Operatoria Dental i

12
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA OPERATORIA DENTAL I SEMESTRE ACADÉMICO 201110 SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la asignatura : OPERATORIA DENTAL I 1.2. Código : ESTO 111 1.3. Ciclo de estudios : V ciclo 1.4. Créditos : 03 1.5. Total de horas semestrales : 80 1.6. Nº de horas por semana : Teoría: 01 Práctica: 04 Total: 05 1.7. Fecha de inicio : 21 de marzo de 2011 1.8. Fecha de culminación : 20 de julio de 2011 1.9. Duración : 16 semanas 1.10. Pre requisitos : Biomateriales Estomatológicos, Oclusión y Anestesiología en Estomatología 1.11. Profesores : C.D. Carlos E. Mariños Díaz (coordinador) cmariñ[email protected] C.D. Carlos S. Morera Chávez [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN La asignatura de Operatoria Dental I está dirigida a desarrollar en el estudiante competencias básicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia en la población: la caries dental, a través de un entrenamiento teórico-práctico continuo y dentro del marco de una sólida formación científica, tecnológica y humanística. III. SUMILLA La asignatura de Operatoria Dental I es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de formación profesional y busca desarrollar en el estudiante capacidades para el diagnóstico, tratamiento y prevención de una de las enfermedades más prevalentes en la cavidad oral como es la caries dental y sus secuelas; teniendo en cuenta los principios de preservación y conservación de la viabilidad pulpar y haciendo énfasis en el uso de

Transcript of Operatoria Dental i

Page 1: Operatoria Dental i

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA OPERATORIA DENTAL I SEMESTRE ACADÉMICO 2011‐10

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la asignatura : OPERATORIA DENTAL I 1.2. Código : ESTO 111

1.3. Ciclo de estudios : V ciclo

1.4. Créditos : 03

1.5. Total de horas semestrales : 80

1.6. Nº de horas por semana : Teoría: 01 Práctica: 04 Total: 05

1.7. Fecha de inicio : 21 de marzo de 2011

1.8. Fecha de culminación : 20 de julio de 2011

1.9. Duración : 16 semanas

1.10. Pre requisitos : Biomateriales Estomatológicos, Oclusión y

Anestesiología en Estomatología

1.11. Profesores : C.D. Carlos E. Mariños Díaz (coordinador)

cmariñ[email protected]

C.D. Carlos S. Morera Chávez

[email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN La asignatura de Operatoria Dental I está dirigida a desarrollar en el estudiante

competencias básicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de una de las

enfermedades bucales de mayor prevalencia en la población: la caries dental, a través de

un entrenamiento teórico-práctico continuo y dentro del marco de una sólida formación

científica, tecnológica y humanística.

III. SUMILLA

La asignatura de Operatoria Dental I es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al

área de formación profesional y busca desarrollar en el estudiante capacidades para el

diagnóstico, tratamiento y prevención de una de las enfermedades más prevalentes en la

cavidad oral como es la caries dental y sus secuelas; teniendo en cuenta los principios de

preservación y conservación de la viabilidad pulpar y haciendo énfasis en el uso de

Page 2: Operatoria Dental i

materiales restauradores convencionales. Sus contenidos están estructurados en tres

unidades de aprendizaje: la primera unidad se denomina Introducción a la Odontología

operatoria, la segunda se llama Principios de preparaciones dentales, y la tercera lleva

por nombre Restauraciones dentales.

IV. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar la asignatura el alumno:

4.1.- Explica y valora la importancia de la preservación de las piezas dentales como

parte del sistema estomatognático y su relación con la salud general del paciente

estomatológico e identifica las respuestas biológicas de los tejidos dentales a todos

los procedimientos operatorios.

4.2.- Diagnostica lesiones dentales cariosas en sus diferentes estados de actividad,

así como también lesiones dentales no cariosas; lo hace basado en el manejo

adecuado de la historia clínica.

4.3.- Demuestra habilidad y destreza en el manejo del equipo e instrumental

odontológico usado en Operatoria Dental, lo hace respetando las normas de

bioseguridad.

4.4.- Describe y ejecuta adecuadamente las técnicas operatorias usadas en el

tratamiento restaurador de los dientes con lesiones cariosas, utilizando materiales

dentales convencionales; lo hace con criterio científico.

4.5.- Analiza y valora a la Caries como una enfermedad que va mas allá de sus

cavitaciones producidas en los dientes, por tanto evalúa los factores etiológicos

subyacentes de la enfermedad para su prevención, diagnóstico, tratamiento y

pronóstico.

V. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

5.1. PRIMERA UNIDAD

5.1.1. TITULO: INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA OPERATORIA

5.1.2. CAPACIDADES:

a.- Explica la importancia de la preservación y conservación de las piezas

dentales y su relación con el sistema estomatognático.

b.- Maneja correctamente los equipos dentales y elige las posiciones de trabajo

más adecuadas para cada región de la boca del paciente a tratar. c.- Describe el instrumental usado en operatoria, su clasificación, manejo,

asepsia, cuidado y conservación.

Page 3: Operatoria Dental i

d.- Describe y aplica los métodos que faciliten las maniobras tendientes a

restaurar los órganos dentarios así como a trabajar con máxima seguridad, tanto

del paciente como del operador.

e.- Analiza y explica el proceso carioso, su etiología, evolución, clasificación y

diagnóstico; así como sus secuelas con la finalidad de preservar la salud dental.

Nº DE SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

semana 1 Presentación de la Asignatura. Definición y división de la Operatoria Dental, propósitos y utilidad. Factores que afectan el tratamiento operatorio: Indicaciones, consideraciones, método conservador, dinámica de la Odontología Operatoria

Reconocimiento de los ambientes pre-clínicos y clínicos así como su distribución y el funcionamiento de los equipos dentales.

Responsabilidad en el cumplimiento de las actividades asignadas.

semana 2 Ergonomía en Odontología: Áreas de trabajo. Principios básicos de la Odontología a cuatro manos, posiciones de trabajo. Instrumental e Instrumentación. Clasificación y descripción de los instrumentos. Manejo y uso de los instrumentos. Asepsia, cuidado y conservación. Posiciones de los dedos y puntos de apoyo.

Ejecución de las distintas posiciones del operador con respecto al sillón y del asistente. Organización adecuada de las diferentes posturas y posiciones de los equipos dentales. Reconocimiento de los diferentes instrumentos de acuerdo con su uso y fuerza impulsora y aplicación de las posiciones de los dedos y puntos de apoyo para su uso. Organización del instrumental en forma ordenada y en el menor tiempo.

Participación activa y cooperativa con sus compañeros en el desarrollo de la práctica en equipo.

semana 3 Consideraciones preliminares en Operatoria Dental. Control del dolor. Aislamiento del campo operatorio: Técnicas de aislamiento con dique de goma. Aislamiento relativo.

Aplicación de técnicas de aislamiento del campo operatorio en simuladores y en pacientes (entre compañeros de práctica).

Participación activa y cooperativa con sus compañeros en el desarrollo de la práctica en equipo.

Page 4: Operatoria Dental i

semana 4 CARIES DENTAL Concepto, teorías y factores etiológicos de la caries dental. Clasificación y registro de las lesiones cariosas. Detección clínica de las lesiones de caries. Inicio y progreso de la lesión en esmalte, dentina y cemento. Identificación clínica de las zonas de dentina cariada. La Radiología en el diagnóstico de la Caries. Secuelas de la Caries: Diagnóstico clínico del estado pulpar y periapical.

SEMINARIOExposición y sustentación de los fundamentos teóricos de los autores leídos. Elabora mapas conceptuales de los contenidos tratados.

Participación crítica en el seminario, respeto por las opiniones diferentes a la suya.

Evaluación de Unidad Prueba de Ensayo Evaluación actitudinal

5.2 . SEGUNDA UNIDAD

5.2.1. TÍTULO: PRINCIPIOS DE PREPARACIÓNES DENTALES 5.2.2. CAPACIDADES: a.- Describe y aplica los principios básicos para realizar una preparación

dental con paredes, pisos y ángulos definidos, así mismo elige

apropiadamente los instrumentos requeridos para ello.

b.- Describe las etapas o tiempos operatorios que tiene una preparación

dental.

c.- Selecciona el material y la técnica de protección adecuada para preservar

la vitalidad pulpar de acuerdo a la extensión de la lesión en el diente y al tipo

de materiales restauradores que se vayan a emplear.

d.- Argumenta y aplica los fundamentos científicos actuales para la

prevención, diagnóstico y tratamiento de la Caries.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Semana 5 Fundamentos de la preparación dental. Definición y objetivos de la preparación dental. Nomenclatura y Clasificación de las preparaciones dentales. Clasificación de Black. Paredes pisos y ángulos.

Elaboración de mapas conceptuales de los contenidos tratados. Realiza preparaciones dentales clase I y II para amalgama en maqueta aplicando los principios de preparaciones dentales.

