación de una o más

tendencias.

Page 46: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 45

Combinar e integrar

Al aplicar justamente el store-design en la fórmula, se aplican de manera bien equilibrada

todos los instrumentos de comunicación y de ubicación. Ninguno de estos elementos se

queda solo. Se vinculan de manera bien pensada todas las partes de la caja de

herramientas (toolbox): gráficas de lay-out, fachada, etc.

Cliente en el foco de atención

Al diseñar los aspectos del store-design hay que tomar en cuenta los deseos y el

comportamiento de los clientes. Aquí también se debe difrenciar entre los aspectos

emocionales (¿cómo acercarse al cliente?) y los aspectos funcionales (¿sabe el cliente

cómo manejarlos?). Asuntos que merecen atención adicional: intensidad adecuada de

iluminación, aplicación desafiante de colores y de materiales, altura de las

presentaciones. Estos detalles agregan una interpretación adicional a los cambios en el

campo de store-design.

Producto es jefe

Para decir la verdad, en una tienda todo gira

alrededor de la venta del producto. Esto

implica que un store-design no debe eclipsar

a los productos ni sus presentaciones.

Atracción y transacción son dos palabras

clave. Los más importantes puntos de salida

son: acceso y claridad. El store-design debe estar diseñado de tal manera que le permita

al cliente ubicarse fácilmente en la tienda, sin ayuda del personal.

Crear excitación

Una tienda debe emanar emoción. Ir de compras debe parecer un viaje exótico y

emocionante. En el mundo real hay muchos paisajes distintos, así que lo mismo vale para

la decoración interna de una tienda que le debe ofrecer al cliente sorpresas y variedad:

paredes altas y paredes bajas, espacios oscuros y espacios bien iluminados, espacios

fríos y espacios cálidos.

– ¡Venga, atrévase ser diferente!

Todo el mundo se parece más y más. Las tendencias y los cambios de estilos van y

vienen rápidamente. El store-design es la herramienta que le permite ser diferente.

Atrévase a empujar más los límites. La decoración interna de la tienda tiene su función a

largo plazo y todo lo que hoy en día parece ser moderno, mañana se vuelve ‘normal’.

Page 47: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 46

Claridad del concepto

Su concepto debe ser evidente y claro. El cliente suele no entender conceptos que sean

demasiado complejos. El consumidor anda muchas veces de prisa y tiene poco tiempo.

Así que un mensaje de comunicación debe ser claro para alcanzar rápidamente al cliente.

Si no, él lo va a rechazar. Sencillez debe ser la base del diseño del concepto.

Iluminación adecuada

Iluminación es la parte más importante del store-design y a la vez lleva a una experiencia

emocionante. Una tienda iluminada con colores cálidos emana una atmósfera diferente

que una tienda iluminada con colores fríos. Lo mismo vale para la iluminación directa o

indirecta. Lo va a crear mediante la luz.

Brevemente en cuanto la iluminación se pueden dinstinguir los siguientes principios:

• Luz diurna

• Iluminación general

• Iluminación enfocada

• Iluminación de sección

• Iluminación especial

La luz diurna

Da una impresión muy natural, pero su desventaja es que cambia mucho

durante el día y además no se deja controlar. En muchos centros comerciales y

en hipermercados se aplica la luz diurna, pero en combinación con luz artificial.

Iluminación general

Por medio de la iluminación fluorescente simétrica o mediante los focos

(colgados) se puede alcanzar un nivel general de iluminación en una tienda. De

esta manera el nivel de iluminación es alto y la irritación es poca.

iluminación enfocada

Al aplicar una iluminación enfocada a un determinado producto, cambia tanto la

atmósfera como el entorno emocional. Para iluminar los productos en un

Page 48: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 47

supermercado se suele aplicar iluminación asimétrica fluorescente. En otras

fórmulas se aplican focos, a veces en combinación con iluminación general.

En tal caso se aconseja bajar el nivel de la iluminación general para no interferir

con el efecto de los focos. Para lograr una mejor experiencia emocional se

pude ajustar la luz de colores cálidos con la de colores fríos.

Crear la emoción por medio de la iluminación de sección

Para completar la ‘experiencia emocional’ de compras se puede introducir en

cada sección de la tienda otro tipo de iluminación. Así se pueden crear ‘mundos’

con atmósferas distintas en cada una de las secciones de la tienda. Los clientes lo

perciben como una sorpresa agradable. La ventaja adicional es que a cada producto se

le puede aplicar luz de diferentes colores, de distinta intensidad o con filtro. Por

ejemplo en la sección de venta de hortalizas se puede aplicar una luz que fortalezca el

color rojo de los tomates.

Iluminación especial

La iluminación especial puede ser un tipo distinto de luz que ha sido diseñado

especialmente para formar parte de la brandidentity de la fórmula de tienda.

Otros tipos especiales de luz se aplican en visual mechandising, en un

escaparate o en una vitrina.

Iluminación externa, etc. Un objeto iluminado puede ser un objeto de arte tanto

dentro de la tienda como fuera de ella y así puede estar directamente asociado

con la fórmula de la misma.

Trabajar juntos

Al diseñar tanto el store-design como el concepto de decoración, una buena

cooperación con los proveedores es primordial porque muy a menudo son

precisamente ellos las personas mejor enteradas de los últimos cambios y

tendencias en campo de los materiales, de estanterías, etc. Pero no lo olvide: ¡su

propia identidad debe prevalecer!

Primero directrices, después inversiones

La siguiente directiva forma la base de un diseño minorista:

Un diseño fantástico es una maravilla, pero a la vez es una inversión con el fín de obtener

un rendimiento.

Page 49: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 48

En otras palabras: desde el principio hay que saber cuál es el presupuesto disponible;

solo así se puede prever la necesidad de adaptaciones y cambios durante el mismo

proceso.

Visual Merchandising Una de las partes más subestimadas del concepto de tienda, pero a la vez una de las más importantes, es la de la presentación de productos, visual merchandising. Hay que diseñarla en colaboración con el personal de tienda. No hay otra manera. Sin presentación bien elaborada no se puede conseguir un resultado deseado. Un lay-out fantástico vinculado al store-design maravilloso y apoyado con una iluminación perfecta no valen si falta la presentación justa. Aquí se esconde la dificultad. Los gerentes de tienda, quienes se encargan del diseño de la fórmula de tienda, suelen pensar por etapas y suelen diseñar sistemas mediante los cuales se puede controlar a distancia el nivel de costos. Pero no debe ser así en cuanto al visual merchandising, que debe estar elaborado por un equipo de especialistas de la tienda. Ello exige cierta visión y habilidades del pesonal, ¡pero a la vez hay que controlar que los costos no aument en demasiado! Por esta razón, en un concepto de visual merchandising siempre se unen dos elementos: de un lado, el concepto ha sido diseñado con base en un sistema (el cual permite la construcción de un sistema de presentación sin aplicar demasiados recursos porque la presentación se basa en el producto mismo) y, del otro lado, el concepto está vinculado a un training para el personal.

Un bien elaborado concepto de visual-merchandising siempre produce un buen rendimiento. Hay ejemplos deaumento de cifra de ventas de 5 %, gracias a la optimización del concepto de fórmula de tienda y sin grandes cambios. La oferta comercial de productos justos tiene fuerza mágica. ¡Y sin necesidad de invertir ni un centavo en la compra de hardware!U n bien pensado concepto de visual-merchandising significa:

> Poner el producto en foco de atención en la tienda

> Crear una atmósfera especial en la tienda mediante un‘montón’de productos

> Al cliente le resulta difícil oponerse a la tentación de compra de un producto

Page 50: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 49

> De esta manera se estimulan compras impulsivas ("¡Que sabrosos se ven estos productos!", "¡Que oferta tan atractiva!", "¡Oh, que producto tan fantástico! ¡Me lo quiero ... no, me lo tengo que comprar!")

Estas son las emociones que provoca un bien elaborado concepto de visual-merchandising. Visual-merchandising no sólo provoca una atmósfera especial en la tienda, sino constituye la fuerza detrás del aumento de cifra de ventas. Para lograr buenos resultados hay que integrar el store-design con el concepto de visual-merchandising. A continuación le ofrecemos ayuda para alcanzar este fín:

Regla 1 El concepto básico de visual-merchandising debe caber dentro del concepto de identidad

y la posición de fórmula. ‘En masa y exuberante’ contra ‘decente y de alta calidad’.

Regla 2 ‘El producto es el héroe’. Todo gira alrededor del producto. Tanto los muebles como el material de presentación sirven para fomentar el carácter del producto.

Regla 3 Aplique sistemas distintos. También sin recursos exuberantes y sin mucha

explicación se puede organizar una buena presentación.

Regla 4 Aplique sistemas de tres dimensiones. La altura juega un papel muy importante en cuanto a la creación del dominio del producto.

Regla 5 No llene la presentación con un montón de productos. Destacan más los mismos productos aplicados unas veces que un montón de productos distintos.

Regla 6 En una presentación hay que combinar productos a precio razonable (eye-catchers) con los que otorgan alto rendimiento.

Page 51: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 50

Regla 7 Colores atractivos y combinaciones de materiales forman la base importante en cuanto al dinamismo de la presentación.

Regla 8 Iluminación adecuada e información clara de precio forman condiciones de una estrategia bien elaborada.

Regla 9 Las figuras y la fotografía apoyan la presentación. En el foco de atención se encuantran tanto la aplicación como el uso del producto.

Regla 10 Emoción es la palabra clave. Una presentación bien pensada, con productos adecuados, la atmósfera y la iluminación, le estimulan al cliente quien se sentirá a gusto y comprará más.

Page 52: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 51

Técnicas de animación del punto de venta Introducción

ANIMACIÓN BÁSICA EN EL PUNTO DE VENTA

La animación del punto de venta

Un punto de venta que no tiene público constituye, generalmente, un elemento negativo para el establecimiento. Una de las partes de la gestión estratégica del merchandising consiste, precisamente, en la animación del punto de venta.

En el caso concreto del ámbito detallista, la atmósfera supone la calidad del ambiente en el entorno de la tienda, percibido por los clientes a través de la vista (85%), el oído (5%), el

olfato y el tacto (10%). Así, elementos como el color, la iluminación, el orden, los aromas o la música de una tienda determinan su atmósfera y afectan a la percepción de la misma por parte de los clientes.

Asimismo, parece que la atmósfera del espacio de venta es también un importante factor de influencia en el proceso de compra una vez que el cliente está en el interior del establecimiento, es decir, afecta a su comportamiento de compra.

La atmósfera del punto de venta puede tener efecto sobre el comportamiento de compra:

1- Como un medio para llamar la atención. 2- Como un medio para crear mensajes con los que comunicarse. 3- Como un medio para provocar reacciones que contribuyan favorablemente sobre la probabilidad de compra. Los detallistas deben tener en cuenta que el diseño de la tienda afecta a las actividades de los clientes, por lo que una adecuada planificación del espacio en términos de ambiente, esto es, iluminación, color, aromas, decoración, temperatura, trazado interior, música, es una dinámica y efectiva extensión de la estrategia global de merchandising.

Page 53: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 52

OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA

Estimular las compras de los consumidores. Crea la venta hacia fuera “venta

hacia al consumidor”. Aumentar el nivel de stock. La animación en el punto permite al fabricante

de una marca aumentar el nivel de stock que tienen el supermercado. Proyectar o prolongar una campaña de publicidad y promoción. La correcta

animación multiplica la publicidad en el punto de venta. Atraer y mantener a los clientes. La animación en el punto de venta

predispone la atracción de nuevos clientes y favorece la repetición de

compra. El escaparate actúa como un imán de atracción, mientras más

atractivo sea el escaparate y más visibilidad se obtenga a través de las más

posibilidades de que el cliente potencial entre en el establecimiento. Dar vida al producto. La animación en el punto de venta permite dotar de

vida al producto utilizando la teoría del color.

Las promociones que se realizan en el punto de venta, las cabeceras de góndolas, así como

los diferentes soportes publicitarios son elementos integrantes en la animación del

establecimiento. Las cabeceras de góndola son espacios para presentaciones destacadas,

ofertas especiales que llaman la atención de los clientes.

La animación puede definirse como el conjunto de actividades que se realizan para desarrollar las ventas, dando vida al establecimiento y haciéndole más atractivo para los clientes reales y potenciales.

LA ANIMACIÓN PERMANENTE

es aquella que se realiza sin limitación temporal, mediante la

ambientación sonora, la iluminación, la decoración, la señalización, etc. La animación permanente en el punto de venta se consigue a través de la ambientación sonora, iluminación, decoración y señalización del punto de venta, que además sirven como criterios de diferenciación e imagen del establecimiento. La animación sonora, la iluminación y la decoración del punto de venta afecta de forma directa en la creación de una atmósfera general del establecimiento con gran repercusión en la tracción y retención de un gran número de clientes dotando al punto de unos claros signos de diferenciación frente a empresas competidoras.

Page 54: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 53

El ambiente sonoro Influye en la creación de un clima agradable en el establecimiento, y repercute de forma directa en las ventas. Según estudios se ha verificado que la música influye en la cantidad de dinero gastado por los clientes en un establecimiento. Se dice que la música de ritmo rápido conduce a los clientes a moverse más rápidamente por el punto de venta que la música lenta, y se sugiere que esto puede explicar por qué se gasta más dinero en condiciones de música lenta, ya que los clientes transitan más tiempo por el establecimiento que cuando van más acelerados con la música de ritmo acelerado. Lo cierto es que la posibilidad de que realmente se utilice el hilo musical para apresurar o no las compras es un hecho en algunos grandes almacenes. Aquí lo que se trata es de controlar el tráfico humano que invade el comercio. En los momentos de abarrotamiento, lo ideal es una música apresurada que obligue al cliente a hacer sus compras de manera rápida e irreflexiva y en un momento de vacío del establecimiento, poner una música más relajante. La iluminación La iluminación es otro factor fundamental de la animación permanente en el punto de venta, que contribuye a crear diferentes ambientes en una misma superficie de venta y ayuda en la circulación del flujo de clientes en el establecimiento. Para orientar a los clientes hacia el fondo de la tienda, la luz debe ser dos veces más intensa que en la parte anterior, además a través de una correcta iluminación se pueden convertir zonas frías del establecimiento en puntos calientes de atracción. Por ejemplo en la sección de alimentos perecederos para aumentar la sensación de frescura". Se pueden utilizar luces fluorescentes. La señalización del establecimiento Esta puede ser interior y exterior. La señalización exterior a través del luminoso o rotulo de la fachada permite la identificación, el reconocimiento y la facilidad de acceso incluso antes de llegar al establecimiento, como es el caso de los avisos de proximidad del local. Una correcta señalización exterior del establecimiento como los avisos de proximidad y la rotulación de la fachada, confieren una identificación que tienen repercusión en la imagen del establecimiento. La señalización interior permite al cliente encontrar con facilidad lo que busca. Cuando la superficie de venta es grande se sitúa a la entrada una indicación previa de la situación de

Page 55: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 54

las secciones, es decir, un directorio. En las superficies más pequeñas es suficiente con los carteles indicadores. La señalización facilita la información para el acto de compra, buscando que el cliente no se sienta perdido en el establecimiento y pueda hacer sus compras. El carro de la compra Por mucho que suene a broma, lo cierto es que los famosos carritos de la compra podrían, en algunas ocasiones, estar manipulados. Si bien esto parece complicado, lo es mucho menos el cambiar el tipo de suelo para conseguir que el carro se apresure o se detenga al llegar a determinadas secciones o para hacer constatar al cliente que se ha cambiado de "ambiente". Así sucede, por ejemplo, con las zonas de venta de ropa en los hipermercados. Colores El lenguaje de los colores influye de manera determinante en los hábitos de compra. Por ejemplo, el color blanco es neutro, el rojo y anaranjado incitaría a comer y se utilizaría en las carnicerías y charcuterías. El azul nos sugeriría frescor y frío y se utiliza en la zona de pescadería y el verde nos habla de la naturaleza en todo su esplendor. La sección de las verduras y las frutas, naturalmente.

Page 56: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 55

LA ANIMACIÓN INTERMITENTE

Es aquella que varía a lo largo del año en función de diferentes eventos: fiestas, aniversarios, promociones, etc. Complementa a la animación permanente, añadiendo el movimiento y dinamismo necesario para “dar vida” al establecimiento. Este tipo de animación provoca que la tienda, o alguna de sus secciones, sea atractiva y “vendedora”, que se diferencie de la competencia y que despierte la curiosidad y el interés de los clientes. La animación intermitente consiste en dotar al establecimiento o una sección de un ambiente especial capaz de despertar interés y la curiosidad de los clientes, con motivo de un acontecimiento o evento que puede ser natural, por ejemplo las Navidades, el día del padre, el día de la madre, los aniversarios de apertura, etc. La atención del consumidor tiene que ser provocada constantemente con nuevos estímulos lo que lleva a los distribuidores a organizar campañas promociónales en el establecimiento por tiempo limitado. Generalmente, la campaña tiene un tema y un eslogan específico y se publicita ampliamente a través de diversos soportes: carteles, muebles expositores, etc. Otros periodos indicados para animar el establecimiento son: · Apertura del establecimiento. · Aniversarios. · Fechas clave: día de San Valentín, día del niño, etc. · Periodos clave: vuelta al colegio. Cada periodo lleva aparejada la promoción específica de una o varias secciones determinadas. Por ejemplo, día del padre - ropa de caballero, perfumería, regalos. Un calendario estándar para animar un punto de venta podría ser el siguiente: · Enero. Rebajas de otoño-invierno. Ropa blanca. · Febrero. Día de San Valentín. Complementos. · Marzo. Día del Padre. Perfumería. Jardinería. · Abril. Semana Santa. · Mayo. Día de la Madre. Joyería. Electrodomésticos. · Junio. Lencería. · Julio. Vacaciones de verano. Ocio. Ropa de baño. · Agosto. Menaje del hogar. · Septiembre. Vuelta al colegio. Papelería. Ropa infantil. · Octubre. Trabajos domésticos. · Noviembre. Alimentación. · Diciembre. Navidad. Juguetes. Regalos.

Page 57: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 56

Otra forma de animar el establecimiento consiste en la organización de degustaciones o demostraciones de producto. Con ellas, se intenta potenciar la venta de un producto en particular. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN

Las técnicas de animación del punto de venta pueden ser clasificadas en cuatro apartados:

1- Medios físicos. 2- Medios psicológicos. 3- Medios de estímulo. 4- Medios personales. 1- Medios físicos La mayor parte de los medios físicos para animar un punto de venta, (excepto el escaparate) constituyen formas masivas de presentación del producto. Destacamos, entre estas las siguientes:

1. El escaparate sintetiza y refleja las características de un establecimiento. No sólo sirve para exponer algunos de los productos que se ofrecen en el interior, sino que transmite una imagen y un estilo o atmósfera comercial que identifica al comercio.

La técnica de transmisión de la información, la atracción del público objetivo, su persuasión, la originalidad y la adecuación al entorno son requisitos importantes para el diseño y montaje de un buen escaparate, como ya vimos en la unidad didáctica 3.

2. Cabeceras de góndola. Es la presentación masiva más utilizada. La presentación en cabecera de góndola debe ser temporal (siete o quince días como máximo). El producto se presenta en las cabeceras de góndola de forma promocional. ⁄nicamente, las grandes ventas del producto podrán compensar el coste del espacio y las reducciones en el margen que ocasiona la oferta promocional.

Por tanto, se recomienda que los productos ofertados en cabecera de góndola sean productos de gran demanda.

3. Islas. Son una forma de presentación masiva y aislada de un producto, en su defecto, un pequeño conjunto de productos. Las islas se ubican fuera del lineal permanente ya que forma parte del merchandising promocional.

Generalmente se presenta una gran cantidad de productos colocados sobre el suelo directamente o sobre algún soporte tipo pallet que permite su separación de otros productos.

Page 58: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 57

Es recomendable ubicar las islas distantes de la sección en la que normalmente se sitúa el producto, fuera del lineal permanente y en una zona caliente del punto de venta.

4. Pilas. Estas constituyen una nueva forma de presentación del producto. A diferencia de las islas, las pilas se presentan en la sección del producto e, incluso, pueden ser parte del lineal permanente.

El éxito del apilamiento se fundamenta en que atrae la atención del cliente, le produce sensaciones favorables y precio reducido.

5. Contenedores desordenados (Vrac). Consiste en la presentación masiva de productos en cestas o contenedores de un modo desordenado. Es decir, los productos se encuentran en los contenedores en desorden (revueltos) pero de forma consciente o previamente diseñada.

La ventaja de esta forma de presentación es que al cliente le produce el efecto de encontrarse ante productos rebajados o de oferta. No obstante, hay que precisar que no puede realizarse con productos de cierto prestigio o poco consistente La mayor parte de los medios físicos para animar un punto de venta, (excepto el escaparate) constituyen formas masivas de presentación del producto: cabeceras de góndolas, pilas, islas, contenedores desordenados, etc.

Page 59: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 58

Medios psicológicos

1. El precio. Se puede modificar la forma de pago de manera que el producto se pueda pagar a plazos, ya que al dilatar el pago del precio en el tiempo, el consumidor tiene la sensación de que el sacrificio pecuniario es menor. Otra posibilidad es marcar los precios en rojo, o poner el precio anterior tachado y el nuevo precio escrito a mano en rojo.

El precio psicológico es aquel que sus cifras acaban en 0, 5, 7 y 9 preferentemente, como por ejemplo 1.95, 3.99, o redondeados 1.00. Aunque no existe ninguna base lógica para pensar que una cifra impar sea menor que una par, parece ser que en la mente del consumidor aflora un mecanismo de optimización psicológica del dinero, de forma que cuando un consumidor compra un producto a 3.99€tiende a decir que ha comprado dicho producto por “tres y pico euros”.

No debemos olvidar que aunque el consumidor reconozca que esta cantidad esta muy cerca a 4.00 €. por no decir que son 4.00 €., la primera cifra (3) será la que impacte de tal modo que suponga 85% de la percepción total del precio; ahora bien, aunque muy cerca está de ser un 4, la impresión es bien distinta.

2. La presentación repetida. Esta consiste como su nombre indica, en ubicar el producto en más de un lugar de su sección o en otros lugares del establecimiento. De esta manera aumentamos la visibilidad del producto y la posibilidad de ser adquirido

Medios de estímulo

La animación del punto de venta utilizando medios de estímulo puede ser dividida en dos grandes grupos: medios audiovisuales y creación de ambientes.

Los medios audiovisuales constituyen una técnica de estímulo para captar la atención, conseguir el interés, suscitar el deseo y provocar la acción de compra.

Creación de ambientes constituye una de las formas más creativas de animación del punto de venta. Los motivos para establecer estos ambientes pueden ser cualquier acontecimiento y, especialmente, fechas señaladas como: fiestas locales, Navidad, Semana Santa, día del padre, día de la madre, verano, etc.

A través de los Medios de estímulo se consigue el interés, suscitar el deseo y provocar el comportamiento de compra. También implican cambios en la disposición del establecimiento, nuevos decorados, productos apropiados, medios audiovisuales, etc.

Page 60: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 59

Medios personales

El personal vendedor. Quién no sepa sonreír que no abra un comercio (proverbio chino). El personal de venta del establecimiento se revela como uno de los factores más importantes de la animación del punto de venta.

Stand de demostración y degustación. Tienen como objetivo dar a conocer los productos a los clientes, mostrar el funcionamiento, argumentar sus ventajas y, también, conseguir que los consumidores prueben en el punto de venta la utilización del producto en demostración para facilitar, posteriormente, la compra del mismo.

Los stands de demostración y de degustación constituyen otro medio de animación del punto de venta. Los stands de demostración son apropiados para productos con alguna tecnificación, (por ejemplo, los electrodomésticos) y los de degustación se realizan básicamente, para productos alimenticios y bebidas.

Los medios personales están formados por el personal de venta del establecimiento que se revela como uno de los factores más importantes de la animación del punto de venta. Los stands de demostración y de degustación constituyen otro medio de animación del punto de venta.

Page 61: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 60

La promoción de ventas

La promoción de ventas es una herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

La promoción forma parte de los medios de animación del establecimiento

y es una actividad complementaria de la ambientación.

Su utilización es cada día más frecuente y necesaria debido, entre otras razones, al aumento del número de marcas en el mercado, a la creciente e intensa competencia entre fabricantes/distribuidores y a las demandas del consumidor, que busca todo tipo de acciones promocionales que le permitan adquirir productos con ventajas añadidas, ya sea por reducción en el precio, ya sea por los regalos que puede obtener.

Estas actividades son realizadas por los fabricantes, por los distribuidores o por ambos de forma conjunta.

A) PROMOCIONES REALIZADAS POR LOS FABRICANTES

Aunque la meta general es aumentar las ventas de un determinado producto o de una familia de ellos, las técnicas o instrumentos de promoción, al igual que los objetivos, variarán en función de los destinatarios. - Promociones dirigidas a intermediarios. - Promociones dirigidas a los vendedores. - Promociones dirigidas a consumidores.

PROMOCIONES REALIZADAS POR LOS Distribuidores

También se denominan promociones en el punto de venta, ya que son realizadas directamente por los detallistas.

Las técnicas más utilizadas son: vales descuento, puntos, carnet o tarjeta de cliente, juegos, sorteos, concursos, muestras, “lleve tres productos y pague dos”, etc.

COLABORACIÓN ENTRE FABRICANTE Y DISTRIBUIDORES

El lanzamiento de una promoción por parte del fabricante precisa la estrecha colaboración de los distribuidores por varias razones:

- El distribuidor debe aprovisionarse de la cantidad necesaria de producto para hacer frente al incremento de demanda que ocasiona la oferta promocional.

Page 62: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 61

- El distribuidor debe aceptar la promoción del fabricante y colaborar con él en su puesta en marcha.

Pero también el distribuidor necesita de la colaboración de los fabricantes, dado que:

- Necesita que el proveedor le suministre la cantidad de producto necesaria para hacer frente al incremento de la demanda que ocasiona la promoción y evitar roturas de stock.

- Puede obtener beneficios, no sólo en cuanto a incremento de clientela, sino económicos (alquiler de cabeceras de góndola, descuentos…) y ayudas publicitarias.

Instrumentos de promoción utilizados en los puntos de venta

Ofertas de precio

Consisten, en general, en una reducción del precio de venta al público, que puede ser inmediato (se adquiere con el precio más bajo) o diferido (se obtiene la reducción o el reembolso total del dinero tras el envío de la prueba de compra del producto).

Ofertas sin precio

Consisten, en general, en ofrecer al consumidor la posibilidad de obtener ventajas con la adquisición del producto: regalos, mayor cantidad de producto por el mismo precio, una muestra gratuita de un nuevo artículo, etc.

Ofertas selectivas

Las principales modalidades de este instrumento de promoción son: - concursos. - juegos y sorteos. Son aplicadas por fabricantes y distribuidores.

Page 63: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 62

Objetivos de la promoción de ventas (promoción al cliente)

Los objetivos son asociados generalmente con resultados (venta) de corto plazo, y no con resultados permanentes (largos). En la promoción de ventas se dan entre otros los siguientes objetivos:

Aumentar las ventas en el corto plazo Ayudar a aumentar la participación del mercado en el largo plazo Lograr la prueba de un producto nuevo Romper la lealtad de clientes de la competencia Animar el aumento de productos almacenados por el cliente Reducir existencias propias Romper estacionalidades Colaborar a la fidelización Motivar a detallistas para que incorporen nuevos productos a su oferta Lograr mayores esfuerzos promocionales por parte de los detallistas Lograr mayor espacio en estanterías de los detallistas Lograr mayor apoyo del equipo de ventas para futuras campañas

- El propósito del merchandising promocional es incrementar la capacidad y el deseo de comprar, “acercándoles” los productos al consumidor.

- La promoción en el punto de venta es un incentivo discontinuo en el tiempo, en la forma y en su carácter. Cada vez que se inicia, debe ser una acción esporádica, limitada en el tiempo. Esto no impide que una promoción que haya tenido éxito, pueda repetirse.

- La promoción se emplea para impulsar las ventas a corto plazo.

- La promoción es un incentivo independiente de la publicidad. Ésta motiva e informa y, después vende. En cambio, la promoción impulsa la venta de forma inmediata. La confusión entre ambas proviene del hecho de que la mayoría de las acciones promocionales deben comunicarse y para ello se utiliza la publicidad. recuérdese: la publicidad en el punto de venta “acerca” el cliente al producto; la promoción “acerca” el producto al cliente.

- La promoción es un incentivo que puede adquirir múltiples formas. Abarca acciones diferentes en cada caso determinado; éstas pueden consistir en un regalo, un descuento en el precio, o la participación en un sorteo.

- La promoción debe realizarse estableciendo una relación entre el plus promocional y el producto y entre el plus promocional y el cliente.

Si se realiza la promoción de un dentífrico, un plus promocional sería un cepillo de dientes. Si es un pantalón sería un cinturón, etc.

Page 64: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 63

La promoción en el punto de venta debe constituir un incentivo esporádico. Si se incorpora

al producto de forma prolongada o definitiva, deja de ser promoción para convertirse en

una cualidad del punto de venta o de un producto concretamente.

La ventaja adicional (plus promocional) que conlleva la compra del producto en la fase de promoción debe ser acorde con el producto y el cliente a quien se dirige.

Herramientas de la promoción de ventas

Existen

Muestras Entrega gratuita y limitada de un producto o servicio para su prueba Cupones: Vales certificados que pueden ser utilizados para pagar parte del precio

del producto o servicio Reembolsos: oferta de devolución de parte del dinero pagado por el producto o

servicio. Generalmente en la siguiente compra Precio de paquete: Rebaja de precios marcada directamente en el envase o

etiqueta Premios: Bienes gratuitos o a precio reducido que se agregan al producto o

servicio base Regalos publicitarios: Artículos útiles con la marca o logo del anunciante que se

entregan gratuitamente a sus clientes, prospectos o publico en general Premios a la fidelidad: Premio en dinero, especie o condiciones por el uso habitual

de los productos o servicios de una compañía Promoción en el lugar de ventas: Exposiciones y demostraciones en el punto de

venta Descuentos: Reducción del precio de un producto o servicio, válido por un tiempo Eventos: Ferias y Convenciones para promocionar y mostrar productos y servicios Concursos de venta: concursos entre vendedores o entre miembros del canal Asociación de producto: regalar una muestra o un obsequio al cliente que aliente

la venta y compra Internet: Segun las universidades tecnologicas el internet también es una

herramienta vital para la promoción de ventas en línea y publicidad

Page 65: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 64

PUBLICIDAD EN EL LUGAR DE VENTA (PLV)

La publicidad en el lugar de venta, denominada PLV, es el conjunto de acciones publicitarias, llevadas a cabo en favor de un producto o servicio en el establecimiento donde, generalmente, es adquirido por el consumidor.

La publicidad constituye una de las formas de comunicación social más utilizadas desde la antigüedad. Pero es una forma “especial” de comunicación, puesto que pretende que el destinatario cambie su opinión y/o comportamiento tras la recepción del mensaje.

La publicidad se presenta en muy distintos medios, que habrán de elegirse según los objetivos (y medios económicos) del anunciante. De entre todos ellos, vamos a destacar los que pueden ser utilizados por los distribuidores:

- Anuncios publicitarios. - Publicidad directa. - Publicidad en el lugar de venta. A) anuncios publicitarios

Hoy en día cualquier negocio, por pequeño que sea, necesita hacer publicidad para que se le conozca. Sin embargo, no todos los comerciantes pueden plantearse realizar una importante inversión en medios de comunicación nacional (prensa, radio o televisión) para dar a conocer su establecimiento.

Por ello, la mayoría de las veces, es preciso recurrir a medios más locales, cuya cobertura queda restringida al área de influencia del punto de venta.

Las bolsas, de papel o de plástico ya no son sólo un elemento útil e imprescindible para quienes realizan una compra, sino que se han revelado como uno de los medios publicitarios más eficaces y baratos.

Page 66: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 65

B) publicidad directa

Este tipo de publicidad pretende llegar directamente al consumidor, bien porque se le entrega en mano, porque puede cogerla a la entrada del establecimiento o porque es recibida en su domicilio.

Los principales instrumentos de publicidad directa que se pueden aplicar a la publicidad de un punto de venta son:

- Catálogos - Folletos

C) publicidad en el lugar de venta

Es aquella que se realiza dentro del establecimiento, normalmente se denomina PLV (publicidad en el lugar de venta) o PPV (publicidad en el punto de venta).

• Mobiliario:

Además de las cabeceras de góndola, islas y contenedores para productos en desorden de los que ya hablamos, existen los siguientes tipos de soportes:

- Exhibidores o expositores - Displays - Embalajes presentadores - Caja - expositor - Blister - Bull basket - Contenedores-presentadores - Chek out - Chek out stand - Peg board - Self extender Reclamos visuales: - Carteles. - Banderolas. - Adhesivos. - Flash. - Flecha. - Logotipo. - Posters. • Otros elementos: - Megafonía publicitaria. - Proyecciones audiovisuales. - Artículo gancho.

Page 67: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 66

Las formas posibles de publicidad en el Lugar de Venta

Este tipo de publicidad, que realizan tanto distribuidores como fabricantes, se manifiesta de las siguientes formas:

1. Exhibidores y expositores. Los exhibidores son muebles o estanterías diseñados para mostrar productos y publicidad asociada a los mismos.

2. Embalajes presentadores. Los embalajes presentadores son materiales o recipientes destinados a contener un conjunto de productos para su exhibición y venta al público.

3. Displays. Son pequeños soportes independientes de cartón, madera, tela, plástico, alambre. etc., y que pueden contener uno o varios artículos. Se suelen colocar tanto en los escaparates como en el interior del establecimiento (mostrador, estantería o, incluso, el suelo.)

4. Carteles. Es el elemento primario y el más elemental de la publicidad en el punto de venta.

5. Megafonía publicitaria. Son los anuncios emitidos por el medio radiofónico de un punto de venta durante el horario comercial.

6. Proyecciones audiovisuales. Son las grabaciones publicitarias que se exhiben por medios audiovisuales en determinados lugares del punto de venta.

7. Catálogos. Son un conjunto de hojas, que generalmente adoptan el formato de revista, en el que se relacionan y describen algunos aspectos de los artículos que se ofrecen en venta.

8. Folletos. Están formados por una hoja o doble hoja de papel, generalmente impresos en color, que se suelen distribuir en los mostradores de algunos establecimientos.

9. Desplegables. Son hojas que se presentan perfectamente dobladas y que, generalmente, son de medianas o grandes dimensiones. Para ver el contenido del anuncio precisa ser desplegada en su totalidad.

La publicidad en el lugar de venta, denominada PLV, es el conjunto de acciones publicitarias, llevadas a cabo en favor de un producto o servicio en el establecimiento donde, generalmente, es adquirido por el consumidor.

Page 68: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 67

Tipos de publicidad ilícita

• La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la juventud y la mujer.

• Publicidad engañosa: Es aquella que:

- Induce a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico.

- Perjudica o es capaz de perjudicar a un competidor.

- Silencia datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios.

• Publicidad desleal: Es aquella que:

- Por su contenido, forma de presentación o difusión provoca el descrédito, denigración o menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa o de sus productos, servicios o actividades.

- Induce a confusión con las empresas, actividades, productos, nombres, marcas y otros signos distintivos de los competidores.

- Compara productos, servicios, actividades, sin apoyarse en características esenciales, afines y objetivamente demostrables o contrapone bienes o servicios con otros no similares o desconocidos o de limitada participación en el mercado.

• Publicidad subliminal: Es aquella que puede actuar sobre el público destinatario sin ser conscientemente percibida.

• La publicidad de productos, bienes, actividades y servicios susceptibles de generar riesgo para la salud o seguridad de las personas o sobre su patrimonio.

• Todas aquellas formas de publicidad que infrinjan la normativa específica de los distintos productos y servicios.

Page 69: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 68

CARTELÍSTICA,

Los carteles

Los carteles son el elemento básico y fundamental de la animación de un punto de venta. Pueden adoptar distintas formas. Uno de los elementos clave es su poder para captar la atención y la originalidad del mismo. Éstos se pueden dividir en los siguientes tipos:

Los carteles son una herramienta fundamental dentro del merchandising, ya que colaboran eficazmente a la animación del punto de venta:

- como soporte publicitario para complementar las acciones de ambientación y promoción,

- como elemento de información sobre productos y servicios,

- como “guía” del recorrido del cliente dentro del establecimiento,

- como medio para calentar puntos fríos.

Tipos de carteles según su ubicación

- Carteles exteriores: Son aquellos que se sitúan en el exterior del establecimiento (en la fachada, en los escaparates, en soportes específicos…).

Cumplen dos objetivos fundamentales: atraer la atención de los clientes hacia el punto de venta y difundir la imagen del mismo.

Constituyen uno de los medios más eficaces de publicidad.

Un cartel bien diseñado puede llamar la atención de todas aquellas personas que circulan por delante del establecimiento, hacer que se detengan, miren, vean los productos y los precios y se motiven a entrar y comprar.

- Carteles interiores: Son aquellos que se sitúan en el interior de la tienda. Sus principales objetivos son: guiar el recorrido de los clientes e informar sobre los productos y servicios que se ofertan.

Según su finalidad

- Carteles ambientadores: Se refieren a las actividades de animación de la tienda, pero no ofrecen marcas ni productos concretos.

El mensaje debe ser claro y escueto, con letras grandes capaces de atraer la atención desde todos los puntos del establecimiento.

Page 70: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 69

- Carteles indicadores: Sirven para orientar la circulación de los clientes dentro de la tienda e informar sobre la ubicación de las secciones, familias de productos, ofertas, promociones, etc.

- Carteles de precio: Informan sobre el precio de un producto concreto.

Son los carteles que más se utilizan en todo tipo de establecimientos comerciales, por su eficacia para atraer a los clientes y aumentar las ventas, ya que basta situar un cartel encima de un producto para que el cliente suponga (perciba) que se trata de una rebaja u oferta (aunque esté al precio normal).

- Cartel informativo - Cartel abaratador - Cartel con urgencia - Cartel de ahorro Elaboración de los carteles A la hora de diseñar y elaborar un cartel es necesario tener en cuenta:

- Su intencionalidad; es decir, el objetivo que va a cumplir.

- El público al que va destinado.

- La psicología del consumidor (motivaciones, percepciones...).

Los principales elementos de un cartel son:

- Formas. Las más usadas son:

- Circulares u ovaladas: Cuando el cartel está sobre el producto o muy cerca.

- Rectangulares y cuadradas: Cuando el cartel se cuelga del techo o va a ser adherido a paredes y/o muebles.

- Forma de flecha: Son muy eficaces, atraen la atención directa del cliente refuerzan la sensación de agresividad de la oferta. Son muy utilizados para guiar el recorrido del consumidor.

- Materiales. El material de los carteles dependerá de su finalidad. Si se trata de carteles indicadores, es preciso utilizar plásticos o materiales duraderos, dado que van a permanecer mucho tiempo expuestos.

Sin embargo, un cartel ambientador o uno de precio pueden ser de materiales menos resistentes puesto que su uso es temporal, según la duración de la oferta.

Page 71: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 70

Los carteles impresos dan sensación de una oferta generalizada del producto; parecen elaborados por los fabricantes y se percibe que la oferta puede ser la misma en todos los tipos de establecimientos.

