Operaciones Auxiliares gestion tesoreria

2
El libro de Operaciones auxiliares de gestión de tesorería consta de doce unidades de trabajo. Cada una de ellas arranca con un caso práctico inicial, que plantea una situación relacionada con el ejercicio profesional y que está vinculada con el contenido de la unidad. Es el eje vertebrador de la exposición, ya que se irá resolviendo a lo largo del tema y se irán incluyendo llamadas junto a aquellos contenidos que guarden rela- ción con él. El desarrollo de la unidad aparece ordenado en epígra- fes y subepígrafes y se acompaña de múltiples cuadros, tablas, esquemas, fotografías y dibujos, que refuerzan la explicación. En los márgenes aparecen textos complementarios con ampliación de información y vocabulario para profundi- zar en los conocimientos expuestos. Recuerda que tam- bién se incluyen llamadas sobre el caso práctico inicial. Además, se incorporan numerosos ejemplos y actividades que aclaran los conceptos tratados y facilitan su asimi- lación. CÓMO SE USA ESTE LIBRO El libro apuesta por una metodología que consiste en aprender mediante la práctica. Recalcamos la gran importancia que tiene realizar todos y cada uno de los ejemplos del libro, ya que son casos prácticos resueltos paso a paso que constituyen una de las bases de apren- dizaje de la unidad. Presta también atención a la útil alternativa que cons- tituye el manejo de la hoja de cálculo para resolver muchos de estos ejercicios. 31 situación de partida La empresa Electricsa, de nueva creación, dedicada a la venta de material electrónico, está dirigida por tres socios. Piensan operar a través de una tienda comercial tradicional, pero ade- más han diseñado una página web (catálogo, lista de precios...) para darse a conocer y conseguir una buena penetración en el mercado. Así, además de ofrecer sus productos de forma física en su zona, también podrán vender sus artículos a través de In- ternet, a nivel mundial. Uno de los socios desempeña las funciones de comercial y teso- rero. Tiene buenos conocimientos en el campo comercial, pero unos conocimientos limitados en el área de gestión de tesorería. Este socio explica que deben diseñar la política de gestión de cobros y pagos, para lo que necesitan conocer las ventajas e in- convenientes de la variada y amplia cantidad de medios de co- bro y pago disponibles. Deben conocer los costes de utilizar un instrumento u otro, las formas de financiación, quién tiene la iniciativa en el cobro o pago, ellos, los clientes o los proveedo- res, dependiendo del medio utilizado. También deben estar al tanto de los requisitos formales para la correcta confección de algunos de los documentos de cobro y pago a utilizar, así como de toda la casuística legal, principal- mente, en caso de que se produzca algún impago por parte de sus clientes. Finalmente, se plantean trabajar simultáneamente con medios de pago electrónicos en sus ventas de comercio por Internet. Son un poco reacios a operar a través de la Red, pues temen por la se- guridad de estos medios de pago, y también piensan que la con- fianza que generen a sus clientes potenciales es un factor básico. estudio del caso El tesorero de la empresa quiere saber cómo conseguir un elevado nivel de eficiencia en el área de tesorería, y a lo largo de esta unidad de trabajo encontrará suficientes argumentos para analizar y determinar las ventajas e inconve- nientes de las distintas formas de cobro y pago. Entre otras cuestiones, se plantea las siguientes: 1. Conocer las distintas formas de pago tradicionales y sus características principales. 2. Diferenciar las distintas formas de cobro y pago a tra- vés de Internet para efectuar transacciones comercia- les de forma electrónica. 3. Conocer las modalidades de pago en el comercio elec- trónico. 4. ¿Qué factores debe tener en cuenta según la modali- dad de pago? 5. ¿Qué diferencias básicas existen entre los títulos cam- biarios (letra de cambio, cheque y pagaré? ¿Quién tie- ne la iniciativa en el cobro por las ventas que realice? ¿Y en el pago por sus compras? 6. ¿Es seguro el cobro y el pago mediante tarjeta en las operaciones on-line? 7. ¿Qué ventajas ofrece la utilización de tarjetas on-line para los usuarios? CASO PRÁCTICO INICIAL Medios, instrumentos y canales de cobro y pago 2 vamos a conocer... 1. Conceptos básicos y formas de pago 2. Medios de cobro y pago tradicionales 3. Comercio electrónico (e-commerce) PRÁCTICAPROFESIONAL Documentos de cobro-pago MUNDOLABORAL Los medios de pago electrónicos en el comercio electrónico y al finalizar esta unidad... Identificarás los documentos y las diferentes formas de pago tradicionales. Conocerás las principales características de los medios de pago. Sabrás confeccionar una letra de cambio, un cheque y un pagaré. Identificarás las modalidades de pago más utilizadas en el comercio electrónico. Más crédito que dinero, así va el hombre por el mundo Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832) Entra en los portales de e-gold (<www.sitiosespana.com/e-gold/index.htm>) y moneybookers (<www.moneybookers.com/app/?l=ES>) para conocer otros sistemas de pago por Internet en España. Capitales no equivalentes en n’ Capitales equivalentes en n’ v1= v2 Interés simple: actualización simple 137 136 Unidad 5 5. Equivalencia financiera: capitales equivalentes. Vencimiento común y vencimiento medio 5.1. Capitales equivalentes Dos capitales disponibles en fechas distintas son financieramente equivalentes cuando sus importes coinciden, al referirnos al mismo momento de tiempo, ya sea a través de la ley financiera de capitalización o de la de actualización. El equili- brio existe cuando el valor de la prestación es igual al valor de la contraprestación, en un momento fijado de tiempo en función de una ley financiera. La práctica comercial bancaria no opera con la regla de capitalización o actualización simple, sino con el descuento comercial. Al ope- rar con el descuento comercial, llevaremos siempre los importes de los capitales al momento inicial o presente (gráfico 3) y, por tan- to, coincidirán los valores, ya que la equivalencia depende del momento de valoración. En cambio, en los gráficos 1 y 2 intervienen la capitalización (acumulación de intereses) y/o actualización simple (intereses negativos o descuento), y, por tanto, en este caso es- pecífico no operamos con el descuento comercial bancario. Prestación = Contraprestación C0= Cn(1 – i · n) Recuerda que la fórmula del descuento comercial opera sobre el nominal, mientras que el descuento racional o el de capitalización (actualización) simple operan sobre el efectivo. Para poder intercambiar dos capitales financieros (C1;n1y C2;n2), deben ser considerados equivalentes (v1= v2), es decir, que dos per- sonas con el mismo poder de negociación, donde no existan intereses ni a favor ni en contra, elijan de mutuo acuerdo la misma ley financiera de valoración (capitalización, actualización o mixta), y el instante de valoración (n’) para que les sea indiferente disponer de un capital u otro en ese punto de valoración y sin que ninguno de ellos se sienta perjudicado. Calcula el valor de una letra con vencimiento dentro de dos