Opinion Libro_LA META

6
OPINION Libro: LA META. Autor: Eliyahu M. Goldratt. Editorial: Ediciones Castillo El libro de la meta se maneja como una novela en la cual existen un sin fin de problemas los cuales un gerente tiene que resolver con la ayuda de un equipo de trabajo y la ayuda de un científico llamado Johna el cual da la solución a la mayoría de sus problemas utilizando el método del sentido común, al parecer como lo hace la mayoría de los científicos. Tal vez el sentido común como una forma de resolver los problemas, no sea tan malo puesto que la mayoría la gente se sistematiza demasiado en su problema y pierde en realidad el verdadero fin del problema. Este libro nos relata, que la meta de toda compañía es ganar dinero, pero yo no estoy totalmente de acuerdo con esto porque lo veo de esta forma, yo pienso que las utilidades son como el alimento, él oxigeno, el agua o la sangre para el organismo pero sin lugar a dudas no son el objetivo de la vida así como no es solamente es el objetivo ganar dinero en una empresa en su totalidad, yo pienso que debe tener un propósito bien definido. También nos habla de tres parámetros los cuales envuelven a toda la empresa, estos son el Throughput, el inventario y el gasto de operación. El Throughput es la velocidad a la que el sistema gana dinero a través de las ventas. El inventario es todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que pretende vender. Los gastos de operación es todo el dinero

description

Opinión de Lectura

Transcript of Opinion Libro_LA META

Page 1: Opinion Libro_LA META

OPINION

Libro: LA META.

Autor: Eliyahu M. Goldratt.

Editorial: Ediciones Castillo

El libro de la meta se maneja como una novela en la cual existen un sin fin de problemas los cuales un gerente tiene que resolver con la ayuda de un equipo de trabajo y la ayuda de un científico llamado Johna el cual da la solución a la mayoría de sus problemas utilizando el método del sentido común, al parecer como lo hace la mayoría de los científicos.

Tal vez el sentido común como una forma de resolver los problemas, no sea tan malo puesto que la mayoría la gente se sistematiza demasiado en su problema y pierde en realidad el verdadero fin del problema.

Este libro nos relata, que la meta de toda compañía es ganar dinero, pero yo no estoy totalmente de acuerdo con esto porque lo veo de esta forma, yo pienso que las utilidades son como el alimento, él oxigeno, el agua o la sangre para el organismo pero sin lugar a dudas no son el objetivo de la vida así como no es solamente es el objetivo ganar dinero en una empresa en su totalidad, yo pienso que debe tener un propósito bien definido.

También nos habla de tres parámetros los cuales envuelven a toda la empresa, estos son el Throughput, el inventario y el gasto de operación.

El Throughput es la velocidad a la que el sistema gana dinero a través de las ventas. El inventario es todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que pretende vender. Los gastos de operación es todo el dinero que todo el sistema gasta en transformar el inventario en Throughput.

Yo pienso que para que estos tres parámetros ayuden a cualquier compañía deben actuar de la siguiente forma, mientras se reducen simultáneamente, tanto los inventarios como los gastos de operación, al mismo tiempo debe aumentar el Throughput esto seria la forma de expresar la meta.

Un párrafo que me intereso por su contenido fue que lo expresan de esta forma el Throughput es el dinero que entra a la empresa esto se debe por la venta del producto terminado, el inventario es el dinero que esta dentro del sistema actualmente, y el gasto de operación es el dinero que tenemos que pagar para que ocurra el Throughput.

Page 2: Opinion Libro_LA META

No cabe duda que el inventario afecta en gran forma a la planta ya que cuando un inventario en proceso es detenido o simplemente no tiene un flujo adecuado entonces esto nos da a entender que nuestras utilidades están detenidas también y por consecuencia no existe el Throughput.

Existen otros dos conceptos interesantes como son las fluctuaciones estadísticas y los eventos dependientes esto fenómenos siempre se presentan en una planta.

Las fluctuaciones estadísticas es toda aquella información que no puede determinarse con precisión.

Los eventos dependientes estos son una serie de eventos que debe llevarse acabo antes de que otro pueda comenzar, esto quiere decir que el evento subsecuente depende de los anteriores.

Una fluctuación estadística puede ser como un grupo de personas las cuales quieren producir piezas pero no van a saber nunca con exactitud cuantas piezas van a producir, esto es porque existen muchos factores que no se pueden predecir.

Es como en la novela cuando un conjunto de operarios trata de sacar una producción determinada pero si se atrasa con la producción y el siguiente paso es constante entonces aunque salgan las piezas a tiempo por medio de los operarios entonces como el siguiente paso de la producción es constante como una maquina de control numérico tiene una capacidad constante y por esto ya no se va ha recuperar jamás el tiempo que se perdió en la variable que en este caso es la capacidad de los operarios.

PIEZAS / OPERARIO MAQUINA DE CNC PIEZAS FALTANTE/HR. 8 8 8 2 12 10 10 2 10 10 10 2 Total 30 28 28 2

Por lo tanto la dependencia limita las fluctuaciones más altas.