Participación activa en el trabajo con dedicación, orden y responsabilidad siguiendo las indicaciones del docente

Page 5: Operatoria Dental i

Semana 6 Tiempos operatorios en la preparación dental: Etapa Inicial

Ejecución de preparaciones y restauraciones dentales de clase I y II para amalgama en maqueta aplicando los conceptos de preparaciones dentales.

Participación activa en el trabajo con dedicación, orden y responsabilidad siguiendo las indicaciones del docente

Semana 7

Tiempos operatorios en la preparación dental: Etapa final

Ejecución de preparaciones de clase I y II para amalgama en maqueta aplicando los conceptos de preparaciones dentales.

Perseverancia en el logro de las tareas y objetivos planificados

Semana 8

Protección dentinopulpar: Definición, consideraciones clínicas. Recubrimientos pulpares directos e indirectos.

Ejecución de restauraciones de clase I y II para amalgama en maqueta.

Participación activa y demostración de orden y responsabilidad en su trabajo.

Semana 9 EXAMEN PARCIAL: Prueba Objetiva

Semana 10

Conceptos y principios actuales para el diagnóstico y tratamiento de la Caries dental.

Ejecución de preparaciones y restauraciones dentales de clase I y II con amalgama en pacientes.

Participación activa trabajando a cuatro manos con responsabilidad y respeto de las normas de bioseguridad.

Evaluación de Unidad Prueba de Ensayo Evaluación actitudinal

5.3. TERCERA UNIDAD

5.3.1. RESTAURACIONES DENTALES 5.3.2. CAPACIDADES:

a. Explica las diferentes propiedades y características físico-químicas de la

Amalgama dental, su manejo y su empleo más adecuado como material de

restauración en Operatoria Dental.

b. Ejecuta los pasos clínicos restauradores necesarios para el tratamiento de

lesiones de esmalte, dentina y/o cemento con Amalgama.

c. Explica la técnica para adherir una amalgama a la estructura dental y

decide en que casos específicos hacerlo.

d. Describe los métodos que existen para preservar o reparar una pieza sin

preparación o con mínima preparación de la misma.

e. Identifica las limitaciones de una restauración dental directa con amalgama,

así mismo argumenta cuándo y cómo realizar una incrustación metálica.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Page 6: Operatoria Dental i

Semana 11

Introducción a las restauraciones de amalgama: Estado actual, tipos de materiales restauradores de amalgama, propiedades importantes, restauraciones de amalgama, empleos, manejo. Consideraciones generales en relación con las restauraciones de amalgama: Indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas.

Ejecución de preparaciones y restauraciones clase I y II con amalgama en pacientes.

Participación activa trabajando a cuatro manos con responsabilidad y respeto de las normas de bioseguridad.

Semana 12

Restauraciones de amalgama. Técnica clínica: Preparación dental y Técnica restauradora. Problemas comunes: causas y posibles soluciones potenciales. Aspectos polémicos de la amalgama.

Ejecución de preparaciones y restauraciones clase I y II con amalgama en pacientes.

Participación activa trabajando a cuatro manos con orden y responsabilidad

Semana 13

Amalgamas adheridas. Ventajas y desventajas. Indicaciones. Técnica.

Ejecución de preparaciones y restauraciones clase I y II con amalgama en pacientes.

Participación activa trabajando a cuatro manos con orden y responsabilidad

Semana 14

Operatoria Conservadora: Remineralización de tejidos. Ameloplastía. Restauraciones sin preparación dental. Restauraciones mínimamente invasivas. Diagnóstico diferencial.

Ejecución de preparaciones y restauraciones clase I y II con amalgama en pacientes.

Perseverancia en el logro de las tareas y objetivos planificados

Semana 15

Incrustaciones metálicas. Concepto, indicaciones, contraindicaciones, materiales y técnica clínica.

Ejecución de restauraciones clase I y II con Amalgama y pulido de todas las restauraciones en pacientes.

Perseverancia en el logro de las tareas y objetivos planificados

Evaluación de Unidad Prueba de Ensayo Evaluación actitudinal

Semana 16 EXAMEN FINAL: Prueba Objetiva

Semana 17 EXAMEN DE APLAZADOS: Evaluación escrita mixta

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Durante el desarrollo de la asignatura se promoverán las siguientes

estrategias:

a. Análisis y discusión de los contenidos de la asignatura.

b. Recolección, síntesis y análisis de información a través de fichas bibliográficas.

b. Seminarios y presentación de informes por parte de los participantes.

c. Orientación y asesoramiento para la ejecución de trabajos prácticos y clínicos.

d. Estudio y discusión de casos clínicos.

e. Conferencias

Page 7: Operatoria Dental i

f.Talleres, trabajo individual y/o grupal siguiendo los instructivos respectivos.