meses, que sustituye a otra de 4.200 ¤con ven- cimiento dentro de cinco meses, sabiendo que el tipo de descuento aplicado es del 7% anual. C2 4.200 ¤ 0 2 meses 5 meses Prestación = Contraprestación C2 (1 – i · n) = C5 (1 – i · n) y sustituyendo valores: C2 (1 – 0,07 · 2 / 12) = 4.200 (1 – 0,07 · 5 / 12) 0,98833 · C2 = 4.077,50 C2 = 4.077,50 / 0,98833 C2 = 4.125,65 ¤ EJEMPLOS Valor del dinero en el tiempo Nunca se deben sumar valores (ca- pitales) en fechas diferentes. recuerda C1 v1= v2 C2 n1 n’ n2 1 capitalizar actualizar C1 v1= v2 C2 n’ n1 n2 3 C1 C2 n1 n2 n’ 2 capitalizar C1 v1 v2 C2 n1 n’ n2 capitalizar actualizar C1 C2 n’ n1 n2 actualizar actualizar C1 C2 n1 n2 n’ capitalizar capitalizar v1 v2 v1 v2 Equivalencia financiera en efectos comerciales. Sustitución de varios capitales por un capital único. Una constructora tiene tres deudas con uno de sus subcontratistas. La relación de facturas/efectos pen- dientes es la siguiente: 5.000 ¤, 3.000 ¤y 2.000 ¤con vencimientos a 30, 60 y 90 días, respectivamente. La constructora acuerda sustituir las tres deudas pendientes por una sola que pagaría dentro de 69 días y se documentaría en un efecto aceptado. ¿Qué cantidad deberá abonar en esa fecha, si aplican la regla del descuento comercial y el año comercial a un tipo de interés anual simple del 10%? Prestación = Contraprestación C69 = C30 + C60 + C90 C0 = Cn (1 – i · n) C69 (1 – i · n) = C30 (1 – i · n) + C60 (1 – i · n) + C90 (1 – i · n) Descontamos todos los capitales en el mismo momento (momento inicial): C69 · 0,980833 = 4.958,33 + 2.950 + 1.950 C69 = 9.858,33 / 0,980833 C69 = 10.050,97 ¤ Utilizando los días comerciales, lógicamente, llegaremos al mismo resultado: ¤ Deberá abonar la cantidad de 10.050,97 ¤. Telvasa debe a un proveedor 5.000 ¤y 10.000 ¤con vencimientos a 45 y 90 días, respectivamente, y quiere realizar un único pago dentro de 60 días. ¿Cuánto deberá pagar en esa fecha si el tipo de interés pactado es del 8% anual? 0,9866 · C60 = 4.950 + 9.800 C60 = 14.750 / 0,9866 = 14.949,32 ¤ Prestación = Contraprestación C60 = C45 + C90 C0 = Cn (1 – i · n) Nuevamente, utilizando los días comerciales, obtenemos el mismo resultado: ¤ C69 1 01 69 360 5 000 1 01 30 360 3 + , . , = . , . , 000 1 01 60 360 2 000 1 01 90 360 + C69 10 000 0 10 360 510 000 1 69 0 10 360 = . , . , = = 9 858 33 0 980833 10 05 . , , . 0 97 , C60 15 000 0 08 360 1 125 000 1 60 0 08 36 = . , . . , 0 14 949 32 = . , 5 000 1 0 08 45 360 10 000 1 0 08 90 360 . , . , + =C60 1 0 08 60 360 , EJEMPLOS 5.000 ¤ 3.000 ¤ Cn? 2.000 ¤ Hoy 0 30 60 69 90 días 5.000 ¤ Cn? 10.000 ¤ 0 45 60 90 días Capitales (C) Días (n) Números comerciales 5.000 30 150.000 3.000 60 180.000 2.000 90 180.000 = 10.000 = 510.000 Capitales (C) Días (n) Números comerciales 5.000 45 225.000 10.000 90 900.000 = 15.000 = 1.125.000 capitalizar actualizar actualizar Interés simple: capitalización simple 103 102 Unidad 4 3. Formulación del interés simple en una hoja de cálculo En esta unidad vamos a aprender a confeccionar una hoja de cálculo sencilla para resolver el siguiente supuesto práctico: A Fernando le ha tocado un premio en el sorteo de la Primitiva y decide invertir parte de ese capital en un de- pósito a plazo. Le pide a su hijo Luis, estudiante de un ciclo formativo, que le confeccione una hoja de cálculo que le permita realizar varias simulaciones para calcular los intereses que le producirá dicho capital en función del tiempo y del tipo de interés, según varias ofertas de que dispone. También le pide que le calcule, en la mis- ma hoja de cálculo, a qué tipo de interés o durante cuánto tiempo debe tener depositado cierto capital para ob- tener un dinero extra predeterminado. Luis ha confeccionado la siguiente hoja de cálculo para realizar las simulaciones: En la fila 4 debemos introducir los datos y dejar la celda de la incógnita en blanco (celda A4 en este supuesto), y en la fila 9 nos dará el resultado. Podemos hacer cuantas simulaciones queramos, pero siempre debemos borrar los datos anteriores de la fila 4 y elegir, por ejemplo, otra incógnita y otros datos. Para confeccionar la hoja de cálculo, seguiremos estos pasos: Paso 1 Introducimos las descripciones, símbolos y fórmulas de las filas 1, 2, 3, 6 y 8. Paso 2 La fila 9 opera con el condicional SI. La fórmula de la celda A9 nos dice que si la celda A4 no tiene ningún va- lor, calcule el interés, y si tiene datos, que no calcule en esta celda. Siguiendo este criterio operan las siguientes celdas de la fila 9, calculando la incógnita correspondiente, al aplicar su fórmula respectiva. Paso 3 Introducimos en la fila 9 y en las columnas respectivas las fórmulas insertadas en la tabla. Paso 4 El tiempo (n) de la celda C4 está en años. Debemos poner dos decimales. Si queremos trabajar en meses, haremos n/12; si queremos hacerlo en días n/360 o 365, etc. Si son, por ejemplo, 6 meses: 6/12 = 0,50. Recuerda dar formato a las celdas (número, decimales, porcentajes…). Susana acude a Caja Madrid y realiza una aportación de 10.000 ¤durante un plazo de 8 meses. La entidad le garantiza un tipo de interés nominal anual del 4,5%. Calcula los intereses brutos y netos que percibirá Susana (retención fiscal del 19%). Confecciona una hoja de cálculo para obtener los resultados de la actividad, y amplía dicha hoja de cálculo para poder conocer el resto de variables en caso de querer realizar diversas simulaciones. Paso 1. Introduce las descripciones y datos fijos de la matriz F1:G9 (tabla fracciones de año). Paso 2. Confecciona el desplegable de la celda B3. En la barra principal, pulsa en Datos/Validación de datos/Confi- guración y en Criterio de validación, pincha en el desplegable de Permitir y selecciona Lista. Seguidamente nos colo- caremos con el puntero del ratón en Origen, seleccionaremos las celdas F2 a F9 ($F$2:$F$9) y pulsaremos Aceptar. Paso 3. Introduce los títulos y las descripciones de las variables en las celdas específicas de la columna B (desde B1 hasta B23) y, a continuación, los títulos y descripciones de la columna F (desde F11 hasta F23). Paso 4. Las celdas coloreadas de las columnas C y G son para introducir los datos fijos proporcionados por el clien- te y/o la entidad bancaria. En esta actividad hemos introducido todos los datos para que se pueda comprobar que los resultados obtenidos son correctos (Cn, C0, i, n) pero, lógicamente, se pueden introducir solo aquellos datos ne- cesarios para la obtención del resultado que deseemos conocer. Paso 5. Formulación de las columnas C y G. Cálculo del capital final: Celda C12 (Capital final; Cn = C0 (1 + i · n), introduce =C8*(1+C9*C7/D3) Celda C13 (Intereses totales, I = Cn – C0), introduce =C12–C8 Celda C14 (Retención fiscal = Intereses · Tipo de gravamen), introduce =C13*C10 Celda C15 (Intereses netos = Intereses totales brutos – Retención fiscal), introduce =C13–C14 Celda C16 (Capital final neto = Capital final bruto – Retención fiscal), introduce =C12–C14 Cálculo del capital inicial. Celda C23, introduce =SI(C22=0;””;(C21*D3)/(C22*C20)) Cálculo del tipo de interés. Celda G16, introduce =SI(G15=””;0;(G15*D3)/(G14*G13)) Cálculo del tiempo. Celda G23, introduce =SI(G22=0;””;(G21*D3)/(G20*G22)) EJEMPLOS