Sin embargo el cartel hecho a mano lanza un mensaje personalizado y mucho más creíble ya que es distinto a los que aparecen en otras tiendas y da sensación de “urgencia” en la compra.

Líneas.

- Líneas curvas: expresan dinamismo y movilidad.

- Líneas quebradas: expresan un dinamismo intermedio.

- Líneas rectas: expresan quietud.

Rotulación.

- El cartel debe ser claro, conciso, y fácil de leer. Objetivo: “El precio por los ojos”.

- Cada tipo de letra provoca determinadas sensaciones en el espectador, en el lector.

En los carteles de precio, el texto debe ocupar un tercio de la superficie total y el precio, dos tercios. Recuerda: siempre el precio en caracteres muy grandes: !es más barato!

- Tamaño del cartel. Lógicamente el tamaño va a depender del espacio del establecimiento. Si el local no es muy grande, utilizaremos carteles más pequeños que si se trata de una gran superficie.

Los carteles son herramientas eficaces para la animación de la tienda y para el incremento de las ventas, pero hemos de pensar que un número excesivo dispersa la atención del consumidor.

Page 72: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 71

Existen tres niveles de colocación:

- Nivel del techo: Este nivel se destina a:

- los carteles indicadores de las secciones,

- los carteles ambientadores,

- los carteles de precio, que se sitúan encima de las cabeceras de góndola.

- Nivel intermedio: Es el nivel que se sitúa justo por encima de las góndolas. Se utiliza para colocar los carteles indicadores de las distintas familias o subfamilias de productos y de las promociones y ofertas especiales.

- Nivel del producto: Los carteles se suelen colocar justo encima de los productos que anuncian. Este nivel se utiliza para carteles de precio, bien informativos bien de oferta.

Por último, señalar que es preciso renovar los carteles, sobre todos los de promociones y precio, como máximo cada quince días, cambiando no sólo su contenido, sino también su color y diseño.

- Colgantes. Son carteles que cuelgan del techo del establecimiento. Se puede considerar la posibilidad de dotarlos de movimiento para conseguir captar una mayor atención por parte de los clientes.

- Mástiles. Son carteles que tienen como base el suelo del punto de venta.

- Indicadores. Los carteles indicadores tienen como objetivo la señalización de una sección o de una familia de productos. Es recomendable que estos carteles se sitúen a una altura superior de las góndolas, en el sentido de circulación de los clientes y con la información en las dos caras del cartel.

- Cartel de venta. el cartel normal de venta puede descomponerse en dos apartados: en lugar, el denominado “elemento de parada”. Generalmente, es una palabra (alto, stop, oferta, ocasión , promoción, etc.) cuya lectura por parte del cliente tiene como misión provocar su detención o disminución de su velocidad en el interior del establecimiento o incluso en el escaparate. Se recomienda apara este elemento una superficie aproximada del 10 % de la totalidad del cartel. Para el precio debe ocupar en torno al 70% de la superficie del cartel.

Page 73: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 72

- Carteles de precios. Los carteles de precios para ser efectivos, deben poseer los siguientes requisitos:

1- Visibilidad. Deberemos tener en cuenta los siguiente aspectos: forma, color, tipo de letra, texto y ubicación.

2- Identificación. Con un solo vistazo, se debe identificar quién fabrica o quién vende.

3- Simplicidad. Mensaje corto y claro.

Los carteles son el elemento básico y fundamental de la animación de un punto de venta. Pueden adoptar distintas formas. Uno de los elementos clave es su poder para captar la atención y la originalidad del mismo.

Composición de los carteles

Hay que tener en cuenta:

- No se deben utilizar más de dos colores.

- No mezclar mayúsculas y minúsculas.

- Es bueno que la letra esté inclinada.

- Promesa/precio 2/3 del cartel.

- Fotografía actual del producto (si la hubiera).

- Pocas palabras (mensajes sencillos).

- Mezcla de colores llamativos. Los que más contrasten entre ellos:

El color que menos tarda en verse es el rojo.

El color que más tarda en verse es el amarillo.

El color que más fácilmente se percibe es el anaranjado.

Page 74: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 73

Combinaciones de color:

-.Negro con blanco o amarillo.

– Rojo con blanco o amarillo.

– Verde con rojo y blanco.

– Blanco con rojo, negro azul o verde.

– Amarillo con negro o azul.

– Azul con blanco y amarillo.

Page 75: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 74

El Escaparate

Del diseño y de la exposición de los productos en el escaparate, depende la imagen de nuestro comercio. Si la imagen es positiva, los potenciales clientes decidirán entrar y comprar; pero si es negativa, seguramente pensarán en acudir a otro local de la competencia y esto puede significar el fracaso del negocio.

Podemos definir el escaparate como un espacio tridimensional de exposición de productos, que cumple las siguientes funciones:

- llamar la atención y despertar el interés de los potenciales compradores. - generar el deseo de entrar en el establecimiento, - proporcionar a la tienda una imagen diferenciada de la competencia, - dotar de vida al establecimiento, - presentar productos, - provocar el proceso de decisión de compra. La decisión sobre qué tipo es el más conveniente para cada establecimiento depende de numerosos factores: arquitectónicos, técnicos, estéticos, comerciales, etc.

- Escaparate de fondo abierto

- Escaparate de fondo cerrado

Escaparte

- El espacio interior (situado entre el cristal y la tienda), debe estar libre de elementos fijos (escaleras, balaustradas, revestimientos de mármol, apliques de luz, etc.) que impidan el libre desarrollo de la imaginación.

- La zona de exposición debe estar perfectamente ordenada y limpia. Cualquier escaparate por muy bien diseñado que esté, dejará de ser atractivo si permitimos que esté sucio o poco cuidado.

- La iluminación: Este es uno de los aspectos más importantes, porque a través de la luz podemos intensificar una imagen, darle vida y aumentar su atractivo.

- El color asegura a los elementos del punto de venta, el choque psicológico necesario para atraer la atención del consumidor hacia aquello que deseamos: escaparate, productos, lineales, carteles, promociones, etc. y por tanto se convierte en uno de los aspectos básicos de la comunicación entre el establecimiento y el cliente.

Page 76: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 75

La Elaboracion del escaparate

No es un trabajo que pueda hacerse de forma intuitiva, sino que debe partir de una investigación previa y de una planificación seria a partir de los objetivos fijados.

A) planificación

La planificación del calendario de escaparates debe ir paralela a la programación de las acciones de animación, ya que, como hemos visto, cualquier técnica es más efectiva si se complementa con otras dentro de un plan global. es necesario renovar el escaparate cada cierto tiempo. lo ideal es mantenerlo el tiempo suficiente para que pueda ser observado por la mayoría de los clientes potenciales, sin llegar a caer en la rutina.

B) análisis previos al diseño

- análisis del establecimiento.

El escaparate debe ser un fiel reflejo de la imagen del establecimiento y que debe ajustarse a las características de la clientela que pretende atraer.

- análisis del espacio: es conveniente situarse siempre desde el punto de vista del espectador. por tanto, habrás de mirar desde el exterior.

- análisis de los objetos a exponer: el tipo de productos va a ser determinante en el montaje del escaparate.

C) diseño del escaparate

El primer paso en la preparación de un escaparate es la realización de un apunte sobre papel o boceto, que sirva de base para el montaje definitivo. en el boceto se expresa la idea o motivo decorativo y su lugar de instalación dentro del espacio de exposición.

D) selección de los materiales

De forma general, podemos clasificar los materiales de escaparatismo en dos grandes categorías: - los de instalación y construcción del escaparate. - los de ambientación y decoración.

Page 77: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 76

PLANIFICACIÓN DE CAMPAÑAS DE ANIMACIÓN Si utilizamos cualquiera de las técnicas (ambientación, promoción y publicidad) puntualmente y por separado, pierden gran parte de su eficacia “animadora”. Por ello es preciso definir una planificación global que permita integrar todas ellas, para lograr una mayor cobertura publicitaria y potenciar los resultados de la animación a más largo plazo.

Un ejemplo de esta planificación global son las campañas que se organizan con motivo de la Navidad.

Aunque cada una de las técnicas requiere una preparación y un plan distinto y preciso, resumimos a continuación las principales fases de planificación de cualquier campaña:

Identificación del problema.

Es preciso analizar e identificar claramente el problema que se quiere resolver, comprobando que puede ser solucionado con una campaña de ambientación, promoción o publicidad, o con las tres a la vez.

Definir el público destinatario.

Es preciso establecer quiénes serán los destinatarios: distribuidores, vendedores, consumidores…

Definir los objetivos concretos.

Independientemente de los objetivos generales de las acciones de animación, cada campaña debe poseer unos objetivos concretos pues las actividades a realizar dependerán de su definición.

Definir las acciones concretas que se van a realizar.

En este apartado es preciso decidir y evaluar las técnicas concretas que se van a emplear y las actividades que se pondrán en marcha, en función de los destinatarios y los objetivos, y fijar la duración y fechas aproximadas de cada una de ellas.

Es necesario estudiar la forma más adecuada de publicitar la campaña, pues muchas veces el fracaso es debido más a deficiencias en su comunicación que al contenido de la misma. Y tener en cuenta que estas acciones van a depender mucho del presupuesto que disponemos.

A la hora de definir las acciones concretas, hay que tomar en consideración los siguientes elementos:

l Ocasión elegida. l Las características de los productos. l La marca. l El precio habitual.

Page 78: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 77

Definir el presupuesto

Atendiendo a la influencia de la animación, la promoción y la publicidad en el incremento de las ventas, los gastos destinados a esta labor deben considerarse no como gastos sino como inversiones rentables.

A la hora de planificar el presupuesto es preciso conocer:

- Qué medios económicos disponemos. - Cuánto va a durar la campaña. - Qué acciones concretas se van a desarrollar. Establecer el calendario Planificar, con la máxima antelación posible, los periodos temporales claves y las fechas en las que se van a desarrollar actividades de animación del punto de venta. La planificación con suficiente tiempo nos permitirá coordinarnos con los fabricantes, tanto para insertar sus campañas en nuestro calendario, como para prever las provisiones de productos necesarias para hacer frente al incremento de las ventas. Desarrollo de las actividades. La contratación y adquisición de los diferentes instrumentos de animación debe realizarse con suficiente tiempo para evitar demoras: negociación de cabeceras, contratación de azafatas o animadores, preparación del mobiliario, disposición de los productos en los lineales, espacios publicitarios, redacción e impresión de folletos, etc. Control de resultados. Sin la evaluación de las actividades, la empresa nunca podrá saber si ha alcanzado los objetivos previstos o no y, por tanto, si la inversiónrealizada ha servido para algo. Con la evaluación, podremos además subsanar las posibles deficiencias de cara a la planificación de futuras campañas. Resumen

Los detallistas deben tener en cuenta que el diseño de la tienda afecta a las actividades de los clientes, por lo que una adecuada planificación del espacio en términos de ambiente, esto es, iluminación, color, aromas, decoración, temperatura, trazado interior, música, es una dinámica y efectiva extensión de la estrategia global de merchandising.

Las técnicas de animación del punto de venta pueden ser clasificados en cuatro apartados: medios físicos, medios psicológicos, medios de estímulo, medios personales.

La mayor parte de los medios físicos para animar un punto de venta, (excepto el escaparate) constituyen formas masivas de presentación del producto. Pueden

Page 79: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 78

considerarse como más habituales los siguientes: El escaparate Cabeceras de góndola. Islas. Pilas. Contenedores desordenados

Page 80: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 79

3.- Mobiliario y elementos expositivos Introducción

Equipo y mobiliario comercial básico.

Presencia visual de los productos en el lineal,

La presentación de los productos en un comercio se realiza mediante la utilización de un

mobiliario determinado que permita exponer el mayor número de artículos posible a la

vista y al alcance del comprador, durante el máximo tiempo posible.

Con ello se pretende:

- Facilitar al cliente la búsqueda y elección de aquellos productos que había previsto

adquirir.

- Despertar en él los deseos de compra de aquellos que no había previsto de antemano.

Elegir muebles adecuados a los productos que se desean mostrar, muebles que permitan

el destaque de la mercancía, ya que esta es la protagonista (y no al revés).

Por tanto, habrá que basar la elección de los muebles en las siguientes reglas:

- Deben ser capaces de adaptarse a posibles modificaciones de la disposición elegida

en principio.

- Seleccionarlos de acuerdo a los productos que van a exhibirse en ellos.

- El tamaño y número debe estar en función de la superficie de ventas.

- Deben ser resistentes y cómodos para la colocación y presentación de productos.

- Deben adecuarse a la imagen que queremos dar del establecimiento.

En los comercios modernos habrás visto muy diferentes tipos de muebles: estanterías

murales adaptables al tamaño de los productos, expositores, vitrinas, plataformas o

pódiums, presentadores circulares, presentadores bandeja, etc.

Page 81: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 80

Esta elección se debe hacer basandonos en el tipo de establecimiento que deseamos

amueblar. A la hora de elegir el mobiliario se deben considerar los siguientes puntos:

Estabilidad: el mobiliario debe de ser firme.

Capacidad estética: el mobiliario tiene que tener buena imagen, ya que desde él se

presenta el producto.

Capacidad de comunicación: seria aceptable que el mobiliario nos impresione, nos

impacte y que atraiga nuestra atención.

Susceptible de modificación: es óptimo que se puediera modificar con facilidad,

esto implica que se pueda cambiar la imagen del punto de venta de una manera

económica.

Originalidad: en los tiempos que corren la originalidad es un factor determinante

para destacar del resto de los competidores.

Uniformidad: debe dar sensación de orden y de estabilidad, todo el mobiliario

debe seguir la misma linea.

Tamaño: el tamaño va en función del espacio que tengamos en el punto de venta.

Tipos de muebles dependiendo del establecimiento

En función del establecimiento que vallamos a amueblar elegiremos un mobiliario u otro.

Os propongo cual sería la mejor elección para un supermercado y para un establecimiento

de moda.

SUPERMERCADO

Las estanterías murales se colocan adosadas a las paredes laterales del establecimiento,

son ideales para este tipo de comercios por que los estantes son móviles, por lo que nos

permite adaptarlos a la altura de los productos.

Las góndolas son otro tipo de mobiliario muy acertado ya que se situan en medio de la

sala de ventas formando los pasillos de circulación del interior del establecimiento. Son

similares a las estanterías murales en cuanto a profundidad y movilidad.

Page 82: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 81

Cabeceras de góndola son estanterias adosadas a los extremos de las góndolas que

permiten dar continuidad a la exposición de los productos, al estar en los cruces de pasillo

tienen un mayor impacto visual, se utilizan para las promociones.

Los muebles frigoríficos se emplean para la conservación de los productos frescos al igual

que los congeladores se emplean para conservación de los productos congelados.

Expositores o recipientes especiales, también llamados expositores por impulso para la

presentación de determinados productos con la finalidad de promover las ventas de los

productos expuestos.

ESTABLECIMIENTO DE MODA

Se utilizan también las estanterías murales,

aunque en este caso no son exactamente igual

que las de los supermercados, ya que estas

suelen ser de madera o de materiales más

sofisticados y tienen un aspecto mas trabajado,

moderno e incluso en algunos casos minimalista.

En periodos de rebajas se utilizan contenedores -

presentadores. Son exhibidores masivos de

mercancía donde los productos aparecen

desordenados es un "desorden planificado".

Los muebles de caja tienen doble función, la de servir de soporte de la caja registradora y

la parte que se utiliza como expositor de productos para la venta por impulso.

El muebles stand, es un mobiliario especifico de las marcas comerciales, de uso temporal

destinado a promociones y a resaltar por encima de otras.

Por lo general los establecimientos de moda deben dedicar mayor ímpetu en la decoración

del punto de venta, por lo que es importante la buena elección del mobiliario.

Page 83: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 82

Mobiliario

Tipos de mobiliario que se puede usar en un punto de venta. Características, ventajas e inconvenientes.

Los tipos de mobiliario se clasifican en:

Góndolas:

Es un mueble destinado a las ventas con separadores colocados de forma horizontal en los establecimientos comerciales, se suelen usar para todo tipo de exhibición, almacenaje, promoción y venta de productos en negocios de diferentes tamaños como supermercados, almacenes por departamento, farmacias, bodegas de almacenamiento, ferreterías, boutiques, grandes almacenes de moda, etc.

Su principal cualidad es toda modular, que puede soportar el peso de sus productos, es fácil de montar por la carencia de tornillos, se adapta a el tamaño de espacio o de obstáculos como columnas y escaleras, entre otros, por lo que puede ofrecer una buena exposición promocional tanto en su estructura de la estantería como en su conjunto de accesorios.

Si suele colocar en los espacios libres del establecimiento comercial, formando pasillos.

El nombre se le da debido a su parecido con las verdaderas góndolas.

Tipos de góndolas:

Góndolas fijas y anaqueles modulares.

Góndolas móviles ruedan sobre la carrilera empotradas en el piso.

Góndolas metálicas.

Góndolas de pie abierto (open frame) y del tipo mural.

Características:

Altura:

Generalmente son de 1,70 metros, aunque también solemos ver desde 1,20 a 2,20 metros (1,20 metros, 1,40 metros, 1,70 metros, 2,00 metros, 2,10 metros, 2, 20 metros).

Page 84: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 83

El establecimiento comercial no tiene que tener obligatoriamente todas las góndolas la misma altura, pero se recomienda que se guarde una homogeneidad de su presentación.

La altura será distinta en función del tipo de producto que va a guardar y las motivaciones que hacen que el cliente compre.

Profundidad:

Normalmente, las góndolas suelen ser de 60 centimetros, aunque tambien solemos ver desde 40 y 50 centimetros.

Longitud:

Generalmente los modulos de una gondola suelen ser de 1,33 metros, aunque tambien solemos ver desde 1 metros, 1,2 metros y 1,3 metros.

Numero de estantes:

Puede variar en cuanto al tamaño y del tipo del producto que se expondra, pero tiene que tener por lo menos un 90% de la exposion tiene que estar ocupada.

Ventajas:

Que esta muy ordenado,permite exponer una maxiva cantidad de productos, reponer los productos pocas veces en un mismo tiempo.

Inconvenientes:

Que no puedes llegar a ciertos productos,etc.

Encimeras de góndola:

Es la parte superior de las góndolas, generalmente, tienen que cumplir dos funciones:

La de mostrador o mesa de apoyo y la de expositor.

Características:

Se ponen, normalmente a 1,20 metros.

Suelen ser de cristal.

Ventajas:

Page 85: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 84

Son visibles en los dos lados del pasillo, si se dominan bien son de gran interés, exponen los artículos de una forma exitosa, realizan la función de cartel indicador también con exito.

Inconvenientes:

Tiene cofiguracion delicada.

Cabeceras de góndola:

Son los extremos que finalizan la góndola. Es donde se suelen colocar la publicidad y los artículos de promoción.

Ventajas:

Normalmente son lugares idóneos para la colocación de publicidad y artículos de promoción, son lugares normalmente conocidos como puntos calientes, suelen ser exposiciones muy demandadas por los fabricantes para la colocación de sus productos, suelen ser muy vendedoras, cuya rentabilidad compensa la inversión.

Inconvenientes:

Tienen que renovarse cada 15 dias como máximo, debido a la caducidad de las ofertas.

Muebles stand:

Mobiliario especifico de las marcas comerciales, cuya finalidad son promociones, degustaciones, demostraciones,…

Estanterías murales:

Mobiliario con similares características a la góndola, solo que tiene una sola cara. Sirve para ponerlo en cualquier pared de los establecimientos comerciales.

Page 86: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 85

Expositores/presentadores:

Mobiliario que están adaptados para una exposición atractiva del producto y tienen un montón de usos.

Características:

Suelen ser de carton, madera, plástico o metal.

Ventajas:

Son de un solo uso, se desechan una vez que se acabado el producto

Inconvenientes:

Suelen ser también permanentes, se van reponiendo a medida en que va disminuyendo la cantidad de producto disponible.

Solemos clasificarlos en diferente tipo:

Back to Back:

Mobiliario expositor que tiene dos caras.

Ventajas:

Suele ser transportable, favorece el aprovechamiento del espacio.

Inconvenientes:

Impide el acceso a determinados sitios.

Floor stand:

Presentador de enorme tamaño, cuya finalidad son ofertas, promociones, etc.

Page 87: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 86

Características:

Suelen ser de cartón.

Ventajas:

Acciones de corta duración.

Inconvenientes:

Duración limitada.

Expositor impulsivo:

Expositor destinado a compras de tipo impulsivo, localizados en puntos estratégicos del establecimiento comercial.

Peg board:

Es una tabla perforada colocada verticalmente en estanterías murales o góndolas, que permitiendo mediante ganchos (sujetadores) introducidos en unos agujeros, exponer productos que sean aptos para este tipo de exposición. Permite un sistema para colgar pilas, bombillas, etc.

Page 88: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 87

Recipientes especiales:

Solemos clasificarlos en diferentes tipos:

Contenedores/presentadores:

Son Exhibidores con mucha mercancía, suele ser metálicos o de madera. Generalmente presentan productos de forma desordenada o revuelta.

Características:

Son de metal o de madera y de tamaño medio.

Ventajas:

Presentación masiva de mercancía.

Inconvenientes:

Los productos se encuentran desordenados.

Bull basket:

Recipiente de enorme tamaño y altura, generalmente metálico y red textil, en el que se presentan los artículos de forma desordenados.

Características:

Page 89: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 88

Enorme tamaño y altura, generalmente metalico y de red textil.

Ventajas:

El desorden es planificado.

Inconvenientes:

Presentan artículos desordenados.

Congeladores y frigoríficos:

Mobiliario especifico de los establecimientos comerciales de alimentación cuya finalidad es la conservación de productos perecederos, y tienen distintos modelos como arcones, armarios, mostradores,…

Muebles de caja:

Mobiliario que suelen localizados en la salida de los establecimientos comerciales. Hay que tener en cuenta el suficiente espacio de su colocación, ya que tienen tres elementos importantes: la caja y un asiento de la persona responsable, un lugar para la colocación de los productos que se han comprado y la publicidad y productos de venta.

Cajas de salida:

Son terminales de control y cobro, que están conectadas al ordenador central, dotadas de su correspondiente escáner.

Check out:

Mobiliario especifico en la zona de salida, destinado a productos de compra compulsiva.

Check out stand:

Mobiliario expositor localizado delante de caja de salida, diseñado a productos de pequeño tamaño y de compra compulsiva.

Otros elementos característicos:

Solemos clasificarlos en diferentes tipos:

Embalaje/presentador:

Page 90: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 89

Es un sistema de embalaje que permite la transportación de forma correcta el producto, y una vez que está en el establecimiento su colocación en el lineal se utiliza como un expositor del fabricante.

Junto con el mobiliario, en los establecimientos comerciales se usan una enorme variedad de útiles complementarios, llamados equipo complementario.

De los que podemos destacar los siguientes:

Carros portacompra, roll container y botelleros:

Diseñados para el transporte de productos que van comprando el cliente.

Cestos portacompra:

Son cestas que se utilizan para la compra en los establecimientos comerciales.

Características:

De tamaño pequeño, suelen ser de material plástico.

Ventajas:

Sustituyen a los carros en los establecimientos comerciales.

Inconvenientes:

Sirven para pequeña compra.

Dispensadores:

Cajones metálicos que se utilizan como utensilios para la compra: bolsa, guantes, papel,…

Vitrinas:

Las vitrinas se clasifican en dos grupos: adheridas o empotradas y las de muebles. En las adheridas o empotradas, su tratamiento es muy parecido al del escaparate, pues tienen las mismas características que estos, menos la profundidad.

Los muebles vitrinas, son más actuales porque se utilizan generalmente para los productos de alto precio y pequeño tamaño, como joyería, relojería, etc.

Ventajas:

otros tiene mayor actualidad.

Page 91: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 90

Inconvenientes:

El sistema de exhibición es cada vez poco frecuente, además de que ha caído en deshuso, dan el mismo resultado que una exposición de pared, su coste es muy elevado, no permite que el cliente toque el producto, que generalmente es el factor mas importante de las exposiciones.

Tipología y funcionalidad

- Blister pack. Forma de envasado consistente en fijar sobre un cartón el producto, recubriendo a este último de plástico transparente.

- Rack. Marco metálico que abarca una parte concreta del lineal y que está destinado a contener el precio de un producto.

- Self extender. Elementos que hacen sobresalir un producto colocado en la estantería.

Es necesario hacer circular al cliente por toda la sala de ventas

Uno de los objetivos fundamentales del merchandising es aumentar las compras por

impulso mediante la exposición de un buen número de productos que se presentan de

forma atractiva y “tentadora”. Cuantos más productos “vea” el consumidor, más

posibilidades existen que los compre.

- Cajas de salida

Son las terminales de control y cobro, conectadas al ordenador central, dotadas de su

correspondiente escáner.

- Check out

Mueble específico de la zona de salida, diseñado para productos de compra impulsiva.

- Check out stand

Mueble expositor situado delante de la caja de salida, desinado a productos de pequeño

tamaño y de compra impulsiva.

* Otros elementos característicos

- Embalaje-presentador

Es un sistema de embalaje que permite trasportar correctamente el producto, y una vez

en el establecimiento, colocado en el lineal se "transforma" en un expositor del fabricante

(Matutano, Nestcafé, Cola-cao,...).

Page 92: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 91

Junto con el mobiliario, en la sala de ventas utilizamos una gran variedad de útiles

complementarios, denominado equipo complementario. Del que podemos destacar:

Carros porta compra, roll container y botelleros

Destinados al transporte de productos que va adquiriendo el consumidor.

- Cestos portacompra

Pequeñas cestas generalmente de material plástico que sirven para la pequeña compra.

Sustituyen a los carros en los establecimientos de pequeña superficie.

- Dispensadores

Cajones metálicos que proporcionan utensilios para la compra, de uso limitado: bolsas,

guantes, papel,...

Page 93: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 92

Colocación de productos

Estrategias en la distribución del espacio por secciones El problema no es solamente buscar donde colocar cada una de las secciones sino también, que estas secciones entre si guarden un orden lógico y racional que facilite la orientación y la compra por impulso del cliente en el establecimiento. Los factores importantes a tomar en cuenta son: Algunas reglas de juego para optimizar la compra en el punto de venta. la circulación factor del éxito En el punto de venta es muy importante conseguir la máxima circulación de gente. Si una persona está comprando embutidos y piensa luego comprar algún artículo de limpieza quizás deberá atravesar el local para conseguir este producto, pero al pasar por la sección de enlatados a lo mejor se motiva y compra algún tipo de confitería. Pienso que esta es la mejor forma en que se fomente las ventas por impulso. Lo importante de la circulación es que el comprador vaya hasta el fondo del

establecimiento para encontrar el producto de compra prevista y que, en su recorrido, pase por sectores donde se exhiben productos de deseo o impulso. El punto de acceso El punto de acceso es el elemento físico de la arquitectura interior que permite el acceso de clientes a la superficie de ventas, es decir, el punto de partida donde se sitúa el

consumidor justo donde va ha comenzar la realización de la compra. La localización del punto de acceso es un aspecto de vital importancia a la hora de determinar el diseño de la superficie de ventas. Siempre que sea posible, se aconseja localizar el punto de acceso a la derecha de la superficie comercial con el objetivo de situar al cliente en un punto de partida que propicie el sentido del flujo de circulación que realizan los clientes de manera natural. Según diversos estudios realizados, (Distribución y Merchandising, por Henrik Salén), los clientes, cuando acceden a una superficie de ventas, en régimen de libre servicio, tienen una clara tendencia a dirigirse hacia el centro del establecimiento y girando en sentido contrario a las agujas del reloj. A la vista de estos estudios llevados a cabo por varios autores, parece ser que en el cerebro del consumidor actúa un mecanismo de optimización psicológica, influyendo directamente sobre la trayectoria espontánea, marcada por un itinerario en dirección contraria a las agujas del reloj.

Page 94: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 93

En el caso que la tienda posea dos o más entradas, lo óptimo es canalizar las entradas de forma que situemos a los visitantes en un único punto de acceso a la superficie de ventas. Teoría aplicada por los grandes hipermercados y grandes superficies especializadas. Estos establecimientos son un claro ejemplo de la importancia que tiene la localización del punto de acceso. Independientemente de dónde se localice la entrada al establecimiento, el acceso a la sala de ventas suele estar ubicado a la derecha de la línea de cajas con el objetivo de situar al cliente en un punto de partida, a fin de que éste realice una circulación dirigida por las diferentes secciones estratégicamente ubicadas en la superficie de ventas. El coeficiente de ocupación del suelo (cos) Un primer factor a considerar en la disposición interna del establecimiento lo constituye el coeficiente de ocupación del suelo (COS). El COS expresa la cantidad de superficie de venta ocupada por el mobiliario. Es decir, es una medida de la densidad del establecimiento. Se obtiene a través de la siguiente expresión: COS = (metros de lineal a ras de suelo) / (metros de superficie del comercio) Valor del COS ideal: entre el 25% y el 40%

El coeficiente de ocupación del suelo es una medida de la densidad del establecimiento. Generalmente, cuando el valor del COS es bajo el cliente se encuentra cómodo debido a la amplitud de los espacios. Sin embargo, el punto de venta dispone de menos metros de lineal para la exposición y venta de sus artículos. La oferta de productos al consumidor es reducida. Por el contrario, cuando el COS es alto las condiciones son contrarias a las expuestas anteriormente; el cliente se puede sentir agobiado e incómodo, aunque para el comercio hay más metros de lineal y, por tanto, un incremento de los artículos expuestos, es decir, una mayor oferta de productos que es un aspecto muy interesante para sus clientes. Las tendencias del comercio moderno se orientan hacia un COS bajo que podría oscilar entre el 25 y 40%. No obstante, es muy difícil generalizar ya que el valor del COS va a depender del tipo de comercio (supermercado, hipermercado, gran almacén), de cómo se realiza la compra (manual, cesta, carrito) y de la sección que se trate (alimentación, textil, electrodomésticos). Por tanto, un coeficiente de ocupación del suelo puede ser bueno para un tipo de comercio y malo para otro. Igualmente no será el mismo para establecimientos de venta tradicional que en libre servicio, e incluso dentro de estos últimos, dependiendo del tamaño de la sala de ventas y de la forma de realizar la compra, el COS idóneo puede tener valores diferentes. No cabe duda, también, que secciones diferentes dentro de un mismo establecimiento deberán tener COS distintos. Las situaciones de fuerte densidad han recibido la atención de los investigadores. Se acusa a las elevadas concentraciones urbanas como responsable de numerosos males sociales: criminalidad, delincuencia, drogas, etc. Experimentos realizados con animales

Page 95: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 94

(ratones) en estas situaciones, concluyen que la aglomeración provoca aumento de agresividad, mortalidad, canibalismo, agotamiento sexual, etc. En base a estos estudios Rieunier (2002) diferencia tres tipos de reacciones: psicológicas, afectivas y comportamentales. •Reacciones psicológicas. Epstein, Woolfolk y Lehrer (1981) identifican la alta densidad con el aumento de sudor, de la actividad cardio-vascular y hormonal. Los compradores se muestran más despiertos cuando hay muchas personas; sin embargo, a partir de un cierto umbral, esta estimulación puede considerarse excesiva y transformarse en estrés. •Reacciones afectivas. Dion (1999) precisa que cuando hay mucha gente en una gran superficie, los clientes tienen un sentimiento de incomodidad y desorientación, de no poder desplazarse fácilmente, algunos incluso llegan a ser empujados y comprimidos. Se sienten estar fuera de lugar, presionados, aturdidos, atónitos y contrariados. Normalmente, en horas punta los clientes están menos contentos, satisfechos, más estresados y enervados. Tienen menos confianza en sí mismos, en sus compras y evalúan más negativamente el establecimiento. Evidentemente, estas reacciones no son las mismas en todos los tipos de establecimientos. Los clientes que acuden a un espectáculo cultural o deportivo, a un restaurante o a una

sala de fiestas, valoran positivamente la afluencia. Por el contrario, valoran muy negativamente que se encuentre vacío o semivacío. Igualmente hay que considerar como acude el cliente a un establecimiento. Cuando el cliente tiene una posición hedónica (distracción, ver escaparates) considera positivo la afluencia, es decir, busca ir a sitios frecuentados. Por el contrario, en la compra por obligación

la fuerte densidad es considerada como negativa, el mismo sentimiento que se produce cuando acudimos a un monumento o a un museo y tenemos que aguardar una cola importante o la saturación de personas en el interior nos impide paladear las obras de arte. •Reacciones comportamentales (Dion 2000). La densidad influye también en los comportamientos sociales. En horas punta algunos clientes se vuelven introvertidos, reducen al máximo sus contactos con otros, ignoran su entorno y se encierran en ellos mismos. Además, acortan el tiempo dedicado a la contemplación de los lineales, y buscan dejar el establecimiento rápidamente. Como consecuencia de todo esto, los clientes se limitan a realizar únicamente las compras planificadas en el menor tiempo posible. Por otra parte, se lamentan y se sienten culpables de haber ido al establecimiento en horas punta. Algunos se tornan agresivos y no dudan incluso en empujar a sus vecinos si es necesario.

Page 96: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 95

LA DISTRIBUCIÓN DE LAS SECCIONES La organización de la oferta comercial de un punto de venta hace imprescindible la división de la misma en sectores, secciones o departamentos de actividad o negocio que

van a ser fundamentales en la percepción de la imagen y la correcta orientación del cliente dentro del establecimiento. Las secciones a su vez comprenderán un conjunto de subsecciones, categorías, familias, subfamilias, productos, etc. Las secciones y el

coeficiente de ocupación del suelo para cada una de ellas sonaspectos totalmente interrelacionados entre sí, la decisión que tomemos sobre uno de ellos influye en el otro y viceversa. Teniendo en cuenta estos dos factores el siguiente paso consiste en la repartición del espacio de venta entre las diferentes divisiones o secciones que va tener el mismo. Esta decisión está relacionada con el lugar donde se van a ubicar cada una de las secciones (gráfico nº 1 tema que no puede desligarse de la siguiente consideración: ¿Cómo deben situarse las secciones entre sí? Es decir, que el problema no es solamente buscar dónde colocar cada una de las secciones, sino también, que éstas guarden un orden lógico y racional entre sí, de forma que se facilite la orientación y la compra de los clientes en el establecimiento. Obviar estas consideraciones conduce inexorablemente a la desorientación, el descontento y la consiguiente pérdida de la clientela. La decisión sobre localización de secciones dentro de un establecimiento se complica cuando consideramos, como es obligatorio, una serie de aspectos y restricciones que la condicionan y que se derivan de los productos que comprenden las secciones. Análisis de secciones La distribución del espacio de venta y la ubicación de las secciones pueden incrementar las sensaciones positivas de los clientes, aumentando el deseo de permanencia en el establecimiento y el valor hedonístico de la compra. Sin embargo, la decisión del lugar donde se van a ubicar cada una de las secciones no puede desligarse de la siguiente consideración: ¿cómo se deben situar las secciones entre

Page 97: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 96

sí? Es decir, que el problema no es solamente buscar dónde colocar cada una de las secciones, sino también que estas secciones entre sí guarden un orden lógico y racional que facilite la orientación y la compra de los clientes en el establecimiento. Obviar estas consideraciones conduce inexorablemente a la desorientación, el descontento y la pérdida subsiguiente de la clientela. La decisión sobre localización de secciones dentro de un establecimiento se complica cuando consideramos, como es obligatorio, una serie de aspectos y restricciones que condicionan la mencionada decisión y que se derivan de los productos que comprenden las secciones. Algunos factores importantes a tener en cuenta son:

o Los productos atracción Todo establecimiento tiene una serie de productos que son los más vendidos. La gente acude al punto de venta buscando comprar una serie reducida de productos concretos. o Los productos de compra racional Los productos de compra reflexiva (electrodomésticos, muebles, imagen y sonido…) precisan una zona amplia que favorezca la reflexión del comprador, donde no existan agobios de circulación, etc. o Los productos de compra por impulso Es difícil desviar la atención de los clientes que acuden a comprar un producto concreto en tanto no concluyan su compra principal. Una correcta ubicación de los artículos de compra compulsiva puede ser, por ejemplo, en la caja. También puede ser recomendable situar las secciones que contengan productos de compra impulsiva en el camino hacia secciones de compra racional, fomentando su visualización, o en el pasillo de aspiración por el que debe pasar todo el flujo de clientes. La complementariedad Una distribución de las secciones fundamentada en la complementariedad (pescadería, carnicería, frutas y verduras) contribuye a transmitir una imagen positiva del establecimiento. La Complementariedad se da, también, entre productos (por ejemplo: leche y café, fresas y nata, tomate triturado y pasta, etc.); consideraciones de este tipo puede llevar a situarlos de forma contigua. o Manipulación de los productos. En este apartado hacemos referencia al peso,

volumen y fragilidad de los productos que suponen nuevos condicionamientos que deben tenerse en cuenta a la hora de la implantación de las secciones. La manipulación de los productos abarca una doble perspectiva: comprador y establecimiento. Así, la sección de bebidas envasadas en vidrio (por ejemplo, vinos, refrescos, cervezas, etc.), si se sitúa al final del recorrido natural de compras, puede tener menores ventas como consecuencia de que los compradores no disponen de lugar en el carrito y/o temen que puedan, por su peso, romper otros productos (por ejemplo huevos) que han sido comprados anteriormente. Por contra, si esta sección se coloca al principio, predispone a unas menores ventas de

Page 98: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 97

las secciones siguientes, ya que el peso del carro puede influir para recorrer menos espacio en el punto de venta. Desde la perspectiva del establecimiento, las secciones de productos muy pesados (muebles, electrodomésticos) aconsejan una localización en las proximidades de los almacenes, para no tener que efectuar grandes desplazamientos desde el almacén al punto de ubicación de los productos que sería difícil y esforzada.

o Conservación de productos. Productos congelados precisan un mobiliario y unas condiciones específicas para su conservación que obliga a considerar su idónea ubicación. Ciertas secciones de productos frescos (carnicería, pescadería) deben estar situadas en las proximidades de la sala de despiece (no visible para el público) y limpieza de estos productos

La circulación en el interior del punto de venta: itinerario Un aspecto de gran importancia para el establecimiento, y que es parte fundamental del merchandising, es el referente a la circulación de los clientes dentro de un punto de venta. El estudio de la circulación gira en torno a tres ejes: el itinerario seguido por el cliente, la velocidad de circulación y su duración.

El itinerario (camino recorrido por un cliente en el interior de un comercio) depende de los siguientes factores:

Cajas y puertas de entrada La situación de las cajas y puertas de entrada condiciona el flujo de circulación en el interior. Disposición del mobiliario Otro de los elementos que influyen en el recorrido de la clientela en un punto de venta es la distribución y colocación del mobiliario (góndolas, estanterías, etc.)

• Colocación recta en parrilla Esta forma de distribución consiste en colocar los muebles de forma recta con respecto a la circulación de los clientes. Esta colocación se caracteriza, fundamentalmente, porque deja gran libertad a los clientes para que seleccionen el circuito que consideren oportuno. Por tanto, es fácil colegir que el circuito efectuado no será de gran longitud, quedando partes del comercio sin ser visitadas.

Page 99: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 98

• Colocación de circulación aspirada o en espiga La distribución en espiga consiste en la colocación de los muebles de forma oblicua a la circulación de los clientes. Se caracteriza porque el pasillo de aspiración, que contendrá elementos que capten la atención de los compradores, está en el centro del punto de venta y aspira hacia el fondo del establecimiento. Con esta disposición se combina una circulación guiada al acceder a la superficie de venta con una circulación libre o por impulso en el camino de regreso hacia la salida.