Los eventos dependientes me parecen algo similares, a lo que es en electricidad el fenómeno de densidad de flujo en donde existe un flujo de electrones en una línea o conductor en donde el electrón más lento es que determina la velocidad de flujo a través del conductor.Esto es sin embargo es parecido a como los cuellos de botella determinan la velocidad de flujo en una línea de producción.

Page 3: Opinion Libro_LA META

Es muy cierto que no se debe ver cada área en forma local y tratar de arreglarla en realidad lo que se debe hacer es arreglar el sistema entero esto es porque si se arreglan algunas áreas y no fluye el inventario porque lo demás se encuentran en mal funcionamiento, entonces no existirá un avance para la compañía.

Por otro lado ya que si se arreglan todas las áreas en forma independiente y se procura que el flujo de la materia sea regular entonces existirá Throughput, por supuesto si existe venta de este producto.

Para que una línea de producción tenga una regular velocidad de flujo se tiene que hacer que lo que se encuentra al final de la línea debe tener mayor capacidad que aquellos que se encuentran al principio.

Pero hablare de los cuellos de botella, un cuello de botella es un recurso cuya capacidad es igual o menor a la demanda que hay del y uno que no lo es su capacidad es mayor a la demanda.

Lo que hay que hacer para que exista flujo a través de la línea es balancear precisamente el flujo de la línea a través de la planta, con la demanda del mercado por lo tanto hay que balancear el flujo y no la capacidad. La idea es hacer que el flujo a través del cuello de botella sea igual a la demanda del mercado. Los cuellos de botella los podemos utilizar para controlar el flujo por el sistema y hacia el mercado.

Para evitar el acumulamiento del inventario en los cuellos de botella, esto cuando no se puede dar mas capacidad al área de trabajo se utilizan otros métodos como el de colocar el control de calidad antes del cuello de botella así se ahorrara tiempo puesto que las piezas malas ya no se procesaran en el cuello de botella solamente las que se encuentran con una buena calidad. Una cosa que pienso que es cierta es que la capacidad de la planta es igual a la capacidad de los cuellos de botella, por lo tanto la producción que salga de los cuellos de botella en una hora será entonces la producción total que salga de la planta en una hora. Pero lo que hay que hacer es balancear el flujo del producto, por las líneas de producción esto con respecto a la demanda del mercado.

Los cuellos de botella los podemos utilizar para controlar el flujo por el sistema y dirigirla hacia el mercado. Para evitar el acumulamiento de inventario en los cuellos de botella eso para aquellos que tienen el problema de no tener mayor capacidad se podría hacer que se colocara el control de calidad antes del cuello de botella, y entonces nos daría como consecuencia que las piezas en mal estado ya no pasarían por el cuello de botella, solamente las que cumplen con el control de calidad establecido y esto nos ahorra gran tiempo.

Page 4: Opinion Libro_LA META

Una cosa que pienso que es cierta es que la capacidad de la planta es igual a la de los cuellos de botella por lo tanto la cantidad de piezas que produzcan en una hora será la misma que para el sistema entero claro siempre y cuando se tome él ultimo cuello de botella de la línea de producción por lo tanto una hora perdida en un cuello de botella es una hora perdida en el sistema entero. Pero para optimizar el uso del cuello de botella se deben tener en cuenta los siguientes puntos no se debe de dejar ocioso el cuello de botella, no se deben trabajar partes defectuosas y no procesar partes que no sean necesarias par el Throughput.

Hablando con referencia a los costos cuando una persona ya esta en nomina no nos cuesta mas dinero por tenerla sin trabajar o de ociosa, porque simple y sencillamente no se le va ha pagar mas, pero sin embargo si empleamos a la misma persona y la hacemos trabajar en exceso esto nos traerá como consecuencia de que aumente el inventario en cualquiera de sus formas esto nos sale contraproducente ya que esto aumenta nuestro gasto de operación.

Lo que significa que los cuellos de botella dictan los niveles de inventario y que tanto de dinero se gana es decir el Throughput. El Throughput es el indicador de mejoramiento más importante en una compañía, en segundo lugar es el inventario y hasta el final se encuentran los gastos de operación.

Otra cosa muy interesante es que con el diagrama de Pareto con el 20% de las variables se explica el 80% de los resultados.

Para realizar un sistema productivo y establecer un proceso se necesita encontrar donde esta el problema, por ejemplo una cadena con un sin numero de eslabones lo que determinara la fuerza de la cadena es simple y sencillamente el eslabón más débil, ya que si se rompe se acaba el sistema productivo que existe, es por ende que se tiene que empezar por resolver el problema por este sitio en especifico por lo tanto toda organización debe ser percibida como una cadena.Puesto que la resistencia de la cadena es determinada por el eslabón más débil, por lo tanto el primer paso para mejorar una organización, deberá ser identificar el eslabón o los eslabones más débiles que se encuentren en la cadena del sistema.

Es importante mencionar que el trabajo en equipo que se realiza con esfuerzo, la dedicación a mejorar, y ha crear continuamente con respecto al futuro lo conlleva a uno atener éxito en cualquier parte. Creo que si se trabaja día tras día en forma particular tomando principalmente o empezando principalmente por los detalles los cuales si son bien elaborados a la larga construirán un contexto general adecuado.