(método participativo).

g. Evaluaciones y análisis de sus resultados.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Proyector multimedia, PC, Notebook, Software: Power point.

- Pizarra acrílica, plumones, mota y papelotes.

- Textos básicos, fichas bibliográficas, monografías

- Simuladores y Maquetas dentales.

RELACIÓN DE INSTRUMENTAL Y MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

Para realizar las prácticas el alumno deberá contar con lo siguiente:

Una pieza de mano o turbina de alta velocidad Un micromotor con contraángulo incluido. Ocho Espejos bucales Ocho pinzas para algodón. Ocho exploradores Maillefer Cinco excavadores de dentina Maillefer de tallo corto Una jeringa cárpule Una platina de vidrio. Dos espátulas para cemento doble vía activa Cuatro aplicadores de Dycal de punta pequeña Mortero y pilón Dos vasos dappen Un Porta amalgama Un Porta matriz Cinta matriz lisa por metro Papel de articular de media arcada Tijera para metal Papel de articular media arcada Cuñas de madera Dos Atacadores de amalgama (pequeño ymediano) Atacador de cemento. Tres Bruñidores de doble parte activa (medianos y pequeños). Dos Talladores de frahn Dos Talladores de Hollenback Un Tallador de Wesscot Cauchos, escobillas y gomas para pulido de amalgamas Perforador de dique de goma Porta clamps Clamps (para molares y premolares) Arco de Young metálico Una caja de Dique de goma Hygienic siliconados Hilo dental con cera Fresas de diamante redondas, cilíndricas, troncocónicas y de cono invertido

(pequeñas y medianas de cada tipo) de alta velocidad Cápsulas predosificadas de limadura de plata y mercurio (Amalgama de alto

Page 8: Operatoria Dental i

contenido de cobre). Cemento de policarboxilato. Cemento de Ionómero de vidrio (grupal) Hidróxido de calcio fraguable Un frasco de Eugenol. Un frasco de óxido de zinc. Dos bandejas metálicas para instrumentos Caja metálica para instrumentos. Campos descartables Algodón Gasa

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será integral y permanente.

Evaluación teórica: - Se tomarán 02 exámenes teóricos (semanas 9ª y 16ª) utilizando el sistema de

prueba objetiva (parcial y final)

- Cada unidad de aprendizaje tendrá una evaluación sumativa utilizando la prueba

de ensayo.

- Las exposiciones (seminarios) serán calificadas en base a una escala valorativa.

- Las participaciones individuales o grupales en clase, así como la presentación de

trabajos asignados por el profesor también serán tomados en cuenta dentro del

proceso de evaluación.

Evaluación práctica: - Cada práctica será evaluada y calificada semanalmente haciendo uso del

instrumento de evaluación de prácticas semanales.

- Las prácticas son calificadas al término de la misma, son cancelatorias, no recuperables, considerando que el alumno deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos: PRECLÍNICA 02 Restauraciones clase I simples. 01 Restauración de clase I compuesta 02 Restauraciones clase II compuestas. 01 Restauración clase II compleja (MOD).

CLÍNICA 03 Restauraciones clase I simples oclusales. 01 Restauración clase I compuesta 03 Restauraciones clase II compuestas. 01 Restauración clase II compleja (MOD).

Page 9: Operatoria Dental i

Calificación:

- La escala de calificación a utilizarse en la evaluación del rendimiento académico del

estudiante es vigesimal (de 0 a 20).

- El primer promedio parcial de la asignatura se obtiene de la siguiente manera:

A= PPT + PPP

2 PPT = EU + ET1+ NS PPP= PPS 3

Donde: A: Primer promedio parcial de la asignatura.

PPT: Primer promedio parcial teórico. PPP: Primer promedio parcial práctico

EU: Examen de unidad. PPS: Promedio de prácticas semanales

ET1: Primer examen parcial teórico

NS: Nota de seminario.

-El segundo promedio parcial de la asignatura se obtiene de la siguiente manera:

B= PPT + PPP 2 PPT = EU + ET2 + NT PPP= PPC 3

Donde: B: Segundo promedio parcial de la asignatura.

PPT: Segundo promedio parcial teórico. PPP: Segundo promedio parcial práctico

EU: Examen de unidad. PPC: Promedio de calificativos de prácticas

clínicas

ET2: Segundo examen parcial teórico NT: Nota de trabajos teóricos.

