Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de...

16
Nadal 2014 Xornal de pesca deportiva Ano VII N . 27 El Comité Gallego saca adelante medidas conservacionistas con los peces pero extintoras con los pescadores a los que aparta de los ríos GUERRA EN LA FGP Acusaciones entre directivos de agresiones e intento de cobrar dietas indebidas muestran el lodo en el contaminado río fede- rativo antes de las elecciones A VERTIDO SEMANAL Desde el Tea al Lagares, desde el Cabe al Eume, el país sigue sangrando a ritmo de contami- nación en las arterias de Galicia. La herida no cicatriza. PREMIOS TRUEIRO EN A PONTENOVA Por séptimo año consecutivo este periódico quiso poner en valor el trabajo por la pesca, por el compromiso por la calidad de las aguas y por los pescadores NOS ECHAN Las nuevas normas alejarán cada día más a los pescadores de su afi ción SI NO SE PODRÁ PESCAR NI LOS LUNES NI LOS JUEVES ¡NI SIN MUERTE! ¿DÓNDE PESCAMOS?

Transcript of Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de...

Page 1: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

Nadal 2014 Xornal de pesca deportiva Ano VII N . 27

El Comité Gallego saca adelante medidas conservacionistas con los peces pero extintoras con los pescadores a los que aparta de los ríos

GUERRA EN LA FGPAcusaciones entre directivos de agresiones e intento de cobrar dietas indebidas muestran el lodo en el contaminado río fede-rativo antes de las elecciones

A VERTIDO SEMANALDesde el Tea al Lagares, desde el Cabe al Eume, el país sigue sangrando a ritmo de contami-nación en las arterias de Galicia. La herida no cicatriza.

PREMIOS TRUEIRO EN A PONTENOVAPor séptimo año consecutivo este periódico quiso poner en valor el trabajo por la pesca, por el compromiso por la calidad de las aguas y por los pescadores

NOS ECHAN

Las nuevas normas alejarán cada día más a los pescadores

de su afi ción

SI NO SE PODRÁ

PESCAR NI LOS

LUNES NI LOS

JUEVES

¡NI SIN MUERTE!

¿DÓNDE

PESCAMOS?

Page 2: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

Edita: Club de pesca de Vilagudín, Club de Pesca Beche. Consello de Dirección: Joaquín España, Fernando Cobo. Consello Asesor: Estación Hidrobiolóxica Encoro do Con-USC , Francisco Javier Martínez, Eloi Saavedra. Director de Fotografía: H. Ríos. Fotógrafos: J.F. Chus, José Ramón Suárez, Manuel Suárez, Juan Zulueta, Luis Piñeiro, Antonio Gestoso, Santi Nitas, J.L. Brandón. S. Ortega. F.Comba. Ilustraciones: Pablo Capote. Infografía: Ediciones Trueiro.

Línea editorial

DECEMBRO 20142 Pesca deportiva

[email protected]

albertrucho.blogspot.com Director: ALBERTO TORRES Director editorial: PEPE CASAL

Impresión: Artes Gráficas La Capital Depósito legal: C 2845-2008. ISSN: 1888-9042.

Distribución: Trueiro distribúese gratuitamente en toda Galicia a través dos seus anunciantes e gracias á labor desinteresada dos seus colaboradores.O uso da información ou opinión deste xornal está suxeito á normativa da

propiedade intelectual vixente.

Ciertamente, y siendo objeti-vos, el 2014 es un año para en-marcar en la memoria de todo aquello que los pescadores de-ben recordar como un simple mal sueño. Algunos pensarán que más que un sueño fue una pesadilla y si hacemos balance de los doce meses, la verdad, es que ha sido un año para olvi-dar.

Cambios en la Consellería y en Augas de Galicia, vertidos, gestión que ha levantado la po-lémica, denuncia de un sindi-cato a la Directora Xeral, la Fe-ria Fecap de Silleda que no pa-só del simple desastre, el dine-ro del Xallas que sigue empan-tanado en las arcas públicas, cabreo en la guardería del Ulla… ¿Quién da más para ha-cer un balance anual?

Venía la Dirección Xeral de Conservación de una etapa tranquila y cuando mejor esta-ban las cosas a nivel de ges-tión, al Conselleiro Hernández –hoy alcalde compostelano- se le da por la revolución pendien-te y coloca en la Dirección Xeral a dos personas que, a decir de los pescadores y profesionales del sector, no tienen ni idea de esto. Por cierto, veremos ahora como bate el cobre el alcalde por la Depuradora de A Sil-vouta...

El año ha sido nefasto y he-mos vuelto a los tiempos en los que los responsables de la di-rección xeral no distinguen una trucha de un conejo. Volvieron los tiempos del truchonejo.

Fue un año de cambios. Car-los Muñoz, Luis Navaza, Susa-

na Torres, Pablo Caballero, Ma-nuel R. Solórzano… hasta Jesús Marquina.

Los cambios también afec-taron a la estructura orgánica de la consellería. Ethel Vázquez sustituyó a un políticamente incorrecto Agustín Hernández, a Francisco Menéndez lo pre-mian por no hacer nada rele-vante en Aguas de Galicia y lo nombran director da Axencia Galega de Infraestruturas y a Aguas de Galicia pasan a Gon-zalo Mosqueira.

Y todos estos cambios se producen sin que nadie se pre-ocupe por el Lagares –un verti-do químico bestial-, por el Cabe –mortalidad de peces, presun-tamente de una depuradora-, por el Tea al que aniquilan con un vertido de 3.000 litros de

sosa, un corrimiento de tierras acaba en el cauce del Eume –otra vez el Eume-, la Platafor-ma Sarriana polo Río se enca-dena ante la intención de cana-lizar el cauce a su paso por el pueblo... Una detrás de otra, y todas en la frente del colectivo de pescadores.

Pero además hubo gravísi-mos episodios como el comu-nicado firmado por varias do-cenas de Sociedades critican-do el recorte de los permisos de sus clubes dos días antes del inicio de la temporada tru-chera.

¿Pero es que la Consellería no sabe oír?

Por si todo esto fuese poco, hay más. La puesta en marcha del Plan de Gestión del salmón en los ríos de A Coruña ha le-

vantado la polémica. Empiezan repoblando el Sor y el Anllóns con ejemplares de otros ríos. Plan condenado al fracaso. Co-mo fue la Feria de Caza y Pesca de Silleda, una catrástrofe de asistencia de público y exposi-tores. El dinero del Xallas sigue en Aguas de Galicia sin que se lleven a cabo las acciones acor-dadas en el río. En el Ulla, Pa-blo Caballero lleva a cabo una reorganización de la guardería saltándose el catálogo de pues-tos de trabajo publicada en el Doga y poniendo al mando del capturadero a Manolo Rego, el hermanísimo del que paleaba salmones. A Brenntag se le perdonó la mitad de la cuantía que se le reclamaba...

¿Alguien entiende algo de todo esto? Los pescadores, no.

Fundador: JUAN JOSÉ MORALEJO

SOS Alberto TorresDirector de Trueiro

A opinión do xornal exprésase nos editoriais. Os editores e a dirección non se fan responsables das opinións vertidas polos colaboradores e firmas de Trueiro Opinión

Mandamos un mensaje de socorro los pescado-res ante las nefastas decisiones de comités en los que no hemos es-tado representados.

Seguro que a la in-mensa mayoría nos con-vencen los argumentos conservacionistas... con los peces, pero no los extintores con los pes-cadores.

¿Por qué no puedo sacar mi caña un lunes o jueves y pescar sin muerte? ¿Saben que paso de pescar reos con captura y suelta desde el verano que viene es previo a la veda total que quieren imponer, sobre todo desde Ponte-vedra? Si las medidas siguen creciendo de es-ta exponencial y nefasta manera, dentro de poco la temporada de salmó-nidos se circunscribirá a d iez d ías de marzo, abril, mayo y junio. Nos

echan de los ríos. Nos quieren extinguir.

En Galicia, en lugar de explotar el recurso todo el año, con zonas de pesca alternativas, con todo el celo para con las especies y su de-volución al agua, nos quedamos con las ga-nas. Estamos, como en otras cosas, a la cola de Europa.

Tenemos una admi-nistración de país tan ineficiente que David Arcay, campeón del mundo de pesca con mosca, no puede entre-narse en Galicia los lu-nes y los jueves... o se va a León o se va al ca-rallo.

Nos echan de los ríos. Allá ellos (y ellas, ellas). No tienen ni pajo-lera idea de lo que po-dría ser la pesca en esta esquina del mundo. Ni lo han tenido en cuen-ta... Ni lo tendrán.

Un año para olvidar

“El más innecesario de los bichos, sobradamente conocido y nunca sobradamente puesto en evidencia, es el homo insipiens porcus, enemigo de toda sostenibilidad que no sea la de su

cuenta corriente ”Juan José Moralejo

Licenciado en Truchología, Universidad del Deva. Doctorado en Reología, Universidad del Tambre. Académico Correspondiente de la Real Academia de Truchografía y Reoscopia de Leningrado.

Fernando CoboDirector de la Estación de

Hidrobialogía “Encoro do Con”. USC Asesor científico de Xornal Trueiro

Hay que tener menos MIMO con los peces de Galicia Muy frecuentemente se demanda de los biólogos especializados en Ictiología que hagan valoraciones del estado ac-tual y que formulen predicciones sobre el futuro de las poblaciones de peces ob-jeto de pesca. Como no poseen oráculos ni bolas de cristal a las que consultar, se valen de los llamados modelos mate-máticos. El objetivo de la modelización es definir una expresión matemática, una fórmula más o menos compleja, en la que se relacionen los procesos natu-rales que rigen el ciclo vital de la especie en cuestión y los efectos que sobre ellos tienen las acciones de origen antrópico, es decir, la influencia de las diversas ac-tividades humanas sobre la biología de los peces y sus hábitats.

