OPERACIONES UNITARIAS - Boletines Sociedad de...

40
Descripción geológica del distrito minero de La Collada (fluorita te- letermal, Asturias). L. TEJERINA LOBO y L VARGAS ALONSO, tecniterrae (E) VI (1980) 35, 44-53 (e). Partiendo de una descripción en la que se presta atención a la geometría de los cuerpos mineralizados se llega a concluir de que los filones se producen "per descensum" de forma que la minera- lización original, aunque el carácter epigenético, tiende a producir- se en forma estratoide. Las mineralizaciones encajan en los niveles calcáreos en el entorno de la discordancia entre el Paleozoico y Trias. El desarrollo de prospecciones situa las reservas actuales del distrito en 1.200.000 tm. con un contenido medio del 40°/o en F2Ca. 9 figs. 12refs. Optimización de una mina de cielo abierto. E. BARRERA, Tecniterrae (E) VI (1980) 35-60-64 (e). El ámbito de este trabajo se reduce a la Mina misma y se caracte- riza por el empleo de una Ley de Corte Marginal y Dinámica. El in- dicador de Rentabilidad es un parámetro a satisfacer y no a maximi- zar y la función objetivo es maximizar el Beneficio Total. Se em- plean en este* trabajo técnicas de evaluación financiera para medir la efectividad de la solución lograda. 5 figs., 4 refs. Experimentación del método ganmia-espectral aéreo en las regiones estanníferas. L. BALAGUER BERNALDO DE QUIROS, tecniterrae (E) VI (1980) 35,54-59 (e) Se puede afirmar que las investigaciones realizadas sobre distin- tos tipos de yacimientos de estaño han demostrado la posibilidad de utilizar los datos de mediciones gamma-espectrales aéreos en su loca- lización, así como en el establecimiento de áreas estanníferas favora- bles. Se pueden considerar áreas estanníferas favorables las que pre- sentan valores del parámetro KxV/Th superior a 1,2, especialmente cuando existen máximos locales superiores a 1,5-2. Asimismo, el empleo de este parámetro tiene éxito en la prospección de minera- les de tántalo, wolframio, molideno y otros, cuyos yacimientos se caracterizan por la existencia de un metasomatismo potásico y el en- riquecimiento de uranio de las formaciones hidrotermal-metasomáti- cas. A la vista de las conclusiones de este artículo conviene reinter- pretar los vuelos gamma-espectrales realizados en nuestro país, pues se podría aportar información valiosa sobre recursos de otros mine- rales radioactivos. 3 figs., 6 refs. Estudio sedimentológico del terciario continenteal en el borde de la cuenca del Guadiana al Norte de Badajoz. J.A. SANTOS GARCIA y J. CASAS RÜIZ, tecniterrae (E) VII (1980)37,7-21(6). Se estudia la sedimentación de los depósitos terciarios al Norte de Badajoz. Se determinan una serie de unidades litoestratigráficas. La unidad inferior se trata de fangoUtas, unas rocas de tonos rojizos y muy homogéneas que regionalmente se les ha denominado "arci- llas de Lobón". En la unidad intermedia se diferencian cuatro tra- mos: Las arenas limoso-arcillosas que son depósitos fundamental- mente arenosos muy ricos en feldespatos y cuarzos; argilitas en las que predomina el cuarzo, caolinita y montmorillonita; fangolitas y limonitas superiores y calizas. La unidad superior tiene una zona su- perior rica en cautos y otra inferior en la que aumenta el porcentaje de fracción areno-arcillosa. En el estudio mineralógico de las arenas limoso-arciÜosas se han observado como especies de mîneràles pesa- dos más comunes: la turmalina, el circón y el rutilo. La andalucita se presenta en casi todas las muestras y procede de las aureolas meta- mórficas de contacto que rodean a los granitos. 7 figs., 6 tablas, 27 refs. Scheelita en el contacto granítico Monleon-Los Santos (Salamanca). Consideraciones genéticas. M. VILADEVALL, J. SAAVEDRA y E. PELLITERO PASCUAL, tecniterrae (E) VII (1980) 37, 29-33 (e). En- el área de Los Santos (Salamanca) las mineralizaciones de scheelita se explican por un metasomatismo entre las rocas carbona- tadas y los fluidos procedentes del granito leucocrático e hidroter- malizado del contacto. En este área las rocas caco silicatadas están formadas por cacita, granate, diópsido-hedenbergita, wollastonita y escapoulita como minerales esenciales. La mineralización consta esencialmente de cuarzo, arseno-pirita, scheelita, pirita y pequeños núcleos de calcopirita. En el área de Monleón de la misma provincia se recurre a un mo- delo que implica la intervención de modelos extragraníticos en co- rrientes convectivas, removilizaciones del wolframio en los esquistos regionales. En esta zona hy desarrollo de wollastonita, diópsido y calcita. La mineralización consta de sulfuros, cuarzo, magnetita, scheelita y productos secundarios. 2 figs., 12 refs. Métodos estadísticos en la exploración minera. F. MIGUEZ Y E. CHACON, tecniterrae (E) VII (1980) 37, 22-28 (e). Debido a que las leyes mínimas económicamente tratables des- cienden continua y necesariamente y admitiendo el necesario con- trol de la mineralización se llega a que hoy en día son indispensables métodos de prospección más potentes y precisos. La formulación expücita de los problemas estadísticos aplicados a la exploración mi- nera se apoya en las diversas ramas de la Estadística y de la Investi- gación Operativa. 3 figs., 20 refs. La seguridad minera en España y en la Comunidad Económica Euro- pea. J. PRADO CALZADO, tecniterrae (E) VII (1980) 37,46-50 (e). Se expone en este artículo cómo se articula adminsitrativamente la Seguridad Minera en España. Se expone cómo se compone la Co- misión de Grisú y la Comisión de Seguridad Minera con las Sbucomi- siones de Estadística, Explotación, Normas y Homologaciones, Re- glamentos y el Comité Permenente. A continuación se analiza cómo se articula administrativamente la Seguridad Minera en Europa y en la C.E.E. incluyéndose las tasas de frecuencia de siniestros graves y mortales en la Comunidad referidas de momento a la minería de hu- lla. 3 tablas. Arcilla refractaria en las zonas mineras de carbón de Alemania Occi- dental. K. BURGER, Interceram (RFA) 29 (1980) 4,473 (i). Se informa sobre las arcillas refractarias provenientes de los filo- nes del Carbón Superior de las zonas hulleras de Ibbenbüren. Ruhr, Aquisgrán-Erkelenz, y Sarre, que representan menos de l^/o en la constitución de los macizos montañosos. Presentan contenidos de AI2O3 entre 20^/o a 4 0 % del peso y una parte predominante de mineral arcilloso en forma de caolinita, caolinita-fíreclay y oca- sinalmente montmorillonita e illita. Después de una breve visión de conjunto sobre la ordenación dichas arcillas se prosigue con infor- maciones sobre los yacimientos y la distribución de la arcilla en el conjunto de filones de las citadas zonas hulleras, sobre sus reservas de mineral, la estructura y contenido de material así como su dis- tribución cuantitativa y especialidades en la obtención minera. BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 177

Transcript of OPERACIONES UNITARIAS - Boletines Sociedad de...

Descripción geológica del distrito minero de La Collada (fluorita te-letermal, Asturias). L. TEJERINA LOBO y L VARGAS ALONSO, tecniterrae (E) VI (1980) 35, 44-53 (e).

Partiendo de una descripción en la que se presta atención a la geometría de los cuerpos mineralizados se llega a concluir de que los filones se producen "per descensum" de forma que la minera­lización original, aunque el carácter epigenético, tiende a producir­se en forma estratoide. Las mineralizaciones encajan en los niveles calcáreos en el entorno de la discordancia entre el Paleozoico y Trias. El desarrollo de prospecciones situa las reservas actuales del distrito en 1.200.000 tm. con un contenido medio del 40°/o en F2Ca. 9 figs. 12refs.

Optimización de una mina de cielo abierto. E. BARRERA, Tecniterrae (E) VI (1980) 35-60-64 (e).

El ámbito de este trabajo se reduce a la Mina misma y se caracte­riza por el empleo de una Ley de Corte Marginal y Dinámica. El in­dicador de Rentabilidad es un parámetro a satisfacer y no a maximi-zar y la función objetivo es maximizar el Beneficio Total. Se em­plean en este* trabajo técnicas de evaluación financiera para medir la efectividad de la solución lograda. 5 figs., 4 refs.

Experimentación del método ganmia-espectral aéreo en las regiones estanníferas. L. BALAGUER BERNALDO DE QUIROS, tecniterrae (E) VI (1980) 35,54-59 (e)

Se puede afirmar que las investigaciones realizadas sobre distin­tos tipos de yacimientos de estaño han demostrado la posibilidad de utilizar los datos de mediciones gamma-espectrales aéreos en su loca-lización, así como en el establecimiento de áreas estanníferas favora­bles. Se pueden considerar áreas estanníferas favorables las que pre­sentan valores del parámetro KxV/Th superior a 1,2, especialmente cuando existen máximos locales superiores a 1,5-2. Asimismo, el empleo de este parámetro tiene éxito en la prospección de minera­les de tántalo, wolframio, molideno y otros, cuyos yacimientos se caracterizan por la existencia de un metasomatismo potásico y el en­riquecimiento de uranio de las formaciones hidrotermal-metasomáti-cas. A la vista de las conclusiones de este artículo conviene reinter-pretar los vuelos gamma-espectrales realizados en nuestro país, pues se podría aportar información valiosa sobre recursos de otros mine­rales radioactivos. 3 figs., 6 refs.

Estudio sedimentológico del terciario continenteal en el borde de la cuenca del Guadiana al Norte de Badajoz. J.A. SANTOS GARCIA y J. CASAS RÜIZ, tecniterrae (E) VII (1980)37,7-21(6).

Se estudia la sedimentación de los depósitos terciarios al Norte de Badajoz. Se determinan una serie de unidades litoestratigráficas. La unidad inferior se trata de fangoUtas, unas rocas de tonos rojizos y muy homogéneas que regionalmente se les ha denominado "arci­llas de Lobón". En la unidad intermedia se diferencian cuatro tra­mos: Las arenas limoso-arcillosas que son depósitos fundamental­mente arenosos muy ricos en feldespatos y cuarzos; argilitas en las que predomina el cuarzo, caolinita y montmorillonita; fangolitas y limonitas superiores y calizas. La unidad superior tiene una zona su­perior rica en cautos y otra inferior en la que aumenta el porcentaje de fracción areno-arcillosa. En el estudio mineralógico de las arenas limoso-arciÜosas se han observado como especies de mîneràles pesa­dos más comunes: la turmalina, el circón y el rutilo. La andalucita se presenta en casi todas las muestras y procede de las aureolas meta-mórficas de contacto que rodean a los granitos. 7 figs., 6 tablas, 27 refs.

Scheelita en el contacto granítico Monleon-Los Santos (Salamanca). Consideraciones genéticas. M. VILADEVALL, J. SAAVEDRA y E. PELLITERO PASCUAL, tecniterrae (E) VII (1980) 37, 29-33 (e).

En- el área de Los Santos (Salamanca) las mineralizaciones de scheelita se explican por un metasomatismo entre las rocas carbona­tadas y los fluidos procedentes del granito leucocrático e hidroter-malizado del contacto. En este área las rocas caco silicatadas están formadas por cacita, granate, diópsido-hedenbergita, wollastonita y escapoulita como minerales esenciales. La mineralización consta esencialmente de cuarzo, arseno-pirita, scheelita, pirita y pequeños núcleos de calcopirita.

En el área de Monleón de la misma provincia se recurre a un mo­delo que implica la intervención de modelos extragraníticos en co­rrientes convectivas, removilizaciones del wolframio en los esquistos regionales. En esta zona hy desarrollo de wollastonita, diópsido y calcita. La mineralización consta de sulfuros, cuarzo, magnetita, scheelita y productos secundarios. 2 figs., 12 refs.

Métodos estadísticos en la exploración minera. F. MIGUEZ Y E. CHACON, tecniterrae (E) VII (1980) 37, 22-28 (e).

Debido a que las leyes mínimas económicamente tratables des­cienden continua y necesariamente y admitiendo el necesario con­trol de la mineralización se llega a que hoy en día son indispensables métodos de prospección más potentes y precisos. La formulación expücita de los problemas estadísticos aplicados a la exploración mi­nera se apoya en las diversas ramas de la Estadística y de la Investi­gación Operativa. 3 figs., 20 refs.

La seguridad minera en España y en la Comunidad Económica Euro­pea. J. PRADO CALZADO, tecniterrae (E) VII (1980) 37,46-50 (e).

Se expone en este artículo cómo se articula adminsitrativamente la Seguridad Minera en España. Se expone cómo se compone la Co­misión de Grisú y la Comisión de Seguridad Minera con las Sbucomi-siones de Estadística, Explotación, Normas y Homologaciones, Re­glamentos y el Comité Permenente. A continuación se analiza cómo se articula administrativamente la Seguridad Minera en Europa y en la C.E.E. incluyéndose las tasas de frecuencia de siniestros graves y mortales en la Comunidad referidas de momento a la minería de hu­lla. 3 tablas.

Arcilla refractaria en las zonas mineras de carbón de Alemania Occi­dental. K. BURGER, Interceram (RFA) 29 (1980) 4,473 (i).

Se informa sobre las arcillas refractarias provenientes de los filo­nes del Carbón Superior de las zonas hulleras de Ibbenbüren. Ruhr, Aquisgrán-Erkelenz, y Sarre, que representan menos de l^/o en la constitución de los macizos montañosos. Presentan contenidos de AI2O3 entre 20^/o a 4 0 % del peso y una parte predominante de mineral arcilloso en forma de caolinita, caolinita-fíreclay y oca-sinalmente montmorillonita e illita. Después de una breve visión de conjunto sobre la ordenación dichas arcillas se prosigue con infor­maciones sobre los yacimientos y la distribución de la arcilla en el conjunto de filones de las citadas zonas hulleras, sobre sus reservas de mineral, la estructura y contenido de material así como su dis­tribución cuantitativa y especialidades en la obtención minera.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 177

A.2. OPERACIONES UNITARIAS

Concepto, llave en mano, para el proyecto y construcción de instala­ciones cerámicas. W.O BRANDT, Interceram (RFA) 29 (1980), 1,45 (i).

El proyecto y construcción de modernas instalaciones, sobre to­do en los paises de via de desarrollo, requiere grandes conocimientos y capacidad.

Debidamente aplicados los contratos de proyecto y construcción pueden ser de gran utilidad y ayuda. Se discuten técnicas de sistema y estudios de detalle para el proyecto y comienzo de nuevas fábri­cas.

Operación semiautomático y automático del re-prensado de canales de colada, columnas y tapones. K.H. FISCHER, Dr. L. LEINEWEBER, Interceram (RFA) 28 (1979), 4,425 (i).

Los métodos más aplicados para fabricar los productos mencio­nados es el prensado en húmedo y, tal vez menos importante, el prensado en seco. Se describe la prensa apropiada para producir con pastas plásticas, duras. Dicha prensa se ha desarrollado para la aplicación general en este campo.

El Proceso de Secado III. Problemas de tensión durante el secado de crisoles para fundir vidrio J. MORAVEK, Interceram (RFA) 29 (1980) 1, 25 (i).

En el último capítulo de la serie, el autor trata sobre las dificulta­des que se producen en el secado de crisoles de vidrio. Se comenta el origen de las tensiones. Se establece una ocmparación entre el rendi­miento de una cámara de secado y el de un secadero continuo.

Método nuevo para mejorar la intensidad e la molienda en molinos de bola. H.E. VIVIAN, Interceram (RFA) 29 (1980) 3,120 (i).

La eficiencia de la molturación en molinos de bola comunes siempre es baja y sólo una parte muy pequeña de la energía aplicada produce superficies nuevas. Se describe el método de molienda se­gún el concepto nuevo de un molino tambaleante que aprovecha me­jor la energía aplicada.

El proceso de secado J. MORAVEK, Interceram (RFA) 28 (1979) 1, 22 (i).

En la priemra parte se consideran: Los métodos para la medición de todos los parámetros de mate­

rial, necesarios para la determinación de los valores de corriente; los elementos necesarios para ello; las indicaciones de la tabla en forma de ecuaciones apropiadas para el computer; nueva y más exacta for­ma de los valores de corriente para la transmisión del calor e inter­cambio de la humedad.

En la segunda parte se consideran: Los métodos de medición de todos los parámetros del material

para definir el tipo rheológico de la masa durante el secado; dost ti­pos rheológicos, que se consideran para el secado de masas cerámicas a secar y sus funciones definidas; la capacidad de transmisión de la humedad de la masa cerámica y su medición.

En la tercera parte se consideran: Dos ejemplos de cálculo de instalaciones de secado en base a los

resultados de medición, obtenidos mediante los métodos de labora­torio anteriormente citados.

El proceso de secado. 2^ Parte J. MORAVEK, Interceram (RFA) 28 (1979) 2,132 (i)

En la segunda parte se consideran: Los métodos de medición de todos los parámetros del material

para definir el tipo rehológico de la masa durante el secado; dos ti­pos rheológicos, que se consideran para el secado de masas cerámicas a secar y sus funciones definidas; la capacidad de transmisión de la humedad de la masa cerámica y su medición.

En la tercera parte se consideran: Dos ejemplos de cálculo de instalaciones de secado en base a los

resultados de medición, obtenidos mediante los métodos de labora­torio anteriormente citados.

Operación semiautomática y automática del re-prensado de canales de colada, columnas y tapones.

K.H. FISCHER, L. LEINEWEBER, Interceram (RFA) 28 (1979), 3, 325 (i).

Los métodos más aplicados para fabricar los productos mencio­nados es el prensado en húmedo, y, tal vez menos importante, el prensado en seco. Se describe la prensa apropiada para producir con pastas plásticas, duras. Dicha prensa se ha desarrollado para la aplicación general en este campo.

Sistema de conexión entre tubos de alcantarilla. P.F. V. LLOYD, Interceram (RFA) 28 (1979) 1, 28 (i).

Se describe un sistema que permite juntar tubos de alcantarilla con extremos llanos sin enchufes.

La British Cerami Research Association. 2^ parte. R.C.P. CüBBON, Interceram (RFA) 28 (1979) 2,136 (i).

^ Se describen la organización y el área de acción de la investiga­ción cerámica fina en la BCRA. Se dan ejemplos para los principa­les proyectos de investigación de los sectores de materias prunas, vajilla, cerámica sanitaria, porcelana electrotécnica y baldosas. Ade­más, el autor informa sobre las instalaciones de investigación.

La Sociedad Europea de Cerámica. Interceram (RFA) 28 (1979) 6, 111 (i).

Este aitículo describe el origen y las actividades de la Sociedad Europea de Cerámica y resume su desarrollo desde 1949 hasta 1974.

El Proceso de Secado III Calculaciones de instalaciones de secado. I. MORAVEK, Interceram (RFA) 28, (1979) 3, 302 (i).

Las mediciones de laboratorio descritas en las partes I y II se uti­lizan para solucionar problemas prácticos. El intercambio de calor referente al secado de crisoles para fundir vidrio se expüca detallada­mente y se demuestra el progreso del secado.

Experiencias en la preparación técnica de personal de paises no in­dustrializados. Ch RADFORD and D. E. UNDERBILL, Interceram (RFA) 28 (1979)2,113(1).

El artículo describe el tipo de preparación técnica en la cerámica en algunos paises, en los cuales se ofrece esta preparación así como su significado para los estudiantes de paises, donde el nivel de desa­rrollo de la industria cerámica es bajo. La experiencia de estudiantes, educados en el politécnico de North Staffordshire en Inglaterra en cerámica, son comunicados. Se describen los problemas que surjen durante la formación de los estudiantes o bien después de su regre­so a la patria.

Concentración de la industria cerámica en el MCE F. RUBARTSCH, Interceram (RFA) 28 (1979) 2,112 (i).

Representado en la cerámica doméstica y decorativa los grupos de cerámica sanitaria e industria de azulejos y baldosas, orientados hacia la construcción, así como la cerámica técnica. Indicaciones sobre el número de empresas y personal en los paises del MC. Repre­sentación de los núcleos de concentración de los diferentes grupos en los paises del MC y su significado económico para las regiones. Descripción del desarrollo de nuevos productos en el sector de la cerámica técnica y sus funciones.

A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

Aislamiento de alta temperatura EIJI HORIE. Interceram (RFA), 28 (1979) n^ 4, 416 (i).

A fin de reducir las pérdidas, se utilizan diferentes materiales ais­lantes de alta temperatura en diferentes formas, como por ejemplo: ladrillos de chamo ta aislante o placas de silicato de calcio en la zona fría del material refractario directo; un revestimiento de fibras cerá­micas en la zona caliente o una pared del horno, construida total­mente de fibra cerámica. En hornos continuos, el problema estriba en reducir el flujo del calor; por lo que resulta apropiado aislar la parte fria, lo cual depende del grosor de la capa aislante. En hornos periódicos se trata de reducir las pérdidas de acumulación de calor, por lo cual aquí se ha asilado la parte caliente o se debe construir una pared de horno cuyo material aislante teine una reducida capaci­dad de calor.

Comparación de costos de explotación entre hornos tunnel conven­cionales y cocción rápida. Xavier ELIAS, Mauro POPPI. Interceram (RFA) 29 (1980) 1, 42 (i).

En primer lugar se explonen las características técnicas de los homos que se estudian y seguidamente se efectúa un análisis de los costos de explotación. ^

Las conclusiones se valoran desde un triple punto de vista: el téc­nico, el cerámico y el económico.

En todos los casos estudiados se pone de manifiesto que la utiü-zación de hornos de cocción rápida abaratan los costos de manera substancial.

Utilización de ladrillos de CSi en instalaciones de combustión de ba­suras.

178

s. YOSHINO, Interceram (RFA) 28 (1979) 217 (i). A fin de determinar, qué materiales de construcción refractarios

son los más apropiados para la zona de cocción, se realizaron minu­ciosos ensayos. Los ladrillos de CSi dieron muy buenos resultados, sobre todo aquellos que son resistentes a la oxidación y a los álcalis. Se dan los resultados de los ensayos y las condiciones.

Problemas en la üicineración de residuos en la industria química. H.W. FABIAN, M. SCHON, K. CAPEK. Interceram (RFA), 28 (1979), 198 (i).

Se informa sobre experiencias obtenidas en la incineración de re­siduos químicos en ambas instalaciones de hornos giratorios de Ba­yer en Leverkusen y se discute sobre diferentes procesos químicos y físicos que influyen en los tiempos de duración de los refractarios. Finalmente se suscita el problema de la reparación más económica o bien la forma de funcionamiento.

Aspectos para la elección de materiales de construcción refractarios para equipos de eliminación de basuras o bien de instalaciones de reutílización de basuras. K. BURGSMULLER, W. KLEIN, J. KNOF, K. WOLTER, G. SLANGEN, R. WIEST. Interceram (RFA) 28 (1979) 245 (i).

Se trata de reseñar importantes características para la elimina­ción de residuos communales y de producción, que un técnico debe considerar en la determinación de un revestimiento refractario de una instalación de combustión.

La constitución física de los productos y los diferentes ingredien­tes químicos ocasionan cargas térmicas variables en un hogar de fue­go originando muy diferentes esfuerzos sobre la mampostería. Cada tipo de residuo requiere una instalación de combustión específica a fin de garantizar una combustión económica del variado "abanico" de materiales.

Después de la relación que sigue, sobre algunas instalaciones de combustión, se trata sobre las influencias perjudiciales para la mam­postería; se presentan algunas soluciones para la mejora de funcio­namiento, basadas en una expriencia de muchos años.

Se plantea con algunos ejemplos, en base a las singularidades téc­nicas de proceso de las instalaciones de combustión la elección del tipo refractario específico. La ejecución para una construcción ade­cuada de la obra de mampostería se completan por medio de indica­ciones prácticas para la preparación, calentamiento y funcionamien­to de una cámara de combustión.

Mantenimiento de instalaciones de incineración para aguas residuales químicas. H. LANDOLT. Interceram (RFA) 28 (1979) 204 (i).

En el mantenimiento de instalaciones de incineración de aguas residuales industriales se utilizan todavía con frecuencia ladrillos modelados prefabricados para revestimientos refractarios. Los ladri­llos moldeados resultan caros en comparación con masas apisonadas y cementos refractarios, los plazos de entrega son mayores y el em­presario necesita una mayor capacidad de almacenado y quiere cu­brirse contra períodos largos de parada de su instalación.

Este informe trata de explicar las ventajas y desventajas de la uti­lización de ladrülos moldeados o masas de construcción sin profun­dizar en detalles referentes sobre la resistencia química y al choque térmico del revestimiento refractario.

Proyectos de hornos con ayuda de modelos matemáticos. D.P. SHELLEY, Interceram (RFA) 28 (1979), 2, 124 (i).

Con ayuda de programas de cálculo se desarrollaron modelos pa­ra la modalidad de trabajo de hornos periódicos. Los programas se utilizaron, para controlar la estructura térmica en función al tipo de trabajo deseado, a una construcción óptima incluido el rendimiento, tamaño de los quemadores y aislamiento. El consumo de combusti­ble puede predecirse con mayor exactitud que si se establecen com­paraciones o se aplican reglas a ojo.

Protección anticorrosiva de los tubos de caldera en la instalación de combustión de basuras T.I.R.U. de Ivry/París. MOREAU, Ivry (F), FAUTIER, Interceram (RFA) 28 (1979) 221(i)

La instalación de combustión de basuras de Ivry se compone de dos hornos de caldera con una capacidad de 50 t/horno. Fué puesta en servicio el año 1970 y ha tenido considerables problemas de co­rrosión desde entonces. La longebidad de los tubos es de 6000 h. Se probó toda clase de anticorrosivos en medida de funcionamiento; so­lo uno de ellos se utilizó: protección de las tuberías con masas apiso­nadas acidas, con gran contenido de CSi y gran conductibilidad del calor. Se describe detalladamente esta técnica y se formulan conse­cuencias procedentes de los resultados obtenidos en la experiencia de 3 años.

Economizar combustibles. R. KNODEL, R. J. REED, Interceram (RFA) 28 (1979) 3, 299 (i).

A fin de mantener constante la relación combustible/aire se de­bería usar un regulador con escala de lectura y con control automá­tico que reacciona si se cambia la concentración del oxígeno en los gases de escape. Mediante seis gráficos se demuestra el efecto de seis variables que pueden causar una desviación de la relación combusti­ble/aire. Los gráficos y tablas facilitan las medidas a tomar para con­trolar mejor el consumo de combustible.

La influencia de la calidad del carbón sobre el consumo de gas de ga­sógeno en cocción cerámica. J. REIN, Interceram (RFA) 29 (1980) 2, 284 (i).

Puesto que el carbón existe en la mayoría de los países, gana en interés la utilización de gas de gasógeno. El gas de gasógeno puede ser utilizado como combustible sin grandes desventajas. La calidad del carbón debe ser considerada en la planificación de instalaciones de gas de gasógeno.

Desarrollo de elementos electrolíticos a partir de j3- alúmina. S. SUGAIKE, Interceram (RFA) 28 (1979)1, 70 (i).

Especialmente ß- alúminas que contienen sodio son más halagüe­ños referente a su uso como conductor de iones de sodio en equipos del sector de energía. Se describe el estado de desarrollo que se ha realizado en el Japón desde hace 1966 con la meta de aplicar econó­micamente tubos de ß - alúmina policristalina como electrólitos de baterías.

Correlación matemática entre el factor de corrección con relación a la porosidad y la conductividad térmica de elementos de combustión cerámicos. S.A. EL-FEKEY, M. EL-MAMOON y MJ .A. EL-HAKIM, Interce­ram (RFA) 29 (1980) 1,40 (i).

Se determinó el factor de corrección referente a la porosidad me­diante la combinación de las ecuaciones de Maxwell. Eucken. Mura-bayashi et al. y El-Fekey et al. Con la relación desarrollada se calcu­ló la conductividad térmica de prensados de torio la porosidad de eUos variando dentro de límites amplios. Los resultados calculados coinciden bien con los experiementalmente determinados.

Producción y utilización de accesorios de cocción de alta calidad. D.E. UNDERBILL, D. J. MARSHAM, Interceram (RFA) 29 (1980) 1,32 (i).

El artículo trata sobre la historia y desarrollo de accesorios de cocción desde el punto de vista de los productos cerámicos, para los que estos son utilizados., los tipos de hornos y combustibles. Para determinados casos especiales de utilización es necesario desarrollar nuevos accesorios de cocción. Se presentan también nuevos materia­les. Se discuten métodos de producción convencionales y futuros desarrollos.

A.4. ANALISIS, ENSAYOS Y CONTROL

El análisis térmico como técnica de control de calidad en las indus­trias de la arciUa, cerámica y vidrio. J.G.DUNN. SiHcates Industriels (B) XLV (1980) 10, 203-104 (fr).

Se revisan brevemente la utilidad de las técnicas de ATD y TG para el control de calidad de arcillas, de materiales cerámicos y vi­drios. Entre otras aplicaciones figuran la optimización de los proce­dimientos de cocción y el control de calidad de los productos coci­dos.

Efecto de las tensiones de anisotropía de dilatación térmica, trans­formaciones de fases y fases secundarias en la resistencia de los ma­teriales cerámicos. R.W. RICE, R.C. POHANKA y E.J. Mc-DONOUGH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 703-710 (i).