description

Indice

Transcript of Operaciones Auxiliares gestion tesoreria

Page 1: Operaciones Auxiliares gestion tesoreria

El libro de Operaciones auxiliares de gestión de tesoreríaconsta de doce unidades de trabajo.

Cada una de ellas arranca con un caso práctico inicial,que plantea una situación relacionada con el ejercicioprofesional y que está vinculada con el contenido de launidad. Es el eje vertebrador de la exposición, ya que seirá resolviendo a lo largo del tema y se irán incluyendollamadas junto a aquellos contenidos que guarden rela-ción con él.

El desarrollo de la unidad aparece ordenado en epígra-fes y subepígrafes y se acompaña de múltiples cuadros,tablas, esquemas, fotografías y dibujos, que refuerzanla explicación.

En los márgenes aparecen textos complementarios conampliación de información y vocabulario para profundi-zar en los conocimientos expuestos. Recuerda que tam-bién se incluyen llamadas sobre el caso práctico inicial.

Además, se incorporan numerosos ejemplos y actividadesque aclaran los conceptos tratados y facilitan su asimi-lación.

CÓMO SE USA ESTE LIBRO

El libro apuesta por una metodología que consiste enaprender mediante la práctica. Recalcamos la gran importancia que tiene realizar todos y cada uno de losejemplos del libro, ya que son casos prácticos resueltospaso a paso que constituyen una de las bases de apren-dizaje de la unidad.

Presta también atención a la útil alternativa que cons-tituye el manejo de la hoja de cálculo para resolvermuchos de estos ejercicios.

31

situación de partida

La empresa Electricsa, de nueva creación, dedicada a la ventade material electrónico, está dirigida por tres socios. Piensanoperar a través de una tienda comercial tradicional, pero ade-más han diseñado una página web (catálogo, lista de precios...)para darse a conocer y conseguir una buena penetración en elmercado. Así, además de ofrecer sus productos de forma físicaen su zona, también podrán vender sus artículos a través de In-ternet, a nivel mundial.

Uno de los socios desempeña las funciones de comercial y teso-rero. Tiene buenos conocimientos en el campo comercial, perounos conocimientos limitados en el área de gestión de tesorería.

Este socio explica que deben diseñar la política de gestión decobros y pagos, para lo que necesitan conocer las ventajas e in-convenientes de la variada y amplia cantidad de medios de co-

bro y pago disponibles. Deben conocer los costes de utilizar uninstrumento u otro, las formas de financiación, quién tiene lainiciativa en el cobro o pago, ellos, los clientes o los proveedo-res, dependiendo del medio utilizado.

También deben estar al tanto de los requisitos formales para lacorrecta confección de algunos de los documentos de cobro ypago a utilizar, así como de toda la casuística legal, principal-mente, en caso de que se produzca algún impago por parte desus clientes.