Si la expresión refleja fielmente la realidad, los investigadores pueden ha-cer predicciones razonables acerca de cómo una población de peces puede cambiar bajo distintas situaciones co-mo diferentes regímenes de temperatu-ra o caudal, describir el ciclo de vida de una especie o estimar la abundancia fu-tura de una población. Además, los mo-delos también pueden ser usados para evaluar cómo las diferentes acciones de protección podrían afectar a las espe-cies amenazadas o en peligro de extin-

ción y son muy útiles cuando informan de la influencia de los aspectos de la gestión de la pesca en la supervivencia de las especies.

La modelización se basa, frecuente-mente, en redes extraordinariamente complejas de interacciones físicas y bio-lógicas, por eso, para simplificar el al-cance del modelo, se suelen aplicar cen-trándose en una sola población con una gama limitada de variables. No obstan-te, la cantidad de datos necesarios para ejecutar los cálculos sigue siendo muy considerable.

El reto esencial de modelar con pre-cisión cualquier población es que no to-dos los individuos se comportan de la misma manera. Por ejemplo, algunos peces, dentro de la misma especie, cre-cen más rápido, algunos son más sensi-bles a las enfermedades, los hay que pueden reproducirse a una edad más temprana, migrar a diferentes horas, elegir diferentes rutas, aprovechar dife-rentes condiciones de alimento y hábi-tat, etc. Todo ello, por si fuera poco, en función de los patrones climáticos esta-cionales e incluso de los cambios climá-ticos a largo plazo. Esto, lógicamente, obliga a obtener una cantidad enorme de información de campo a lo largo de

un tiempo relativamente prolongado.Se entiende, por lo tanto, que estos

modelos matemáticos necesiten datos precisos para que funcionen con exacti-tud y ofrezcan predicciones fiables. La-mentablemente nuestros administra-dores, aquellos a los que hemos delega-do el encargo de la gestión de nuestros recursos (a cambio de un sueldo más que razonable si tenemos en cuenta su limitada experiencia curricular) preten-den alimentar los modelos de parvulitos con los que trabajan, a base de datos basura aportados por profesionales que han demostrado ser más baratos en los concursos públicos de adjudicación, pe-ro sin experiencia y capacitación acredi-tada.

SISO es un conocido acrónimo in-glés muy ilustrativo para definir la situa-ción del uso de modelos matemáticos de predicción como base de la gestión de las poblaciones de peces dulceacuí-colas de Galicia, porque esas letras re-sumen la expresión: Single Input/Single Output, si metes datos pobres, extraes conclusiones pobres. Este acrónimo po-dría escribirse, en su versión enxebre, como MIMO: si metes merda, sacas merda, lo cual me vine al pelo para el tí-tulo del artículo de hoy.

A opinión do xornal exprésase nos editoriais. Os editores e a dirección non se fan responsables das opinións vertidas polos colaboradores e firmas de Trueiro

Page 3: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

Pesca deportiva 3DECEMBRO 2014

Pepe CasalDirector Editorial de Trueiro

Ponente de la Lei de Pesca de GaliciaCOMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO?El martes 11 del 11, a las 11, se celebró el Comité Gallego de Pes-ca. La pregunta del titular es debi-do a que han quedado una serie de interrogantes que la Directora Xeral de Conservación y su equipo deben decidir.

En lo que respecta al salmón las novedades son que se incre-menta el cupo del Ulla a 60 ejem-plares (esta temporada ya fueron 60 por la ampliación de 10 más) y el del Lérez que pasa a 15. El res-to queda igual, salvo que acepten mi propuesta de que no haya res-tricciones en los cebos de salmón hasta que se complete el cupo. Es decir, que si el 31 de mayo pode-mos pescar con una cucharilla o pez artificial con triple y del tama-ño que deseemos, no tengamos que pescar el 1 de junio, si todavía no se ha completado el cupo, con los mismos señuelos limitados a un solo anzuelo. Las fechas serán las mismas de la pasada campa-ña, con el Eo con su régimen es-pecial consensuado con los astu-rianos.

Lo del cupo de salmones del Ulla no deja de ser una gran noti-cia. En este río se van a abrir los nuevos cotos de Santeles, con muerte, y los de Pontevea y Deza sin muerte, a los que acompaña-rá Couso.

También propuse la agiliza-ción de las estadísticas de salmón y reo. Para los pescadores es una información muy necesaria. Argu-menté que hay páginas web con actualizaciones diarias de captu-ras de salmón y no es de recibo que la administración no lo haga, o, como en el caso del reo, tenga sin actualizar las estadísticas du-rante más de un mes en plena temporada.

Sobre el reo hay novedades importantes por parte del Comité Provincial de Pontevedra donde se propuso que la pesca del reo en julio y agosto sea sin muerte en el Ulla, Umia y Lérez. Me pare-ce una medida sin sentido y sin

reflexión, tal y como fue la pasada temporada en la que, por ejemplo el Umia se recuperó en capturas de reo y en presencia de reos en sus pozos. La pesca sin muerte en el Lérez supone dejar el río vacío de pescadores y a merced del co-nocido furtivismo que desde el Servicio de Pontevedra llevan mu-chos años sin ser capaces de re-solver. Y en el Ulla no conozco a nadie que vaya a pescar reos en temporada hábil de salmón, salvo que se haya completado el cupo. Muchas veces Ximonde ha esta-do vacío ya que para pescar sal-mones uno se sacrifica y despla-za, pero para pescar reos no. Re-pito una propuesta sin sentido, sobre todo cuando no se han he-cho convenientemente los debe-res.

La temporada del 1 de mayo al 30 de julio, y hasta el 30 de sep-tiembre en los cotos, salvo en los de Betanzos y Lambre, en los que se propone que se acorte hasta el 15 de septiembre. Lo lógico sería que del 15 al 30 de septiembre continuasen abiertos con la mo-dalidad sin muerte. Algún pesca-dor en el río conllevaría la presen-cia de la guardería, que siempre es bueno.

Lo más curioso es que la Fe-deración gallega de Pesca propu-so que en los cotos de reo no se pudiese pescar con cebo natural, parece ser que por propuesta de algún club. Resulta que analiza-dos los clubes afiliados, que, des-graciadamente, son muy pocos, solo tiene inscritos en su censo a un club de A Coruña en el que sus socios se puedan dedicar a la pes-ca del reo. Los otros clubes de zo-nas regadas por el Eo, Masma y Ulla no creo que lo propusiesen ya que son aguas salmoneras y esta restricción ya existe. Son ganas de tocar las narices.

Otra propuesta, por enésima vez, fue la de la vigilancia en las zonas de desembocadura para eliminar las redes que impiden el

remonte de los reos. En A Coruña no se vigila, en Lugo solo se hace en la zona del Eo y en Pontevedra se hace de vez en cuando en la desembocadura del Ulla. Antes se hacía a casi a diario y muchas veces los servicios eran noctur-nos. Esa sí que sería una medida muchísimo más eficaz que la ve-da, sobre todo en julio, agosto y septiembre, cuando las lubinas acuden a estas zonas y su pesca con las redes es muy fácil y la pos-terior venta muy lucrativa. Los reos, obviamente, también caen en estas redes.

Propuse al igual que en el Co-mité pasado que el horario del reo, tal y como ha ocurrido en los últimos años, se publicase prorra-teado quincenalmente. Si la ley de pesca y el reglamento son los mismos, por qué lo que hace tan solo dos años era legal y se publi-caba en el DOGA, ahora no lo es. Yo desde luego no lo puedo enten-der y otros, que del tema saben mucho más que yo, tampoco. A ver qué deciden.

La trucha se abre el 15 de marzo y cierra el 31 de julio. Los Comités de Orense y Pontevedra (otra vez Pontevedra) propusieron que los jueves se declarasen inhá-biles a pesar de que en a Coruña y Lugo los informes de los Jefes de servicio en el Comité Gallego fue-ron de que la temporada de tru-cha había sido buena. La Federa-ción, de la que esta vez solo acu-dieron dos representantes, propu-so que en vez de inhábil fuese sin muerte en tramos libre y cotos, y mi propuesta fue que siguiese tal cual estaba, sin muerte en los co-tos y hábil en los tramos libres. Veremos qué pasa.

La Federación, sí, la Federa-ción, propuso que el cupo de tru-chas bajase a 7 de 19 cm. y a 5 de 21 cm. Sin comentarios, hágan-los ustedes. También se debatió con la problemática de que hay casos de furtivismo de algunos pescadores que utilizan cañas de

7 m. Creo que el problema no es la flecha, es decir, la caña, sino que el problema es el indio, el fur-tivo, contra el que hay que actuar si sobrepasa el cupo de truchas.

Después se trataron otros te-mas generales, como permitir la utilización del camarón como ce-bo en zonas de desembocadura. Se va a intentar que la plataforma de pago por Internet sea más ágil y que se reduzca el tiempo de pa-go de 10 a 5 días. También solici-té que el precio de los permisos de los cotos se redujese en un 50% para niños y jubilados.

Pero lo mejor del todo fue lo de los cormoranes. Se nos entre-gó un informe técnico, sin firma, sobre el cormorán. Como resu-men la Dirección Xeral de Conser-vación podría justificar o autorizar una actuación de control cuando se produzcan estas tres premisas: 1) Exista un número significativo que se alimente activamente en el mismo lugar. 2) Que la actua-ción de los cormoranes sea la po-sible causa de la reducción de las comunidades de peces presentes en ese lugar. 3) Que se descarten otros factores como posibles cau-sas a esos daños.