Se han determinado el tamaño de grietas críticas por fractografía en varios materiales cerámicos que tienen tensiones internas debidas a anisotropía de la dilatación térmica, de transformaciones de fases o de fases secundarias. Se han calculado las energías de fractura em­pleando los tamaños observados de las grietas y su forma. Los resul­tados concuerdan con los determinados por mecánica de fractura. Sin embargo, en los menores tamaños de grieta las energías de frac­tura disminuyen con el tamaño de las grietas. Esta disminución se atribuye a las tensiones internas que contribuyen a la rotura y que están dominadas por los componentes de tensión de las mismas. Es­tos componentes son debidos a las variaciones estadísticas de la orientación de los granos. Por lo tanto, la aplicación de este proce­dimiento a la mecánica de fractura debe tener en cuenta estos efec-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 179

tos de las tensiones internas. 12 figs., 2 tablas, 45 refs.

Eliminación de la formación de cavidades en materiales cerámicos: perceptivas para obtener la superplasticidad. A.G.EVANS, J.R. RICE y J.P. HIRTH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8,368-375 (i).

Los materiales cerámicos presentan relaciones de tensión/defor­mación que deberían dar lugar a un aumento de superplasticidad. Sin embargo, se encuentra normalmente fractura prematura, debido a la formación y crecimiento de cavidades de borde de grano. Así, se han analizado aquí la nucleación y crecimiento de las cavidades para intentar identificar las microestructuras y/o los regímenes de velocidad de deformación que suprimirían la evolución de las cavi­dades y por tanto permitir la superplasticidad. El análisis del creci­miento de los poros indica que son deseables elevadas difusividades superficiales relativas lo que indica que las adiciones de aleación no disminuyen (y probablemente aumentan) las difusividades superfi­ciales relativas. 11 figs., 22 refs.

El aislamiento del sonido en los edificios: Ensayos de laboratorio. R.D. JONES y A.J.JONES. Trans, and JJBrit. Cer. Soc (GB) 79 (1980) 5, Ixxx, Ixxxii (i).

Se describe una cámara de ensayos acústicos para estudiar el ais­lamiento sonoro en la construcción y se comparan los ensayos de laboratorio con los resultados obtenidos en edificios. Se dan aspec­tos del problema estudiados por dos organizaciones privadas de in­vestigación y por la Asociación Británica de investigación cerámica. 4 figs.

A7. ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN

Comparación de la economía y del consumo energético en diferen­tes procesos de esmaltado. M.F.A. HOENS, Mitt. VDEfa (RFA) 28 (1980) 5,49-57 (a).

Se comparan los consumos energéticos en el esmaltado de piezas de acero por: templado (una capa), pulverización (en masa y en cu­bierta) proceso eslectrostático en húmedo y electroforesis (uan ca­pa), en polvo (una capa y dos capas con una cocción). Se expone la energía consumida en la producción de la frita. Se compara la ener­gía consumida para la obtención de revestimientos esmaltados de otra naturaleza para la cocción del esmalte y de laca, para la pro­ducción de un frigorífico con revestimiento de ABS, de esmalte o de laca acrílica. 8 tablas, 20 refs.

La limpieza de metal y su preparación antes del esmaltado desde el punto de vista de la actual situación energética. H.D. HEIDENBLUTH, Mitt. VDEfa (RFA) 28 (1980) 4, 37-43 (a).

Se discuten tres posibilidades de ahorro energético en la industria del esmaltado: 1) Disminución de la duración de la operación en ca­da baño de tratamiento; 2) reducción del número de baños; 3) dis­minución de la temperatura de los baños. Asimismo, se demuestra que un empleo racionesl de las técnicas de preparación del acero per­mite ahorrar energía sin necesidad de nuevos procedimientos o reac­tivos. 10 figs.

Aplicación eventual de los dispositivos de control y de análisis auto­mático de los baños del pretratamiento antes del esmaltado del ace­ro. R. FERRARI y K. RIEKE, Mitt. VDEFa (RFA) 28 (1980) 1, 6-10 (a).

Se exponen en este artículo las posibilidades de control y reglaje de: 1) los baños del desengrasado, midiendo en continuo la conduc­tividad eléctrica. Se señala la dificultad que tiene una alimentación dosificada de los desengrasantes. 2) Los baños de ácido sulfúrico que sirven para el decapado midiendo en continuo la conductividad eléc­trica en la cual influye el contenido en hierro o midiendo el pH. 3) Baños de niquelado midiendo el pH y 4) baños de lavado midiendo el pH. Se tratan, asimismo, los problemas de compensación de la temperatura durante las medidas, de limpieza de los electrodos de medida y las posibilidades del empleo de baños controlados por una sola unidad de medida. 6 figs., 9 refs.

Eliminación del depósito de níquel con el recubrimiento Coat Liber­ty de Ferro. L. FORD, K. CORBETT y JJD. BENNETT, Int. Enameüst (GB) 28 (1979)1, 30-31 (fr).

Teniendo en cuenta la experiencia de una fábrica americana de artículos sanitarios esmaltados en acero y en función que emplean el esmalte de masa "Liberty Coat", se ha podido llevar a cabo una preparación totalmente en frío del acero a excepción del secado fi­nal. En cada paso o etapa (solvente desengrasante, detergente desen­grasante, lavado, dos desengrasantes ácidos, lavado, neutralizante) se emplean 4 minutos. En la primera etapa son útiles una filtración y un espumado. 4 figs.

Una instalación racional de decapado y de esmaltado de máquinas de lavar. E. PANIZZA y D. ZUCCHETTI, Notiziario CISP (IT) 22 (1980) 99, 19-21 (it).

Se describe y da un esquema de una instalación de decapado y esmaltado que comprende: Un túnel clásico de desengrasado-decapa-do dividido en dos partes: acida y alcalina;un secadero;un baño de esmaltado por templado automatizado; una cabina para el re forza­miento eventual del esmalte en algunos puntos del mismo y un hor­no de tubos radiantes. 4 figs.

El esmaltado sobre metal en aparatos de la industria química. A. BERTUCCI, Notiziario CISP QT) 22 (1980) 99,27-31 (it).

Se trata de un artículo de interés general sobre lo que son los es­maltes y los aceros para el esmaltado, algunas propiedades de los es­maltes y los principios de los métodos de determinación, las caracte­rísticas importantes de los esmaltes para aparatos de la industria química, su fabricación y control de calidad (soldaduras, espesor y continuidad del esmalte), las deterioraciones y las posibles repara-cines. 6 figs.

Esmaltes sobre metales para la protección contra la corrosión en la construcción de automóviles. E.C. KERGEL, Notiziario CISP GT) 22 (1980) 99, 22-26 (it).

Se indica en este artículo que el esmaltado podría ser una buena solución para la protección contra la corrosión de las diferentes par­tes de loá automóviles que, además de la corrosión, están sometidos a vibraciones al calor y choques térmicos. Se demuestran diversas realizaciones de esmaltado en diversas piezas de los automóviles: aletas, chapa de los bajos tubos de escape, silenciadores, etc. Se ex­plican con más detalle el esmaltado de tubos de escape. 6 figs.

Temperatura de constitución de un revestimiento de esmalte sobre metal sobre grandes piezas. I.D. BARINOV y N.V. IVANOV, Steklo Keram (URSS) 5 (1980) mayo, 18-19 (ru).

Se expone el trabajo de laboratorio realizado sobre esmaltes so­viéticos que contienen principalmente: arcilla, oxido de cromo, mo-lidato ácido de amonio, arena de cuarzo, cloruro de aluminio, borax, cloruro potásico y oxido de titanio. Se han determinado en piezas esmaltadas de acero las temperaturas de comienzo de la formación del recubrimiento, de la aparición de la fase líquida y del vidriado. Se hacen medidas de reflexión óptica en función de la temperatura. Se dan algunas conclusiones sobre el dominio de temperatura del esmaltado de grandes piezas pertenecientes a la industria química. 1 flg., 5 tablas, 4 refs.

El efecto catalítico de la deposición de níquel en el esmaltado en directo. M.A.SALAMAH y D. WHITE, Vitreous EnameUer (GB) 31 (1980) 1,2-6(1).

Se exponen las observaciones realizadas sobre superficies pulidas de capas intermedias de acero-esmalte en las que se han estudiado: la formación del óxido de hierro y su disolución en el esmalte; la se­paración de la capa de esmalte y la presencia de una gran burbuja en la interfase cuando se suprime la preparación del metal. Se dan algu­nas hipótesis de la responsabilidad del hidrógeno en la formación de la burbuja y se explica la forma en que el níquel impide su forma­ción por la disociación en átomos de las moléculas de hidrógeno. Se sugiere además la existencia de un efecto galvánico del níquel duran­te la reacción en la cocción y una mejor adherencia del esmalte con la aleación de Ni-Fe más que con el acero sólo. 1 fig., 1 tabla, 5 refs.

El esmaltado de la pieza metálica sin decapado. A.I. NEDEUKOVID, émail-métal (FR) 46 (1980-81) invierno, 13-18 (£r. i. y a.).

Se revisa el estado actual del esmaltado por procesos en seco y en húmedo. Se explica la microestructura interfacial en los métodos

18ü

de esmaltado con y sin decapado y se precisa elinterés que teinen Is superficies adhérentes llamadas "receptivas". 8 figs., 1 tabla, 9 refs.

Las tendencias en la tecnología del esmaltado en los EEUU. L.M. DUNNING, émail-métal (FR) 46 (1980-81) invierno, 5-11 (fr. i ya . ) .

Se pasa revista a los aspectos más interesantes de la industria del esmaltado en los Estados Unidos que en el año 1980 ha facturado más de 139 millones de m de esmaltes sobre acero y más de 7 mi­llones de m^ sobre aluminio y poco más de 30 millones de unidades de aparatos electrodomésticos esmaltados: cocinas, lavadoras, lava-vajillas y aparatos de refrigeración. Se dan algunas estadísticas globa­les de producción en este artículo para revisar después las tendencias de la tecnología del esmaltado describiendo esquemáticamente los procesos más recientes.

Pequeño curso de esmaltado: Lección 12. Las "paletas". A. VILASIS, émail-métal (FR) 46 (1980-81) invierno, 24-25 (fr. i y a.)

Se expone en esta lección lo que son las "paletas" o pruebas del color en el esmaltado artístico, describiéndose las aplicaciones de las "paletas" para esmaltes trasnparentes y opales y las "paletas" para esmaltes opacos. Ifig.

Perfeccionamiento de la técnica de penetración del hidrógeno para el control de calidad de aceros para el esmaltado. L. GIULANI, émail-métal (FR) 44 (1980) verano, 28-30 (fr. i. ya.).

Se expone bevemente la acción de los fenómenos de absorción y de difusión del hidrógeno en piezas de acero esmlatadas sobre la for­mación de defectos de saltado del esmalte o "golpes de uña". Se in­dica el método de medida del tiempo de penetración del hidrógeno a través de una membrana de acero para definir la aptitud de un acero al esmaltado por medio del análisis electroquímico del hidrógeno emitido.

Se pone en relieve además, cómo este método permite descubrir las propiedades de adherencia del esmalte sobre el acero discutiéndo­se por último sus ventajas e inconvenientes. 6 figs., 17 refs.

Experiencias en la fábrica de esmaltes en masa sin decapado de la p pieza metálica en la fabricación de piezas sanitarias. RJSÍ. WATSON y F J . WILLIAMS, Am. Cer. Soc. Bull. (EEUU) 59 (1980) 2, 248-249. (i)

Se expone las experiencias de esmaltado de bañeras de acero en una fábrica americana.sSe evalúa la calidad de los esmaltes de masa según su adherencia y la de los esmaltes de cobertura (con recocidos eventuales) y según su adherencia y resistencia al choque. Se han esmaltado dos aceros de superficie Usa y rugosa. Se obtienen esmal­tes de buena calidad pero actualmente los ahorros energéticos obte­nidos en las instalaciones de decapado, niquelado y de traítamiento de las aguas residuales no compensan el coste más elevado de los es­maltes y de la instalación. 1 refs.

Caracterización y reflectividad a las microondas de recubrimientos esmaltados y dispersos a la llama. A. M. GAD ALLA y M.E. ENAYETALLAH, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 79 (1980) 5,115-119 (i).

El spray a la llama aplicada en recubrimientos de la misma com­posición da una superficie con mayor rugosidad, menor dureza y mayor absorción para las microoijdas que la técnica tradicional del esmaltado. La adherencia y la dureza aumentan con la temperatura de la llama hasta un cierto valor por encima del cual disminuye. Se atribuye la disminución de la dureza a la formación de burbujas ga­seosas. Por otro lado con la técnica tradicional del esmaltado aumen­ta la adherencia y dureza con el tiempo de mojado debido a una me­jor vitrificación y acomodo de las tensiones internas. Cuando el es­pesor del recubrimiento aumenta, aumenta la dureza, la adherencia disminuye, aumenta la resistencia electrica superficial y aumenta la absorción de las microondas. 7 figs., 1 tabla, 9 refs.

A.8. REFRACTARIOS Y CEMENTOS

Resistencia a la compresión del cemento Portland hidratado de baja porosidad. M. RELIS y I. SOROKA, J. Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 690-694 (i).

Las consideraciones de tipo teórico y experimentales en el inter­valo de baja porosidad indican que la resisetncia del cemento fragua­

do se puede predecir mejor a partir de la razón W* j p x Gç*/?^ que a partir de su porosidad o concentración del gel en el intervalo Vf= 0,16-0,28. Así pues, esta razón es un método más básico y general para la determinación de la resistencia. Sin embargo, en las etapas avanzadas de la hidratación el cemento fraguado es más resistente de lo esperado a partir de dicha relación, posiblemente debido a los efectos del envejecimiento. 3 figs., 35 refs.

Influencia del aumento de la temperatura durante el periodo de in­ducción de la hidratación del SC3 en la microestructura y resistencia de morteros de SC3. J.P. BOYER y R.L.BERGER, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11 12,675-680 (i).

El aumento rápido de la temperatura durante el periodo de in­ducción de la hidratación de pastas de Si05Ca3 produce un elevado grado de sobresaturación de la solución con respecto al Ca (OH)2-Esta inestabilidad inducida térmicamente crea un número de núcleos estables de Ca(0H)2 aumentando consecuentemente el número de cristales de Ca (0H)2 y disminuyendo el tamaño medio de los mis­mos en la pasta hidratada. Asimismo, aumenta la velocidad de hidra­tación. Al contrario que en los sistemas cerámicos de baja porsidad en donde los cambios de tamaño y distribución de los precipitados afectan a la resistencia, el cambio de tamaño y distribución de los cristales de Ca (0H)2 en las pastas de SC3 no influyen aparentemen­te a la resistencia. 5 figs, 3 tablas, 15 refs.

Caracterización del MgO sinterizado compactado con fluoruro. T. IKEGAMI, M. KOBAYASHI, Y. MORIYOSHI, S.I. SHIRASAKI y H. SUZUKI, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 640-643 (i).

La caracterización de las propiedades del MgO dopado con F~ in­dica el papel de los iones fluoruro en la aceleración de la compacta-ción: 1) Aumentando las deformaciones en el MgO antes de la densi­ficación rápida y 2) generando térmicamente enormes vacantes de iones oxígeno. Después de la contracción los compuestos que con­tienen fluoruro se vaporizan en cantidades apreciables. 8 fígs., 1 tabla, 20 refs.

Relaciones de fase en los cementos de oxisulfato de magnesio. L. URWONGSE y Ch. A. SORRELL, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10, 523-526.

Se han medido las solubilidades de MgO en soluciones de SO4H2 y por análisis de rayos X en muestras de cemento para construir el diagrama de equilibrio de fases del sistema MgO - SO4H2 - H2O a 23°C ± 3^C. Las fases de MgO; Mg (0H)2; 3 Mg (0H)2. S04Mg. 8 "2^^ (3 . 1. 8); S04Mg . 7 H2O; ( 3 . 1 . 8 ) ; S04Mg . 7H2O; SO^Vlg; 6 H2O y S04Mg . H2O son estables a 23°C.

Se han observado además las fases de Mg(0H)2 . S04Mg 5 H2O (1 . 1 . 5) y de S04Mg . 4H2O pero se considera que son metaesta-bles. Se han localizado además varios líquidos invariantes. El diagra­ma indica además qu elos cementos que contienen más del 50°/o en peso del compuesto 3.1.8 no se puden obtener a partir de soluciones de MgO y S04Mg a 23^C. El curado en corriente de vapor ofrece sin embargo algunas posibilidades para aumentar el contenido de la fase aglomerante, el Mg (0H)2 formado en este sistema da lugar a diagramas de rayos X que indican una morfología laminar exagerada 4 figs. 8 refs.

El papel del deslizamiento de los bordes de grano en la fractura del N4SÍ3 prensado en caliente a elevadas temperaturas. R.L. TSAI y R. RAJ, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10,513-517 (i).

Se ha empleado un nuevo tipo de experimento de fricción inter­na para investigar la cinética del deslizamiento de bordes de grano en el N4SÍ3 prensado en caliente. La resistencia al deslizamiento medi­da en el NC-132 (N4SÍ3) fué mayor que en los materiales (también de nitruro de silicio) denominados HS-110 y HS-130. 7 figs., 2 tablas, 15 referencias.

Oxidación de las aleaciones de N4SÍ2: Relación de equilibrio de fa­ses en el sistema N4SÍ3-Si02-MgO. D.R. CLARKE y F.F. LANGE, J. Am.Cer. Soc.(EEUU) 63 (1980) 9-10, 586-593 (i).

Se ha investigado la resistencia a la oxidación a 1400^C de alea­ciones de nitruro de silicio prensadas en caliente con magnesia en función del contenido en fases de las aleaciones. La amplitud de la oxidación, los productos de la oxidación, su estratificación y la con­tinuidad de la escala de óxidos dependen todos de la composición inicial. Asimismo, las composiciones de las mismas aleaciones cam­bian durante la oxidación. Esto se puede interpretar basándose en

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 181

los cambios de composición en el diagrama de fases. Se dan las razo­nes de la difusión exterior del Mg y se discute el efecto de la fase se­cundaria en la cinética de la oxidación. 7 figs. 23 refs.

Evolucióade los materiales refractarios de colada continua del acero Y. VANDEMAELE, Siücates Industriels (B) XLV (1980) 12, 249-255 (fr).

La colada continua está en uso desde hace más de 20 apos, pero su máximo desarrollo de producción ha sido a partir de 1970. En los últimos años esta técnica ha mejorado notablemente y se estima que en los próximos años este procedimiento se aplicará el 40^/o de la producción mundial. Se describe brevemente en este artículo los dos procedimientos de colada para comparar las ventajas de la colada continua. 11 figs., 1 tabla.

Empleo de la escoria de alto homo en la fabricación de hormigones hidráulicos. P. PONTEVILLE, Siücates Industriels (B) XLV (1980) 11, 207-221 (fr).

Pertenece este artículo a la cuarta parte de una serie de artículos que vienen publicándose sobre este tema. Se considera primero cual es el mecanismo de oxidación química y electroquímica de un metal para estudiar la corrosión de las armaduras por los hormigones obte­nidos con escorias de alto horno . Se dan unas reglas prácticas de protección correcta del hierro en un hormigón armado. Se revisan los diversos tipos de corrosión bajo tensión y precauciones que de­ben tomarse contra este tipo de corrosión. Se exponen además las opiniones de diversos autores sobre la influencia de los derivados del azufre en la corrosión y por último, se exponen varios casos reales

. de corrosión en hormigones obtenidos a partir de escorias en Alema­nia Federal, Francia, Bélgica, Italia y EEUU.

El cemento de escoria granulada sin clinker. I. VOINOVITCH, M. RAVERDY y R. DRON, Siücates Industriels (B) XLV (1980) 11, 223-227 (fr).

Se ha estudiado la posibilidad de realizar un nuevo cemento de poco coste energético compuesto de escoria granulada moüda adi-cinado con metasilicatos alcalinos que actúan como activantes del fraguado. Se logra el máximo de sencillez y seguridad en su empleo incorporando el activante en polvo en forma hidratada. La buena trabajabilidad de los morteros obtenidos con estos cementos premite una apreciable reducción de la relación E/C. Asimismo, se ha podido comprobar que la adición de yeso en forma de fosfoyeso mejora la resistencia y permite reducir las adiciones de metasilicatos a unos contenidos económicos. Las resistencias a la compresión y a la fle­xión de los morteros y hormigones clásicos y aleados son compara­bles a las de los cementos Portland. 2 tablas, 18 refs.

Usos del siücatos de etilo en la tecnología de los materiales refracta­rios. H.G. EMBLEM, Siücates Industriels (B) XLV (1980) 12, 231-235 (i)

Se describe la obtención de silicato de etilo a partir de etanol in­dustrial y tetraclorosilano y se presta a tención a la diferencia exis­tente entre el tetraetoxisilano (ortosilicato de etilo) y el siücato de etilo técnico. La hidrólisis y gelificación del silicato de etilo da un gel coherente rígido que aglomera a los granos refractarios. Los ma­teriales refractarios se obtienen pro colada en un molde de la barbo­tina de granos refractarios y silicato de etilo conteniendo unos aditi­vos para formar un gel coherente rígido. Luego se saca la forma ob­tenida del molde y se seca y cuece. De granos refractarios suelen usarse: alúmina, aluminosilicatos y zircon. Uno de los usos especia­les de este procedimiento es la manufactura de refractarios aislantes térmicamente, la formación de formas rígidas de fibras cerámicas y para aglomerar hornos, nitruros y siliciuros. 26 refs.

Influencia de los carbonatos alcalinos en el fraguado y endureci­miento del cemento Portland y del cemento puzolánico. G.L. VALENTI y V. SABATELLI, Siücates Industriels (B) XLV (1980) 12, 237-242 (i).

Se ha estudiado el efecto de las adiciones de carbonato sódico, potásico y de litio en diversas concentraciones al agua de mezcla en el fraguado y el endurecimiento de los cementos Portland y puzolá-nicos. Con un 0,l°/o en peso del cemento los carbonatos de sodio y de potasio retrasan el fraguado inicial del Portland y anticipan el del cemento puzolánico. El carbonato de litio no tienen ningún efecto negativo y es el mejor acelefador del fraguado. Con concentraciones más elevadas los dos cementos presentan una reducción del tiempo de fraguado que crece con la concentración de aditivo.

Después de un breve periodo de hidratación los aditivos examina­dos aumentan generalmente la resistencia mecánica de ambos ce­mentos. A tiempos más largos se encuentran reducciones significati­vas de la resistencia en el caso de Portland y aumentos ligeros para el cemento obtenido a partir de puzolana. 6 figs., 4 tablas, 13 refs.

Preparación de N4SÍ3 a partir de síUce y negro de humo. C FRANCHINI, Ceramurgia (IT) X (1980) 275-280 (it).

Se han determinado las condiciones teóricas óptimas para una preparación efectiva del N4SÍ3 según la reacción: 3 SÍO2 +60 +N2 ~^N4SÍ3 _l6 CO que luego se h an confirmado experiemen taimen te. Parecen ser las siguientes: relación molar C/SiO =20; uso de sílice coloidal y negro de humo; mezcla de un molino de bolas en presen­cia de keroseno; flujo üneal de nitrógeno (50 cm/min.); intervalo de temperatura de 1350-1390°C; duración del tratamiento no inferior a 17 y eliminación del exceso de carbón por tostación a 600°C. 8 figs., 4 tablas, 22 refs.

Cocción rápida de materiales cerámicos de alúmina. M.P. HARMER, E. W. ROBERTS, h R.J. ROOK, Ceramurgia (IT) X (1980) 6, 259-262 (it. e i.).

Se puede producir materiales cerámicos de alúmina de grano fino y de elevada densidad por cocción a altas temperaturas y cortos tiempos. Las adiciones de MgO y TiO^ aumentan la densidad de las muestras sometidas a un ciclo de cocción especial aunque sólo se ob­tienen materiales traslúcidos con MgO como aditivo. Se discute el significado de los resultados en ñinción de los mecanismos de densi­ficación. 7 figs., 14 refs.

Influencia de los siücatos tipo SX2 en las reacciones del ástema crn-mita-magnesita. D. CEROVI, I. MOMCILOVIC, M. GASIC y S. MALIC GT) XXXIII (1980) 5, 21-29 (it. e i).

Se ha investigado la influencia de adiciones de silicatos del tipo en las reacciones del sistema cromita-magnesita en muestras que con­tienen la mezcla de MgO, silicatos (SM2, SMC, S2MC3, SC2) y cro­mita rica en aluminios. Se ha detectado la presencia de las fases cris-taünas y vitrea en función del tipo de silicatos añadidos por micro-sonda electrónica, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X. La forsterita reacciona muy poco con otros componentes, por lo tanto con este compuesto se forma sólo una pequeña cantidad de fase liquida. La monticeUita puede formar una gran cantidad de fase liquida manteniendo su composi-dón. La mervinita reacciona con otros componentes formando una fase de siücato en donde la monticelüta es el componente dorhinan-te. En las muestras que contiene silicato dicálcico se observa la pre­sencia de mervinita y una menor cantidad de monticelüta. 8 figs., 4 tablas, 4 refs.

Grietas que controlan la resistencia en la /3- alumina. S.R. TAN, G.J. MAY,J.R. Me LAREN, G. TAPPIN y R.W. DAVID-GE, Trans, and JJ5rit. Cer. Soc. (GB) 79 (1980) 5,120-127 (i).

El objeto de este trabajo es identificar las características microes-tructurales que controlan la resistencia a la fractura de tubos de elec­trolito de beta-alúmina en las bacterias de sodio/azufre. Se han usa­do ensayos de rotura bajo presión hidráulica interna en secciones tu­bulares de 100 mm de largo para identificar directamente por obser­vaciones microscópicas las grietas que producen la iniciación de la fractura. Se han estimado las energías superficiales de fractura a par­tir de ensayos en tubos que contienen grietas intencionales (cuñas o identaciones) y a partir de los tamaños críticos de las grietas. En el caso de pequeñas muestras las grietas que incian la fractura son irre­gularidades superficiales y granos cristalinos de gran tamaño o una combinación de los mismos. Las muestras tubulares, en donde los mayores volúmenes están bajo tensión, tienen su resistencia contro­lada por los granos cristalinos mayores, por regiones de alta porosi­dad o areas de impurezas asociadas con grandes granos. 13 figs., 4 tablas, 25 refs.

Estudios del sistema CaO-Al203-MgO-Si02 en relación con la fase Q cuaatemaria. I. KAPRALIK y F. HANIC, Trans, and J. Brit. Ceram. Soc. (GB) 79 (1980) 5,128-133 (i).

Se ha determinado la fórmula química del compuesto estable cuaternario 0!(Ca2o AI26 Mg3SÍ3 Ogg) a partir de medidas de equi-übrio de fases en la sección AC3-AC-SM del sistema CaO-Al203-MgO-Si02. Esta compuesto se situa en la unión de los compuestos hipotéticos A3C5MS-A4C5 y abarca un intervalo estrecho de solu­ciones sóüdas a lo cargo de la unión. La fórmula general de estas so­luciones sóüdas es Ca2o AI32.21; Mg Si^ O58 estando los valores de

182

V comprendidos entre 2,5 y 3,5. El volumen de la celdilla unidad de las soluciones sólidas de Q aumenta con el aumento de v. La este-quimetría de la fase R (C21A14M7S) parece ser una composición inestable que se descompone durante el recorrido en conjunto de fa­ses coexistentes. Una pequeña proción de MgO (4,4 °/o en peso) es capaz de enlazar o aglomerar una gran cantidad de CaO, AI2O3 y SÍO2 en el compuesto Q. Por este camino el contenido de los com­ponentes activos hidráulicamente (AC3, AC y SC2) se reduce en el sistema y la formación de Q es, por tanto, un proceso indeseable. 2 figs., 4 tablas, 11 refs.

Factores constitucionales que afectan a las relaciones entre la razón CaO/Si02 y la resistencia en caliente de materiales refractarios basa­dos en magnesia. R.K.GHOSE y J. WHITE, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 79 (1980)6,146-153(i).

Se describe la influencia de adiciones de Zr02, CaO y SÍO2 en polvos finos sobre la resistencia en caliente después de la cocción de dos magnesias. Se ha construido un diagrama a partir de los datos publicados sobre el equilibrio de fases, datos que permiten evaluar las relaciones CaO/Si02 en las fases silicatadas a partir de las relacio­nes CaO/Si02 y contenidos en SÍO2 y Zr02 de la magnesia. Se ha estudiado también los efectos de las adiciones de oxido de hierro y de B2O3 en las relaciones establecidas con la magnesia más pura.

También se ha examinado la variación de la resistencia en calien­te con la razón Cr203/(Al203 +Fe02) ® ^^^ composición de magnesia-cromo con una relación CaO/Si02 elevada (2,2) y la com­probación de anteriores investigaciones según la cual un valor eleva­do de lá anterior relación, que necesita la adición de Cr203, es nece­sario para obtener una resistencia en caliente elevada con tales mez­clas. Esta conclusión concuerda con los resultados de equilibrio de faes en sistemas de silicato-espinela. 7 figs., 2 tablas, 23 refs.

El método del hilo caliente para la determinación de la conductivi­dad térmica: Hormigones y modificaciones del método standard. W.R. DAVIS, F. MOORE y A.M. DOWNS, Trans, and J. Brit. Cer. Soc (GB) 79 (1980) 6,158-166 (i).