Finalmente, se plantean trabajar simultáneamente con medios depago electrónicos en sus ventas de comercio por Internet. Son unpoco reacios a operar a través de la Red, pues temen por la se-guridad de estos medios de pago, y también piensan que la con-fianza que generen a sus clientes potenciales es un factor básico.

estudio del casoEl tesorero de la empresa quiere saber cómo conseguir un elevado nivel de eficiencia en el área de tesorería, y a lolargo de esta unidad de trabajo encontrará suficientes argumentos para analizar y determinar las ventajas e inconve-nientes de las distintas formas de cobro y pago. Entre otras cuestiones, se plantea las siguientes:

1. Conocer las distintas formas de pago tradicionales ysus características principales.

2. Diferenciar las distintas formas de cobro y pago a tra-vés de Internet para efectuar transacciones comercia-les de forma electrónica.

3. Conocer las modalidades de pago en el comercio elec-trónico.

4. ¿Qué factores debe tener en cuenta según la modali-dad de pago?

5. ¿Qué diferencias básicas existen entre los títulos cam-biarios (letra de cambio, cheque y pagaré? ¿Quién tie-ne la iniciativa en el cobro por las ventas que realice?¿Y en el pago por sus compras?

6. ¿Es seguro el cobro y el pago mediante tarjeta en lasoperaciones on-line?

7. ¿Qué ventajas ofrece la utilización de tarjetas on-linepara los usuarios?

CASO PRÁCTICO INICIALMedios, instrumentos y canales de cobro y pago2

vamos a conocer...

1. Conceptos básicos y formas de pago

2. Medios de cobro y pago tradicionales

3. Comercio electrónico (e-commerce)

PRÁCTICA PROFESIONAL Documentos de cobro-pago

MUNDO LABORAL Los medios de pago electrónicos en el comercio electrónico

y al finalizar esta unidad...

Identificarás los documentos y las diferentesformas de pago tradicionales.

Conocerás las principales características de los medios de pago.

Sabrás confeccionar una letra de cambio,un cheque y un pagaré.

Identificarás las modalidades de pagomás utilizadas en el comercio electrónico.

Más crédito que dinero, así va el hombre por el mundoJohann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832)

Entra en los portales de e-gold (<www.sitiosespana.com/e-gold/index.htm>) y moneybookers (<www.moneybookers.com/app/?l=ES>)para conocer otros sistemas de pago por Internet en España.

Cap

ital

esn

oeq

uiv

alen

tes

enn

Cap

ital

eseq

uiv

alen

tes

enn

v1 = v2

Interés simple: actualización simple 137136 Unidad 5

5. Equivalencia financiera: capitalesequivalentes. Vencimiento comúny vencimiento medio

5.1. Capitales equivalentes

Dos capitales disponibles en fechas distintas son financieramente equivalentescuando sus importes coinciden, al referirnos al mismo momento de tiempo, ya seaa través de la ley financiera de capitalización o de la de actualización. El equili-brio existe cuando el valor de la prestación es igual al valor de la contraprestación,en un momento fijado de tiempo en función de una ley financiera.

La práctica comercial bancaria no opera con la regla de capitalización o actualización simple, sino con el descuento comercial. Al ope-rar con el descuento comercial, llevaremos siempre los importes de los capitales al momento inicial o presente (gráfico 3) y, por tan-to, coincidirán los valores, ya que la equivalencia depende del momento de valoración. En cambio, en los gráficos 1 y 2 intervienenla capitalización (acumulación de intereses) y/o actualización simple (intereses negativos o descuento), y, por tanto, en este caso es-pecífico no operamos con el descuento comercial bancario.

Prestación = Contraprestación → C0 = Cn (1 – i · n)

Recuerda que la fórmula del descuento comercial opera sobre el nominal, mientras que el descuento racional o el de capitalización(actualización) simple operan sobre el efectivo.

Para poder intercambiar dos capitales financieros (C1;n1 y C2;n2), deben ser considerados equivalentes (v1 = v2), es decir, que dos per-sonas con el mismo poder de negociación, donde no existan intereses ni a favor ni en contra, elijan de mutuo acuerdo la misma leyfinanciera de valoración (capitalización, actualización o mixta), y el instante de valoración (n’) para que les sea indiferente disponer deun capital u otro en ese punto de valoración y sin que ninguno de ellos se sienta perjudicado.

Calcula el valor de una letra con vencimiento dentro de dos meses, que sustituye a otra de 4.200 ¤ con ven-cimiento dentro de cinco meses, sabiendo que el tipo de descuento aplicado es del 7% anual.

C2 4.200 ¤

0 2 meses 5 meses

Prestación = Contraprestación C2 (1 – i · n) = C5 (1 – i · n) y sustituyendo valores:

C2 (1 – 0,07 · 2 / 12) = 4.200 (1 – 0,07 · 5 / 12) 0,98833 · C2 = 4.077,50

C2 = 4.077,50 / 0,98833 C2 = 4.125,65 ¤

EJEMPLOS

Valor del dinero en el tiempoNunca se deben sumar valores (ca -pi ta les) en fechas diferentes.

recuerda

C1

v1 = v2

C2

n1 n’ n2

1

capitalizar

actualizar

C1

v1 = v2

C2

n’ n1 n2

3

C1

C2

n1 n2 n’

2

capitalizar

C1

v1

v2

C2

n1 n’ n2

capitalizar

actualizar

C1

C2

n’ n1 n2

actualizar

actualizarC1

C2

n1 n2 n’

capitalizar

capitalizar

v1

v2

v1

v2

Equivalencia financiera en efectos comerciales. Sustitución de varios capitales por un capital único.

Una constructora tiene tres deudas con uno de sus subcontratistas. La relación de facturas/efectos pen-dientes es la siguiente: 5.000 ¤, 3.000 ¤ y 2.000 ¤ con vencimientos a 30, 60 y 90 días, respectivamente.

La constructora acuerda sustituir las tres deudas pendientes por una sola que pagaría dentro de 69 días yse documentaría en un efecto aceptado. ¿Qué cantidad deberá abonar en esa fecha, si aplican la regla deldescuento comercial y el año comercial a un tipo de interés anual simple del 10%?