Sus principales ventajas se concretan en los siguientes puntos: en primer lugar, y a diferencia de la colocación recta, la colocación aspirada guía el recorrido de la clientela por el punto de venta; en segundo lugar, el cliente visualiza varias góndolas de forma simultánea y, por consiguiente, fomenta la venta por impulso.

• Colocación libre Este tipo de disposición consiste en la colocación del mobiliario no siguiendo ninguna forma regular. Los pasillos que existen son los de acceso a las secciones, excepto el pasillo de aspiración, y tienen una circulación endoble sentido. Su principal ventaja radica en que permite dotar al punto de venta de un estilo peculiar y transmitir a los clientes una imagen de calidad diferencial. La colocación libre es la forma que goza de mayor creatividad y, por ello, resulta especialmente indicada para comprar de forma agradable y placentera, fomentando las compras impulsivas

Distribución abierta y cerrada Harrys (1992) diferencia entre distribución abierta y cerrada. Dentro de esta última matiza la distribución de zona y grupo. La distribución abierta crea un espacio de ventas completamente abierto, rodeado únicamente por paredes exteriores. Es decir, la totalidad de la sala de ventas se puede visualizar desde cualquier punto de la misma, no existiendo obstáculos que dificulten su visión. La distribución abierta implica que no exista separación entre las distintas

Page 100: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 99

divisiones del punto de venta, lo que puede crear cierta confusión al cliente. Se utiliza esta distribución, con preferencia, en tiendas de descuento y droguerías. La distribución cerrada (o encerrada) Divide a la sala de ventas por sectores o secciones dando a cada una de ellas una cierta identidad por su estilo, color y ambiente. Implica separaciones entre las divisiones fijadas que se llevan a cabo mediante paredes, mobiliario y expositores. Esto supone, lógicamente, mayores costes que la división abierta. La distribución por zonas y grupos conduce, primeramente, a que la sala de ventas se divida en grandes zonas mediante paredes o estanterías altas. Posteriormente, las zonas se subdividen en grupos o secciones más pequeños con elementos de separación que diferencian estas partes. Saint-Cricq y Bruel (1975) enuncian una serie de normas que se deben tener en cuenta para seleccionar los muebles de un punto de venta: –Los muebles seleccionados deben tener capacidad de adaptación para cualquier tipo de

modificación en la presentación elegida. –El mobiliario y productos deben estar en perfecta sintonía. Hay que seleccionar los muebles considerando los productos que se van a ubicar en los mismos. –El tamaño y número de muebles estarán en función del tamaño del establecimiento.

Disposición de los productos: debemos tener en cuenta dos maneras de afrontar las

compras:

· Compra como tarea: el cliente compra por necesidad e intenta invertir en

ello el menor tiempo posible; el minorista deberá, por tanto, facilitar la

rapidez en la compra. Esto se dará especialmente en productos de compra

corriente (una parte importante de la alimentación, algunos productos de

limpieza...).

· Compra como placer: tiene en cuenta factores menos racionales, tales

como la atmósfera. Se debe crear un ambiente adecuado en la tienda, para

que el cliente lo sienta como agradable y se quede más tiempo; el cliente ya

no quiere hacer compras monótonas y aburridas.

Page 101: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 100

Habrá que poner los productos básicos muy al alcance del consumidor y el resto de

manera que el cliente recorra la mayor parte de superficie posible; al recorrer mucha

superficie, necesitará una atmósfera agradable para prolongar su estancia y sentirse más

predispuesto a comprar.

- Informaciones: guían al consumidor e influyen en el itinerario que siga; son

rótulos, carteles, planos, paneles, flechas... Un establecimiento que te permita una

fácil orientación, porque la información sea la correcta, gozará de una buena

imagen.

Velocidad de circulación: también influirá en el circuito que realice el cliente dentro del

establecimiento; elementos que influyen en la velocidad de circulación:

- Pasillos: deben diseñarse para que la circulación sea fluida y se pueda acceder a

todas las secciones. Debería pensarse, pues, que lo ideal son pasillos anchos, pero

esto tiene sus inconvenientes: disminuyen los metros de lineal y se impide la visión

total de los productos ante los que pasa el cliente. Por su parte el pasillo estrecho

dificultará enormemente la circulación. Habrá que buscar un punto intermedio,

una anchura óptima; se dice que ésta es la suma de tres carritos en un

establecimiento en libre servicio - Ocurre algo similar con la longitud: a pasillos

más largos, se recorre una parte mayor del lineal; con pasillos cortos hay mejor

comunicación entre secciones. Deberemos buscar también un punto medio,

siempre teniendo en cuenta las dimensiones del establecimiento.

- Cuellos de botella: se producen cuando un camino por el que circula un conjunto

de clientes se hace más estrecho en su final, desemboca en pasillos sin salida o se

cruza con pasillos transversales de circulación muy densa; también las secciones de

venta tradicional y las cajas son considerados cuellos de botella; son puntos con

estrangulamientos, aglomeraciones, y ello dificulta la velocidad de circulación,

reflejando una mala gestión y ofreciendo mala imagen al cliente. Habrá que

intentar evitar en la medida de lo posible esos cuellos de botella.

- Informaciones: también influyen en la velocidad de circulación; si son correctas

pueden facilitar la velocidad de circulación.

Tiempo de permanencia: el tiempo depende de la longitud recorrida y la velocidad de

circulación; normalmente a más tiempo de permanenciamayor cantidad de compras;

pero no conviene que el cliente esté un tiempo excesivo porque tendrá que soportar

colas, incomodidades, aglomeraciones, etc. y eso genera mal humor e insatisfacción con el

establecimiento. La duración idónea es la que permite al cliente realizar sus compras y

quedar satisfecho; para cada establecimiento será diferente.

Page 102: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 101

La disposición de la superficie de ventas La disposición de la superficie de ventas se desarrolla principalmente en función de la tipología del establecimiento y la naturaleza de los productos que comercializa. Es un factor de suma importancia en la creación de un lineal estratégico que permita un desarrollo de los diferentes criterios de implantación, exposición y fusión de los productos presentados mediante un determinado equipamiento comercial. Existen tres elementos de la arquitectura comercial para determinar la disposición de la superficie de ventas: la disposición perimetral, la disposición central y la disposición del mostrador: La disposición perimetral. Consiste en la colocación del equipamiento comercial en toda el área perimetral de la superficie de ventas

La circulación que genera este tipo de disposición perimetral, permite dirigir al consumidor hacia objetivos concretos, de manera ordenada siguiendo un itinerario que propicia un flujo de circulación de clientes, donde un número importante de secciones serán visitadas mediante una adecuada gestión estratégica del lineal. “Obliga” al cliente a recorrer una importante superficie de ventas en busca de los productos necesarios previstos. La disposición central. Consiste en la colocación estratégica del mobiliario o equipamiento comercial, en el centro de la superficie de ventas. La disposición central se divide en tres tipos en función del formato comercial y de los objetivos que se pretendan conseguir: la disposición central en parrilla, la disposición central en oblicuo y la disposición central libre. - La disposición central en parrilla. Consiste en la colocación de las góndolas y los muebles expositores en paralelo respecto al flujo de los clientes. - La disposición central en oblicuo. Consiste en la colocación de las góndolas de manera oblicua respecto al flujo de circulación de clientes.

Page 103: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 102

- La disposición central libre. Consiste en la colocación del mobiliario sin seguir un trazado regular, aunque respetando el ancho de los pasillos que atraviesan esta área comercial. La disposición del mostrador

El lugar adecuado para el mostrador. Es recomendable tomar esa decisión teniendo en cuenta los siguientes factores: el flujo lógico de clientes, buena visibilidad del local, maximizar el espacio de venta y de paso. Algunos optan por colocar el mostrador al lado izquierdo cerca de la entrada, ya que la gente intuitivamente suele caminar por el lado derecho. Esta opción es recomendable en tiendas de compra rápida, supermercados y establecimientos donde se suelen formar colas, siempre y cuando éstas no entorpezcan la entrada. En locales más pequeños el mostrador está mejor colocado al fondo de la tienda porque es un lugar muy visible, se recibe al cliente de cara y se deja todo el espacio libre para la exposición y acceso a los productos. En locales de espacios mayores el mostrador se puede colocar en un punto más central del que se domina el resto de la tienda, permite estar siempre al alcance de los clientes pero también tener espacio suficiente para la exposición.

Tamaño del mostrador. El primer consejo es a menor espacio de mostrador, mayor espacio para exponer productos. Otro consejo importante es: toda la tienda es lugar de venta, no solamente el mostrador. Es muy recomendable que los dependientes atiendan a los clientes en toda la tienda y no se queden anclados tras un gran mueble barra. Pero no hay que tomárselo al pie de la letra, el mostrador debe tener espacio suficiente para ubicar el TPV y todo el material necesario para la venta y además debe ser cómodo tanto para el empleado como para el cliente. No es tiempo mal empleado fijarse en cómo se realiza el proceso de venta e intentar encontrar el tamaño idóneo para el mismo, siempre intentando que no ocupe espacio que podría ser dedicado a la venta.

Diseño del mostrador. Si el resto de los muebles de la tienda pueden ser estanterías o paneles estándar, el mostrador es dónde vale la pena invertir en diseño. Tiene que ser de materiales resistentes y agradables, tiene que ser muy funcional para la venta. Además es el lugar más visitado de la tienda, así que si vas a hacer algo especial es buena idea que sea allí. Tener en cuenta el proceso de venta para decidir: la altura, los compartimentos, pasacables necesarios, cajones, espacio para clientes (ej. estante bajo para dejar el bolso), espacio para productos de impulso, etc.

Mostrador como punto informativo y de exposición. Finalmente el lugar del mostrador es también el gran punto informativo, donde es recomendable tener a la vista los servicios que ofrece la tienda, reforzar la imagen de marca y exponer alguna oferta o promoción que necesite explicación del dependiente. También es el lugar de colocación de productos de impulso, pero es importante que estos no invadan el espacio de la transacción. Hay que tener en cuenta estos productos en el punto anterior, el diseño.

Page 104: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 103

Cambio en la distribución del punto de venta.

La primera implantación del

establecimiento se fundamenta en las

distribuciones que presentan puntos de

venta similares. Unas semanas o meses

después haremos los primeros cambios, al

comprobar cómo funciona la primera

distribución. Esos cambios de distribución

se realizarán durante toda la vida

comercial del establecimiento y se

producen por cambio de gustos y hábitos

del consumidor, nacimiento de nuevos productos, dinamismo comercial, etc.;

fundamentalmente se realizan por criterios de rentabilidad y adaptación a la clientela.

Utilizaremos el modelo de Saint-Cricq y Bruel para los cambios en la distribución del

establecimiento.

El modelo consta de tres fases secuenciales de cambio:

Obtención de información: referida a los productos que se venden y a las zonas del establecimiento; obtendremos dos índices para cada aspecto:

Índice de interés del producto para el punto de venta: está en función de los objetivos que se proponga conseguir el punto de venta; los objetivos que se suelen seguir son los cuantitativos, y éstos se relacionan con ventas, rentabilidad, beneficio, etc. Teniendo en cuenta uno o varios objetivos cuantitativos, debemos asignar un índice que sirva para calificar el interés del establecimiento por cada producto; lo más normal es que se haga un tratamiento matemático de los objetivos cuantitativos para hallar un índice en base %. Índice de atracción de los productos: cuando un consumidor compra un producto en un establecimiento es porque tiene un determinado poder de atracción para él. Habrá productos con mayor y menor poder de atracción; a los que tienen mucho, se les llamará “productos-atracción”. Habrá dos modos de determinar el índice de atracción:

- cociente entre el número de personas que compra el producto y el número de personas totales (que entran en el establecimiento).

Page 105: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 104

- cociente entre el número de personas que ha comprado el producto y que previamente había manifestado su intención de adquirirlo (en una encuesta) y el número de personas totales que componían la muestra estudiada. Éste procedimiento elimina la distorsión de las compras por impulso, es mejor que el anterior, pero más complicado.

Índice de ventas por zonas: intentará determinar el potencial vendedor de un área del establecimiento. Procederemos del siguiente modo:

- distribución en planta de la superficie de venta, dividiendo el punto de venta en zonas homogéneas.

- después deberemos elaborar un cuadro con los siguientes datos: - volumen de ventas de cada zona por período (A) - número de compra por zona (B)

- volumen de ventas medio por zona: (A)/(B)(C) - volumen de ventas medio del establecimiento:

Total (A)/Total (B)(D) - coeficiente de ponderación: compara el número de compras por

zona: (C)/(D)=(E) - número ponderado de compras: (B)*(E)=(F) - valor de la zona: se asigna el valor 1 a la zona que presente la (F)

menor. Seguidamente se dividen todos los (F) por ese

menor(G). - Ordenación de zonas vendedoras: el primero será el mayor (G), y

así hasta el menor (G) que será el último. Esta será la última

columna(H) -

Índice de paso por zonas: cociente entre el número de personas que pasan por una zona y el número de personas que entra en el establecimiento (X100). Un valor alto significará que la zona es muy concurrida.

Tratamiento de la información: la información obtenida debe presentarse en un cuadro. Para los productos incluimos los índices de interés y grado de atracción; para las zonas, los índices de ventas e índice de paso. Toma de decisiones: ésta requiere unas reflexiones previas:

1. Un producto puede obtener buenos resultados por dos motivos: porque es un

producto atracción, o porque, no siendo atractivo, está situado en una zona muy visitada.

2. Una zona también puede ser muy vendedora por dos razones: porque presenta un conjunto de productos atracción y, por tanto, está muy concurrida, o porque es una zona muy visitada (aunque no tenga productos atracción).

Page 106: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 105

3. Productos atracción y zonas vendedoras por sí mismas permiten al establecimiento, si son correctamente utilizados, potenciar y mejorar sus resultados.

4. En principio, no debemos colocar productos atracción en zonas vendedoras por sí mismas, ya que estaríamos desperdiciando recursos.

5. Un producto no atractivo para la clientela y calificado como muy interesante para el punto de venta debe ser colocado en una zona vendedora.

6. Una zona puede estar muy concurrida (por ejemplo, cajas de salida) y ser un punto caliente sin tener productos atracción.

7. Una zona poco visitada puede “calentarse” incluyendo en la misma productos atracción.

8. Una zona poco vendedora con un índice de paso elevado indica que en dicha zona no existen productos atracción, que deberían ser incluidos para mejorar su capacidad vendedora.

Teniendo en cuenta estas reglas o recomendaciones, la toma de decisiones no

debería ser un problema para el establecimiento.

Page 107: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 106

EL SURTIDO

El surtido puede definirse como el conjunto de artículos que se exponen para su venta en un establecimiento comercial. Conjunto que será más o menos homogéneo dependiendo del tipo de establecimiento. Imagina un hipermercado o unos grandes almacenes, ¿crees que el surtido puede considerarse homogéneo? Obviamente la respuesta es no, puesto que en ellos se expone una amplia gama de productos: desde botellas de aceite de oliva hasta calcetines de montaña.

Clasificación

La necesidad de agrupar artículos similares en secciones, tanto para facilitar a los clientes una rápida localización de los productos, como para gestionar de forma más sencilla la colocación y reposición de los mismos. Sin embargo, las secciones son grupos demasiado amplios para trabajar de forma eficaz; por ello es preciso ordenar los artículos en otros conjuntos más pequeños o niveles que nos permitan controlar la ubicación y las ventas de cada producto concreto.

Habitualmente se utilizan cuatro grandes criterios de clasificación: semejanza, origen, uso y diferencias.

● Criterio de semejanza. Consiste en agrupar aquellos artículos similares en función de diversos criterios: mismo procedimiento de fabricación (hecho a mano, fabricado en serie, enlatados…), mismas materias primas utilizadas en la fabricación (celulosa, plásticos, aluminio…), misma forma de conservación (conservas, semiconservas, perecederos…), mismo ingrediente principal (lácteos, cárnicos, cafés…), etc.

● Criterio de origen. Se agrupan aquellos artículos que tienen un origen común, bien porque proceden de la misma zona geográfica (ej.: vinos de la Ribera del Duero, jamones de Jabugo, aceite de Jaén, cristal de Murano…), bien porque son de un mismo fabricante o diseñador (por ej.: podrían agruparse en una misma familia los artículos diseñados por Dior: ropa, perfumería, joyería, complementos…).

Page 108: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 107

● Criterio de uso o utilización del producto. Se agrupan aquellos artículos que:

- Van destinados a un mismo grupo de consumidores: ropa de señora, de niño, de caballero, productos dietéticos, light…

- Sirven para usos complementarios: artículos de informática, material de oficina…

- Satisfacen una misma necesidad del consumidor. Por ejemplo, necesidad de lavado de ropa: lavadoras; necesidad de conservar alimentos: frigoríficos, etc.

● Criterio de diferencias. Mientras que en los grupos anteriores se trataba de agrupar artículos que poseían características comunes, este criterio trata de escoger aquellos productos que presentan claras diferencias y que no pueden englobarse en las categorías anteriores.

Normalmente existirá una sección, familia, subfamilia… que denominaremos “otros”, que incluirá este tipo de artículos “inclasificables”

Para cerrar este apartado, debemos comentar que:

◗ En los comercios, de cualquier tipo, no se suelen utilizar más que cuatro niveles para ordenar los artículos: referencias, subfamilias, familias y secciones.

◗ La clasificación por niveles puede hacerse en orden ascendente, es decir, partiendo del nivel inferior, agrupamos referencias

y formamos un segundo nivel y luego un tercero y así sucesivamente hasta llegar a los sectores. O en orden descendente: se parte de los sectores o de las secciones hasta llegar a las referencias.

◗ La clasificación del surtido y los criterios utilizados están en relación directa con la implantación de los productos en el punto de venta (que trataremos en la siguiente unidad de trabajo) puesto que tan importante es ordenar los artículos a efectos de gestión administrativa y comercial (relaciones con los proveedores, recepción y almacenaje de la mercancía, reposición y gestión de los stocks, movimiento y colocación de los productos, control de la gestión económica y financiera…) como a efectos de la localización de los mismos por parte del cliente.

Page 109: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 108

Niveles de un surtido.

El número de referencias que comercializa un punto de venta está muy condicionado por el tamaño del mismo. Lógicamente, los establecimientos con mayor superficie suelen presentar un número más alto de referencias que otros con superficie más reducida.

La clasificación del surtido consiste en ordenar este conjunto de miles o cientos de referencias en una serie de niveles. La clasificación implica necesariamente la formación de un árbol o pirámide de diferentes niveles, cuyo número estará en función de las referencias del punto de venta.

La clasificación del surtido conduce por tanto, a la constitución de una serie de niveles etiquetados con un nombre. Este nombre tiene una doble finalidad: distinguir los niveles entre sí e identificar niveles de mayor o menor rango. Sin embargo, este último fin no suele cumplirse, ya que no existe un acuerdo unánime sobre los nombres y sobre los rangos de los mismos.

No obstante creemos conveniente relacionar e identificar los principales nombres que se les asignan a los distintos niveles, partiendo de la totalidad del surtido y llegando a la referencia:

1.- Divisiones: También denominados grupos. Por ejemplo, alimentación, no alimentación.

2.- Sectores o departamentos. Constituyen los grandes centros de actividad de un comercio. Ejemplos. Ultramarinos, perecederos, bazar,

electrodomésticos, textil.

3.- Secciones. Son unidades de negocio administrativas y contables, al frente de cada sección se encuentra el jefe de sección. Ejemplos: droguería, caballeros, charcutería, frutería, congelados…

4.- Categoría de productos. Se corresponden con una unidad de necesidad.

Responden a una finalidad global idéntica.

La definición de categoría, puede ser abordada desde dos puntos de vista diferentes:

- El consumidor: una categoría es un conjunto de artículos similares entre los cuales el consumidor decide cuál compra.

- El detallista: categoría son agrupaciones lógicas de marcas y artículos en unidades comerciales estratégicamente vinculadas.

Page 110: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 109

En los últimos años, está ampliamente difundida una nueva forma de gestión del surtido que se denomina “gestión por categorías” (category managenment).

Este tipo de gestión, tiene como requisito previo el definir claramente qué es una categoría o, lo que es lo mismo, cuáles son las necesidades de los individuos, una vez categorizadas estas necesidades, se procede a la implantación de los productos en el comercio por categorías. Según cómo se defina una categoría, un producto podrá estar ubicado en varios sitios, ya que puede responder a diferentes necesidades. El problema fundamental de la gestión de categorías radica precisamente en cómo fijar las mismas.

Entre las secciones y categorías de productos, en los grandes establecimientos, aparecen, a veces, nuevos niveles con nombres como líneas de productos, subsecciones…

5.- Familias. Corresponden a una serie de artículos que responden a una misma necesidad.

6.- Subfamilias. Son las divisiones que se marcan dentro de una familia. En algunas actividades comerciales se utiliza la denominación de modelo.

7.- Referencias. También denominadas series o, incluso, artículos. Una referencia designa un artículo específico que comercializa un punto de venta.

Las referencias son las unidades de venta, habrá tantas referencias como marcas,

tamaños, envases, modelos, colores, precios… disponga el establecimiento. Por tanto, es

aconsejable para los artículos en promoción tener una referencia distinta a cuando no

están promocionados.

Entre familias y referencias se suele incluir, en algunos casos, divisiones utilizando el nombre de productos y, también, artículos.

A nuestro entender, los niveles fundamentales que comprenden el surtido son los tres siguientes:

- Secciones.

- Familias.

- Subfamilias.

Estos niveles deben estar perfectamente delimitados en el surtido de un punto de venta. .

Para un comercio mediano o pequeño generalmente no se precisan más de 4 niveles:

- Secciones.

- Familias.

- Subfamilias.

Page 111: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 110

- Referencias.

Con independencia de cómo se nombren los distintos niveles, lo que sí parece claro, es que el último nivel lo tienen en propiedad las referencias.

Surtido y formas comerciales.

El término surtido lleva implícito la noción de selección de, entre todos los productos existentes en el mercado, aquellos que vamos a presentar en nuestro punto de venta para satisfacer las necesidades de nuestra clientela.

Para la elección del surtido, debemos tener en cuenta dos factores, el tamaño del establecimiento y el tipo de clientela a la que pensamos dirigirnos.

La elección de una determinada fórmula comercial (supermercado, gran almacén, tienda especializada, descuento…) tiene influencia sobre el surtido que va a presentar un establecimiento.

La selección del surtido es una decisión compleja ya que supone escoger entre un número muy alto de artículos, marcas y productores ofertados por multitud de proveedores y fabricantes. Esta elección debe hacerse siempre sin perder de vista al tipo de cliente que tenemos o pretendemos atraer hacia nuestro punto de venta y el tipo de necesidad que pensamos satisfacer.

Por ejemplo, no es lo mismo la satisfacción de necesidades básicas (diarias), en las que el consumidor, generalmente, no va a gastar tiempo ni realizar esfuerzo en meditar su compra.

Parece evidente que para el éxito comercial en el segundo caso (satisfacción de necesidades especiales) el surtido deberá ser profundo, aspecto que no es imprescindible en el primer caso (necesidades básicas).

Page 112: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 111

Combinando las dos dimensiones básicas del surtido, amplitud y profundidad, podemos encuadrar aunque con algunas limitaciones, la mayor parte de los distintos tipos de establecimientos existentes en el ámbito comercial.

1.- Ancho y profundo:

Hipermercado, grandes almacenes, supermercados, ferreterías.

2.- Estrecho y profundo:

Tienda especializada (golosinas, lanas, quesos, franquicias…), tiendas tradicionales (juguetes, joyerías, ópticas, perfumerías…).

3.- Ancho y poco profundo:

Autoservicio, superservicio, tiendas de descuento, tiendas de proximidad (convenience store), comercios de pueblos pequeños (comidas, cacerolas, revistas…), algunos hipermercados, almacenes populares.

4.- Estrecho y poco profundo:

Puestos en un mercado (pescado o naranjas), vendedor ambulante, boutique, tiendas de joyas, tiendas de pieles, McDonalds, tiendas de descuento, tiendas de proximidad o almacenes de conveniencia, concesionario de automóviles, tiendas del fabricante y tiendas en la fábrica.

Debemos resaltar que los conceptos de amplitud y profundidad son conceptos relativos, es decir, que en muchos casos sería muy difícil afirmar que un surtido es ancho o estrecho, o que un surtido es o no profundo. No existe una frontera establecida que nos marque a partir de cuándo o de qué nivel un surtido posee estos atributos. Por tanto, la principal utilidad que tiene el estudio de las dimensiones del surtido es poder comparar y establecer que el surtido de un comercio es más ancho o más profundo que otro.

Estas consideraciones nos conducen a que, en función de los criterios utilizados para marcar las fronteras entre amplitud y profundidad de un surtido, un mismo tipo de establecimiento se encuentre en unas clasificaciones en un cuadrante de los criterios y en otras en otro cuadrante. A pesar de esta relatividad, existe un acuerdo unánime sobre el encuadramiento de algunas formas comerciales. Son las que nosotros hemos subrayado anteriormente de forma intencionada en los ejemplos.

Para evitar estos problemas, en Francia muchos autores suelen trabajar con una dimensión adicional, es decir, con tres dimensiones del surtido:

1.- Amplitud, que viene dada por el número más o menos numeroso de la secciones de un punto de venta.

2.- Anchura, que viene dada por el número de familias que contiene una sección.

Page 113: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 112

3.- Profundidad del surtido, que se mide por el número de referencias que comprende una familia.

Hay que tener en cuenta, que la selección del surtido no es una decisión que se toma una vez y perdura en el tiempo, sino todo lo contrario, es una decisión que goza de cierta dinamicidad.

Dos razones justifican este hecho; en primer lugar, que con el paso del tiempo los hábitos y gustos del los consumidores evolucionan; en segundo lugar, la introducción de nuevos productos en el mercado por parte de los fabricantes.

La decisión del surtido, va a definir el estilo comercial del punto de venta. La imagen que queremos dar a nuestra clientela se debe corresponder con la imagen que los clientes perciben a través de la selección de productos ofertados, en el interior de la sala de ventas. Por tanto, parece obvio recomendar que la selección del surtido debe formar parte de las estrategias, políticas y objetivos de una empresa comercial.

La rentabilidad es el último factor a tratar. Parece claro que una de las máximas del comercio es que el surtido debe ser rentable. La rentabilidad del punto de venta, indudablemente, está en función de la composición, profundidad, margen, rotación… del surtido.

Cualidades del surtido.

Se pueden medir a través de tres factores, coherencia, rentabilidad y fidelidad y dinamismo.

1.- Surtido coherente:

Debe gozar de una cierta homogeneidad y complementariedad con respecto a las necesidades que quiere satisfacer. La homogeneidad tiene su reflejo en que exista armonía entre las divisiones, secciones, familias… que componen el surtido.

Un punto de venta que ofrece al público ordenadores e impresoras, que son artículos complementarios, hace coherente el surtido. Igualmente, ofrecer programas informáticos, cintas, cartuchos, trasparencias, papel… refuerza la homogeneidad del surtido.

La armonía implica, también, que las líneas que forman el surtido tengan profundidades similares, es decir, un equilibrio entre las distintas agrupaciones. Las excepciones a este planteamiento deben estar plenamente justificadas por razones comerciales. Igualmente, un surtido no puede ser coherente si faltan productos fundamentales.

Por otra parte la coherencia de un surtido tiene una dimensión temporal, lo que se traduce en un constante estudio del mismo y de las tendencias comerciales. Los cambios en los gustos y hábitos del consumidor unidos a la aparición de nuevos productos, pueden provocar una reforma de las agrupaciones de productos existentes, bien conformando nuevos grupos o bien minorando su número.

Page 114: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 113

Homogeneidad, armonía y equilibrio reflejan la coherencia del surtido, y ésta conduce al éxito comercial.

La coherencia de un surtido es sinónimo de satisfacción de la clientela. Supone una orientación hacia el mercado y, de esta forma, las ventas y el éxito comercial están aseguradas.

2.- Surtido rentable:

El éxito comercial implica necesariamente la rentabilidad del surtido. Cada una de las referencias vendidas por un establecimiento contribuyen a formar los resultados de la empresa.

Los análisis sobre la rentabilidad de los artículos vendidos son un instrumento indispensable para una moderna gestión del punto de venta.

No obstante, estos estudios que podemos calificar como de rentabilidad directa de los artículos no deben ser definitivos para tomar decisiones, como eliminar o disminuir el espacio de una referencia, debido a su baja rentabilidad. La rentabilidad directa debe ser complementada con la rentabilidad indirecta.

La indirecta hace referencia hace referencia a ciertos artículos que no siendo rentables por

sí mismos, son mantenidos o utilizados por la empresa, ya que generan beneficios indirectos; estos productos tienen diversa índole.

1.- Productos de primera necesidad:

Estos productos de compra corriente y diaria figuran en primer lugar en la lista de compra de la clientela. Hacen que el comprador se desplace hacia el punto de venta, lo que contribuye a la animación del punto de venta y a generar ventas adicionales o compras por impulso.

2.- Productos de ventas elevadas Serían aquellos productos que tienen un margen bruto unitario muy reducido, pero que compensan su baja rentabilidad unitaria con un gran volumen de ventas.

Igualmente, las ventas elevadas implican la llegada de compradores que pueden adquirir otros productos más rentables.

3.- Productos imagen: Entrarían en esta categoría las marcas más conocidas de cualquier tipo de producto y aquellos productos o marcas elitistas. La oferta de estos artículos puede no ser rentable de forma directa para una empresa, pero sí crear una imagen positiva del punto de venta que redunde en imagen y satisfacción de la clientela.

Page 115: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 114

4.- Productos de acuerdos comerciales: Nos referimos a artículos que no son rentables por sí mismos pero que el comerciante mantienen como consecuencia de acuerdos con el proveedor o fabricante.

Se produce esta situación cuando el fabricante proporciona ciertas ayudas (económicas o de otra índole) al distribuidor para que mantenga en los lineales una determinada referencia. Igualmente, cuando el proveedor negocia un paquete de productos (o el fabricante la totalidad de los productos de su marca o marcas) con el distribuidor, entre este conjunto de productos pueden encontrarse referencias muy rentables junto a otras menos rentables.

3.- Surtido dinámico y fiel:

La constante aparición de productos nuevos en el mercado junto con el cambio de los gustos del consumidor hacen necesaria una permanente adaptación del surtido a la clientela.

Esta dinamicidad del surtido no debe estar, sin embargo, reñida con la existencia de una fidelidad, en muchos casos, pro parte de la clientela a una marca o a un tipo de producto.

Si queremos satisfacer y mantener a nuestros consumidores, debemos mantener un equilibrio entre renovación del surtido y permanencia de las referencias que gozan de una fidelidad por parte de nuestros clientes.

Determinación y gestión del surtido

Para determinar con precisión sus dimensiones. Hay que considerar:

* El tamaño de la tienda. Un aumento de la anchura del surtido se hará siempre en

detrimento de su profundidad y viceversa.

* La rentabilidad de la tienda. Cuanto mayor es el número de familias y de referencias

dentro de cada una de ellas, más lenta es la rotación de los stocks.

* La naturaleza de los productos. En productos comunes no es necesario disponer de un

surtido de gran profundidad.

* El modo de presentación de los productos. La utilización de góndolas o la presentación

de la mercancía en el suelo, influye directamente en la composición del surtido.

* El comportamiento de la clientela. Según las características de la clientela debe

definirse la profundidad del lineal.

Page 116: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 115

La tienda debe conseguir el equilibrio entre la máxima satisfacción de la clientela y su propia

rentabilidad.

* Para conseguir este equilibrio se ha de medir los siguientes valores:

* La demanda de cada producto. Dentro de cada familia de productos hay que clasificar cada

referencia según el volumen de ventas.

refer. 1 2 3 4 5

% de ventas 40 20 15 5 20

* La influencia de cada producto sobre la venta de los demás. Hay ciertos productos cuya

influencia sobre la venta de otros es muy clara. Son los llamados productos de atracción.

Introducción de un nuevo producto en el surtido

El concepto de producto nuevo: puede tratarse de

* Una mejora aplicada a un producto ya existente y que está incluido en el surtido.

* Un producto ya existente, pero que no estaba incluido en el surtido.

* Un producto realmente nuevo que se presenta en el mercado por primera vez.

* Criterios de actuación. Se deben considerar los siguientes:

* Las posibilidades de venta dentro de cada familia.

* La reputación comercial del fabricante.

* El precio de venta del producto comparado con los de sus competidores.

* La imagen de calidad de la marca al margen bruto de la familia.

* La posible contribución del producto al margen bruto de la familia.

* Las ventajas de compra: descuentos, posibilidades de devolución, condiciones de

pago, etc.

* El volumen de las ventas esperadas y su posible incidencia sobre las ventas de otros

artículos ya incluidos en el surtido.

Page 117: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 116

* Forma de actuar: Puede ser

* Si se trata de introducir una mejora de un producto ya existente. Se resuelve

sustituyendo el producto antiguo por el nuevo mejorado, manteniendo la antigua

referencia en el listado del surtido o asignándole una nueva.

* Si se trata de introducir productos que, hasta el momento, no estaban incluidos.

Debe tenerse en cuenta con claridad la rentabilidad prevista del nuevo producto y su

incidencia sobre el surtido ya existente.

* La rentabilidad dependerá de la posición del producto en su mercado y de sus

propias características.

* La introducción de un producto nuevo en un surtido ya establecido, puede afectar a

la homogeneidad de éste. Si el producto corresponde verdaderamente a una

necesidad de la clientela, su introducción reforzará la imagen de la tienda.

Eliminación de un producto del surtido

* Puede ser provocada por:

* Rentabilidad insuficiente

* Cambio en la política comercial de la empresa.

* Antes de decidir cualquier eliminación, es necesario valorar su posible impacto sobre

la clientela:

* Se trata de un producto de atracción.

* Cuáles son las características de la clientela del producto.

* El análisis de las estadísticas de ventas nos dará respuesta a estas preguntas, las

cuales se pueden contrastar mediante encuestas cuando sea necesario.

Determinación del número óptimo de referencias

En esta etapa se trata de definir el número mínimo y máximo de artículos específicos que

vamos a presentar en cada subfamilia de productos.

Como hemos dicho, para servir a todos los segmentos, el número mínimo de referencias

sería Pero, imagina que trabajamos en un establecimiento no muy grande, que no dispone

de espacio para presentar tantas referencias. En este caso deberíamos descartar alguna o

algunas.

Page 118: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 117

¿Cuáles?

Por ejemplo, si a través de los resultados de hábitos de consumo de nuestra clientela,

conocemos que en la zona no se consume apenas el aceite de semillas, podríamos

suprimir el envase de 5 litros de este segmento, con lo que el número mínimo de

referencias podría fijarse en 14.

Pero esta cifra significa la presentación de una sola marca por cada subfamilia, variedad y

tipo de envase (una profundidad mínima). Está claro que nuestros clientes no estarían

muy satisfechos pues tendrían unas posibilidades muy limitadas de elección.

Por ello es preciso dotar a nuestro surtido de aceite de un número mayor de referencias

más acorde con la demanda. Pero, otra vez la misma cuestión, ¿tendremos espacio

suficiente para presentarlas?

El tamaño del lineal (de la superficie de exposición) es determinante a la hora de decidir

cuál puede ser el número máximo de referencias que vamos a presentar. Para obtenerlo,

es preciso fijar con antelación los metros de lineal otorgados a esta familia.

Para calcular el espacio de lineal hay que tener en cuenta que numerosas investigaciones

han demostrado que por debajo de los 20/25 cm. de superficie, una referencia no es

“percibida” por los clientes que circulan por delante de la estantería.

Si las latas de aceite miden 15 cm., tendríamos que presentar al menos dos latas por cada

referencia para que fueran fácilmente visualizadas (30 cm.). Por tanto, deberíamos contar,

al menos, con 420 cm. de lineal (14 referencias x 30 cm. cada una).

Aunque el establecimiento no es demasiado grande, en principio disponemos de un

espacio mayor puesto que en la primera implantación pensamos dotar a la familia

“aceites” de dos módulos de 1,33 m. con cinco estanterías cada uno:

1,33 m. x 2 módulos = 2,66 m.

2,66 m. x 5 niveles = 13,30 metros de lineal desarrollado.

¿Cuántas referencias, como máximo, cabrán en ese espacio? aplicación de la siguiente

fórmula:

Lineal desarrollado disponible 13,30 m.

Número máx. ref. = ––––––––––––––––––––––––––– = –––––– = 44,33

Lineal mínimo de una referencia 0,30m.

Page 119: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 118

Por tanto, el número máximo de referencias de aceite que podríamos colocar en nuestras

estanterías sería de 44

3ª. Distribución por segmentos

Ya tenemos el número mínimo (14) y el número máximo de referencias (44) que caben en

el lineal asignado; ahora deberemos decidir cuántas vamos a presentar por cada uno de

los segmentos de consumidores. Para ello, consultemos las cuotas de mercado de los

diferentes segmentos en un panel de distribuidores. Supongamos que los valores son:

- Aceite de oliva: 60%

- Girasol: 28%

- Soja: 7%

- Semillas: 5%

Hemos de tener en cuenta que una cuota baja del mercado representa un consumo

escaso del producto, por lo que es posible que pueda ser suprimido a menos que

observemos que representa una tendencia de fuerte expansión. Y por el contrario, si el

segmento de mercado es importante, habrá que asignarle varias referencias para cubrir

esa demanda.

En el ejemplo, es posible que no todos los tipos de aceite de oliva se consuman por igual,

por lo que habrá que aumentar el número de referencias en aquellas más “consumidas”:

variedades 0,1º y 0,4º.

El número de referencias que le corresponden a cada segmento, en función de la cuota de

mercado, se obtendría:

Cuota de mercado x Número máximo de referencias

Nº referencias = –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

100

En el cuadro siguiente se presentan los resultados. (Se ha aplicado la misma fórmula para

el número mínimo de referencias: Cuota de mercado x Nº mínimo de referencias partido

por 100

Page 120: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 119

Como hemos mencionado anteriormente, el profesional del merchandising debe

determinar la profundidad óptima (que siempre estará entre el mínimo y el máximo de

referencias), buscando el equilibrio entre la rentabilidad y la satisfacción de la clientela.

4ª. Elección de las referencias

Ahora que conocemos el número aproximado de referencias, es precisodecidir qué

marcas concretas vamos a implantar. Esta elección,como hemos visto en el apartado

anterior, está condicionada por:

- necesidades/deseos/hábitos de los clientes,

- oferta de la competencia,

- facilidad de aprovisionamiento,

- “cualidades” del surtido (coherencia, homogeneidad, equilibrio…),

- cuota de mercado de cada marca.

Sin olvidar tamaños, presentaciones, calidades (alta, media, baja) y precios (recuerda que

en productos de primera necesidad, el consumidor prefiere precios bajos).

En este punto es necesario incluir:

- Artículos “líderes” (“marcas más conocidas”, que son los que realmente “mandan” y que

no pueden faltar, ya que la clientela acudiría a otro establecimiento en su busca).

- Marcas locales o regionales.

Siguiendo con el ejemplo, es probable que si nuestra tienda está situada en la provincia de

Jaén, haya que incluir aceite elaborado por empresas o cooperativas de la zona

Page 121: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 120

GESTIÓN DEL LINEAL

DETERMINACIÓN DEL SURTIDO EN LA GESTIÓN DEL LINEAL,

Definición del lineal El lineal se puede definir como todo el espacio destinado en un punto de venta a la exposición de productos.

