Oportunidades de colombia frente al cambio climático

7
PARTICULARIDADES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS OPORTUNIDADES DE COLOMBIA JUAN CARLOS VALDELAMAR VILLEGAS GRUPO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES (GIA) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO CARTAGENA – COLOMBIA Procesos Globales y Regionales que Influyen en el Cambio Climático Uno de los procesos globales que influye en el balance de gases invernaderos, es la denominada bomba de carbono del océano, cuyo proceso se genera a partir de la adsorción de CO2, que efectúa las algas u otros organismos fotosintetizadores que usualmente habitan la superficie del mar, desde donde fijan este gas en forma de partículas orgánicas, de la cual una parte puede ser oxidada por procesos respiratorios y posteriormente libreadas a la atmósfera, mientras que otra pequeña pero significativa fracción es dirigida hacia el fondo, cuando el organismos muere, o algunos de sus metabolitos pueden alcanzar densidades lo suficientemente altas, para precipitarse. Los flujos de carbono permiten mantener un balance del mismo a nivel global, sin embargo cuando algunos de los dos procesos (fijación o respiración) se ve afectado, ocurre un desequilibrio que puede traer como consecuencia, cambios en las condiciones ambientales de planeta, ya que si se incrementan los valores de CO2 atmosférico, se potencializa el efecto invernadero y con ello el calentamiento global y sus implicaciones para los entes biológicos. De acuerdo con Honjo et al, (2008), el carbono ocupa cerca del 80% de la superficie pelágica del océano, entre los océanos del Pacífico Polar Norte y el Antártico, desde donde se estima que la rata de regeneración de CO2, es de aproximadamente 441 teramol/año. El mismo autor afirma que el proceso de transporte del material orgánico particulado, constituido por carbono, se puede dar básicamente de cuatro formas. La primera mediante transporte gravitacional por el traslado de agregados biológicos amorfos, el segundo, mediante el transporte activo mediado por el zooplancton; el tercero a través del volcamiento del carbono orgánico disuelto y por último, mediante el transporte gravitacional en los límites de las zonas mesopelágicas/ batipelágicas y la zona profunda. El hundimiento de las partículas esta influenciado principalmente por factores como la compactación de los minerales que constituyen el material partículado formado, esto debido a la disminución de la porosidad, que incrementa en cientos de veces la velocidad de hundimiento, sin embargo y contrario a lo que se creía, la sedimentación a través de organismos foraminíferos no es tan significativa (De La Rocha & Passow, 2007), por ello un cambio en cualquiera de las variables que interviene en el funcionamiento de este sistema de regulación del carbono global, puede tener graves implicaciones para el ambiente, la biodiversidad, la salud y economía mundial.

Transcript of Oportunidades de colombia frente al cambio climático

Page 1: Oportunidades de colombia frente al cambio climático

PARTICULARIDADES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS OPORTUNIDADES DE COLOMBIA

JUAN CARLOS VALDELAMAR VILLEGAS

GRUPO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES (GIA)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO CARTAGENA – COLOMBIA

Procesos Globales y Regionales que Influyen en el Cambio Climático Uno de los procesos globales que influye en el balance de gases invernaderos, es la denominada bomba de carbono del océano, cuyo proceso se genera a partir de la adsorción de CO2, que efectúa las algas u otros organismos fotosintetizadores que usualmente habitan la superficie del mar, desde donde fijan este gas en forma de partículas orgánicas, de la cual una parte puede ser oxidada por procesos respiratorios y posteriormente libreadas a la atmósfera, mientras que otra pequeña pero significativa fracción es dirigida hacia el fondo, cuando el organismos muere, o algunos de sus metabolitos pueden alcanzar densidades lo suficientemente altas, para precipitarse. Los flujos de carbono permiten mantener un balance del mismo a nivel global, sin embargo cuando algunos de los dos procesos (fijación o respiración) se ve afectado, ocurre un desequilibrio que puede traer como consecuencia, cambios en las condiciones ambientales de planeta, ya que si se incrementan los valores de CO2 atmosférico, se potencializa el efecto invernadero y con ello el calentamiento global y sus implicaciones para los entes biológicos. De acuerdo con Honjo et al, (2008), el carbono ocupa cerca del 80% de la superficie pelágica del océano, entre los océanos del Pacífico Polar Norte y el Antártico, desde donde se estima que la rata de regeneración de CO2, es de aproximadamente 441 teramol/año. El mismo autor afirma que el proceso de transporte del material orgánico particulado, constituido por carbono, se puede dar básicamente de cuatro formas. La primera mediante transporte gravitacional por el traslado de agregados biológicos amorfos, el segundo, mediante el transporte activo mediado por el zooplancton; el tercero a través del volcamiento del carbono orgánico disuelto y por último, mediante el transporte gravitacional en los límites de las zonas mesopelágicas/ batipelágicas y la zona profunda. El hundimiento de las partículas esta influenciado principalmente por factores como la compactación de los minerales que constituyen el material partículado formado, esto debido a la disminución de la porosidad, que incrementa en cientos de veces la velocidad de hundimiento, sin embargo y contrario a lo que se creía, la sedimentación a través de organismos foraminíferos no es tan significativa (De La Rocha & Passow, 2007), por ello un cambio en cualquiera de las variables que interviene en el funcionamiento de este sistema de regulación del carbono global, puede tener graves implicaciones para el ambiente, la biodiversidad, la salud y economía mundial.