Se han medido la conductividad térmica de hormigones por el método del hilo caliente. Las comparaciones hechas con el método de ensayo del panel de BS 1902 han dado resultados favorables. Se ha demostrado la posibilidad de seguir las variaciones de la conduc­tividad con la temperatura ambiente hasta aproximadamente 1000^ C. Se han encontrado grandes diferencias entre el ciclo de cocción y un ciclo de recocido en la misma muestra. Se han hecho ensayos pre­vios empleando la modificación de los hilos paralelos. Con esta mo­dificación se puede medir la conductividad térmica en una dirección dada aunque la técnica se puede usar con materiales anisótropos. 9 figs., 5 tablas, 5 refs.

Cinética de formación de fases en cementos de alta alúmina. 1-Aluminato monocálcico. VIPIN KANT SINGH y MOHAMMAD MUJTABA, ALI, Trans, and J. Brit. Cer.Soc. (GB) 79 (1980) 5,112-114 (i).

Se ha preparado aluminato monocálcico por reacción en estado sólido entre el carbonato calcico y el óxido de aluminio. Se han ob­tenido los difractogramas de rayos X de las proporciones equimola-res de estos dos compuestos calentados a 1200, 1250, 1300 y 1380 ^C durante diferentes tiempos. Se ha observado que la formación del aluminato sigue la ecuación [ 1- (1-x) ] =K log t.

Empleando la ecuación de Anrhenius se obtiene una energía de activación de 38 Kcal/mol. Se calculan también los coeficientes de difusión a temperaturas diferentes y se ha observado que el coefi­ciente de difusión depende de la temperatura según la expresión:

D =4,165 X 10"" exp (- 36.000/RT) cm^/s.

4 figs., 2 tablas, 21 refs.

Empleo de la escoria de alto homo en la fabricación de hormigones hidráulicos. P. PONTEVILLE, Silicates Industriels (B) XLV (1980) 10, 183-196 (fr).

La escoria de alto horno se puede emplear para obtener hormigo­nes en tres tipos: Cemento de escoria, esocira granulada vitrificada (arena "activa") y escoria cristalizada troceada (gravilla o arena). La mezcla de escoria granulada en bruto con cenizas volantes es una ex­celente arena para obtener hormigón. Por otro lado, la escoria tro­ceada aumenta la estabilidad y resistencia del hormigón, favorece la sujección del mortero en los poros con efecto de tenaza, da lugar a densidades más débiles, no produce porosidad ni capilaridad y gran impermeabilidad al hormigón. Los hormigones de escorias mixtas poseen mejores resistencias a la tracción que los hormigones tradi­

cionales y se obttinene con gravilla de escoria con arena rodada de río. Asimismo, los hormigones "todo escoria" a base de gravilla de escoria troceada, de arena de escoria granulada premolida y cenizas volantes, suponen también importanes mejoras respecto a los hormi­gones clásicos. En el presente artículo se revisan con detalle las comr posiciones, características, técnicas y aplicaciones de este grupo de nuevos hormigones. 12 figs. 14 refs.

La estructura y las propiedades del clinker del cemento Portland do­pado con F2Ca. I. ODLER y S. ABDUL-MAULA* J.Am. Cer.Soc. OEEUU) 63 (1980) 11-12, 654-659 (i).

Se han estudiado la estructura y propiedades de clinkers de ce­mento porland obtenidos en el laboratorio y dopados con F2Ca y cocidos a diferentes temperaturas. La fase de AC3 se ha reemplaza­do gradualmente por A7 Cj 1 '^Ca. y la transición polimórfica ßsLj se ha aumentado debido a la adición de F2Ca. En cementos obteni­dos con clinkers dopados con F2Ca se retrasa la hidratación del SC3 y del j3- SC2. Las propiedades intrínsecas de los productos de hidra­tación se alteran disminuyendo la resistencia a la compresión para iguales grados de hidratación. Ambos efectos dependen de la tempe­ratura de cocción del clinker. 7 figs., 5 tablas, 13 refs.

A. 12. GENERAL

Relaciones de fase de elevada temperatura en el sistema Y2O3-Y2O3 WO3. K. KURIBAYHASHI, M. YQSHIMURO, TATSUO OHTA y T.SA-TA, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 644-647 (i).

Se han estudiado las relaciones de fase en el sistema Y2O3-Y2O3 WO3 a temperaturas mayores de 1400^C. El óxido de Ytrio con una estructura tipo-C de teirras raras se transforma a una estructura exa-gonal a 2360^ y funde 2.400^C. El eutéctico entre Y2O3 y el 3Y2 O3 se forma a 23340C a ^90^/o mol de Y2O3 . WO3 con estructu­ra romboédrica cambia la fase cúbica a 1765^ y funde a 2360^. El 5Y2O3-2WO3 con estructura tetragonal cambia al fase cúbica a 1740°C. Esta fase cública es estable a temperaturas mayores de 1740^C y tiene un intervalo de solución sólida desde el 69 al 75^/o mol. de Y2O3 a 1800°C. El 7Y2O3. WO3 funde incongruentemente a 2107°C. El Y2O3 WO3 de estructura monoclínica (fase c *) se transforma en la estructura ortorómbica (fase f ) a 1470^C y luego en la tetragonal (fase j3) de 1600° a 1700°C. Este compuesto funde incongruentemente a 1706°C. 5 figs., 3 tablas, 18 refs.

Erosión de cristales sencillos de silicio. J.L. ROUTBORT, R.O. SCATTERGOOD y E.W. KAY, J.Am.Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 635-640 (i).

Se ha investigado la erosión de cristales sencillos de Si por partí­culas de AI2O3 en el intervalo de diámetros de partículas de 23 a 270 jum, a velocidades (v) de 32 a 134 m/s. y ángulos de impacto (0^ de 22° a 90°,¿os existentes por la relación Aw =(0 sen û:-1^^)

' . (D - DQ) » ._ Los resultados concuerdan con la relación D^i^ =Dt^ 2200 x 10 ^ m^/' para los valores umbral de D^ y ^^ Para 0¿ — 22° se debería añadir otro término que podría representar una contribución de la plasticidad. Los resultados también indican que la morfología superficial y/o el daño por debajo de la superficie son muy importantes en el comportamiento a la erosión. 10 figs., 11 refs.

Fractura del Al204Ng policristalino. R.L. STEWART y R.C. BRADT, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12,619-623(1).

Se ha medido la resistencia a la fractura del AI2O4 Mg policrista­lino estequiométrico en función del tamaño de grano y de la tempe­ratura a 1400°C. Las resistencias a la fractura a temperatura ambien­te son comparables a los valores obtenidos en cristales sencillos. No se ha encontrado ningún efecto del tamaño de grano. Se han obser­vado dos regiones en las curvas de Kj^ =f (T) que muestran una dis­minución de Kjç al aumentar T. En la zona de baja temperatura la fractura es mixta: transgranular e intergranular. La diminución de dKjc/dt de aproximadamente 10"^ MN/m^'^ °C está controlada sobre todo por dE/dT. En la zona de temperaturas altas (T>9pO°C) se pmduce una disminución de dKj^/dT mayor, de unos 10~^ MN/ m (z, °C y en este caso la fractura es intergranular lo que sugiere que en estas temperaturas en el proceso de fractura dominan los bordes de grano. 2 figs., 1 tabla, 41 refs.

Mecanismos de densifivación durante la reacción del prensado en ca­liente en el sistema Si-Al-O-N.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 183

M.N. RAHAMAN, F.L. RILEY y R.J. BROOK, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 648-653 (i).

Se han prensado en caliente tres composiciones en polvo cerca de la fase sialón- ß * (Si 6_z Al Og Ng.z) a 1963 K y a presiones de ^ 7 a 35 MPa. Las composiciones con valores de z cercanos a 0,75 se han preparado a partir de mezclas de 0¿- N4SÍ3, AI2 O3 y NAL Du­rante el prensado en caliente tienen lugar dos procesos: En composi­ciones con mayoría de fases de borde de grano, la velocidad de den­sificación (dp-dT) aumenta linealmente con la tensión aplicada ( ). En composiciones con menor fase de borde de grano esta velocidad se puede describir por la relación (dp /dT) Oí( - ) , en donde es la tensión umbral que varía con la densidad y la composición del polvo. En composiciones con una cantidad intermedia de fase de borde de grano la velocidad varía según ( - ) por debajo de ^ 20 MPa y aumenta linealmente con por encima de 20 MPa. 6 figs., 3 tablas, 43 refs.

Equilibrio de fases en el sistema Fe-Al-0. CE.MEYERS, T.O. MASON, W.T.PETUSKEY, J.W. HALLORAN y H.K. BOWEN, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63(1980) 11-12, 659-663 (i).

Se han determinado las composiciones límite de la solución sóli­da de la espinela de Fe (Fe i_x Alx)2 O4 en función de la presión del oxígeno a 1280^, 1380^ y 1500^C a partir de medidas de los pa­rámetros reticulares. Se comparan los resultados obtenidos con la información bilbiográfica para desarrollar los diagramas de estabili­dad de P02 frente a la fracción de cationes à temperatura constante para el sistema Fe-Al-O. 2 figs., 1 tabla, 20 refs.

Tensiones térmicas transitorias en cilindros de sección transversal cuadrada en condiciones de transferencia térmica convectiva. K.SATYAMURTHY, J.P. SINGH, D.P.H. HASSELMAN, y M.P.KA-MAT, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 694-498 (i).

Se han calculado las tensiones térmicas transitorias en un largo cilindro de sección transversal cuadrada que resultan en el calenta­miento por convección o en el enfriamiento por un cambio brusco de la temperatura ambiente. Para ello se emplea un método de cál­culo de elementos finitos. En el calentamiento la tensión máxima tiene lugar en el centro de la varilla; sin embargo, las tensiones prin­cipales máximas se producen a lo largo de la diagonal de la sección transversal. En el enfriamiento las tensiones máximas se producen en los centros de las caras. Se discuten los resultados analíticos en función de las medidas experimentales de la resistencia a las tensio­nes térmicas de materiales cerámicos. Se discuten los posibles tipos de rotura durante el calentamiento o el enfriamiento. Comparando los datos obtenidos con los de la bilbiografía se ha visto que para un valor dado del número de Biot la magnitud de las tensiones máxi­mas en el enfiramiento para una varilla de sección transversal cuadra­da son mayores que las de una varilla de sección transversal circular. 10 figs., 15 refs.

Difusión del AI2O3 policristalina. H.A. WANG y F.A. KROGER, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12,613-619 (i).

Se estudia en este trabajo la difusión química en el Oí- AI2O3 policristalino dopado con Ti o Fe por el movimiento de un frente de color en la oxidación de muestras reducidas. La difusión es más rápi­da en materiales policristalinos que en materiales de cristal sencillo. La dependencia de la presión del oxígeno con la velocidad de difu­sión indica que el oxígeno intersticial neutro es la especie más móvil en los bordes de grano. Se presenta una teoría que tiene en cuenta los datos obtenidos y explica la diferencia de las velocidades de oxi­dación y reducción y su dependencia con la presión del oxígeno. Los bordes de grano con precipitados de Al204Fe o AI2O5 Ti pare­ce ser que transportan el oxígeno más rápido que los bordes de gra­no limpios. 6 figs., 1 tabla, 29 refs.

El módulo elástico y la fractura del carburo de boro. G.W. HOLLENBERè, y G. WALTHER, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 610-613 (i).

Se ha determinado el módulo de Young a temperatura ambiente y la energía superficial de fractura a más de 1200°C para muestras de carburo de boro con un O al 15^/o de porosidad. Las medidas del módulo sónico indican que el módulo de Young disminuye cuando la porosidad aumenta según un modelo de poros cilindricos. La energía superficial de fractura parece ser independiente de la porosi­dad pero en relación inversa a la temperatura. Las fractografías con-cuerdan con los bajos valores de energía superficial de fractura que se obtienen.

Diagrama de fases del sistema Na20.Ga203-Ga203 y su relación

184

con el sistema Na20.Al203-Al203. L.M.FOSTER, G.V. CHANDRAS HEKHAR, J.E. SCARDEFIELD y R.B. BRADFORD, J.Am.Cer.Soc.(EEUU)63 (1980) 9-10, 509-512 (i).

Se presenta un nuevo diagrama de fases del sistema Na20-Ga203 (>50^/o mol. de Ga203) a partir de datos de ensayos de ATD, DRX de muestras enfriadas bruscamente y técnicas radioquímicas para determinar las composiciones de una fase primaria y una líqui­da en equilibrio con ella. El Diagrama de una guía del crecimiento de los cristales primarios de los dos galatos de sodio conductores iónicamente que son análogos a las ]8- y j3'* - alúminas tan importan­tes tecnológicamente. 4 figs., 1 tabla, 13 refs.

Relaciones de fases en el sistema MgO-V203-V02 a 1.200^C. H. OSHIMA, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10,504-508 (i).

Se han estudiado las relaciones de equilibrio de fases del sistema cuaternario MgO-V203-V02 a 1200^C empleando la técnica del en­friamiento brusco bajo atmósfera de )2 controlada. Se ha encontra­do una nueva fase del tipo zVOy Mg .x ^i\x ^y (O "^x < 1 y >1,5 Z > 0 ) con una zona de composición a lo largo de la unión V2O4 Mg-V04Mg2. La PO2 de equilibrio pbservada para el Vjix O4 M g ^ es^astante diferente de la del V^ 1O2-I con ima razón igual de V ^ V correspondiente a las estabilidades del V en dos tipos de com­puestos. Así, se han construido las relaciones de fases en el sistema ternario en un diagrama triaxial convencional en función de la PQ2. 8 figs., 2 tablas, 12 refs.

Difusión de bordes de grano del ^^Co y de ^ Cr en elNiO. W.K.CHEN y N.L. PETERSON, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10,566-570(0.

Se ha medido la difusión de bordes de grano del ^^Co y del ^^Cr en bicristales y policristales de NiO a temperaturas menores de 0,6 Tm a varias presiones parciales de oxígeno en el equilibrio emplean­do una técnica de trazadores. Se han obtenido los valores de D'6 em-plenado los análisis de Whipple y Suzuoka. Se ha observado una di­fusión aumentada en bordes de grano y que la dependencia con la teperatura de D*6 es casi la misma que la respectiva difusividad de volumen, D. No se han detectado los efectos de la presión parcial del oxígeno en equilibrio y el tipo de bordes de grano en D'6 dentro del error experimental. 5 figs., 2 tablas, 28 refs.

Deposición termoforética de pequeñas partículas en el proceso mo­dificado de deposición química de vapor modificada (DQVM). K.L. WALKER, F.T. GEYLING y S.R. NAGEL, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10,552-558 (i).

Se considera la termoforesis como el mecanismo de deposición de partículas en el proceso DQVM (deposición química de vapor modificada) comparando las medidas experimentales con las predic­ciones teóricas cuantitativas. Se define la eficiencia de deposición como la fracción de sílice que se deposita en la corriente gaseosa (inicialmente como CI4SÍ). En condiciones normales de operación de la DQVM la eficiencia de deposición es sólo función de la tempe­ratura del equilibrio. Te. en las que el gas y las paredes equilibran su corriente de vapor y la temperatura, Tr, en la que la reacción tiene lubar. La eficiencia de deposición es ^ 0 , 8 [ 1 - (Te/Tr)]. Se ha de­terminado que Te depende fuertemente de la velocidad transversal, la longitud transversal, la temperatura del entorno y el espesor de la pared del tubo y sólo depende débilmente de la velocidad del flujo gaeoso. Con velocidades de flujo gaseoso elevadas la eficiencia está limitada por la reacción incompleta. 4 figs., 1 tabla, 19 refs.

Autodifusión del Carbono-14 en cristales sencillos de a- CSi de alta pureza y dopados con N. J.D.HONG y R.F. DAVIS, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10, 546-552 (i).

Se han medido los coeficienteá de autodifusión del ^^C de eleva­da pureza en cristales sencillos de CSi Oítipo n esencialmente intrín-^ co y dopado con nitrógeno de 2123 hasta 2453^K. El trazador de

CSi se aglomeró químicamente por una técnica de solvatado. El coeficiente de difusión en critales dopados es menor que en los ma­teriales puros por la disminución de la concentración de vacantes cargadas donor tipo C en presencia de especies de N donantes. 3 figs., 3 tablas, 38 refs.

Grietas características en experiencias de fatiga dinámica: Influencia de las tensiones residuales de contacto. DJB. MARSHALL y B.R. LAWN, J.AmXer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10,532-536(1).

Se ha estudiado el efecto de las tensiones residuales de contacto en la respuesta a la fatiga dinámica de las superficies que contienen

grietas inducidas por indentación. La mecánica de fractura de la identación se emplea para analizar el crecimiento de grietas bien de­finidas "medianas/radiales" en el contacto residual combinado (elás­tico/plástico). Se han obtenido una fórmula de la resistencia a la fa­tiga en velocidades de tensión constantes. Se confirman experimen-tamente las predicciones teóricas a partir de los ensayos de resisten­cia obtenidos por un micro duróme tro Vickers en discos de vidrio calco-sódico en un medio acuoso. Por lo tanto, se ha visto que las tensiones residuales pueden tener una influencia negativa decisiva en el comportamiento de cualquier sólido fráfíl cuyas grietas tienen una historia de contactos. Estos efectos deben tenerse en cuenta en el diseño de los materiales cerámicos estructurales y más especialmente cuando las calibraciones de los parámetros de velocidad de grietas se emplean para hacer predicciones de la vida media del material. 7 figs., 24 refs.

El sistema MgO-Cl2Mg-H20 a 23^C. LADAWAN URWONGSE y CH. A. SORRELL, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980), 9-10,501-504 (i).

Se han medido las solubilidades del MgO en soluciones acuosas de CIH a 23^ ± 3°C que se han combinado con los análisis de ce­mentos de oxicloruro de magnesio curados en recipientes sellados para construir el diagrama de equilibrio de fases del sistema MgO-Cl2Mg-H20. Se han medido las densidades y acidez de las soluciones saturadas con MgO y las humedades relativas de las fases de vapor en muestras selladas. Los resultados se han combinado con los DRX pa­ra definir las composiciones en equilibrio con dos fases cristalinas Los estudios de las velocidades de reacción relativas indican que la fase 5.1.8 cristaliza más rápidamente que la fase 3.1.8 y que los ce­mentos de composición cercana a la 3.1.8 reaccionan rápidamente CO el CO2 atmosférico para formar la fase de clorocarbonato. 6 figs., 5 refs.

Crecimiento de grano a partir de pequeñas grietas en granos grandes de alúmina. H.P. KIRCHNER y J.M. RAGOSTA, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980)9-10,490495(1).

Se ha simulado el crecimiento de grietas en la alúmina para el ca­so de pequeñas grietas en grandes cristales superficiales para determi­nar el intervalo de tamaños cristalinos y las velocidades de carga en que las energías de fractura de cristal sencillo que se espera contro­lan la fractura. Este control debe darse sólo en grandes cristales y pa­ra elevadas velocidades de carga. 6 figs., 2 tablas, 18 refs.

Efectos déla estequiometría en la fractura del Ti02.x-WJ>. MINNEAR y R.C. BRADT, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10, 485-490 (i).

Se han estudiado las características de la fractura del TÍO2.X en función de la estequiometría. La resistencia a la fractura Kjç y la energía superficial de fractura 7p disminuyen con el aumento ae x y la cantidad de clivaje transgranular aumenta, lo que corresponde a un aumento de la concentración de los defectos planares dentro de los granos. Aumentando la no estequimetría el diagrama Kj-V cam­bia para vlores menores de Kj respecto a la disminución de Kj . El agua acelera la corrosión de las tensiones promoviendo la rotura in­tergranular durante el crecimiento de grietas subcríticas. 6 figs., 2 tablas, 28 refs.

La influencia de adiciones de CV (carburo de vanidio) en la sinteri-zación del carbonitruro de tántalo basado en metales duros. T. KOS-MAC, D. KOLAR, M.KOMAC, M. TRONTEU y M. BRLOZNIK, Silicates Industriels (B) XLV (1980) 10,197-201 (i).

Se han estudiado en este trabajo la influencia de varios carburos y nitruros de metales de transición para aumentar la densificación de aleaciones de (C,N) Ta-Ni. Se ha incidido especiaknente en el empleo del CV y NV. Ambos compuestos se mojan perfectamente por el Ni de tal manera que las aleaciones de CV-NV-Ni sinterizan hasta su densificación completa a temperaturas relativamente bajas de 1220-1300°C. Se ha estudiado el comportamiento de sinteriza-ción de aleaciones de (C,N) Ta-Ni dopadas con CV especialmente la relación entre la composición química, comportamiento de moja­do y cambio de fases durante el proceso de sinterización. 4 figs., 3 tablas, 5 refs.

Conductividad electrónica del oxido de magnesio cristalino. D.R. SEMPOLINSKI. V.D. KINGERY y H.L. TULLER, J.Am.Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 669-675 (i).

Se ha determinado la conductividad electrónica del MgO por me­didas en corriente continua y el número de trasnferencia iónica en función de la temperatura (entre 1200^-1600°C) y a presiones de oxígeno de 10 a 10 MPa y con concentraciones de solutos tri­valentes del 65 a 1500 ppm (Al, Fe o Se). La conductividad electró­

nica nos muestra una transición tipo - p a tipo - n al disminuir la pesión del oxígeno. Esta transición concuerda con una estructura de defectos en la que las concentraciones de las especies electrónicas son despreciables respecto a las de los defectos iónicos, así que el MgO es un semiconductor completamente compensado. A partir de la dependencia de la temperatura con los mínimos de la conduc­tividad electrónica se han determinado una banda térmica de 650 ± 50 KJ/mol (6,8 ± 0,5 e V/electron) 1400^C. A partir de estos resul­tados se han determinado las constantes de equilibrio de las reaccio­nes de defectos. 7 figs., 3 tablas, 36 refs.

Propiedades mecánicas del óxido de magnesio finamente granulado a grandes tensiones a la compresión. J.CRAMPON y B. ESCAIG, J.Am.Cer.Soc.(EEUU) 63 (1980) 11-12 680-686(1).

Se han deformado a la compresión muestras de MgO pohcristali-no de grano fmo con velocidades de deformación constantes de ^ 6,7 X 10 ^ s ^ a 6,7 X 10 ^ s~ desde 1173 a 1423°K. TAnto los datos mecánicos como los microestructurales indican un flujo de di­fusión acomodada en donde el parámetro del tamaño de grano es fundamental para aumentar la plasticidad. En ciertas condiciones experimentales se logra la deformación superplástica. No se ha de­tectado ningún cambio en la configuración de la forma de los granos equiaxiales. Finahnente se ha considerado el efecto del crecimiento de grano durante la deformación. Las muestras con un tamaño de grano inicial de ^0,lMm presentan un endurecimiento aparente que es cuasi-linear con el tiempo. 10 figs., 1 tabla, 30 refs.

Calor de formación y energías libres de formación de los sialones de­terminados por espectrometría de masas. K.A.MOON, A.KANT y W.J. CROFT, J.Am.Cer.Soc (EEUU) 63 (1980)11-12,698-702(1).

Se han determinado los calores de formación del sialón ß (SÍAI2 O2N2 (c) y del sialón 15 R (SÍAI4O2N4 (c)) a 298°K obteniéndose respectivamente valores de: - 413 ±6 y - 592 ±8 Kcal./mol. Estos valores se han obtenido suponiendo una ley de 3^^ orden. Si se supo­ne una ley de 2° orden se obtienen, sin embargo, - 4 1 5 ± 4 y - 5 9 5 ± 5 Kcal/mol.

Se da un método de tanteo para predecir estos calores de forma­ción. Las especies gaseosas mayoritarias que se observan han sido SiO y N2. Se ha encontrado que las valencias de los elementos que constituyen estos sialones no se mantienen rigurosamente durante la descomposición en vacío. 1 fig., 7 tablas, 16 refs.

Crecimiento de grietas subcríticas en alúmina densa expuesta a me­dios fisiológicos. M.K. FERBER, y S.D. BROWN, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8,424 - 429 (i).

Se han obtenido placas de Oí - alúmina densa por medio de un proceso de colaje con barbotina. Se han usado las muestras obteni­das para evaluar el crecimiento de grietas subcríticas de la alúmina en varios medios fisiológicos. Se ha usado el método de doble tor­sión para obtener gráficas de la velocidad de grietas en función del factor de intensidad de tensiones en agua destilada, soluciones sali­nas y temperaturas en el medio 199 y a 37°C. Los resultados sugie­ren que la Kj no es independiente de la longitud de las grietas y que este método no es totalmente válido. Aparte de estos problemas, existe una tendencia a que la corrosión de las tensiones sea mayor en agua destilada y en el medio 199. Por último los parámetros de cre­cimiento de grietas son semejantes a los de otros biomateriales seme­jantes. 6 figs., 2 tablas, 31 refs.

Conductividad iónica y movilidad de vacantes del magnesio en el MgO. D.R. SEMPOLINSKI y W.D. KINGERY, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12, 664^69 (i).

Se han medido la conductividad en corriente continua y el nú­mero de trasnferencia iónica de cristales sencillos de MgO dopados con Al,Fe y Se en función de la temperatura (entre 12DQ°-1600^C) y la presión de oxígeno (10^* a 10^ MPa) El MgO es un conduc­tor mixto con su componente iónica directamente proporcional a la concentración de soluto trivalente. La energía de activación de la conducción iónica es igual a 202 KJ/mol. y es independiente del so­luto trivalente empleado. Este comportamiento se debe a una estruc­tura de defectos de un soluto trivalente sencillo para el que la con­dición de balance de cargas vale: 2 [ V Mg"] = [ I Mg' Ten donde [ VMg" ] es la concentración de vacantes de Mg y [ IMg' J es la con­centración de soluto trivalente. La conducción iónica se debe al mo-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 185

vimiento de vacantes de Mg con un coeficiente de difusión de V| g»» dado por:

^ _-,^ ^Q +^ 1c^«^„ r-220 ±20 KJ/mol i ^VMe" —(0,38 =tO,15) exp [ ' J

^ RT Los valores del coeficiente de difusión iónica del Mg conducen a

la conclusión de que la dispersión de los datos publicados se debe en granparte a las diferencias en el contenido en impurezas. 9 figs., 1 tabla, 34 refs.

Formación de ferrita de bario coprecipitada químicamente. W.ROOS, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12,601-603 (i).

Se ha estudiado la formación de la ferrita de bario coprecipitada químicamente empleando ATD, medidas magnéticas estáticas, DRX y medidas de resonancia ferromagnética. Se ha demostrado que el proceso de formación del Fe 12 ^19 ^^ preparado por métodos con­vencionales. Por ATD se observa un gran pico exotérmico a 760°C, que indica la formación de haxaferrita. No se han observado fases in­termedias de Oí- Fe203 y Fe204 Ba durante el proceso de reacción. 3 figs., 13 refs.

B.VIDRIOS

Mecanismo de reforzamiento de materiales vitrocerámicos de LÍ2O-AI2O3 - SÍ02 conteniendo fluoruro. H.J.HOLLAND y S.T. GULATI, J.Am.Cer.Soc.(EEUU) 63 (1980) 11-12, 686-690 (i).

Se ha encontrado una diferencia del 0,4^/o en el volumen de la celdilla unidad de la /íespodumena entre la superficie exterior y la interior de una materia vitrocerámico conteniendo fluoruro. La cel­dilla menor del interior hace que el exterior del material esté someti­do a compresión lo que parece ser es la causa del aumento de resis­tencia que se han medido. La capa a compresión es de ^140 jum de espesor y contiene menos fluoruro. 5 figs., 3 tablas, 10 refs.

Efectos dinámicos de los líquidos en el crecimiento de grietas que conduce a rotura catastrófica en el vidrio. T.A.MICHALSKE y V.D. FRECHETTE, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 11-12,603-609 (i).

Se ha producico por deformación controlada un crecimiento de grietas en placas de vidrio a velocidades super críticas, empleando se­ñales sónicas. Estas grietas, que aceleran en velocidad en presencia de agua, muestran un salto de un orden de magnitud en la velocidad y un declive de cavitación asociada en la superficie de la grieta seña­lando el extremo de la rotura catastrófica. Las medidas del declive de cavitación se sugieren como un medio para determinar el tamaño y la forma de las grietas críticas en muestras sometidas a ensayos de flexión. Se ha formulado un modelo que supone una cavitación lí­quida para predecir la velocidad crítica en función de parámetros ambientales. Los experimentos realizados en algunas soluciones acuosas sugieren un transporte preferencial del agua a la punta de la grieta. 13 figs., 1 tabla, 12 refs.

Efectos de las tensiones internas debidas a una fase dispersa en la re­sistencia a la fractura del vidrio. J.S. NADEAU y J.I. DICKWON J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10, 517-523 (i).

Se han medido en un sistema modelo los efectos de la diferencia de contracción térmica en el reforzamiento del vidrio con una fase dispersa. Se han observado tres mecanismos de reforzamiento: el

pretensionado de la fase dispersa, la deflexión de la grieta por el campo de tensión es la que da lugar al reforzamiento mayor. Esta aumenta ademas con el aumento del tamaño de las partículas disper­sas, disminuyendo el espaciado entre las partículas a lo largo del frente de grieta y aumentando el espaciado a lo largo del paso de la grieta. 10 figs., 18 refs.

Efecto de la diferencia de dilatación térmica en la difusividad térmi­ca de composites de vidrio -Ni. B.R.POWELL, J.R.,G.E.YOUNGBLOOD, D.f. H.HASSELMAN y L. D. BENTSEN, J.Am.Cer.Soc.(EEUU) 63 (1980) 9-10, 581-586 (i).