Las funciones del lineal son:

-Atraer la atención del cliente: colocación de artículos, combinación de tamaños, diseño y coloridos de los productos, y la publicidad que se expone en el mismo mueble de presentación.

-Ofrecer el producto sin que haya barreras ni obstáculos que impidan una fácil aprehensión del mismo cliente.

-Facilitar la elección conociendo sus preferencias presentaremos los productos necesarios. -Provocar el acto de compra toque de seducción que motivara al cliente a la acción de compra.

Page 122: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 121

Análisis del lineal

Reparto del lineal 1 vez realizada la implantación y distribución de las secciones en la sala de ventas, se procede a distribuir el espacio de estas entre las diferentes familias que constituyen todas las secciones. Reparto del lineal de forma correcta: 1. La rentabilidad 2. La motivación de compra 3. La unidad de visualización 4. El método de presentación 5. El espacio de presentación que requiere.

El lineal al suelo: que es la suma de la longitud de todos los muebles destinados a exponer mercancía. El lineal desarrollado: que se el producto del lineal al suelo por el numero de estantes o baldas que tenga cada mueble de exposición.

El lineal total: que es la suma del lineal de exposición de todo el establecimiento.

El lineal mínimo (facing): Vendra dado por la velocidad media a la que circulan los clientes en el punto de venta, en función del tiempo medio de visualización de un articulo, cada referencia debe tener como mínimo unos 30cm, aunque este mínimo variara según se trate de un establecimiento pequeño o mediano, cuyo lineal mínimo aconsejable será de 30 cm, hipermercado 50 o 60 cm lineal mínimo.

Para determinar el lineal mínimo al suelo habrá que seguir los siguientes pasos:

1. Definir las diferentes clases de productos que componen la familia.

2. Calcular el ancho medio de los productos en cada clase d producto.

Page 123: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 122

3. Sumar las anchuras medias para determinar el lineal desarrollado minimo necesario.

4. Determinar el numero de niveles de exposición teniendo en cuenta la altura media de cada clase d producto.

5. Calcular el lineal al suelo mínimo necesario diviendo el lineal desarrollado por el numero de niveles.

También se puede determinar el lineal mínimo con los facings, unidades de artículos que se presentan en la fachada de una estantería, el mínimo de exposición en tres facings.

Reparto según la cifra de ventas

Repartir el lineal de toda una sección entre el número de familias de manera proporcional a la cifra de ventas de las mismas.

La nomenclatura será:

X= Ventas totales del punto de venta o de la sección en un periodo de tiempo determinado.

x= Ventas de una familia en el mismo periodo de tiempo.

L= Longitud total del lineal al suelo del establecimiento o sección.

l= Longitud del lineal asignado a la familia.

Page 124: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 123

Comentarios:

• Para una empresa con varios puntos de venta puede ser interesante calcular el rendimiento medio lineal por cada familia de productos (ventas anuales por metro lineal de suelo) y establecer así una norma de referencia para cada familia, que le permita controlar la distribución del lineal de suelo de sus puntos de venta.

• Al comparar en cada punto de venta las ventas obtenidas en cada familia con su correspondiente rendimiento medio lineal, obtendremos un valor igual, superior o inferior al lineal de suelo real asignado a la familia en dicho establecimiento.

• Si el valor es significativamente superior al lineal de suelo real de la familia, diremos que la familia está infra-dimensionada y, en caso contrario, estaría sobre-dimensionada.

• Este criterio se basa en datos históricos, sin contemplar las posibles variaciones, positivas o no, que pueda sufrir dicha referencia.

• Es un criterio rígido, sin posibilidad de contemplar que otorgar más lineal puede redundar en un incremento de ventas.

• No contempla la ponderación de la contribución de cada artículo a la cifra global de ventas.

No es lo mismo un artículo que aporta un total de 901,55 €, que un artículo que contribuye con 252,43 €, es lógico que el primero deba beneficiarse frente al segundo.

Reparto según el beneficio

Se reparte de manera proporcional entre las familias que componen la sección según el margen de beneficios.

La nomenclatura será:

M= Margen total del punto de venta o de la sección en un periodo de tiempo determinado.

m= Margen de una familia en el mismo periodo tiempo.

L= Longitud total del lineal al suelo del establecimiento o sección.

l= Longitud del lineal asignado a la familia.

Page 125: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 124

Este criterio tiene la ventaja, al igual que el anterior, de ser sencillo, pero también tiene inconvenientes similares, excepto que prima un criterio sobre otros.

Reparto según la rotación

Se repartirá en función las unidades vendidas de forma proporcional.

La nomenclatura será:

N= Unidades totales vendidas en el punto de venta o sección en un periodo de tiempo determinado.

n= Unidades vendidas en una familia en el mismo periodo de tiempo.

L= Longitud total del lineal al suelo del establecimiento o sección.

l= Longitud del lineal asignado a la familia.

Reparto del lineal según la cuota de mercado

Se reparte según la participación que tenga cada referencia o artículo en cuestión en el mercado. La nomenclatura es:

p= Cuota de mercado de la referencia correspondiente.

L= Longitud total del lineal total.

Su cálculo será:

Page 126: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 125

Este criterio, además de tener los mismos inconvenientes que los anteriores tiene otros, como la poca fiabilidad, pues los datos obtenidos se pueden referir a un mercado cuyas características sean muy distintas a la población del área de influencia del establecimiento.

Reparto del lineal según el periodo de reaprovisionamiento

Se considera el lineal como área de almacenaje, necesitamos conocer el volumen del producto a exponer en el lineal. Vamos a considerar el lineal como área de almacenaje, para ello necesitamos conocer el volumen del producto a exponer en el lineal, las dimensiones de estante, el tipo de presentación (vertical-horizontal) y el stock de presentación.

Para la presentación horizontal se utiliza la fórmula siguiente:

Cabe destacar la poca utilidad de este criterio, pues asigna espacios dependiendo del volumen, sin tener en cuenta las rotaciones, y asigna grandes espacios a artículos muy voluminosos y de escasa rotación, y espacios pequeños a otros

Page 127: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 126

artículos con alta rotación y poco volumen, lo que puede provocar roturas de stock.

En este criterio se le da más importancia al volumen del artículo y al periodo de reaprovisionamiento del producto, que a las preferencias y satisfacciones de los clientes.

Sólo es justificable este método cuando el reaprovisionamiento o volúmenes de los artículos son ejes fundamentales de la estrategia del establecimiento.

Reparto del lineal según los coeficientes presupuestados se trata de asignar a cada familia de productos los metros lineales de suelo en función de porcentaje del presupuesto que una familia de tipo medio dedica al consumo de dichos productos.

Reparto del lineal según la política comercial Se reparte en función de la estrategia

comercial que adopte el establecimiento para diferenciar de la competencia.

Reparto del lineal según el índice de progresión de mercados. Será obligación del

menchandiser adaptar el lineal del suelo a cada familia a al evolución del consumo que

cada una de ellas arrolle.

Disposición de las familias de productos. Para establecer la disposición de cada familia, dos tipos de respuesta:

1. Grado de atracción de las familias de productos.

2. Concepto de universo: poder encontrar en una misma zona productos complementarios que correspondan a un mismo tipo de compra.

El grado de atracción de una familia de productos se obtiene de la siguiente manera:

(1) Este dato viene determinado por el número de tickets de caja en los que figura uno o varios artículos de la familia de productos estudiada.

(2) Este dato viene determinado por el número total de tickets de caja.

Page 128: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 127

A través de esta medida, el merchandiser puede detectar las familias de productos con un alto grado de atracción y aquellas que poseen un bajo grado de atracción, y actuar en consecuencia:

1. Implantando en las zonas frías de la sala de venta las familias de alto grado de atracción y en las zonas calientes las familias de bajo grado de atracción.

2. Distribuyendo las familias de productos, según su grado de atracción, a lo largo de los pasillos de circulación que forman parte de cada sección para facilitar y equilibrar la circulación de los clientes.

En el gráfico siguiente representamos una sección compuesta por tres góndolas de doble cara y dos pasillos de circulación; en cada cara de góndola hay expuesta una sola familia de productos. Como puede observarse, el grado de atracción de las familias de productos expuestas en el pasillo A es muy bajo para la clientela y por tanto pocos clientes compran (7%); el pasillo B es todo lo contrario, los productos tienen mucha atracción y son muchos los clientes que los compran (55%), pero puede ocurrir que en determinados momentos el pasillo B esté saturado de clientes comprando, con las molestias que esto conlleva.

Grado de atracción de los productos.

Un cambio en la distribución de las familias 2 y 3 puede permitir al merchandiser restablecer el equilibrio en la circulación de la clientela, favoreciendo los dos pasillos.

Ya en el gráfico siguiente puede observarse cómo ambos pasillos se ven beneficiados por la redistribución de las familias 2 y 3. El pasillo A se beneficia de un mayor grado de atracción aportado por la familia 3 y el pasillo B reduce el riesgo de saturación de clientes al disponer la familia 2 de poco poder de atracción.

Page 129: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 128

Redistribución según el grado de atracción.

En el caso de que en una misma banda de estantería estén expuestas dos o más familias de productos, hay que tener presente que cuanto más larga sea la estantería, más le cuesta a la clientela prestar atención a los productos expuestos y detenerse a comprar. Por ello será conveniente exponer las familias de productos, alternando las de alto grado de atracción con las de bajo grado de atracción.

Este concepto está relacionado con el deseo, cada vez más importante para el cliente, de poder encontrar en una misma zona productos complementarios que correspondan a un mismo tipo de compra. Pongamos como ejemplo el deseo de los clientes de encontrar, en la zona de deportes, zapatillas, ropa deportiva, alimentos y artículos propios del deporte (bebidas isotónicas, pelotas, raquetas de tenis, etc.).

Dominique Mouton define el universo como «la agrupación, en una zona homogénea, de diferentes productos, familias de productos o secciones que tienen una complementariedad evidente».

Page 130: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 129

Rentabilidad de la tienda

Definiciones y conceptos

* La rentabilidad de la tienda es la suma de la rentabilidad de cada uno de los

lineales.

* Los trece conceptos básicos de la gestión:

* Precio de venta al consumidor (PVC): Precio indicado en las etiquetas.

Incluye el IVA.

* Precio de venta sin IVA (PV): precio que permite una mejor comparación

entre productos. El IVA es un elemento perturbador. El ejemplo del lineal de

bebidas es significativo; allí coexisten productos con un 6 por ciento, como el

agua mineral, y otros son un 12 por ciento, como las bebidas refrescantes (en

España).

* Precio de compra (PC): precio de compra unitario del detallista a su

proveedor (sin IVA).

* Margen Bruto (MB): Es la diferencia entre el precio de venta sin IVA y el

precio de compra (sin IVA).

* Margen Bruto en tanto por ciento-nivel de margen (NM): se calcula siempre

un tanto por ciento del precio de venta sin IVA.

* Beneficio Bruto (BB): Es el resultado de la multiplicación del margen unitario

por el volumen (V) vendido sobre un período de tiempo, generalmente un año.

* Ratio productividad del lineal (PL) (o rendimiento del lineal):

BB

PL = --------

LO

LO se define como el lineal ocupado por el producto. El ratio de

productividad del lineal permite apreciar el beneficio bruto por lineal

ocupado y permite comparaciones entre diferentes productos y/o

familias de productos.

Page 131: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 130

* Coeficiente de rotación del stock (CR): es otro ratio fundamental de gestión

de una tienda o del lineal; es la relación entre las ventas anuales y el stock:

Ventas anuales

CR =------------------

Stocks

* Ratio de rentabilidad del stock (RES): es el ratio entre el beneficio bruto

anual (BB) y el stock inmovilizado (ES). Expresa la noción de ROI o recuperación

de la inversión.

* Indicie de rentabilidad del lineal (IS):

% BB

IS = -------

% LO

Este índice permite tomar decisiones. Permite clasificar los productos entre los

equilibrados cuando el IS está comprendido entre 0.75 y 1.25; los interesantes,

cuando el IS es superior a 1.25 , y los parásitos, cuando el IS es inferior a 0,75.

* Ratio de beneficio del lineal (BL): este ratio indica el rendimiento del capital

invertido a través del coeficiente de rotación:

¡Error! Marcador no definido.

PV - PC

BL= -------- X CR

PC

* El lineal desarrollado (LD): es el largo total del lineal que ocupa un producto

en una góndola.

El lineal desarrollado total de una góndola o de un elemento es el largo del

suelo de esta góndola, multiplicado por el número de estanterías en su altura.

En el caso de un pallet, se multiplica el largo del suelo por el número de veces,

30 a 40 cm, contenidos en su altura.

Page 132: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 131

* Índice de rentabilidad del lineal (IRL): si se quiere tomar en consideración

todos los parámetros implicados en la rentabilidad de un producto(o familia de

productos) en el lineal, se deben tomar en cuanta las siguientes cantidades:

* Las cantidades vendidas (V)

* El precio de venta (PV)

* El beneficio bruto (BB)

* El lineal ocupado (LO)

* La rotación del stock (CR)

Se puede entonces, calcular un índice de rentabilidad que tome en cuenta

estos diversos factores: En valor absoluto, este índice no tiene ninguna

significación especial, pero, comparándolo entre diferentes productos, se

puede llegar a clasificar mejor la rentabilidad de cada una de las secciones

¡Error! Marcador no definido. 1

BB X CR

IRL = _______ _________

1.000 LO

NB se utiliza 1/1.000 ó 1/10.000 para simplificar los números y facilitar las

operaciones.

* Rendimiento del lineal (RL): es el rendimiento por metro desarrollado o por

centímetro desarrollado del producto.

Se calcula de la forma siguiente:

¡Error! Marcador no definido.BENEFICIO BRUTO

BB

_________________ = ____________

LINEAL DESARROLLADO LD

Page 133: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 132

Se puede igualmente, calcular el rendimiento por superficie, aplicando el

beneficio a la superficie e, incluso, a la superficie de exposición para ciertas

presentaciones.

La previsión de ventas: base de una política de rentabilidad.

La gestión eficaz de los stocks exige una previsión lo más exacta posible de las

ventas que se van a realizar durante el período de tiempo para el que se

constituye un stock.

En el proceso que se ha de seguir para resolver este problema, hay dos

aspectos o fases diferentes:

* Conocer el comportamiento de los productos.

* Conocer el comportamiento de la demanda.

Lo primero es relativamente fácil y lo segundo es más difícil.

Comportamiento de los productos.

* No todos los productos se venden igual. el método del análisis ABC es el más

sencillo y el más utilizado para conocer con precisión los diferentes

comportamientos de los productos. Se basa en la constatación del hecho

siguiente. En todo surtido existen normalmente tres categorías de productos:

* Categoría A: formada por un número reducido de productos que

proporcionan la mayor parte del volumen total de las ventas y del margen

bruto total.

* Categoría B: formada por un número mayor de productos que proporcionan

una parte menor de las ventas.

* Categoría C: un grupo muy numeroso de productos que se venden muy poco,

aunque con márgenes brutos unitarios relativamente bajos.

Page 134: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 133

El comercio detallista de alimentación, actualmente, suele distribuirse por

término medio, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

¡Error!

Marcador no

definido.

% de artículos % de cifra de

ventas

Categoría A

Categoría B

Categoría C

10

25

65

65

25

10

Comportamiento de la demanda

En general, la demanda de un producto puede adoptar cualquiera de las tres

formas siguientes o una combinación de ellos:

* Demanda constante: se caracteriza por mantener un nivel de ventas bastante

regular durante el período considerado, sin que esto excluya la posibilidad de

variaciones en ciertos puntos de la curva de ventas.

* Demanda estacional: se caracteriza por presentar fluctuaciones, más o

menos profundas, que se repiten de forma análoga y regular a lo largo de un

período de tiempo bastante largo.

* Demanda con tendencia creciente o decreciente: se caracteriza porque,

cualesquiera que sean las variaciones de la misma dentro del período

considerado, presenta el aumento o disminución de un conjunto al final de

dicho período con respecto a su comienzo.

Además de estas tres formas, hay que contar con el hecho de que,

normalmente, en cualquiera de ellas, se manifiesta siempre un mayor o menor

número de variaciones aleatorias que, incluso, puede ser bastante profundas

en muchos puntos y que y esto es lo más decisivo, son absolutamente

imprevisibles.

Page 135: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 134

En consecuencia, se pueden prever las ventas futuras analizando las

estadísticas de ventas pasadas y deduciéndolas de estas por extrapolación,

eventualmente corregida o no mediante la aplicación de diferentes

coeficientes.

Los distintos métodos utilizados nos darán una previsión aproximada de las

ventas futuras, pero jamás exacta. Para cubrir las fluctuaciones aleatorias,

elegiremos un determinado nivel de servicio y, en función del mismo, un

determinado stock de seguridad.

Un método sencillo y bastante utilizado es el TAM.

También el de máximos y mínimos, que permite hacer previsiones de venta

calculando un límite superior e inferior de las mismas.

Lineales, stocks y merchandising la importancia del stock

El stock tiene una gran importancia en el punto de venta, donde una

preocupación importante del comerciante es mantener un stock equilibrado en

relación a sus ventas.

Un stock excesivo cuesta caro a la tienda, pues, aparte del valor inmovilizado

que representa, supone:

* Gastos de mantenimiento.

* Gastos de local

* Gastos de manutención

* Un stock insuficiente también cuesta caro a la tienda

* Supone ventas pérdidas y roturas de stocks

* Insatisfacción de clientes

* Clientes perdidos.

El stock de un establecimiento detallista debe:

* Cubrir las ventas de un período determinado. Normalmente el

que transcurre entre dos aprovisionamientos.

* Permitir su presentación en el lineal en cantidad suficiente

Page 136: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 135

* Cubrir las posibles oscilaciones del ritmo de las ventas.

De aquí se deduce que

* El stock total de la tienda debe estar formado por:

Un stock de presentación, que corresponde al volumen máximo que la sección

puede admitir. Este stock es casi invariable y viene determinado por el lineal

asignado al producto No puede faltar nunca de la tienda

Un stock de reserva, que permite realimentar la sección entre la recepción de

dos pedidos. Este stock:

Es variable y depende del período de recuento y del plazo de entrega de entrega del suministrador Condiciona la cuantía de los sucesivos pedidos. Determina el umbral de alerta en los sistemas de reaprovisionamiento por punto de pedido. Un stock de seguridad, que permite hacer frente a las oscilaciones no

previsibles de las ventas o del abastecimiento.

Varía en función de las ventas y del nivel de servicio

Su volumen suele ser poco importante. En las tiendas de autoservicio, actualmente, hay una tendencia muy marcada a suprimir, casi totalmente, las áreas de almacenamiento enbeneficio de la superficie de venta. Esto acarrea algunas servidumbres: Reduce notablemente las posibilidades físicas de contar con un stock de reserva y de seguridad, lo que acrecienta el riesgo de r roturas de stock. Impone la necesidad de reducir los plazos de reabastecimiento de la tienda, lo que puede crear problemas con los abastecedores y encarecer sus suministros. Obliga a estos a hacerse cargo, en todo o en parte del stock de reserva de la tienda, que, inicialmente, es una necesidad de la misma y que debe estar a su cargo, pues está destinado a evitar sus roturas de stocks.

Page 137: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 136

Además para una gestión correcta del stock, hay que tener en cuenta que:

La periodicidad de los pedidos influye directamente sobre el stock, que puede

disminuir a medida que aquellos se hacen con mayor frecuencia.

El plazo de entrega de suministrador también influye en el tamaño del stock,

que habrá de ser tanto mayor cuanto más largo sea aquél.

El ritmo de venta es lo que debe determinar la frecuencia de los pedidos, con el

objetivo de minimizar el stock.

Teóricamente, el mínimo de stock debería ser aquel que iguale las existencias

con las ventas del período entre dos pedidos. Pero, en la práctica, este mínimo

ideal es peligroso y casi siempre imposible.

Definición del nivel de servicio.

Es el porcentaje de la demanda, expresada en unidades de producto o valor,

que se puede satisfacer con la mercancía situada en el lineal.

También, el porcentaje de productos presentes en el lineal con relación a los

que esperan los clientes encontrar en el punto de venta. Su fórmula es:

¡Error! Marcador no definido. VENTAS

SERVICIO EN % = ----------- X 100

DEMANDA

Es difícil llegar a conocer con precisión la demanda en el punto de venta, y el

problema del nivel de servicio se plantea a causa de las diferencias entre la

demanda real y la demanda prevista.

Por otro lado, el nivel de servicio determina el stock de seguridad que permite

hacer frente a las variaciones aleatorias imprevisibles de la demanda. Cuanto

más elevado sea el nivel de servicio al cliente, menor será el stock de seguridad

necesario.

Page 138: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 137

Sistemas de aprovisionamiento

Hay dos sistemas fundamentales que admiten numerosas variantes y

posibilidades de combinación, según los productos y proveedores:

El sistema de punto de pedido: consiste en cursas pedido cuando el stock llega

a un nivel determinado que se llama "punto de pedido". La periodicidad se

adapta al ritmo de las ventas.

El sistema de reaprovisionamiento periódico: se curso un pedido a intervalos

fijos de tiempo. Aquí varía la cantidad pedida, que en cada pedido será la

necesaria para devolver el stock a su nivel inicial y que, se va adaptando al

ritmo y fluctuaciones de la venta.

En este sistema adquiere gran importancia el stock de seguridad, pues la tienda

está más indefensa frente a las fluctuaciones aleatorias de la demanda.

Cuando se utiliza el sistema de reaprovisionamiento periódico, hay que

determinar la frecuencia del mismo para cada producto, o como máximo para

cada familia de productos, en función de:

* Las posibilidades del suministro del proveedor. * El ritmo de la venta y las características del producto.

* La capacidad tanto física, como financiera, de almacenaje de la tienda. * Cuando se utiliza el sistema de punto de pedido, la frecuencia del pedido se determina automáticamente por sí sola, en función de:

* El ritmo de venta * El nivel del punto de pedido.

* Este nivel se sitúa por encima del stock de seguridad y se calcula de acuerdo a:

¡Error! Marcador no definido. PP = SS +

( d X Ddm)

Page 139: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 138

En la que PP = punto de pedidos = stock de seguridad, d = plazo de entrega del

proveedor, Ddm = demanda media durante el plazo d.

DPP: rentabilidad directa del producto

Es una herramienta de gestión que permite conocer la rentabilidad real,

producto a producto, tras su proceso de distribución y venta.

Tradicionalmente, para indicar el beneficio que producía la venta de un

producto, se empleaba el análisis del margen bruto ( PVP - PRECIO DE COMPRA

). En principio, este método no aporta una valoración realista del beneficio

directo que se obtiene de cada producto. El método de cálculo del DPP se basa

en la estimación de todos y cada uno de los costes que se producen en los

distintos eslabones del sistema distributivo (DPC), así como en la identificación

de todos los descuentos hechos sobre el precio de coste del producto (ajustes

comerciales).

Definición e historia del sistema dpp

La técnica de rentabilidad directa del producto permite a los comerciantes

minoristas determinar en que medida contribuye a sus beneficios cada artículo

concreto que se vende a través de un canal al por menor(es decir, un almacén

comparado con otro, una tienda comparada con otra, etc.).

Va más allá de la medición del margen bruto de rentabilidad, al introducir

todos los costes variables de manipulado de determinado producto a través del

almacén y la tienda.

Page 140: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 139

Tendencias de los sistemas y datos en la distribución

¡Error! Marcador no definido. La utilización de sistemas

de exploración permite a los comerciantes minoristas

determinar con exactitud el volumen de ventas de un

determinado producto a través de una determinada

tienda. Los datos sobre unidades vendidas son un

requisito previo para la obtención de datos precisos sobre

el beneficio que produce cada artículo: la rentabilidad

directa del producto (CPP). La medición exacta del DPP

permite a los comerciantes minoristas comenzar a reunir

información sobre la elasticidad específica de cada

producto

Los puntos clave del dpp

El coste del espacio, un factor en continuo crecimiento.

Es importante destacar el efecto del coste de ocupación de la tienda sobre los

costes directos del producto.

Eficiencia del volumen: la clave de la rentabilidad

El embalaje del producto determina la eficiencia del volumen, pues esta tiene

una repercusión directa sobre el coste del producto, su almacenaje y

distribución

Paletizacion: factor de ahorro.

La optimización del volumen de carga del palet es imprescindible para una

actividad distributiva eficiente.

Esto se debe a: El detallista toma progresivamente conciencia del coste de estocaje. * La instalación de sofisticados mecanismos de almacenamiento y sistemas de manipulación de materiales requiere mayor precisión en las dimensiones de las unidades de carga. * El coste del equipamiento moderno del almacén exige mejor utilización para justificar la inversión de capital.

Page 141: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 140

Diseño del embalaje clásico

Las dimensiones para el embalaje del envase básico son el punto de partida de

un sistema eficiente de distribución.

Almacenamiento: eficiente o no.

La eficacia del volumen de un almacén viene determinada por la densidad del

almacenaje, que, a su vez, depende de las combinaciones de almacenaje y del

equipamiento de manipulación en sus respectivas alturas de operación.

Análisis de la rentabilidad

El dpp, nuevo criterio de gestión para la distribución.

La mayoría de las buenas decisiones en la política de precios, surtido, acciones

promocionales o de reparto del lineal, toman en cuenta tres factores:

* Las aspiraciones de los clientes * La competencia * La optimización de la rentabilidad. El DPP es la contribución del producto(a nivel de distribución) a los costes

indirectos y beneficio.

Toma en cuenta el coste directo de un producto para la distribución: el coste

soportado por el distribuidor desde la entrada el producto en el almacén o en

la misma tienda hasta su salida al cliente: el coste directo es el coste

directamente imputable a la distribución del producto en su camino de entrada

en el almacén, luego en la tienda y, al final, en su salida al cliente. Toma en

consideración los costes de manipulación del producto.

Para calcular el DPP el comerciante obtiene inicialmente el margen bruto.

Seguidamente, suma todos los descuentos y bonificaciones que ha recibido del

fabricante. Por último, deduce sus gastos directos, especialmente los del

personal y el almacén, que son calculados por modelos de gastos; lo que

requiere un exacto conocimiento de las estructuras de gastos de las empresas.

Page 142: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 141

Las diferentes formas de dpp

Se puede calcular:

* Un DPP por unidad * Un DPP en valor por semana o mensual * Un DPP en valor por metro cuadrado o lineal ocupado.

En resumen, el cálculo del dpp, es el siguiente:

Cifra de venta

* Coste de compra del producto

* Margen bruto

*Condiciones especiales (rapeles, comisiones, descuentos especiales).

* Margen ajustado

* Costes directos del producto

Beneficio directo del producto

* Costes indirectos (gastos generales, costes de estructura, gastos financieros,

amortizaciones, etc.)

* Beneficio neto antes de impuestos

EL DPP es la nueva concienciación del distribuidor de los costes logísticos a nivel

de la distribución final.

Interés y aplicaciones para la distribución

Las tres razones del interés de la distribución por el DPP

El mercado de productos de gran consumo durante los años 1989/1991 ha

experimentado un crecimiento débil o nulo, incluso una recesión en algunos

sectores.

Page 143: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 142

La competencia entre las diferentes firmas de distribución moderna ha

provocado un declive general de los márgenes y como consecuencia, una

degradación de la rentabilidad.

La política de precios está siempre más agresiva para seducir al consumidor

final, provocando también una reducción de los márgenes.

Todos estos factores han conducido a la distribución a buscar nuevas formas de

gestión.

El DPP puede ser un elemento de base para la fijación de los precios al

consumidor.

El DPP puede ser un elemento de juicio importante en la evaluación y

definición del programa de marcas de la distribución:

* Para juzgar las contribuciones reales respectivas de las marcas propias y de las marcas de los fabricantes. * Para evaluar económicamente la decisión de reemplazar o no una marca normal del fabricante por una marca propia. * Para mejorar la gestión de la rentabilidad de las marcas propias.

El DPP puede ser fundamental para la política de merchandising del

distribuidor:

En la repartición del lineal: el aspecto dedicado en metros a una marca

depende del volumen de las ventas de ese artículo (aspecto cuantitativo), pero

también el DPP de este producto y otros factores que permiten definir el

aspecto cualitativo del lineal: la situación en el lineal, la ubicación en la tienda.

En la definición del mismo surtido.

DPP y portafolio del distribuidor

Existen cuatro tipos de productos

* Los productos rentables, las estrellas ideales de la empresa son todos los productos con volúmenes altos y DPP alto; son básicos en elsurtido de la tienda y hay que mantener, un lineal apropiado y privilegiado. * Las estrellas potenciales o productos de gancho: son todos aquellos que la distribución utiliza como punto de mira.

Page 144: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 143

* Los productos con problemas: no son rentable y el volumen es insuficiente. O se convierten en estrellas o se eliminan.

Estrategia de marketing resumida

El dpp y relaciones fabricantes -distribuidores

El DPP es un factor clave de desarrollo de las relaciones entre fabricante y

distribución.

Los puntos de encuentro son los siguientes:

Concepción y diseño en común de envases y presentación de productos

adaptados a la distribución moderna, de fácil colocación en las estanterías de

ocupación máxima del espacio en lineal.

Evaluación de la cantidad óptima de compra para obtener el mejor DPP y una

rotación correcta de los stocks.

Situación en el desarrollo conjunto de nuevos productos y de renovaciones en

el diseño de los productos existentes.

Intercambio de datos entre ambas partes sobre los costes de distribución con

el objetivo común de mejorar los costes de transporte, suministro, almacenaje,

manipulación, etc.

Ventajas para la puesta en marcha

Para el fabricante:

* Mejorar el conocimiento de las distintas fases de los costes del producido desde fábrica hasta su compra por el consumidor. * Integración en la reflexión marketing del coste de salida de la tienda. *Logística: el conocimiento detallado del coste a la entrada y salida de la tienda permite al fabricante el conocimiento de todas las fases de los costes de transporte y de suministro. Para el distribuidor

Page 145: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 144

* Concepción de la tienda

* Equipamiento de la tienda

* Optimización de la logística

* Mejora de la compra a los proveedores.

Conclusiones

El DPP no es una panacea para la distribución: es una actitud más

profesionalizada hasta el conjunto de los costes que soporta la distribución y es

una nueva forma de gestión comercial.

El DPP, será uno de los grandes cambios en la relación entre distribución y

producción.

El DPP, es quizá, una moda, pero la concienciación de la necesidad de la

optimización de los costes al nivel de la distribución es ciertamente el

acontecimiento más importante de los últimos años.

Nuevos parámetros de rentabilidad

EL DPC, el beneficio directo por cliente consumidor o el direct Profit

Customer.

Lo que hoy es interesante en un punto de venta no es el DPP por aportación

neta de cada producto al beneficio, sino el saber cómo gastarnos el dinero con

nuestro cliente-consumidor que vienen a nuestro punto de venta.

Lo importante es conocer cuántos productos compra la gente y qué beneficio

obtengo con cada uno de ellos.

Si tengo la posibilidad de modificar el comportamiento de compra de este

cliente-consumidor para que sea rentable, es la gestión más importante en el

punto de venta.

Para conocer el beneficio por cliente se analiza detalladamente la compra de

los consumidores y, también se observa la circulación en el punto de venta

Page 146: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 145

¡Error! Marcador no definido.LA OPTIMIZACIÓN DEL

DPC ES UNA TÉCNICA DE RENTABILIDAD PARA EL

FUTURO.

EL Rackjobbing

Definición

Es un servicio que el distribuidor contrata

normalmente con una empresa, la cual se responsabiliza del surtido de los

precios, de las promociones, del merchandising y de la obtención de un margen

neto para una sección determinada o para un grupo de secciones.

No se debe confundir el rackjobbing con un arrendamiento o una concesión de

una sección. El establecimiento es siempre propietario de las mercancías en

stock y cobra las ventas.

* Servicio de distribución comercial

* Ejerce todas las funciones del marketing mix

* Oferta secciones completas, no productos sueltos

* Requiere gran especialización

* Gestión total (DPP)

* Técnicas de merchandising al límite

Ventajas para el distribuidor y para el fabricante distribuidor

No tiene que realizar el pedido, tener especialistas, ni stocks, ni trabajo de

etiquetar, ni transporte, ni tan siquiera colocarlo en la estantería. Le supone

tener un nivel de rotación en unos productos que sería totalmente impensable

de conseguir de otro modo.

Fabricante

Le supone llegar a unos puntos de venta, que por si sólo no tendría acceso por

falta de estructura. El centro distribuidor compra la mercancía al rakjobber y se

Page 147: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 146

garantiza que los productos que no se vendan se retirarán, porque no interesa

tener productos con poca rotación. En la práctica no existe ningún contrato. El

distribuidor contrata los servicios y el rackjobber le garantiza unos márgenes X

y una rotación Y.

Tipos de exposiciones

Vertical: de arriba abajo. Ventajas:

1. rapidez de la visualización: visualiza con una mirada todos los productos.

2. Sentido de la circulación: a medida que se circula va barriendo todos los productos.

3. El movimiento lógico: girando la cabeza de izquierda a derecha.

4. La rentabilidad: cada nivel contribuye con una rentabilidad distinta.

Horizontal: de forma horizontal en los distintos niveles. Este tipo de exposición obliga al cliente a realizar un recorrido visual más largo y trabajoso cuando desea buscar un artículo, por lo que desiste al final y no compra.

Recorrido visual de la exposición horizontal.

Mixta: integra horizontal y vertical. Verticalmente las marcas, tipos de productos y fabricantes y horizontalmente los tamaños, colores, variedades.

Page 148: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 147

Complementaria: trata de buscar productos complementarios y los ordena en una góndola, uno al lado del otro, incitando ala compra de ambos. Este tipo de exposición trata de buscar artículos o productos complementarios y los ordena en una góndola, uno al lado del otro, incitando a la compra de ambos, como se ve en la Figura 6.10. Para este tipo de exposición debemos determinar perfectamente los artículos complementarios y escoger los más característicos, de forma que al organizar la presentación, se facilite la elección del cliente porque la haya interpretado sin dificultad, de lo contrario podemos llegar a confundirlo.

Page 149: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 148

Exposición complementaria.

En red: colocar los artículos de primeras marcas o de atracción en las zonar extremas del mobiliario de exposición. Esta presentación consiste en colocar artículos de primeras marcas o de atracción en las zonas extremas del mobiliario de exposición, ya que éstas suelen ser menos observadas por el cliente, mientras que en el centro se colocan otros artículos con menos atracción,

Exposición en red.

Niveles y zonas del lineal Cada mobiliario de expo tiene distintos niveles y cada uno de ellos tiene un valor distinto.

Nivel al suelo: 13% es el nivel que comprende el nivel mas bajo a ras del suelo, poco vendedor. Se exponen artículos de atracción, voluminosos, los imprescindibles para la compra, los que se presentan a granel y los envases con lectura vertical.

Nivel de las manos: 26% se encuentra entre los 80cm del suelo y 125cm, pretende acercar el producto a las manos del cliente.

Nivel de los ojos: está situado entre 125 y 160 cm, llamar la atención de los clientes y en él se colocan artículos que favorezcan la compra impulsiva.

Nivel superior: artículos repetitivos.

Page 150: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 149

ZONA A, B Y C:

• La zona A es la que menos ventas realiza, debido a que el cliente no se detiene, pues espera encontrar más variedad de productos más adelante, o algún producto que le pueda satisfacer mejor, lo que le obliga entonces a retroceder para devolver el producto. A esto se añade que, por regla general, en los extremos de los muebles están las cabeceras de góndola que impiden ver la zona con comodidad.

• La zona B es la que se encuentra en el centro del mueble expositor, es la que concentra todas las miradas de los clientes y, por lo tanto, la que más vende. A esto se añade que el cliente ve que está ya a la mitad del mueble expositor y que puede no encontrar más variedad de producto, y compra. Su actitud en esta zona es contraria a la de la zona anterior.

• La zona C representa un valor medio en cuanto a ventas se refiere.

Hay que destacar también la serie de valores que D. Mouton da al mueble expositor, determinando las zonas más vendedoras y las menos vendedoras, independientemente del valor que pueda aportar el tipo de producto o marca colocado en él (Figura 6. 15).

Page 151: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 150

La optimización del lineal

Variables que intervienen en el cálculo del número optimo de facings:

Variables de organización Unidad de acondicionamiento: cada artículo tiene que tener un lineal suficiente para que, en cada reaprovisionamiento, se pueda exponer en el una caja completa de dicho artículo.

Ventas del día más fuerte de la semana: cada articulo tiene que tener un lineal suficiente para exponer un stock equivalente al de la venta del dia mas fuerte.

Necesidad de lineal entre dos reabastecimientos: habrá que asignar un lineal de exposición para cada artículo que permita atender las ventas entre dos reposiciones.

Variables de carácter comercial

Umbral de percepción del artículo: cada articulo debe tener un lineal de exposición mínimo que le permita ser visto por los clientes en su recorrido. el umbral depende de la velocidad media de circulación del cliente y del tiempo medio de percepción de un articulo.

Ventas en unidades monetarias: cuanto mas se venda un articulo, mas lineal se le asigna y asi evita tener que hacer continuas reposiciones y posibles roturas de stock.

Unidades de compra del cliente: representa la cantidad de cada artículo que compra un cliente en el acto de compra.

El margen bruto: cuanto más margen genere un articulo, mas lineal se le asigna para aumentar así los beneficios de la familia y sección.

Principios de optimización del lineal de una familia Para calcular el número optimo de facings de cada referencia que compone una familia de productos, en primer lugar habrá que determinar el numero de facings mínimo por referencia y posteriormente, se determinar los facings óptimos por referencia. Fase1: el merchandaiser determinar el lineal mínimo desarrollado por referencia que permitirá satisfacer los siguientes condicioonantes:

1. Cubrir la unidad de acondicionamiento de cada referencia.

2. Cubrir la venta mas importante de la semana de cada referencia.

Page 152: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 151

3. Cubrir la necesidad de stocks en el lineal entre dos reposiciones

4. Cubrir el umbral de percepción del cliente.

A continuación se procederá al cálculo del lineal mínimo desarrollado necesario de la familia estudiada y se compara con el lineal total desarrollado disponible de dicha familia. Calculo del lineal mínimo desarrollado de la familia de productos. al comparar el lineal mínimo desarrollado necesario con el lineal total desarrollado disponible por la familia de productos, se pueden dar tres situaciones:

1. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea igual al lineal total desarrollado.

2. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea superior al lineal total desarrollado.

3. Que el lineal mínimo desarrollado sea inferior al lineal total desarrollado.

Determinación del lineal desarrollado optimo por referencia: rebatir de forma optima el exceso de lineal total desarrollado disponible entre las referencias.

Page 153: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 152

Principios de optimización del lineal de una familia

Para calcular el número óptimo de facings de cada referencia que compone una familia de productos, en primer lugar habrá que determinar el número de facings mínimo por referencia (Cuadro 6.2) y, posteriormente, se determinarán los facings óptimos por referencia (Cuadro 6.3).

Lineal total desarrollado (LD) = 3 m.

A: Capacidad de estantería porfacing

B: Longitud de un facing

C: Unidad de acondicionamiento

D: Facing por unidad de acondicionamiento

E: Venta más importante de la semana

F: Facing de la venta más importante

G: Necesidad entre dos reaprovisionamientos

del lineal

H: Facings para atender la necesidad entre dos

reaprovisionamientos

I: Facing mínimo, umbral de percepción: 0,35 m

Cuadro. Determinación de los facings mínimos por referencia.

