OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae...

9
1 OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR José Enrique Barraza Gerencia de Vida Silvestre Dirección General de Patrimonio Natural MARN San Salvador, El Salvador ENERO 2009

Transcript of OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae...

Page 1: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

1

OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR

José Enrique Barraza Gerencia de Vida Silvestre Dirección General de Patrimonio Natural MARN San Salvador, El Salvador

ENERO 2009

Page 2: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

2

LAS BABOSAS MARINAS (OPISTOBRANQUIOS) DE EL SALVADOR El grupo de los moluscos comprende conchas, pulpos, caracoles y también babosas terrestres y marinas. Estos últimos dos grupos se caracterizan por la presencia de una concha reducida o ausencia de la misma. Dentro de esta subclase se encuentran las “liebres” o “babosas de mar”. La mayoría de opistobranquios habitan en ecosistemas marinos, ya sea en fondos rocosos o blandos y algunos nadan libremente o se asocian a objetos flotantes en ambientes pelágicos. Hemos observado que la mayoría de las especies que existen en el país ocurren como individuos aislados o en parejas. Cada individuo presenta órganos de reproducción masculino y femenino, es decir, son hermafroditas, la cual es una estrategia que facilita el éxito de reproducción de este grupo de moluscos. Los huevos son depositados en diferentes formas sobre rocas o algas. La edad de estos organismos varía según la especie, desde 1 mes hasta 4 años en algunos casos. La siguiente imagen muestra a Elysia diomedea depositando huevos sobre fondo rocoso de la Isla Pirigallo, Golfo de Fonseca. Es la especie más abundante en los litorales rocosos del país. Existen alrededor de 3,000 especies de opistobranquios (Behrens, 1991) en el mundo. Hemos observado diez y nueve especies, de las cuales se identificaron catorce. Debido a su anatomía externa y coloración, atraen la atención de muchos submarinistas y naturalistas. Estos organismos se alimentan utilizando una estructura que raspa algas y otros organismos marinos: corales, esponjas, otros opistobranquios. Incluso utilizan las sustancias o estructuras de sus presas para su propia defensa ante depredadores. Otros liberan ácido sulfúrico para alejar organismos que los atacan. En algunas zonas del mundo, como China, sirven de alimento. También, se están estudiando las propiedades medicinales de ciertas especies. Para la identificación de opistobranquios se utilizaron los trabajos de Keen (1971), Kerstitch (1989), Behrens (1991), Hernández (1995) y hojas de la temática en internet que se detallan en la sección de Referencias. También, consultas a Yolanda Camacho de la Universidad de Costa Rica. A continuación se presentan las especies registradas en el país hasta diciembre 2008.

FAMILIA ESPECIE REGISTRO DE OBSERVACION

Aglajidae Navanax aenigmaticus (Bergh, 1893) Fig. 1

1. Playa El Pital, (24/01/2004), 89º 36.15’ W, 13º 31.73’ N. Profundidad de 0.50 m, poza intermareal zona rocosa. 2. Al este de la Isla de Meanguera, lodo y rocas, arrastre con red (18/03/2001), profundidad 45.0 a 9.0 m, lodo., 13º 09.45’ N, 087º 41.35’ W a 13º 11.21’ N, 087º 40.76’ W.

Dolabrifera dolabrifera (Rang, 1828) Fig. 2

1. Playa El Flor, ANP Los Cóbanos, 89º 46.60’ W, 13º 31.72’ N. Pozas de zona rocosa intermareal, 2. Playa El Pital, 89º 36.15’ W, 13º 30.73’ N. Pozas intermareales de zona rocosa.

Aplysiidae

Stylocheilus striatus (Quoy & Gaimard, 1824) Fig. 3

1. ANP Los Cóbanos-El Zope, zona rocosa intermareal. 13º 32’ 55.4’ N 89º 49’ 33.9” W (24/06/2005).

Page 3: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

3

Arminidae Armina californica (Cooper, 1863) Fig. 4

1. Al sur de la ciudad de La Libertad, arrastre con red (16/03/2001), 30.0 m a 27.8 m, de profundidad, lodo 13º 25.13’ N, 089º 20.72’ W a 13º 25.45’ N, 089º 18.97’ W. 2. Arrastre con red al sur de la isla de Meanguera, 45.0 a 9.0 m, lodo, 13º 09.45’ N, 087º41.35’ W a 13º 11.21’ N, 087º 40.76’ W (18/03/2001).