Page 2: Oportunidades de colombia frente al cambio climático

  2  

Además de la bomba de carbono, existen otros procesos a través de los cuales se alteran las condiciones atmosféricas y oceánicas, conocidos como los fenómenos del Niño y la Niña, los cuales se generan durante un periodo de tiempo que puede oscilar entre los dos y los siete años; regularmente el monitoreo de estos fenómenos por parte de los meteorólogos, se realiza través del índice multivariado del ENSO (MEI), el cual esta compuesto de seis variables que se registran en el pacífico tropical; dentro de estas variables, se destaca al presión del nivel del mar, componentes de los vientos superficiales zonales y meridionales, temperatura superficial del mar, temperatura del aire superficial y porcentaje de la nubosidad total en el cielo. Valores positivos y altos del índice MEI, indican la presencia del fenómeno del Niño; mientras que los valores negativos indican episodios de Niña (Sátori et al, 2009). Su origen esta relacionado con un cambio en la circulación de aguas cálidas superficiales del océano pacífico, hacia su parte occidental; dicha circulación esta determinada por la dirección de los vientos alisios, que también siguen la misma ruta bajo condiciones normales, esto hace que en la costas sur asiáticas se presenten mayores precipitaciones por el transporte del vapor que emerge del agua caliente en las costas, cuya condensación y posterior precipitación del agua ocurre luego de ser transportada por los vientos monzónicos hacia el continente. En las costas americanas la circulación de las corrientes frías de Humboldt y california, impiden la evaporación y posterior precipitación del agua en la zona continental, sin embargo esta capa de agua cálida no es lo suficientemente amplia para impedir la surgencia o ascenso de aguas profundas cargadas de nutrientes, lo cual ayuda en grana medida a la productividad primaria, secundaria y en términos generales del entramado trófico en los ecosistemas costeros de estas regiones. La situación antes descrita se ve alterada cuando se presenta el fenómeno del Niño, ya que durante este, ocurre una alteración en la presión atmosférica en el océano pacífico, ello hace que los vientos alisios se debiliten y se dificulte el arrastre de aguas cálidas superficiales hacia las costas sur asiáticas, retornando estas a la costas americanas formando la denominada contracorriente del Niño, que altera la normalidad de las condiciones climáticas, generando fuertes sequias en las costas asiáticas y los consecuentes efectos de esta afección. En las costas americanas ocurre el efecto contrario, es decir fuertes lluvias e inundaciones. Esta situación influye de manera significativa en la cobertura y composición de especies vegetales del país, especialmente en la Orinoquía y el Caribe, donde la cobertura puede verse reducida por cambios en la composición y estructura del suelo (Armenteras-Pascual 2011). Otras de las implicaciones están relacionadas con la dispersión de algunas enfermedades por parte de vectores como los mosquitos que incrementan sus poblaciones durante este periodo, originando problemas de Dengue y Malaria; también la contaminación de los humedales por aguas de escorrentías, potencializa la aparición de casos de Cólera (Sari et al, 2003), estas situaciones no solo afectan las condiciones ambientales de los ecosistemas y la salud de las personas, sino que también se afecta en gran medida la infraestructura y economía del país.

Page 3: Oportunidades de colombia frente al cambio climático

  3  

Contrario al efecto del Niño, la Niña, se caracteriza por generar un proceso inverso, ya que la presión atmosférica sube en el sur asiático, restableciéndose la circulación de las corrientes, solo que con mayor fuerza, debido a que los vientos alisios circulan con mayor velocidad, con lo cual arrastran una mayor cantidad de agua, provocando una mayor surgencia, la cual repercute en altos valores de precipitación en la parte continental de esta zona, mientras que en las costas americanas se incrementa la sequía. La sequia hace que algunas especies exóticas como la Tilapia presentes en ecosistemas de Colombia, como la ciénaga de Pajarales, se vean beneficiadas por cambios en las características fisicoquímicas de el ecosistema, lo cual pone en situación de ventaja a esta especie frente a las locales (Blanco et al, 2007), lo cual contribuye al detrimento de la biodiversidad del país; aunado a este factor también se suma la desertificación del suelo, lo cual afecta su productividad, con lo cual se disminuye ostensiblemente la producción agrícola y acuícola del país. A continuación se listan algunas de las consideraciones pertinentes de aplicar, para reducir la huella de carbono en una ciudad:

• Hacer cumplir la regulación ambiental existente, sobre todo en lo que a la emisión de gases se refiere tanto para el sector industrial, como para el automotriz.