J: Cantidad vendida

K: Facing cantidad vendida

LD: Lineal desarrollado

L: % ventas

M: Facing ventas

N: % beneficio

O: Facing beneficio

P: Optimización media (K + M + O) / 3

Q: Decisión número de facings

R:Observaciones

Page 154: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 153

Cuadro. Determinación de los facings óptimos por referencia.

Ejemplo: una familia de artículos compuesta por tres referencias dispone de los siguientes datos de gestión:

• El lineal desarrollado de la familia es de tres metros.

• La capacidad de la estantería por facing, la longitud de un facing y demás variables necesarias están detalladas en el Cuadro 6.4.

Determinar el número óptimo de facings para cada una de las referencias de dicha familia.

Lineal mínimo desarrollado necesario para la familia estudiada: 2,25 metros

Cuadro. Variables para calcular el número optimo de facings.

1. Determinación del lineal mínimo desarrollado por referencia

En esta primera fase, el merchandiser determinará el lineal mínimo desarrollado por referencia que permita satisfacer los siguientes condicionantes:

1. Cubrir la unidad de acondicionamiento de cada referencia (columna D). Así pues, la referencia 002 necesitará 2 facings (45/25 = 2, se redondea por exceso).

2. Cubrir la venta más importante de la semana de cada referencia (columna F). Así pues, la referencia 002 necesitará 3 facings (60/25 = 3, se redondea por exceso).

Page 155: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 154

3. Cubrir la necesidad de stocks en el lineal entre dos reposiciones (columna H). Así pues, la referencia 002 necesitará 2 facings (42/25 = 2, se redondea por exceso).

4. Cubrir el umbral de percepción del cliente (columna I). Así, suponiendo que el umbral de percepción es de 0,35 metros la referencia 002 necesitará 2 facings

(0,35/0,20 = 2, se redondea por exceso) para ser vista por los clientes al pasar por la estantería.

De la observación del Cuadro 6.2 se desprende que la columna F es la que establece los condicionantes más exigentes en cuanto al número mínimo de facings necesarios por referencia y, por tanto, determina el número mínimo de facings por referencia que cubre todos los condicionantes mencionados.

A continuación se procederá al cálculo del lineal mínimo desarrollado necesario de la familia estudiada y se comparará con el lineal total desarrollado disponible de dicha familia (LD = 3 metros).

• Cálculo del lineal mínimo desarrollado de la familia de productos.

Al comparar el lineal mínimo desarrollado necesario con el lineal total desarrollado disponible por la familia de productos, se pueden dar tres situaciones:

1. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea igual al lineal total desarrollado.

2. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea superior al lineal total desarrollado.

3. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea inferior al lineal total desarrollado.

• En el segundo caso, el merchandiser puede tomar dos líneas de actuación:

1. Aumentar el lineal total desarrollado disponible para la familia hasta alcanzar o superar el lineal mínimo desarrollado necesario.

2. Modificar el valor de las variables que condicionan el lineal mínimo desarrollado necesario (columnas A, C, G e I del Cuadro 6.2) de forma que al realizar de nuevo los cálculos, el lineal mínimo desarrollado sea inferior o igual al lineal total desarrollado disponible.

• En el tercer caso es donde verdaderamente el merchandiser puede iniciar la segunda fase de optimización del lineal en el que se tendrán en cuenta otra serie de variables de carácter comercial para determinar el lineal desarrollado óptimo para cada referencia.

Page 156: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 155

Determinación del lineal desarrollado óptimo por referencia

En el ejemplo se puede observar que el lineal mínimo desarrollado necesario (2,25 m) es inferior al lineal total desarrollado disponible por la familia (3 m), por lo que el siguiente paso es repartir de forma óptima el exceso de lineal total desarrollado disponible (3 m – 2,25 m) entre las referencias, atendiendo a los criterios o variables del Cuadro 6.3.

• En la columna K se utiliza el criterio de las unidades vendidas para el reparto óptimo del lineal.

Se asigna un número de facings por referencia proporcional al porcentaje que representan las ventas en unidades de cada referencia respecto al total de ventas de la familia. Así la referencia 001 ha generado el 35% del total de las unidades vendidas en la familia y, por tanto, le corresponde el 35% del lineal total desarrollado disponible para la familia (0,35 · 3 = 1,05 metros); como un facing de la referencia 001 tiene una longitud de 0,30 metros, significa que podrá exponer 4 facings (1,05/0,3 = 4, se redondea por exceso).

• En la columna M se utiliza el criterio de las ventas en euros para el reparto óptimo del lineal. Se asigna un número de facings por referencia proporcional al porcentaje que representan las ventas en euros de cada referencia respecto al total de ventas en euros de la familia. Así la referencia 001 ha generado el 50% del total de ventas en euros de la familia y, por tanto, le corresponde el 50% del lineal total desarrollado disponible para la familia (0,50 · 3 = 1,5 metros); como un facing de la referencia 001 tiene una longitud de 0,30 metros, significa que podrá exponer 5 facings (1,5/0,3 = 5).

• En la columna O se utiliza el criterio del beneficio bruto para el reparto óptimo del lineal. Se asigna un número de facings por referencia proporcional al porcentaje que representa el beneficio bruto de cada referencia respecto del total de beneficio bruto de la familia. Así pues, la referencia 001 ha generado el 40% del total de beneficio bruto de la familia y, por tanto, le corresponde el 40% del lineal total desarrollado disponible para la familia (0,40 · 3 = 1,2 m); como un facing de la referencia 001 tiene una longitud de 0,30 metros, significa que podrá exponer 4 facings (1,2/0,3 = 4).

• Según el criterio escogido el número de referencias puede variar, por lo que puede ser útil seguir un procedimiento que tenga en cuenta los tres criterios simultáneamente. En la columna P se ha empleado la media aritmética de los facings asignados con los criterios anteriores para determinar el número de facings óptimo para cada referencia. Así, a la referencia 001 le corresponderían 5 facings ( (4 + 5 + 4) / 3 = 5), se redondea por exceso).

Si el merchandiser desea atribuir mayor importancia a alguno de estos criterios, puede emplear una media ponderada de dichos criterios asignando un peso específico a cada uno según su importancia.

Page 157: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 156

Si, por ejemplo, el merchandiser establece que el criterio de beneficio bruto es el doble de importante que el de los otros dos criterios, resultaría:

• Ponderación del criterio de cantidad vendida: 0,25.

• Ponderación del criterio de ventas en euros: 0,25.

• Ponderación del criterio de beneficio bruto: 0,5.

El número óptimo de facings que hay que asignar a la referencia 001 será: (4 · 0,25) + (5 · 0,25) + (4 · 0,5) = 4,25

• La columna O permite al merchandiser comparar, para cada referencia, el número de facings mínimo asignado en el Cuadro 6.2 (columnas D, F, H, I) con el número óptimo de facings asignado en el Cuadro 6.3. Si se diese el caso de que el número de facings óptimo fuese inferior al número de facings mínimo, la lógica aconseja que el número de facings mínimo se tome como el valor óptimo.

• Por último, el merchandiser debe comprobar si el número óptimo de facings asignados en la columna O para cada referencia no supera el lineal total desarrollado disponible por la familia. En el caso de que lo supere, el merchandiser deberá decidir entre aumentar el lineal total desarrollado disponible o reducir los facings de algunas referencias, evitando, en la medida de lo posible, quedar por debajo del número de facings mínimo, hasta lograr ajustar el lineal disponible para la familia de productos (Cuadro 6.5).

Lineal desarrollado óptimo necesario para la familia: 3,4 metros. Lineal ajustado 2,95 metros

. Determinación del lineal ajustado a las referencias

Para finalizar la unidad, presentamos el siguiente mapa de conceptos:

Page 158: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 157

La elasticidad Se denomina así a las variaciones que tiene el lineal como consecuencia de un aumento o disminución del lineal. Un articulo superado una determinada longitud del lineal, las ventas no incrementan, por eso se debe conocer el punto que marca la longitud máxima para no ocupar mas espacio del lineal que el estrictamente necesario. El espacio que nos interesa es el comprendido entre el umbral mínimo de percepción y el de saturación. El merchandaiser puede orientarse ala tomar decisiones respecto al aumento o disminución del lineal, considerando al elasticidad del mismo para adecuarse a la demanda.

Page 159: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 158

Técnicas de empaquetado comercial de productos Introducción

Presentación y empaquetado de productos para la venta

Envase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.

Tipos y finalidad de empaquetados

Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:

Posibilidad de contener el producto Permitir su identificación Capacidad de proteger el producto Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía,

calidad, etc. Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular

a las líneas de envasado automático Cumplimiento de las legislaciones vigentes Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial

Envasado es el procedimiento por el cual una mercancía se envasa o empaqueta para su transporte y venta. Comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un producto, hasta el color del envase.

Empaque incluye las actividades de diseñar y producir el recipiente o la envoltura para un producto. Su objetivo primordial es el de proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.

Embalaje son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. El embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto (impermeabilidad, higiene, adherencia, etc.), y demostrarlo para promover las ventas. Además debe informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc.

Page 160: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 159

Características.

Clasificación de envases

La Ley 11/1997 define envase como todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de distribución y consumo. Se considerarán también envases todos los artículos desechables utilizados con este mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen únicamente los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios y lo envases de transporte o terciarios.

o Envase de venta o envase primario: todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final.

o Envase colectivo o envase secundario: todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los anaqueles en el punto de venta; puede separarse del producto sin afectar a las características del mismo.

o Envase de transporte o envase terciario: todo envase diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes al transporte. El envase de transporte no abarca los contenedores navales, viarios, ferroviarios ni aéreos.

No tienen consideración de envases y por tanto no están dentro del ámbito de aplicación de la ley:

o Bolsas empleadas para la entrega y recogida de los residuos urbanos de origen doméstico exceptuando las bolsas de un solo uso entregadas en los comercios para el transporte de la mercancía por el consumidor final.

o Cestas de la compra

o Envoltorios, entendiendo como tales los materiales utilizados para envolver un producto, que no acompañan a este en el momento de su puesta en el mercado, sino que se incorporan a el en el momento de su venta al por menor al consumidor final.

o Sobres

Page 161: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 160

o Carteras, portafolios y otros utensilios similares empleados para portar documentos

o Maletas

o Bolsas para infusiones unidas inseparablemente al producto que contienen

o Recambios para estilográficas o bolígrafos

o Monederos y billeteros

o Jeringuillas, bolsas de plasma y de productos que, debido a su finalidad, puedan considerarse en sí mismos como productos sanitarios

o Frascos o bolsas para toma de muestras de sangre, heces u orina y otros recipientes similares utilizados con fines analíticos

o Prospectos e instrucciones que acompañan a los medicamentos en sus envases

o Casetes de cintas magnetofónicas, de vídeo o de uso informático

o Cajas de lentes de contacto y de gafas

Los envases, atendiendo a otra clasificación se pueden agrupar en dos bloques en función de quién haya consumido los productos envasados. Dependiendo de esta clasificación, los envases llevan consigo determinadas obligaciones legales.

Envases domésticos: aquellos que llegan al consumidor final para su uso y consumo ordinario en los domicilios particulares. La Ley 11/97 de envases obliga a los envasadores que pongan en el mercado nacional envases domésticos, que se gestionen mediante un Sistema Integrado de

Gestión o bien que establezcan un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno.

Envases industriales o comerciales: aquellos que sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas que no son susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares. El poseedor final se encarga de su gestión a través de Gestor Autorizado. Esto supone el traslado de la responsabilidad de la gestión de los envases al que los recibe, luego el poseedor final de los envases estará obligado entregarlos a un gestor de residuos, para su valorización o eliminación, además de sufragar los correspondientes costes de gestión.

Por ello se deberán explicitar documentalmente en todas las operaciones de compraventa otras misión (en la factura por ejemplo) que el responsable de la entrega del residuo de envase o envase usado, para su correcta gestión, será el poseedor final.

Además deberán comunicar al órgano ambiental de cada una de las Comunidades Autónomas en las que se comercialice su producto que los envases que ponen en el

Page 162: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 161

mercado se tratan como industriales o comerciales, y que no van a formar parte de un sistema integrado de gestión.

Sistemas de gestión de envases y residuos de envases

Para cumplir con los con los objetivos de reducción, reciclado y valorización que marca la Ley de Envases, se han establecido dos posibles sistemas de gestión de envases y residuos de envases:

- Sistema de depósito, devolución y retorno

- Sistema integrado de gestión (SIG)

Deben acogerse a uno de los sistemas, todos los envasadores y los comerciantes de productos envasados responsables de la primera puesta en el mercado de los productos, siempre y cuando los residuos de envases derivados del uso y consumo de los productos envasados sean generados en los domicilios particulares.

Los envases industriales o comerciales quedan excluidos de la obligación de adherirse a un sistema de gestión de gestión de envases y residuos de envases, salvo que los responsables de la primera puesta en el mercado decidan someterlos de forma voluntaria.

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno

Este sistema garantiza la recuperación de residuos de envases y envases usados en el caso de que los agentes económicos no subscriban los acuerdos voluntarios correspondientes al sistema alternativo.

En este sistema, los envasadores y los comerciantes de productos envasados:

Cobrarán a sus clientes, repercutiendo hasta el consumidor final, una cantidad individualizada por cada envase objeto de transacción

Aceptar la devolución o retorno de los residuos de envase y envases usados cuyo formato, tipo o marca comercialicen.

Los envases sometidos a un sistema de depósito, devolución y retorno vendrán identificados con el siguiente símbolo:

Page 163: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 162

Sistema Integrado de Gestión (SIG)

El objetivo de un Sistema Integrado de Gestión no es otro que garantizar la recogida periódica de los residuos de envases en las cercanías donde se general los residuos de envases.

Estos sistemas obligan a identificar los envases mediante un símbolo, y a aportar una cantidad por cada producto envasado puesto en el mercado, que se establece en función del material del que está fabricado el envase y de la cantidad puesta en el mercado. Esta tasa financia los gastos ocasionados por la recogida, transporte hasta la planta de separación y la clasificación y envío posterior a gestor autorizado para su tratamiento. Con tal fin se han creado en España Sistemas Integrados de Gestión, como ECOEMBES para envases de cartón, plástico, metal y briks, ECOVIDRIO para envases de vidrio, SIGFITO para envases fitosanitarios y SIGRE y CICLOFARMA para envases de medicamentos.

Son sociedades anónimas sin ánimo de lucro, cuya misión es el diseño y desarrollo de Sistemas encaminados a la recogida selectiva y recuperación de envases usados y residuos de envases, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclaje y valoración definidos en la Ley 11/97.

Las empresas que se suscriben al contrato de adhesión tienen derecho a usar un símbolo para identificar sus envases domésticos como participantes de un SIG, quedando eximidas de crear un sistema propio de depósito, devolución y retorno, así como de informar a las administraciones públicas sobre los envases que ponen en el mercado a través del SIG, ya la entidad se hace cargo de ello.

Punto verde, utilizado para envases acogidos a los SIG de Ecoembes y Ecovidrio

Símbolo utilizado para los envases de medicamentos acogidos a SIGRE

El hecho de que las empresas identifiquen sus productos con estos símbolos, es garantía de que los envases así identificados están cumpliendo con las obligaciones que exige la Ley.

Declaración anual de envases

Otra de las obligaciones de los envasadores es elaborar una Declaración Anual de Envases que incluye la cantidad de envases empleados por tipologías distinguiendo entre domiciliarios e industriales.

Envases domiciliarios adheridos a un SIG

Cuando los envases hayan sido puestos en el mercado a través de un SIG, los envasadores remitirán la información necesaria para la elaboración de la Declaración Anual de Envases, antes del 28 de febrero de cada año, a la entidad responsable de su gestión. Esta remitirá la citada Declaración al Departamento de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma

Page 164: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 163

correspondiente antes del 31 de marzo del año siguiente al periodo anual al que estén referidos los datos.

Envases industriales comerciales no adheridos a un SIG

Por lo que respecta a los envases comerciales o industriales de empresas no adscritas a un SIG, es la propia empresa la responsable de la elaboración y presentación de la Declaración Anual de Envases antes del 31 de marzo de cada año, ante el Departamento de Medio Ambiente de cada comunidad autónoma correspondiente.

El Reglamento en su Anejo 4 establece un formulario para llevar a cabo la declaración anual de envases, pero se ha elaborado uno más sencillo para facilitar a las empresas su cumplimentación.

Planes empresariales de prevención de envases

¿Qué es un Plan Empresarial de Prevención?

El Plan Empresarial de Prevención, es una herramienta de gestión donde la empresa se compromete a mejorar y optimizar los envases y embalajes que emplea durante la distribución y presentación de su producto. Su objetivo es la de prevenir al mínimo el impacto causado al entorno por el hecho de envasar y/o embalar los productos mediante la reducción al máximo de materias primas y del contenido en dichos envases y embalajes, en sustancias peligrosas para el medio ambiente.

¿Quiénes están obligados a realizar los Planes Empresariales de Prevención?

Están obligados a presentar un Plan Empresarial de Prevención de envases y residuos de envases los responsables de la puesta en el mercado de productos envasados y en su caso, de envases industriales o comerciales que tras su uso o consumo, sean susceptibles de generar durante un año residuos de envases en una cuantía superior a:

� 250 Tm, si se trata exclusivamente de vidrio

� 50 Tm, si se trata exclusivamente de acero

� 30 Tm, si se trata exclusivamente de aluminio

� 21 Tm, si se trata exclusivamente de plástico

� 16 Tm, si se trata exclusivamente de madera

� 14 Tm, si se trata exclusivamente de cartón, o materiales compuestos

� 350 Tm si se trata exclusivamente de varios materiales y cada uno de ellos no supera de forma individual, las cantidades anteriores

Estos planes deben realizarse con una periodicidad trienal.

Page 165: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 164

En función del tipo de envases que se pongan en el mercado los planes de prevención de envases pueden elaborares de la siguiente forma:

Envases domiciliarios adheridos a un SIG

A través de los SIG para los envases que estén adheridas aportando la información necesaria, o bien la propia empresa a título individual, quién lo remitirá al órgano ambiental de su Comunidad Autónoma.

Envases industriales comerciales no adheridos a un SIG

En este caso es la propia empresa la responsable de su elaboración, seguimiento y presentación en el Departamento de Medio Ambiente. Si la empresa se ha adherido de forma voluntaria a un SIG, estos planes podrá realizarlos a través de este ente, a quién aportará la información necesaria.

¿Qué debe incluir un Plan Empresarial de Prevención de envases?

Los planes de prevención de envases deben incluir objetivos cuantificados, las medidas para alcanzarlos y los mecanismos de control para comprobar su cumplimiento, con referencia a unos indicadores establecidos. Las medidas de prevención de envases deben orientarse a reducir el peso del envase, a sustituir materiales por otros de menos perjudiciales, a eliminar sobre embalajes y a potenciar la reutilización.

Los planes de prevención de envases pueden enfocarse de dos formas:

Reducción cuantitativa

Se centra en la reducción del contenido del material con que se fabrican los envases, reduciendo el peso del envase, eliminando las partes superfluas, o minimizando el tamaño de los envases o alguna de sus partes.

Reducción cualitativa

Se centra en la sustitución de un material por otro de menor impacto ambiental, para lo cual se requiere un estudio comparativo basado en un Análisis de Ciclo de Vida de cada material.

Estos objetivos se pueden conseguir mediante medidas basadas en:

� Modificaciones en la pautas de diseño: Estudiar la posibilidad de nuevos diseños con menor superficie de envase

� I+D: Investigar nuevos materiales que sean con mayores posibilidades de reciclaje

� Estrategias de marketing: Promoviendo programas para la recogida selectiva

Page 166: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 165

� Política de compras: Obligar al cliente a que realice pedidos mínimos con el fin de aprovechar al máximo el envase.

� Organización de la producción:

Los indicadores establecidos como mecanismo de control aplicables para comprobar el cumplimiento de los objetivos de reducción son:

Aumento del porcentaje de reutilización

Se considerará la proporción de envases reutilizados en relación a la cantidad de envases de un solo uso, salvo que un análisis de ciclo de vida demuestre que el impacto ambiental de la reutilización de dichos envases es superior al del reciclado u otra forma de valorización.

% Reutilización = Nº envases reutilizados / Nº de envases de un solo uso

Una manera de llevar a cabo este objetivo puede ser sustituir los envases de un solo uso por reutilizables, potenciando el diseño de envases de fácil reutilización.

Aumento del porcentaje de envases reciclados

Será la proporción de envases reciclables en relación a la cantidad de envases no reciclables.

% de reciclabilidad = Nº de envases reciclables / Nº de envases no reciclables

Una manera de llevar a cabo este objetivo puede ser sustituir los envases de un solo uso por reutilizables y potenciando el diseño de envases de fácil reutilización.

Mejora de las propiedades de los envases

La medidas de mejora de las propiedades físicas y químicas de los envases, deben estar dirigidas de forma que permitan:

- Soportar mayor número de rotaciones, en el caso de la reutilización

- Mejorar las condiciones de reciclaje

- Reducir la peligrosidad de los materiales contenidos en ellos

Desde el 1 de julio de 2001 la suma de los niveles de concentración de plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente presente en los envases o sus componentes no será superior a 100 ppm, limite no aplicable a los envases de vidrio transparente con óxido de plomo.

Reducción del peso del material empleado

Consiste en reducir la cantidad de material empleado por unidad de envase, especialmente cuando esté destinado a un sólo uso.

Page 167: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 166

Reducción del peso de los envases

La reducción del peso de los envases, respecto al año precedente, del peso total de los envases de cada material puestos en el mercado, especialmente los de un solo uso:

No utilización de envases superfluos

Reducir o eliminar el uso de envases superfluos y de envases de un tamaño o peso superior al promedio estadístico de otros envases similares.

Relación continente/contenido

Utilizar envases cuya relación entre en continente y el co0ntenido, en peso, sea más favorable que la media, tomando en consideración cada uno de los siguientes materiales: vidrio, papel y cartón, acero, aluminio, madera y otros.

Utilización de envases con mayores posibilidades de valorización

Aumentar la utilización de envases cuyas propiedades físicas o características de diseño, fabricación o comercialización aumentes las posibilidades de valorización, incluido el reciclaje.

Incorporación de materiales reciclados

La incorporación de materias primas secundarias, procedentes de reciclaje de residuos de envases, en la fabricación de nuevos envases hasta los porcentajes técnicos y económicamente viables y que al mismo tiempo permitan cumplir con los requisitos básicos sobre la composición y naturaleza de los envases reutilizables y valorizables incluidos los reciclables.

Page 168: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 167

La bolsa: tipos y características.

Actualmente en el mundo hay circulando alrededor de mil millones de bolsas de todo tipo y color. En este artículo hablaremos de los distintos tipos de bolsas, tamaños, formatos, diseños, colores, etc. Evidentemente este tipo de producto se ha transformado con el paso de los años en una herramienta indispensable para facilitar la vida de cualquier persona en casi cualquier país del planeta.

Mas allá de esta información, podemos decir que no es todo positivo en el mundo de las bolsas ya que estas se están transformando progresivamente en una amenaza para el medioambiente y para las personas que en él habita.

La causa de esto reside en el hecho de que la gran mayoría de las bolsas son fabricadas en algún tipo de plástico, material que no es biodegradable sino tas muchísimos años. Lo que sucede actualmente por lo tanto, es que este tipo de bolsas plásticas están dando vueltas incluso muchos años después de que fueron arrojadas a la basura. Por ello, recomendamos que nosotros, como ciudadanos busquemos alternativas menos contaminantes a fin de evitar cualquier tipo de daño al medioambiente. En relación a esto, no hace mucho tiempo algunas empresas fabricantes de bolsas plásticas han diseñados una variante ecológica que básicamente genera que esta puedan ser biodegradables en un tiempo muchísimo menor que en otros casos de bolsas plásticas. Estos tipos de bolsas biodegradables han tenido un éxito casi instantáneo en el mercado ya que muchísimos Estados las han colocado como la principal arma para combatir a las viejas bolsas de plástico contaminantes. No debe llamarnos la atención pues, que en muchos supermercados o locales comerciales similares se estén repartiendo en estos momentos estos tipos de bolsas plásticas, pero ¿Cómo nos damos cuenta si una bolsa es o no biodegradable?

En pocas líneas, las bolsas que cumplen con esa función deben tener en su superficie un logotipo que asegure que el producto cumple con la legislación ecológica vigente en muchos países del mundo; en contraposición, si la bolsa no dice nada o no tienen nada escrito, lo más probable es que no sea biodegradable y por lo tanto contaminante. Las primeras bolsas de plástico tradicionales aparecieron en la década del 70, con un éxito instantáneo que se extendió de Estados Unidos hacia todo el mundo. Los compuestos derivados del plástico que se utilizan hoy en día en su fabricación son el polietileno (de

Page 169: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 168

alta, baja o nula densidad) o el poliuretano, siendo el primero el más popular. Pero dentro de la variante plástica a su vez existen otros tipos de bolsas de este material según su uso. La mas común es la bolsa tipo camiseta que es la que se entrega en los supermercados. Su denominación deriva de la forma que le proporciona las asas en la parte superior de la bolsa. Esta de más decir que estos tipos de bolsas son los que más se utiliza actualmente. Una cualidad de las bolsa tipo camiseta es su gran resistencia en cuanto al peso que pueden soportar, se creer que para el polietileno de alta densidad la carga máxima puede ser de hasta 12 kilos de víveres y demás productos.

¿Cuántos tipos de bolsas existen en el mercado actual?

Otro de los tipos de bolsas de plástico que se están usando mucho últimamente son las que sirven de envase sellado para almacenar alimentos altamente giroscópicos como harina, fideos o galletas. Esta de más decir que para estos casos el grosor del plástico es mayor a fin de que la integridad de la bolsa no se vea comprometida bajo ningún aspecto. Vale destacar que el material con el que se recubre el envase es de propileno para evitar que la humedad penetre en el interior dañando el contenido.

Otros tipos de bolsas de plástico se encargan de almacenar los productos de manera 100% hermética, sobre todos aquellos alimentos altamente sensibles como carnes o productos con alto contenido en grasas. También podemos decir que hay bolsas de plástico que contiene líquidos (en algunos países se conocen con el nombre de “sachet”) como por ejemplo, aguas especiales, jugos, leches y demás productos líquidos de origen lácteo. Para estos tipos de bolsas se utiliza una tecnología reciente llamada Bag-in-Box.

En el presente también podemos encontrar bolsas de plástico que se utilizan para formar grandes bultos de azúcar, papas, cebollas, etc. La característica distintiva de estos tipos de bolsas es que no son superficies lisas como en los casos anteriores sino que por el contrario, su diseño adquiere la forma de rejilla, es decir que quedan pequeños agujeros entre los hilos plásticos.

Page 170: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 169

Su beneficio principal es su escaso peso que facilita muchísimo su trasporte y/o manipulación. Por último, no solamente hoy en día existen bolsas fabricadas en plástico sino que además hay un gran numero de ellas que son diseñadas y construidas gracias a un material poco contaminante y fácilmente reciclable como es el papel o el cartón. Las bolsas de papel están siendo muy requeridas por aquellas personas que van al supermercado y no quieren las bolsas plásticas tradicionales dado que son contaminantes. En locales comerciales también se usan mucho estas bolsas de papel o cartón dado su elegancia estética. Podemos decir entonces que los distintos tipos de bolsas que se encuentran en el mercado satisfacen y cubren las necesidades del cliente.

Una gran cantidad de materiales de empaque están hechos de polietileno (PE) y polipropileno (PP). Estos son biodegradables, pero requieren una gran cantidad de tiempo y condiciones especiales para degradarse. Las empresas de empaque en todo el mundo están llegando a soluciones para sustituir el PE y PP con materiales naturales como el almidón, maíz, pasta de madera y el algodón, la papa, la remolacha de azúcar, soja, tabaco, caña de azúcar, la celulosa y el lignito.

Los elementos biodegradables poseen ciertas características:

*Se componen de recursos renovables. *Pueden ser cosechados directamente de la naturaleza. * Se descomponen por completo, con la ayuda de microorganismos, cuando se coloca en un área de compostaje.

Embalaje de papel

Es el empaque biodegradable más barato y más conveniente. Varias soluciones de empaque en papel están disponibles en el mercado, como cajas de cartones y capas intermedias, papel de embalaje, bolsas de plástico, incluso pallets. El papel también se utiliza para laminar otros tipos de materiales de embalaje a fin de fortalecerlos. Para proteger nuestros bosques, este envase se puede hacer con papel reciclado, aunque la calidad no es la misma.

Bolsas biodegradables

Hay bolsas biodegradables en el mercado que podrían sustituir a las bolsas de PE utilizadas en las tiendas. Por ejemplo, las bolsas de maíz son tan resistentes como las de PE. Estas bolsas son un buen reemplazo para las bolsas de compra habituales, pero son más caras.

Rollos de embalaje biodegradables

Los rollos biodegradables se pueden utilizar en lugar de los de PE para embalar pallets y otros productos que necesitan ser protegidos.

Page 171: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 170

Embalaje textil

También hay bolsas y soluciones de embalaje hechos de textiles, pero el porcentaje de uso es bajo. Las bolsas de compra textiles reutilizables están disponibles, y duran mucho tiempo. Algunos rellenos textiles se utilizan en la industria del automóvil para proteger las piezas durante el transporte.

Embalaje reutilizable

Otra buena solución respetuosa del medio ambiente, además de los envases biodegradables es el embalaje reutilizable. Puede estar hecho de materiales biodegradables o PE y PP. Los más utilizados son los envases de plástico grandes utilizados para el transporte, que pueden ser reutilizados muchas veces.

Presentación y empaquetado de productos.

¿Qué es es el packaging? En su definición más estricta vendría a ser la ciencia, el arte y la

tecnología de inclusión o protección de productos para la distribución, el almacenaje, la

venta, y el empleo.

Page 172: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 171

La apuesta por la focalización en el Packaging se hizo en la segunda mitad de la década de

los años 80. Una década marcada, por un lado, por la irrupción con éxito de los grandes

supermercados como nuevo canal de ventas y, por otro, por la creciente importancia del

envasado de los productos, como fórmula de garantía para los consumidores, cada vez

mejor informados.

La presentación de un producto es fundamental, tanto, que puede determinar que el

producto sea un éxito… o un fracaso. Por mucha publicidad que haga, y por mucho que su

producto sea superior, el consumidor decide qué compra cuando está delante del

producto, y en ese momento lo único que ve es la etiqueta, la caja, el envase con que lo

presenta.

Un buen packaging es quizás el elemento que hace más perdurable la imagen de marca de

un determinado producto. Aspectos como lo funcional, lo reutilizable que sea y que su

diseño sea atractivo son esenciales para que el envase se convierta en un valioso añadido

al producto final.

Este es el momento de establecer una comunicación directa con el consumidor, de

mandarle un mensaje que le ayude a decidir en el instante crucial.

Page 173: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 172

Cambios en hábitos y de compra de los consumidores finales: cada vez más exigentes en

los temas relativos a la calidad y seguridad de los alimentos que consumen. Los cambios

en los estilos de vida, con la creciente incorporación de la mujer al mundo laboral, la

reducción del tamaño de las familias, incremento de la esperanza de vida, etc. han sido

catalizadores de cambios radicales en esta industria.

Las Normativas y regulaciones para asegurar una mejor protección del medio ambiente

son cada vez más exigentes, y han provocado cambios importantes en las prácticas

industriales y los enfoques estratégicos de las empresas del sector. Las referidas a la

seguridad alimentaria han tenido un gran desarrollo los últimos años, debido a la alarma

social que generan y el fuerte impacto en la salud.

Cambios en la gran distribución: aumenta su importancia como principal canal de venta.

Actualmente tiene una enorme capacidad de influir en las decisiones de compra de los

consumidores. La alta rivalidad entre los competidores del sector impulsa la continua

búsqueda de formas de mejorar la productividad del autoservicio.

Cambios en el sector proveedor: la evolución de las tecnologías propias de la construcción

de la maquinaria, como la tecnología relativa a los materiales de envase y conservación de

productos, es una fuente de oportunidades para producir productos nuevos o mejorados.

El packaging también se refiere al proceso de diseño, evaluación, y la producción de

paquetes. Puede ser también descrito como un sistema coordinado de preparar

mercancías para el transporte, el almacenaje, la logística, la venta y el empleo final por

parte del cliente. El packaging contiene, protege, conserva, transporta, informa, y se

vende.

Page 174: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 173

El packaging y la creatividad

El proceso creativo no puede estructurarse como un proceso formal, por lo tanto, deben

detectarse facilitadores que induzcan a las personas a tener ideas creativas. Esos

facilitadores han sido:

La interacción con los clientes y otros agentes del sector,

El intercambio de conocimientos,

Revisar continuamente el concepto de producto ampliando su dimensión,

Reconocer in situ los procesos de los clientes

Conocer a los competidores

Objetivos del packaging

El packaging y el etiquetado tienen varios objetivos:

- Protección eficaz durante el transporte de grandes cantidades.

- Marketing: El packaging y etiquetado pueden ser usados por las marcas para

seducir a los clientes potenciales y que terminen comprando el producto. El diseño, tanto

gráfico como de forma es un fenómeno que está en constante evolución.

- Información sobre seguridad y manejo del mismo packaging y del producto final.

Tipos de packaging

Básicamente los tipos de packaging depende del producto y de su distribución. A veces es

conveniente clasificar paquetes por la “capa” o la función: “primario”, “secundario”, etc.

Packaging primario: es el packaging que envuelve primeramente al producto y lo sostiene.

Usualmente es el más pequeño considerando a los productos que se venden o usan por

unidad. Esta primera envoltura tiene contacto directo con el producto.

Packaging secundario: es la que envuelve al packaging primario, por ejemplo, para

agrupar un conjunto de unidades de venta o distribución.

Packaging terciario: es la que agrupa a un conjunto de cajas secundarias para el manejo

masivo, el almacenamiento y el transporte por vía terrestre, marítima o aérea. La forma

más común de este tipo de packaging es la paletización o la contenerización.

De alguna forma estas categorías pueden ser arbitrarias. Por ejemplo, dependiendo del

uso, el embalaje puede ser primario cuando es aplicado sobre el producto, secundario

Page 175: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 174

cuando es aplicado sobre cajas individuales de producto y terciario cuando se elaboran

paquetes de distribución.

Estrategias de optimización de packaging

Estrategias:

• MEJORAS LOGÍSTICAS

o Mejoras en el apilado = más unidades por camión (menos aire)

o Reducción en el peso del packaging= más unidades por camión

• REDUCCIÓN / ELIMINACIÓN DE MATERIAL

o Menos material = menos peso a transportar

o Eliminar lo que no añade valor en el packaging

o Sin comprometer la seguridad alimentaria ni la calidad

• COMPACTACIÓN / CONCENTRACIÓN

o Eliminar aire / agua innecesarios = menos peso a transportar

o Al disminuir el volumen se reduce la cantidad de packaging necesario

• SUSTITUCIÓN POR OTROS MATERIALES

o Mejoras en la reciclabilidad

o Menor peso, mayor resistencia, posibilidad de otro formato...

Page 176: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 175

Código Ean

El desarrollo exitoso del Código de Barras en multitud de sectores y aplicaciones es

consecuencia de las claras ventajas que aporta a los usuarios. Conocer los detalles que

aseguran la utilización eficiente de esta herramienta es una condición imprescindible para

cualquier empresa involucrada.

El Sistema EAN, presente en más de 70 países en los 5 continentes, ofrece a las empresas

grandes posibilidades para maximizar la eficiencia en la gestión de las bases de datos que

relacionan los flujos físicos y de información de las empresas en sus operaciones

cotidianas de intercambio.

Con el Código EAN las empresas utilizan un Lenguaje Común compatible con cualquier

sistema interno. El Sistema EAN proporciona la fórmula para identificar de forma única y

no ambigua a los artículos y productos, cualesquiera que sea su formato o presentación.

Además, el sistema EAN facilita la identificación de las localizaciones (o puntos

operacionales) que emiten o reciben informaciones o flujos físicos durante la

realización de transacciones comerciales. También facilita la identificación de atributos

o características variables de los artículos o productos.

¿QUE DEBO HACER PARA EMPEZAR A CODIFICAR?

Primeros pasos.

• Al asociarse a AECOC se asigna a la empresa un número de matrícula. Este

número, de entre siete y diez dígitos, representa el código EAN de la

empresa y serán las primeras cifras de los códigos de barras de todos los

productos.

• A continuación la empresa deberá relacionar la referencia de cada uno de sus

productos con un numerador. Dicho numerador deberá ser distinto para

cada producto diferente y constituirán el segundo paso para completar el

código.

• Para obtener el último dígito del código se realiza un sencillo proceso de

cálculo con todos los dígitos anteriores, descrito en el anexo 2 de la presente

guía. Es el dígito de control.

Page 177: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 176

Una vez hallado el último dígito se completan los 13 números que forman el código de

barras. A partir de aquí comienza el procedimiento que nos llevará a su impresión. Se

puede optar por fabricarse el código por si mismos, mediante algún tipo de sistema

impresor

Sea cual sea el procedimiento a elegir, hay que tener en cuenta que el código debe leerse

en el primer intento en cualquier caso.

VENTAJAS DEL SISTEMA EAN

La adopción generalizada del sistema EAN a través del uso del código de barras EAN en

todo tipo de productos es consecuencia de los beneficios que aporta a las empresas que

intervienen en la cadena del producto, desde el fabricante hasta el consumidor.

¿Cuáles son los beneficios del sistema EAN?

Beneficios comunes (fabricante, mayorista y detallista)

Utilización de una codificación común entre los interlocutores.

Captura de datos rápida y eficaz.

Gestión inmediata de la información.

Reducción de stocks.

Aumento del nivel de servicio a los clientes.

Posibilidad de automatizar el almacén y mejorar el control sobre el

almacenaje y la distribución.

Reducción de errores en el reconocimiento del producto.

Beneficios adicionales para el fabricante

Utilización de una codificación común con los clientes.

Mejora en la planificación de la producción.

Integración del sistema informático interno con el código EAN en

materiales, productos semielaborados y productos terminados.

Mejora de la información de la evolución del mercado (control de

promociones, campañas, ofertas, etc.).

Beneficios adicionales para el Mayorista y Detallista

Page 178: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 177

Gestión artículo por artículo.

Mejora en la gestión de aprovisionamiento.

Información directa de la evolución diaria.

Ahorro de tiempo en tareas de cobro y etiquetado, así como eliminación de

errores en caja.

Captura de datos de venta de forma rápida y segura.

Beneficios adicionales para el Consumidor

Oferta más ajustada a la demanda.

Reducción de errores de tecleo y marcaje, así como información con ticket

pormenorizado.

Rapidez en el paso por caja.

Estructura del código ean 13

La estructura general del código EAN-13 es la siguiente:

P1 P2 / P3 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 / X10 C

P1, P2/P3 Prefijo asignado internacionalmente a cada Autoridad Nacional

responsable de la asignación del código. Este prefijo tendrá 2 ó 3 posiciones dependiendo

del país en el que se haya asociado la empresa que desee utilizar el código de barras.

X1X9/X10 Completan la identificación del producto. Su estructura depende de

la Autoridad Nacional a través de la cual se solicite el código de barras.