Bullidae Bulla punctuolata (A. Adams en Sowerby, 1850) Fig. 5

1. ANP Los Cóbanos, zona intermareal, 89º 46.17’ W, 13º 31.72’ N. 2. Pozas de zona rocosa del balneario SOLYMAR, 2 metros de profundidad, abundante sobre arena, 89º 23.86’ W, 13º 29.68’ N.

Chromodorididae Chromodoris sphoni (Marcus, 1971). Fig.6

1. Muelle de Acajutla, agosto 1997, pared de concreto, 5 m, 89º 50.47 W, 13º 34.53´ N. 2. ANP Los Cóbanos, 05/01/1994, sobre rocas, 8 m, 89º 46.17 W, 13º 31.72 N. 3. El Pital, pozas de zona rocosa, 24/01/2004, 2 m. 89º 36.15’ W, 13º 31.73’ N. 4. Zonas rocosas Islas Meanguera y Pirigallo. Golfo de Fonseca. 2-5 m de profundidad.

Glossodoris dalli (Bergh, 1879). Fig.7

1. ANP Los Cóbanos, 5/01/1994, sobre rocas, 8 m de profundidad, 89º 46.17’ W, 13º 31.72’ N. 2. El Pital, pozas de zona rocosa 2 m. 89º 36.15’ W, 13º 31.73’ N.

Glossodoris sedna (Marcus & Marcus, 1967). Fig. 8

ANP Los Cóbanos sobre rocas, 89º 46.17’ W, 13º 31.72’ N. Intermareal hasta 7 m de profundidad. 2. El Pital, pozas de zona rocosa 2 m. 89º 36.15’ W, 13º 31.73’ N.

Hypselodoris agassizii (Bergh, 1894) Fig. 9

1. ANP Los Cóbanos, 89º 46.17’ W, 13º 31.72’ N. Sobre rocas, a 7 m de profundidad, 2. Maculís, 27/12/2003, sobre rocas, 6 m de profundidad 87º 54.12’ W, 13º 9.27’ N. 4. Islas Pirigallo y Meanguera, varias localidades. Sobre rocas, hasta 6 metros de profundidad.

Mexichromis tura (Marcus & Marcus, 1967) Fig. 10

1. El Pital, 13º 32’ 55.4’’, 89º 49’ 33.9’’. Sobre rocas, intermareal. 14/12/2008.

Dendrodorididae Doriopsilla janaina Marcus & Marcus, 1967 Fig. 11

Balneario SOLYMAR, pozas de zona rocosa (protegidas de las olas), 2 m sobre algas, 16/12/2003, 89º 23.86’ W, 13º 29.68’ N.

Elysiidae Elysia diomedea (Bergh, 1894) Fig. 12

1. ANP Los Cóbanos 2. El Pital 3. Maculis 4. SOLYMAR 5. Isla Meanguera 6. Isla Pirigallo Sobre rocas, intermareal.

Flabellidae Flabellina marcusorum (Gosliner & Kuzirian, 1990). Fig.13

1. ANP Los Cóbanos, sobre rocas, 8m de profundidad. 89º 46.17’ W, 13º 31.72’ N. 2. Islas Meanguera y Pirigallo, diferentes localidades, 2-5 m de profundidad.

Facelinidae Phidiana lascrucensis (Bertsch & Ferreira, 1974)

1. ANP Playa Los Cóbanos. Zona rocosa intermareal playa “La Privada”

Page 4: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

4

Fig. 14

2. El Pital, zona rocosa intermareal.

Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15

ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º 31.72’ N. Los especimenes fueron recolectados por Carlos Linares durante un período de fuertes vientos (febrero 2000).

Haminoeidae No determinada Fig.16

Golfo de Fonseca (17/03/2001), 13º 05.93‘ N, 087º 47.84‘ W a 13º 07.14‘ N, 087º 46.44‘ W. Profundidad 22.0 m, lodo. Arrastre nocturno.

Onchidiidae Onchidella hildae (Hoffmann, 1928) Fig. 17

ANP Los Cóbanos, zona El Zope. Zona rocosa intermareal. 13º 32’ 55.4’ N 89º 49’ 33.9” W (24/06/2005).