Prestación = Contraprestación C69 = C30 + C60 + C90 C0 = Cn (1 – i · n)

C69 (1 – i · n) = C30 (1 – i · n) + C60 (1 – i · n) + C90 (1 – i · n)

Descontamos todos los capitales en el mismo momento (momento inicial):

C69 · 0,980833 = 4.958,33 + 2.950 + 1.950 C69 = 9.858,33 / 0,980833 C69 = 10.050,97 ¤

Utilizando los días comerciales, lógicamente, llegaremos al mismo resultado:

¤

Deberá abonar la cantidad de 10.050,97 ¤.

Telvasa debe a un proveedor 5.000 ¤ y 10.000 ¤ con vencimientos a 45 y 90 días, respectivamente, y quiererealizar un único pago dentro de 60 días. ¿Cuánto deberá pagar en esa fecha si el tipo de interés pactadoes del 8% anual?

0,9866 · C60 = 4.950 + 9.800 C60 = 14.750 / 0,9866 = 14.949,32 ¤

Prestación = Contraprestación C60 = C45 + C90 C0 = Cn (1 – i · n)

Nuevamente, utilizando los días comerciales, obtenemos el mismo resultado:

¤

C69 1 0 169360

5 000 1 0 130360

3− ⋅⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

− ⋅⎛⎝⎜

⎞⎠⎟+, . ,= .. , . ,000 1 0 1

60360

2 000 1 0 190360

− ⋅⎛⎝⎜

⎞⎠⎟+ − ⋅

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

C69

10 0000 10360

510 000

1 690 10360

=

.,

.

,

− ⋅⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

− ⋅⎛⎝⎝⎜

⎞⎠⎟

⎢⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎥⎥⎥

= =9 858 330 980833

10 05. ,,

. 00 97,

C60

15 0000 08360

1 125 000

1 600 0836

=

.,

. .

,

− ⋅⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

− ⋅00

14 949 32⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

⎢⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎥⎥⎥

= . ,

5 000 1 0 0845

36010 000 1 0 08

90360

. , . ,− ⋅⎛⎝⎜

⎞⎠⎟+ − ⋅

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟⎟

− ⋅⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

= C60 1 0 0860360

,

EJEMPLOS

5.000 ¤ 3.000 ¤ Cn? 2.000 ¤

Hoy 0 30 60 69 90 días

5.000 ¤ Cn? 10.000 ¤

0 45 60 90 días

Capitales(C)

Días(n)

Números comerciales

(C · n)

5.000 30 150.000

3.000 60 180.000

2.000 90 180.000

∑ = 10.000 ∑ = 510.000

Capitales(C)

Días(n)

Números comerciales

(C · n)

5.000 45 225.000

10.000 90 900.000

∑ = 15.000 ∑ = 1.125.000

capitalizaractualizar

actualizar

Interés simple: capitalización simple 103102 Unidad 4

3. Formulación del interés simple en una hoja de cálculoEn esta unidad vamos a aprender a confeccionar una hoja de cálculo sencilla para resolver el siguiente supuestopráctico:

A Fernando le ha tocado un premio en el sorteo de la Primitiva y decide invertir parte de ese capital en un de-pósito a plazo. Le pide a su hijo Luis, estudiante de un ciclo formativo, que le confeccione una hoja de cálculoque le permita realizar varias simulaciones para calcular los intereses que le producirá dicho capital en funcióndel tiempo y del tipo de interés, según varias ofertas de que dispone. También le pide que le calcule, en la mis-ma hoja de cálculo, a qué tipo de interés o durante cuánto tiempo debe tener depositado cierto capital para ob-tener un dinero extra predeterminado.

Luis ha confeccionado la siguiente hoja de cálculo para realizar las simulaciones:

En la fila 4 debemos introducir los datos y dejar la celda de la incógnita en blanco (celda A4 en este supuesto), y enla fila 9 nos dará el resultado. Podemos hacer cuantas simulaciones queramos, pero siempre debemos borrar los datosanteriores de la fila 4 y elegir, por ejemplo, otra incógnita y otros datos.

Para confeccionar la hoja de cálculo, seguiremos estos pasos:

Paso 1

Introducimos las descripciones, símbolos y fórmulas de las filas 1, 2, 3, 6 y 8.

Paso 2

La fila 9 opera con el condicional SI. La fórmula de la celda A9 nos dice que si la celda A4 no tiene ningún va-lor, calcule el interés, y si tiene datos, que no calcule en esta celda. Siguiendo este criterio operan las siguientesceldas de la fila 9, calculando la incógnita correspondiente, al aplicar su fórmula respectiva.

Paso 3

Introducimos en la fila 9 y en las columnas respectivas las fórmulas insertadas en la tabla.

Paso 4

El tiempo (n) de la celda C4 está en años. Debemos poner dos decimales. Si queremos trabajar en meses, haremosn/12; si queremos hacerlo en días n/360 o 365, etc. Si son, por ejemplo, 6 meses: 6/12 = 0,50.

Recuerda dar formato a las celdas (número, decimales, porcentajes…).

Susana acude a Caja Madrid y realiza una aportación de 10.000 ¤ durante un plazo de 8 meses. La entidadle garantiza un tipo de interés nominal anual del 4,5%. Calcula los intereses brutos y netos que percibiráSusana (retención fiscal del 19%).

Confecciona una hoja de cálculo para obtener los resultados de la actividad, y amplía dicha hoja de cálculopara poder conocer el resto de variables en caso de querer realizar diversas simulaciones.

Paso 1. Introduce las descripciones y datos fijos de la matriz F1:G9 (tabla fracciones de año).

Paso 2. Confecciona el desplegable de la celda B3. En la barra principal, pulsa en Datos/Validación de datos/Confi-guración y en Criterio de validación, pincha en el desplegable de Permitir y selecciona Lista. Seguidamente nos colo-caremos con el puntero del ratón en Origen, seleccionaremos las celdas F2 a F9 ($F$2:$F$9) y pulsaremos Aceptar.

Paso 3. Introduce los títulos y las descripciones de las variables en las celdas específicas de la columna B (desde B1hasta B23) y, a continuación, los títulos y descripciones de la columna F (desde F11 hasta F23).

Paso 4. Las celdas coloreadas de las columnas C y G son para introducir los datos fijos proporcionados por el clien-te y/o la entidad bancaria. En esta actividad hemos introducido todos los datos para que se pueda comprobar quelos resultados obtenidos son correctos (Cn, C0, i, n) pero, lógicamente, se pueden introducir solo aquellos datos ne-cesarios para la obtención del resultado que deseemos conocer.