Se ha investigado el efecto de la decohesión interfacial, debido a la diferencia de coeficientes de dilatación, en la difusividad térmica de una matriz vitrea prensada en caliente con una fase dispersa de niquel empleando la técnica de flash de laser de 25^ a 600^C. La zona interfacial que se forma en el enfriamiento actúa como una ba­rrera para el flujo térmico y disminuye la difusividad térmica a valo­res menores de lo previsto, por la teoría de compositores y se produ­ce además una dependencia de la difusividad térmica con la tempera­

tura La preoxidación de las esferas de Ni promueva la unión interfa­cial y da lugar a valores de difusividad térmica mayores que los de las esferas no oxidadas. En el presente trabajo se confirman además los criterios de Lee y Taylor sobre la difusividad térmica de los com­positores. 5 figs., 3 tablas, 18 refs.

El efecto de las estrías en la resistencia mecánica del vidrio. W. CAPPS, H.A. SCHAEFFER y DJ. CRONIN, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63.(1980) 9-10,570-573 (i).

Se ha visto que las estrías muy intensas producidas por heteroge­neidades de composición no tienen un efecto significativo en la resistencia de discos de vidrio recocidos o en otros reforzados por cambio iónico. Las medidas interferométricas y de microsonda elec­trónica muestran que las estrías se producen por variaciones en la ra­zón SÍO2/AI2O3 más bien que por variaciones en el contenido en ál­calis y por tanto no por la influencia del proceso del cambio iónico. 3 figs., 3 tablas, 12 refs.

Análisis de sonda gaseosa de la estructura de vidrios de silicato. J.F. SHACKELFORD y B J). BROWN, J.Am.Cer.Soc.(EEUU) 63 (1980) 9-10, 562-565 (i).

El análisis del transporte de helio y neon en la sílice vitrea con­cuerda con la estructura distribuida estadísticamente de la red al azar. La distancia del salto, d, para la difusión en el vidrio de borosi-licato común es mayor que en la sílice vitrea debido a los iones Na*" modificadores. La adición de Na o K^ a una estructura de silicato porduce un aumento del parámetro d. Las frecuencias de vibración de un átomo gaseoso en una "galería" y en un lugar de solubilidad indican las tendencias estructurales tales como la separación de fa­ses. 4 figs., 1 tabla, 25 refs.

Cinética de formación de capas superficiales en vidrios de desche-chos nucleares simulados. S. PICKERING, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10, 558-562 (i)

Los vidrios obtenidos a partir de residuos nucleares sumergidos en auga a temperaturas y presiones elevadas desarrollan una capa su­perficial. El crecimiento de esta capa se ha seguido semicuatitativa-mente empleando una técnica de interferencia óptica. Se han medi­do las valocidades de crecimiento de esta capa en función de la tem­peratura y de la presión en agua destilada y en solución de ClNa al 1^/0. En el vidrio sumergido en agua las presiones de 25 a 85 x 10^ Pa no tienen un efecto medible a 200*^C. Con una presión de 25 x 10 Pa la velocidad de crecimiento aumenta con la temperatura en agua y en solución salina. Se describen las velocidades de crecimien­to en función de las energías de activación (83,4 KJ/mol en agua y 53,0 en la solución salina) con velocidades aproximadamente iguales en ambas soluciones a 240°C. Cuando el espesor de la capa sobrepa­sa 2 ,5 fim esta comienza a presentar grietas. 6 figs., 2 tablas, 5 refs.

Estados del azufre en vidrios de borato alcalino. A.A.AHMED, T.M.EL-SHAMY y N.A. SHARAF, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10, 537-542 (i).

Se han obtenido vidrios sencillos de boratos alcalinos con dife­rente contenido en alcali (Li, Na o K) conteniendo azufre. Se han medido sus espectros de absorción en el intervalo de 200 a 700 nm. Se han empleado las bandas de absorción para determinar los esta­dos estables del azufre en estos vidrios comparándolos directamente con los datos publicados. Se hn indentificado los siguientes estados del azufre, así como sus intervalos de estabiUdad: La molécula S2 en vidrios quecontienen al menos el 15 /o mol de oxido alcalino, los aniones S3 y S2 en vidrios que conteinen del 20 al 30^/o mol de Na20 o K2O y el ion polusulfuro (Sx 2 ) ^^ vidrios del 30 al 35°/o mol de Na20 o K2O. 5 figs., 33 refs.

Disolución de burbujas multicomponentes. M.C.WEINBERG y R.SHANKAR SUBRAMANIAN, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10 527-531 (i).

Se ha considerado el comportamiento de una burguja gaseosa ais­lada, estacionaria y multicomponente en un fundido de vidrio conte­niendo varios gases disueltos. Se formulan las ecuaciones fundamen­tales de transporte de masa y se realizan los cálculos en el caso de dos gases que se difunden usando y se realizan los cálculos en el caso de los gases que se difunden usando un modelo cuasiestacionario y una solución numérica de las ecuaciones de transferencia de masa exacta. Se comparan los resultados obtenidos con ambos modelos. Los factores que gobiernan la disolución o crecimiento de una bur­buja a crecer o a contraer en largos tiempos se controla por su des­viación del equilibrio total, sin embargo la dinámica de una burbuja en corto tiempo puede estar dominada por efectos cinéticos. Como

186

resultado de la existencia de estas influencias pueden tener lugar má­ximos y/o mínimos en la dependencia funcional del radio de la bur­buja con el tiempo. 4 figs., 18 refs.

Cristalización de vidrios obtenidos a partir de desechos nucleares. E.N. BOULOS, R.P. de PAULA, O.H.El-BAYOUMI, N. LAGA-KOS, P.B. MACEDO, CT. MOYNIHAN y S.M. REKHSON, J.Am. Cer.Soc (EEUU) 63 (1980) 9-10,496-501 (i).

Se ha medido la velocidad de cristalización y la viscosidad de un vidrio obtenido a partir de residuos nucleares simulados por encima de la temperatura de transición vitrea, Tg. Se ha calculado la veloci­dad de cristalización por debajo de Tg a partir de las recientes teo­rías y datos experimentales de la dependencia de T? con la tempera­tura en temperaturas menores de Tg. Por debajo de Tg este tipo de vidrios (y en general cualquier vidrio con elevado contenido en síli­ce) no cristalizan de una manera apreciable para cualquier período de tiempo importante respecto a la caída radiactiva de los productos de fisión. 9 figs., 1 tabla, 26 refs.

Espectros de infrarrojo de un vidrio conteniendo agua. R.F. BARTHOLOMEW, B.L. BUTLER, H.L. HOOVER y CK. WU, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 9-10,481485 (i).

Se ha medido la absorción de infrarrojo en un vidrio de Na20-K2 0-Zn)-Al203-Si02 con más del l l°/o peso de agua. Se han observa­do las bandas de combinación de sobretonos a 1,41; 1,91; 2,22; 2,87 y 6,1 jum. Se han determinado las absorciones molares de los vidrios hidratados por H2O y los niveles de OH a partir de la absorción mo­lar calculada por la banda de 2,22 ¡im en el vidrio fundido. Por este procedimiento la concentración del agua molecular y de los grupos OH se puede determinar por separado. Se ha demostrado así que el contenido de OH del vidrio hidratado, determinado a partir de la banda de 2,22 jum, es constante en concentraciones mayores del 7°/o peso de H2O; el H2O adicional se atribuye sólo al agua molecu­lar. Se ha encontrado que estos datos y las razones moleculares de H2O/OH concuerdan con los obtenidos por RMN. 6 fígs., 2 tablas, 17 refs.

Corrosión del AI2O3 y SÍO2 en fundido de vanadato. M.SAFDAR y L.R. BARRETT, La Cerámica (IT) XXXHI (1980) 5, 14-20 (it. e i.).

Se ha estudiado la corrosión del AI2O3 (cristal sencillo ) y SÍO2 (vidrio) en un fundido de Na20. V2O5- Na20. SÍO2. El SÍO2 se di­suelve en el Na20. V2O5 por un proceso controlado de superficie probablemente semenjante al de fusión. La corrosión del AI2O3 cambia a ser un proceso de difusión controlada cuando se añade SÍO2 al fundido reduciendo drásticamente las velocidades de corro­sión. 5 figs., 1 tabla, 22 refs.

Restauración de vidriados a partir de instalaciones de spray en aire seco en la operación del vidriado de artículos sanitarios. S.S. WALTERS, Trans, and J. Brit Cer. Soc. (GB) 79 (1980) 5, Ixix-bcxi (i).

Se describre el proceso de restauración de vidriados por el em­pleo de cabinas de spray de aire seco. Se dan las consideraciones prácticas y técnicas sobre la apHcación de vidriado por este procedi­miento en la producción de artículos sanitarios. 4 figs.

La resistencia de materiales experimentales para su empleo en discos de molienda a base de uniones de vidrios y vitrocerámicos. T.I. BARRY, L.A. LAY, y R. MORELL, Trans, and J. Brit. Cers. Soc. (GB) 79 (1980) 6,139-145 (i).

Se han fabricado materiales para muelas experimentales de gra­nos de alúmina empleando algomerante.s vitrocerámicos y vitreos a la vez tradicioneales y nuevos. Los resultados de los experimentos empleando aglomerantes devitrificados muestran que un buen moja­do y un buen colado del aglomerante durante la cocción son las ca­racterísticas esenciales para producir un material resistente. En al­gunos casos estas características son incompatibles con el proceso de cristalización en los vitrocerámicos y la resistencia producida em-plenado un ampHo margen de aglomerantes cristalizados es débil. Se ha encontrado que la resistencia depende no sólo del aglomerante sino también de la naturaleza del grano. Los materiales de alúmina fundida marrón son menos resistentes que los que contienen alúmi­na fundida blanca. Cuando el grano es resistente el algomerante o la interfase con el grano es la que determina la resistencia. Son precisos gramajos complementarios para establecer los efectos de la naturale­za del grano y su interacción con el aglomerante en la resistencia global del producto. 6 figs., 7 tablas., 7 refs.

Espectros infrarrojos de vidrios conductores superiónicos en el siste­ma IAg-Ag2 0-Ce02.

TSUTOMU MINAMI, KAZUHIRO IMAZAWA y MASAMI TANA-KA, J.Am.Cer.Soc.(EEUU), 63 (1980) 11-12, 627^29 (i).

Los espectros infrarrojos de vidrios conductores superiónicos de IAg-Ag2 0-Ge02 se han comparado con los del Ge02 vitreo y cris­talino (formas hexagonales y tetragonales). Los vidrios de razón mo­lar Ag20/Ce02 = 1 están compuestos totahnente de grupos de GeOg octaédricos. Cuando esta razón se desvía de la unidad, aumen­ta el probablemente bajo contenido de grupos Ge04 tetraédricos. Se explica la dependencia de las temperaturas de transición vitrea con la composición en función de estas conclusiones estructurales. 3 figs., 14 refs.

Resistencia a la flexión de tubos de vidrio. V. NOVOTNY, M. VICH, P. KUBISTA, Sklár a Keramic (30)(1980) 6,sl66-170.

.El artículo trata acerca de la elaboración de un método general para mediar la resistencia a la flexión de tubos de vidrio y para me­dir esta propiedad en vidrio Simax y Kovar. Se determinó la resisten­cia a la flexión de tubos de vidrio industrial Simax y Kovar, con diá­metro interior de 6 y 65 mm y esta varió en el intervalos desde 78 a 132 MPa dependiendo del proceso de fabricación. Cuando la superfi­cie interior o exterior estaba dañada por estrías en la dirección per­pendicular al eje, la resistencia de los tubos disminuyó akededor de 1/3. 5 tablas, 8 figs., 9 refs.

Curso de la curva de nivel del líquido viscoso que fluye en forma la­minar a través del canal prismático. J. AUERBECK, J. KUCERA, Sklár a Keramik 30 (1980) 6, 171-173

Se presenta una fórmula que describe el cru so de la curva de ni­vel en condiciones isotérmicas, sobre la base de un estudio modelo de corrientes laminares de un líquido viscoso en un canal prismáti­co rectangular con una inclinación del fondo cero. 1 tabla, 2 figs., 2 refs.

Algunos problemas concernientes a la síntesis de vitrocerámicos sin-terizados. Z. PETRU, R.RYCHLY, Sklár a Keramik 30 (1980) 6, 177-180.

El artículo trata los problemas básicos de la tecnología de vitro­cerámicos sinterizados. Los criterios de la síntesis adecuada del vi­drio para la tecnología del sinterizado se discuten y definen sobre la base de procesos de sinterización y cristalización estudiados. 6 figs. 10 refs.

Separación de fases y nucleación en vidrios de basalto. J. VOLDAN. Sklar a Keramik, 30 (1980) 6,180-183.

El trabajo trata acerca de las diferencias en la cristalización pri­maria y secundaria de los vidrios de basalto. En la cristalización pri­maria, las inhomogeneidades en el fundido actúan principalmente como centros de nucleación de la cristalización. En la cristalización secundaria controlada de vidrios de basalto tratados térmicamente, primero ocurre una separación de fases metaestable y las gotas segre­gadas se enriquecen principalmente con óxidos de Fe a partir de las cuales cristalizan entonces cristales de magnetita; estos actúan como njácleos heterogéneos para la cristalización de piroxema. 1 tabla, 4 figs., 15 refs.

Estimulación de la determinación de puntos de viscosidad de la masa de vidrio fundido con ayuda de ATD. J. VORLICEK, J. LUDVIK, Sklár a Keramik, 30 (1980) 7, 206-209.

Influencia del vidrio fundido sobre los bloques de la cuba de corin­don badeleyita electrofundida. A. SMRCEK, Sklár a Keramik, 30 (1980) 7,185-190.

Sobre la base de análisis químicos y mineralógicos de nueve muestras de bloques de cuba de corindón-badeleyita, que estuvieron en contacto con vidrio sódico calcico, se describe su corrosión por acción de vidrio fundido.

Hasta una profundidad de 50 mm, ocurre una expulsión parcial de la fase vitrea del bloque, y una difusión selectiva de componentes del vidrio fundido dentro del bloque, A los 10 mm de profundidad, aparecen las primeras trazas de corrosión de granos de corindón y la badeleyita permanece sobre la superficie de la muestra. 4 tablas, 8 figs., 9 refs.

Corrosión del fondo de la cuba en el proceso de fusión de vidrio de Pb. J. KUTZENDORFER, J. KASPAR, Sklár a Keramik, 30 (1980) 7, 190-195.

Un factor que limita la durabilidad de los hornos de fusión de gas, usados para fundir vidrios de plomo con altos contenidos de Pb,

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR,VOL.20 - NUM.3 187

es en la mayoría de los casos la corrosión del fondo de la cuba por gotas de metal. Se hicieron análisis químicos del vidrio fundido y de los refractarios atacados por corrosión y se hizo una evaluación de la capa de transición por medio de microscopía y microsondas elec­trónicas. En la siguiente discusión, los autores muestran las casuas probables que conducen a la corrosión. 3 tablas, 15 figs., 3 refs.

Problemas concernientes al arrastre de polvos en los hornos de fu­sión de vidrio. L. VASKOVA, Sklár a keramik, 30 (1980) 7,196-199.

El artículo trata sobre los métodos de control de arrastre de pol­vos en los hornos de fusión de vidrio. Da esencialmente los resulta­dos publicados y la evaluación del arrastre de polvos en hornos in­dustriales. En forma concisa, el autor informa acerca de la influen­cia de los componentes corrosivos en el arrastre de polvos sobre la corrosión de los refractarios. 17 refs.

Modelo químico del vidrio. Parte 2: Propiedades de correlación. M.B. VOLF, Sklár a Keramik, 30, (1980) 7, 200-206.

Dividiendo las propiedades en cuatro grupos básicos, de acuerdo a la metodología única a un sistema de criterios, fué posible estudiar las relaciones cuantitativas entré las propiedades, dentro de los gru­pos y entre grupos particulares. Sobre la base del modelo químico del vidrio, se hizo una correlación general de las relaciones entre las propiedades, se concluyó que si se conocen las relaciones cuantita­tivas entre un par de propiedades, se puede determinar en forma in­directa las características de una propiedad a partir de la otra. 1 tabla, 33 refs.

Estudio de la estructura del hierro por resonancia de spin electróni­co (ESR) en vidrios de los sistemas Te20-Me20 (Me =Li, Na) y Te02-P205. B. CÁMARA, V. KOZKIKHAROV y H. OEL. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 1,10-15 (a).

Se estudian por resonancia de spin electrónica (ESR) vidrios de coposición variable dentro de los sistemas Te02-Me20 (Me=Li, Na) y Te02-P205 con distintas concentraciones de Fe203. Los dos sis­temas son apropiados para estudiar la sistemática estructural del hie­rro en los vidrios de óxidos. En los vidrios de reteluritos alcalinos el hierro (III) se encuentra prácticamente como formador debido a la fácil deformación de la red Te02 y a causa de la intensidad de cam­po media del teluro (1,0). Esto se explica que sólo se haya observa­do la resonancia g=4,2. En el sistema Te02-P205 sólo existen dos formadores de red, siendo el fósforo el de mayor intensidad de cam­po (2,0). Por variación de la composición del sistema se obtienen vi­drios que permiten seguir fácümente la variación del hierro (III) del estado de formador (con g 4,2) al de modificador (gZ2) siguiendo el comportamiento estructural del hierro (III) es posible determinar el carácter del vidrio. Por ejemplo un vidrio de composicición 90TeO2, lOteOs ^/o en peso muestra el carácter de telurite fosfato y el de composición 70 Te02 - 30 P2O5 siempre muestra el carácter de fos­fato. 9 figs., 1 tabla, 8 refs.

Estudio sobre la relación de viscosidad - temperatura en el sistema de vidrio-cristal de plomo con 24-30^/o PbO. Parte I. T. LAKATOS, J.G. JOHANSSON, y B. SIMMÏNGSKOLD, Glass (GB) 56 (1979) 4,159-160 (i).

Los vidrios-cristal de plomo con contenidos de PbO entre 24 y 30^/0 están destinados a la producción de artículos domésticos y artísticos. Dependiendo de la tecnología de producción, exisgencias de calidad, etc. se emplean diferentes concentraciones de PbO y, por razones técnicas, se agregan a menudo a la composición peque­ñas cantidades de diferentes óxidos (BaO, ZnO, B2O3, etc.) Según el tipo de producción (soplado de piezas de parede finas o gruesas, prensado, centrifugado, etc.) es necesario adaptar la viscosidad del vidrio al proceso. Los efectos de los componentes del vidrio sobre la viscosidad se conocen de un modo aproximado, pero no se dispone de factores para calcular las características de viscosidad-temperatu­ra de estos vidrios a partir de su composición química.

En este trabajo se han realizado medidas sistemáticas en un siste­ma constituido por SÍO2, Na20, K2O, PbO, B2O3. Más adelante se completará este estudio.

La industria vidriera en el año 1830. CM. BROWN. Glass TechoL (GB) 21 (1980) 4,184-189 (i).

En Gran Bretaña durante el siglo XVIII y a comienzos del XIX las contribuciones indirectas constituían un obstáculo para el desa­rrollo de la industria vidriera. En 1835 el gobierno presentó un in­forme que destacaba las repercusiones de los impuestos y que indi­caba la distribución geográfica de las industrias. Los resultados de las

investigaciones efectuadas en los anuncios profesionales de la década de 1830 y el censo efectuado en 1841 muestran, lo mismo que el ci­tado informe, las dificultades que sufría la industria en aquella épo­ca. Asimismo pone de manifiesto la situación predominante del no­reste del país que aportaba los 2/5 de los ingresos del gobierno. El censo demuestra sin embargo que la regiones occidentales ofrecían más ocupación que cualquier otra región, mientras que el noreste fi­guraba en un segundo lugar, seguido de cerca por Londres y Lanca­shire. Este trabajo se ocupa especialmente de la distribución regional de la industria vidriera en los años siguientes a 1830 que constituye un punto de cambio importante en el desarrollo de la industria del vidrio, ya que fue liberada de las restricciones impuestas por el go­bierno. 2 figs., 2 tablas, 9 refs.

Problemas que se presentan en la preparación de investigaciones es­paciales sobre vidrio. Proyecto: Gnética de reacción en vidrios fun­didos. G.H. FRISCHAT, K. HERR. H. BARKLAGE y W. BÉIER. Glas­techn Ber. (RFA) 53 (1980) 1,1-9 (a).

Desde 1975 se están efectuando en la Universidad de Qausthal trabajos preparatorios sobre la "cinética de reacción en vidrios fun­didos" con miras a los ensayos en el laboratorio espacial previstos para 1982 en el espacio próximo a la tierra. En estos ensayos se estu­diarán los procesos de reacción entre vidrios fundidos de diferentes composiciones y entre un vidrio cristal y un fundido a temperatoas superiores a 1200^C. En los trabajos a gravedad reducida (^10 g, siendo g la aceleración de la gravedad) se evita la convección de den­sidad que es inevitable en condiciones normales, con lo que es posi­ble estudiar los procesos de reacción de forma pura.

Para poder alcanzar un desarrollo óptimo de estos ensayos espa­ciales, no sólo hace falta resolver problemas de orden general, sino también numerosos problemas tecnológicos. Entre otors es necesario estudiar el comportamiento de fundidos a alta temperatura inclu­yendo las propiedades siguientes: dilatación térmica, densidad, vis­cosidad, tensión superficial y tensión interfacial. Un experimento realizado previamente a bordo de un cohete balístico y proyectado de esta forma ha confirmado que es posible proseguir los bajos den­tro de esta línea. 16 figs., 3 tablas, 17 refs.

Composición química de vidrios romanos como medio para su clasi­ficación numérica. Parte 1. Definiciones, métodos y consideraciones teóricas sobre el empleo de métodos de clasificación numérica de muestras de vidrio. E. KNY, G. NAVER, T.E. HAEVERNICK, Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 5,140-143 (a).

No cabe esperar encontrar una clasificación dada y de fácil uso para muestras de vidrio, proque la correlación entre la materia prima y el producto es ambigua en el caso de productos de vidrio. Es pre­ciso empezar por elaborar un esquema de claisifcación por métodos apropiados. Se debe emplear un sistema no jerarquizado con prefe­rencia a los sistemas jerarquizados, si las muestras de vidrio van a ser clasificadas con arreglo a su composición química.

La selección de los objetos arqueológicos para su clasificación es el primer paso decisivo y los criterios de selección son función de la finalidad del sistema. Para este estudio se tomaron como criterios bien definidos se espera obtener datos finamente estructurados una vez terminada la clasificación. 2 tablas, 17 refs.

Estudio de la dispersión de rayos X de pequeño ángulo de vidrios bi-refrigentes microestructuralmente. M. TOMOZAWA y T. TAKAMORI, J.Am.CerJSoc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 276-280 (i).

Se ha estudiado por dispersión de rayos X de pequeño ángulo (DRXPA) y por dispersión luminosa (DL) varios vidrios de borosili-catos separados en fases y microestructuralmente biréfringentes. Los datos de DRXPA confirman la presencia de partículas elipsoidales y los datos de DL indican que existe una distribución anisótropa de partículas en este tipo de vidrios. Estas observaciones confirman el hecho de que la birrefringenda positiva se debe a la birrefringencia formada y la birrefringencia negativa se debe a la distribución anisó-tropa de las partículas esféricas. 7 figs., 9 refs.

Efecto de una estructura microheterogenea en la resistencia a la frac­tura de los vidrios. E. VERNAZ y F. LÄRCHE, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 286 - 288 (i).

Se presenta un modelo que describe la variación del factor críti­co de intensidad de tensiones, Ki^, de vidrios en fondón de su com­posición. Se basa en la existencia de una estructura microheteroge-

188

nea que produce tensiones en el material que no se pueden eliminar por recocido. Se expresa el efecto de estas tensiones internas en los valores de Kjp en ftinción de los parámetro mecánicos y térmicos del material. Se presenta y discute su aplicación en varios vidrios de boro silicato. 1 figs., 1 tabla, 26 refs.

La preparación de vidrio para la industria de televisión. E. FOX Glas (GB) 56 (1979) 3, 19-27, 31 (i)

Con el advenimiento de la televisión en coloría tecnología de la manufactura en la industria de tubos de televisión ha experimentado un rápido avance en la producción masiva con altas prestaciones de dispositivos de elevada tecnología para la transmisión de imágenes en color.

El tubo de imagen es un dispositivo electrónico complicado en el concepto, pero en la práctica no lo es tanto. El mayor componente unitario es la envoltura de vidrio, por lo que una planta de manufac­tura de tubos de televisión debe estar especializada básicamente en el procesado del vidrio y en el montaje. Se describen las operaciones típicas en relación con el material de vidrio, si bien antes se indican los principios básicos de los tubos de color en la actualidad. 9 figs., 2 tablas.

Vidrio de alta resistencia mecánica a la abrasión. M. ABOU-EL-LEIL y A.R. COOPER, Glass Technol. (GB) 21 (1980) 1,57-58 (i).

Los tubos de vidrio sódico calcico reforzado por cambio en un campo eléctrico en un baño de nitrato potásico se caracterizan por una elevada resistencia mecánica y una alta resistencia a la abrasión con papel de carburo de silicio de grano 400.

Para obtener estos resultados es preciso que la superficie esté inidalmente exente de fisuras y que la capa de cambio sea poco profunda.

1 fig., 1 tabla. 16 refs.

Límites del proceso de estirado de fibra de vidrio; limites de con­tracción y de oscilación. M.STEHLE, R. BRUCKNER, Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 5, 130-139 (a).

Se han encontrado dos límites de estirado de la fibra de vidrio que supedita el proceso de estirado (procedimiento mediante hilera) a la presión de alimentación de las hileras, la cual es función de la viscosidad. Estos dos parámetros han sido llamados, de acuerdo con su origen, límite de contracción y límite de oscilación. El estirado sólo es posible entre un límite superior y un límite inferior de la pre­sión, ambos dependientes de la temperatura. Dentro de estos dos lí­mites el estirado puede interrumpirse únicamente por un proceso de rotura en caliente si la velocidad es suficientemente elevada, eccep-tuando otros factores más aleatorios (pro ejemplo, burbujas gaseo­sas, inclusiones, defectos de homogeneidad, variaciones de tempera­tura). El ángulo de contacto entre el fundido de vidrio y el material de la hilera ejerce una gran influencia sobre el límite de contracción. Al lado del límite de presión inferior, existe una presión límite supe­rior que es función de la viscosidad y de la tensión superficial (lími­te de oscilación) que al sobrepasarse provoca la interrupción del pro­ceso del estirado seguida de violentas oscilaciones del bulbo de esti­rado. Los ensayos muestran que existe un límite inferior de viscosi­dad que corresponde al punto de encuentro de las curvas límites de la presión inferior y superior de estirado y donde es estirado de las fibras es todavía posible (alrededor de 50 d Pas para el vidrio E^ 146 O^C). Esta viscosidad crítica es función del ángulo de contacto, del diámetro de la hilera y de un eventual enfiramiento adicional. 10 figs., 14 refs.

Equilibrio de fases en el sistema F2Ca - F3AI - F6AlNa3 y parte del sistema F2Ca - F3Al-F6AlNa3 - AI2O3. D.F. CRAIG, y J.J. BROWN, JR, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 254-261 (i).

Se ha determinado el diagrama de equilibrio de fases del sistema F2Ca - F3AI. F5 Al Na3 y la zona de subsolidus del sistema F2Ca -F3AI- F^Al Na3 - AI2O3 a partir de datos del microscopio, de di­fracción de rayos X de polvo, de quenching y de ATD. El sistema F2 Ca - F^ AlNa3 contiene un punto eutéctico sencillo sin formación de un compuesto o de solución sólida. El ternario F2Ca-F3AlNa2 contiene dos compuestos ternarios F^Al Ca Na y F Al2Ca Na, que ñxnden incongruentemente a 735^ y 712^C respectivamente. Los tres compuestos binarios y los dos ternarios dividen el sistema aquí considerado en ocho triángulos de compatibilidad. A lo largo de la unión FéAl Ca Na. F^Al Bag el 7°/o mol de F^Al Ca Na es soluble en la a- crioüta a 252^ y el 4 2 % en la ^-criolita a 731^C. El siste­ma cuaternario F5AlNa3 - F3 AI-F2 Ca-Al203 contiene ocho tetrae­dros de compatibilidad. 6 figs., 10 tablas, 18 refs.

Material vitrocerámico de silicato de plomo y sodio cristalizado di-reccionalmente. P.J. MELLING y J.F. DUNCAN, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 264-267 (i).

Se ha estudiado la devitrifícación de un vidrio de silicato de plo­mo y sodio nucleado con h ier ro . Se produce un material vitrocerá­mico que consta de cristales de metasilicato de sodio en una matriz vitrea de silicato de plomo.

Nuevos puntos de vista sobre vidrios antiguos. R.G. NEWTON, Glass Technolo. (GB) 21 (1980) 4,173-183 (i).

El trabajo pasa revista a los avances realizados en los últimos diez años en el conocimiento sobre vidrios antiguos. Se abordan 15 pun­tos diferentes: perlas escocesas de fayenza, fabricación de vidrio en el antiguo Egipto, vidrio egipcio hueco moldeado sobre núcleo de arena, perlas británicas de la época romana, fuentes de elementos alcalinos, el bloque de vidrio de 8 toneladas de Palestina, obtención de álcalis a partir de cenizas de madera de haya, resistencia química de vidrieras medievales, un vidrio sódico-cálcico medieval, influencia de los esmaltes sobre la resistencia química de vidrios coloreados medievales, vidrieras sajonas, conservación de vidrio de baja durabili­dad. 9 figs., 99 refs.