• Imponer como se hace en la ciudad de México un pico y placa, para aquellos vehículos de antigüedad superior a los 10 años.

• Estimular mediante impuesto, el uso de vehículos cuatro tiempos, o en su defecto de aquellos que efectúen un mejor proceso de combustión.

• Realizar programas de reforestación, bajo la orientación de personal calificado, procurando el uso de especies autóctonas, que garanticen la viabilidad de los individuos sembrados.

• Gestionar ante las empresas prestadoras de servicios públicos, principalmente de las energéticas, bonificaciones para aquellos usuario que efectúen un uso eficiente de este tipo de servicios.

• Desarrollar en escuelas programas de educación orientadas al uso eficiente de la energía, manejo del agua y residuos sólidos.

• Estimular en los sectores, industrial, educativo, médico y otros, mediante el acompañamiento de la academia, en cabeza de las Universidades, la ejecución de programas de Producción Mas Limpia (PML).

• Potencializar programas de reciclaje en Escuelas y Universidades, con el propósito de concientizar a los estudiantes sobre la implementación e importancia de este proceso.

Colombia Frente al Cambio Climático

Colombia al ser un país ubicado en el neotrópico, donde la incidencia del sol suele ser constante durante todo el año, además de ello posee una gran riqueza de accidentes geográficos, que le permite presentar una multiplicidad de pisos térmicos, lo cual ha influido en gran medida en su diversidad de climas. Las condiciones antes mencionadas hacen que el país presente un variado potencial de

Page 4: Oportunidades de colombia frente al cambio climático

  4  

respuestas de sus especies biológicas frente al cambio climático global, ya que Colombia posee una serie de ecosistemas que les brindan ciertas ventajas, entre ellos las ciénagas, lagunas y reservorios de agua, que sirven como amortiguadores o reguladores del ciclo del agua dulce, lo cual facilita en gran medida una mayor oferta de la misma (PNUD, 2007), sin embargo para ello se debe procurar por el mantenimiento de las condiciones ambientales de muchos de estos, para poder asegurar su efecto ante las alteraciones climáticas actuales. Igualmente el país posee una alta diversidad de especies de fauna y flora, lo cual le permite ubicarse como el segundo país mas biodiverso del mundo (IAVH. 2012), de acuerdo con Chaves y Santa María (2006), el Caribe posee cerca de 951 especies de aves, 28 anfibios, 100 mamíferos, 101 reptiles, y 3439 especies de plantas. La región Andina tiene 974 especies de aves, 360 anfibios, 177 mamíferos, 277 reptiles, y 10000 especies de plantas. La Orinoquia tiene 644 especies de aves, 41 anfibios, 101 mamíferos, 119 reptiles, y 3159 especies de plantas. El Pacífico tiene 831 especies de aves, 195 anfibios, 167 mamíferos, 210 reptiles, y 5124 especies de plantas. La Amazonía tiene 868 especies de aves, 140 anfibios, 85 mamíferos, 147 reptiles, y 6800 especies de plantas. Estas características distribucionales de la especies permite inferir que el país tiene altas posibilidades de mantener conservar algunas especies, ante un cambio abrupto de las condiciones ambientales, especialmente de zonas cálidas; esta situación ayudaría en gran medida a mantener un potencial genético de producción de especies capaces de tolerar el aumento de la temperatura ambiental. Otro de los aspectos en los que el que Colombia puede tener ciertas ventajas con respecto a otros países, especialmente los altamente industrializados, frente al cambio climático, es el relacionado con la disponibilidad de espacio para desarrollar procesos de densificación poblacional, debido a la gran disponibilidad de áreas rurales susceptibles de ser habitadas, lo cual contribuiría en gran medida a la reducción de la capacidad de carga de las ciudades. La alta densificación de las ciudades afecta negativamente la calidad de vida de las personas (PNUD, 2007); en especial de aquellos aspectos relacionados con la disponibilidad de agua, alimentos y el confort térmico, siendo este último aspecto uno de los de mayor preocupación, debido a que algunas zonas como la Caribe, Orinoquía, Amazonía, parte del valle del Magdalena y la zona Andina enfrentarían incrementos en la temperatura (IDEAM, 2008), sin embargo, existen otras zonas, como las de cordillera, donde el confort térmico de frio cambiaria a otros de mayor temperatura (Ruíz, 2010), lo cual facilitaría el poblamiento por parte de comunidades que comúnmente no lo harían. Por otro lado un aspecto de gran significancia con relación al advenimiento de las modificaciones climáticas, esta relacionado con el desarrollo y aplicación de energías alternativas, destacándose entre estas la energía eólica, que podría verse afectada de manera positiva, debido al incremento en la frecuencia y potencia de los vientos, sobre todo en la zonas costeras en especial del Caribe Colombiano (Botero et al, 2010). Según Caspary (2009), Colombia también posee un alto potencial de producción energética a partir de biomasa de plantas, con lo cual se reduciría el costo de producción