Paso 5. Formulación de las columnas C y G.

Cálculo del capital final:

Celda C12 (Capital final; Cn = C0 (1 + i · n), introduce =C8*(1+C9*C7/D3)Celda C13 (Intereses totales, I = Cn – C0), introduce =C12–C8Celda C14 (Retención fiscal = Intereses · Tipo de gravamen), introduce =C13*C10Celda C15 (Intereses netos = Intereses totales brutos – Retención fiscal), introduce =C13–C14Celda C16 (Capital final neto = Capital final bruto – Retención fiscal), introduce =C12–C14

Cálculo del capital inicial. Celda C23, introduce =SI(C22=0;””;(C21*D3)/(C22*C20))

Cálculo del tipo de interés. Celda G16, introduce =SI(G15=””;0;(G15*D3)/(G14*G13))

Cálculo del tiempo. Celda G23, introduce =SI(G22=0;””;(G21*D3)/(G20*G22))

EJEMPLOS

Primeras-Tesoreria 13/07/11 8:10 Página 4

Page 2: Operaciones Auxiliares gestion tesoreria

Y

Capitalización y actualización compuesta 173

10. Javier dispone de 20.000 ¤ y Caja Agromar le ofrece dos alternativas: el 4% con capitalización trimestral oal 17% anual. ¿Cuál es la mejor oferta? Razona tu respuesta calculando los tantos equivalentes y los capitalesfinales.

Solución: 17% anual > 4% capitalización trimestral y lógicamente sus Cn respectivos 23.400 ¤ > 23.397,17 ¤

11. Nos acaba de tocar un premio de lotería de 200.000 ¤ y tres entidades financieras nos garantizan un 9%de interés nominal anual si depositamos esa cantidad durante 4,5 años:

Banco 1: capitalización anual Banco 2: capitalización trimestral Banco 3: capitalización mensual

Determina qué oferta es más ventajosa calculando los valores finales.

Solución: Banco 3 > Banco 2 > Banco 1 299.407,69 ¤ > 298.517,43 ¤ > 294.746,89 ¤

12. Disponemos de una cantidad de dinero para invertir en un depósito. El Banco A nos ofrece un 10% nominalanual, con pago semestral de intereses, y el Banco B nos ofrece un 9,85% con pago mensual de intereses.Calcula cuál es la mejor oferta.

Solución: Banco B > Banco A 10,30% > 10,25%

13. La empresa Hatresa debe a Finansa 12.000 ¤ con vencimiento a 60 días. Finansa le ofrece a Hatresa un des-cuento del 4% si le paga al contado. Calcula la TAE que soportará Hatresa si se financia con Finansa.

Solución: 27,75%

14. Felipe desea cobrar un capital de 50.000 ¤ dentro de 15 años, y el banco le ofrece un interés garantizadodel 6% con generación de intereses trimestrales (capitalización trimestral). ¿Qué importe de dinero debedepositar hoy?

Solución: 20.464,80 ¤

15. Los padres de Carla realizaron una imposición a su nombre, a los 3 meses de nacer, de 6.000 ¤ en CajaAgrosur al 6% de interés anual garantizado, para entregarle el capital acumulado como obsequio cuandocumpla los 16 años de edad. ¿De qué cantidad de dinero dispondrá Carla cuando cumpla 16 años?

Solución: 15.021,68 ¤

16. Dos empresas pactan sustituir tres deudas de pago de 6.000 ¤, 15.000 ¤ y 12.000 ¤, con vencimiento a 1,2 y 4 años, respectivamente, por un pago único a efectuar dentro de 3 años. El tipo de interés pactado esdel 6% anual.

Solución: 33.962,35 ¤

17. El Banco Financ le ha concedido a la empresa Cables Fontesa un préstamo de 30.000 ¤ a devolver dentrode 2 años al 8% nominal anual, con una comisión de apertura del 1% sobre el nominal y 100 ¤ de gastosde estudio. Calcula el importe a devolver y la TAE del préstamo.

Solución: 34.992 ¤ y TAE del 8,72%

entra en internet18. Entra en el siguiente enlace del Banco de España para operar con el simulador que calcula la TAE y otras

variables:

<www.bde.es/clientebanca/simuladores/simulador_deposito+TAE.htm#topForm1>

172 Unidad 6

ACTIVIDADES FINALES

1. Elsa compró un terreno por 75.000 ¤ hace 4 años, y espera venderlo dentro de 2 años, para obtener unarentabilidad del 5%. ¿A qué precio deberá venderlo?

Solución: 100.507,17 ¤

2. Frida invirtió una cantidad de dinero en un e-depósito que le garantiza un tipo de interés anual del 4,5%.Después de 3 años tiene un montante de 13.694 ¤. ¿Qué imposición inicial realizó?

Solución: 12.000 ¤

3. Calcula qué cantidad de dinero debe depositar hoy una persona en un producto financiero a un tipo de in-terés anual garantizado del 5% nominal, para obtener dentro de 10 años un capital de 60.000 ¤.

Solución: 36.834,79 ¤

4. Caja Agromar nos ha prestado hoy 5.000 ¤ a un tipo de interés del 7%. ¿Cuánto pagaremos de interesesdentro de 2 años, al realizar un pago único al vencimiento por el total de la deuda?

Solución: 724,50 ¤

5. ¿Cuánto tiempo estuvo invertido un capital de 8.000 ¤ si se obtuvieron 10.750 ¤ con un tipo de interés del7% anual? Realiza la comprobación.

Solución: 4 años, 4 meses y 145 días

6. Laura acaba de vender una colección de cómics por 4.000 ¤, en los que invirtió 800 ¤ hace 12 años. ¿Quérentabilidad ha obtenido Laura en esta operación?

Solución: 14,35%

7. Calcula la variable que falta en cada caso (capitalización compuesta anual). Trabaja en tu cuaderno.

Solución: a) 6.545,66 ¤ b) 3 años c) 7,53% d) 8.000 ¤

8. La empresa Plásticos Sertosa recibe información de dos entidades financieras sobre la concesión de un prés-tamo de 105.000 ¤ con devolución a los tres años en un solo pago. ¿Qué opción elegirá si la informaciónrecibida es la siguiente?