Pleurobranchidae Pleurobranchus areolatus (Mörch, 1863) Fig. 18

Balneario SOLYMAR, pozas de zona rocosa (protegidas de las olas), 2 m sobre algas, 16/12/2003, 89º 23.86’ W, 13º 29.68’ N.

Tambja abdere Farmer, 1978 ANP Los Cóbanos. Registro fotográfico de José Roberto Suárez.

Polyceridae

T. eliora (Marcus & Marcus, 1967) ANP Los Cóbanos. Registro fotográfico de José Roberto Suárez.

Tylodinidae Tylodina fungina (Gabb, 1865) Fig. 19

ANP Los Cóbanos. Registrada por José Roberto Suárez mediante fotografía. El Pital, zona rocosa intermareal. 13º 31.73’ N, 89º 36.15’ W. 10/03/2004.

Especies no determinadas Especie A Fig. 20 ARRASTRE 1 (15/03/2001), 28.2 m a 27.5 m, lodo,

13º 36.65’ N, 089º 58.12’ W a 13º 36.28’ N, 089º 57.01’ W. ARRASTRE 2 (16/03/2001), 32.0 a 27.0 m, lodo, 13º 27.26’ N, 089º 28.88’ W a 13º 28.23’ N, 089º 27.51’ W.

Especie B Fig. 21 ARRASTRE 1 (16/03/2001), 32.0 a 27.0 m, lodo, 13º 27.26’ N, 089º 28.88’ W a 13/28.23’ N, 089º 27.51’ W. ARRASTRE 2 (21/03/2001), 36.7 m a 28.7 m, lodo, 13º 32.79’ N, 089º 53.29’ W a 13º 34.70‘ N, 089º 54.28’ W.

Especie C Fig. 22 Isla de Meanguera, lodo y rocas, arrastre con red (18/03/2001), 45.0 a 9.0 m, 13º 09.45’ N, 087º 41.35’ W a 13º 11.21’ N, 087º 40.76’ W.

Especie D Fig. 23 Los Cóbanos (5/01/1994) sobre rocas, 8 m, 89º 46.17’ W, 13º 31.72’ N. Hernández (1995).

Page 5: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

5

Mapa 1. Lugares de registro de opistobranquios. ACA: Acajutla, BJ: Bahía de Jiquilisco, BS: Barra de Santiago, CS: Costa del Sol, EJ: Estero de Jaltepeque, EP: El Pital, ET: Estero El Tamarindo, GF: Golfo de Fonseca, LC: Los Cóbanos, LU: Bahía y ciudad de La Unión, MA: Maculís, SB: Isla de San Sebastián, SD: Playa y estero de San Diego, SM: Balneario SOLYMAR.

REFERENCIAS Behrens, D. W. 1991. Pacific Coast Nudibranchs. 2ª Ed. Sea Challengers. 107 pp. Hernández, M. A. 1995. Moluscos de El Salvador. In: Historia Natural y Ecología de El Salvador. F. Serrano (Ed.). Tomo II. 75 - 87 pp. Ministerio de Educación. Keen, M. 1971. Sea Shells of Tropical West America. 2ª Ed. Stanford Univesity Press. 1064 pp. Kerstitch, A. 1989. Sea of Cortés Marine Invertebrates. A Guide for the Pacific Coast, México to Ecuador. Sea Challengers. 144 pp. www.inbio.ac.cr/papers/babosasmarinas/index.html www.slugophile.com/slugs/page/nudidb.php

AGRADECIMIENTOS A Yolanda Camacho del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica por su colaboración en la identificación de varias de las especies de opistobranquios de El Salvador. A la expedición del R/V URRACA del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (marzo-abril 2001) cuyos arrastres con red permitieron registrar las especies de zonas profundas. A Angel Iraheta del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y José Roberto Suárez por su colaboración con algunas imágenes. A Alex Hasbún y FUNDARRECIFE por su apoyo en muchos de los buceos. A Karla Escobar y Carolina Hernández por su importante participación en el diseño del documento.

Page 6: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

6

FIGURAS (Imágenes propiedad MARN o según detalle).

Page 7: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

7

Page 8: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

8

Page 9: OPISTOBRANQUIOS DE EL SALVADOR marinas...4 Fig. 14 2. El Pital, zona rocosa intermareal. Glaucidae Glaucus atlanticus (Forster, 1777) Fig. 15 ANP Los Cóbanos. 89º 46.17’ W, 13º

9