Page 5: Oportunidades de colombia frente al cambio climático

  5  

y ayudaría en gran medida al proceso de ciclado del Carbono. Otra oportunidad que tendría nuestra nación en la obtención de energía eléctrica a partir de la energía undimotriz o de las olas, la cual ha sido poco utilizada, pudiéndose aprovechar hasta un 14% de la energía potencial de la olas (Hazlett et al, 2009). Por último y sin ser menos importante esta la posibilidad de que el país implemente y mejore las estrategias destinadas al cobro de tasas por fijación de carbono en grandes zonas de reserva forestal (Figura 1).

Figura 1. Importancia de la estrategia de los bonos de carbono.

Page 6: Oportunidades de colombia frente al cambio climático

  6  

Bibliografía Armenteras-Pascual Dolors, Retana-Alumbreros, Molowny-Horas Javier, Roman Cuesta Rosa, Gonzalez-Alonso Federico, Morales-Rivas Mónica. 2010. Characterising fire spatial pattern interactions with climate and vegetation in Colombia. Agricultural and Forest Meteorology 151. 279–289 Blanco Jacobo, Narváez Juan, Viloria Efraín. 2007. ENSO and the rise and fall of a tilapia fishery in northern Colombia. Fisheries Research 88 (2007) 100– 108. Botero Sergio, Isaza Felipe, Valencia Adriana. 2010. Evaluation ofmethodologies for remunerating wind power’s reliability in Colombia. Renewable and Sustainable Energy Reviews 14 (2010) 2049–2058 Caspary Georg. 2009. Gauging the future competitiveness of renewable energyin Colombia. Energy Economics 31. 443–449. Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos.Tomo 2, p.33. De La Rocha Christina L., Passow Uta. 2007. Factors influencing the sinking of POC and the efficiency of thebiological carbon pump. Deep-Sea Research II 54. 639–658 Hazlett Ben D., Inculet Ion I., Inculet Diana R..2009. Electric power generation by ‘Surfing’ water waves. Renewable Energy 34, 2510–2514. Honjo Susumu, Manganini Steven J., Krishfield Richard A., Francois Roger. 2008. Particulate organic carbon fluxes to the ocean interior and factors controlling the biological pump: A synthesis of global sediment trap programs since 1983. Progress in Oceanography 76 . 217–285. IAVH (Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt. http://www.humboldt.org.co/iavh/inicio. Consultado: 07/07/2012. IDEAM. 2008. Elaboración de escenarios de cambio climático para la segunda mitad del siglo XXI en diferentes regiones del territorio colombiano y de un informe de evaluación del cambio climático en Colombia que incluya entre otros las tendencias actuales y futuras y los posibles impactos del cambio climático en los sectores socioeconómicos y regiones del país”. Informe Final, presentado por Conservación Internacional- Universidad Nacional de Colombia. PNUD - Ministerio de Relaciones Exteriores de España. 2007. El cambio climático en Colombia y el Sistema de las Naciones Unidas. Resumen para tomadores de decisiones). Ruiz Murcia José Franklyn. 2010. Cambio Climático en Temperatura, Precipitación y Humedad Relativa para Colombia, usando Modelos Meteorológicos de Alta Resolución

Page 7: Oportunidades de colombia frente al cambio climático

  7  

(PANORAMA 2011-2100). Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Subdirección De Meteorología. Bogotá, D. C. Sátori G., Williams E., Lemperger I. .2009. Variability of global lightning activity on the ENSO time scaleAtmospheric Research 91. 500–507. Sari Kovats Menno R, Bouma J, Hajat Shakoor, Worrall Eve, Haines Andy. 2003. El Niño and health.THE LANCET • Vol 362 • November 1, • www.thelancet.com.