Bancouno: 10% nominal anual capitalización anual Bancodos: 10% nominal anual capitalización trimestral

Solución: Entidad Bancodos > Bancouno 10,38% > 10%, respectivamente

9. Calcula el tanto nominal anual, el semestral, el trimestral y el mensual de una TAE del 8%.

Solución: Anual = 8% Semestral = 7,85% Trimestral = 7,77% Mensual = 7,72%

Capital inicial(C0)

Tiempo(n)

Tipo de interésanual nominal

(i)

Capital final(Cn)

a 5.000 ¤ 42 meses 8% ?

b 6.000 ¤ ? 4% 6.749,18 ¤

c 9.000 ¤ 5 años ? 12.937,00 ¤

d ? 6 trimestres 9,50% 9.166,67 ¤

Productos y operaciones bursátiles 237

3. Posteriormente recibe un dividendo de 0,40 ¤/acción, y le cobran una comisión por cobro de dividendos del 0,15%sobre el efectivo (mínimo 0,25 ¤).

Ingresos brutos obtenidos por dividendos: 239 acciones · 0,40 ¤/dividendo = 95,60 ¤

Comisión = 95,60 · 0,15% = 0,14 ¤, luego en este caso le cobran el mínimo = –0,25 ¤

Ingreso neto por dividendos antes de impuestos = 95,35 ¤

4. Pasados 9 meses de la operación de compra decide vender las acciones que cotizan a 23,650 ¤/acción:

Efectivo bursátil = N.º acciones · Cotización = 239 acciones · 23,650 ¤/acción = 5.652,35 ¤

Canon liquidación = 0,3‰ · 5.652,35 = 1,70 ¤

Canon contratación = 4 + (0,02% · 5.652,35) = 5,13 ¤

Coste fijo por operación = 6,00 ¤ TOTAL COSTE = –12,83 ¤

LIQUIDACIÓN VENTA (IMPORTE COBRADO) = 5.639,52 ¤

5. Cristina calcula el rendimiento de esta operación bursátil:

Rendimiento = Liquidación venta – Liquidación compra = 5.639,52 – 4.896,41 = 743,11 ¤ de plusvalía

Rendimiento bruto antes de impuestos = Plusvalía + Dividendos = 743,11 + 95,35 = 838,46 ¤

6. Finalmente, Cristina calcula la rentabilidad simple de la inversión y la rentabilidad equivalente anual.

De otra forma, conociendo la rentabilidad simple, haremos: , rentabilidad muy superior

a prácticamente el resto de productos bancarios y de inversión estudiados en unidades anteriores.

17,12%129

= 22,83%⋅

Rentabilidad =Rendimiento

Inversión=

838,464.8996,41

= 0,1712 = 17,12%

Rentabilidad equivalentee anual =Rendimiento

Inversión tiempo=

838,46⋅

44.896,419

12

= 0,2283 = 22,83%⋅

236 Unidad 9

PRÁCTICA PROFESIONAL

Invertir en la Bolsa de valores

Cristina, estudiante de ciclos formativos, dispone de 6.750 dólares estadounidenses, y decide invertirlos en la Bolsade valores española.

Ha realizado varias prospecciones en cinco entidades financieras para conocer la operativa y los diferentes costes aso-ciados a la compraventa de acciones y poder determinar el resultado de sus operaciones.

Comprueba que la operativa a través de la Red le ofrece grandes ventajas. Sobre todo, una mayor agilidad a la horade tomar decisiones de inversión respecto al sistema tradicional y unas comisiones por intermediación más bajas.Varias de las entidades visitadas, debido a que cada vez existe una mayor competencia, han optado por cobrar las co-misiones y el corretaje, con un coste fijo mínimo, que suele oscilar entre los 3 y los 10 ¤ por operación para atraer elinterés de los inversores.

Sin embargo, si se decide a operar sin Internet, de forma tradicional, los gastos son muy elevados pues además de losgastos de intermediación, tanto en el momento de la compra como en el de la venta, independientemente del resul-tado de la inversión, existen otros gastos que se liquidan a la hora de realizar la operación y que se denominan cánones(de contratación, de gestión y de liquidación) y, además, la entidad financiera donde depositaría sus acciones le cobrapor esta custodia y depósito.

Cristina ha depositado su capital en su respectiva cuenta corriente en Bancavalor y se decide a operar en acciones quecotizan en nuestro IBEX 35. El banco le entrega las condiciones de los gastos derivados de sus operaciones aprobadospor la CNMV:

• Canon de liquidación de IBERCLEAR del 0,3‰ sobre el efectivo.

• Canon de contratación en Bolsa según escala (entre 3.000 y 35.000 ¤) 4 ¤ + 0,02% sobre el efectivo.

• Coste fijo de 6 ¤ por operación (corretaje y comisiones). No hay costes por administración y custodia.

1. Cristina realiza primero el cambio de dólares por euros. La cotización al día de hoy es de 1 ¤ = 1,35 $. Cajavalor nole aplica ninguna comisión y le abona el dinero en su cuenta corriente.

Cristina recibirá 6.750 / 1,35 = 5.000 ¤

2. Cristina desea comprar acciones de Telefónica que cotizan a 20,435 ¤/acción. ¿Cuántas acciones puede comprarsi decide tener en reserva 100 ¤ para afrontar gastos?

Dinero disponible = 5.000 – 100 = 4.900 ¤

Nº de acciones = Dinero disponible / Valor de cotización = 4.900 ¤ / 20,435 ¤/acción = 239,78 acciones

Puede comprar 239 acciones

Efectivo bursátil = Nº acciones · Cotización = 239 acciones · 20,435 ¤/acción = 4.883,97 ¤

Canon liquidación = 0,3‰ · 4.883,97 = 1,46 ¤

Canon contratación = 4 + (0,02% · 4.883,97) = 4,98 ¤

Coste fijo por operación = 6,00 ¤ TOTAL COSTE = 12,44 ¤

LIQUIDACIÓN COMPRA (IMPORTE TOTAL PAGADO) = 4.896,41 ¤

Productos y operaciones bursátiles 239

EN RESUMEN

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS1. ¿Cuál es la diferencia entre una sociedad de valo-

res y una agencia de valores?

a) Los dealers actúan de brokers y por cuenta propia.

b) Los brokers actúan por cuenta propia y ajena.

c) Las agencias de valores actúan por cuenta propia yajena.