La verdad que la medida fue muy bien recibida, yo el primero, pero, siempre hay un pero, intervi-no el técnico D. Suso Latas que nos contó que los cormoranes prefieren bucear y comer cipríni-dos y aunque ahora estén actuan-do en las zonas de frezado de las truchas, su actuación es benefi-ciosa a largo plazo ya que actúan comiéndose a los ejemplares más débiles y eso produce una se-lección que suele ser positiva.

Vamos a ver, Sr. Latas, si una pareja de truchas después de ha-ber frezado quedan exhaustas y viene un cormorán y se los papa, pregunto, ¿Es eso un proceso de selección natural que resultará beneficioso para las poblaciones de trucha? ¿No será un ataque con ventaja a las truchas con eya-

culación precoz? Que ocurre, ¿Otra trucha y su colega que han tardado más en buscar su freza-dero y preparar su cama de freza son genéticamente más fuertes y merecen que el cormorán no se los coma? Los pescadores sabe-mos que el cormorán es una ave ictiófago oportunista y de gran movilidad, que en cristiano quiere decir que son muy voraces y co-men todos los peces que puedan cazar en cualquier lugar. Desde hace años se han adaptado a vivir en nuestros embalses, que antes no existían, donde cazan en grupo aprovechando las ventajas que le supone el exceso de fitoplacton producto de la mala calidad del agua y cuando las truchas migran para desovar se van a cazar a los frezaderos de los ríos y regatos del interior. Además, los cada vez más numerosos cormoranes “ga-laicos” son reforzados por los “eu-ropeos” que vienen de invernada, y entre todos, se han convertido en una plaga que está azotando a nuestros ríos. Además han apren-dido muy rápido que donde uste-des realizan repoblaciones, tie-nen un auténtico chollo para ali-mentarse sin esfuerzo. En la Unión Europea son conscientes que hay una población cada vez más importante y sin control, que no deja de ser una consecuencia provocada por los nefastos mode-los de gestión de nuestro medio natural. Ah, y si comen ciprínidos, no olvide que estos son un ali-mento muy importante en la die-ta de las truchas medianas y grandes. Por favor las películas de Wall Disney para los niños.

En fin, resumiendo, quedaron bastantes cosas en el aire, todas ellas, como siempre, relativas a la reducción de los derechos de pes-ca de los únicos sobre lo que se actúa desde hace más de veinte años, los sufridos pescadores. Ojalá impere el sentido común y los interrogantes del titular no se cumplan.

Sí a la pesca sin muerte, pero tomándola en serio.En el número anterior de Xornal Trueiro, el Doctor Cobo analizaba la errática gestión de la pesca en Galicia en los últimos 25 años donde fue –y es- más habitual la política de parcheo para apaci-guar al pescador que tomarse en serio esto de la gestión piscícola.

Ya va siendo hora de cambiar la Lei de Pesca y, a la par, acome-ter una gestión planificada y mo-derna con vistas al futuro.

Voy a hablarles de algo que me concierne. En mi experiencia personal, forjada en mis viajes de pesca en los últimos treinta y cin-

co años por múltiples países, aprendí que la pesca es una acti-vidad en franca expansión por el mundo civilizado y, más aún, la pesca sin muerte. Soy un conven-cido practicante y divulgador de esta modalidad y mis amigos ga-llegos lo saben muy bien. Además de practicarla desde la responsa-bilidad, he tratado –humildemen-te- de expandirla y explicarla por todos los ambientes profesiona-les en los que he participado y por los ríos que he pateado.

No voy a decir que en Galicia no se estile esta modalidad, por-

que no sería sincero, pero creo que no se pone en valor. En mi opi-nión, exceptuando el coto sin muerte del Xallas, la mayoría de los pocos tramos que existen de pesca sin muerte son francamen-te malos y escasísimos en peces, y así no vamos a ninguna parte.

Entiendo que la pesca sin muerte no es la solución absolu-ta, es una herramienta para la pesca sostenible, pero no cabe duda de que es un método de ges-tión adecuado y que se emplea por todo el mundo civilizado con excelentes resultados, incluso en

otras comunidades españolas.Siento decir que en Galicia, al-

go falla, porque a pesar de ser ca-da vez más popular en las asocia-ciones de pesca, la administra-ción no se ocupa de procurar los escenarios adecuados para que esto pueda ir adelante.

Acudo frecuentemente a pes-car en Galicia desde los años ochenta y conozco bien la evolu-ción de la pesca y de los pescado-res en esta comunidad, donde presumo de tener grandes y bue-nos amigos, y creo que faltan ges-tos y acciones valientes para em-

pezar a hacer en la pesca, uno de los valores más genuinos de la co-munidad, una gestión global des-tinada a mejorar todos y cada uno de sus aspectos y promocionar decididamente la pesca sin muer-te, algo que nos permite a los pes-cadores tener la oportunidad de devolver vivos los peces al agua tras agradecerles su valentía y fuerza en la lucha.

Siento decir que cualquier co-to o tramo sin muerte debería de ser como el del Xallas para incen-tivar la captura y suelta, pero des-graciadamente esto no es así.

Joaquín España

Periodista y escritor

Page 4: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 20144 Pesca deportiva

Graves acusacionesfederación galega de pesca... no era un cuento de hadas

despropósitos y desaciertos impropios en los tiempos ac-tuales. Últimamente llega a un programa de radio. Los pescadores dicen que inician-do un peloteo sin preceden-tes a la Xunta del PP poco después de dimitir de sus res-ponsabilidades en el PSOE ¿Estará el histórico socialista navegando hacia la orilla con-servadora? Gerardo Orol, po-cos días antes de cesarlo, ha-cía una encendida defensa de su secretario pero poco después todas las vergüen-zas quedan al aire…

En los últimos meses, la web del ente federativo tenía en blanco los nombres del Se-cretario y del Delegado de Lu-go, ambos cargos en la perso-na del de Vimianzo, después de la dimisión o cese de Ful-gencio.

En la recta final de la legis-latura oroliana afloraron las divergencias que ya eran un secreto a voces y dos ex-direc-tivos se enzarzan en un cruce de acusaciones gravísimas: Fulgencio acusa a Mouzo de haberlo agredido y Mouzo acusa a Fulgencio de intentar cobrar dietas indebidamente. Pero tampoco debemos olvi-dar el tema de Manuel Gon-

> Santiago de Compostela

Desde que un proceso electo-ral contaminado y con puche-razo (véase resolución del Co-mité Galego de Xustiza De-portiva) los puso en la poltro-na federativa, se empeñaba el presidente Gerardo Orol en mantener una imagen de uni-dad cuando casi todos los fe-derados sabían de los insal-vables problemas internos de la Federación Gallega.

Orol, hastiado, aburrido y solo, dejará la presidencia de la federación como el presi-dente al que movían los hilos. Fue incapaz de hacerle frente a los tantos y tantos compro-misos. El legado de Romarís, Rodil y Florentino se tradujo en que Orol mantuvo a varios directivos anteriores pero en poco tiempo empezaron a producirse roces internos que provocaba mayormente la osadía de su secretario, Ma-nuel Mouzo (en el número 22 de septiembre de 2013, pag. 7 del Xornal Trueiro, queda claro su modus operandi).

En los últimos tiempos fue protagonista en varios sitios: llamó a la guardería porque otro federativo -Bolaño- esta-ba pescando en el coto del Xallas cuando se estaba dis-putando un campeonato. Ini-ció una cruzada contra David Arcay por haber participado por Asturias en un campeo-nato. Provocó a un pescador en pleno campeonato de Wal-demar y, para colmo, según el propio agredido, agredió a otro directivo… Un rosario de

zález, el delegado en Ponte-vedra, en un campeonato de Camariñas. Es delegado pero asiste como juez y es protago-nista de un número verdade-ramente vergonzante.

Hechos recientesEl Trueiro Digital publica el

29 de octubre que, en la Gala del Deporte de la Federación, las insignias de oro fueron… para la directiva anterior con Romarís, Florentino y Rodil a la cabeza.

En palabras de algunos de los asistentes… “sonrojante y vergonzoso”. Tuvieron que pa-sar cuatro años para que la directiva actual, ya sin Mouzo, pagase lo que el colectivo en-tiende como deuda de unas elecciones, que en su día se constataron como manipula-das y dirigidas desde el poder, y otorgase la máxima distin-ción a un grupo que los prote-gió y colocó en la poltrona.

Especialmente significati-vas, descalificándose solas, son las imágenes de Gerardo Orol entregando distinciones a José Manuel Alvela y Jesús Bolaño (vicepresidente y pre-sidente de salmónidos, res-pectivamente, directivos des-tacados de la junta actual)

El presidente Orol acaba ya con su mandato Foto: Salmo

por sus habilidades con el black-bass (especie alócto-na).

Enrique Fulgencio, por alu-siones, remite un correo a Xornal Trueiro en el que afir-ma (texto recibido que publi-camos sin ‘alteraciones’):

“Estando en un campeo-nato de agua dulce en el em-balse de la rua en el que yo actuaba de juez de la compe-tición una vez acabada la prueva el señor mouzo y el se-ñor lisardo empezaron a dis-cutir entonces el señor lisardo me llamo y me acerque y co-mo no estaba de acuerdo con lo que decía el señor mouzo y por no seguir discutiendo con el tengo que reconocer que lo mande a tomar por culo y me fuy momento en que el señor mouzo se dirige hacia mi con el baston en el aire amena-zándome pero bajo el baston y yo creía que ya se había tranquilizado pero fue todo lo contrario me agarro por el cuello y me zarandeo rom-piéndome un colgante que llevaba puesto como es una persona invalida no respondi a la agresión hubo gente que

se encontraba por alli que vio lo que paso y si no denuncie los hechos fue por no perjudi-car a la federación”. Incidi-mos en que publicamos el texto tal y como se recibió.