Algunos aspectos de la fractura del vidrio templado químicamente. E. RABINOVICH, Glass TechnoL (GB) 21 (1980) 4,206-208 (i).

La resistencia mecánica de probetas de vidrio plano laminar pre­paradas pro unión de hojas sometidas al ataque por una mezcla de HF +H2SO4 ha resultado ser 4,4 veces superior a la de las hojas no atacadas- Ha sido posible mantener esta elevada resistencia sin tomar precauciones especiales en la manipulación del vidrio. 3 figs., 3 refs.

Transferencia de calor y recalentamiento de vidrios de paredes delga­das en el procedimiento de prensad-sopiado. W. TRIER. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 2,42-44 (a).

A diferencia del procedimiento de soplado, en el que el calor es absrobido únicamente por una de las caras del premolde, en el pro­cedimiento de prensado-sopiado también hay abosorción térmica por el punzón en la fase de preforma. Para un enfriamiento igual del vidrio y un espesor idéntico el tiempo ce contacto se reduce a 1/4.

El cálculo aproximado del recalentamiento del vidrio en las pro­ximidades del borde muestra que en el momento del desmoldeo del vidrio se producen recalentamientos del vidrio de más de 250°C/s debidos al premolde y al punzón. El recalentamiento resulta máxi­mo en la zona más exterior de los bordes y se atenúa considerable­mente en las capas internas. Tiempos cortos de contacto en el inte­rior del molde acentúan este fenómeno y tiempos largos lo atenúan. 3 figs., 3 refs.

Experiencias prácticas con un pequeño homo balsa calentado eléc­tricamente. K. ECKHARDT. Blastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 6,145-148 (a).

Este estudio está avalado por la experiencia adquirida en el trans­curso de varios años de trabajo con un pequeño horno eléctrico de dos cámaras. Este horno de balsa tiene un superficie libre de 0 ^ m^ y está calentado por dos electrodos de molibdeno introducidos late­ralmente. En este homo se elabora un vidrio blando de borosilicato utilizado como vidrio de soldadura con molibdeno para tubos de lámparas flash£1 rendimiento es de unas 30 toneladas de vidrio al mes y el consumo de energía se eleva a 2kWh/Kg de vidrio. 7 figs. 2 tablas, 9 refs.

Tensiones que se producen durante el lixiviado de un vidrio separa­do en dos fases. M.G. DREXHAGE y P.K. GUPTA, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 34,196-201 (i).

Se han estudiado las tensiones que se producen cuando una fase de un vidrio de borosilicato se extrae químicamente. Se describen tres mecanismos que pueden ser la causa de estas tensiones: Las dife­rencias de coeficientes de dilatación entre las fases, la hidratación del vidrio poroso y el cambio iónico dentro de las capas lixiviadas. Los dos primeros efectos producen tensiones a la compresión, sin embargo la última produce tensión en las capas superficiales de vi­drios lixiviados parcialmente. Se presentan y se comparan con las predicciones teóricas los datos fotoelásticos experimentales en los perfiles de tensiones, los efectos del espesor de las capas superficia­les, y las condiciones de tratamiento térmico en dos composiciones.

Las tensiones a compresión aumentan con el tiempo para una temperatura de tratamiento térmico hasta que se alcanza un valor constante. Este valor constante aumenta con la disminución de la teperatura del tratamiento térmico. 4 figs., 1 tabla, 18 refs.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 189

Comentarios y Resúmenes de los libros recibidos de Editoriales (Nacionales e Internacionales).

DICCIONARIO ENQCLOPEDICO DE TÉRMINOS TÉCNICOS. Inglés-Español y Español-Inglés por JAVIER L. COLLAZO. Editado por McGRAW-HILL. 3 Volúmenes. 13.500 ptas.

El Diccionario Enciclopédico de Térmi­nos Técnicos Inglés-E^añol Español-Inglés, fruto de 25 años de estudio, compilación, redacción y actualización editorial, es la obra de su clase más autorizada y completa. Con sus más de 143.000 artículos y subartí-culos, esta será su fuente de consulta más completa para la traducción de inglés a espa­ñol y de español a inglés en casi todo campo de las ciencias y técnicas, la ingeniería, y las artes y ofídos.

Gracias a su inigualada riqueza de equiva­lentes, sinónimos, antónimos y variantes de expresión, esta obra facilita el enunciado justo en los más complejos conceptos técni­cos. Sus definiciones y descripciones, que suman más de 33.(X)0 e incluyen millares de artículos enciclopédicos, proporcionan ma­terial de referencia adicional.

El esmero con que se ha confeccionado ¿ste diccionario le ayudara a elegir la equiva­lencia acertada de cada término o expre­sión. Los rótulos temáticos y descriptivos que acompañan a muchos vocablos, permi­ten hasta al no especialista lograr traduccio­nes precisas.

Esta obra pone a su alcance mayor nú­mero de términos, sinónimos y definiciones en cada uno de multitud de campos, que muchos de los diccionarios bilingües mono­gráficos. Su especial estructura y amplitud de información la hacen equivalente a tres libros en uno: (1) un completísimo diccio­nario bilingüe bidireccional de términos y expresiones; (2) una eciclopedia en castella­no de definiciones y datos suplementarios; y (3) un diccionario tesoro de sinónimos, se-

misinónimos, variantes de expresión, y tér­mino e ideas afínes, con profusión de remi­siones.

Sus características especiales incluyen:

• equivalentes métricos (SI) de unidades anglosajonas; eliminan la necesidad de buscar factores de conversión.

• notas etimológicas; reseñas biográficas bajo nombre frecuentes en la literatura tecnodentífíca.

• variantes ortográficas y de terminología británica a distinción de la americana.

• rotulación de extranjerismos, localismos, y términos desaconsejados; indicaciones de uso preferido.

• gran riqueza de acepdones primarias y secundarias, locuciones, tecnidsmos jer­gales, y frases ilustrativas.

• microlglosarios bihngües y catálogos de términos e ideas afines, para ayuda de editores y redactores.

• publicadas por primera vez, casi 10.000 definiciones en español derivadas directa­mente de las oficiales en francés/inglés del Vocabulario Electrotécnico Interna­cional

• miles de equivalencias español-inglés en el contexto de las defínidones en caste­llano. Las abreviaturas, siglas, y símbolos litera­

les y químicos se encuentran alfabéticamen­te distribuidos y explicados en el léxico, co­mo lo están también los prefijos y sufijos de interés técnico.

Las abreviaturas, rótulos y símbolos usa­dos en esta obra son claros, sencillos, inequí­vocos.

La obra se caracteriza por su esmerada y cuidadosa presentadón.

Pedidos a McGRAW-HILL DE ESPAÑA, S.A. CI Santa Beatriz, 4. MADRID (18)

LOS MINERALES Y ROCAS, por KEITH LYE. Editado por EDITORIAL FONTAL-BA (Barcelona) 125 págs. 1980.

Resulta enormemente alentador poder infomar sobre una obra en español de esta naturaleza en la que junto con un amplio contenido hay que destacar la maravillosa, clara y perfecta ambientación de la misma gracias a la profusión de fotos a todo color para las que no se ha escatimado esfuerzo alguno.

El contenido de la obra cubre los siguien­tes temas: • Los minerales, las rocas y el hombre. • El mundo de los minerales. • Gemas y joyería. • La formación de las rocas. • Guia de minerales. • Guia de rocas. • índice alfabético.

La obra está escrita en un estilo ameno y sencillo que se complementa con gran profu­sión de figuras.

Tanto en la guía de los minerales como en la de las rocas cada muestra se acompaña de fotografía representativa.

Se trata de una obra de gran utilidad para los técnicos, pues puede ayudarles en la difícil tarea de identificar gran parte de las materias primas con las que trabajan.

CERÁMICA AL TORNO, por ELSBETH S. WOODY. Editado por EDICIONES CEAC, 204 págs., 250 fotografías.

Dada la creciente afición por las labores artesanas, y entre ellas y muy particularmen­te por la Cerámica, este nuevo libro que pre­senta Ediciones CEAC dentro de su "Enci­clopedia de las Artesanías" presenta particu­lar interés.

Existen muchos libros sobre Cerámica que dicen "demasiado poco acerca de mu­chas cosas" o, por el contrario, resultan pa­ra el principiante en exceso avanzadas. No es este el caso de "Cerámica al tomo", en el cual se estudian las técnicas sencillas por el principiante y con la ayuda de una impor­tante colección de fotografías.

190

El libro se divide en cuatro partes, dedi­cadas, respectivamente, a las formas y técni­cas básicas (herramientas, amasado, formas cilindricas y abiertas); al pulido (boca abajo, boca arriba y en horma); a las técnicas de tonrneado especiales (grandes vasijas, en se­cciones, en rollos); y finalmente, al torneado de formas concretas (tarros, tañas, teteras, jarras, cuencos, platos planos etc.).

El libro contesta a todo tipo de pregun­tas que el aficionado a la Cerámica pueda plantearse: ¿Cómo amasar la arcilla? ¿Qué heramientas usar? ¿Cómo tornear las formas cilindricas? Paso a paso, a través de nume­rosas fotografías, se resuelven las dudas y se facilitan los datos precisos para obtener una buena realización.

Ediciones CE AC ha publicado, dentro de la misma colección otro libro sobre el te­ma, **Cerámica Creativa", y tiene en prepa­ración en un tercer título, "Cerámica a ma­no", cuya aparición se anuncia como próxi­ma.

FABRICACIÓN ACTUAL DEL VIDRIO (Glass Making Today) Editado por P.J. DOYLE. Pubücado por PORTCULLIS PRESS. Ltd. 1979. 343 págs.

La obra magníficamente presentada se distribuye en nuevo capítulos con los si­guientes contenidos: 1.- Materias primeas. 2 . - Refractarios y metales. 3 . - Hornos y combustibles.

. 4 . - Dosificación y fusión del vidrio. 5 . - Formación del vidrio. 6 . - Templado. 7 . - Tratamientos superficiales y modifi­

cación. 8 .- Inspección. 9 , - Control de calidad en la industria de

los envases de vidrio.

Son de destacar la gran profusión de ta­blas, gráficas y figuras que complementan la obra y que son su excelente contenido la convierten en un arma de trabajo fundamen­tal.

WwlNw ¿¿iV"^-tx\['' :; ' %

GESTION ENERGÉTICA EN LA INDUS­TRIA. Pubücado por MINISTERIO DE IN­DUSTRIA Y ENERGÍA. COMISARIA DE LA ENERGÍA y RECURSOS MINERALES; CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENER­GÍA. Agustín de Foxá, 29. Madrid (16). 48 págs.

La obra consta de los siguientes cinco amplios apartados:

mmMfammmM mummiWEi

Planteamiento Aprovisionamiento energético. Anáüsis energético. Programas de ahorro de Energía Organización empresarial de la gestión energética.

Con 22 cuadros y 32 figuras.

TÉCNICAS ENERGÉTICAS EN LA IN­DUSTRIA. Vol. 4. CERÁMICA. Editado por CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA. Ministe­rio de Industria y Energía de España. C/ Agustín de Foxá, 19 Madrid (16) 134 págs.

En su línea de aprovechamiento racional de la energía se publica esta obra realizada por el equipo técnico del Centro de Estudios de la Energía con la colaboración de las em­presas de ingeniería españolas espacializadas en este sector.

La obra explendidamente extructurada se complementa con 22 cuadros y 54 figuras Su contenido es el siguiente:

1. - Introducción general 2 . - Introducción al Sector Cerámico de

Construcción. 3 . - Utilización de la Energía. 4 . - Consumos específicos y coste de la

energía. 5 . - Medidas de ahorro presentadas pro

los industriales. 6 . - Apücación de las tecnias de uso racio-

naltle la energía. 7 . - Recomendaciones prácticas y mante­

nimiento energético. 8 . - Investigación y desarrollo. 9 . - Consideraciones finales a corto, me­

dio y largo plazo.

Referencias bibliográficas.

Una obra de indudable valor para todo el industrial, técnico o científico de este am-püo campo de la Cerámica.

TÉCNICAS ENERGÉTICAS DE LA IN­DUSTRIA. VoL 13. VIDRIO. Pubücado por CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENER­GÍA. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. C/ Agustín de Foxá, 29. Madrid (16) 152 págs.

Continuando con su serie de publicacio­nes sobre ahorro energético en las industrias, se presenta ahora este nuevo volumen dedi­cado al vidrio en cuya elaboración han inter­venido el equipo técnico del Centro de Estu­dios de la Energía y las empresas de Ingenie­ría especializadas en este sector.

La obra se distribuye en 10 importantes y ampüos capítulos con el siguiente conteni­do:

1. Introducción general 2. Introducción sectorial 3. Utiüzación de la energía. 4. Consumos específicos y coste de la ener­

gía. 5. Medidas de ahorro presentadas por los

industriales. 6. Apücaciones de las técnicas de uso racio­

nal de la energía. 7. Recomendaciones prácticas y manteni­

miento energético. 8. Investigación vigente de conservación de

la energía. 10.Consideraciones finales.

Referencias bibliográficas. La obra se complementa con 47 cuadros

y 58 figuras y viene a cubrir un importantes hueco en este sector tan necesitado de aho­rro energético.

QUINTA CONFERENCIA DE QUÍMICA DE LA CERÁMICA. ANALISIS DE SILI­CATOS (Fifth Ceramic Cliemists' conferen­ce. On siücate analysis). Editada por BRI-THISH CERAMIC RESEARCH ASSOCIA­TION. Pubücación especial, núm. 86-158 págs.

Se recogen los trabajos presentados a es­ta conferencia en el siguiente contenido. INTRODUCTION OPENING LIST OF PARTICIPANTS COAGULATION - THE END OF AN ERA? X-RAY FLUORESCENCE IN CERAMIC ANALYSIS ATOMIC ABSORPTION: A SOLUTION TU SOME REFRACTORY PROBLEMS. * ELECTRON MICROSCOPY AND MI­

CROANALYSIS. SOME APPLICATIONS OF MASS SPEC­

TROMETRY IN THE GLASS INDUS­TRY.

MODERN METHODS OF SURFACE ANA­LYSIS.

THE ROLE OF THE UNIVERSITY ANA­LYTICAL SCHOOL.

SUMMING UP VOTE OF TANKS

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 191

NOTICIAS Y ACTIVIDADES DE LA S.E.C.V.

INAUGURACIÓN CENTRO CULTURAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

El pasado día 22 de Junio se ha procedido a la inaugura­ción oficial del nuevo CENTRO CULTURAL que la Socie­dad Española de Cerámica y Vidrio ha instalado en Madrid, C. Ferraz, 11 -3° Derecha.

Para este acto se ha contado con la inestimable coopera­ción del Instituto Geológico y Minero de España quien ha montado en el Salón de Exposiciones del Centro Cultural una Exposición Monográfica bajo el tema:

"EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPA­ÑA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO MINERO ESPAÑOL" que ha estado abierta al público entre los días 22 de Junio y 4 de JuHo.

Han complementado esta magnífica Exposición Mono­gráfica, la Sección de Materias Primas de la SECV quienes han participado presentando las siguientes conferencias:

• EL LG.M.E. SIGLO Y MEDIO DEDICADO AL CONO-CIMIENTO DE LA TIERRA por D.M.R. Echevarría, Di­rector de I.GM.E.

• LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL I.GJV1.E. por D. J. Meduiña.

• "LA INVESTIGACIÓN DE ARCILLAS Y CAOLINES EN ESPAÑA" por D^ J.M. Gonzalez Peña (I.C.V.) y D. F.Babiano(C.G.S.).

• INVESTIGACIÓN PARA LA ADECUACIÓN DE MA­TERIAS PRIMAS ARCILLOSAS GENERADORAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN LA INDUSTRIA CERÁ­MICA, por D. A. García Verduch (ICV) y D.A. Vidal

(Ibergesa). • MESA REDONDA SOBRE MATERIAS PRIMAS ARCI­

LLOSAS Y SU Í N T E R E S I N D U S T R I A L . Ponentes: D. J.J. García Rodríguez y D. J. Menduiña (IGME).

Durante los días que ha durado la Exposición Monográ­fica se han proyectado películas relacionadas con temas geológicos y mineros.

Desde estas líneas felicitamos al I.GM.E. por la magnífi­

ca y documentada Exposición y hacemos patente nuestro más sincero agradecimiento por la inestimable colabora­ción prestada por todo su personal al mayor éxito de la inauguración de nuestro CENTRO CULTURAL'

El Centro Cultural está instalado en un piso de unos 240 m^ y cuenta con los siguientes servicios:

• Salón de Exposiciones (120 m^) dotado de megafonía, medios audiovisuales, carriles para focos orientados, me­sas de exposición, etc.

• Este Salón permite su utiBzación tanto para exposiciones artísticas e industriales como para sala de conferencias y reuniones con capacidad para 90 personas.

• Sala de reuniones para 30 personas dotada de megafonía, audiovisuales, pizarras, etc.

• Sala de reuniones para 15 personas dotada de medios au­diovisuales, pizarra, mesa de juntas, etc.

• Sala de Biblioteca en la que se recopilan gran cantidad de libros y colecciones de las revistas más importantes de todo el mundo desde el año 1960. Un amplio fichero de materias y autores facilita su utilización.

• Secretaría del Centro Cultural. • Salón de recepción.

192

Con la creación de este Centro Cultural, la Sociedad Es­pañola de Cerámica y Vidrio tiene la satisfacción de ofrecer a todos sus miembros los siguientes servicios:

• Salas para citas, reuniones y encuentros de sus miembros en Madrid.

• Sjila de Biblioteca especializada, que podrá estar abierta* a todos los públicos interesados.

• Servicio de información y documentación. • Sala para la celebración de exposiciones de arte y exhibi­

ción de productos industriales. De gran utilidad para los artistas y empresarios.

• Servicio público de información, mediante sistemas au­diovisuales, sobre los tipos y características de los pro­ductos elaborados por las empresas de los diferentes sec­tores.

•'A-^p^M-^''

,sr ' •# | | i

• Servicio público de información, mediante sistemas au­diovisuales, sobre los tipos y características de los pro­ductos elaborados por las empresas de los diferentes sec­tores.

• Sala de reuniones para celebración de actos de la SECV, así como de empresas, federaciones, agrupaciones indus­triales, etc.

• Posibilidad de convocar, cuantas veces sea necesario, a a los arquitectos , aparejadores, decoradores, cadenas de distribución, etc. para mostrarles los nuevos productos laborados por las empresas que lo deseen.

• Aulas para la celebración de cursos y seminarios. • Servicio de traducciones (inglés, francés, alemán).

Para la utilización de estos servicios ponerse en contacto con Dr. Espinosa de los Monteros- Secretario General S.E.C. V.T0.871 18 0 0 - 0 4 .

I REUNION DE REPRESENTANTES DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES DE LOS SECTORES DE

CERÁMICA Y VIDRIO DE ESPAÑA

Aprovechando la inauguración oficial del CENTRO CULTURAL de la S.E.C.V. en Madrid, se convocó el pasa­do día 22 de Junio a los Presidentes, Directores y Secreta­rios Generales de las numerosas Asociaciones y entidades españolas relacionadas con nuestros sectores con los siguien­tes objetivos:

1.- Inauguración oficial y ofrecimiento de los locales del Centro Cultural.

2- Información sobre la organización del I Congreso Ibe­roamericano de Cerámica, Vidrio y Refractarios que organizado por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y el Instituto de Cooperación Iberoamericana, se celebrará el próximo año durante los días 7 al 11 de Junio en el Palacio de Exposiciones de Torremo-linos (Málaga).

Los numerosos asistentes tras hacer un recorrido por las instalaciones del CENTRO CULTURAL se reunieron en el Salón de Exposiciones donde el Presidente de la SECV, D. Francisco Sangra, tras darles la bienvenida expuso las razo­nes por las que se había creado este Centro Cultural y los servicios que a todos se ofrecían y las amplias posibilidades de utilización de los mismos.

El Sr. Espinosa de los Monteros, Secretario General de la SECV, puso de manifiesto la satisfacción que represen­taba el poder tener reunidos a los representantes de tantas asociaciones e hizo una exposición de los actos que se han programado, para dar vida a este Centro Cultural del que tanto se espera.

BOL.SOC,ESP.CERAM,VIDR.VOL.20 - NUM.3 193

Los asistentes, de forma unánime, expresaron la magní­fica impresión que les habían causado las instalaciones y mostraron su interés por la utilización de ls& mismas.

Tras esto, se informó a los asistentes sobre la organiza­ción del I Congreso Iberoamericano de Cerámica, Vidrio y Refractarios y se abrió un amplio coloquio sobre la parti­cipación de todos los asistentes al mismo, consecuencia del cual se puso de manifiesto la gran importancia del Congre­so y la incondicional ayuda de todas las asociaciones y enti­dades españolas están dispuestas a prestar para el mayor éxi­to del mismo.

Los asistentes se reunieron en una fraternal comida ofre­cida por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio en el restaurante Los Porches del Paseo de Rosales.

.%"C

Estuvieron presentes las siguientes personalidades:

D. Fernando Alegría, en representación del Director del Centro de Estudios de la Energía, del Ministerio de In­dustria y Energía.

D.Demetrio Alvarez-Estrada, Director del Instituto de Ce­rámica y Vidrio del C.S.I.C.

D. Germán Artigas, Ex-Presidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

D. Salvador de Aza, Vicedirector del Instituto de Cerámica y Vidrio del C.S.I.C.

D. Eugenio Azcárraga, Presidente de la Sección de Refracta­rios de la S.E.C.V. en representación de A.N.F.R.E.

D^. Margarita Becerrill, Directora de la Escuela de Cerámi­ca de Madrid.

D.Vicente Belenguer, Director de la Feria de Cerámica y Vidrio de Valencia.

D.Matias Castro, Director de la Escuela de Cerámica de Madrid.

D. Lorenzo Diez, en representación del Director del Institu­to de Cooperación Iberoamericana.

D. Celestino Domínguez, Presidente de la Delegación de la SECV en Valencia.

D.Mariano Echevarría, Director del Instituto Geológico*y Minero de España.

D.Agustín Escardino, Director del Instituto de Química Técnica de la Universidad de Valencia.

D. Juan Espinosa de los Monteros, Secretario General de la SECV.

D. J. Manuel Fernández, en representación del Director de la Empresa Nacional ADARO.

D. José María Fernandez, Vicesecretario de la SECV. D. Enrique García, Presidente de la Sección de Arte y Dise­

ño de la SECV. D. Antonio García, Presidente de la Sección de Ciencia Bá­

sica de la SECV. D. Aurelio Gayo, del Centro de Estudios de la Energía, del

Ministerio de Industria y Energía.

D.M. Angel López, Presidente de la Asociación de Fabri­cantes de Cerámica Sanitaria.

D. Joaquín Luis Ferreras, Secretario Qeneral de la Confede­ración de Fabricantes de Vidrio y Cerámica.

D. Juan Menduiña, del Instituto Geológico y Minero de Es­paña.

D. Emilio Muñoz, Vicepresidente del C.S.I.C., en represen­tación del Presidente.

D. José Otin, en representación del Director de Cia. Roca-Radiadores.

D. Antonio Puertas, Presidente de HISPALYT. D. J. M^ Rivero, Presidente de TECERSA, en representa­

ción del CEDETI. D. Luis Rivero, en representación del Presidente de la Aso­

ciación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio. D. Francisco Sangra, Presidente de la SECV. D. José Sangra, Presidente de la Confederación de Fabrican­

tes de Vidrio y Cerámica. D. José M^ Serratosa, Presidente de la Sociedad Española de

Arcillas. D. Sebastián Sotomayor, representante de la Asociación Na­

cional de Fabricantes de Vidrio Plano. D. Fernando Vázquez, Director de Recursos Minerales del

Instituto Geológico y Minero de España. D. Alfredo Vidal, en representación de IBERGESA.

Por causas de fuerza mayor excusaron su asistencia, pero enviaron su manifestación de apoyo y colaboración : - Presidente de ASCER. - D. Manuel González Cudillero, Secretario General de

ASCER (Castellón). - D. Juan José Martínez Pascual, Presidente de la Asocia­

ción de Técnicos Cerámicos de Castellón.

I CURSO TEORICO-PRACTICO DE DIFRACCIÓN Y FLUORESCENCL\ DE RAYOS X APLICADO A LAS INDUSTRIAS DE CERÁMICA Y VIDRIO

Siguiendo las nuevas actividades de la SECV encamina­das a la potenciación, formación y puesta al día de las técni­cas de nuestros sectores, se ha organizado este primer curso que abre camino a la realización de otros que cubrirán dife­rentes áreas y especialidades.

El curso se ha desarrollado entre los días 4 al 8 de mayo, en el nuevo Centro Cultural de la SECV, c/ Ferraz, 11. Ma­drid, y a el han asistido 30 personas de diferentes empresas y organismos estatales, desarrollándose en este tiempo el si-guente programa. LUNES, 4 de Mayo.

Entrega de documentación y materiales de trabajo a los cursillistas. APERTURA DEL CURSO. Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Secretario General de la S.E.C.V., FUNDAMENTOS DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X. Dr. Santiago Leguey Jimenez. INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X. Dr. José Casas. CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICACIÓN DE MATE­RIAS PRIMAS PARA CERÁMICA Y VIDRIO ME­DIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X. Dr. Santiago Leguey Jiménez. IDENTIFICACIÓN DE FASES CRISTALINAS EN LOS PRODUCTOS CERÁMICOS. Dr. Salvador de Aza Pendas. APLICACIÓN DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X AL ESTUDIO DE VIDRIOS Y MATERIALES VITRO-

194

CRISTALINOS. Dr. José M^ Fernández Navarro.

MARTES, 5 de Mayo PRACTICAS: PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y MA­NEJO DE APARATOS. Dr. Javier García Guinea. APLICACIÓN DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X AL ESTUDIO DE DEFECTOS EN VIDRIOS. Dr. J. M^ Fernández Navarro. FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANALISIS CUAN­TITATIVO DE FASES MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X. I PARTE. Dr. Serafín Moya Corral. FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANALISIS CUAN­TITATIVO DE FASES MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X. II PARTE. Dr. Serafín Moya Corral.

JUEVES, 7 de Mayo. PRACTICAS: PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y MA­NEJO DE APARATOS. Dr. Javier García Guinea. APLICACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE RAYOS X AL ANALISIS CUANTITATIVO DE MATERIAS PRIMAS PARA CERÁMICA Y VIDRIO. Dr. Juan Antonio Martín Rubí. APLICACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE RAYOS X AL ANALISIS CUANTITATIVO DE MATERIALES REFRACTARIOS. Dr. Juan Antonio Martín Rubí. APLICACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE RAYOS X AL ANALISIS CUANTITATIVO DE VIDRIOS. Dr. Juan Antonio Martín Rubí.

MIÉRCOLES, 6 de Mayo. PRACTICAS: LECTURA, INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Dr. Javier García Guinea. APLICACIONES PRACTICAS DEL ANALISIS CUAN­TITATIVO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X EN EL ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS CERÁMICOS. Dr. Salvador de Aza Pendas. FUNDAMENTOS DE LA FLUORESCENCIA DE RA­YOS X. Dr. Armando Priegue Guerra. INSTRUMENTACIÓN Y ELECCIÓN DE VARIABLES EN LA FLUORESCENCIA DE RAYOS X. Dr. Armando Priegue Guerra.

VIERNES, 8 de Mayo. SALIDA DE AUTOCARES PARA VISITAR LAS INS­TALACIONES DEL INSTITUTO DE CERÁMICA Y VI­DRIO DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIO­NES CIENTÍFICAS.

ALMUERZO DE CLAUSURA EN LAS INSTALACIO­NES DE PHILIPS IBÉRICA Y ENTREGA DE DIPLO­MAS A LOS CURSILLISTAS.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 195

m REUNION MONOGRÁFICA DE LA SECCIÓN DE VIDRIOS DE LA SECV

El pasado día 25 de Junio se ha celebrado en el CEN­TRO CULTURAL DE LA SECV de Madrid esta III Reu­nión Monográfica en la que se ha tratado el tema:

"NUEVAS TENDENCIAS EN EL DISEÑO Y EN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LOS HORNOS DE VI­DRIERÍA. SU CONTRIBUCIÓN AL AHORRO ENERGÉ­TICO".

Los asistentes nacionales e internacionales participaron en las siguientes conferencias:

• "Consideraciones térmicas en el diseño de los hornos" por D. J.L. Otero de la Gándara (Universidad de Madrid)

• "Algunos aspectos de aislamiento térmico en un horno de vidrio" por D^. María B. Schultz (Cemarinha) (Portu­gal).

• "Problemas que se plantan en la reconstrucción de hor­nos de cuba", por D.V. Elias Martinena y D. Luis Soalu (Vidrierías de Llodio).

• "Diseño de hornos. Hornos eléctricos", por D.F. Sanjuan y Reynolds (K .T .G.- Inglaterra).

• "Regulación y control de hornos de vidrio. Técnicas uti­lizadas y problemas presentados", por D. Armando Gal-van (Leeds Northrup-Inglaterra).

• "Regulación de hornos de vidrios por computador", por D. Pedro Balaña (Lana Sarrate SA).

Los participantes se reunieron en una fraternal y agrada­ble comida ofrecida por la SECV.