- La nota promocional de la asignatura resultará del promedio simple del primer promedio

parcial y del segundo promedio parcial de la asignatura: A + B 2 - La inasistencia injustificada a los exámenes teóricos se calificarán con cero (00).

- La inasistencia a prácticas o seminarios, o la no presentación de tareas, trabajos o

informes asignados al estudiante se calificarán con cero (00).

- El estudiante que no asista a alguno de los procedimientos de evaluación programados,

podrá pedir ser evaluado siempre y cuando justifique debidamente dicha inasistencia

dentro de las 72 horas posteriores a la fecha de la evaluación.

- Para aprobar la asignatura el alumno deberá tener nota mínima aprobatoria de once

(11) como promedio final. Toda fracción igual o mayor a 0,5 será considerada como uno

Page 10: Operatoria Dental i

(01) a favor del estudiante, sólo para el promedio promocional.

- El examen de aplazados se tomará sólo a aquellos alumnos que hayan obtenido una

nota igual o mayor a siete (07), como promedio final de la asignatura. Además sólo

aquellos alumnos que hayan cumplido con alcanzar el record de restauraciones en

pacientes asignado al inicio de la asignatura podrán rendir dicho examen.

- Todo alumno deberá cumplir con un mínimo de asistencias del 70% a las clases

teóricas y prácticas, de lo contrario quedará inhabilitado del curso sin lugar a reclamos

ESCALA DE VALORACION PARA SEMINARIOS

I. Datos Informativos:

Asignatura: OPERATORIA DENTAL I Fecha: Seminario:

No APELLIDOS Y NOMBRES Conocimiento del tema

Promueve intercambio

hacia el diálogo

Uso adecuado

de vocabulario y recursos didácticos.

Se lograron los

objetivos Prom.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Excelente: 5 Bueno: 4 Regular: 3 Deficiente: 2

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PRÁCTICOS

I.- Datos Informativos:

Asignatura: OPERATORIA DENTAL I Nombres y Apellidos: Fecha: Semana: Profesor: INDICADORES ESCALA

Page 11: Operatoria Dental i

0 2 3 4 1 Asistencia, puntualidad y permanencia 2 Presentación personal y empleo del uniforme adecuado 3 Orden, limpieza y cuidado de los equipos y materiales

utilizados

4 Apertura, conformación del contorno y profundidad inicial de la preparación dental.

5 Extirpación de tejidos deficientes 6 Conformación final de la preparación dental con formas de

resistencia y retención de las paredes y ángulos.

7 Aislamiento del campo operatorio. 8 Protección dentino- pulpar 9 Condensación, tallado y bruñido de la restauración 10 Pulido de la restauración

Excelente: 4 Bueno: 3 Regular: 2 Deficiente: 0

40 puntos = nota 20 Puntaje obtenido: _____ IX.- PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA Como parte fundamental del proceso de formación profesional, se llevarán a cabo

reuniones de orientación que permitan homogenizar los niveles de aprendizaje en los

estudiantes a partir del análisis personalizado de su rendimiento académico y fomentar

actividades que refuercen valores dentro del contexto del desarrollo integral de la

persona.

X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía Básica - Roberson, Theodore M. Sturdevant Arte y Ciencia de la Odontología Conservadora.

5ta ed., Madrid-España: Elsevier Mosby S.A. 2007

- Barrancos Mooney, Julio. Operatoria Dental. 3ra ed., Buenos Aires-Argentina: Editorial

Médica Panamericana. 2001

Bibliografía Complementaria

Page 12: Operatoria Dental i

- Henostroza Haro, Gilberto. Caries Dental Principios y Procedimientos para el

Diagnóstico. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2007

- Baratieri N, Luiz. Operatoria Dental, Procedimientos preventivos y restauradores. Sao

Paulo-Brasil: Quintessence. 1993

- Seif R, Tomas. Cariología, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento contemporáneo de

la caries dental. Caracas-Venezuela: Actualidades médico odontológicas

latinoamericanas. 1997

- Mount Graham J. – Hume W.R. Conservación y Restauración de la Estructura Dental.

Madrid-España: Harcourt Brace; 1999.

- Macchi, Ricardo. Materiales Dentales. 3ra ed., Buenos Aires-Argentina:

Panamericana; 2001.

- Pickard, H. D. Manual de Operatoria Dental. 5ta ed., México D.F.: El Manual Moderno;

1993.