Manuel Mouzo, el 4-11-2014, publica en el portal ‘va-deando’ el siguiente comen-tario sobre Fulgencio: “Cabría pensar que su intento de co-brar dietas indebidamente, y que gracias al celo del actual Tesorero, el señor Pernas, no consiguió. O puede que el su-puesto robo de los dineros fe-derativos de su habitación del hotel en el que la delegación gallega se hospedaba, por motivo de un campeonato de España de Salmónidos Lan-ce, y que aún bajo la insisten-cia de los miembros de esa delegación para que presen-tase la correspondiente de-nuncia, se negó a ello, hayan sido motivos más que sufi-cientes, amén de otras menu-deces, para que el Presidente lo cesase”.

Sinceramente, esperamos una nota de prensa con una explicación de Orol sobre esta penosa imagen.

Las discrepancias internas provocan una ruptura total en la cúpula ‘puesta’ por los anteriores

El futuro espera al nuevo candidato para suceder a dos ‘directivas hermanas’

Page 5: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 2014 Pesca deportiva 5FULGENCIO Y MOUZO SOSTIENEN FORMAS ANTAGONISTAS DE INTERPRETAR LOS HECHOS

Dos verdades o dos mentirasSONROJANTE...

La Federación Gallega de Pesca organizó una nueva Gala do Deporte Galego da Pesca en el Hotel Congreso de Santiago y debe ser que Orol y compañía son personas bien nacidas y muy agradecidas que las insignias de oro fueron… para la Directiva anterior con Romarís, Florentino y Rodil a la cabeza.

A Lisardo no le dieron ninguna distinción (le habrá gustado) y Fulgencio anunciaba en los corrillos que se presentaría a las elecciones con Romarís de vicepresidente, algo que después pensó dos veces. Incluso se barruntaba que Rodil podría presentarse.

En palabras de algunos de los asistentes… “sonrojante y vergonzoso”. Tuvieron que pasar cuatro años para que la directiva actual, ya sin el defenestrado Mouzo, pagase la deuda de unas elecciones manipuladas y dirigidas desde el poder y otorgase la máxima distinción a un grupo que los protegió y colocó en la poltrona después de aquiel pucherazo de nefasto recuerdo. Y en vanguardia del acto, la que gestiona desde el aislamiento, Verónica Tellado, la directora xeral de lo que los pescadores llaman la Incompetente Conservación da Natureza.

¿Y Manuel Mouzo? ¿El que hasta hace un par de meses era Secretario y Delegado de Lugo no merece una insignia de Oro por sus desvelos?

Especialmente significativas son las imágenes de Gerardo Orol entregando distinciones a José Manuel Alvela y Jesús Bolaño (Vicepresidente y Presidente de Salmónidos, respectivamente, directivos destacados de la junta actual) por sus habilidades con el Black-Bass (especie alóctona). Lo dicho. Sonrojante y vergonzoso. ¿Es esta la Federación que se merecen nuestros deportistas?

Lo que dice Mouzo“El ‘señor Ful’ intentó colar una dieta indebidamente”

“Si lo que hizo Aragonés a Eto’o fue una agresión, sí le agredí”

Lo que dice Fulgencio“Me zarandeó, me rompió un colgante y me dejó una marca en el cuello”

“Podía haberlo denunciado pero no lo hice para no perjudicar a la FGP”

Un periodista de Trueiro se puso en contacto con los dos federativos que se han acusado gravemente en las últimas fechas. Fulgencio dice que Mouzo le agredió, a lo que responde el

aludido manifestando que obró con celo y empleó las formas de “Aragonés con Eto’ o” (en su día el entrenador zarandeó al futbolista) para “proteger” los bienes federativos.

Según Mouzo, el “señor Ful” quería cobrar una dieta indebida por un recorrido de “siete, ocho kilómetros” pero se reflejaban “cien”. Los dos mantienen sus verdades y ambos se

acusan de mentiras. Fulgencio había pensado presentarse a presidente de la FGP pero decidió no dar el paso adelante. Mouzo ya no está en la cúpula directiva. Punto y final para ambos.

VOLVERÍAN A HACERLO...

M o u z o n o q u i e r e h a c e r declaraciones, pero se defiende: “Si lo que hizo Aragonés con Eto’o es una agresión, entonces le agredí y volvería a hacerlo. Fue en defensa de los bienes de la Federación”, indica el exdirectivo.

“Como a cualquier español no me gusta el uso personal de los bienes de todos. Tengo la conciencia tranquila”, abunda.

“El ‘señor Ful’ intentó colar una dieta indebidamente. Esto es conocido dentro del mundillo de la Federación. En el Campeonato de España de Salmónidos Lance pasó una nota de dietas del Coto de Ombreiro al Hotel, cuando hay unos 7-8 kilómetros, de 100 kilómetros”, sentencia.

Por su parte, Fulgencio se expresa en los siguientes términos: “No fue así. Él estaba discutiendo con Lisardo, mi subdelegado. Fui hasta allí. Discutían por unas cosas de pagar un hotel o eso, que era a cargo de la Federación y quería que lo pagáramos nosotros de nuestros bolsillos. Yo le dije: ‘por mis cojones no lo pago, vete a tomar por culo’. Entonces vino detrás con el bastón hacia mí para darme, yo vi la sombra del bastón y me di la vuelta: ‘como me bajes el bastón te rompo la cara a hostias’. Entonces me zarandeó y me rompió un colgante. Además me

dejó una marca en el cuello. No lo denuncié, que podría, por no perjudicar a la Federación”, explica Fulgencio a Trueiro.

La respuesta sobre el delicado asunto de la dieta la da el federativo de la siguiente forma: “Los que trabajamos en el campeonato de España hicimos la distancia de diez kilómetros por el coto, de un lado a otro, y llevando a deportistas muchas veces. Si sumas, diez, y otros diez y otros diez, te da los cien k i l ó m e t r o s . N o e s u n a exageración”.

Sin denunciasDesde un punto de vista

absolutamente aséptico y ‘legal’ hay dos denuncias que no se han formulado. Mouzo pudo haber denunciado abiertamente la supuesta intención de pasar dietas injustificadas de Fulgencio. Es lo propio en estos casos. El agredido, por su parte, pudo haber puesto dicha agresión (con marca y colgante roto) en conocimiento de la Guardia Civil. De hecho pensó en hacerlo.

No lo hicieron. Sin embargo hace unos años el presidente Pedro Romarís denunció al director de este diario por escribir que “vivimos en un país de federativos cebados como capones de Vilalba” sin mentar ni tan si quiera el nombre del expresidente. Juzguen ustedes.

Page 6: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 20146 Pesca deportiva

añales. No se pescó ningu-no y no se cont ro la ron ejemplares en al captura-dero. Todos los ejemplares controlados en son marca-dos con tatuaje.

El mayor ejemplar cap-turado midió 95,5 cm y lle-gó a los 12 kg de peso.

Explicación para la am-pliación del cupo de 50 a 60 ejemplares: debido a una entrada mayor de la estimada se optó por pro-longar la temporada, al estimar que la captura de 10 ejemplares más no su-pondría una disminución significativa del número de reproductores en oto-ño.

¿Buena temporada?La administración valo-

ra la temporada como bue-na ya que es uno de los mejores años en número de salmones capturados en la estación y una buena temporada en el número de salmones capturados por los pescadores, si bien también ha de considerar-se que las condiciones am-bientales también fueron propicias para la pesca.

¿Que explicación puede

> Padrón

Este ha sido un año excep-cionalmente bueno en el Ulla. Gran entrada y mu-chos ejemplares para la freza.

No ha sido así en los de-más cursos, con la preocu-pación instalada en el Eo, muy por debajo de lo que se espera de el.

El Ulla es, desde hace años, la verdadera joya salmonera y los datos que se manejan parecen indi-car que la cosa no va nada mal.

Se cubrió el cupo de 50 ejemplares precintados y se amplió en 10 más, cir-cunstancia que no ocurría desde hace años. De ellos, 39 (72%) eran salvajes y 11 (22%) de repoblación. El e jemplar mayor pesó 7,7kg midiendo 90 cm. En cuanto a cebos, cucharilla (29 salmones), cebo natu-ral 17 salmones (6 sin es-pecificar, 3 a miñoca, 3 a camarón y 5 con sol y som-bra) y mosca (4 ejempla-res).

A 10 de julio, en el cap-turadero de Ximonde se habían controlado un total de 239 sa lmones, pero hay que tener en cuenta que el número de salmo-nes que entran en el cap-turadero es muy variable según las condiciones am-bientales.

En el Ulla apenas entran

tener las pocas capturas en el Eo? Las bajas captu-ras deben corresponderse con los malos desoves ocurridos hace 4-5 años, dos años consecutivos con un bajo número de salmo-nes (ver capturas de 2009-2010).

Valoración de la tempo-rada en el Lérez, Masma, Miño y Mandeo. En el Lérez la temporada se puede ca-lificar como regular tal y como se había predicho. En la pesquería comercial del Miño solo se guiaron 2 salmones pero no resulta indicativo de la entrada de salmones en este río. Las capturas del r ío Masma han sido pobres. Las espe-ciales características del Mandeo hacen que el cupo se alcance rápidamente con cierta independencia de ciclos de abundancia; no se dispone de datos del contador de momento.

Por el número de repro-ductores controlados en los capturaderos de los ríos Tea, Lérez y Ulla, se p u e d e c o n c l u i r q u e e l desove del año pasado fue malo y e l fu turo , como siempre, dudoso.