C Corresponde al dígito de control. Podemos ver su proceso de cálculo

al final de este manual, en el "Anexo 2".

Page 179: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 178

Ejemplo de estructura...

... de un código EAN-13 en España con un Código de Empresa con capacidad para 1.000

referencias:

84 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 C

84 El prefijo asignado por EAN Internacional a AECOC es el 84. Todas las

empresas que forman parte del sistema EAN a través de AECOC codifican sus artículos con

el 84 como primeras cifras. Esto no significa necesariamente que el artículo haya sido

fabricado en España, sino simplemente que la empresa, independientemente de su

nacionalidad y de la ubicación territorial de sus factorías, utiliza el sistema EAN mediante

el código asignado por AECOC.

X1X7 De los 10 dígitos disponibles en el código, AECOC asigna, en este ejemplo, 7

dígitos de forma única a una empresa asociada. Estos dígitos NO identifican al fabricante

del producto, sino que identifican al propietario de la marca del producto.

Por propietario de la marca del producto se entiende la empresa que decidirá la

apariencia que tendrá el producto ante el consumidor, incluyendo marca, presentación,

etc. P.ej. El propietario de la marca de un producto marca blanca es el propio distribuidor.

X8X10 Cuando la empresa se ha asociado a AECOC y obtiene los dígitos de creador

de producto, debe completar con tantos dígitos como sea necesario hasta llegar a 12.

C El último dígito que compone un código es el dígito de control. De ninguna

manera podemos usarlo a nuestro antojo como un dígito más de codificación. El cálculo

correcto del dígito de control libera al código de barras de cualquier error de impresión en

el momento de su lectura.

En cualquier caso, AECOC garantiza la posibilidad de codificar todas las referencias de

una empresa; para ello, si es necesario, existe la posibilidad de asignar varios Códigos

de Empresa a una misma compañía.

Page 180: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 179

Tipos de Estructura en España

La decisión del tipo de Estructura a emplear viene dada por la necesidad de tener un

aprovechamiento racional del Banco de Números disponible en el mercado, por lo tanto la

asignación de Códigos de Empresa SIEMPRE obedecerá a la cantidad de referencias con las

que pueda trabajar una empresa y no a las posibles clasificaciones que una empresa desee

hacer en los espacios disponibles del Código de Barras.

Código de Empresa Cuántas referencias puede codificar

84 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 Este tipo de estructura permite a la empresa

codificar hasta 100 referencias distintas.

84 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 Este tipo de estructura permite a la empresa

codificar hasta 1.000 referencias distintas.

84 X1 X2 X3 X4 X5 X6 Este tipo de estructura permite a la empresa

codificar hasta 10.000 referencias distintas.

84 X1 X2 X3 X4 X5 Este tipo de estructura permite a la empresa

codificar hasta 100.000 referencias distintas.

Las soluciones para la Codificación de Unidades de Consumo de artículos de Peso

Variable son Soluciones Nacionales internas para cada país. Las empresas

exportadoras deberán adoptar las soluciones y criterios vigentes en el país de destino.

¿Cómo codificar?

Una vez se dispone de los dígitos que identifican la empresa, se debe proceder a

completar el código identificador de producto. Para ello la empresa debe generar una

serie variable de dígitos en función del Código de Empresa que le ha sido asignado.

El máximo aprovechamiento de las posibilidades del Código de Barras se obtendrá

siguiendo las recomendaciones detalladas a continuación.

Page 181: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 180

¿Cómo asignar el Código?

Cada variante de un artículo debe tener un código EAN único, siempre que la variación sea

evidente y significativa a cualquier interlocutor de la cadena comercial, incluido el

detallista.

El Código EAN es NO SIGNIFICATIVO; esto quiere decir que no aporta, por si mismo

ninguna información. El Código EAN actúa como un índice de fichero o como un enlace

entre las bases de datos o catálogos de los interlocutores en una relación comercial o en

un proceso logístico.

Es necesario que antes de proceder a la asignación de Códigos de Barras la empresa

genere un Catálogo o Listado de todos sus artículos. Este catálogo deberá estar

desglosado hasta el máximo nivel de detalle.

En la creación de este catálogo, la empresa podrá utilizar tantos caracteres (numéricos o

alfanuméricos) como considere convenientes para poder clasificar sus artículos en

familias, grupos, tipos, etc.

Partiendo de este catálogo (que comprende la clasificación de todos los productos de la

empresa, teniendo en cuenta todas sus variaciones en cuanto a presentación, formatos,

etc.) se debe asignar un único código secuencial (uno detrás de otro). La mejor opción

será siempre incrementar de uno en uno; empezando por el nº 0.

Una vez realizada esta tabla, deberán añadirse tantos ceros (0) a la izquierda como sean

necesarios para completar el espacio libre asignado por AECOC a su empresa.

Recomendación:

Al igual que un número de pasaporte o un número de D.N.I., el Código de Barras, en sí, no

es portador de ninguna clase de información. Todas las características que acompañan al

producto estarán comprendidas en el Catálogo de Productos, que puede ser tan

exhaustivo como sea necesario.

Page 182: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 181

Ejemplo

Referencia Interna Descripción Numerador Código EAN

M 01 C 01 T 01 Producto 1 000 84 XXXXXXX 000 C

M 11 C 21 T 44 Producto 2 001 84 XXXXXXX 001 C

... ... ... ...

M 101 C 200 T 555 Producto X 198 84 XXXXXXX 198 C

8412345678905

Ejemplo de Código EAN-13 a factor de aumento 1.5

¿Cómo aplicar la codificación?

Dada la diversidad de empresas, tipología de productos y variedad de formas de

distribución presentes en el mercado, se presentan a continuación unas reglas básicas que

deben respetarse a la hora de proceder a la asignación de códigos.

Es especialmente relevante el impacto de la codificación de los productos en la gestión

física y en la gestión de la base de datos.

La aplicación de la codificación se contempla bajo el siguiente concepto general:

Page 183: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 182

"Toda modificación del producto percibida por el consumidor final tiene un código EAN

distinto".

Principios Generales de Cambio de Código.

Cada variante de artículo debe tener un código único que lo identifique,

siempre que la variación sea evidente y significativa a cualquier

interlocutor de la cadena de suministro, principalmente el consumidor.

Debe cambiar el código EAN:

Ante cualquier cambio o variación en uno o varios atributos de un artículo base que de cómo resultado un artículo aceptado como diferente por todas las partes (fabricantes, distribuidores, consumidor,...): tallas, colores, modelos, aromas, ...

Cuando el producto base cambia sus dimensiones (medidas).

Cuando el producto base cambia su peso.

Cuando se suma al producto base un añadido que modifica sus dimensiones.

Adicionalmente, la necesidad de control de una acción promocional puede llevar a las

partes a acordar el cambio de código EAN aún sin cumplirse ninguno de los principios

anteriores.

No ambigüedad significa que dos productos distintos no pueden identificarse con el

mismo código EAN, pero también significa que un mismo producto no puede identificarse

con más de un código EAN. Es decir y en consecuencia, una decisión de cambio de código

EAN de un artículo se aplicará simultáneamente a todos los clientes y/o canales de

comercialización.

La Codificación de los Artículos en Promoción.

Los principios que rigen las decisiones de cambio de código son idénticos para el caso de

artículos en promoción “puntual” y para el caso nuevos artículos “base” en el catálogo de

una compañía.

Eso sí, la dinámica promocional añade la necesidad de disponer de un mecanismo ágil

para comunicar a los interlocutores los datos asociados, como es AECOC-Data.

Page 184: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 183

Ejemplos de aplicación de los principios generales de cambio de código.

Cambio necesario:

Cambios de nombre o anagrama comercial (marca).

Cambios de descripción significativos.

Cambios en el contenido declarado del producto.

Combinaciones de productos como si de uno nuevo se tratara (Multipack).

Rediseño de la unidad destinada al punto de venta resultando un envase de diferentes dimensiones (más alto, más ancho, más estrecho,...) que afecta directamente a su encajado (cambia el número de unidades contenidas en la caja o cambian significativamente las dimensiones de la misma) y/o a su disposición en el lineal (no caben los mismos “facings” en el mismo espacio).

Modificación de la formulación de un producto con resultados perceptibles para el consumidor final (la modificación se utiliza en la comunicación al consumidor).

Establecimiento de forma visible en el producto de precios diferentes de venta para el mismo artículo.

Regalos en el exterior del envase que afectan a su volumen o a sus condiciones logísticas.

Cambio no necesario (salvo acuerdo entre las partes):

Cambios en el precio de venta del artículo (en la estantería y/o en la base de datos de la caja registradora).

Leves modificaciones en el artículo no apreciadas por los consumidores.

Regalos en el interior del envase que no afectan a su volumen o a sus condiciones logísticas.

Regalos alguna vez en el interior del envase que no afecta a su volumen o a sus condiciones logísticas.

Pruebas de compra o vales de descuento en la próxima compra de un producto determinado.

Participaciones en sorteos.

¿Qué precauciones deben tenerse en cuenta ante los cambios de código?

El compromiso de comunicación entre el cliente y el distribuidor debe reforzarse

para evitar que pueda darse un cambio no registrado en la base de datos del

interlocutor comercial. El Aprovechamiento de la herramienta AECOC Data es un

modo fiable de intercambiar rápidamente esta información.

Si se trata de cambios temporales (como en las promociones) debe conocerse por

ambas partes la duración del código nuevo así como su reutilización.

Page 185: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 184

¿Cómo codificar los productos de peso o magnitud variable?

Los productos de Peso Variable son aquellos que, a causa de su proceso productivo o de

su naturaleza, no presentan una homogeneidad en cuanto a Peso/Tamaño. En 1987, tras

un acuerdo entre fabricantes y distribuidores, AECOC publicó las normas de codificación

de productos de peso variable.

El importe de venta de los artículos de Peso Variable depende del precio por kilo del

artículo y del peso final del mismo. La Legislación Española exige que en el comercio

detallista todos los productos dispuestos a la venta se identifiquen claramente con su

importe, que debe constar claramente en la unidad de consumo si esta no es homogénea

en cuanto al precio.

Si el producto va dirigido al canal mayorista (entrada salida de almacenes, transporte,

Cash & Carry, ...) su codificación se deberá efectuar mediante el Código EAN 128.

(Publicación: El Sistema EAN en los Artículos de Peso Variable)

¿Cómo se estructura un código de Peso Variable en el Punto de Venta?

PP XXXXX YYYYY C

PP Es el prefijo reservado por AECOC para las empresas detallistas para que

puedan determinar que el producto será codificado a través de su importe en el Punto de

Venta al Detalle, Los prefijos reservados son 25 y 26.

X...X Es el código de producto. Este código, normalmente, deberá ser asignado

por la empresa que determina el importe del producto puesto en el lineal y dirigido al

consumidor final, es decir, el detallista.

Y...Y Es el importe que deberá satisfacer el consumidor por el producto. En el caso del

€uro, la coma de los decimales está entre entre el tercer y cuarto dígito empezando por la

izquierda.

C Se trata del ya conocido dígito de control. Los módulos impresores de las básculas

que generan las etiquetas realizarán automáticamente su calculo.

Page 186: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 185

Finalmente se aconseja que la

codificación mediante Peso

Variable se realice en el

momento más cercano a la

venta. De esta forma se evita

que las mermas debidas a

cambios de tiempo, etc.

perjudiquen la venta a

consecuencia de un marcaje

erróneo.

Fecha deEnvasado :

Fecha deCaducidad :Precio Kg. Peso Kg.

TOTALPTAS.

TOMATE MADUROORIGEN VALENCIACAT : 1 CAL 57/67

RDA. GENERAL MITRE, 10 08017 BARCELONA. R.G.S. 1234567 - B

1,40€ 1,085 Kg

1.52 €

PESOS VARIABLES AECOC

2 5 5 6 7 8 9 0 0 1 5 2 6

IMPORTANTE:

Ejemplo de etiqueta de Peso Variable

Las soluciones para la Codificación de Unidades de Consumo de artículos de Peso

Variable son Soluciones Nacionales internas para cada pais. Las empresas

exportadoras deberán adoptar las soluciones y criterios vigentes en el pais de destino.

Consulte con AECOC los detalles para cada pais.

¿CÓMO CODIFICAR LAS AGRUPACIONES?

Las agrupaciones de producto cuyo destino no es el paso por el punto de venta final del

detallista se codifican teniendo en cuenta el nivel de agrupación que tienen.

Si se trata de una unidad de expedición con contenido estándar bastará con asignar un

código EAN único.

Otra forma de codificar muy extendida es la utilización de la Variable Logística.

La Variable Logística es un dígito situado a la izquierda de un código EAN de unidad de

consumo que indica el nivel de agrupamiento de ésta en la unidad de expedición. Los

valores que puede tomar la Variable Logística están entre el 1 y el 8, ambos inclusive.

Debe tenerse en cuenta que el valor del dígito de control del nuevo código cambiará.

Cuando se utiliza la Variable Logística el código se denomina DUN-14.

Page 187: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 186

Cuando se trate de una unidad de expedición estándar con surtido mixto, el código único

podrá ser EAN-13 o EAN-14 especifico para esa unidad.

Cualquier cambio en la cantidad contenida significa el cambio del código EAN-14 ó EAN-

13.

Su estructura es de la siguiente forma:

VL X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 C

donde,

VL Variable logística, de 1 dígito de longitud puede tomar cualquier valor entre el 1 y

el 8 dependiendo del grado de agrupamiento de la unidad de expedición o envío.

X1X12 Código EAN en base al cual conformamos el código EAN 14.

C Dígito de control de todo el código, incluyendo la VL, según el procedimiento de

cálculo descrito en el "Anexo 2".

¿Qué símbolos se pueden utilizar?

En las unidades de expedición se utilizan normalmente cajas de cartón ondulado. Por esa

razón, el símbolo que se recomienda es el ITF-14.

Con el aumento del uso de etiquetas y de referencias con el mismo envase, así como del

uso de la etiqueta EAN para Palets, a partir de enero de 1994 los códigos de las unidades

de expedición pueden simbolizarse también con el símbolo EAN-128.

¿Cómo codificar información variable?(los ia)

Desde junio de 1989 los Identificadores de Aplicación del sistema EAN facilitan

información extra que puede representarse en el código de barras estándar EAN-128.

Fechas, número de serie o de lote, medidas y cantidades, números de variante, etc.

pueden simbolizarse en poco espacio y reconocerse automáticamente en cualquier punto

de la cadena del producto.

Page 188: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 187

Esta simbología puede añadirse al símbolo EAN-13 ó ITF-14 en la unidad de expedición.

Los Identificadores de Aplicación consisten en un conjunto de identificadores numéricos

creados para dar significado inequívoco a elementos de datos estandarizados.

Una de las preocupaciones importantes de las empresas es el seguimiento de los

movimientos de mercancías en la cadena de distribución física. Con un código de barras

único en la paleta, contenedor, bulto, caja, etc., se puede realizar eficazmente esta labor.

¿Qué código se utiliza para el seguimiento?

El Número Seriado de Unidades de Envío puede utilizarse para combinaciones estándar o

no de producto. Tiene 5 partes:

00 3 84 12345 123456789 9

00 Identificador (IA) de Aplicación que identifica a este código.

3 Indicador de empaquetado. Siempre es igual a 3.

84 12345 Código EAN de empresa.

12.......89 Es el número de serie de 9 dígitos, asignado por la empresa

que codifica de forma única cada unidad de envío.

9 Dígito de control calculado según el mismo procedimiento del

"Anexo 2".

Ejemplos de Identificadores de Aplicación

Si los interlocutores comerciales están de acuerdo pueden representar el código de

artículo mediante el EAN-128 al que pueden añadirse informaciones tales como

fechas, lotes, etc. El IA(01) permite identificar la unidad y el IA(15) la fecha de

consumo preferente. La ventaja del EAN-128 se encuentra en que toda la información

puede combinarse en un único símbolo.

En ocasiones es necesario conocer el número de unidades contenidas en la unidad de

transporte. El IA(02) concatenado con el IA(37) nos dará esta información.

Page 189: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 188

¿Qué es lo más importante en la simbolización?

El tamaño al que se imprime el Código de Barras

A menudo el código de barras no puede imprimirse al tamaño que más gusta al

departamento de diseño. La empresa debe elegir el tamaño que ofrezca una total garantía

de lectura.

Este tamaño vendrá determinado principalmente por dos factores: tipo de impresión y

material sobre el que se imprime. En ningun caso se deberá elegir el tamaño del código de

barras basándose en aspectos de diseño del envase.

Las dimensiones del código son adaptables a partir del tamaño nominal 1; a partir de aquí,

el código puede multiplicarse por cualquier factor de aumento entre 0,8 y 2, en función

del tipo de impresión y material. Estas dimensiones se refieren a la separación que existe

entre señales de encuadre.

Es obligatorio respetar las señales de encuadre. El hecho de invadir estos márgenes con

textos, ilustraciones, etc., o situar el código demasiado cerca de la esquina del envase,

dificulta la lectura del código.

Tamaños ean 13

FACTOR DE

AUMENTO

ANCHUR

A

ALTURA

0,8 (MÍNIMO) 29,83 21,01

1 (NOMINAL) 37,29 26,26

2 (MÁXIMO) 74,58 52,52

Valores en mm.

Page 190: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 189

Tamaños ean 14

FACTOR DE

AUMENTO

ANCHUR

A

ALTURA

0,625 (MÍNIMO) 104,948 29,4

1 (NOMINAL) 159,828 41,4

1,2 (MÁXIMO) 188,714 47,8

Como ejemplo se indican a continuación los tamaños y tipos de impresión, a título

orientativo, que se adecuan a las especificaciones EAN:

TIPO DE

IMPRESIÓN

FACTOR DE AUMENTO

MÍNIMO (#)

IMPRESORAS 1

OFFSET 0,8

FLEXOGRAFÍA 1,1

SERIGRAFÍA 1,2

(#) Valores orientativos, en cualquier caso en particular consultar con AECOC.

Los qué colores en los que se puede imprimir el Símbolo EAN

Por lo general, se puede emplear prácticamente cualquier combinación de colores que

presente un contraste adecuado.

Como normas generales:

Siempre barras oscuras sobre fondos claros.

Nunca barras en color Rojo.

Page 191: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 190

Precaución al usar tintas metalizadas.

Recomendaciones sobre la ubicación

Los usuarios del código de barras deben tener en cuenta tanto sus posibilidades de

impresión como los aspectos ergonómicos relacionados con su lectura automática.

El paso de los productos por el Terminal Punto de Venta o el paso de los Palets y cajas por

cadenas automatizadas debe ser fácil, rápido y eficiente. Los terminales punto de venta

del detallista sólo pueden leer el símbolo EAN. La simbología ITF y EAN-128 se utilizan

únicamente en las unidades de expedición, envío, o cualquier unidad logística que las

empresas deseen identificar.

Ubicación del Símbolo EAN-13

El símbolo EAN debe imprimirse sobre la base del diseño natural del producto. La

"base del diseño" es la base sugerida por la forma del envase y su grafismo.

Si la base del diseño no está disponible para ser impresa/etiquetada, el símbolo debe

ubicarse sobre el reverso del diseño natural, y cerca de la base.

Los símbolos, incluyendo los márgenes claros y los caracteres numéricos, se deben

imprimir/etiquetar en aquellas áreas que estén libres de recubrimientos,

solapamientos, pliegues o curvas cerradas de menos de 5 mm.

Si el producto está empaquetado en un "envoltorio aleatorio" (aquel en que el envase

no tiene un registro de corte), es necesario que se asegure que un símbolo completo

aparezca en el envase.

Es importante tener en cuenta que la orientación del símbolo sobre el envase depende

del proceso de impresión empleado (tipo de impresión, orientación, etc.).

Ubicación del Símbolo ITF-14

La ubicación debe realizarse en los cuatro laterales de la unidad de expedición. Si ello

no fuera posible, es aconsejable la impresión en dos lados contiguos. Si solo fuera

posible la impresión en una cara, es aconsejable tener en cuenta las condiciones de

lectura de la cinta transportadora y el apilamiento en el palet a la hora de elegir la

cara a imprimir.

Page 192: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 191

Los extremos inferiores de las barras del símbolo deben estar, de ser técnicamente

posible, a una distancia de 32 ± 3 mm. del borde inferior de la cara que lleva el

símbolo impreso.

Se puede ubicar el símbolo en cualquier posición dentro de la banda horizontal

definida en la anterior recomendación con tal de que los lados exteriores de la 1ª o

última barra cumplan con la distancia mínima recomendada, es decir a 34 mm. del

lateral más próximo. Bajo ninguna circunstancia pueden estar a menos de 19 mm.

Ubicación del símbolo EAN-128

Las múltiples utilidades y aplicaciones de los Identificadores de Aplicación y del

símbolo EAN-128 invitan a buscar la mejor ubicación en cada caso.

Sin ánimo de ser exhaustivos, a continuación se presentan recomendaciones

generales:

Etiqueta EAN en Palets : lo mejor es ubicar una etiqueta en cada una de las cuatro

caras. Si ello no es posible, debe ubicarse en las dos caras adyacentes. La ubicación de

carácter general recomendada oscila entre los 400 y los 800 mm de la base donde se

apoya el palet, incluyendo la base de este con un error de ± 50 mm. desde la base del

palet y no más cerca de 50 mm. de la arista vertical.

EAN-128 acompañando a otro símbolo EAN : El símbolo EAN-128 debe aparecer lo

más cerca posible al otro símbolo, a poder ser alineado a la derecha o izquierda y

respetando, evidentemente, los márgenes claros entre símbolos. Debe orientarse al

EAN-128 en la misma dirección que el otro símbolo EAN.

EAN-128 único en el envío (normalmente código seriado de unidad de envío) : Al igual

que el ITF, debe respetarse la distancia de 32 mm. del lado inferior de la cara y 19 mm.

de la arista vertical más próxima.

En el mismo lado que esta impreso el símbolo pueden existir otros símbolos y

agregados siempre que no sean ITF y EAN, y que dichos agregados no dificulten la

lectura del símbolo.

18412345678902

Page 193: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 192

Ejemplo de símbolo ITF-14 (A factor de aumento mínimo 0,625 )

(00)384123451234567899

Ejemplo de símbolo EAN-128 (A factor de aumento 0,35. El mínimo es 0,25)

¿Cuáles son los errores más frecuentes?

Son varias las causas que pueden ocasionar la no captación del código en el primer

intento. Estos errores son muy fáciles de subsanar siguiendo las recomendaciones EAN en

cuanto a colores y contrastes del símbolo, ubicación, tamaños, etc.

• Reducción de la altura de las barras del símbolo

• Incorrecta elección de colores

• Mala ubicación del símbolo.

• Desviaciones en las anchuras de las barras.

De estos cuatro errores más frecuentes los tres primeros son debidos al desconocimiento

de las normativas EAN, y el cuarto es debido a procedimientos de impresión inexactos o al

uso de un Film-Master o fotolito No Verificado.

La Reducción de la altura de las barras del Símbolo o Truncamiento es el error que se

produce cuando, disponiendo de espacio suficiente, reducimos la altura de las barras. Es

fácil comprender que cuanto más bajo sea el símbolo más difícil será para el lector la

captación del mismo.

Los colores también son un factor determinante a la hora de poder captar el código. Los

escaners se basan en el contrasrte de colores existente entre barras y espacios y lo que

para un humano puede ser un color perfectamente contrastado para la máquina puede

ser un símbolo plano ( Ver página 15 de la presente guía )

El colocar un símbolo cerca de la arista de un producto, cubierto por un pliegue de

termosellado, en una superficie irregular, etc. es hacer méritos para que este código no

pueda ser leído correctamente. Para una correcta captación deben respetarse las

recomendaciones sobre ubicación (Página 16 de la presente guía)

Page 194: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 193

Las desviaciones en la anchura de las barras son debidas a procedimientos de impresión

inexactos o bién al empleo de Film-Masters fuera de especificaciones.

No captar un código en el primer intento representa un alto coste para las empresas. La

poca efectividad, intentos repetitivos, desconfianza en el sistema, etc. son puntos que

redundan directamente en costes económicos.

Por lo tanto NO ES SUFICIENTE QUE EL LECTOR CAPTE EL CÓDIGO DE BARRAS, SINO QUE

LO LEA AL PRIMER INTENTO.

8 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 5

8 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 5

Código EAN-13 truncado EAN-13 a factor 1,3 completo

¿Qué procedimiento de impresión usar?

La simbolización consiste en la transformación del código a una representación gráfica o

símbolo, que puede leerse automáticamente por medios mecánicos y electrónicos. Las

características generales de la simbolización EAN las podemos encontrar en el "Manual

General de Codificación y Simbolización EAN"

Los sistemas de impresión de los códigos de barras se adaptarán a la cantidad de

referencias y entorno de fabricación de cada producto en concreto. En general, los

sistemas de impresión de códigos de barras diferenciarse en dos tipos: "En el último

momento" y "Mediante sistemas industriales".

IMPRESIÓN "En el último momento"

Se utiliza cuando existen muchas referencias y poca rotación de estas. P. Ej. En el caso de

tornillerias, textiles, etc..

La obtención del código a través de un Film-Master no es adecuada, se debe emplear una

impresora convencional conectada a un ordenador o bien una impresora especialmente

preparada para operar independiente.

Los tipos de impresión recomendables en estos casos son:

TÉRMICA

Page 195: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 194

TRANSFERENCIA TÉRMICA

LÁSER

CHORRO DE TINTA

IMPRESIÓN "Mediante sistemas industriales"

En el caso de que las referencias tengan una rotación más alta, el procedimiento habitual

para la obtención del código es la creación de un Film-Master y seguir con el

procedimiento de impresión industrial habitual de la empresa.

Es muy importante tener en cuenta que las variaciones excesivas que se presentan en la

anchura de barras al imprimir el símbolo deben ser corregidas en el momento de

confeccionar el Film-Master.

Los tipos más habituales de impresión industrial son los siguientes : offset, huecograbado,

tipografía, serigrafía y flexografía.

¿Que código y que símbolo utilizar?

En el momento de decidir que Código vamos a emplear, hay que tener en cuenta el

destino al que va dirigido nuestro producto. Si es un producto preparado específicamente

para la venta detallista, hay que tener en cuenta que los escaners de la distribución solo

son capaces de captar el Símbolo EAN-13. Si el producto está concebido como una unidad

logística o agrupación, y su destino lógico es almacén, transporte, venta en Cash & Carry,

etc. podremos emplear cualquier tipo de símbolo; aunque la recomendación será utilizar

el ITF-14 dadas sus ventajas (mayor tolerancia de impresión, mayor capacidad de datos

gracias a la variable logística, etc.)

Si además se precisa añadir información específica del producto (nº de lote, fecha de

caducidad, código seriado de unidad de envío, etc.) la elección será sin duda un EAN-128.

Page 196: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 195

- El Código a utilizar dependerá del destino del producto-

- UNIDADES DE CONSUMO -

DESTINO CÓDIGO SÍMBOLO

Establecimiento detallista EAN-13, EAN-8 EAN-13, EAN-8

Producto destinado a la compra del

consumidor final,

sea cual sea su nivel de agrupamiento.

Cualquier ámbito NO detallista EAN-13, EAN-8 EAN-13, EAN-8

DUN-14, EAN-128 (IA

01)

ITF-14, EAN-

128

EAN-128 (IA 02+ IA 37) EAN-128

Page 197: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 196

-PALETS-

Identificación del tipo de Mercancía EAN-13, EAN-8 EAN-13, EAN-8

DUN-14, EAN-128 (IA

01)

ITF-14, EAN-

128

EAN-128 (IA 02+ IA 37) EAN-128

2. Identificación del número seriado de la

unidad de envío

EAN-128 (IA 00) EAN-128

-ATRIBUTOS-

Variantes Promocionales, Fechas, Lotes,

Dimensiones Variables, Localizaciones, Nos

de Documento, etc...

EAN-128 (Todos los IA ) EAN-128

Page 198: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 197

CÁLCULO DEL DÍGITO DE CONTROL

El dígito de control es una parte importantísima de la codificación EAN, ya que gracias a él

es posible la eliminación total de los errores de lectura del código; es el mecanismo que

evita el error en el tratamiento automático del Código EAN. Dicho de otra manera, el

dígito de control nos ofrece seguridad TOTAL de lectura.

El proceso de cálculo es muy sencillo, basta con seguir tres puntos:

Numerando el código de Derecha a Izquierda, se multiplican por 1 los

dígitos que ocupan posición par, y por tres los dígitos que ocupan posición

impar.

Se suman los valores de los productos obtenidos.

Se busca la decena superior al resultado de la suma anterior y se restan

estos dos valores. El resultado obtenido es el dígito de control.

Posiciones de los dígitos

EAN -8 N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8

EAN -

13

N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N1

0

N1

1

N1

2

N1

3

EAN -

14

N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N1

0

N1

1

N1

2

N1

3

N1

4

SSCC N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N1

0

N1

1

N1

2

N1

3

N1

4

N1

5

N1

6

N1

7

N1

8

Multiplicar el valor de cada posición por

x3 x1 X3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3

Resultado Acumulado = Suma

Restar la suma del múltiplo de diez más cercano = Dígito control.

Page 199: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 198

Veamos un ejemplo práctico:

(12

)

(11

)

(10

)

(9) (8) (7) (6) (5) (4) (3) (2) (1) Numeración

8 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Código EAN-13

sin dígito de

Control

1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Primer Paso

8 12 1 6 3 12 5 18 7 24 9 3 Resultados

8+12+1+6+3+12+5+18+7+24+9+3 = 108 Segundo Paso

Valor de la decena Superior ......... 110

Valor del resultado obtenido .........108

Resultado de la Resta ......................2

Dígito de Control ................................. 2

Código Completo 84 12345 67891 2

Page 200: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 199

Envoltorios

Un sistema de envolver de forma “innovadora” con un producto de la tradición japonesa

El Furoshiki es una técnica tradicional japonesa de embalaje con tela. El término significa literalmente "extender en el baño" y la técnica se remonta al período de Nara (710-794) cuando, en las duchas tradicionales japonesas, se extendía una tela en el suelo, para dejar las ropas y no confundirlas con las de otros usuarios.

Los Furoshiki también se utilizaban en las bodas. Desde mediados del periodo Edo hasta mediados del periodo Showa (1926-1989), los padres de la novia solía preparar Furoshikis con diseños de dibujos de grullas, abanicos, pinos y olas, símbolos que aeran considerados como augurios de la felicidad y la fortuna.

Posteriormente en la época de Edo, el Furoshiki adquirió mayor popularidad, fueron surgiendo diversas maneras de envolver cosas y se fue transmitiendo esta tradición de generación en generación hasta convertirse en una herramienta indispensable para la vida de los japoneses.

Tipos de tela y formatos que se utilizan para hacer Furoshiki

Las telas más utilizadas para la creación del Furoshiki son la seda, el algodón, el rayón y el

nylon. Pero para la fabricación de algunos de los modelos actuales, se utiliza una fibra

textil creada a partir de envases plásticos reciclados.

Formatos:

Por ejemplo, se necesita alrededor de 1 metro de tela para envolver un objeto de

20 cm.

En Japón, el tamaño varía entre los 20 cm y 240 cm, el más utilizado está en torno

a los 75 cm y también son muy populares las telas de 45 cm

Page 201: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 200

Técnica

La técnica para la realización de un Furoshiki es sencilla, sólo hay que doblar y atar el

cuadrado de tela siguiendo las reglas del origami.

• Bin-zutsumi para transportar una botella

• Hikkake-zutsumi para una caja alargada

• Hirazutsumi para una caja cuadrada o rectangular

• Kakushi-zutsumi para una caja cuadrada o rectangular con nudo escondido

• Maki-zutsumi para un objeto alargado o cilíndrico

• Otsukai-zutsumi para una caja cuadrada o rectangular con nudo visible

• Suika-zutsumi para un objeto redondo.

Todo se aprende con la la práctica. Aquí os dejo algunos modelos

Page 202: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 201

Page 203: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 202

Page 204: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 203

Etiquetado de alimentos

Estos son algunos de los ocho cambios que veremos en las etiquetas:

Ojo a las alergias. Las etiquetas deberán dejar bien claro si los alimentos contienen alergenos. Para indicar la presencia de lactosa o frutos secos, habrá que cambiar la tipología, por ejemplo con un color diferente o en negrita. Un anexo del reglamento menciona 14 alergenos. Los alimentos sin envasar (por ejemplo, en un restaurante o cafetería) también deben informar de la presencia de este tipo de sustancias, pero el reglamento permite a los Estados miembro decidir cómo. En el caso de España, se ha permitido que esta información pueda ofrecerse de forma verbal, lo que en opinión de CEACCU supone un amplio margen de inseguridad para los consumidores.

Page 205: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 204

Fin de la letra pequeña. El reglamento es tan exhaustivo que incluso dice cómo tiene que ser eltamaño de letra mínimo de las etiquetas. Se trata, tal y como explica una portavoz del departamentode Salud de la Comisión Europea, de “mejorar la legibilidad”. Una persona sin problemas de visión debería ser capaz de leer bien los ingredientes. La letra debe ser de un mínimo de 1,2 mm de altura.

Eso, en los envases de más de 80 centímetros cuadrados; en los de menos, puede ser de 0,9 mm. La asociación de consumidores Ceaccu, muy crítica con el nuevo reglamento, lamenta que el tamaño de letra mínimo “ha quedado muy lejos de lo que inicialmente se pretendía”. Un borrador preveía más del doble, 3 mm.

¿De dónde viene la carne? Hasta ahora, solo era obligatorio indicar el país de origen en el etiquetado de la carne fresca de vacuno, un requisito que, tal y como explican en la Agencia españolade consumo, seguridad alimentaria y nutrición, se estableció durante la crisis de las vacas locas.

También en el caso de las frutas y verduras, la miel, el aceite de oliva y en los casos “en los que no hacerlo puede suponer un engaño al consumidor”. A partir de ahora, también la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral tendrá que indicar el país de origen.

Llámalo sal. Aún es habitual leer en muchas etiquetas el contenido de sodio de un producto. Con la nueva regulación será obligatorio hablar de sal, una palabra que entiende todo el mundo.

Información nutricional. Se ha vuelto tan habitual encontrarla en un paquete de galletas o en cualquier plato preparado que es fácil pensar que era obligatorio. No lo era, pero ahora sí lo será. Las etiquetas tendrán que mostrar el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal. Y no valdrá incluir estos datos de cualquier forma. La declaración debería ser obligatoriamente “por 100 gramos” o “por 100 ml”, de forma que el consumidor pueda comparar fácilmente en el pasillo del supermercado el contenido nutricional para decidir qué producto le conviene más. Estas normas se aplican a partir del 13 de diciembre de 2016.

Sin embargo, si se da cualquier información nutricional a partir de mañana, tiene que ser cumpliendo los requisitos del reglamento.

El DNI de las grasas. Es muy habitual ver entre la lista de ingredientes de unas patatas fritas o de unas galletas la denominación “aceite vegetal”. Hasta ahora era suficiente especificar si las grasas eran vegetales o animales. El nuevo reglamento acaba con esa laguna: hará falta el apellido. Aceite de oliva, de girasol o de palma, por ejemplo. Para Iciar Astiasarán, catedrática de Nutrición en la Universidad de Navarra, este cambio es relevante. “No todos los aceites vegetales son iguales”, asegura. “En el mundo vegetal existen grasas que son muy saturadas como la de coco. Es decir, son grasas con altos porcentajes de ácidos grasos saturados, incluso en mayor proporción que en las grasas

Page 206: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 205

animales”, explica. “Los ácidos grasos saturados incrementan el colesterol malo. Los ácidos grasos insaturados incrementan el colesterol bueno y reducen los triglicéridos en sangre”, añade.

Fecha de congelación. Los productos que han sido descongelados antes de ponerse a la venta tienen que especificarlo. Es importante porque el consumidor no debe volver a congelarlos en casa.

Todos los datos juntos. La información debe estar “en el mismo campo visual”. Es decir, los nutrientes, los avisos sobre alergenos, el origen, etc. deben estar juntos, de forma que de un vistazo el consumidor pueda acceder a toda la información. Hasta ahora se podía repartir por todo el envase.

Etiquetado de alimentos: La lectura de la etiqueta de un producto alimenticio debe aportar toda la información necesaria para un correcto consumo del mismo, puesto que aquélla ha de incluir los siguientes aspectos: a) HIGIÉNICO (fechas de consumo preferente y caducidad, así como los medios de conservación del producto). b) NUTRICIONAL (relación de los ingredientes, aditivos, conservantes, etc.). c) ECONÓMICO (peso del producto y su relación el precio).

El usuario debe rechazar todo alimento envasado que carezca de etiqueta o que la presente insuficiente o incorrecta. En envases considerados pequeños, es decir con una superficie inferior a diez centímetros cuadrados, sólo será obligatorio incluir la denominación del producto, la cantidad neta y el marcado de las fechas. El etiquetado estará escrito, como mínimo, en la lengua oficial del Estado (el español o castellano), aunque el producto sea de importación, salvo cuando se trate de productos tradicionales elaborados y distribuidos dentro del territorio de una ComunidaAutónoma con lengua oficial propia. Las indicaciones de la etiqueta deben ser fácilmente comprensibles y deben estar en un lugar destacado, de forma que sean fácilmente visibles, legibles e indelebles. Las indicaciones obligatorias del etiquetado no deben ser disimuladas, tapadas o separadas de ninguna forma por otras imágenes o indicaciones.

La etiqueta de un producto alimenticio ha de incluir obligatoriamente la siguiente información: a) Denominación de venta del producto. b) Lista de ingredientes. c) Cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes. d) Grado alcohólico en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2

Page 207: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 206

%. e) Cantidad neta, para productos envasados. f) Fecha de duración mínima o fecha de caducidad. g) Condiciones especiales de conservación y de utilización. h) Modo de empleo, cuando su indicación sea necesaria para hacer un uso adecuado del producto alimenticio. i) Identificación de la empresa: nombre, razón social o denominación del fabricante o envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio. j) Lote. k) Lugar de origen o procedencia.

NOVEDADES LEGALES: El 16 de junio de 2011 el Congreso de los Diputados aprobó definitivamente la nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que, entre otras cosas, limita en los centros educativos la venta de bebidas y alimentos con alto contenido en sal, ácidos grasos saturados y trans, y prohíbe la aparición de médicos en anuncios televisivos de alimentos.

El 29 de marzo de 2013 el BOE publicó el Real Decreto 176/2013 por el que se derogan determinadas normas referidas a productos alimenticios.

ÚLTIMAS NOVEDADES LEGISLATIVAS

El 13 de diciembre de 2014 ha comenzado a ser aplicable en todos los países de la Unión Europea el Reglamento 1169/2011 aprobado el 30 de septiembre de 2011 que marca la información que deberán llevar los productos en su envase y cómo deberá presentarse ésta. El nuevo etiquetado será obligatorio a final de año pero las empresas pueden empezar a incorporar los cambios desde ya. La claves de las nuevas etiquetas son las siguientes:

- Iguales en toda Europa. La misma norma la aplicarán todos los países miembros de la UE. Hasta ahora había una directiva europea a partir de la que los miembros de la UE establecían sus propias leyes de etiquetado como nuestro Real Decreto 1334/1999. En diciembre todo cambiará y la norma será común.