XVII REUNION TÉCNICA DE LA SECCIÓN DE REFRACTARIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CERÁMICA Y VIDRIO

Durante los días 25 y 26 de mayo de 1981, tuvo lugar en Oviedo la celebración de esta Reunión, que anualmente se produce entre los Fabricantes de los Materiales Refracta­rios; Técnicos y especialistas en la materia, así como todo un conjunto de personas muy versadas en mercados, que cambian a lo largo de esta Reunión, sus impresiones sobre el mundillo que a vueltas con los refractarios pulula por todo lo largo y ancho de este país.

La asistencia a estos actos, ha sido importante en canti­dad y en calidad de los asistentes, y sobre todo, ha destaca­do en todo momento el tono elevado de cordialidad, de ar­monía, y, del buen hacer de las personas presentes en las conferencias, coloquios, visitas, etc. etc.

El programa comprendió una serie de actos que se inicia­ron el día 25, con una serie de conferencias a cargo de las

personas que a continuación pasamos a relatar unido al títu­lo de la exposición.

Abrió la marcha con saludos y con expresión de los me­jores deseos, para que todos los asistentes pasen unos días felices. D. Angel Fombella, el cual a continuación hizo una Exposición, del "Panorma de la Industria Cerámica Españo­la". El tema tenía un gran interés para todos y buen refle­jo de ello ha sido el largo tiempo coloquial, en el cual parti­ciparon con agudeza y profundidad la mayoría de los asis­tentes.

El Dr. J.B. Escudero Fernandez, del Instituto Nacional del Carbón se ocupó de una cuestión tan actual, como es, la que se refiere a la "Gasificación del carbón y combustión en lecho fluido, aplicables a la Industria Cerámica", diserta­ción con el mayor interés.

El Dr. J.L. López Fernández de Refracta, S.A., trató el enunciado "Evolución Tecnológica en la Industria", tema que fué desarrollado con mucha claridad y dominio del mis­mo.

D. Jesús Serradilla de Karman se ocupó de los "Revesti­mientos internos en chimeneas de instalaciones térmicas e industriales", cuestión muy al día, ya que como es sabido, el Plan Energético Nacional, fuerza el desarrollo de las Cen­trales Térmicas de carbón, lo que conlleva en toda instala­ción, por razones técnicas y de polución la construcción de grandes chimeneas. Tema por lo tanto muy sugestivo y apa­sionante.

Finalmente, D. J. Sierra de Cozar de Suref, se ocupó de los "Morteros para revestimientos refractarios en Chime­neas", exposición que completó el cuadro anterior y que por idénticas razones fué seguida con el mayor interés por parte de todos los allí presentes.

El martes día 26, se realizó un viaje al Puerto de Musel de Gijón, donde los asistentes fueron recibidos por el Sr. Moreno y el Sr. Vázquez altos empleados de Ensidesa, y, ocupados, entre otras actividades de la portuaria; junto con estos Sres. Ingenieros y el Sr. Ingeniero de la Junta de obras de dicho puerto se realizaron interesantes visitas, a las dis­tintas areas portuarias comprobando de "visu", lo adelanta­do de todas las obras civiles que allí se están realizando para completar los diques, en los cuales dentro de dos años, espe­ran recibir y descargar los grandes bulkcaniers de 200.000 a 250.000 Toneladas de capacidad de carga.

Los asistentes, visitaron un barco cargado con carbón americano titulado con un nombre muy musical "Mozart", de bandera liberiana, procedía de Norfolk y se hallaba en la fase de descarga en el denominado muelle de los pórticos, donde cuatro grúas porticadas cuya capacidad de descarga es de 500 Toneladas a la Hora, procedían al vaciado de las bodegas del barco, cuya capacidad de carga se cifra en unas 82.000 Toneladas. El barco no venía al completo de sus po­sibilidades de carga, a causa de una huelga planteada en el Puerto americano de origen. La longitud del barco, es de unos 257 metros aproximadamente, lo cual nos puede dar una idea, de sus dimensiones.

La visita fué completada con un paseo por el Parque de Carbones de Abono, donde se pudieron dar cuenta, los asis­tentes de la importancia y capacidad, amen del dinamismo y eficacia de toda la instalación, así como del transporte que de los distintos materiales, minerales y carbón se hace mediante cintas, lo que contribuye en grado sumo a mejo­rar la productividad, reduciendo los costes.

Una comida sabrosa, en un lugar cercano al puerto del Musel, en armoniosa y sincera compañía y unido a ello la gracia sin par del buen Lligoña, ayudaron a que el ambien­te distendido creara una atmósfera plena de cordialidad.

Regreso a Gijón, para que cada cual fuera preparando su retomo, pero comprometidos a que a las 9 de la noche,

196

todos a una, como en Fuenteovejuna, nos reuniésemos en el Llagar de Fanjul en Tiñana, para degustar su extraodinaria sidra del tonel, acompañado de los sólidos taquinos de cho­rizo, tortilla y cordero a la estaca asado. Mientras, el Coro Santiaguin de Sama de Langreo, nos deleitaba con la belle­za y sonoridad de sus canciones; interpretadas en vascuen­ce, catalán y asturiano. Para que nada faltase al final, asis-tetes y coro cantamos unidos el clásico Asturias Patria que­rida, cerrando el acto con el himno a Langreo.

Los más viejos regresamos cansados, pero satisfechos, a nuestros lares, en tanto los más jóvenes y jaraneros seguían cantando con todas las fuerzas de su alma.

Las Señoras asistentes, estuvieron presentes, como no podía menos de suceder en este acto, pero antes del mismo, se habían acercado a contemplar las maravillas de Covadon-ga; sus lagos; los Picos de Europa y el Mirador del Fito. No­sotros estamos seguros, que la belleza atormentada de nues­tras montañas y de nuestros desfiladeros, habrán dejado buen sabor y recuerdo en el corazón de las damas.

Como resumen, creemos los astures, y sinceramente los deseamos a nuestros amigos catalanes, levantinos, gallegos, andaluces, vascos y madrileños, que hayan tenido una estan­cia muy feliz por estas tierras de D. Pelayo, y que estas vela­das tan agradables, tengan muy pronto una repetición de mayor calibre, porque la verdad, es que todos ellos se lo me­recen.

V JORNADAS CIENTÍFICAS SOBRE CERÁMICA Y VIDRIO

Organizadas por la Sección de Ciencia Básica de la SECV se han celebrado en Santiago de Compostela, los pasados días 1 a 3 de Junio estas nuevas Jomadas que se han cele­brado con gran éxito de asistentes y en las que se presenta­ron las siguientes comunicaciones y trabajos:

Salutación del Presidente de la Comisión Organi­zadora, Prof. Dr. D. Francisco Guitián Ojea, y a continuación, Conferencia sobre «PROBLEMAS DE MEMORIA Y ORIENTACIÓN EN LAS MASAS AR­CILLOSAS» por los Dres. D. Antonio García Ver-duch y D. Demetrio Alvarez Estrada. Profesores de Investigación del Instituto de Cerá­mica y Vidrio, Arganda de! Rey (Madrid).

Conferencia sobre «FUNCIONALIDAD Y SENTIDO ESTÉTICO EN LAS VASIJAS DE LOS ALFAREROS CAMPESINOS DE GALICIA» por el Dr. D. Luciano García Alen. (Director de la Sección de Cerámica del «Museo do Pobo Galego».

SINTERIZACION DE CIRCONATO DE CALCIO OB­TENIDO POR UN PROCESO DE COPRECIPITACION. üc. D. Luis del Olmo Guillen Dra. D.a Gloria Fernández Arroyo Dr. D. Carlos Moure Jiménez Colaboradores Científicos. Instituto de Cerámica y Vidrio. Arganda del Rey (Madrid).

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS SOL-GEL EN LA PREPARACIÓN DE CERÁMICAS ESPECIALES. Dr. D. Carlos Mbure Jiménez Lie. D. Luis del Olmo Guillen Colaboradores Científicos. Instituto de Cerámica y Vidrio. Arganda del Rey (Madrid).

EL SISTEMA AI2 O3 - K2O . AI2 O3 Dr. D. J. Serafín Moya Corral, Investigador Cien­tífico.

Lio. D. Emilio Criado Herrero, Colaborador Cientí­fico.

Dr. D. Salvador de Aza Pendas, Profesor de Inves­tigación.

Instituto de Cerámica y Vidrio. Arganda del Rey (Madrid).

UTILIZACIÓN DE LA ALUMINA COMO SOPORTE DE CATALIZADORES. Lío. O. Sebastián Víc Bellón Centro de Investigación ENPETROL, Madrid.

APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES SUPERFICIA­LES DE CAOLINITAS EN SUSPENSION A LA SÍN­TESIS DE MULLITA. Lie. D. Francisco Guitián Rivera Lie. D. Gregorio Campillo Casais Departamento de Edafología Facultad de Farmacia de Santiago.

COMPATIBILIDADES EN ESTADO SOLIDO EN EL SISTEMA AI2O3 - CaO - S¡02 - TÍO2. Lio. D. Angel Caballero Cuesta Lio. D. Rafael Martínez Cáceres Prof. Dr. D. Salvador de Aza Pendas Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

CONDUCTIVIDAD IÓNICA DE SOLUCIONES SOLI­DAS DE TIPO FLUORITA BASADAS EN CeO'i. Dra. D.a Carmen Pascual Centenera, Colaborador Científico.

Dr. D. Pedro Duran Botía, Investigador Científico. Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

SISTEMÁTICA ACERCA DEL ESTUDIO Y CARAC­TERIZACIÓN DE PIGMENTOS INORGÁNICOS. D. Francisco Corma Canos, GRESIBER. Dr. D. Vicente Lambiés Lavilla, Director Técnico de PORSAN, S. A.

EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE LA INTER-DIFUSION IÓNICA EN VIDRIOS.—SU CONTRIBU­CIÓN AL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE CAMBIO.

Lie. D. Felipe Orgaz Orgaz, Colaborador Científico. Dr. D. José María Fernández Navarro, Profesor de Investigación.

Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

EL USO DE LOS MINERALIZADORES COMO FAC­TOR DE AHORRO ENERGÉTICO EN CERÁMICA. Dr. D. Claudio Guillen Monzonís, Prof. Adjunto de Ouímica Inorgánica. Facultad de Ciencias. Univer­sidad de Valencia.

Dr. D. Vicente Lambiés Lavilla, Director Técnico de PORSAN.-S. A. Lda. D.« M. C. Guillen, Prof. Ayudante de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Universidad de Valencia.

DETERMINACIÓN DE ARCILLAS CERÁMICAS ME­DIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X POR TRANS­MISIÓN.

Dr. D. Adolfo Travería Cros, Instituto «Jaime Al-mera» es. I .e . , Barcelona. Dr. D. Feliciano Plana Llevat, Instituto «Jaime Al-mera» C.S.I.C, Barcelona. Dr. D. Salvador Martínez Manent, Facultad de Geo­logía. Universidad de Barcelona.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 197

FACTORES QUE CONDICIONAN LA IDENTIFICA­CIÓN DE MINERALES DEL GRUPO DEL.CAOLÍN MEDIANTE LA FORMACIÓN DE COMPUESTOS DE INTERCALACIÓN. Dr. D. J. L Pérez Rodríguez, Investigador Científico. Lie. D. A. Justa Erbez, Prof. Ayudante de Ouímica Inorgánica.

Dr. D. J. Poyato Ferrera, Prof. Adjunto de Química Inorgánica. Líe. D. J. Pascual Cosp, Centro de Edafología y^ Biología Aplicada del Departamento de Química" Inorgánica. Fac. de Qur.Tica. Universidad de Sevilla.

ORGANOFILIZACION DE ARCILLAS CON COM­PUESTOS ORGANICOiS DE TITANIO. Lio. D.a Emilia Alonso Borbolla. Dr. D. V. Miguel Arroyo Ramos, Colaborador Cien­tífico. Inst. de Plásticos y Caucho (Sección de Tecnolo­gía). Dr. D. José Luis Oteo Mazo, Investigador Cien­tífico. Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

MINERALOGÍA Y CERAMICIDAD DE LAS FILITAS DE LA SIERRA DE CARTAGENA (MURCIA). Dr. D. José María Bosch Figueroa, Instituto «Jaime Aimera» C.S.I.C, Barcelona.

Dr. D. Garios de la Fuente Cullell, Facultad de Geología. Universidad de Barcelona.

Dr. D. Salvador Martínez Manent, Facultad de Geología. Universidad de Barcelona.

Lio. D. Ignacio Querait Mitjans, Facultad de Geo­logía. Universidad de Barcelona.

MATERIALES TREMOLITICOS DEL SUROESTE DE ESPAÑA. YACIMIENTO DE CALERA DE LEON (BA­DAJOZ). I. M I N E R A L O G Í A Y GENESIS.

II. PROPIEDADES Y APLICACIONES CERÁMICAS. Dra. A. Valero Sáez, Catedrático de la Escuela de Formación del Profesorado de E.G.B., Huelva. Lio. D. V. Romero Acosta. Dr. D. Guillermo García Ramos, Investigador Cien­tífico. Departamento de Química Inorcjánica. Fa­cultad de Química. Universidad de Sevilla.

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE ASOCIACIÓN AL CALCULO DE DIAGRAMAS DE FASE DE LÍQUIDOS BUENOS FORMADORES DE VIDRIOS.

D.a María Teresa Mora Aznar, Dpto. de Termología Universidad Autónoma. Barcelona.

D. Narciso Clavaguera Plaja, Dpto. de Física, Uni­versidad de Barcelona.

La SECV agradece la valiosa colaboración que han pres­tado a estas Jomadas las siguientes entidades:

• Universidad de Santiago de Compostela. • Departamento de Edafología de la Facultad de Far­

macia. • Departamento Q. Inorgánica Facultad de Química. • Departamento Q. Técnica de Química. • Departamento Q. Técnica Facultad de Química. • Caja de Ahorros Municipal de Vigo.

PROGRAMA VISITAS FERIAS DE BOLONIA Y RIMINI ITALIA - OCTUBRE DE 1981

PROGRAMA ESPECIALMENTE PREPARADO PARA LAS FERIAS DE BOLONIA Y RIMINI.

ITALIA, OCTUBRE DE 1.981

ITINERARIO (VIAJE CORTO) Sábado 10 de Octubre. Viaje VALENCIA-BARCELONA-

MILAN-BOLONIA. Alojamiento en Bolonia. Domingo 11 de Octubre. Visita Feria de Bolonia. Lunes 12 de Octubre. Visitas a fábricas. Traslado a Rimini.

Alojamiento en Rimini. Martes 13 de Octubre. Visita a la Feria de Rimini. Miércoles 14 de Octubre. Visitas a fábricas. Juevez 15 de Octubre. Viaje RIMINI-MILAN-BARCELO-

NA-VALENCIA.

ITINERARIO (VIAJE AMPLUDO) EXTENSION A VENECIA

Salida: Sábado 10 de Octubre con el grupo complejo y los mismos desplazamientos y visitas hasta el día 15.

Jueves 15: Desplazamiento a Venecia. Visitas a fábricas de refractarios.

Viernes 16: Estancia en Venecia. Sábado 17: Viaje VENECIA-MILAN-BARCELONA-VA-

LENCIA.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO (VIAJE CORTO) Sábado 10 VALENCIA. Los pasajeros con salida de Valen­

cia, deberán presentarse en el mostrador de Iberia a las o6.50 hs. de la mañana para los trámites de embarque. Salida a las 07.45 hs. en el vuelo IB-450 hacia Barcelona. Embarque del equipaje directamente hacia Milán. BARCELONA. Llegada a las 08.25 hs. Cambio de avión y encuentro con el resto del grupo. Pasajeros con salida de Barcelona Presentación en el mostrador de Iberia para los trámites de embarque a las 09.40 hs.

BARCELONA. Salida a las 10.50 hs. en el vuelo IB-846 hacia Milán. Refrigerio a bordo. MILAN. Llegada a las 12.10 hs. Asistencia por nuestro intérprete y saHda en autopuU-man hacia Bolonia, por la autopista, con parada en ruta para el almuerzo (por su cuenta). BOLONIA. Llegada por la tarde. Alojamiento. Alojamiento pendiente de confirmar.

Domingo 11. BOLONIA. Desayuno y alojamiento en el Ho­tel. Por la mañana el autopullman les trasladará a la Feria. Al mediodía regreso al Hotel. Por la tarde, de nuevo sali­da hacia la Feria y regreo al Hotel.

Lunes 12. BOLONIA. Desayuno y alojamiento en el Hotel. Autopulhnan a disposición para trasladarse a la zona de Sassuolo y alrededores para visitar Fábricas. Regreso al Hotel por la tarde.

Martes 13. BOLONIA. Desayuno en el Hotel. Salida en Autopulhnan hacia Rimini, por la mañana. RIMINI. Llegada al mediodía. Alojamiento en el Hotel. HOTEL VILLA ROSA. Por la tarde, traslado en autopullman para visitar la Fe­ria. Regreso al Hotel.

Miércoles 14. RIMINI. Desayuno y alojamiento en el Hotel. Todo el día autopullman a disposición para visitar distin­tas fábricas de la zona.

198

Jueves. 15. REVÜNI. Salida en Autopullman por la mañana temprano para salir, vía Bolonia hacia el aeropuerto de Milán.

MILÁN. Salida del vuelo a las 12.50/14.15 Barcelona. Salida del vuelo a las 19.40/21.10 Barcelona. A la llegada a Barcelona. FIN DE LOS SERVICIOS. Pasajeros con destino a Valencia. BARCELONA. Llegada a las 14.15 hs. Cambio de avión. BARCELONA. Salida a las 18,40 hs. en el vuelo IB-285

MILAN. Salida a las 19.40 hs. BARCELONA. Llegada a las 21.10 hs. No tiene combinación de avión a Valencia.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO (VIAJE AMPLIADO) EXTENSION A VENECU

Jueves 15. RIMINI. Desayuno en el Hotel. Salida por la mañana en autopullman y tomando la ca­rretera de la costa hasta Ravenna, seguiremos por el Lago de Comacchio, el delta del Po y del Adige hasta Chiog-gia, para pasar al enterior hasta Venecia. VENECIA. A la llegada, asistencia por nuestro intérprete en la terminal de autobuses y traslado al Hotel. Aloja­miento. HOTEL SAVOIA JOLANDA. Resto del día libre.

Viernes 16. VENECIA. Desayuno y alojamiento en el Ho­tel. Día libre para poder visitar la ciudad; Plaza San Mar­co, Palacio del Doge, Campanile, etc.

Sábado 17. VENECIA. Desayuno en el Hotel. Traslado a la terminal de autobuses. Salida pro la mañana hacia el aeropuerto de Milán. MILAN. Llegada a las 12.00 hs. al aeropuerto. Salida a las 12.50 hs. en el vuelo IB-845. Almuerzo a bordo. BARCELONA. Llegada a las 14.15 hs. FIN DE LOS SERVICIOS. Pasajeros con destino a Valencia. BARCELONA. Salida a las 18,40 hs. en el vuelo IB-285 VALENCIA. Llegada a las 19.20 hs. FIN DE LOS SERVICIOS.

CONDICIONES CONCEPTOS INCLUIDOS EN EL PRECIO Transporte: Avión clase y Desde BCN/VLC-MIL-VLC/BCN.

Línea regular. Autopullman, butacas reclinables, megafonía, etc. desde el aeropuerto de Milán a la llegada, hasta el aeropuerto de Milán a la salida. En el viaje corto, están incluidos: 1200 Kms. y en el lar­go, con la extensión a Venecia: 1600 Km. Autopistas. Manutención, dietas y gastos del chófer. Asistencia a la llegada y a la salida del aeropuerto de Mi­lán por nuestro intérprete. Servicio de maleteros (2 maletas por persona).

Viaje Corto (Precio aproximadoV^^,^^ ^ ^ ^ SOCIOS

SOC.ESP.CER.VI. NO SOCIOS Salida desde Valencia 27.000 ptas. 30.000 ptas. Salida desde Barcelona 23.400 " 26.400 ptas. Viaje Largo (Precio aproximado)

Hoteles Incluyendo la estancia en los Hoteles indicados en el progra­ma y otro similar (3 estrellas) en Bolonia -alrededores—. Régimen de habitación y desayuno. Viaje Corto Habitación doble c/b por persona 13.000.-Habitación individual c/b 18.000.-

Viaje Largo: Habitación doble c/b por persona 19.500.-Habitación doble individual c/b 31.500.-

Para cualquier detalle e información sobre este tema ro­gamos se dirijan a:

JOSE E. ENRIQUE NAVARRO Delegación Sociedad Española de Cerámica y Vidrio Facultad de Químicas Dr. Moliner s/n BURJASOT (VALENCIA) Teléfono: (96) 363 02 52

Reserva de Plazas. Para la reserva de plazas se requieren 5.000 ptas por per­

sona.

Visitas a fábricas Las visitas a Fábricas se realizarán en los sectores de azu­

lejos (pavimentos y revestimientos), Cerámica artística y Refractarios.

Si alguno de los grupos es escaso o no se pueden conse­guir las visitas que deseamos, avisaríamos con antelación su­ficiente.

Los interesados deben rellenar el boletín adjunto o hacer la gestión telefónicamente a la dirección anteriormente indi­cada.

VISITA FERIAS BOLONIA Y RIMINI

NOMBRE APELLIDOS . NUMERO DE PERSONAS EMPRESA

INTERESADO EN: VIAJE CORTO VIAJE LARGO

ENTERESADO EN VISITAS A FABRICAS DE:

AZULEJOS (PAVIMENTOS Y REVESTI­MIENTOS) CERÁMICA ARTÍSTICA REFRACTARIOS

SUGERENCIAS:

Remitir a JOSE-E. ENRIQUE NAVARRO. Instituto de Química Técnica. Facultad de Químicas Dr. Moliner, s/n. BURJASOT (VALENCIA)

Salida desde Valencia Salida desde Barcelona

28.700 ptas. 25.100 "

31.700 ptas. 28.100 ptas.

BOL.SOC.ESP,CERAM.VIDR.VOL,20 - NUM.3 199

I B I I I . J B I I M--II BBBI I I .

I I IBBI » I

b . . . J B L . . . I . . . . . 4 B . . .

11 • • • • • B l t 1 • • 1 • BBI • • • • • BBB

1 ! • • • • BBB kaad • • • • BBI

U f . il 1 1

«1 1 I 11 1 I II 1 i

k

U f . il 1 1

«1 1 I 11 1 I II 1 i

k

U f . il 1 1

«1 1 I 11 1 I II 1 i

k

U f . il 1 1

«1 1 I 11 1 I II 1 i

k

U f . il 1 1

«1 1 I 11 1 I II 1 i

k

U f . il 1 1

«1 1 I 11 1 I II 1 i

k

U f . il 1 1

«1 1 I 11 1 I II 1 i

k . u . « • k . -^ú m

EL AZULEJO DIO UN PASO DE GIGANTE

LA FERIA DE CERÁMICA, VIDRIO Y ELEMENTOS DECORATIVOS, ACAPARO LA ATENCIÓN DE

EUROPA

La evolución ha sido grande. En toda vivienda, el azule­jo y el saneamiento, en cocinas y salas de baño, ha ocupado un puesto preferente dentro de las demás instalaciones del hogar. Los colores, la calidad, el tono, reflejan en muchas ocasiones el carácter de sus habitantes y su nivel económi­co. Cocinas y cuartos de haño^ en resii^.en, constituyen las piezas más destacadas en la edificación de las modernas ca­sas.

Los que han asistido a la última Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos, que anualmente se celebra en Valencia, han comprobado que el Sector de Cerámica Industrial ha sido uno de los más cuidados. Los que, por otra parte, no han tenido la oportunidad de con­centrarse en Valencia, durante los últimos días de Marzo y primeros de Abril, han perdido una gran ocasión. Pero ello no es óbice para que quienes sí estuviéramos presentes en este gran manifestación ferial, puedan afirmar que el sector de Azulejos y Saneamiento, estuvo representado por los me­jores fabricantes y que fué un continuo conversar con los clientes.

En la Feria pudo apreciarse la evolución que está toman­do el azulejo en España. Desde la combinación de colores hasta el perfecto acabado, con un diseño innovador. Por ser el cuarto de baño, una de las piezas fundamentales del ho­gar, la técnica tenía que ponerse al corriente dentro de este importante capítulo. Así, las muestras ofrecidas, elabora­das con una técnica en constante superación, pudieron ser observadas y comprobadas en la pasada Feria Internacional de Cerámica. El secreto están en la evolución, y los fabri­cantes que expusieron en Valencia, calibraron con gran acierto, todos y cada uno de los puntos esenciales mostran­do, por ejemplo, que tanto en calidad como en color están a la altura del gusto y de la demanda de los paises europeos, sin dejar en el olvido, que España como Pais puntero en la fabricación de cerámica industrial, ha sabido evolucionar y buscar el gusto en la decoración, el tono justo para que esos cuartos de baño, algunos de ellos montados con gran exqui­sitez, satisfagan a los usuarios.

Los azulejos, el saneamiento, las piezas que forman el conjunto del cuarto de baño, que ahora se ha convertido en una habitación más dentro de la vivienda, tuvo una gran re­presentación en la Feria Internacional de Cerámica y Vi­drio, ya que la exposición que fué muy amplia y con fabri­cantes de toda España nos descubrió la importancia de la cerámica para la familia y más concretamente del azulejo y el saneamiento. Es por ello que los fabricantes y diseñado­res, ha puesto todo su empeño en apHcar las más modernas técnicas, para conseguir no solo mejorar la calidad, que cada

día se supera, sino también buscar los alicientes más adecua­dos a esas exigencias de la familia actual.

Podemos decir que en la Feria Internacional de Cerámi­ca, Vidrio y Elementos decorativos, celebrada en Valencia, estuvo el principal lugar de cita para fabricantes y compra­dores, porque ambos conocen perfectamente que en las no­vedades, en la nueva técnica y en la calidad, está el secreto del éxito.

Digamos por último, que este amplio sector del azulejo y el saneamiento, este año superó a los anteriores, con una mayor concurrencia de expositores y compradores. La cita, fué efectivamente comercial. La calidad de los productos presentados en la Feria, hace que su visita sea obligada, para quienes tienen algo que aportar dentro de este sector.

UNA MISIÓN COMERCIAL DE CERÁMICA Y VIDRIO VISITA VENEZUELA Y COLOMBIA

Desde el 9 de mayo y hasta el 24 del mismo mes, se halla visitando Venezuela y Colombia, una Misión Comercial del Sector de Cerámica y Vidrio artístico y doméstico, organi­zada por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Nave­gación de Valencia, en colaboración con la Feria Internacio­nal de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos.

La Misión está integrada por representantes de un total de once empresas, que realizarán una detallada prospección de los mercados venezolano y colombiano.

200

PARTICIPACIÓN DE CEVIDER, EN LA FERIA NACIONAL DE CERÁMICA DE CALDAS DE RAINHA

(PORTUGAL)

Un grupo de 15 expositores españoles, participarán en la III Feria Nacional de Cerámica de Caldas de Rainha (Portu­gal), como devolución de la visita comercial efectuada por 21 fabricantes portugueses a la 17^. Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos de Valencia.

Dicha visita, ha sido organizada por las dos Ferias, con el patrocinio del Ministerio de Economía y Comercio y tiene como finalidad principal, el que los fabricantes españoles asistentes, puedan mostrar sus productos, en el marco de la Feria Nacional Portuguesa, en la que se concentra la oferta del mercado del país vecino, en el sector cerámico.

Los productos a exponer por los participantes españoles, abarcan un amplio abanico dentro del Sector, desde prime­ras materias, productos refractarios y esmaltes y colorantes, hasta figuras de porcelana y vidrio, con su correspondiente maquinaria. Los expositores proceden de Barcelona, Ponte­vedra, Castellón, Córdoba y Valencia.

Esta III Feria Nacional de Cerámica de Caldas da Rainha, se celebrará del 17 al 27 de Julio próximo, con una buena perspectiva para el comprador interesado, fundamentalmen­te, en el mercado portugués, así como para el fabricante que desee entrar en contacto con dicho mercado, o bien re­novar sus contactos establecidos de cara a la exportación de productos españoles al país vecino.

DEL 13 AL 18 DE ABRIL DE 1982 FERIA INTERNACIONAL DE CERÁMICA Y VIDRIO

Se ha reunido el Comité Organizador de la Feria Interna­cional de Cerámica, Vidrio y elementos decorativos, estu­diando la fecha conveniente para la celebración del Certa­men.

Se llegó al acuerdo de que las fechas propias son del 13 al 18 de abril de 1982, coincidiendo con la Feria Internacio­nal de Arte en Metal y dentro del ciclo de Ferias internacio­nales de la especiaUdad, como son Hannover, Milán y Basi-lea.

Con este motivo el Comité Organizador de la 18^. Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y elementos decorativos, ha comenzado su trabajo con proyección a todos los lugares de España y también al mercado exterior conociendo, so­bradamente, el interés comercial que esta Feria tiene en to^ do el mundo.

Como bien se recordará la Feria de 1.981, constituyó un éxito de asistencia de expositores y visitantes.

BOL.SÖC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 201

PRODUCCIÓN NACIONAL DE REFRACTARIOS Año 1.979

(Unidad: Toneladas)

CON ALTO CONTENIDO EN ALUMINA 45.438-ALUMINOSO Y SILICO ALUMINOSO 195.934,-SILICO ALUMINOSO ANTIÁCIDO 2.188,-SILICEOS 1.628,-SILICE 4.512,-BASICOS 58.349,-ESPECIALES 10.477,-AISLANTES 5.654,-NO MOLDEADOS 71.833,-

TOTAL 396.013,-

(1) Incluidas 14.584 To. Dolomía.