Un gran año en el Ullala temporada salmonera

Ximonde presentó esta temporada un estado de conservación lamentable Foto: Pepe Guzmán

pero no en los demás cursos como el histórico eo

PREOCUPACIÓNSe ha instalado entre los pescadores de A Pontenova

BAJAS CAPTURASPueden derivar de los malos desoves de hace cuatro- cinco años

Page 7: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 2014Pesca deportiva 7

Bajo el término genérico de alosas han sido descritas 16 especies pertenecientes a la familia de los Clupeidos, la misma en la que se incluyen la sardina, el boquerón o el aren-que entre otros. En Europa es-tán presentes dos especies de alosas: el sábalo Alosa alosa (Linnaeus 1758) y la saboga Alosa fallax (Lacépède, 1803). Ambas son especies anádro-mas, al igual que el salmón o la lamprea, es decir, su repro-ducción está ligada al medio fluvial mientras que su creci-miento se realiza fundamen-talmente en el mar.

Sábalo y saboga son muy similares, no obstante, las principales características di-ferenciadoras aparecen cuan-do alcanzan la madurez sexual: Alosa fallax presenta un menor tamaño, así como una disposición más regular

de las escamas; si bien el crite-rio de mayor distinción entre ambas especies es el número de branquiespinas (filamentos presentes en las branquias destinados a filtrar alimento).

La mayor parte de su ciclo vital transcurre en el mar y re-montan los ríos en primavera para reproducirse; aunque existen ciertas poblaciones no migradoras en embalses y la-gos. El evento reproductivo es muy peculiar, puesto que ma-cho y hembra, medio emergi-dos y flanco contra flanco, gol-pean violentamente la superfi-cie del agua con la aleta cau-dal ejecutando desplazamien-tos circulares; fenómeno que produce un sonido caracterís-tico.

Restricción drásticaLas dos especies europeas

han sufrido una restricción

drástica de su área de distribu-ción a lo largo del siglo XX, al igual que las demás especies migradoras. Los factores ge-neralmente implicados en es-ta regresión son: la sobreex-plotación pesquera, la conta-minación de las aguas (tanto las estuáricas como las de agua dulce), la degradación del hábitat (extracción de sedi-mentos de los cauces) y, sobre todo, la restricción de las vías de migración mediante la construcción de todo tipo de barreras físicas (presas, azu-des, etc.). Este último factor obliga a las dos especies de

alosas a utilizar las mismas zonas de desove, de tal forma que se rompen las barreras fí-sicas y etológicas contra la hi-bridación. En España están declaradas como “Especies de Pesca” y “Comerciables” en sendos reales decretos y, sin embargo, no están incluidas bajo ninguna figura de protec-ción, pese a la recomendación de varios investigadores de de-clararla como especie “Vulne-rable” según los criterios de la IUCN (Intertational Union for Conservation of Nature).

El declive de las poblacio-nes (tanto a nivel de cuenca como continental) conjunta-mente con los intereses eco-nómico, científico y patrimo-nial que suscita esta especie propiciaron que en los últimos años se realizasen múltiples estudios en Europa sobre las poblaciones de sábalo y sabo-

ga. No obstante, en España aún resulta escasa la informa-ción ofrecida por la literatura científica sobre las poblacio-nes de alosas en los ríos espa-ñoles.

Valoración y estatusLa Estación de Hidrobiolo-

gía “Encoro do Con” (Universi-dad de Santiago de Compos-tela) ha desarrollado una in-tensa actividad investigadora sobre estas especies con la pretensión de responder a es-ta laguna de conocimiento mediante el estudio y evalua-ción del estatus de las pobla-ciones de saboga de los ríos Ulla y Miño. Para ello se ha ve-nido contando con la colabora-ción de colegas de la Universi-dad de Oporto y del INRA de Francia, con el soporte de pro-yectos de ámbito nacional y europeo.

Las dos especies han sufrido una restricción drástica de su área de distribución

David J. Nachón GarcíaInvestigador de la Estación de Hidrobiología “Encoro do Con” (Universidad de Santiago de Compostela)

Alosas: Especies en la encrucijada

Page 8: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 20148 Pesca deportiva8 Pesca deportiva

Mil gracias por luchar por los ríos

a pontenova celebró la gala de 2014

Los premiados, con alcalde, diputado provincial, presidente del CIT, director y consejero de Trueiro Reportaje gráfico: Santi Nitas. Trueiro

> A Pontenova

Las tierras de A Pontenova acogieron la VII Gala de entrega de los Premios Trueiro en el Salón de Ac-tos del Centro Social.

El conocido periodista deportivo Terio Carrera fue el maestro de ceremonias.

El acto comenzó con la proyección del Documen-tal “A Pontenova, capitali-dade da pesca” de la facto-ría audiovisual de Trueiro.

Las intervenciones co-menzaron con la del perio-dista y escritor Miguel Pi-ñei ro quien catalogó la temporada de este año co-mo nefasta para los intere-ses de los pescadores en Gal ic ia . Adjudicaciones bajo sospecha, el dinero del Xallas, el malestar de

la guardería del Ul la, la multa de Brenntag, la feria Fecap de Silleda, los verti-dos en los ríos Tea, Laga-res, Cabe, Eume…

Joaquín España, miem-bro del Consello de Direc-ción del Xornal Trueiro, to-mó la palabra para lamen-tar que la situación actual no se vea de igual manera en algún despacho de la Xunta ni en algún medio público que está dirigido por verdaderas incompe-tentes que ocultan la reali-dad censurando todo aque-llo que no gusta al poder político. Esta ingrata labor de denuncia reporta a ve-ces que sufran en persona la ira dictatorial de algu-nos prebostes que cayeron en el sistema democrático como podían haber caído

en un pozo séptico. Que por su labor de crítica son represaliados y persegui-dos, intentan minusvalorar sus esfuerzos y censuran sus actividades, que no ca-llarán, no escribirán jamás al dictado y seguirán ejer-ciendo un periodismo libre como garante de una so-ciedad libre y plural.

Tras esta intervención, turno para los protagonis-tas de la noche.

Premio “Línea Tensa” a la web “As Orillas do Ulla” por el seguimiento realiza-do sobre el río Ulla.

Premio “Donde Hay Que Estar” a Xosé Luís Bran-dón, por su comportamien-to deportivo, por la organi-zación del Open del Man-deo y por ser uno de los personajes más queridos

en el mundo de la pesca a mosca en Galicia.

Premio “Que pasa” a la Plataforma Sarriana por el río, por la decidida defen-sa del río Sarria y por la movilización que lideró a nivel vecinal a favor de es-te curso.

Premio “A Nosa” a Argi-miro Conde Díaz, de 81 años, que empezó de guar-darríos en 1964 y tomó po-sesión un año después en los Peares. En marzo de 1965 se incorporó a la pla-za de A Pontenova. Poste-riormente fue jefe de zona que abarcaba el río Mas-ma, el Eo y todos sus tribu-tarios.

Y e l q u i n to p r e m i o , “Trueiro-Doctor Moralejo”, a la Real Asociación Astu-riana de Pesca por su com-

promiso con el mundo de la pesca y por acoger a cientos de pescadores ga-llegos como socios. La dis-tinción la recogió el presi-dente Joaquín Alperi acom-pañado de directivos como Delfín Puente y Pepe Cue-to.

Las intervenciones de Alberto Torres, Alfredo Lla-no en representación del Presidente de la Diputa-ción de Lugo, y Darío Cam-pos, Alcalde de A Ponteno-va, pusieron el broche final al acto en el que se anun-ció la inauguración del Mu-seo de la Pesca en A Pon-tenova a primeros de mayo de 2015.

Los trofeos fueron obra del artesano coruñés Ma-nuel Barral. Un Viño Gale-go puso fin a la velada.

Page 9: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 2014 9Pesca deportiva

Donde se respira como pescadoresEL EO PONTENOVÉS ACOGE UN NUEVO EVENTO PESQUERO Y YA SON DECENAS...

Premio Linea tensa. As Orillas do Ulla

¡GRACIAS!

Premio Donde hay que estar. José Luis Brandón.

Premio ¿Qué pasa? Plataforma Sarriana polo Río. Premio A Nosa. Argimiro Conde

El gran Terio Carrera fue el maestro de ceremonias de la gala

Premio Trueiro-Doctor Moralejo

Arriba y abajo, imágenes del Auditorio de A Pontenova

Mesa presidencial de la entrega de premios

A Pontenova se ha convertido en una de las capitales de la pesca del norte de España. De hecho, en breve se impulsará el Museo da Pesca, siguiendo la primigenia idea del periodista y

escritor Miguel Piñeiro. Todas las exaltaciones que A Pontenova hace de la pesca dan a conocer un pueblo que está en auge y que camina hacia el futuro sin olvidarse de sus ríos.

“Nos non somos unha páxina web, non somos unha asociación cultural ou turística, nin unha ong. Somos un xornal feito cos feitos dos profesionales, xornalistas, fotógrafos, maquetadores, asesores científicos, editoriales e os nosos anunciantes, colaboradores básicos para editar o Xornal. A todos, porque todos sabedes de quen falo neste párrafo, gracias.

Nesta peregrinaxe á información veraz no mundo da pesca, Trueiro quere poñer en valor o traballo dos bos e xenerosos recoñocidos este ano. Sei que son máis os que traballan en Galicia pola calidade da auga, pero os

premios son cinco, e hai que decidir. Vaia por diante a miña admiración á Liña tensa coa que Salva Ortega informa do querido Ulla, coa actitude de José Luis Brandón, que sempre está Onde hai que estar, o recoñecemento a Plataforma Sarriana polo Río por decír Qué carallo pasa aquí, o profundo respeto pola historia de Don Argimiro Conde e a gratitude para coa Real Federación Astuariana de Pesca Fluvial, que sempre coida aos pescadores galegos. A todos eles, no nome de Trueiro, gracias!”