- El origen de la carne. Actualmente es obligatorio indicar la procedencia de miel, aceite de oliva, frutas, verduras, pescados y carne de vacuno, a partir de 2014 se tendrá que especificar también el origen de la carne de cerdo, aves de corral, ovejas y cabras tanto si se vende fresca como refrigerada o congelada.

- Letra más grande y legible. Es una ley de información al consumidor por lo que para que ésta llegue debe facilitarse. La norma establece que debe existir un tamaño mínimo: para los envases de más de 80 cm2 será 1,2 mm de altura y en los de tamaño inferior, de 0,9 mm.

Page 208: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 207

- Los alérgenos, bien visibles. A partir de ahora los alimentos con componentes susceptibles de provocar estas reacciones (lactosa, frutos secos…) deben utilizar una tipografía diferente para indicar su presencia. Puede ser un cambio de color, de tipo de letra o que aparezca marcada en negrita. Hacer la compra en el extranjero también será mucho más sencillo.

- Fecha de caducidad y consumo preferente. Esto en realidad no va a cambiar pero es bueno aclarar cómo es exactamente el marcado de fechas. Si un alimento es microbiológicamente perecedero (lácteos, productos cárnicos, de la pesca…) debe aparecer su caducidad. En el resto de los productos (tomate fritos, conservas…) aparecerá la fecha de consumo preferente, que establece el productor estimando cuánto tiempo puede durar en buenas condiciones.

- Más fechas: congelación y descongelación. Dos términos serán claves en este aspecto. 'Congelado en' será obligatorio para carne, productos de pesca no transformados y productos cárnicos y 'descongelado' en aquellos que antes de poner en el estante han sido descongelados, lo que significa que sólo podrán volver a esa parte de la nevera si los cocinamos. Esa información puede no aparecer si la descongelación no afecta al consumidor.

- Etiquetado nutricional obligatorio. Si vas a la despensa y coges el último paquete de galletas que has comprado, lo normal es que incorpore datos como el número de calorías que contiene o la cantidad de hidratos de carbono aporta. Esa información aparece con frecuencia pero no era obligatorio. La nueva ley sí lo impone aunque para que aparezca en absolutamente todos los envases habrá que esperar hasta 2016, fecha en que sabremos si finalmente se determina que estos datos se incorporen también en los envases de bebidas alcohólicas.

- Grasas, al detalle. La información sobre el origen de las grasas será todavía más completa. Ahora sólo hay que indicar si la procedencia es vegetal, animal o son grasas hidrogenadas. La nueva ley obliga a detallas qué tipo de aceite contiene: si es de girasol, de oliva o de palma. La presencia de grasas trans seguirá sin tener que indicarse, a la espera de la resolución de 2016.

- Recomendaciones nutricionales. No sólo conoceremos los nutrientes del alimento comprado, la etiqueta informará también sobre la cantidad diaria que debemos consumir de esos mismos, especialmente en el caso de vitaminas y minerales. Así podremos calcular cuántos estamos consumiendo y qué cantidad nos queda para llegar a la cifra recomendable.

- La palabra sal. El objetivo es informar y de ahí que se eviten palabras confusas. Es el caso de 'sodio' que desaparecerá de los envases para dejarle paso a la más conocida 'sal'.

Page 209: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 208

- Información junta. Para no llevar a confusión se prohíbe repartir ésta por el envase. Todo tiene que estar en el mismo campo visual, aunque se permite repetir los elementos más importantes en la zona principal para que vean mejor y, también sea dicho, pueda resultar más atractivo para la venta.

- 'Elaborado a partir de...'. Esos alimentos que parecen que están hechos de una sola pieza de carne o pescado, pero que en realidad son la suma de varias combinadas con otros ingredientes deben dejarlo claro, incluidos los aditivos alimentario, las enzimas y si tuviesen proteínas añadidas de origen animal diferente, indicando en este caso. Así sabremos de qué están hechas las salchichas, los palitos de cangrejo y otros productos parecidos.

- La tripa no comestible. Los embutidos cuyo envoltorio sea no comestible están obligados a indicarlo.

Page 210: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 209

Prevención de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares en el punto de venta

Introducción

Muy significativo de este sector es que es uno de los colectivos más numeroso como

trabajadores autónomos.

También es un colectivo que tiene una amplia jornada laboral, con acumulación de

clientela a ciertas horas del día teniendo que satisfacer dicha demanda con rapidez.

Según la incidencia de los factores de riesgo (tanto materiales como personales) en los

puestos de trabajo, clasificaremos los riesgos en:

- Riesgos generales.

- Riesgos específicos.

Entre los riesgos generales en el comercio, prestaremos especial atención a los de caídas

al mismo y distinto nivel, riesgos en la utilización de escaleras, golpes, accidentes con

puertas, etc. Son riesgos frecuentes dado el exceso de confianza en el puesto de trabajo o

bien debido a inadecuadas condiciones de orden y limpieza, entre otros factores.

Veamos algunas de las medidas preventivas a tener en cuenta.

Accidentes por caída.

Causas:

Unas veces sobre el suelo llano, otras en escaleras pero en cualquiera de los dos casos son

frecuentes las roturas de brazos y piernas o heridas en la cabeza.

Algunos de estos accidentes son incluso mortales... y lo curioso es que pueden evitarse

fácilmente.

Page 211: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 210

- Suelo deslizante.

- Falta de orden y limpieza en zonas de paso.

- Utilización de equipos de protección individual en mal estado.

Consecuencias:

- Hematomas, fracturas de huesos, esguinces.

Es el riesgo de caída de una persona en el mismo plano de sustentación. Los accidentes

por caída al mismo nivel son frecuentes en este sector, debido a resbalones, tropiezos,

falta de orden y limpieza, etc.

Escaleras manuales:

Un elevado número de accidentes en el comercio se produce al intentar localizar o

reponer productos en los niveles superiores de las estanterías. los riesgos a evitar son las

caídas de personas a distinto nivel, que es el que se produce al perder el equilibrio

salvando una diferencia entre dos puntos.

Medidas preventivas:

- Utilizar siempre escaleras de mano o medios adecuados y hacerlo de forma segura.

Evitar los accesos improvisados, como pilas de cajones, sillas, mesas, radiadores. No trepar

por las estanterías.

- Fijar la escalera de forma segura con pubtos de apoyo antideslizantes. Las escaleras de

tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura total al ser

utilizadas y no se utilizarán como escaleras de apoyo.

- El ascenso, descenso y trabajos de la misma se realizará de frente a ella.

- Queda prohibido transportar cargas que puedan comprometer la estabilidad del

trabajador. Prohibido su uso por dos o más personas, así como el uso de escaleras de

madera pintadas. No intente pasar de una escalera portátil a una estantería o plataforma.

- Utilizar la escalera apropiada para cada trabajo y altura a alcanzar.

Page 212: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 211

Escaleras.

Escaleras fijas:

Si nuestro comercio tiene escaleras fijas en la superficie de venta o bien que nos lleven al

almacén, debemos tener precaución pues también pueden provocar caídas.

Medidas preventivas:

- No circular demasiado deprisa, ni cargando con excesivo volumen que quite visión y/o

desequilibre.

- Mantener la escalera en un correcto estado de orden y limpieza, sin objetos que puedan

obstaculizar el paso, ni sustancias que provoquen resbalones.

- Se debe revisar su estado de conservación periódicamente.

Golpes en estanterías, armarios y cajones.

Los accidentes producidos por estanterías y armarios, no son nada raros. Los armarios y

estanterías tiene una cosa en común:

La insuficiente estabilidad puede producir el vuelco

Causas:

Cuanto más estrecha y alta es una estantería, tanto más fácilmente vuelca. por otro lado

la estabilidad se ve reducida...

- Si el suelo no está correctamente nivelado.

- Si la estantería o armario se carga demasiado.

- Si se utilizan la valdas como peldaños de una escalera.

Medidas preventivas:

- Nunca intentar sujetar un armario que se cae.

- Puede fijar el armario o estantería al suelo o a la pared, o entre sí, para mejorar su

estabilidad y evitar su basculamiento.

- Las estanterías dedicadas al almacenamiento deberán tener topes fijos o móviles que

impidan la caída de los objetos almacenados.

Page 213: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 212

Los cajones se deben deslizar suavemente sin realizar esfuerzos importantes, por lo que

deben disponer de guías con rodamientos.

Es importante que existan topes de apertura, de manera que el cajón no salga del todo al

abrirlo.

Accidentes con puertas (acristaladas, de vaivén, giratorias, de dimensiones reducidas y

de emergencia.

Causas:

Una puerta giratoria puede producir lesiones.

Los comercios también puede que tengan instaladas puertas de cristal. Solamente tienen

un fallo importante; a veces no son fácilmente visibles. y entonces es cuando, se pueden

producir lesiones. Por esta razón, las paredes y puertas de cristal deben ser señalizadas a

la altura de los ojos.

Existen otra clase de puertas, de vaivén. A veces dicho vaivén puede producir lesiones en

la cabeza, sobre todo cuando son opacas y no se puede ver lo que pasa al otro lado.

Otra clase de puertas, son las puertas bajas, muy frecuentes en sótanos y desvanes

utilizados para el almacenaje, en las que uno puede golpearse la cabeza contra el dintel

superior. Si en nuestro centro existe alguna puerta en estas condiciones, debería ser

acolchada con goma espuma por ejemplo y pintada luego con un color llamativo.

Por último están las puertas de emergencia, que en caso de peligro deben garantizar una

rápida evacuación del edificio.

Medidas preventivas:

- Las puertas deben estar claramente señalizadas.

- Ser de fácil apertura.

- No se deberán colocar obstáculos delante de las salidas.

- Las puertas de emergencia deben abrirse hacia fuera.

Page 214: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 213

Orden y limpieza.

Es una de las principales causas de siniestralidad laboral en el sector. Además, es un hecho

que hace disminuir la satisfacción y el binestar de los clientes, así como de los

trabajadores, estando ambos colectivos espuestos a posibles incidentes o accidentes.

Causas:

El origen de este riesgo puede ser diverso. Puede ser causa de un sistema deficiente de

recogida y eliminación de residuos, acumulación de suciedad en ventanas y aparatos de

iluminación, falta de higiene, etc.

Consecuencias:

Las lesiones más frecuentes son las caídas al mismo o distinto nivel, los atrapamientos, las

pisadas, los golpes y cortes con herramientas y los contactos eléctricos.

Medidas preventivas:

El orden y la limpieza son dos objetivos y garantías primordiales en el sector del comercio.

No es suficiente ordenar y limpiar de forma periódica, si no que son máximas que se han

de tener en cuenta en todo momento, siempre que sea necesario. Especial atención

deberá prestarse a la limpieza y el buen orden de las máquinas, herramientas, utillaje y

accesorios de trabajo (que deberán estar siempre limpios, en sitios de fácil acceso y nunca

en lugares elevados o en el suelo), utilizar un buen calzado adherente, disponer de un

pavimento liso y llano para cada zona de trabajo, eliminar de forma rápida vertidos y

delimitar o señalizar los obstáculos que no puedan ser eliminados. Algunas

recomendaciones a tener en cuenta serían las siguientes:

- Dejar los pasillos despejados, libres de obstáculos facilitando el paso de personas y

evitando las caídas por tropiezos.

- Colocar el material en desuso, roto, basuras, desperdicios, en recipientes

adecuados...etc.

- Los productos químicos deben guardarse en sus recipientes originales, claramente

señalizados, y nunca en otros recipientes que puedan inducir a confusión.

- Evite que se produzcan derrames. Si se han producido, retírelos y limpie la zona de forma

rápida y adecuada.

- Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio.

Page 215: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 214

Riesgos eléctricos.

Las instalaciones eléctricas cuentan con diferentes dispositivos de seguridad contra

riesgos eléctricos, sin embargo, es necesario tener en cuenta algunas normas básicas de

seguridad.

Medidas preventivas:

- No usar nunca cables pelados, deteriorados o sin enchufe.

- No desconectar nunca tirando del cable. Se pueden deteriorar las conexiones.

- No conectar varios aparatos en el mismo enchufe.

- No tocar nunca aparatos eléctricos con las manos mojadas o con los pies en contacto con

agua.

- No manipular los cuadros eléctricos si no tienes conocimiento.

- No retirar jamás por tu cuenta las protecciones eléctricas ni suprimas las tomas de tierra.

- Comunicar al servicio de mantenimiento cualquier anomalía eléctrica que se observe.

- Si se observa calentamiento o chispazos en motores, cables...etc, notificarlo.

- En caso de contacto eléctrico no tocar al accidentado sin desconectar la corriente.

En este apartado trataremos los riesgos específicos y las medidas correctoras propias del

comercio al por menor, entendiendo como tal la venta sin transformación de productos

nuevos y usados al público en general.

Para ello, en primer lugar nos centraremos en las zonas o entornos físicos que por sus

características o actividad a desarrollar aporten riesgos añadidos a los propios del lugar de

trabajo. Y en segundo lugar se estudiarán alguno de los puestos de trabajo con mayor

susceptibilidad a padecer accidentes o enfermedades profesionales.

Page 216: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 215

Entornos físicos de trabajo.

Almacén:

Dicho espacio de grandes dimensiones como norma general, es destinado a guardar las

mercancías en las estanterías o sobre el propio suelo, por simple apilamiento, y cuya

finalidad principal es la de controlar y gestionar correctamente los productos

almacenados, manualmente o a través de paquetes informáticos.

Riesgos:

- Caídas de objetos.

- Caídas al mismo o distinto nivel.

- Atrapamientos.

- Atropellos, choques.

- Sobreesfuerzos.

- Aplastamientos.

Medidas preventivas:

- Almacenar con seguridad ayudará a prevenir accidentes. A continuación mostramos

algunos consejos que pueden ser útiles:

· Se optará por el apilamiento de cargas sólo cuando la forma y la resistencia del material

lo permita, en caso contrario se depositarán en grandes estanerías llamadas racks, con la

precaución de no sobrepasar nunca la carga máxima admisible por estante.

· Las cajas de cartón deberán almacenarse sobre estantes o paletas para protegerlas de la

humedad, mientras que los productos ensacados deberán ser almacenados en pilas de

capas intercaladas, donde las bocas de los sacos se orientarán hacia el interior de las pila.

Los productos alargados pueden almacenarse de forma vertical en soportes especiales.

· Todas aquellas zonas que sean susceptibles de caídas de objetos estarán claramente

señalizadas.

- Para evitar las caídas de personas, frecuentes en la utilización de escaleras, banquetas o

similares, deberá evitarse el uso de tales equipos a favor de los de manejo mecánico.

- En los almacenes al por mayor es habitual utilizar equipos fijos como cintas

transportadoras o transportadores de rodillos para el transporte de mercancías.

Page 217: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 216

Dichos equipos requieren protección en todos los puentos de atrapamiento y además

dispondrán de los pasos elevados suficientes para cruzar con seguridad los sistemas fijos

de manutención.

- Para evitar esguinces, rotura de ligamentos o dolores de espalda la herramienta más útil

será la formación e información sobre técnicas en manipulación manual de cargas.

- Prestar especial cuidado a la hora de realizar operaciones de desinsectación y

desratización de los establecimientos.

Muelles y zonas de preparación:

Es una zona situada dentro del almacén o anexsa al mismo para las operaciones de

desembalo, expedición, carga y descarga de los pedidos provenientes de los mayoristas.

Riesgos:

- Caídas a distinto nivel.

- Atropellos, choques y aplastamientos.

- Cortes.

- Sobreesfuerzos y fatiga.

Medidas:

- Estas zonas de recepción de los pedidos deben disponer de plataformas elevadas,

preferiblemente dotadas con pasamanos y puertas, y la misma altura que las puertas de la

parte trasera del vehículo.

- Mantener medidas o precauciones en cuanto al continuo movimiento de vehículos y

equipos de manutención, con el objeto de evitar los golpes y atropellos. Para evitar dichos

riesgos es preciso que los conductores reciban una formación adecuada, teórica y

práctica, con especial énfasis en las técnicas de carga y descarga.

- Para evitar que en el desembalaje de las mercancías se produzcan cortes por cuchillos,

cordeles o papel, lo más aconsejable es que las personas destinadas a realizar tales

operaciones utilicen guantes y conozcan perfectamente el procedimiento de trabajo.

- Tomar las medidas necesarias para paliar los efectos del ruido, así como de una

iluminación inadecuada.

Page 218: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 217

Carga y descarga

Cámaras frigoríficas

- Las cámaras frigoríficas deberán estar dotadas de un sistema de detección que avise de

las fugas o escapes de los gases utilizados para producir frío.

- A los trabajadores que presten servicio en esas cámaras se les instruirá sobre cómo

comportarse en caso de escape o fuga de gases. Además en los lugares de trabajo

habituales se colocarán carteles con extractos de estas instrucciones.

- Las puertas de las cámaras frigoríficas deben disponer de un sistema de cierre que

permita que éstas puedan ser abiertas desde el interior.

- En el exterior de las cámaras frigoríficas debe haber una señal luminosa que advierta de

la presencia de personas en su interior.

- El personal que trabaje en el interior de las cámaras debe disponer de prendas de abrigo

adecuadas, cubrecabezas, calzado y guantes aislantes, o cualquier otra protección

necesaria para realizar su trabajo.

- La jornada máxima del personal que trabaja en cámaras frigoríficas o de congelación

dependerá de la temperatura a la que estén expuestos, concediéndose descansos por

cada período de trabajo ininterrumpido.

Montacargas

- En cada una de las plataformas de carga se deberá colocar un cartel de

“Prohibido el uso por personas”.

Se instalarán barandillas de protección rigidas, abatibles o basculantes en las zonas de

carga y descarga.

- Antes de la puesta en funcionamiento se deberá comprobar que no haya material que

sobresalga en alguna planta.

- En las puertas de acceso desde cada planta al montacargas, se colocará un cartel que

indique la carga nominal máxima autorizada en kg.

- El montacargas dispondrá de toma de tierra para las masas metálicas asociada a un

interruptor diferencial de 300 mA de sensibilidad.

Page 219: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 218

Maquinaría de corte y trituración

En el empleo de cortadoras y picadoras, indispensables en carnicerías y charcuterías, y

dada la diversidad de este tipo de máquinas, se deberán seguir los siguientes consejos

generales:

- Los operarios que utilizan estas máquinas deben estar instruidos a cerca de su manejo,

de sus riesgos y de la forma de evitarlos.

- Los dispositivos de protección de los elementos de corte están destinados a hacerlos

inaccesibles durante su funcionamiento. No los anule ni modifique bajo ningún concepto.

- Emplee los accesorios adicionales necesarios para que en ningún caso los dedos o la

mano entren en contacto con la cuchilla de corte o trituración.

- El suelo de los locales debe ser de material antideslizante y libre de grasas.

- Las operaciones de limpieza y mantenimiento sólo se realizarán después de haber

desconectado las máquinas, con el fin de evitar que se pongan en funcionamiento de

modo imprevisto.

Herramientas manuales

El uso inadecuado de herramientas manuales puede originar accidentes que pueden

evitarse si se tienen en cuenta las siguientes recomendaciones:

- En cuanto a la selección, es preciso utilizar útiles de buena calidad, correctamente

diseñados, que tengan la dureza adecuada, y los mangos o asas bien fijos.

- En cuanto al empleo,

· Emplear la herramienta adecuada a cada trabajo y para el uso para el que ha sido

diseñada.

· Antes de empezar el trabajo, es preciso asegurarse de que se encuentran en buen

estado; que no tiene mangos astillados, rebabas,...

· Deben conservarse limpias y en buen estado y hay que comprobar esto último

periódicamente.

· Llevarlas de forma segura, protegiendo los filos y las puntas. Utilizar fundas de protección. Cuando no se utilicen guardarlas de forma adecuada y en lugares limpios y seguros.

Page 220: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 219

Zona de atención al público: En este apartado nos dirigimos al personal que desarrolla su actividad principal dentro de la zona de atención al público. Dado que en el siguiente apartado trataremos específicamente de algunos de estos puestos de trabajo, aquí vamos a dar algubas recomendaciones de conductas correctas a tener en cuenta de modo general, si entrar a analizarlas. Dicho personal está sujeto a unos riesgos tipo, propios del ambiente donde trabajan, como son: - Caídas al mismo nivel y golpes. - Caída de objetos. - Carga física. - Inhalación de sustancias tóxicas o nocivas. En cuanto las medidas preventivas: - El orden y limpieza son imprescindibles, especialmente en estos puestos de trabajo que desarrollan sus funciones de cara al cliente. Durante la operación de limpieza es importante que se señalice tal circunstancia. Se recomienda que tanto los pasillos como la tienda queden despejados de obstáculos. - No sobrecargar las estanterías, pisos o altillos por encima de la carga admisible. Las estanterías deben estar sujetas al suelo o en su defecto a la pared. - Posturas prolongadas, ya sean sentadas o de pie, pueden resultar fatigantes si no se relajan los músculos. Es conveniente alternar ambas posiciones para oxigenar adecuadamente los tejidos musculares. - Una inadecuada manipulación manual de cargas puede también originar lesiones osteomusculares. Para prevenirlas es necesario adoptar unas recomendaciones, de las que trataremos en el apartado correspondiente. - En cuanto al personal de limpieza, antes de manipular cualquier producto de limpieza es necesario leer detenidamente su etiqueta para informarse de los riesgos que entraña la sustancia y sobre sus normas seguras de manipulación.

Seguidamente analizaremos con detalle algunos de los puestos de trabajo propios del

sector y más susceptibles de padecer accidentes o enfermedades profesionales.

Dado que este personal se considera manipulador de alimentos, debe tener muy

presentes los siguientes requisitos:

- Recibir toda la información en higiene alimentaria necesaria.

- Deberán cumplir las normas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y

comportamientos.

Page 221: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 220

- Mantendrán un grado elevado de aseo personal, lllevarán vestimenta limpia y de uso

exclusivo y, cuando proceda, utilizarán ropa protectora cubrecabeza y calzado adecuado.

- Cubrirse las heridas y cortes con vendajes impermeables apropiados.

- Se lavarán las manos tantas veces como lo requieran las condiciones de trabajo con agua

caliente y jabón o desinfectante adecuados.

- Durante el ejercicio de la actividad, los manipuladores no podrán fumar ni llevar puestos

efectos personales que puedan entrar en contacto con los alimentos, como anillos,

pulseras u otros objetos.

Puestos de trabajo de pie.

El trabajo en los comercios, en su mayoría conlleva atención directa al público en el que se

requiere adoptar posturas de pie.

Riesgos:

- Circulación lenta de la sangre por las piernas.

- Tensión muscular constante para mantener el equilibrio, tensión que aumenta al

inclinarse hacia adelante.

- Peso del cuerpo soportado sobre base de escasa superficie.

Medidas preventivas:

-Dado que la atención al público en los comercios requiere desplazarse, girarse o torcer el

cuerpo, en estos puestos de trabajo, el mostrador, con carácter general debe estar a la

altura aproximada de los codos.

- En los casos en los que el trabajos sea de precisión, el plano de trabajo puede estar

situado ligeramente más alto que los codos, para disminuir el trabajo estático de los

codos. Si por el contrario los brazos han de realizar el esfuerzo, es conveniente bajar el

plano de trabajo.

- Al objeto de reducir la fatiga de los músculos postulares, no debe mantenerse demasiado

tiempo la misma posición.

En el caso de tener que alcanzar objetos o depositar productos en estanterías a una altura

superior a su cabeza utilice una banqueta o escalera.

- En lo posible evitar torsiones y giros bruscos del tronco y movimientos forzados.

Page 222: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 221

El trabajo en la caja registradora.

Para que el trabajo en la caja registradora se ejecute correctamente deberá cumplir una

serie de condiciones.

Riesgos:

- Golpes con objetos o herramientas.

- Carga física.

- Contactos eléctricos.

- Exposición a factores ambientales adversos.

- Etrés.

En los siguientes puestos de trabajo, muy comunes en el sector, habrá que tomar una

serie de medidas básicas a la hora de evitar los riesgos.

Riesgos:

- Caídas y golpes contra objetos, cajas mal colocadas en el área de trabajo invadiendo

zonas de paso y restos de productos y liquidos en el suelo.

- Cortes y atropamientos con los mecanismos de las máquinas, trituradoras, sierras,

cortadoras...

- Pinchazos con espinas y otros elementos punzantes (mariscos, raspas, clavos de cajas...).

- Sobreesfuerzos por la manipulación manual de cargas y adopción de posturas forzadas

principalmente en las operaciones de colocación de mercancías.

- Caída de objetos en manipulación.

- Hipotermia por acceso a las cámaras friforíficas.

Medidas preventivas:

-Para evitar los golpes a causa de una continua manipulación de productos, se intentará

mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado y con los equipos de trabajo colocados a

una distancia suficiente que permita disponer a la cajera de un mayor espacio de trabajo

sin perjuicio de la postura de trabajo.

- Los elementos de trabajo, como el teclado, escáner, cinta transportadora... y los

productos, deberán estar situados de tal manera que la mayor parte del tiempo de

Page 223: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 222

trabajo, los brazos estén lo más cerca del cuerpo posible, para que el cajero/a no se vea

obligado a estirar los brazos ni el cuerpo en exceso.

- El asiento debe colocarse adecuadamente y antes de comenzar el trabajo, se debe

ajustar la altura de la silla y su distancia a la caja, y asimismo comprobar que el respaldo

sujeta la espalda y si los pies llegan al suelo sin esfuerzo.

- Si la pantalla es móvil, colocarla de forma que se pueda ver sin realizar ningún tipo de

esfuerzo.

Carnicerías, charcuterías, pescaderías, fruterías.

Medidas preventivas:

- Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo, manteniendo despejadas las

arquetas de recogidas de líquidos y desperdicios.

- Mantener las herramientas en buen estado y seleccionar cada una de ellas en función del

trabajo a realizar.

- Seguir los consejos sobre manipulación manual de cargas.

- Utilizar los equipos de protección personal: guantes de malla, peto o delantal, calzado de

seguridad, chaleco isotérmico para el trabajo en cámaras.

Sección de panadería y pastelería.

Los riesgos y medidas preventivas son los siguientes,

Riesgos:

- Caídas por acumulación de harina, grasas, cremas, líquidos, y otros productos del suelo.

- Sobreesfuerzos por la manipulación manual de cargas y adopción de posturas

inadecuadas.

- Atrapamientos durante el manejo de máquinas con órganos móviles accesibles, como

batidoras, amasadoras...

- Quemaduras por la utilización de hornos y manejo de bandejas y objetos calientes.

Medidas preventivas:

- Mantenimiento del orden y la limpieza.

- Seguir los consejos sobre manipulación manual de cargas.

Page 224: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 223

- En la manipulación de objetos calientes, utilizar guantes aislantes térmicos.

Manipulación Manual de Cargas.

Es frecuente en el trabajo normal de una pyme comercial el transporte y la manipulación

manual de los productos destinados a la venta y almacén; una manipulación inadecuada

de las cargas puede dar lugar a numerosas lesiones que afectan fundamentalmente a la

columna vertebral y a los músculos próximos. Para prevenirlas es necesario adoptar las

siguientes recomendaciones:

- Siempre que sea posible, para el transporte de cargas utilizar los medios mecánicos

disponibles en su comercio, como pueden ser los carritos o plataformas elevadoras.

- Inspeccionar la carga antes de su manipulación, aproximádose a la misma de modo que

el centro de gravedad de ésta quede lo más próximo al centro de gravedad de su cuerpo.

De esta manera se conseguirá una adecuada posición de equilibrio.

- Agarrar fuertemente la carga utilizando las palmas de las manos y los dedos y mantener

los brazos pegados al cuerpo para que sea éste el que soporte el peso.

Medidas preventivas:

- Mantenimiento del orden y la limpieza.

- Seguir los consejos sobre manipulación manual de cargas.

- En la manipulación de objetos calientes, utilizar guantes aislantes térmicos.

Empleo de los Equipos de Protección Individual.

Los equipos de protección individual varían en función del tipo de actividad comercial.

Resulta necesario, como medida de protección que la empresa seleccione y suministre los

equipos de protección individual más adecuados a sus trabajadores para las tareas a

realizar y que los mantenga de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Así por ejemplo para el puesto de reponedor se precisará de unos guantes de seguridad y

de unos zapatos de protección mecánica.

Por otro lado, y fijándonos en el puesto de dependiente, serán propios en las salas de

corte y despiece los guantes, el mandil de cota de malla y los manguitos. En las

pescaderías se requerirán las botas antideslizantes, resistentes al agua y los guantes, que

será resistentes a los cortes y también al agua. Asimismo en las panaderías donde se

hornee el pan precocinado, es preciso contar con unos guantes que soporten las

temperaturas a las que trabaja el horno.

Page 225: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 224

- Para el mantenimiento de la carga utilizar las piernas, para ello flexionarlas utilizando las

rodillas. En esta posición tomar impulso con los músculos de las piernas y levantar la

carga.

- Durante el transporte de una carga mantenerla pegada al cuerpo, sujetándola con los

brazos extendidos.

- Para acceder a los niveles superiores de las estanterías, utilizar escaleras manuales o los

medios adecuados para tal fin. No realizar trepamientos por los estantes.

Seguridad Contra Incendios.

Evacuación. Principios Básicos.

O bien para el operario de almacén que maneja, la mayor parte de su tiempo, equipos

automotores o cargas se aconseja el uso de:

- Casco para proteger a la cabeza del impacto de pequeños cuerpos extraños que

atraviesan la estructura antivuelco de la carretilla.

- Botas de seguridad antideslizante con puntera reforzada.

- Guantes de seguridad para emergencias o manipulaciones durante el trabajo.

- Protección auditiva si el ruido es superior a 80dBA.

- Ropas no muy holgadas para evitar atropamientos con elementos móviles.

Cuando se maneja ácido o se manipula una batería, se deben utilizar las prendas de

protección siguientes:

- Gafas o pantallas incoloras.

- Guantes, botas y delantal de goma.

- Manguitos de nylon.

- Ropa antiácido, que no desarrolle cargas estáticas.

En el comercio, existe también el riesgo de incendio debido por un lado, a la presencia de

materiales combustibles, (que en función del tipo de negocio variará en mayor o menor

medida), y por el otro lado las posibles conductas peligrosas en las personas que en el

trabajan.

Page 226: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 225

La mejor actitud preventiva deber llevarnos a impedir el comienzo de un incendio

mediante:

- El control de los combustibles y de los focos de ignición.

- La eliminación de los materiales combustibles innecesarios, mejorando el orden y la

limpieza de los almacenes y puestos de trabajo.

- El diseño seguro de las instalaciones y su mantenimiento periódico.

En relación con los medios de protección estos deben permitir:

-Detectar el incendio en el momento en el que se produzca o lo antes posible.

- Facilitar la evacuación de las áreas afectadas por el incendio.

- Posibilitar la extinción del incendio.

La organización de la seguridad contra incendios se concreta en el plan de emergencia que

se define como la secuencia de actuación de las personas presentes en el lugar cuando se

declara el incendio o la emergencia.

En caso de incendio se recomienda actuar segun el procedimiento siguiente.

- Dar la alarma a su superior inmediato, o al servicio de seguridad o a la centralita.

Indicando QUIÉN informa, QUÉ ocurre y DÓNDE ocurre. Si no se puede actuar así, accionar

el pulsador de alarma más próximo.

- Mantener la calma.

- Una vez en el exterior, dirigirse al punto de reunión y no volver a entrar en el edificio

hasta que se autorice.

En cuanto a la utilización de los equipos de extinción,

- Localizar y seleccionar el extintor más próximo que sea adecuado al tipo de fuego que se

haya producido.

- Quitar el precinto de seguridad, sin accionar todavía el extintor.

- Acercarse al fuego a una distancia prudencial.

Page 227: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 226

- Seguidamente accionar la palanca de descarga, y dirigir el chorro del agente extintor al

objeto que arde en la base de las llamas.

- No arriesgarse innecesariamente.

- Si no se apaga el fuego, salir del lugar del incendio y seguir las normas de evacuación.

Legislación

Ley 37/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del marco normativo en Prevención de Riesgos Laborales. R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, modificado por el R.D. 604/2006, por el R.D. 688/2005, y por el R.D. 780/1998. R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo. R.D. 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas. R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. R.D. 2207/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene relativas a los productos alimentarios. R.D. 202/2000, de 11 de Febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos.

Page 228: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 227

Glosario de términos BANDEJA EXPOSITORA: Expositor de sobremesa que tiene por objetivo exponer un producto o varias unidades del mismo de manera destacada. BARNIZ U.V.I.: Barniz secado por radiación ultra violeta. BARNIZADO: Protección de soportes impresos mediante algún tipo de barniz. BIOMBO: Display compuesto de 2 o más cuerpos impresos unidos entre sí, cuya función es publicitaria, además de cumplir también la función de separador, tablón anunciador y escaparatismo. BLISTER: Presentación de un producto entre un soporte de cartón y una burbuja de plástico transparente. BOCETO: También llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas y objetos. BOX PALET: Expositor instalado sobre palet normalizado de (60x40, 80x60 ó 120x80 cms.) que se traslada desde su origen al punto de venta, cargado de producto y que cumple una función publicitaria por su impresión y una función dispensadora en el lineal. Se fabrica en cartón ondulado y posteriormente se ha empezado a fabricar en plástico. Generalmente, se encuentra en los pasillos o cabeceras de góndola de supermercados e hipermercados. BRIEFING: documento en que se basa una campaña de publicidad comercial o institucional y ha de ser creado por la empresa cliente como respuesta a la información de mercado y los objetivos de mercadotecnia de la marca. En esencia es el conjunto de datos comerciales o de marketing que sirven de base para el estudio de una P.L.V. CABECERA DE GÓNDOLA: Zona privilegiada en el extremo de una fila de estanterías (góndola) en un punto de venta. El distribuidor coloca allí los productos que le interesa promocionar, o la alquila a fabricantes interesados en aumentar las ventas de sus productos. Gran capacidad y multitud de información. CAJA EXPOSITORA: Envase destinado a contener y trasladar productos hasta el punto de venta. Suele incluir una cartela incorporada en su tapa o en otro lugar de su estructura. Los tipos de cajas expositoras son: Caja con tapa. Es una caja cuya tapa se abre en el punto de venta y doblándose sobre sí misma, se encaja al fondo a modo de cartela. Caja con pre cortados. Se trata de una caja estándar a la que se ha practicado una línea de pre cortados en uno o varios de sus lados. Este corte permite arrancar parte del embalaje dejando así el producto expuesto en la estantería. CARTELA: Superficie impresa situada en la parte superior de un expositor. COLGANTE LUMINOSO MÓVIL: Elemento publicitario colgado del techo, dotado a la vez de movimiento y luz, con el objetivo de potenciar la marca y/o ubicación del producto. COLORES BÁSICOS: Azul (cyan), rojo (magenta), amarillo (yellow) y negro. COMPACTO: Nombre utilizado comúnmente aunque su definición correcta es “cartón contracolado”. Son capas de papel normalmente reciclado que van unidas unas con otras. Se utiliza para la fabricación de displays, porta folletos, contenedores, cajas tapa-fondo y todo tipo de elementos con una buena terminación.

Page 229: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 228

CONTRAENCOLAR: Pegar una hoja impresa sobre un soporte más rígido u ondulado. CUATRICOMÍA: Impresión realizada con los 4 colores primarios. DECORADOR DE PALETS: Cartón impreso que se ensambla y monta alrededor de un palet normalizado (60x40, 80x60 ó 120x80 cms.) para su colocación en el punto de venta, dando carácter publicitario al producto que contiene. DÍPTICO: Display de dos cuerpos formando un ángulo entre ellos. Puede ser de cartón u otros materiales impresos. DISPENSADOR MOSTRADOR: Práctico y útil para ofrecer el producto y que esté al alcance para la adquisición del mismo. Su colocación en el punto de venta da un alto porcentaje de compra por impulso. DISPLAY: Elemento publicitario de relativamente pequeño tamaño que se coloca sobre el mostrador, en el escaparate o en el punto de venta. Generalmente, está fabricado en cartón ondulado e impreso en offset con acabados de alta calidad (barniz ultravioleta, stamping, relieves, etc.) En laparte posterior, lleva un pie desplegable sobre el que se apoya. En muchas ocasiones, sirve de soporte a campañas publicitarias lanzadas en otros medios y, en todo caso, apoya la venta del producto. La tienda es donde se deciden la mayor parte de las compras y la misión del display es maximizarlas. DOSIFICADOR: Muy utilizado en el sector bebidas. Con un dispositivo permite dosificar la cantidad del producto, siendo apoyado por un elemento publicitario para potenciar su propia marca. EXHIBIDOR PROBADOR-DEMOSTRADOR: Su finalidad es la de visualizar y realzar los productos que en el se encuentren. Pueden ser simplemente una base con un solo producto o bien exhibir toda una gama completa de productos con o sin carga. Suelen incluir impresión. EXPOSITOR MOSTRADOR: Expone el producto o artículos, respaldados por la marca, destacando sobre su competencia. Elemento importante para atraer la atención y efectuar compra por impulso o al menos analizar las posibles ventajas sobre sus competidores. FACING: Técnica mediante la que se gestiona la posición, en los lineales, de los productos. Además de técnicas para que una tienda parezca más ordenada y llena, es la forma mediante la cual se gestionan el "número de caras" de un producto que se exponen. FICTICIO: Elemento que imita (en proporciones normalmente más pequeñas) el producto u objeto que se pretende fabricar. FLEXOGRAFIA: Proceso de impresión que utiliza clichés flexibles y tintas líquidas. Es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché, es generalmente de fotopolímero, que por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. FLOCADO: Proyección de fibras sobre una superficie adhesivada. FLOOR STAND: Expositor de suelo, realizado en cartón, en el que se ofrecen productos para su compra, dándoles más visibilidad al colocarlos fuera del lineal. Permite múltiples

Page 230: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 229

estructuras de diseño y puede ser concebido y realizado para enviarse lleno o para montarse y cargarse en el punto de venta. FLOOR STAND CIRCULAR: Muy utilizado para la realización de una acción comercial-promocional. El producto se encuentra a granel y con un soporte gráfico llamativo consigue la atracción del comprador. FOTOLITOS: Un fotolito es una película o un soporte transparente que contiene la tipografía o los objetos, imágenes que van a ser impresos posteriormente. El fotolito se superpone sobre la plancha de impresión y se introduce la plancha con el o los fotolitos en una insoladora para que la información quede grabada, ya que el fotolito dejará pasar más luz en aquellas zonas que no tengan información y según las variaciones de intensidad dejarán pasar mayor o menor luz. GOFRADO: Proceso de relieve del papel o cartón. También denominado relieve en seco o marca en seco GÓNDOLA: Góndola, es el mobiliario que las grandes superficies, autoservicios y otros comercios utilizan para acomodar sus productos y mostrarlos al alcance del consumidor. Por góndola se entiende al conjunto de material técnico comercial, destinado a componer los lineales de venta. HENDIDO: Conformación del cartón por embutición para permitir su doblado. HUECOGRABADO: Proceso de impresión con ayuda de cilindro de cobre grabados en hueco. LETRERO LUMINOSO DE TEXTO MÓVIL: Aparato electrónico constituido esencialmente de una pantalla sobre el cual desfilan mensajes luminosos intercambiables. LÍNEA DE TROQUEL: Raya azul indicando el corte sobre un documento. LINEAL: Estanterías usadas en las superficies de venta. MAQUETA/PROTOTIPO: Proyecto a tamaño o a escala del PLV construido artesanalmente en base al briefing descrito. MERCHANDISING: (término anglosajón compuesto por la palabra merchandise, cuyo significado es mercancía y la terminación -ing, que significa acción. Es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Son actividades que estimulan la compra en el punto de venta. En contraposición a la presentación pasiva, se realiza una presentación activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo: colocación, presentación, etc. Los objetivos básicos del merchandising son: llamar la atención, dirigir al clientenhacia el producto y facilitar la acción de compra. MICROCANAL: Cartón ondulado muy fino, de 1 mm., aunque últimamente esta muy de moda el minimicro aproximadamente de 0,8 mm. y que puede tener la posibilidad de impresión directa. Los tamaños estándar son 70x100 / 65x90 / 75x10. MÓVIL: Elemento en cartón u otro soporte sostenido por hilos, colgado al techo. NIQUELADO: Acabado final de protección o de decoración de un objeto metálico o plástico a base de níquel. OFFSET: método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha

Page 231: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 230

metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo (también conocido como oleófilo) y el resto de la plancha (zona hidrófila) se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión. PACK-SHO: Expresión inglesa para designar la fotografía de un producto o la toma visual del mismo PANTALLA DE SERIGRAFÍA: Marco que lleva una tela tensada utilizada para la impresión en serigrafía. PEANA: Escuadra fijada detrás de un display permitiendo su estabilidad vertical. PLASTIFICADO: Aplicación de un film transparente, mate o brillante que mejora el aspecto y protección del papel o cartón. PLV: La publicidad en el lugar de venta engloba expositores, carteles, displays y otros elementos que sean portadores de un mensaje publicitario y estén colocados en un punto de venta. También se conoce como «POS display», abreviatura de la expresión en inglés Point of sale display. PLV ANIMADA: Elemento de plv dotado de un motor, que permite un movimiento. PLV PERMANENTE: Elementos de exposición de larga duración. PLV TEMPORAL: En contraposición al permanente es un elemento de exposición de corta duración. PORTAFOLLETOS PERMANENTE: Elemento cuya función es la de alojar folletos para su difusión en el entorno de un punto de venta. Acepta además contenido publicitario por contener también un Display y puede estar destinado al mostrador u otras ubicaciones por su forma y tamaño. PORTAFOLLETOS PROMOCIONAL: Elemento cuya función es la de alojar folletos para su difusión en el entorno de un punto de venta. Acepta además contenido publicitario por contener también un Display y puede estar destinado al mostrador u otras ubicaciones por su forma y tamaño. En contraposición con el permanente está confeccionado en cartón por establecerse para un tiempo reducido de uso. SERIGRAFÍA: Proceso de impresión por transferencia de tinta sobre un soporte, a través de una pantalla de seda o de nylon. STAND PROMOCIONAL: elementos de gran capacidad de comunicación y personalización tanto para la difusión de imagen corporativa como para reforzar campañas publicitarias. STICKER: Es un adhesivo decorativo de vinilo, con los contornos totalmente precortados, lo que le confiere un aspecto fundido con el color de la superficie donde va a pegarse STOPPER: Elemento publicitario impreso que sobresale del lineal. TAMPOGRAFÍA: Proceso de impresión por medio de un tampón. TERMOGRABADO: Proceso consistente en aplicar una película generalmente metalizada sobre una superficie plana o cilíndrica por medio de calor. TIPOGRAFIA: La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.