FUENTE: ANFRE

(1)

INDUSTRIA DEL VIDRIO EN ESPAÑA • L979

Subsectores Producción Tolenadas

Valor en millones pts.

Importí Toneladas

ición millones pesetas

Exportación Toneladas millones

pesetas personas

empleadas

Plano 460.000 24.600 9.700 970 80.200 2.230 4.900

Hueco 1.100.000 23.000 8.400 610 48.900 1.350 6.800

Servicio Mesa, Prensado Fibras

100.000 30.000

8.300 5.000

94.200 7.000

4.750 1.210

20.200 1.670 11.400 1.030

3.800 1.000

Otras 60.000 3.000 9.600 1.690 4.400 220 * 10.000

Totales 1.750.000 63.900 128.900 9.230 165.100 6.500 26.500

NOTA: CIFRAS REDONDEADAS

* Incluye las empleadas en cristaleros.

FUENTE: V. ELIAS MARTINENA

202

INFORMACIÓN GENERAL

NOTA NECROLÓGICA

Con hondo pesar hemos recibido la noticia del falleci­miento de Dn. Jaime Aluja Sala, Presidente del Consejo de Administración de Industrias Cerámicas Aragonesas, S.A., su muerte ha sorprendido a quienes en gran número, contá­bamos con su amistad.

Dn. Jaime Aluja ha desarrollado una eficaz tarea en el sector del material refractario en cuyo campo demostró ca­pacidad de trabajo, imaginación y afán de superación.

A través de estas líneas, la Junta de Gobierno de la S.E. C.V. y en su nombre todos los miembros corporativos y nu­merarios, desean hacer presente a sus familiares los senti­mientos de condolencia más profundos y la manifestación de nuestro recuerdo por la labor desarrollada en pro de la Cerámica y el Vidrio.

HA MUERTO JOSEP LLORENS I ARTIGAS Renovador de la cerámica occidental

Falleció en Barcelona, a los ochenta y ocho años de edad, el ceramista y crítico de arte Josep Llorens i Artigas, infor­ma Efe. El señor Llorens contaba con una dilatada labor in­ternacional, representada en los últimos tiempos por el céle­bre mural en el edificio de la Unesco, en París en el que co­laboró con los artistas Raoul Dufy, Joan Miró y Alber Mar­que t.

Josep Llorens i Artigas nació en Barcelona en 1892. Es­tudió en la Llotja, en el Círculo Artístico de Sant Lluc y en la Escuela Superior de Bellas Artes. De sus actividades ini­ciales cabe resaltar sus críticas en "La Veu de Catalunya" y la fundacióln de la agrupación Coubert.

Es de destacar su papel en el desarrollo de la cerámica occidental, en la que propulsó una renovación basada en co­lores y esmaltes. Ha expuesto sus obras individualmente en París, Bruselas, Londres, Nueva York, Barcelona y Madrid. En 1936 ganó un diploma de honor de la trienal de Milán, una medalla de oro en la exposición internacional en París en 1937 y el gran premio de la Tercera Bienal Internacional Hispanoamericana de Arte en 1935.

También ha realizado murales en la Universidad de Har­vard, en la Fundación Maeght y en el aeropuerto de Barce­lona.

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio expresa su más sentida condolencia por tan importante pérdida a to­dos sus familiares.

XII CONGRESO INTERNACIONAL DEL ESMALTE CERÁMICO PARA METALES

Desde hace veintidós años, las asociaciones Europeas de Esmaltadores, se reúnen una vez cada dos años en un Con­greso Internacional para fomentar el intercambio de comu­nicaciones científicas, y en general el progreso de la indus­tria del esmaltado cerámico sobre metales.

Este año se celebró en Colonia, del 1 al 5 de Junio, el XII Congreso Internacional, organizado por la asociación alemana "Verein Deutscher Emailfachleute e. V." El pro­grama incluía dos días de ponencias técnicas, el Martes y el Jueves, y en medio un día de visitas a fábricas. El Viernes se hizo una sesión informativa en la que las diversas compa­ñías que lo habían solicitado exponían privadamente, con películas, posters, muestras, coloquios, etc., sus últimos de­sarrollos industriales.

El programa técnico comprendía las siguientes comuni­caciones: 1.- "Esmaltes Vitreos" - decoración artística y materiales

compuestos en el acabado industrial. (F.E. Wirtz, Presi­dente de la Verein Deutscher Emailfachleute).

2.— "Reacciones interfase en el esmaltado de aceros espe­ciales con micro-aleaciones por embutición profunda". (V. Warnecke de Thyssen, Alemania).

3.— "Contribución al comportamiento del esmaltado de los aceros calmados". (Mr. Papp de Vóest-Alpine AG. Austria).

4 . - "Influencia del Hidrógeno en el esmaltado". (D. Whi­te de la Universidad de Leeds, Inglaterra).

5.— "Nuevos Desarrollos en los Sistemas de Mecanización de la Aplicación de Esmalte para Baterías de Cocina" (E. Moneta de Moneta S.p.A., Milán, Italia).

6 . - "Electrodeposición del Esmalte - una línea en conti­nua evolución". (H. Joffman de Bayer, Alemania).

7 . - "El Esmaltado con Liberty-Coat", aplicaciones de es­te sistema por vía seca y húmeda. (M. Serayet de Ess-wein, y JJP. Raffray, Ferro Francia).

8 . - "Innovaciones de la Industria del Esmaltado en Esta­dos Unidos". (W. Joseph de Bayer - Baltimore).

10.- "El Esmaltado Vitreo y el Medio Ambiente". (A.v.d. Rhee de Ferro Holanda).

1 1 . - "Relaciones Técnica y Económica entre el Pretrata-miento del Metal y el Resultado del Esmaltado". (M. F. A. Hoens de Ferro Holanda).

12.- "Recientes progresos en el Esmaltado sobre hierro fundido". (R. Schmalenbach de R. Wndel, Alemania).

13 . - "Nuevos Esmaltes para bañeras de hierro fundido". (P. Zybell de Enamels S.p.A., Italia).

Las visitas a fábricas pudieron escogerse entre ocho gru­pos diferentes, a fin de abarcar la máxima variedad de ins­talaciones industriales. Estos fueron:

Visita N^. 1.— ACQ Giesserei y Kunststoffverarbeitung GmbH & Co.- Andernach, (Esmaltado bañeras de hierro fundido y bañeras de acrí-licas, fundición, Esmaltería y fabricación plásticos. 20 personas.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 203

Visita N^. 2 . - Apparantenfabriek ATAG B.V., Ulft/The Netherlands, (proceso esmaltado de cocinas). 35 perso­nas.

Visita N^. 3.— Bayer AG. Luverkusen. (Sección Pharma, Aco-Dyestuffs, laboratorios control contaminación, Laboratorios de Investigación de Esmal­tes y Aplicación). y Bergheimer Emaillierwerk R. Herken, Bergheim (Esmal-tería). 40 personas.

Visita N^. 4 . - Gebr. Bamberger GmbH & Co. KG, Daut-phetal-Friedensdorf. (Esmaltado bañeras de acero) 35 personas.

Visita N^. 5 . - Henkel KGaA, Düsseldorf. (Producción de Silicatos álcalis, fabricación de productos limpiantes, así como Laboratorios Analíticos con mi­croscopio electrónico, Rayos-X fluorescentes, etc.). y Hetjens-Museum, Düsseldorf (Museo Cerámico Alemán - cerámicas de las diferentes etapas de la Civilización y épocas) 40 personas.

Visita N^ 6 . - Miele & Cia., Gütersloh. (Aplicaciones de lavado y secado, lava-platos etc.. Planta de prensado, Esmlatería, Montaje) 50 personas.

Visita N^. 7 . - Reimbold & Strick, Colonia. (Producción de Fritas, óxidos colorantes y esmaltes cerá­micos) y Cremer & Breuer, Frechen (Producción de tubos gres y visita a "Keramion": exhibi­ción de cerámica contemporáneas). 40 personas.

Visita N^. 8 . - Thyssen AG, Duisburg (Alto-horno, aceros. Molinos de ruedas). y Schwelmer Eisenwerk MüUer & Co., GmbH, Schwelm. (Fábrica para aparatos esmaltados y vasijas). 40 personas.

Las demostraciones llevadas a cabo en la sesión del Vier­nes, versaron los siguientes temas: 1.— "La Industria del Esmaltado en La India". (M. Azizu-

llah de la firma Muzhar & Comp, India). 2.— "Diseño de Cortinas de Aire para hornos para esmal­

tado con Esmalte en polvo". (K. Briem de Dr. Schmitz & Apelt, Alemania).

3 . - "Reología Aplicada". (E. Franz de Haake Mess-Tech-nik and G. Trögel de Bayer, Alemania).

4.— "Técnica y propiedades de la superficie de la aplica­ción del Plasma por sopleteo". (A.M. Gadalla y M.E. Enayatallah de la Universidad Americana El Cairo).

5 . - "Instalaciones Compactas para la aplicación electros­tática de Esmaltes en polvo". (K. Heberlein de Sames Electrostatic, Alemania).

6.— "Cabina de sopleteo en polvo y sistema de apHcación de Esmalte húmedo". (K.O. Heim, de Eisenmann KG., Alemania).

7.— "Relaciones Técnica y Económica entre el Pretrata-miento del metal y el resultado del Esmaltado". (M.F.M. Hoens de Ferro Holanda).

8.— "Poder y Libertad - sistema de transportador para hornos de Esmaltado". (F.O. Jesper de Ferro Holanda).

9 _ "Progresos sobre nueva automatización en el Esmalta­do para Batería de cocina". (K. Ongsiek de Dr. Scmitz & Apelt, Alemania).

10.- "Esmaltado Automático". (W. Schminke de VGT-An-lagenb au, Alemania).

11 . - "Electrodeposición del Esmalte - una línea en conti­nua evolución". (H. Wamke y F. Kaup de Miele y Cía.,

Alemania). 12.— "Esmaltes Vitreos - transparentes y cristalinos para la

Industria Química - como material contra la corrasión y abrasión" (H. Behrenbeck y K. Patzke de Schwelmer Ei­senwerk Nüller y Co., Alemania).

13 . - "Seguridad de Calidad Internacional para artículos Esmaltados". (G.L. Gijl de Stichting Email, Holanda).

14.- "La D E Z se presenta por sí misma".- "Deutsches EMAIL de Alemania).

15.- "Ground and Cover-coats sin Cobalto". (V. Bouse, A. Marovcik y J. Janecek, de G.B. Akimov's Instituto de In­vestigación sobre Corrosión y Protección de Materiales, Praga).

16.- "Determinación del Color y Brillo como medidas de control de Calidad". (F. Brücker, de Dr. Bruno Lange GmbH, Alemania).

17.- "Investigación sobre Superficie Esmaltadas". (H.W. Hennicke y Huismann de la Technische Universität Clausthal).

18.— "Composiciones Químicas y Propiedades Física-Quí­micas de Esmaltes de resistencia química y direct-on". (G.V. Akimov's Instituto de Investigación sobre corro­sión y Protección de Materiales, Praga).

19.- "Esmaltados para líneas de Aplicación nuevas". (O. Krist, de Bayer, Alemania).

20.— "Composición de Esmaltes Perfeccionados mediante experimento pre-proyectado". (Universidad Química de Tecnología de Sofía, Bulgaria).

2 1 . - "Cristalización del TÍO2 en Esmaltes del sistema R2O - B2O3 - AI2O3 - SÍO2 - TÍO2". (E. Tkalcec y A. Bezjak, de la Universidad de Zagreb, M. Tudja, Instituto de In­vestigación de "Chromos", Zagreb, Yugoslavia).

22.— "Placas de acero esmaltadas como substrato para cir­cuitos prensados". (W.E. v. d. Vliet, de Ferro Holanda).

Energía, Ecología y Fisiología. 23.— "Reciclo de limpiantes por medio de técnica de dia­

fragma". (H. George, Otto Dur Anlagenbau GmbH, Stuttgart, Alemania).

24 . - "Ahorro de Energía en el proceso del esmaltado. (J. Görnhardt, de Bayer, Alemania).

25.— "Medición del Polvo en la Esmaltería (ejemplo de so­lución en el cuarto de molienda)". (W. Kamp, Württem­bergische Metallwarenfabrik, Alemania).

26 . - "Productividad y Contaminación". (K.E. Whitelock, Escol Products Ltd., Huntingdon/Inglaterra).

27 . - "Fisiología Inofensiva de los Substratos". (W. Wisen-haus, Reimbold & Stick, Colonia).

2 8 . - "Control de la Contaminación". (A. van derRhee de Ferro Holanda).

29 . - "Experiencias sobre Instalaciones Electrostáticas y Automáticas para la Aplicación de Esmaltes en Polvo". (B. Schneider de Nordson GmbH, Alemania).

30 . - "Exhibición de la Película "2 Capas -1 Fuego", (pre­sentada por Ferro Enamel Española, S.A., en colabora­ción con ULGOR.

Entre los actos sociales cabe destacar además de los actos oficiales de inauguración y clausura, una cena de todo el Congreso en un barco, recorriendo el Rhin y un concierto de órgano dado en la Catedral de Colonia por el Profesor Zimmerman, además de un amplio programa de visitas para acompañantes.

Por parte española acudió la Asociación de Esmaltadores Españoles, Sección reciente incorporada a la Asociación de Cerámica y vidrio, y que para este Congrso convocó a 17 técnicos y Directivos, representantes de las firmas españo­las:

204

- ALEXCO,S.A. - BAYER ESMLATES, S.A. - CORBERO,S.A. - ESMALTERIA SAN IGNACIO. - FABRELEC, S.A. - FERRO ENAMEL ESPAÑOLA, S.A. - METALIBERICA - ULGOR, S. COOP. - VITREX, S.A.

Por parte española se presentó únicamente una película sobre el proceso de aplicación de esmalte en polvo electros­táticamente y mediante el proceso 2 Capas - 1 Fuego, pre­sentada por Ferro Enamel Española junto con Ulgor.

Hemos de celebramos de que se aceptó la propuesta he­cha por la Asociación Española de incorporarse al grupo Eu­ropeo, lo que nos permitirá comparecer la próximo Congre­so Internacional como miembros en pleno derecho, y por tanto incorporando el idioma español a los cuatro idiomas actualmente oficiales en estas reuniones: francés, inglés, ale­mán e italiano. Esto beneficará no solamente a todos los es­maltadores españoles, sino también a los de Iberoamérica que asistan a estos prestigiosos congresos.

En la cena de clausura, el actual presidente de la Asocia­ción de Esmaltadores, D. José Luis López, intervino perso­nalmente para agradecer la incorporación de España a la Asociación Europea, proponiendo a su vez, que para dentro de cuatro años pudiera ser España la sede del XIV Congreso Europeo. El XIII Congreso, se acordó celebrarlo en Roma en el año 1983.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE FABRICACIÓN AUTOMÁTICA DE ENVASES DE

VIDRIO (ANFEVI)

ANFEVI surgió de la necesidad de armonizar y coordi­nar todos los esfuerzos de este sector, inscribiéndose en el Registro de Organizaciones Profesionales el día 4 de junio de 1977.

La diez sociedades integradas en ANFEVI, dedicadas a la fabricación del envase de vidrio de forma automática, po­seen un total de dieciseis fábricas, con un volumen de pro­ducción total que alcanzó, en 1980,1.100.000 toneladas de envases, lo que supone unos 3.200 millones de unidades en­tre botellas, tarros y frascos.

La facturación total de estas diez empresas fué aproxi­madamente de unos 25.000 millones de pesetas en 1980. Un 9 por ciento de la producción total se destinó a la ex­portación, duplicando ampliamente las cifras conseguidas en 1979.

Las empresas que en la actualidad son miembros de AN­FEVI son: Vidrierías Españolas Vicasa, Vidriería VileUa, Giralt Laporta, Vidrierías de Álava, Vidriería Rovira, Vi­driería Leonesa, Grupo de Empresas Alvarez, La Primitiva, Vidrierías Canarias y Vidrierías Palma.

Las plantillas de personal suman unos 8.000 productores de tpdas las categorías, lo que da idea del alto grado de me­canización alcanzado.

EL ENVASE DE VIDRIO EN ESPAÑA.

La industria española de fabricación de envases de vidrio ha seguido, desde sus orígenes manuales por soplado a boca hasta la producción actual con alto nivel de automatismo, los pasos de la evolución tecnológica habida en los paises desarrollados.

El automatismo y el incremento de los productos envasa­dos en detrimento de los graneles, llevó a esta industria a un crecimiento espectacular a partir de 1960. Sólo la amplia­ción de algunas empresas y la apertura de cuatro nuevas per­mitió mantener el abastecimiento del mercado nacional sin necesidad de recurrir a importaciones.

Hacia 1973 se produce un estancamiento de la demanda y un fuerte control de precios por parte de la Administra­ción que llevan a la desaparición y absorción de diversas em­presas.

Es en 1977, a pesar de la concurrencia en el mercado de otros tipos de envases, cuando el vidrio vuelve a notar cierta recuperación motivada en gran parte por la adecuación de la oferta a la demanda, apoyada en una tecnología que asegura mayor calidad y un precio más estable.

Los principales paises productores de envases de vidrio coinciden con aquellos de alto nivel de renta per capita y gran población absoluta, tales como USA, URSS, Japón, Alemania Occidental, Inglaterra, Francia e Italia.

En estos paises se da un fenómeno de concentración de la producción en varias empresas, que conviven con otros pequeños fabricantes que se dedican a modelos especiales en cortas series de producción.

A causa de su nivel tecnológico medio-alto, esta industria necesita un personal cada vez más especializado, dada la rá­pida evolución existente que lleva a una automatización in­tensa, con empleo de ordenadores de proceso.

La industria del envase de vidrio requiere, pues, de altas inversiones de capital para su desarrollo tecnológico, causa principal de las sucesivas funciones en este sector en busca de mayor capacidad técnica y mayor grado de investigación propia.

La industria de .fabricación de envases de vidrio está muy

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 205

determinada por su posición permanente de servicio al con­sumidor, lo que obliga a mantener unos altos niveles de tec­nología que permita de manera rápida suministrar al envasa­dor que lo reclama un producto de formas y volúmenes muy precisos y de gran calidad.

ENTREVISTA CON D. MANUEL LAGUILLO, PRESIDENTE DE ANFEVI

El Centro Español del Envase de Vidrio se presentó re­cientemente ante los medios de comunicación de Madrid, coincidiendo con la inminente puesta en marcha del barrio de Moratalaz, de aquella ciudad, de un plan experimental de recogida y reciclaje de cascos de vidrio.

Los beneficios de esta acción revertirán totalmente en la Junta Municipal del barrio. Proyectos semejantes podrían llevarse a cabo en otras ciudades en un futuro próximo. De los temas relacionados con el envase de vidrio hablamos con Manuel Laguillo presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio, donde surgió esta iniciativa.

CENTRO ESPAÑOL DEL ENVASE DE VIDRIO — El Centro Español del Envase de Vidrio —dice Manuel

Laguillo— ha realizado estudios sobre reciclaje de cascos pa­ra otras poblaciones españolas, teniendo en cuenta las carac­terísticas de cada una de ellas, la distancia de las plantas de reciclaje, gastos de transporte, etc. En el caso de Madrid creemos que su Ayuntamiento podría obtener ahorros por valor de unos 70 millones de pesetas, por año.

— ¿Qué es el Centro Español del Envase de Vidrio?. — El Centro Español del Envase de Vidrio fué creado en

junio de 1980 por la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio con objeto de proyectar la imagen de la industria española de este sec­tor sobre el público, los profesionales y todos los medios in­teresados en estos artículos tan presentes en nuestra vida moderna.

— ¿En qué forma trabaja el Centro Español del Envase de Vidrio para lograr sus objetivos?.

— El Centro Español del Envase de Vidrio lleva a cabo su labor mediante la elaboración de trabajos de investiga­ción sobre las cualidades del vidrio en sí y frente a los de­más tipos de envase. El vidrio es analizado por el Centro desde diversos puntos de vista: económico, sanitario, social, su relación con la ecología, sus posibles contribuciones a la solución de los problemas energéticos, etc.

— ¿Qué importancia tiene el envase de vidrio en nuestra sociedad?.

— El envase de vidrio está tan incorporado a la vida ac­tual que la gente no repara en él. Cualquier fabricante de un producto fluido necesita indispensablemente de un envase que dé forma e imagen a ese producto que quiere vender.

La imagen de calidad de que disfrutará el producto gra­cias al envase, aparte de la que le otorguen sus propias ca­racterísticas intrínsecas, será la que el embotellador quiera exigir al fabricante de vidrio para cumpHr sus aspiraciones de marketing. Estas aspiraciones dictarán la elección del ti­po de envase. El consumidor asocia instintivamente la mar­ca y cualidades del producto que le gusta, al envase que lo contiene.

LA COMPETENCIA ES POSITIVA PARA EL CONSUMI­DOR.

— ¿Cabe considerar cierta rivalidad entre los diferentes

tipos y materiales de envasado?. — Yo creo que cada uno de los tipos y materiales de en­

vasado responde a una necesidad cierta y que, por lo tanto, no se debe hablar de rivalidades entre unos y otros. El vi­drio es el más antiguo de todos, luego aparecieron la lata, el plástico y el cartón. La sociedad los ha ido aceptando a me­dida que se le ofrecían y cada uno tiene su sitio en el merca­do. Naturalmente los límites entre unos y otros no pueden ser muy marcados de ahí la competencia entre ellos, lo que finalmente es positivo para el consumidor.

— ¿Qué características diferenciales aporta el vidrio?. — El vidrio tiene una serie de ventajas, y también sus incon­venientes, lo que no quiere decir que estas ventajas, ni estos inconvenientes sean privativos del vidrio. El vidrio es inerte, no da ni quita sabores, es transparente, higiénico, recupera­ble, reciclable, barato. Por el contrario es frágil, pesa más, y algunos de los vidrios no protegen de la luz, otros sí; todo depende de lo que se quiera meter dentro. Antes la lejía se vendía en botellas de vidrio, hoy se usan otras de plástico barato que se tiran después de usar. Otros productos de cali­dad como la leche, vinos y otras bebidas se valorizan más cuando se les presenta con un envase de vidrio. A nadie se le ocurriría, digo yo, servir champagne de una botella de otro material distinto del vidrio. Otros productos son indiferen­tes al envase como el caso del aceite que usa latas para gran­des contenidos y plástico y/o cristas para los más pequeños.

EL VIDRIO ES BARATO — De las ventajas que me ha citado la que más llama la

atención es la de que el vidrio es barato. La gente no piensa así.

— El vidrio es barato porque se hace con productos na­turales propios del país, no depende de las oscÜaciones de precio del petróleo como el plástico, ni procede de materias priiñas escasa como es el caso del cartón, fabricado con ce­lulosa obtenida de árboles que tardan mucho tiempo en vol­ver a crecer. Además el vidrio, como es recuperable, permite a la botella de este material un uso de veinte, treinta o más veces, por lo que coste por unidad debe dividirse por el nú­mero de reutilizaciones.

— ¿Y es reciclable? — Otra ventaja del vidrio, relacionada con su aspecto

económico, es que el vidrio, efectivamente, es reciclable. El vidrio, convertido en casco, puede volver al horno de fusión con lo que proporciona ventajas al no ir a los vertederos donde ocupa lugar, ni a las plantas incineradoras de basuras donde estorba. Y además permite un ahorro energético pues el vidrio se refunde a mucha menos temperatura.

~ ¿Se aprovechan estas características de recuperabili-dad y reciclaje del envase de vidrio?.

— La verdad es que los circuitos de aprovechamiento del envase de vidrio no son todo lo completos que sería desea­ble. En la actualidad en nuestro país, hay millones de enva­ses que se pierden y que podrían ahorrarse con unas simples medidas de concienciación de los consumidores y mentali-zación de las administraciones municipales, que a la postre son las más directamente perjudicadas.

— Tenemos entendido que se está estudiando la posibili­dad de aprovechar el gran excedente de energía que se pro­duce en la fundición del vidrio.

— El Centro Español del Envase de Vidrio ha realizado un estudio sobre la recuperación del calor residual de los humos de los homos de vidrio mediante el que se persigue la utilización racional v rentable de una energía que hasta

206

ahora no ha sido aprovechada. Dicho trabajo, pionero en su género ha servido para que en la actualidad se esté estudian­do la aplicación de estos principios en otros sectores indus­triales.

ESPAÑA PRODUCE ENVASES DE VIDRIO POR VALOR DE 25.000 MILLONES.

— ¿Qué importancia tiene el sector industrial español de la fabricación del envase de vidrio?.

— En la Asociación Nacional de Empresas de Fabrica­ción Automática de Envases de Vidrio se encuentra'n agru­padas la totalidad de empresas de este sector, diez en total, que tienen en funcionamiento dieciseis fábricas con unos ocho mil puestos de trabajo. El volumen total de produc­ción de estas empresas alcanzó en 1980 el 1.100.000 tonela­das de envases, lo que supone unos 3.200 millones de unida­des entre botellas, tarros y frascos. Esta producción supuso una facturación total de 25.000 millones de pesetas.

— ¿En qué condiciones se encuentra este sector de cara a la integración de España en el Mercado Común?.

— Actualmente España exporta al extranjero un nueve por ciento de su producción, lo que ya da cierta medida de nuestra capacidad. De todas maneras el Centro Español del Envase de Vidrio también ha llevado a cabo un estudio so­bre la posición del sector ante el ingreso de España en la C.E.E. Se concluye que las características estructurales de las empresas como en dimensiones de las plantas industria­les o en organización de los circuitos de distribución; los procesos productivos son, asimismo, similares dado que la tecnología, aunque avanzada, es común a todas las indus­trias.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PRODUCTORES DE VIDRIO (ALAPROVI)

ALAPROVI ha celebrado su XVIII Asamblea General Ordinaria en Cartagena (Colombia) en la cual se ha nombra­do el nuevo Comité Ejecutivo para el período 1980-81 que ha quedado integrado por las siguientes personas:

Presidente: D. Pió Hartinger (Perú) Vicepresidente: D. Rogelio Sada Zambrano (México) Secretario: D. Joaquín Vargas Figallo (Perú)

El Comité Ejecutivo, en representación de ALAPROVI ha ofrecido su entera colaboración en todas las gestiones que puedan ser de utilidad para la Sociedad Española de Ce­rámica y Vidrio, por lo que, desde estas líneas, agradecemos muy sinceramente y nos ponemos, en mútuta correspon­dencia, a su entera disposición.

INGENIERÍA Y CERÁMICA

La Sección de Ciencia Básica de la British Ceramic Socie­ty organiza para los días 16 al 17 de Diciembre en el Chels­ea College de Londres una reunión técnica bajo el lema "ENGINEERING WITH CERAMICS" en la que se pretende revisar las bases para el desarrollo y de forma muy especial las aplicaciones de la ingeniería en las propiedades mecáni­cas.

Los interesados en presentar trabajos deberán enviar lo antes posible un resumen de unas 200 palabras a:

Dr. R.W. Davidge Materials Development Division Building 552 AERE Harwell Oxfordshire 0X11 ORA (Inglaterra)

"SCIENCE OF CERAMIC PROCESSING"

La Gordeon Research Conference se dedicará este año, durante los días 13 al 17 de julio, a este importante tema que se desarrollará en la Proctor Academy en Andover, New Hampshire, USA.

Los temas estarán dedicados a los efectos de la estructu­ra de los polvos, tratamiento, formación y posterior densifi­cación.

La calidad e interés del tema son de gran importancia.

I CONCURSO TECNOLÓGICO SOBRE PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

La Asociación de Técnicos Cerámicos de Castellón, mo­vidos por nuestra característica inquietud en lo referente a la fabricación de pavimentos, revestimientos y baldosas ce­rámicos, siente la necesidad de promoción de la tecnología en este campo y es por lo que convoca este "I Concurso Tecnológico sobre Pavimentos y Revestimientos Cerámi­cos", cuyos premios están patrocinados por las firmas:

FRITTA,S.L.y

EQUIPGAS, S.A.

BASES DEL CONCURSO

ORGANIZACIÓN 1^. Entidad organizadora: Asociación de Técnicos Cerá­

micos de Castellón. 2^. Lugar de celebración: Castellón. 3^. Fecha de entrega de premios: Día 18 de diciembre de

1981. 4^. Fecha tope de entrega de trabajos: Día 15 de noviem­

bre de 1981.

OBJETO 5^. Premiar el esfuerzo realizado por personas dedicadas al proceso, investigación, producción, enseñanza y amplia­ción de conocimientos en la fabricación de pavimentos, re­vestimientos y baldosas cerámicos, siempre que redunde en un mayor beneficio teórico-práctico y de aplicación en esta industria.

DIVISION DEL CONCURSO. 6^. Se establecen dos líneas de participación:

A.— Area de materias. B.— Area de procesos.