Alberto Torres, discurso en A Pontenova.

Page 10: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 2014Pesca deportiva10

Limpeza no Miño > Lugo

A Sociedade Deportiva Cul-tural Amigos do Río Miño de Ponte Outeiro en Castro de Rei, Lugo, organizou unha nova xornada de limpeza.

Esta xornadas de limpeza comezaron no couto da Terra Cha e tiveron continuidade no couto de Castro de Rei.

A primeira xornada das programadas, como ven sen-do habitual, neste tipo de ini-ciativas, puxo de manifesto que os desaprensivos se-guen crendo que o río atura todo. Os participantes na limpeza descubriron un ver-tedoiro pegado ao río e nos propios labores atoparon

obxectos tan inusuais como unha máquina de coser e un trasmallo que ben puido ser utilizado por furtivos para pescar troitas ilegalmente.

A Sociedad Amigos do Río Miño levou a cabo a limpeza do tramo comprendido entre Fonmiñá e Baltar, aproxima-damente sete quilómetros dentro do Concello da Pasto-riza. A sociedade xa infor-mou ás autoridades munici-pais da existencia do verte-doiro e os 20 sacos de lixo retirado foron dispostos nun punto limpo. Luis Sandamil, presidente da sociedade, sa-lientou a inxente cantidade de plásticos atopados e rei-rados do cauce do río.

Os ecosistemas acuáticos continentais, ríos, rías, lagoas, humedais, son elementos fundamentais do noso territorio, acollen servizos esenciais para o ser humano: auga para a vida, para o lecer e para os usos económicos, regulación da formación e fertilidade do solo, articulación da paisaxe, fonte de inspiración cultural e espiritual...

Ríos e ecosistemas fluviais aloumiñan a pai-saxe, dan nome a moitos recunchos da nosa terra, producen riqueza, son vitais para a vida e fan que Galicia, como ben dixo un dos seus fillos máis egrexios, sexa coñecida como “O País dos dez mil ríos”, “dos mil vales”, “un país eternamente verde”; todo elo certo mais últimamente estamos estra-gando aceleradamente tanta fermosura. O uso in-tensivo que facemos dos ecosistemas fluviais, ca-nalizando, encorando, alterando a súa forma e o seu funcionamento, extraendo auga sen control, verquendo todo tipo de refugallos, verquendo au-gas sen depurar, pon en perigo a súa capacidade de seguir prestándonos estes servizos esenciais.

Detectadas as eivas, a Unión Europea aprobou no ano 2000 a “Directiva Marco da Auga”, inten-touse pasar dunha visión productivista ao que ten que ser a xestión sustentable do recurso hídrico, un troco de cento oitenta graos cara unha “Nova Cultura da Auga” unha nova relación dos humanos cos recursos hídricos. Mais en Galicia estas corren-tes máis conservacionistas nunca son prioridade, directivas da Unión Europea e a lexislación que as desenvolve incúmprense sistematicamente, non se fai fronte aos problemas de perda da calidade da auga, da degradación dos ecosistemas acuáti-cos, da contaminación das fontes de suministro… sinxelamente mírase para outro lado.

No ano 2009 un verquido no Río Barbaña ma-tou a máis de 17.000 peixes, a forte contamina-ción procedente dunha depuradora do concello de San Cibrao das Viñas, alarmou á sociedade de Ourense. Os verquidos que a cotío se producen neste pequeno afluente do pai Miño fixo que nos xuntáramos persoas a titulo individual e represen-tantes de distintas asociacións veciñais e sociais, partidos políticos, organizacións medioambien-tais, etc, creando a Plataforma Cidadá Ríos Lim-pos. Unha plataforma que ten como fin principal acadar a conservación e protección dos ecosiste-mas fluviais da provincia de Ourense.

Ríos Limpos ten un funcionamento sinxelo, bus-camos a maior operatividade posible mediante a colaboración e coordinación con todo tipo de per-soas e organizacións para denunciar tódolos aten-tados que están estragando os nosos ecosistemas fluviais, Barbaña, Loñoá, Miño, Limia, Arnoia, Aren-teiro, Avia, Sil, Támega, Queixa… xeoreferencia-mos os danos producidos e elaboramos o corres-pondente informe-denuncia que achegamos aos

organismos competentes, facendo ao mesmo tempo un seguimento tanto das actuacións como da evolución dos ecosistemas afectados.

Consideramos que todos e todas somos culpa-bles da situación creada, aínda que ben é certo que uns máis ca outros, neste senso as adminis-tracións públicas, alcaldes, fiscalía, confedera-cións hidrográficas, Xunta de Galicia, teñen de-mostrada unha total incompetencia, insensibili-dade e incomprensible deixadez de funcións, unha debilidade vergoñenta fronte aos grandes usua-rios hidroeléctricos.

Dende a Plataforma Ríos Limpos esixímoslle aos responsables políticos que cumpran coa lexis-lación que eles mesmos promulgaron. Que os in-vestimentos prometidos e orzamentados para o saneamento e protección por parte da Confedera-ción Hidrográfica Miño-Sil teñen que realizarse en tempo e forma. Que depuradoras xa feitas, e cun forte investimento de diñeiro público, seguen in-comprensiblemente sen funcionar. Moitísimos nucleos de poboación verten as súas augas resi-duais sen ningún tipo de depuración nin control. Non é de recibo que as cianobacterias sexan un problema de saúde pública por falla de depura-ción das augas ou pola contaminación difusa por un mal manexo agro-gandeiro (encoro de Cacha-muiña na bacía do Río Miño, encoro de As Cun-chas na bacía do río Limia).

Ao longo das obras do AVE o imcumprimento de medidas preventivas e correctoras producen verteduras de lodos, arrastres de terras, entuba-mentos de ríos, destrucción de bosques de ribeira e de fragas autóctonas… O Támega cada día ten unha cor diferente, a Confederación do Douro dis-culpa aos culpables argumentando que esta acuarela acuática é pola xeoloxía por onde descu-rren os regueiros do Val de Monterrei.

Dende Ríos Limpos esiximos a realización dun-ha xestión axeitada dos sistemas de saneamento e drenaxe urbano, é imprescindible minimizar os impactos das augas residuais nos ecosistemas naturais, mais tamén resulta necesario incorporar novas formas de xestión, aplicar as normativas e facer cumprir a lexislación, fomentar a participa-ción cidadá mediante consellos consultivos e ór-ganos de participación pública. Unha plataforma cidadá que trata de loitar contra a amnesia e a ig-norancia social e institucional, tratando de com-bater as mentiras dos poderes públicos.

Sabemos que entre todos e todas podemos e debemos conquerir que se faga unha xestión sus-tentable dos ecosistemas fluviais.

Todos e todas podemos conquerir uns ríos con vida e uns ríos limpos.

O país eternamente verde, que soñaba o fabu-lista mindoniense, é posible.

Plataforma cidadá Ríos LimposDIVULGACIÓN

Xosé Santos OteroMembro da Plataforma Ríos Limpos e Presidente de Amigos da Terra Galicia

Furtivos no Xallas > Santa Comba

Axentes do Distrito Forestal V, da área de Fisterra, des-mantelaron unha banda que se dedicaba ao furtivismo nocturno no río Xallas. Os axentes conseguiron inter-ceptar aos furtivos durante un servizo nocturno que efec-túan durante todo o ano e que intensifican especial-mente no final de verán.

Os axentes que participa-ron neste seguimento, que se prolongou durante varias noites, explicaron que en presas como a de Outeiro, en

Santa Comba, rexistran anualmente entre 300 e 400 troitas de grandes dimen-sións (de tres ou catro quilos e incluso máis) capturadas de maneira legal, na tempa-da de pesca e en horario diurno.

Os actos denunciados su-poñen unha infracción tipifi-cada como grave, por pescar en época de veda e en hora-rio nocturno, o que comporta unha sanción de entre 3.000 e 6.000 euros. Ademáis das capturas, foron decomisa-das as ferramentas utiliza-das polo grupo.

Page 11: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 2014 Pesca deportiva 11

Sosa cáustica y muerte en el Tea> Vigo

Un vertido accidental de unos 2.000 litros de sosa cáustica en el río Tea ori-g inó una impor tante mortandad de peces en todo el cauce a su paso por Mondariz. La sustan-cia procedía de una em-presa de embotellado de agua que inmediatamen-te activó el protocolo de emergencia, que obliga-ba a informar a Pontea-reas y de Salvaterra de la situación ante la posibili-dad de que afectase a la calidad de las aguas pa-

ra el consumo y de las playas fluviales. Una de las más afectadas fue de la Val, situada a escasos metros del lugar donde

se originó el vertido. Fuentes científicas con-sultadas dicen que el río ha quedado perjudicado para muchos años.

ASÍ VA EL PAÍS

De rositas en el caso Barraña > Santiago

La causa penal abierta por la mor-tandad de 17.000 peces el 24 de junio de 2009 contra la concesio-naria de la explotación de la esta-ción depuradora de aguas resi-duales de San Cibrao (Espina y Delfín) y el Concello de San Cibrao acaba de ser archivada por el juez instructor, Leonardo Álvarez, al no hallar indicios delictivos que, a su criterio, permitan continuar el proceso e ir a juicio, contraria-mente a lo que sostenían la fiscal y la acusación particular -Ríos Limpos-.