Page 232: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 231

TRAMA: En el sentido tradicional (no digital), una imagen de trama es una imagen impresa o destinada a la impresión en la que los tonos intermedios de tinta (aquellos que no son ni 0% ni 100%) se logran imprimiendo puntos de diverso grosor que siguen una trama ordenada (tramado ordenado) o puntos de igual grosor con una distribución variable (tramado estocástico). TROQUEL: Utillaje de madera con filetes de acero que corta y traza, para moldear el papel, el cartón ú otros soportes. URNA: Caja destinada a recoger los formularios para una participación en una operación promocional.

Page 233: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 232

GUÍA BÁSICA DE TÉRMINOS UTILIZADOS

EN LOS CENTROS COMERCIALES

Cash Flow (Flujo de Fondos): Monto de ingresos disponible después de todos los pagos realizados para gastos operativos y pagos de capital e intereses de hipoteca.

Categorías Comerciales: Apartado de bienes que forman parte integrante del surtido básico de los comercios de un centro comercial. Los principales son: alimentación, bricolaje y otros bienes cotidianos y vestido y calzado, muebles y electrodomésticos y otros bienes comparativos. Conjunto de artículos que satisfacen una necesidad.

Caución, Fianza de: Fianza de pago utilizada generalmente en trabajos de construcción de una cierta magnitud.

Centro Ciudad (CBD: Central Business District):

Históricamente, la zona principal de comercios y negocios de una ciudad.

Centro Comercial: Un conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad; cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria.

Centro Comercial Muy Grande: Centro Comercial superior a 79.999 m2

Centro Comercial Grande: Centro Comercial desde 40.000 m2 hasta 79.999 m2

Centro Comercial Mediano: Centro Comercial desde 20.000 m2 hasta 39.999 m2

Centro Comercial Pequeño: Centro Comercial desde 5.000 m2 hasta 19.999 m2

Centro de Fabricantes: Centro Comercial, de ubicación normalmente periférica o en zonas turísticas, integrado por una agrupación de tiendas de fabricantes y marcas, que venden con descuento sus propios productos.

Centro de Ocio: Centro Comercial integrado fundamentalmente por establecimientos destinados al ocio, la restauración y el tiempo libre, que tiene habitualmente un complejo de cines como locomotora principal.

Page 234: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 233

Cesión de Mall (temporary occupancy agreement):

Acuerdo por el que el propietario de las zonas comunes de un centro comercial cede a un tercero un espacio en concreto para la realización de una actividad comercial o informativa, a cambio de una cantidad pactada, y durante un tiempo determinado. Las cesiones de espacio generan ingresos extraordinarios para el centro comercial.

Cifra de Ventas Arrendatario (turnover): Importe percibido por el arrendatario, una vez deducidos los impuestos, en especial el IVA, por todos los productos vendidos o servicios prestados como consecuencia de su actividad comercial, así como cualquier otro ingreso resultante de actividades realizadas por cualquier persona con su autorización en o desde el local arrendado (entrega a domicilio), o en los elementos comunes del centro comercial (terrazas).

Cifra de Ventas Centro Comercial: Volumen de ventas realizable por un centro comercial, considerando la aportación exterior a la zona de atracción, y el potencial abatimiento de las ventas en los primeros años de funcionamiento.

Coeficiente de Ponderación (pondering rate): Factor que modifica la superficie de un local a los efectos del cálculo del reparto de cargas de un centro comercial, y que normalmente forma parte de una escala preestablecida a efectos de comercialización.

Comercialización: El proceso de planificación, organización, selección, y firma de contratos de arrendamiento para los locales de un centro comercial, de forma que en este se ofrezcan productos y servicios, en el lugar y en las cantidades adecuadas.

Competencia: Establecimientos comerciales, existentes o futuros, dentro o cerca de la zona de atracción de un determinado centro comercial, que ofrecen productos similares al mismo público.

Comunidad de Propietarios ( co-ownership): Entidad con personalidad jurídica propia creada a partir de una situación de pluralidad de propietarios existente sobre un mismo edificio o complejo inmobiliario, recogida en la Escritura de

División Horizontal (Título Constitutivo), y cuyo funcionamiento está regulado por la Ley 8/1999, (BOE 8-4-99), de Propiedad Horizontal.

Page 235: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 234

Construction Management (Gestión de las Obras de Construcción): La gestión de obras de construcción es una contratación externa que busca una mejor coordinación en el proceso de construcción de un centro comercial. La empresa de gestión trabaja por cuenta del promotor, sin adquirir responsabilidades financieras por el resultado del proyecto. Su labor es supervisar, coordinar y administrar los trabajos de construcción para el promotor, sin embargo todos los contratos son realizados entre el contratista general, o contratistas, y el promotor.

Contra aval: Obligación del propietario de un terreno, ofrecida a través de un banco o corporación, para garantizar la devolución del precio del terreno en el caso de que no se cumplan unas determinadas condiciones urbanísticas o comerciales (especialmente obtención de la licencia comercial autonómica).

Control Costs (Control de Costes): Evaluación y control del seguimiento de los costes de un centro comercial.

Coque (Local): Envolvente para ser ocupada por un arrendatario. Cáscara del local comercial

Cronograma: Planificación en el tiempo de las distintas fases de promoción de un centro comercial, desde los estudios de mercado hasta su apertura al público.

CT: Centro de transformación.

D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades): Estudio de las características de un centro comercial, y análisis comparativo con otras unidades o equipamientos comerciales competitivos.

Datos de Mercado: Características demográficas y económicas del área de mercado de un centro comercial.

Desenfumage: Sistema de evacuación de humos.

Destino, Uso o Actividad: Actividad comercial que se desarrolla bajo el rótulo del local objeto de arrendamiento.

Page 236: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 235

Due Diligence (Auditoria de la Compra): Actividades de investigación llevadas a cabo por un posible comprador, o acreedor hipotecario, para confirmar que la propiedad es como la presenta el vendedor y no está sujeta a problemas ambientales, jurídicos, urbanísticos, etc.

E.C.O.P. (Equipo de Coordinación de Obras Privativas):

Órgano operativo creado para facilitar la coordinación entre las obras privativas del arrendatario y las generales del centro comercial.

Edificabilidad de un Terreno: Superficie, medida en metros cuadrados o metros cúbicos, que se puede construir o edificar en un determinado terreno.

EF: Estabilidad al fuego que tienen los materiales.

Emplazamiento: Un terreno específico elegido para el desarrollo de un centro o equipamiento comercial, y que ofrece las condiciones de ubicación, tamaño, forma, visibilidad yaccesos, adecuadas para el desarrollo de un centro comercial.

Escalator: Escalera mecánica.

Estatutos (statutes): Disposiciones que regulan el funcionamiento de la Comunidad de Propietarios de un modo general, estableciendo cual debe ser el uso y destino del edificio, tanto en lo que respecta los locales privativos, como a los elementos comunes. Comprenden aspectos relativos a gastos comunes, administración, órganos de gobierno, funcionamiento de las Juntas de Propietarios, y la conservación del edificio.

Estimated Rent Value (E.R.V.): Renta prevista o estimada para un local vacío, -que ya ha tenido actividad o no,-pero que es susceptible de ser objeto de arrendamiento

Estudio de Mercado: Proceso de determinación de las características de un mercado y análisis de la capacidad de un proyecto para atraer a los residentes de dicho mercado.

Exhutorios: Evacuación de humos en cubierta o altos en fachada.

Page 237: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 236

F.E.C. (Family Entertainment Center): Siglas que corresponden a un centro de entretenimiento familiar en el que se integran actividades recreativas y lúdicas como bolera, salón de juegos, etc.

Fecha de Apertura: Día en que se abre un centro comercial al público.

D

Fecha de Entrega: Día en que se entrega un determinado local al comprador o arrendatario.

Fecha de Inauguración: Día en que se realizan los eventos que celebran el final de la construcción de un centro comercial.

Fondo de Grandes Reparaciones (sinking fund): Fondo de reserva que se constituye con base legal en las comunidades de propietarios, destinado a la financiación de obras de conservación y reparación del inmueble. Normalmente el fondo de grandes reparaciones está integrado en el presupuesto de gastos comunes del centro comercial, y en el caso de comunidades de propietarios, su dotación no puede ser inferior al 5% de su último presupuesto ordinario.

Fondo de Inversión: Fondo fiduciario o corporación que combina el capital de los inversores para adquirir o financiar activos inmobiliarios.

Food-Court (Plaza de Restaurantes): Plaza o zona del centro comercial en la que los diferentes operadores de restauración comparten la explotación de terrazas comunes, participando en una derrama de gastos independiente a la del resto de los operadores del centro comercial.

Forward Funding: Venta de un centro comercial a un fondo de inversión antes de la fecha de apertura de este, pero condicionado a unas ciertas condiciones que se deben producir en la fecha de apertura, o en los meses siguientes.

Franquicia: Sistema de distribución comercial con métodos y productos diferenciados y particularizados, con unas reglas de funcionamiento y contratación específicas, y cuya difusión se produce mediante la realización de contratos con diferentes comerciantes.

Page 238: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 237

Freestander / Stand Alone (Construcción Exenta): Edificio comercial exento en un complejo comercial, situado cerca de éste, y que comparte aparcamiento común con él.

Gasto Medio por Visitante (average expenditure): Cantidad resultante de dividir la cifra de ventas total del conjunto de establecimientos de un centro comercial entre el número total de visitantes de ese mismo centro.

Gastos Comunes (service charges): Cargas adicionales que se facturan junto con la renta, y que tienen el carácter de provisión de fondos para el presupuesto de gastos

comunes del centro comercial.

G

Gastos Minoristas: Cantidades producidas por las ventas minoristas, por categorías comerciales, generadas por los residentes en una zona de atracción, ajustada en función sus diferencias de ingresos y la elasticidad de los diferentes tipos de bienes.

Gerencia (shopping centre management): Actividad que se ocupa de la gestión de un centro comercial, al servicio de un propietario o de una Comunidad de Propietarios. Incluye fundamentalmente la explotación del centro comercial, la gestión de los servicios comunes, la elaboración de presupuestos, la gestión inmobiliaria, y la gestión del marketing y los espacios comunes. En una Comunidad de Propietarios la Gerencia tiene además la condición de Administrador de dicha Comunidad, y el Gerente del centro comercial es el Secretario de la Junta de Propietarios.

Gestión Patrimonial (property management): Actividad que se ocupa de la gestión de los contratos de arrendamiento de un centro comercial, por encargo del propietario de los locales. Esto incluye la facturación de renta y gastos, y la vigilancia del cumplimiento de todas las condiciones de dichos contratos, tales como repercusión de impuestos, cambios de rótulo y actividad, etc.

Gran Superficie: Operadores comerciales que actúan en superficies de gran tamaño (como mínimo a partir de 2.500 m2 de superficie de ventas), normalmente se identifican como locomotoras/anclas del centro comercial, suelen integrar en su surtido productos de diferentes marcas, y viabilizan, en muchos casos, la operación inmobiliaria.

Hipoteca: Instrumento financiero por el cual el dueño de un terreno compromete dicho terreno para obtener un crédito que le facilite la construcción de un centro comercial. La hipoteca tiene un tipo de interés que, normalmente, viene referenciada al Euribor.

Page 239: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 238

Honorarios Profesionales: Monto que cubre los costos fijos y la ganancia del contratista en un determinado proyecto, así como de los diversos profesionales y técnicos que intervienen en el proceso de construcción de un centro comercial. Generalmente se presenta como un porcentaje sobre la construcción.

Impuestos: Tributos a abonar a los administraciones públicas, locales o autonómicas, por las licencias pertinentes para adquirir los terrenos, ordenarlos, construir y abrir un centro comercial.

Ingreso o Gasto por persona: Ingreso o gasto minorista de los residentes, dividido por el número de residentes de una zona de atracción.

Ingresos Extraordinarios (mall income): Todos aquellos ingresos provenientes de la explotación de las zonas comunes del centro, y que no están incluidos en las dotaciones periódicas al presupuesto ordinario de gastos comunes (derramas). necesario para tomar decisiones de mercadotecnia. Puede realizarse antes de construir el centro comercial, para conocer la opinión del consumidor, o con posterioridad a su apertura, para conocer al cliente. Normalmente, la investigación de mercados se realiza a través de encuestas, de muy diversa tipología.

H

Junta de Propietarios (owner’s General Meeting): Es el órgano de gobierno y representación propio del régimen jurídico de la Propiedad Horizontal. Tiene la forma de asamblea en la que participan todos los miembros de la Comunidad de Propietarios, y en ella se adoptan las decisiones necesarias para el buen funcionamiento del Centro Comercial.

Lay Out (Estudio del Terreno): Análisis arquitectónico de un determinado terreno, y ubicación inicial de las diferentes edificaciones y usos a integrar en él.

Leasing Plan (Plan de Comercialización): Planificación, normalmente mensual, de la comercialización de los locales de un centro comercial.

Licencia Comercial: Autorización administrativa, expedida por las Comunidades Autónomas, requerida para poder construir un centro comercial.

Licencia de Actividad y Apertura: Autorizaciones municipales por la que se permite la apertura al público de un determinado centro comercial y de los establecimientos que lo integran.

Licencia de Obras: Autorización municipal para el comienzo de las obras de construcción.

Page 240: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 239

Límite de Gastos CAP (service charge limit): Término del cual no puede exceder la cantidad que paga un arrendatario en concepto de gastos comunes, y que normalmente se acuerda en contrato a los efectos de su inclusión en el reparto de cargas.

Local (en Bruto): Local comercial que se entrega a un arrendatario, normalmente con acometidas en espera, en él que este debe realizar sus trabajos internos de decoración. En ocasiones, las propias negociaciones entre las locomotoras

y el promotor obligan a que se realicen obras internas en el local por cuenta del promotor.

Locomotora/Ancla: Operadores que, por su capacidad de atracción, el volumen de clientes y de ventas que generan, y la superficie que ocupan en el centro comercial, se considera que son esenciales para el mismo, pudiendo definir sus características arquitectónicas y comerciales.

J

Lucernario: Tragaluz situado en el techo del centro comercial que permite que entre la luz, así como la economía de energía.

Luminaria: Lámpara de iluminación.

Mall: Pasillos y áreas, abiertas o cerradas, sobre las que se articula conceptualmente un centro comercial, por las que pasean los visitantes y a las que dan las fachadas de los locales. Aunque el mall no es objeto de comercialización permanente, si puede ser utilizado para el alquiler temporal de actividades, promociones y eventos.

Masa Comercial: Suma de las actividades comerciales del centro com

Masa Crítica: Número de comercios, y/o superficie, necesarios en un centro comercial para atraer un cierto número de clientes.

Media: Promedio aritmético de una serie de números (personas, masa monetaria, gastos minoristas, superficies comerciales, etc.)

Mediana Superficie: Operadores comerciales que actúan en superficies de tamaño medio (dependiendo del centro o parque comercial puede ser un mínimo de 900 m2), que suelen estar especializadas en su actividad, y que configuran una determinada zona comercial en torno a ellas.

Page 241: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 240

Mediana: El punto medio de una serie de números.

Mercado Principal: Mercado geográfico de dónde pueden provenir la mayor parte de los compradores de un centro comercial. Puede ser Primario, Secundario o Terciario.

Mercadotecnia (Marketing): Apartado de gastos de la promoción destinados a identificar el posicionamiento y la imagen de un centro comercial en su mercado potencial, comercializar los locales que lo integran, e inaugurarlo.

Merchandising (Mezcla Comercial): Distribución de los distintos rótulos comerciales dentro del centro comercial, o parque de medianas, teniendo en cuenta variables como superficie, actividad, rentas objetivo, etc.

Modo: El número que aparece más frecuentemente en una serie de números.

Muelles de Carga: Zonas comunes en las que se producen las labores de carga y descarga de las tiendas del centro comercial.

Multiplicador de los Gastos: El incremento del gasto de una población con ingresos mayores al promedio de una zona de atracción varía de un grupo de ingresos a otro, aunque no en proporción directa a la diferencia de ingresos, y según las distintas categorías de bienes y servicios. Cuanto mayor es el ingreso, menor es la elasticidad del gasto.

MUPI: Poste de señalización vertical situado en el interior del centro comercial.

NOI (net operating income): Importe obtenido a partir de la deducción de los ingresos brutos, de todos los costes operativos no repercutibles, tales como honorarios, impuestos, gastos de locales sin arrendar, etc., soportados directamente por el propietario de un activo inmobiliario.

Ocupación de un Terreno: Superficie del terreno sobre el que se puede construir el edificio comercial.

Page 242: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 241

Parque Comercial: Parque de Actividades Comerciales, que tengan un espacio común urbanizado, realicen actividades comerciales al por menor, y estén formados, principalmente, por medianas y grandes superficies.

Parte de Mercado: Técnica analítica en la que se considera que determinadas cadenas, o equipamientos comerciales, en condiciones normales de competencia, tienen una determinada capacidad para captar una parte representativa del mercado de bienes y servicios, a pesar de la existencia de otras unidades competitivas.

Parte Suburbana: Es la parte de los gastos minoristas de una zona de atracción que queda disponible a los equipamientos comerciales de la periferia, en relación con los que continúa absorbiendo la estructura comercial del centro ciudad.

En su determinación se consideran los equipamientos comerciales existentes y los previstos.

Pasarela: Puente que une dos zonas del mall o dos complejos comerciales situados uno al lado del otro. Permite mejorar el flujo de visitantes o unir dos actuaciones complementarias.

Patinillos: Patios interiores que permiten la entrada de luz y la salida de humos de los locales del centro comercial.

Patio de Maniobras: Áreas comunes en las que se producen las maniobras de los camiones y furgonetas que abastecen las locomotoras y tiendas del centro comercial.

Perfil del Consumidor: Características demográficas de las personas que compran un determinado producto, y perfil de la compra que realizan.

Perfil del Mercado: Descripción de las personas y hogares residentes en mercados primarios y secundarios.

Periferia: Zonas de crecimiento urbanístico de las ciudades desarrolladas a partir de su centro ciudad.

Período de Obras del Arrendatario: Plazo que se da al arrendatario para realizar las obras de acondicionamiento de su local, normalmente sin pagar el alquiler (entre 60 y 180 días), especificado en el contrato de arrendamiento. El plazo límite suele coincidir con la fecha de inauguración del centro comercial, y caso de no cumplirse, puede acarrear la rescisión del contrato de arrendamiento o, lo más normal, penalizaciones.

Page 243: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 242

Pilastra (Separador): Divisoria entre dos locales.

Plan de Emergencia (emergency & contingency plan): Plan establecido por la gerencia del centro para una situación de emergencia, y que incluye aspectos fundamentales como evacuación, seguridad, y lucha contra el fuego. Este plan es inicialmente aprobado por la autoridad competente, y revisado periódicamente, incluyendo la ejecución de simulacros.

Plan de Emergencia y Evacuación: Plan de coordinación para evacuar un centro comercial, atendiendo a las distintas salidas o pasillos de emergencia. Debe contemplar la evacuación de minusválidos.

Plan de Medios: Determinación de la participación en diferentes medios, con objeto de lograr la mayor eficacia de difusión posible, en un determinado mercado.

Planos: Conjunto de documentos gráficos necesarios para estudiar, diseñar, construir o comprar un centro comercial. Comprenden desde los primeros planos de ubicación, accesos o zona de atracción, hasta los más definidos de planos de proyecto, ejecución o “as built” (último plano de obras).

Póliza de Seguro: Contrato del seguro.

Porcentaje de Ocupación (occupancy rate): Porcentaje de locales o m2 arrendados en un centro comercial, con respecto al total de locales o m2 de SBA de ese centro.

Potencial de Ventas: Estimación de los gastos totales de una determinada área de atracción, determinada de manera subjetiva, atendiendo a criterios tales como datos reales del mercado, análisis del comportamiento de sus residentes y evaluación de la competencia principal

Potencial Disponible de Ventas: Parte de los gastos totales minoristas de una determinada zona (centro ciudad o periferia), que puede captar un determinado equipamiento comercial. No es la cifra de ventas de un centro comercial.

Page 244: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 243

PPS (Puerto Permanente de Seguridad): Centro de control de seguridad, monitorizado e informatizado, dónde se encuentran concentrados los sistemas de seguimiento de seguridad e incendios.

Precio Máximo Garantizado: Importe máximo total, fijado en un contrato, por el que de una obra.

Precomercialización: Contacto previo con operadores de distintos productos y servicios quienes, confirmando su interés en un determinado proyecto, otorgan viabilidad al mismo.

Presupuesto de Gastos Comunes (service charge budget):

Cantidad de fondos calculado para hacer frente a los gastos generales de explotación de un centro comercial, de manera a garantizar su correcto funcionamiento, y cuya aportación se divide entre los distintos propietarios, en función de sus respectivas cuotas de participación.

Presupuesto: Listado detallado de ingresos y costos necesarios para conseguir esos ingresos en un período de tiempo determinado.

Productividad: Ventas, por unidad de superficie y actividad comercial, de un determinado local en un centro comercial. La cifra de ventas, dividida por la productividad, permite estimar la superficie comercial recomendada para un centro comercial.

Project Management (Gestión de Proyecto): Método organizado, sistemático, de planificar, organizar y administrar el proceso de diseño y construcción.

Promoción Delegada: Misión de promoción realizada por una empresa externa por cuenta del propietario real de un centro comercial. La empresa de gestión trabaja por cuenta del promotor, sin adquirir responsabilidades financieras por el resultado del proyecto.

Promotor: Empresa, o grupos de empresas, propietarias o no de un terreno, encargadas de realizar la concepción del centro comercial, gestionar las licencias para su desarrollo, construir el complejo, comercializar sus locales, y realizar su inauguración y apertura al público.

Proyecto Básico: Documento arquitectónico, visado por el Colegio de Arquitectos, en él que se define pormenorizadamente un centro comercial, y permite la obtención de las licencias y autorizaciones necesarias para su construcción.

Page 245: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 244

Proyecto de Ejecución: Documento arquitectónico totalmente definido en materia constructiva y de instalaciones en base al cual se construye un centro comercial

Quiosco: Local comercial, con estructura ligera, normalmente financiada por el arrendatario, situado en el mall.

Recomercialización: Búsqueda, negociación y firma de contrato de arrendamiento de locales disponibles en centros y parques comerciales cuya apertura ya se ha efectuado y cuyos contratos de arrendamiento o bien han finalizado o bien se han resuelto con anterioridad a la fecha pactada.

Reglamento de Régimen Interior (internal regulation): Norma de obligado cumplimiento para todos los integrantes de un centro comercial, propietarios, comerciantes, y gerencia, que regula de forma ordenada los detalles de la convivencia de los distintos negocios en el interior del centro. Normalmente forma parte del contrato de arrendamiento como anexo, e incluye disposiciones relativas a carga y des-carga, horario, seguridad, limpieza, recogida de basuras, rótulos y anuncios, publicidad, uso del aparcamiento y de las zonas comunes, etc.

Rent Roll (Listado de Tarifas): Listado de los importes anuales de renta prevista para los arrendamientos de los locales.

Renta Efectiva (effective rent): Renta total que paga un arrendatario, compuesta de la renta fija más la renta variable resultante de su cifra de ventas.

Renta Escalonada (step rent): Renta estipulada en contrato con variaciones, normalmente en ascenso, en función de determinados periodos de tiempo establecidos.

Renta Mínima Garantizada (R.M.G.): Cantidad mínima y fija que deben de pagar mensualmente los arrendatarios en concepto de alquiler de un local comercial.. Se determina en función de la superficie, la actividad y la localización del local, aunque se aplica directamente sobre su superficie.

Page 246: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 245

Renta Variable (E.R.V. / turnover rent): Cantidad variable que paga un arrendatario adicionalmente a la renta mínima garantizada, basada en la aplicación de un porcentaje sobre su cifra de ventas cuando esta alcanza un determinado nivel (breakpoint). La renta variable puede ser de liquidación mensual o anual según lo pactado en el contrato de arrendamiento.

Reparto de Cargas (charges breakdown): Distribución por propietarios o locales de la repercusión de cargas de un centro comercial, con indicación de los coeficientes correctores en función de la superficie, y los límites de gastos existentes.

Revisión a Precios de Mercado: Actualización de la renta de un arrendamiento aplicando los valores de mercado.

RF: Resistencia al fuego que tienen los materiales.

Rótulo: Marca comercial que identifica a un determinado establecimiento comercial.

SAS: Cortavientos localizados en las entradas peatonales del centro comercial y en las conexiones del mall con el aparcamiento subterráneo.

Sector: División geográfica menor de una zona de atracción, realizada en base a sus características geográficas, demográficas, o de competencia.

Sectorización: División, segregación y separación contra incendios en la que, siguiendo una reglamentación, se subdivide un centro comercial.

Seguros: primas y costos generados por seguros que cubren la construcción de un centro comercial.

Sinergia: Capacidad de diversas unidades comerciales que, aún pudiendo ser competitivas, son capaces de generar, concentradas, mayor atracción que una sola de ellas, de forma individualizada.

Sprinkler: Rociador de agua contra incendios, colocado, según normativa, en el techo del centro comercial y de lastiendas.

Page 247: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 246

S

Superficie Bruta Alquilable (S.B.A. ó G.L.A.): Total de metros cuadrados estimados, susceptibles de ser objeto de un contrato de arrendamiento. Se suele entender el total de la superficie del local medida a cara exterior de fachada y muro perimetral y a eje con colindantes, sin descontar superficie ocupada por huecos y pilares.

Superficie de un Terreno: Dimensión total del emplazamiento sobre el que se va a realizar el equipamiento comercial. El tamaño del terreno va determinar las características arquitectónicas y comerciales del mismo (verticalidad, tipo de aparcamiento, clase de locomotoras, etc.)

T.I.R. (Tipo Interno de Retorno o TRI Tasa de Rendimiento Interno): Se llama así al tipo de descuento que iguala el valor de los flujos de entrada y salida de una inversión, a la fecha inicial de la misma.

Tasa de Esfuerzo (effort index): Valor expresado en porcentaje, resultante de dividir los costes que soporta un arrendatario de un local en el centro comercial (renta + gastos comunes) entre el valor de su cifra de ventas total. Normalmente se utiliza para valorar la viabilidad de la actividad comercial de un arrendatario.

Tótem: Torre de señalización vertical que permite identificar al centro comercial y a sus principales locomotoras a una cierta distancia.

Travelator: Rampa mecánica que permite unir el aparcamiento

y las plantas comerciales. Suele instalarse en centros comerciales en los que la principal locomotora es la alimentación (hipermercado o supermercado) y se utilizan carritos de compra.

V.A.N. (Valor Actual Neto): Este valor se refiere al rendimiento actualizado de los flujos positivos y negativos originados por una inversión inmobiliaria.

Vía de Evacuación: Pasillo de salida de emergencia, sujeto a normativa contra incendios, que forma parte de las áreas comunes del centro comercial.

Page 248: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 247

Yield (Tasa de Capitalización): Tasa a la cual se descuenta el ingreso operativo neto (alquileres menos gastos no recuperables) para determinar el valor de mercado de un centro comercial.

Zona de Atracción: Área geográfica sobre la que una cadena o equipamiento comercial ejerce su mayor influencia. Normalmente se determina en base a tiempos de conducción en determinadas condiciones (curvas isocronas), a la existencia o no de barreras naturales o artificiales, a la competencia existente o futura, etc.

Zonas Comunes: Áreas, visitadas o no por la clientela de un centro comercial, que no son susceptibles de ser alquiladas. Pueden incorporar el mall, las zonas o pasillos de abastecimiento y emergencia, los aseos, los almacenes, los locales técnicos, el aparcamiento, las oficinas del administrador,

Page 249: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 248

EPIGRAFES I.A.E. PEQUEÑO COMERCIO 64 Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco realizado en establecimientos permanentes 641 Comercio al por menor de frutas, verduras, hortalizas y tubérculos 642 Comercio al por menor de carnes y despojos; productos y derivados cárnicos elaborados; de huevos, aves, conejos de granja, caza;y de productos derivados de los mismos 6421 Comercio al por menor de carnes y despojos; productos y derivados cárnicos elaborados; de huevos, aves, conejos de granja, caza; y de productos derivados de los mismos 6422 Comercio al por menor en dependencias de venta de carnicerías-charcuterías, de carnes frescas y congeladas, despojos y todclase de productos y derivados cárnicos; de huevos, aves, conejos de granja, caza y de productos derivados de los mismos 6423 Comercio al por menor en dependencias de venta de carnicerías-salchicherías, de carnes frescas y congeladas, despojos, productos procedentes de industrias cárnicas y productos cárnicos frescos, crudos, adobados, tocino salado, embutidos de sangre (morcillas) y aquellos otros tradicionales de estas características para los que estén autorizados; así como de huevos, aves, conejos de granja, caza y de productos derivados de los mismos 6424 Comercio al por menor en carnicerías, de carnes frescas y congeladas, despojos y productos derivados cárnicos elaborados; así como de huevos, aves, conejos de granja, caza y de productos derivados de los mismos 6425 Comercio al por menor de huevos, aves, conejos de granja, caza; y de productos derivados de los mismos 6426 Comercio al por menor en casquerías, de vísceras y despojos procedentes de animales de abasto, frescos y congelados 643 Comercio al por menor de pescados y otros productos de la pesca y de la acuicultura y de caracoles 6431 Comercio al por menor de pescados y otros productos de la pesca y de la acuicultura y de caracoles 6432 Comercio al por menor de bacalao y otros pescados en salazón 644 Comercio al por menor de pan, pastelería, confitería y similares y de leche y productos lácteos 6441 Comercio al por menor de pan, pastelería, confitería y similares y de leche y productos lácteos 6442 Despachos de pan, panes especiales y bollería 6443 Comercio al por menor de productos de pastelería, bollería y confitería 6444 Comercio al por menor de helados 6445 Comercio al por menor de bombones y caramelos 6446 Comercio al por menor de masas fritas, con o sin coberturas o rellenos, patatas fritas, productos de aperitivo, frutos secos, golosinas, preparados de chocolate y bebidas refrescantes 645 Comercio al por menor de vinos y bebidas de todas clases 646 Comercio al por menor de labores de tabaco y de artículos de fumador 6461 Comercio al por menor de labores de tabaco en todas clases y formas en expendedurías Generales, Especiales e Interiores 6462 Comercio menor de labores de tabaco de todas clases y formas en extensiones transitorias de Expendedurías Generales 6463 Comercio al por menor de labores de tabaco de todas formas y clases en Expendedurías de Carácter Complementario 6464 Comercio al por menor de labores de tabaco, realizado por establecimientos mercantiles en régimen de autorizaciones de venta con recargo

Page 250: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 249

6465 Comercio al por menor de labores de tabaco, realizado a través de máquinas automáticas, en régimen de autorización de venta con recargo 6466 Comercio al por menor de tabacos de todas clases y formas, en localidades donde no esté estancada la venta 6467 Comercio al por menor de labores de tabaco realizado por minusválidos físicos titulares de autorizaciones especiales 6468 Comercio al por menor de artículos para fumadores 647 Comercio al por menor de productos alimenticios y bebidas en general 6471 Comercio al por menor de cualquier clase de productos alimenticios y bebidas en establecimientos con vendedor 6472 Comercio al por menor de cualquier clase de productos alimenticios y bebidas en régimen de autoservicio o mixto en establecimientos cuya sala de ventas tenga una superficie inferior a 120 metro cuadrados 6473 Comercio al por menor de productos alimenticios y bebidas en régimen de autoservicio o mixto en superservicios, denominados así cuando la superficie de su sala de ventas se halle comprendida entres 120 y 399 metros cuadrados 6474 Comercio al por menor de productos alimenticios y bebidas en régimen de autoservicio o mixto en supermercados, denominados así cuando la superficie de su sala de ventas sea igual o superior a 400 metros cuadrados 6475 Suministro de productos alimenticios y bebidas, excluido el tabaco, a través de máquinas expendedoras 65 Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios realizado en establecimientos permanentes 651 Comercio al por menor de productos textiles, confección, calzado, pieles y artículos de cuero 6511 Comercio al por menor de productos textiles, confecciones para el hogar, alfombras y similares y artículos de tapicería 6512 Comercio al por menor de prendas para el vestido y tocado 6513 Comercio al por menor de lencería y corsetería 6514 Comercio al por menor de mercería y paquetería 6515 Comercio al por menor de prendas especiales 6516 Comercio al por menor de calzado, artículos de piel e imitación o productos sustitutivos, cinturones, carteras, bolsos, maletas y artículos de viaje en general 6517 Comercio al por menor de confecciones de peletería 652 Comercio al por menor de medicamentos y de productos farmacéuticos; de artículos de droguería y limpieza; perfumería y cosméticos de todas clases; y de productos químicos en general; de hierbas y plantas en herbolarios 6521 Farmacias: Comercio al por menor de medicamentos, productos sanitarios y de higiene personal 6522 Comercio al por menor de productos de droguería, perfumería y cosmética, limpieza, pinturas, barnices, disolventes, papeles y otros productos para la decoración y de productos químicos 6523 Comercio al por menor de productos de perfumería y cosmética, y de artículos para la higiene y el aseo personal 6524 Comercio al por menor de plantas y hierbas en herbolarios 653 Comercio al por menor de artículos para el equipamiento del hogar y la construcción 6531 Comercio al por menor de muebles (excepto los de oficina)

Page 251: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Fernando Fernandez Urrizola Página 250

6532 Comercio al por menor de material y aparatos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos y otros aparatos de uso doméstico accionados por otro tipo de energía distinta de la eléctrica, así como muebles de cocina 6533 Comercio al por menor de artículos de menaje, ferretería, adorno, regalo o reclamo (incluyendo bisutería y pequeños electrodomésticos) 6534 Comercio al por menor de materiales de construcción y artículos y mobiliario de saneamiento 6535 Comercio al por menor de puertas, ventanas y persianas, molduras y marcos, tarimas y parquet-mosaico, cestería y artículos de corcho 6536 Comercio al por menor de artículos de bricolaje 6539 Comercio al por menor de otros artículos para el equipamiento del hogar n.c.o.p. 654 Comercio al por menor de vehículos terrestres, aeronaves y embarcaciones y de maquinaria, accesorios y piezas de recambio 6541 Comercio al por menor de vehículos terrestres 6542 Comercio al por menor de accesorios y piezas de recambio para vehículos terrestres 6543 Comercio al por menor de vehículos aéreos 6544 Comercio al por menor de vehículos fluviales y marítimos de vela o motor y deportivos 6545 Comercio al por menor de toda clase de maquinaria (excepto aparatos del hogar, de oficina, médicos, ortopédicos, ópticos y fotográficos) 6546 Comercio al por menor de cubiertas, bandas o bandejas y cámaras de aire para toda clase de vehículos 655 Comercio al por menor de combustibles, carburantes y lubricantes 6551 Comercio al por menor de combustibles de todas clases (excepto gases y carburantes) 6552 Comercio al por menor de gases combustibles de todas clases 6553 Comercio al por menor de carburantes para el surtido de vehículos y aceites y grasas lubricantes 656 Comercio al por menor de bienes usados tales como muebles, prendas y enseres ordinarios de uso doméstico 657 Comercio al por menor de instrumentos musicales en general, así como de sus accesorios 659 Otro comercio al por menor 6591 Comercio al por menor de sellos, monedas, medallas conmemorativas, billetes para coleccionistas, minerales sueltos o en colecciones, fósiles, insectos, conchas, plantas y animales disecados 6592 Comercio al por menor de muebles de oficina, de máquinas y equipos de oficina

Page 252: Operaciones auxiliares en el punto de venta manual

Página 251

6593 Comercio al por menor de aparatos e instrumentos médicos, ortopédicos, ópticos y fotográficos 6594 Comercio al por menor de libros, periódicos, artículos papelería y escritorio y artículos de dibujo y bellas artes 6595 Comercio al por menor de artículos de joyería, relojería, platería y bisutería 6596 Comercio al por menor de juguetes, artículos deporte, prendas deportivas de vestido, calzado y tocado, armas, cartuchería y artículos de pirotecnia 6597 Comercio al por menor de semillas, abonos, flores y plantas y pequeños animales 6598 Comercio al por menor denominado sex-shop 6599 Comercio al por menor de otros productos n.c.o.p., excepto los clasificados en el epígrafe. 6539