REQUISITOS GENERALES 7^. El concurso es a nivel nacional. 8^. Pueden participar en él, toda aquella persona que esté vinculada a la investigación, fabricación, enseñanza o estu­dio de cerámica, especialidad pavimentos, revestimientos y baldosas. 9^. Los participantes pueden hacerlo de forma individual o colectiva, pero deben ser españoles o extranjeros residen­tes en España. 10^. Es condición que la temática del trabajo sea o pueda ser aplicable a proceso industrial. 11^. Los trabajos se presentarán bajo un lema, que figura­rá, asimismo, en sobre cerrado, incluyendo dentro el nom­bre completo y dirección del autor o autores. 12^. Un autor, o un colectivo, podrán concursar en las dos áreas y presentar varios trabajos, siempre indicando en el so­bre para qué área se concursa. 13^. Cada trabajo constará de un mínimo de 30 folios (DIN A-4), escritos a máquina y a doble espacio, por una sola cara, sin tener en cuenta gráficas, cuadros, fotografías o tablas, y un máximo de 80. Se enviará original y dos co­pias.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 207

REQUISITOS PARTICULARES DE CADA AREA. 14^. AREA DE MATERIAS.- Será un artículo que versa-

. rá sobre cualquier aspecto relacionado con la investigación, producción, preparación, utilización o control de materias primas y materiales utilizados en la fabricación. Se entiende como materiales: bizcocho, soportes, esmaltes vitrifícables, colores, etc. 15^. AREA DE PROCESOS.- Será un artículo original que versará sobre cualquier investigación o estudio relacio­nado con los procesos de fabricación y su tecnología, de los pavimentos, revestimientos y baldosas cerámicos, o sobre los procesos de obtención y su tecnología de los materiales utilizados en la fabricación anterior. Se entiende que en los procesos intervienen maquinaria, energía, automatismos, nuevas concepciones, etc., por lo que los artículos abarcan procesos completos o partes.

PREMIOS 16^. Cada área constará de un premio y una mención.

El premio será de 200.000 ptas. La mención de 50.000 ptas.

Estos premios son patrocinados por las firmas:

FRITTA, SX. y EQUIPGAS, S.A.

Si cualquier premio o mención recae sobre un Asociado de la A.T.C., con por lo menos 1 año de antigüedad el día de la entrega de premios, la Asociación de Técnicos Cerámi­cos le hará entrega de 50.000 ptas. más. 17^. Las obras premiadas quedarán en propiedad de la Asociación de Técnicos Cerámicos y serán publicadas en re­vistas especializadas. 18^. Si algún artículo no premiado es de interés general, a juicio del Jurado, se le propondrá al autor su publicación en revista especializada.

JURADO 19^. El Jurado estará compuesto por tres personalidades de la cerámica y un secretario. Cada área tendrá su Jurado, pudiendo una misma persona formar parte de los dos Jura­dos.

El Jurado se dará a conocer oportunamente. 20^. El Jurado no podrá declarar desierto cualquiera de los premios, si estima que los trabajos no tienen suficiente cali­dad como para ser encuadrados en los mismos.

Ningún artículo podrá obtener más de un premio. 21^. El fallo del Jurado será inapelable.

NOTAS Y ACLARACIONES 22^. Los trabajos se enviarán, por correo certificado, a la Asociación de Técnicos Cerámicos de Castellón, calle Nava­rra, 118, 6^-C, interior, antes del día 15 de noviembre. 23^. Al resultado del concurso se le dará máxima publici­dad en prensa y revistas especializadas. 24^. Los trabajos no premiados quedarán a disposición de los concursantes durante un plazo de tres meses, transcuni-do el cual no podrá exigirse su devolución. 25^. Las normas y condiciones de este concurso, así como las adicionales que puedan establecerse para el desarrollo del mismo, se entienden aceptadas por los concursantes, por el solo hecho de participar. 26^. Cualquier posible concursante podrá formular, por es­crito certificado, a la Asociación de Técnicos Cerámicos, las preguntas que desee sobre las Bases del concurso.

LA COMISIÓN ORGANIZADORA

FABRICA DE VIDRIO EN JORDANIA El Reino de Jordania convocó la primavera pasada un

concurso internacional para la construcción de una fábrica de vidrio plano sistema Pittsburgh, por un valor de unos 1.600 millones de pesetas. Se construirá en la ciudad jor-dana de Maan, en el Sur del país, en una zona que se trata de desarrollar. Producirá unas 18.000 toneladas año y ac­túan de consultantes B.S.N. y la empresa sueca Sweco para la parte electromecánica. La mitad de la producción se des­tina al consumo interior y la otra mitad se colocará en Ara­bia Saudita y otros Estados del Golfo.

CURIOSA CARAVANA

La formaron los cincuenta y seis traillers que transporta­ron los más de 100.000 metros cuadrados de vidrio de bajo contenido en hierro fabricados por la Ford Motor Glass Di­vision en su fábrica de Tulsa, Oklahoma y que fueron lleva­dos, primero a una fábrica de espejos en North Wilkesboro, North Carolina, para ser planteados y después a la primera planta de producción solar de energía eléctrica que será operativa en Estados Unidos, situada en Barstow, Califor­nia. El conjunto del encargo es de algo más de 30.000 espe­jos de 3 X 1,2 metros. Hemos visto una foto de la caravana y es impresionante. Pero hemos comprobado elrecorrido en el mapa y es aún más impresionante. En cualquier caso, ¡vaya pedido!.

AUMENTO DEL DOBLE ACRISTALAMIENTO

Según un estudio realizado por la PPG, en los últimos cinco años, la instalación de acristalamiento aislante en las nuevas viviendas ha aumentado desde el 35^/o hasta casi el 66^/o. En las regiones del noroeste y del centro norte del país, más del 90^/o de las nuevas edificaciones llevan acris-talamientos múltiples y el uso de los triples está aumentan­do, incluso en el mercado de renovación.

RECONOCIMIENTO POPULAR

El pueblo de Dunkirk, Indiana, suponemos que con sus autoridades municipales al frente, celebra todos los años un festival de tres días en el mes de julio, en homenaje a dos in­dustrias de vidrio establecidas hace tiempo en la localidad, la Kerr Glass y la Indiana Glass. Y lo hacen para agradecer los esfuerzos de ambas en promover el bienestar, no sola­mente del pueblo, sino de las localidades de los alrededores, proporcionando y manteniendo empleos y participando en las actividades comarcales. La Kerr Glass es una importante fábrica de botella. De todas formas, estupendo comporta­miento de ambas empresas y estupenda respuesta popular. El Festival se llama Jordanas del Vidrio de Dunkirk.

PUESTA EN MARCHA

Ya ha empezado la producción la nueva fábrica de vidrio de seguridad para automóviles que la PPG ha construido en Evansville, Indiana y del que ya hablamos en nuestro núme­ro 74. La instalación de vidrio templado es de nueva con­cepción, desarrollada en Centro de Investigación de PPG en Harmaville, Pennsylvania. Emplea a 250 personas.

NUEVO HORNO DE TEMPLADO HORIZONTAL

No debe haber muchos hornos de templado horizontal en Canadá, cuando las revistas especializadas destacan el montaje del primer, homo de éste en la zona Oeste del país, realizado por la Empresa Tempa Glass Industries, Ltd. El emlazamiento es en North Vancouver, en la provincia de Columbia Británica, el coste de unos 200 millones de pese­tas y la producción de 200.000 metros cuadrados año.

208

NORMALIZACIÓN UNE

UNE 23-110-78

UNE 23-601-79.

UNE 53-126-79.

UNE 53-145-79.

UNE 53-243-79

UNE 53-243-79.

UNE 53-255-79.

UNE 53-314-79.

(I) 1^ R ERRATUM. Lucha contra incen­dios. Extintores portátiles de incendios Polvos químicos extintores. Generali­dades. Plásticos. Determinación del coeficien­te de dilatación lineal. Plásticos. Resinas de poli (cloruro de vinilo) Análisis granulométrico por ta­mizado bajo corriente de agua.

(XIX) Plásticos. Tejidos recubiertos. Medi­da de elasticidad en ensayo de defor­mación multidireccional. Plásticos. Tehidos recubiertos de mate­riales plástifcos. Medida de la deforma ción permenete. Plásticos. Placas compactas de PVC rí­gido. Características y métodos de en­sayo. Plásticos. Tubos, juntas y piezas fabri­cadas con resinas termoestables refor­zadas con fibra de vidrio. Terminolo­gía.

UNE 53-335-78.(III)Materiales plásticos. Revestimientos vi-nílicos flexibles con soporte de papel para parámetros. Determinación del comportamiento a la llama. Medidas en mm.

UNE 53-573-79. l^R. Elastómetros. Mangueras. Ensayo de adherencia.

UNE 66-010-79. Método de muestreo al azar. Números aleatorios.

UNE 82-305-79. (I). Mestras de comparación viso-tactil de rugosidad. Torneado, rectificado, tala­drado, fresado, conformado y planea­do.

UNE 85-204-79. Métodos de ensayo de ventanas, ensa­yos de resistencia al viento (X).

ISO

ISO 472-1979. Plásticos. Vocabulario. ISO 599-1979. Plásticos. Poliamidas. Determinación

de las materias extraibles por metanol en ebullición.

ISO 2174-1979. Agentes de superficie. Preparación de un agua de dureza calcica determinada.

ISO 23 21-1975. Addenda 1. Hilos elásticos. Métodos de ensayo.

ISO 2789-1979. Estadísticas internacionales de biblio­tecas.

ISO 4103-1979. Hormigón. Clasificación de la consis­tencia.

ISO 4295-1979. Minerales y concentrados de mangane­so. Determinación de aluminio. Méto­

dos potenciómetros y gravimétrico. ISO 4575-1978. Plásticos. Pastas de cloruro de polivini-

lo. Determinación de la viscosidad apa­rente mediante el empleo de reómetro de Severs.

ISO 4592-1979. Plásticos. Películas y láminas. Determi­nación de la longitud y de la anchura.

ISO 4606-1979. Vidrio textil. Tejidos. Determinación de la resistencia a la rotura por trac­ción y del alargamiento de rotura por el método de la banda.

ISO 4637-1979. Soportes textiles revestidos de caucho. Determinación de la adherencia del caucho al producto textil. Método por tracción directa.

ISO 4736-1979. Ensates al fuego. Chimeneas pequeñas. Ensayo a temperaturas elevadas.

ISO 4850-1979. Protección individual ocular para sol­dadura y técnicas conexas. Fihros. Uti­lización y especificación de transmi­sión.

ISO 5993-1979. Hidróxido de sodio de uso industrial. Determinación de mercurio. Método por espectrometría de absorción ató­mica sin llama.

ISO 6146-1979. Análisis de gases. Preparación de mez­clas de gases para calibración. Método manométrico.

Proyectos DIN. Proyecto DIN 5110-1979. Envases de vidrio. Vidrio para re­

cipientes de confitura y mermelada. Proyecto DIN 16964. Parte 3 - 1980. Tuberías de plástico

reforzasas con fibras de vidrio en base a resinas de poliester no saturadas. Re­sistencia a la adherencia ya al cizalla-dura para tubos de tipo B.

Proyecto DIN 52141-1979. Lana de vidrio para relleno de tejados y de juntas. Definición, desig­nación, especificaciones.

Proyecto DIN 52290. Parte 2-1980. Acristalamientos anti­disturbios. Ensates sobre acristala­mientos antibala. Propiedades y clasifi­cación.

Proyectos DIN 53855. Parte 2-1978. Ensayo de materiales textiles. Determinación del espesor de elementos superficiales (excepto reves­timientos para suelos) con una densi­dad aparante superior a 0,05 g/cm^ y valores característicos derivados del es­pesor.

Proyectos DIN 58206. Parte 2-1078. Vidrios para refractó-metros de ángulo vertical (focómetros) Vidrios de ensayo de forma prismáti­ca.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 209

mc^simiÑmaxMos OROEl^gORES

un nuevo Ibro de la colección nmcEaKHiDs POR JESUS SANCHEZ IZQUIERDO

Y FRANCISCO ESCRIHUELA VERCHER

UN LIBRO QUE ENSEÑA LOS CONOCIMIENTOS DE UNO DE LOS LENGUAJES MAS SIMPLES Y A LA VEZ MAS EFICACES DE PRO­GRAMACIÓN: EL BASIC

UN LIBRO EMINENTEMENTE PRACTICO EN QUE CADA PASO QUEDA MATIZADO POR UN GRAN NUMERO DE EJEMPLOS RE­SUELTOS.

UN LIBRO COMPLETO, REDACTADO EN FORMA CLARA Y CON­CISA.

UN LIBRO ABSOLUTAMENTE NECESARIO PARA TODOS LOS USUARIOS DE ORDENADORES QUE REQUIERAN DE ESTE TIPO DE LENGUAJ ES CONVERSACIONALES.

SIN DUDA, EL LIBRO QUE ESPERABAN LOS USUARIOS PRESEN­TES Y POTENCIALES DEL BASIC.

HAGA SU PEDIDO A PROCESO DE DATOS. FERRAZ 11 - MADRID - 8, Precio 720 pts. Deseo recibir ejemplares ¡ Sr Empresa ' ' Cargo / . . . . . . . . . . . . [ Domiciüo Población Provincia Forma de pago: D Talón adjunto a nombre de Prodace, S.A. D Giro postal n° Fecha D contra r e e m b o l s o . • • • • • • • • • • • • • • • • •

CALEN

Mir 123459 10 T11213

21222 3031

DE CONGRESOS FERIAS Y EXPOSICIONES

Junio

Junio 3 al 5

Budapest (Hungría)

Venecia (Italia)

Agosto 16 al 25 Ottawa (Canadá)

Agosto 23 al 29 Brighton (Gran Bretaña)

Agosto 3 - sept. 4 Praga (Checoslovaquia)

Septiembre 6 al 11 Mainz (Alemania R.F.)

Septiembre 21 al 25 Elmia (Suecia)

Septiembre 24 al 25 Aachen (Alemania R.F.)

Octubre 2 al 4

Octubre 4 al 9

Houston (EE.UU)

Montreal (Canadá)

Siliconf 1981. 13^ Conferencia Scientific Society of the Silicate sobre la industria y la ciencia de Industry, Conference Comuni-los silicatos. tee, H-1368. Budapest P.O.B.

240 (Hungría).

Energía y materiales compuestos G. Bonavent, Institut Français el Pétrole, 1 et 4 Av Bois-Preáu B.P.311 F, 92506 Rueil-Malmai­son.

12^ Congreso y asamblea general 12^ Congres de l'U.I. Cr. a/s de la unión internacional de cris- Conseil National de Recherches talograf ía. du Candad, Ottav^a, Onterio (Ca­

nada).

Congreso internacional sobre J. Morton, U.K-ISES, 19 alher-energia solar 1981 male Street, London W1X 3 HA

(Gran Bretaña).

70 Congreso sobre ingeniería CHISA 81, P.O. Box 857, 11121 química (CHISA 81) Praga 1 (Checoslovaquia)

8^ Congreso internacional sobre Decgema, Deutsche Gessellschaft für chemiches Apparetewesen, P.O.B. 97016. D-6000 Frankfurt M. (Alemania R.F.)

Elmia AB, Box 6066, S-55006 jonkoping (Suecia)

Institut für GesteinhüttenKunde der RWTH Aachen, Manerstr. 5 D-5100 Aachen (Alemania R.F.)

L.D. Arstark and Co.lnc, 20 Crossways Park North, Woodbu­ry, NY 11.

Canadian Society for Chemical Engineering 151 Salter Street, Suite 906 Ottawa, Ontario (Ca­nadá)

corrosion.

5^ Feria Internacional de trata­miento del agua y del aire.

24^ Coloquio internacional so­bre materiales refractarios.

Interglassmetal 81

2^ Congreso mundial sobre inge­niería química.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.3 211

,;'? , y'j;

EST'

' ^ ' ^ ^ ^ ^

^30i ^ 0 t '

; ; ? « ^ ,

, . , - _ PRECIO V^'A'í>¿>^ DEL EJEMPLAR'

3.500 PTAS.

""•el?*»«».^ Forma de Pago: Talón nominativo o giro postal.

REFRACTARIOS PARA INCINERADORES INDUSTRIALES Y

TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS. UN VOLUMEN EN EL QUE SE RECOGEN EN CASTELLANO TODOS LOS TRABAJOS Y CONFERENCLVS PRESENTADOS EN EL XXI COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE REFRACTARIOS, CELEBRADO EN AACHEN, EN OCTUBRE DE 1978.

Desarrollo del revestimiento refractario en Escandinavia. P. HAVRANEK, L. IVARSON, HOGANÄS (S) Mantenimiento de las plantas de calcinación de aguas residuales industriales. H. LANDOLT, MONTHEY (Suiza). Problemas en la combustión de residuos de la industria química. H. W. FABIAN, M. SCHÖN, K. CAPEK, LEVERKUSEN. Empleo de ladrillos refractarios en plantas de incineración de residuos industriales y domésticos. H. LEUPOLD, WIESBADEN -H. STEIN, GRÜNSTADT. Técnica de aplicación de masas refractarias en plantas de incineración de basuras y residuos industriales; revestimiento de cámaras de fuego refrigeradas con aprovechamiento del calor. G. GELSDORF, WIESBADEN - M. SCHWALB, H. STEIN, GRÜNSTADT. Materiales refractarios para plantas de incineración de basuras en Holanda. M. W. ARTS, L. L. VAN BREUKELEN y J. T. VAN KONIJNENBURG, GELDERMALSEN. Carburo de silicio en el revestimiento refractario de las plantas de incineración de basuras. E. H. P. WECHT, DUSSELDORF. Relación entre la estructura cerámico-mineralógica de los revestimientos refractarios y su desgaste en plantas de incineración de residuos durante la combustión de basuras domésticas.

H. SCHWEINSBERG, DUISBURG - M. CLAVERIS, KREFELD -K. H. THÖMEN, DÜSSELDORF. Criterios de elección de materiales refractarios utilizados para plantas de incineración de basuras o para plantas de aprovechamiento de residuos. K. BURGSMULLER, W. KLEIN, J. KNOF, K. WOLTER, GROSSALMERODE - G. SLANGE, R. WIEST, SIEGBURG. Factores que influyen en la duración del revestimiento refractario de las plantas de incineración de residuos quimicos. R. KREBS, HANGELAR - W. KRÖNERT, AACHEN. Revestimientos refractarios monolíticos en plantas de incineración de basuras urbanas de bajo rendimiento. JAN VAN LIT, PARIS. Experiencias obtenidas con materiales refractarios durante la combustión de residuos salinos. H. A. HERBERTZ, E. RUHL, FRANKFURT, am Main. Abrasión de refractarios a altas temperaturas. J. T. MALKIN y G. C. PADGETT, STOKE - o n - TRENT (GB). Estudio de ladrillos de carburo de silicio para incineradores. S. YOSHINO, BIZEN-CITY (Japón). Técnica de protección de tubos de caldera, puesta en obra en la planta de incineración T.LR.U. de IVRY/PARIS. A. MOREAU, IVRY (Francia) - A. FAUTIER, MONTROUGE (Francia).

Pedidos a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO ^—* J - . \r^i Î - /^ A '^rkfx

"" DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mallorca, 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

A L U M I N A TABULAR

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po ¡metal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tei.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E

A N T I Á C I D O S Y ANTICORROSIVOS

CERQUISA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.)

Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno (985) 22 21 67

OVIEDO

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3 Tel. 221 54 24. Madrid.

ARCILLAS

Arcillas Coteron, S.L. (Alumlnosas y sHiciosas). Tel. 260 381. Polígono de Asipo Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarias Mulet Avda José Antonio, 13 ,5^ . Tels 83 04 5 7 * -83 03 67y 83 18 09 Alcañiz (Teruel)

Hijo de Manuel Súfter. Ctra. Zarago­za, 22. 1.O. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Saloni. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Industria de Transformaclonet, 8. A. (INTRASA). fíaimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrid-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

ATOMIZADORES

V ATOMIZER, S.A. BTUDICERAM

HORNOS T Ú N E L PREFABRI ­CADOS DE M U Y BAJO CON­SUMO ENERGÉTICO PARA BIZCOCHO, AZULEJOS, SANI ­T A R I O S Y L A D R I L L O S . P L A N T A S DE SECADO POR A T O M I Z A C I Ó N C E N T R I F U G A Y TOBERAS. Gran Vía de Carlos I I I , 86 2o, 2^ BAR­CELONA - 28. TeJf.: (93) 330 86 51 Télex 51530 NI ROE.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

CAOSILSERSO, S.A. Oficinas y comercialización: C/Providencia n« 69 10 2^

Telfs. (93)213 28 61 -214 79 10 BARCELONA-24

Caolines de la Espina, S.L. Uría, 76 3o Tfnos: 22 42 77 y 22 55 09 OVIEDO

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín. 2, 2.». Tel. 231 56 71. Madrid-14.

Minas de Miranda, S.A. Argañosa, 2 -1o. Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Cementos Molins, S.A. C.N. 340. Km. 329,300 Tfno. 656 09 ll.TELEX.CMOL-E 50166 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).

Kloeckner Ibérica, S.L. Av. Pío, XI I , 100. Madrid. Tels.: 202 12 44/5/6 Telex: 44183/27323

C INTAS TRANSPORTADORAS Y T E L A S METÁL ICAS

M. CODÍNA, S.A. Tuset, 3 - MAYA 1 50. Tel. 93/20 01 88. Telex: 50619 MCOD-E. BARCELONA-6

C O L O R A N T E S , COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS

CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Puig de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. 0. Bal-mes, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va-Iencïa-11.

La Casa del Ceramista. García Mora-to, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Va­lencia).

S.A. GyA. FIGUE ROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62,7 Tel: 21 08 00-21 08 11-21 00 99 Telex. 64566 FIG.E - CASTELLÓN.

CORINDON ELECTROFUNDIDO

CRIBAS Y TAMICES

William Boulton Española, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

Crisoles para Vidrio, S. A. (CRIViSA). Cobalto, 34-A. Tel. 337 20 78. Hospi-talet de LIobregat (Barcelona).

CHAMOTAS

ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS, S.A.

Gilde Jaz, 15-1° Telex 89932. Tfno.24 04 12

OVIEDO

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L. Uría. 76, tercero. Tels. 22 42 77 y 22 55 09. j Oviedo.

industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrld-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

Minas de Miranda, S.A. Argañosa, 2 -1^. Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

ESMALTES CERÁMICOS COLORANTES VITRI FICABLES

Colores Cerámicos Elcom. José Leon Bergón. Juan Bautista Perales, 7. 1 Tel. 96/ 323 14 72. Valencia-22.

FIGUEßOn S.A. GyA. FIGUE ROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62,7 Tel: 21 08 00-21 0811-21 00 99 Telex. 64566 FIG.E - CASTELLÓN.

P.E.M*. Vivomlr. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Manises (Va­lencia) .

ESPATO FLUOR

'Minerales y Productos Derivados, S.A. " (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus va­riedades Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^ Dcha. Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48

1 TELEX. 43334

TALLERES FELIPE VERDES;-S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVADELCAMI Telex51329 AEMCR Tel. (93) 803 49 0 0 - 0 4

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriería Rovira, S. A. C/ Onésílno Re­dondo. 179. Tel. 249 3614. Hospita-let (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A. Muntaner,48-50,4O.2^ BARCELONA-11. Tel. 254 05 06

Vlcar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 51 00. Manrses (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

CERQUISA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.)

Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno (985) 22 21 67

OVIEDO

Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 5116 89-90-91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

HORNOS

íber .Sit!, S.A. Avda. de Sarria, 52, 1^ • A. Tel. 321 13 49. Barcelona-15. c/Fola, 12,Tel23 22 51. Castellón de la Plana.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co­rreos 244. TeL 803 43 12. Igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MAQUINARIA HIDRÁULICA

MAQUINARIA HIDRÁULICA EN GENERAL, S.L.

M H G

Prensas Hidráulicas para ladrillos refractarios

Tel. 462 48 00 Ap. 32. PORTUGALETE-VIZCAYA

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

Bomba a Tubo DELASCO Peristáltica Volumétrica. Para bombeo de esmaltes líquidos o de barbotinas. S A L M A, S.A. Clavel, n^ 5. MADRID - 5. Telex 46994 Teléfonos: 221 12 66 -222 07 48.

RÍOS

MAQUINARIA CERÁMICA CTRA. de ONDA, Km., 3

Tel.(964)52 14 90 VILLARREAL CASTELLÓN

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

F . M . C , S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334 '

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Hm. 1. Tel. 883 48 00. Vilanova del Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00 - 04

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Fleischmann Ibérica, S.A. C/ Antonio López, 24 - 10 Izq. Tels. 22 05 12 y 22 05 16 Santander. Telex 35934 fips

Karrena, S.A. Montajes Especiales Avda. del Ejército, 11 -8° 1 tfno.{94) 447 60 54 Bilbao, 14

ÓXIDOS de plomo, níquel, cobre, estaño, anti­monio, cadmk), molibdeno, manganeso

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­p o lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E.

Pb304 Minio CR PbO Litaigirio NÍO2 Oxido de Níquel Sl>203 Oxido de Antimonio CuO Oxido de Cobre negro CÙ2O Oxido de Cobre rojo Sn02 Oxido de Estaño CdO Oxido de Cadmio Mn02 • Bióxido de Manganeso ZnO Oxido de Zinc

TECMON, S.A. Telex: 32.090 Teléfono: (94) 435.36.05-00 Avda. del Ejército, 3-2^ BILBAO-14.

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Pu ig de Osa, s/n. Tel. 371 00 12. Esplugas de Llobregat (Barcelona).

VIcar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 5t 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Cedolesa-Cedonosa. Cirilo Amorós, 42. Tel. 2173 51 (10 líneas). ApartaW 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedolesa. VaIencia-4.

PROCERSA, S.A. Division fibras cerámicas Teléfono: (94)435.36.05-00

Telex: 32.090 Apartado, 31 BILBAO

PIROMETROS

POLIURETANO

Synthesia Española, S. A. Conde Bo­rren, 62. Tel. 325.31.58. Barcelona-15.

PRENSAS AUTOMÁTICAS

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro Reverter, 1. Tel. 1100 50. Segorbe (Castellón).

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

CompaAfa General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio, Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co rreos, 244. Te!. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Arittegul Material Refractarlo. Barrio Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernaní Guipúzcoa).

Cerámica Tels. 69 Langreo.

del Nalón, 33 12-69

S. 33

A. Apartado 8. 52. Sama de

Nueva Cerámica Arocena. Refractarios especiales y gres. Apartado 1. Teló-fono 83 00 93. Crio (Guipúzcoa).

Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILÙG. Lugones (Oviedo)

Productos DolomíticoSy S.A. Revilla de Camargo (Santander).Tel. (942) 25 08 00/ 04 / 08

F leischmann Ibérica, S.A. C/ Antonio Lopez, 24 - 1^ Izq. Tels. 22 05 12 y 22 í)S 16 Santander.

Telex 35934 fíps

Fundlplast, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 32 14 09. Gi]ón.

Industrias Cerámicas Aragonesas, S.A. (I.C.A.S.A.). Oficinas: Caspe, 12, 1' 1 . Tel. 301 80 50. Barcelona - 10 Fábrica: Tels.: 77 12 12 - 77 13 09. Casetas (Zaragoza). Telex: Barcelona 50134 ICAZ E. Ca­setas 58181 ICAZE.

José À. Lomba Camina. Apartado 18. Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­vedra). Teléfono 986/61 00 55 y 61 00 56.

míbrico España, s. a. REFRACTARIOS PLÁSTICOS Apdo. 4050. Tel. 985/32 43 58 -32 43 62. Telex. 87590 - GIJON

PROCERSA 1 Telex: 32.090 | Teléfono: (94) 499.03.00 Apartado, 31

1 BILBAO

PROCERSA MONILITICOS Hormigones plásticos y gjnitables Telex: 32.090 Teléfono: (94) 499 70 10

Apartado 31 BILBAO

Productos Pyrotermsa. Josó Estivil, 52. Tel. 25122 04. Barcelona-13.

Protlsa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madrfd-IO.

REFRACTA 1 ABRICA Y ül ICINA TÉCNICA Apartado de Caneos núm. 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Teléfonos (96) 154 76 68 Telegramas "REFRACTA' (96) 154 77 40 Telex. 64.013 - REFA - E.

Refractarla, 8. A. Apartado 16. Telófo-no 74 06 00. Norefía (Asturias).

Refractarios de Vizcaya, S.A. Aparta­do 1449. Teléfonos: 94/453 10 31 453 10 45-453 17 86. Telex 31728 D E Z A E . D E R I O - B I L B A O

Refractarlos Norton, 8. A. Camino de las Piedras, 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Refractarlos Telde, S. A. José Estivil. número 52. Te!. 2517145. Barcelo-na-13.

Slrma Ibórica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7.

REPRESENTACIÓN-DELEGACIÓN

DILlCi.-REPRES.-DIVISION.-DPTO.ClAL. OlrcceiHos, a I ABRIGANTE PAVIMENTOS, REVESTIMIENTOS. Rá­pida introducción, zonas CATALUÑA-BALEARES-CANARIAS. Aceptamos CIFRAS VENTAS acordadas dando garantías cumplimenta-ción. Atendemos con regularid^ 1300 PUNTOS DE VENTA. (7 José Balan,16. BARCELONA. Tel. 248 22 97 y : 1! 21 00.

REGISTRADORES TEMPERATURA

DE

SECADEROS

Tecnocerámica, S. rreos, 244. Tel. (Barcelona).

A. Apartado de Co-883 48 00. Igualada

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TERMOPARES

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3 Tel. 221 54 24. Madrid.

VENTILADORES

Tecnocerámica, 8. rreos, 244. Tel. (Barcelona).

A. Apartado de Co-883 48 00. Igualada

F.M.C, S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

%l>oi Sspafiota S.<^-(Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/89112 84 y 891 32 17 Aianjuez (Madrid)