La muerte de los peces, tal co-mo se determinó en la instruc-

ción, se debió a una vertido de ca-rácter ácido a la red de sanea-miento de San Cibrao que des-pués llegó a la Edar y desembocó en el río Barbaña, pero, según el juez, no cabe hablar de impruden-cia grave merecedora de repro-che penal.

Vertido en el ullanés Liñares> A Estrada

Según informó As Orillas do Ulla, la desembocadu-ra del río Liñares en el lu-gar de A Xunta en el coto de Ximonde, donde es muy habitual ver reos al fresco del tributario del Ulla, presentaba un as-pecto lamentable.

Var ios pescadores alertaron de que el río bajaba blanco completa-mente y el hedor que desprendía se hacía no-tar en los alrededores. Las primeras impresio-nes apuntan a que pudo deberse a un vertido de la depuradora que está situada a unos 5 km, aguas arriba. Tanto la guardería como Seprona fueron avisados y toma-

ron varias muestras en distintos puntos del río.

Por desgracia no es la primera vez que sucede esto y son numerosos los

focos de contaminación vertiendo aguas residua-les diariamente a las ve-nas del Ulla.

¡Veto a 70 centrales! ¡Amén! > Portodemouros

El Supremo avaló el veto a 70 cen-trales en los ríos gallegos. Los aprovechamientos hidroeléctricos habían sido aprobados por el Go-bierno de Fraga en 2005 cuando estaba en funciones ¡Menos mal!

Con la que está cayendo esta noticia es de lo más reconfortante del año. El veto a la puesta en mar-cha de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos cuenta con el res-paldo judicial. El Tribunal Supremo avaló el Plan Hidrológico que la Xunta aprobara hace tres años y que recibiera el visto bueno del Consejo de Ministros en septiem-bre de 2012. Este plan impide de forma definitiva y concluyente la instalación de 71 nuevas centrales que el Gobierno de Fraga había au-torizado en julio del 2005, cuando perdidas las elecciones ejercía en funciones.

La sentencia del alto tribunal se produce a raíz del recurso conten-cioso-administrativo presentado por la Asociación de Productores de Energías Renovables contra el real decreto 1332/2012 por el que se aprobó el Plan Hidrológico de la cuenca Galicia-Costa.

El fallo del Supremo preserva la estrategia autonómica, en cuanto al establecimiento de caudales ecológicos y el veto a la creación de nuevas presas, barreras y obs-táculos en los ríos.

En cambio, el tribunal da la ra-zón a la Asociación de Energías Renovables en cuanto a la revisión de las concesiones, anulando en parte un artículo del Plan Hidroló-gico que establece que esa revi-sión no daría lugar a indemniza-ción a las empresas afectadas, por lo que la firma perjudicada por la revisión de su concesión tendrá derecho a indemnización.

Page 12: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 201412 Pesca deportiva

el movimiento de los clubes, grupos y sociedades dinamizando el sector

La pesca en. . . fotonoticiasOPEN POR PAREJAS DEL MANDEO

El Coto de Ombreiro en el río Miño fue el escenario del tercer Master de Ombreiro de pesca a mosca por parejas.

Clasificación:1º.- José Manuel Dafonte y José Carlos Ferrero

2º.- Luís Piñeiro y Rafa Vázquez3º.- David Arcay y Diego Abuín

MÁSTER DE OMBREIRO

Alberto Mera (Team Trueiro) y Dani Mera se han hecho con el Open de Reo por Parejas Río Mandeo.El campeonato se llevó a cabo en los cotos de Aranga y Betanzos.

ARTESANÍA GALEGA EN AGOLADA

Los “Artesáns da Pesca” en el “III Encontro da Artesanía de Galicia”. Os Pendellos de Agolada fueron el marco de la tercera edición de una feria singular con artesanía en vivo, venta de productos, obradoiros, actuaciones, conferencias, exposiciones, showcooking, degustaciones, etc.

XORNADA DE LANCE EN SOUTOMAIOR

Día de verán e gran participación, con varias ducias de pescadores, na xornada sobre o lance con cana de dúas mans (Spey) orga-nizada pola Sociedade de Pesca de Soutomaior coa Dirección Técnica de Paco Porto. Despois da clase teórica nun salón do Hotel Isape de Arcade, os participantes se desprazaron á Xunqueira, na desembocadura do rio Verdugo para pór en práctica a aprendizaxe sobre o Spey.

un grupo de Artesáns y montadores de moscas asistieron a un curso intensi-vo de teñido de pelo y pluma para moscas y complementos de pesca. El curso estuvo dirigido e impartido por la prestigiosa Artesana Vivi Araujo (EstiloAramar) y por Albino Quinteiro (Presidente de la Asociación Galega de Artesanía.

CURSO DE TEÑIDO EN GONDOMAR

IV QUEDADA DE ‘SPININGALICIA’

La web gallega spinningalicia.es organizó su cuarta quedada anual en Vigo-Baiona a la que asistieron 75 pescadores. Muchos de ellos forman parte activa del foro de la web especializada en la pesca a spinning de la lubina en el mar. En esta quedada se anunció que el año que viene se celebrará en la zona de Caión-Baldaio y ya están trabajando en su organización. Los asistentes pudieron disfrutar de un entorno privilegiado como es la zona sur de la costa de Galicia.

Page 13: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 2014 13Pesca deportiva

Moimenta gana el Master MiguelPesca-Memorial Moralejo-Premio Thinkfish

XORNADAS EN VALGA

SEXTA EDICIÓN DEL MÁSTER DE CAMPEONES DE GALICIA

De nuevo, las mejores cañas gallegas de la pesca con mosca se dieron cita en San Sadurniño y Narón (coto sin muerte y el de Xubia, respecti-vamente, ambos del río Xubia).

En el transcurso del evento, Xornal Trueiro realizó un banco de pruebas con el vadeador Najerilla y las botas de caña Blimey por gentile-za de la firma.

Casi 350 truchas entraron en plica (350 tru-chas entre 28 participantes da una media de 12 pintonas por competidor).

Impecable organización de la Sociedad presi-dida por Eloy Saavedra con la Dirección Técnica de Alberto Mera.

Clasificación:Primero: Juan José MoimentaSegundo: José Manuel SocastroTercero: Miguel MontotoPieza mayor: Miguel PrietoMayor número de piezas: J. Manuel Socastro

UN GRAN DÍA NA LAGOA MINA MERCEDES

Esta xornada de achegamento do medio natural e da pesca deportiva a un grupo de rapaces e rapazas De Valga tivo a finalidade de dar a coñecer e divul-gar os valores deportivos e sociais que ten a pesca continental, o mundo da montaxe de moscas e señuelos para a pesca, o potencial que atesouran as augas continentais e a nosa relación co medio natural.

Nesta experiencia, a actividade principal, xirou arredor da iniciación no mundo do torno e da creación de moscas e complementos para a pesca da troita, reo e salmón.

A tal efecto, programáronse tres actividades: o Obradoiro de Artesanía de Pesca, un Clinic de Lance e a Pesca Técnica na lagoa. Estes talleres tiveron como monitores aos Artesáns Julio Seijas, Oscar Gayoso, Fernando Comba, Luis Piñeiro e Paco Porto (“Artesáns” pola Comisión Galega de Artesanía 2010- Xunta de Galicia).

Tratouse de achegar, en liñas xerais, a significación da auga, a senlleira impor-tancia dos cursos fluviais e a interrelación entre o medio natural e a pesca dende a perspectiva da súa modalidade máis conservacionista, responsable e sostible, como é a pesca sen morte.

Page 14: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 201414 Pesca deportiva

Decía un tal Xoan, evanxelista de profesión, que a verdade fai libre ós homes (Jn 8, 32)

Xa é momento de comezar non somente a contar o que pa-sa, senón, tendo as probas, do-cumentalo e explicar as motiva-cións da desfeita que sufreu a programación adicada á caza e á pesca na Radio Galega.

Nun artigo anterior amosei a falla de sensibilidade, por non decir incompetencia, da Direc-ción da Radio Galega, actual-mente nas mans dunha “Auxi-liar de Redacción” coa idade de xubilación xa sobrepasada (Ro-sa Martínez, 69 anos) e Gloria Ferreiro (unha actriz con nulos coñecementos da profesión xornalística). E xa que falamos do sistema organizativo, a emi-sora pública está sendo dirixida como unha finca, vaia, coma se fose un couto privado. Non é re-levante a profesionalidade dos traballadores, é fundamental que sexas ben mandadiño, así

danche un plus e vives sen pro-blemas. Todo isto nono invento eu, cóntanmo traballadores da Radio Galega e eu somente re-produzo as súas palabras.

Signifiqueime a favor do pro-grama “Ríos e Montes” co cal colaboraba gratuitamente por-que pensaba que era un gran producto da casa, pero secreta-mente agardaba que “Caza e pesca na Galega”, poidera to-mar o relevo do defenestrado “Ríos e Montes” na promoción e defensa de ambas activida-des. No momento actual xa van dúas ondadas do Estudo Gene-ral de Medios (EGM) e os núme-ros son patéticos: CERO oíntes na ondada de marzo e CINCO MIL oíntes na de xullo. Hai que lembrar que “Ríos e Montes” era líder de audiencia chegan-do a superar os 50.000 oíntes e tamén era o segundo programa mais escoitado da emisora (e sen presuposto).

A estes datos obxectivos

(mensurables, vaia) hai que su-mar outros dous: a censura e o que custa agora o programa.

