Opinión pública italmar sulbaran

9
La Opinión Pública Por Italmar Sulbaran

Transcript of Opinión pública italmar sulbaran

Page 1: Opinión pública italmar sulbaran

La Opinión Pública

Por Italmar Sulbaran

Page 2: Opinión pública italmar sulbaran

Historia de la Opinión Pública La opinión pública surge en Inglaterra, hacia mediados del siglo XVIII, en Francia y en

Alemania, a fines de mismo siglo y, posteriormente, se expande en la mayoría de los países del mundo. Su aparición está relacionada con los cambios económicos y políticos que experimentó la sociedad durante los siglos XVII y XVIII, en particular con la expansión de la economía capitalista, es decir, de la producción en gran escala de mercancías para su venta en el mercado.

Con el surgimiento de la sociedad capitalista se produjo, además, una transformación de los espacios público y privado. Hasta entonces, lo público tenía que ver con lo común, lo compartido por todos, y lo privado, en cambio, hacía referencia al ámbito doméstico e incluía, además, las actividades económicas que allí se desarrollaban. A partir del surgimiento del capitalismo, las actividades económicas comenzaron a desarrollarse en espacios públicos como el mercado, donde se compraban y vendían mercaderías.

Desde entonces, además, distintas personas privadas comenzaron a reunirse y a confrontar con las autoridades políticas en calidad de público.

Por otro lado, los asuntos relativos al Estado y a la organización de la sociedad también se hicieron públicos. Hasta el siglo XVIII, los estados mantenían sus acciones en secreto y, por lo tanto, la sociedad no podía opinar sobre éstas. Pero, en adelante, los asuntos del Estado dejaron de ser competencia exclusiva de las monarquías y pasaron a ser debatidos por toda la sociedad. En ese marco, la opinión pública comenzó a limitar el poder estatal a través de la crítica. Dadas estas condiciones, la argumentación pública y la posibilidad de discutir racionalmente junto con la igualdad de derechos y la libertad fueron las bases que consolidaron las democracias durante el siglo XIX.

Page 3: Opinión pública italmar sulbaran

Nace a través de la comunicación, radica en el arte del discurso junto a la visión de los filósofos Aristóteles y Platón teniendo el poder de persuadir mediante discursos.

Esta idea surge de señales visuales y auditivas como (fuego, humo y tambores)

La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.

Page 4: Opinión pública italmar sulbaran

La Opinión PúblicaLa Opinión Pública es la manera

de pensar que es común a la mayoría de las personas, expresando su punto de vista acerca de un asunto.

En términos periodísticos y políticos puede ser descrita como la opinión que refleja lo que un país o una ciudad piensan sobre un tema específico.

Page 5: Opinión pública italmar sulbaran

Se relaciona con aspectos políticos y el modo en que los integrantes de una comunidad ven a determinados funcionarios públicos, candidatos políticos y personalidades gubernamentales, el concepto no se limita solamente al ámbito político y puede muchas veces demostrar reacción u formas de pensamiento ante eventos sociales, económicos, culturales, incluso del mundo conocido como del espectáculo o la farándula.

Page 6: Opinión pública italmar sulbaran

La Opinión Pública como Cultura

Se estudia como reflejo de una serie de pensamientos, comportamientos y costumbres colectivas que juegan el papel de referente de las opiniones sostenidas por los individuos. La opinión pública, desde esta perspectiva, entronca con el conjunto de creencias predominantes en una determinada comunidad.

Page 7: Opinión pública italmar sulbaran

Opinión Pública como un hecho de control social

La opinión pública es una expresión muy utilizada en la sociedad por sus componentes, dado que ella les permite a la sociedad, manifestar una serie de juicios y/o apreciaciones sobre los diferentes tópicos que acontecen en la realidad social cotidiana.

Es capaz de crear una conglomerado de ciudadanos/as que participan socialmente en su realidad social al ejercer sus derechos civiles, políticos, culturales, entre otros para propagar sus ideas responsablemente, dando a conocer sus motivaciones en dichos contextos.

Page 8: Opinión pública italmar sulbaran

La opinión pública como ideal político y hecho social

La relación de las preferencias ideológicas colectivas con los procesos políticos ha venido atrayendo, a lo largo del último medio siglo la atención de los científicos sociales, tanto desde el ángulo teórico y básico como desde el práctico y aplicado. Los sociólogos, los psicólogos y los politólogos, y otros científicos sociales, coinciden en señalar tres componentes principales del concepto de opinión pública: a) Un sujeto colectivo (para unos, un conglomerado de individuos opinantes; para otros, la organización de un consenso transindividual); b) Un objeto que constituye un asunto público (de "interés general") sobre el que se construye socialmente un juicio provisional; c) Una articulación de ese fenómeno sociocognitivo con el poder político, económico, social e ideológico.

Page 9: Opinión pública italmar sulbaran

Como campo de estudio, la opinión pública es medida habitualmente por medio de la técnica de encuesta por sondeo. Cuando se la considera como variable independiente, se investiga su capacidad de repercusión sobre la dinámica de las instituciones. En tanto que variable dependiente es analizada principalmente atendiendo a los "efectos de persuasión" que la misma encierra. Así mismo, son estudiadas las concomitancias ideoaxiológicas, actitudinales y conductuales de las preferencias colectivas.

El fenómeno de la opinión pública aparece como un logro "moderno" en el que se condensa la múltiple función de premisa, como consecuencia y expresión de la democracia representativa.