2. El funcionamiento de la bolsa se realiza a través dedos sistemas de contratación:

a) El mercado tradicional y el mercado continuo.

b) El mercado continuo.

c) El mercado de corros electrónico y el mercado con-tinuo.

3. Una acción es un valor mobiliario que representa:

a) Un título con una rentabilidad fija.

b) Una parte proporcional del capital social de una em-presa.

c) Un título con una rentabilidad exclusiva obtenida pordividendos.

4. En un mercado secundario se negocian:

a) Activos financieros de nueva creación.

b) Activos financieros ya emitidos.

c) Activos financieros de nueva creación y también losya existentes.

5. El índice bursátil más importante en España es:

a) El IBEX 45. b) El Latibex 35. c) El IBEX 35.

6. Un fondo de inversión en activos del mercadomonetario (FIAMM):

a) Invierte mayoritariamente en renta fija a largo plazo.

b) Invierte mayoritariamente en renta fija a corto plazo.

c) Invierte en activos de renta variable.

238 Unidad 9

MUNDO LABORAL

Presentamos los siguientes cuadros de fondos de inversión y del IBEX 35.

Fuente: CincoDias.com

1. Indica los dos fondos de renta variable emergentes y FIAMM más rentables a 12 meses. ¿Por qué existe tantadiferencia de rentabilidad entre ellos? Si dispones de 10.000 ¤, ¿cuántas participaciones puedes obtener delfondo más rentable?

2. Observa el último cuadro del IBEX 35 e indica el valor que ha obtenido en ese día la mayor subida en su cotiza-ción. Si dispones de 6.100 ¤, ¿cuántas acciones puedes obtener, si dejas 100 ¤ en reserva para cubrir gastos?

Trabajo a realizar

Análisis de mercados de valores

Resuelve en tu cuaderno o bloc de notas

MERCADOPRIMARIO

Sociedademisora

Accionistasuscriptor

Momento inicialCuando se emiten

Mediadores

CNMVOrdena. Inspecciona.

Supervisa

RENTA VARIABLE EMERGENTES

Fondo Gestora% Ren.Anual

% Ren.12 meses

Val. Liqu.

Mutuafondo Bolsas emergentes A Mutuactivos SGIIC 17,47% 30,15% 299,25

AC Iberoamerica Ahorro Corporación SGIIC 11,25% 32,56% 16,70

BBVA Bolsas Emergentes MF BBVA Asset Management 15,34% 32,68% 10,54

BBK Bolsas Emergentes BBK Gestión SA SGIIC 13,96% 28,53% 9,39

CL Mercados Emerg Caja Laboral Gestión 4,11% 11,63% 9,92

IBEX 35

Nombre PrecioVariación

%Variación Máximo Mínimo Volumen

Abengoa 19,7200 0,28% \ 0,06 \ 19,8250 19,3400 409.031

Abertis Infraes A 13,7750 1,89% \ 0,26 \ 13,8700 13,4650 1.035.264

Acciona 62,4800 –0,38% b –0,24 b 63,0000 61,4400 302.805

Acerinox 13,1350 0,57% \ 0,08 \ 13,2650 12,9400 849.406

TOP FIAMM

Fondo Gestora% Ren.Anual

% Ren.12 meses

Val. Liqu.

Ibercaja RF 1 Año - 3 Ibercaja Gestión SGIIC 1,21% 1,70% 6,47

Atlas Capital Liquidez Atlas Capital Gestión 1,11% — 11,15

Ibercaja RF 1 Año - 2 Ibercaja Gestión SGIIC 0,98% 1,39% 6,45

Dinercam Gestifonsa SGIIC SA 0,88% — 1.111,73

Fondo Bankinter Mon Act Euro Bankinter Gestión Activo 0,87% 0,87% 798,28

Bankpime RF Corto Plazo Bankpime SA SGIIC 0,84% 1,17% 2.066,51

BOLSA DE VALORES

MERCADO DE VALORES

Se emiten y negocianlos valores inmobiliarios

Sociedades yagencias de valores

Sistemasde contratación

Mercado continuo

Mercado de corroselectrónico

Componentes Madrid. Barcelona.Valencia. Bilbao

MERCADOSECUNDARIO

Momento posteriorCompraventa

InversiónDividendo

Comprador Vendedor(mediante agencia/sociedad)

Compraventa acción…

Soluciones: 1. a); 2. c); 3. b); 4. b); 5. c); 6. b).

IMPORTANTE

Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro.

En la sección de Práctica profesional se plantea un casopráctico elegido para que apliques lo que has aprendi-do. Debes realizarlo una vez asimilada y trabajada launidad y, con ayuda del profesor y de tus compañeros,puedes extender la práctica a otras posibles situaciones.

Estas prácticas profesionales representan los resultadosde aprendizaje que deberás alcanzar al terminar el mó-dulo formativo.

La doble página de Actividades finales te servirá paraaplicar los conocimientos adquiridos y para repasar. Enmuchas ocasiones existe más de una forma de obtener elresultado; utiliza la fórmula que te resulte más cómodaen cada momento. También puedes recurrir a la hoja decálculo para resolverlas.

Las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) es un área prioritaria en la formación profesional.Entra en internet y utiliza los recursos ofrecidos por lasinstituciones financieras públicas y privadas. Es intere-sante que dediques un esfuerzo a estas búsquedas, yaque te conectan con la realidad de tu sector profesionaly te permiten mantener actualizados tus conocimientos.

La sección de Mundo laboral te acerca a la realidad de laprofesión mediante artículos de prensa que recogencuestiones de actualidad relacionadas con los conteni-dos tratados en el tema.

El apartado En resumen presenta un mapa conceptualcon los conceptos clave de la unidad de trabajo.

Para finalizar, Evalúa tus conocimientos consiste en unabatería de preguntas tipo test que te permitirán com-probar el nivel de conocimientos adquiridos al términode la unidad.

Primeras-Tesoreria 13/07/11 8:10 Página 5