Censura, si. Antes “Ríos e Montes” era un programa polié-drico, no que cabían todas as sensibilidades, informando de todo o que pasaba no País e que tivera un certo interese. A Dirección que antes non presta-ba atención á Federación, inclu-so a denostaba, agora só infor-ma dela como se iso importase algo a mais de 80.000 pesca-dores que non están federados. Escoitas o programa (as dúas ou tres veces que o intentei) e parece que no mundo da pesca e a caza galegas somente exis-ten ambas federacións, que o resto é un páramo ermo, cousa que evidentemente non é certo, nin de lonxe. Xa por non falar do ‘’silencio administrativo’’ (cen-sura) no que se envolven tódo-los actos e actividades nos que está presente ou patrocina Xor-nal Trueiro, un dos grupos mais

dinámicos da pesca deportiva deste país. O vertido de sosa que aniquilou o Tea, o cese de Mouzo na Federación por agre-sión a Fulgencio (insólito, pero certo) e outras cuestións de máximo interese son silencia-das sistemáticamente no pro-grama.

As visitas dos técnicos da Administración, no canto de es-tar fiscalizadas e con preguntas de calado, parecen publirepor-taxes da prensa do corazón.

Á abafante censura engáde-se unha cuestión certamente abraiante. “Ríos e Montes” co-mo dixen en anteriores artigos, só custaba o soldo do locutor, pois os colaboradores (Morale-jo, Cobo, Casal, Torres, Seijas, etc...) non cobrabamos nin mo-ta, pero resulta que nestes tem-pos de recurtes (iso foi a xustifi-cación da Dirección para defe-nestrar “Ríos e Montes”) apare-cen milagreiramente cartos pa-ra pagar 500€ ao mes a cada

colaborador. Isto non deixa de ser tan vergoñento como o te-ma das tarxetas black.

A conta dos colaboradores. Alguén poderíame explicar o motivo da permanencia do Sr. Mouzo como colaborador no programa? No seu momento xustificouse que a Federación era quen nomeaba aos colabo-radores que ían estar no pro-grama. Se a este señor o cesa-ron nas súas responsabilidades na Federación de Pesca, a con-ta de qué ven a súa permanen-cia? E así vai todo, coma un re-flexo do corrupto país no que vivo. Nembargantes teño un anceio: cada vez queda menos para que a CRTVG pase a ser Corporación e uns refoliós de vento de independencia so-plen polos corredores de San Marcos levando con eles a to-do este establishment, e ese día estaremos na porta para despedilas e despedilos como se merecen…

Radio Galega, censura e despilfarroOPINIÓN

Eloy SaavedraPresidente da Sociedade de Caza e Pesca de Xuvia

Tenemos la suerte de gozar de uno de los ríos mas especta-culares de Europa, en lo que a lance de salmón se refiere, re-conociendo que este año 2014 fue excepcional en cuanto a la población de sal-mones presentes en río; ¿mu-chos?... No sabemos cuan-tos... algunos sabemos que existen medios técnicos para contarlos... ¿Pero?.

Sin embargo existe una preocupación entre la mayo-ría de los afortunados pesca-dores que cada año tienen la suerte de poder intentar pes-car salmones en los cotos del Ulla: el lamentable estado ge-neral de los tres cotos.

Couso sin luz, si se acerca uno a Ximonde pueden verse numerosos árboles caídos en el cauce dificultando y en oca-siones impidiendo importan-

tes lances para el pescador, Sinde sin accesos decentes (tercermundistas). Desidia to-tal o incompetencia de la Di-rección Xeral de Conservación da Natureza, tal vez falta de presupuesto... ¡Pamplinas!.

No podemos escudarnos en cuestiones presupuesta-rias en lo que se refiere al cumplimiento de la Ley y el Reglamento de pesca que en su capitulo II Infracciones y sanciones, en su articulo 90 sanciona con multa de hasta 300,51 euros varios supues-tos, entre ellos, en el apartado 8 dice:

“Bañarse, navegar con lan-chas ou embarcacións de re-creo ou realizar actividades expresamente prohibidas en-torpecendo a práctica de acti-vidades reguladas pola Lei de pesca fluvial e o presente re-

gulamento, onde o desenvol-vemento de tales actividades fose declarado e sinalado co-mo preferente, e en todo caso NOS ACOUTADOS, nos veda-dos, nos desovadoiros e nas masas de auga de especial in-terese para a riqueza piscíco-la”.

La necesaria convivencia entre pescadores y excursio-nistas queda fuera de toda duda, pero cuando se pagan 13 euros por un permiso de pesca, lo mínimo que espera el pescador es no tener inter-ferencias externas en forma de BAÑISTA que dispone de kilómetros y kilómetros de río para refrescarse.

Sirvan estas líneas para despertar del largo sueño a la Dirección Xeral de Conserva-ción da Natureza y que el año 2015 sea bueno para todos.

Incumplimiento de la Ley de Pesca Fluvial en los cotos salmoneros del UllaDENUNCIA

José Guzmán AnteloPescador

Page 15: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO 2014 15Pesca deportiva

> Haro

La fábrica de Blimey y sus oficinas centrales es-tán ubicadas en La Rioja, concretamente en la lo-calidad de Haro, en el norte de la región. Haro es el centro de produc-ción de una de las zonas vinícolas más famosas de todo el mundo, allí es-tán algunas de las más importantes y legenda-rias bodegas. Entorno

natural y cultural privile-giado lleno de historia donde la tradición y la in-novación se combinan a la perfección.

En Blimey los respon-sables de los materiales, fabricación, control de calidad, investigación y desarrollo cuentan con una experiencia de mu-chos años trabajando en la industria del calzado de goma. Sus profesio-nales unen sus manos

expertas con las técnicas de producción más avan-zadas para dar como re-sultado unas botas de goma que dan al usuario más ventajas: fiabilidad, confort y durabilidad. Además los productos no dañan el medio ambien-te ya que son biodegra-dables.

La principal preocupa-ción del equipo de Blimey es lograr la satisfacción del cliente ofreciendo el

banco de pruebas

Blimey, la calidad de casamejor calzado, por lo que Bli-mey ha desarrollado botas de caucho con diseño ergo-nómico, fabricadas con un sistema único y el uso de ma-teriales de la más alta cali-dad para las botas estancas más cómodas en la merca-do.

El montaje manual de to-dos los componentes en hor-ma neumática y proceso de vulcanizado en sistema de autoclave invertida es otra de sus referencias.

VADEADOR NAJERILLA

Vadeador de cremallera estanca central RI-RI modelo Storm fabricada en Suiza (7 patentes internacionales). n Vadeador transpirable de 5 capas

hasta media cintura en todo su contorno. Resto del cuerpo hasta los tirantes fabri-cado en 4 capas. n 2 Bolsillos laterales con cremalleras

YKK repelentes al agua de lluvia o tor-mentas. (Bolsillos laterales no estancos). n 2 Bolsillos interiores con cremallera. n Impermeabilidad de 30.000 mm. y

transpirabilidad de 20.000 gr./m2 24 HORAS. n Calcetines de Neopreno 100% de

4mm de espesor. n Fabricado integramente con material

japonés de última generación. n Polainas cubre-botas de Neopreno

con hebillas y ganchos.

BOTAS DE CAUCHO COUNTRY

Bota estanca realizada en caucho 100% natural.n Forro de neopreno de 4 mm

PARA un aislamiento térmico ópti-mo.n Plantilla de neopreno de 5

mm que proporciona un confort total.n Resistente, ligera y ergonómi-

ca.n Fabricado por Blimey

(España).

TALLAS: 38 - 47.Color: Marrón.

Page 16: Opinión - MIGUELPESCA 27.pdf · Director Editorial de Trueiro Ponente de la Lei de Pesca de Galicia COMITÉ GALLEGO DE PESCA ¿MAS DE LO MISMO? El martes 11 del 11, a las 11, se

DECEMBRO DE 2014

Último lance

O Pino tamén aposta polos peixesxornadas técnicas no concello coruñés cos máis pequenos como protagonistas

> Santiago

A primeira xornada do me-dio natural e da pesca de-portiva de O Pino deu a co-ñecer e divulgou os valores deportivos e sociais que ten a pesca deportiva, o poten-

cial que atesouran as augas continentais e a relación co medio ambiente.

Durante toda a xornada, pasaron pola Lagoa da Magdalena (Santiso-O Pi-no) unhas cen persoas che-gadas de diversos lugares

de Galicia. Narón, Abegon-do, Lugo...) A primeira po-nencia do día foi a cargo do xornalista Alberto Torres quen reparou no papel da prensa na defensa do me-dio ambiente. Pepe Casal, foi moi ilustrativo na súa

ponencia “Pesca e Depor-te”, coas as diferentes mo-dalidades e técnicas de pesca. Os biólogos da Esta-ción de Hidrobioloxía Enco-ro do Con amosaron o valor do río aos mais cativos. O Campión do mundo, David

Arcay, e os Artesáns encar-gáronse da técnica pes-queira. Durante toda a xor-nada, as evolucións dos participantes foron segui-das moi de preto polo alcal-de de O Pino Manuel Taboa-da Vigo, e o seu equipo.

1.- David Arcay amosando como se lanza nunha lagoa 2.-Autoridades e monitores 3.-Grupo da mañá 4.-Solta de troitas para pesca sen morte 5.-Pepe Casal ‘a bordo’ dun pato 6.-No río, cos biólogos do equipo do Doutor Cobo e a estación de Hidrobioloxía Encoro do Con (USC), 7.- Preciosa estampa da Lagoa da Magdalena 8.-Os Artesáns da pesca, de esqueda a dereita, Alberto Mera, Paco Porto, Óscar Gayoso, Suso Vilar e Eloi Saavedra 9.-David Arcay e o alcalde, Manuel Taboada, quen tamén é afecioado á pesca coma moitos veciños do seu concello. REPORTAXE GRÁFICO: TRUEIRO

1 2

3 4 5

6

7

8

9