Oportunidades y desafíos de la biotecnología para la...

41
Oportunidades y desafíos de la biotecnología para la agricultura y agroindustria de América Latina y el Caribe Walter Jaffé Carbonell y Diógenes Infante Washington, D.C. Septiembre 1996—Nº ENV-105

Transcript of Oportunidades y desafíos de la biotecnología para la...

Oportunidades y desafíos de la biotecnología para la agricultura y agroindustria

de América Latina y el Caribe

Walter Jaffé Carbonelly

Diógenes Infante

Washington, D.C.Septiembre 1996—Nº ENV-105

Walter Jaffé es vicepresidente del Consejo Nacional de Inversiones Científicas y Tecnológicas(CONICIT), Caracas, Venezuela (tel. 582-239-6475, fax 582-239-6056, Email: [email protected]). Diógenes Infante es asistente de investigación en CONICIT. Las ideas y conclusiones presentadas enel documento no reflejan la posición de las instituciones mencionadas. Los autores agradecen elapoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo. Ruben G. Echeverría de la División deMedio Ambiente del Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible del Banco estuvoa cargo del estudio y coordinó la producción de este informe.

Prólogo

La División de Medio Ambiente del BID, con la colaboración de varias unidades técnicas del Banco,y de otras organizaciones internacionales, regionales y nacionales está elaborando un documento deanálisis de los elementos prioritarios para una estrategia sobre el desarrollo tecnológicoagropecuario y forestal basado, entre otros aspectos, en la contribución de la biotecnología agrícolaal desarrollo de los sistemas agroalimentarios de la región. El documento en preparación poneénfasis en la evolución de los diversos modelos institucionales, los mecanismos de financiamiento ylas prioridades de los sistemas nacionales de desarrollo tecnológico.

Los conceptos y recomendaciones incluidos en el documento preparado por el doctor Walter Jaffé yel doctor Diógenes Infante en relación al desarrollo de las biotecnologías agrícolas en la región sonparte de la estrategia en preparación mencionada. El documento describe el desarrollo de labiotecnología agrícola en la región, las capacidades científicas y las características de las empresasabocadas al tema, y analiza las estrategias y políticas institucionales para el desarrollo de labiotecnología.

La información presentada en el documento, así como las conclusiones y sugerencias de políticapara orientar el desarrollo de la investigación sobre agrobiotecnologías proveen una base sólidapara la discusión del tema, y en este sentido esperamos que cumpla con el objetivo de mejorar lacalidad de los proyectos de inversión en esta área.

Walter ArensbergDivisión de Medio Ambiente

Departamento de Programas Sociales y Desarrollo SostenibleBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Indice

Introducción 1

Situación internacional de la biotecnología agrícola 3El desafío de las nuevas tecnologíasLa industria internacional de biotecnología agrícolaEjemplos de desarrollos en biotecnología agrícola

importantes para la región

Situación de la biotecnología agrícola en la región 9Modelo de desarrollo de la biotecnologíaLas capacidades científicasLa industria de biotecnologíaLa situación de la biotecnología agrícola

Estrategias y políticas de desarrollo de la biotecnología 20Estrategias nacionales y empresarialesEl papel del gobiernoLos programas de desarrollo de la biotecnologíaMarco legal y regulatorioLa cooperación internacional

Aspectos institucionales de la IyD en biotecnología agrícola 30Requerimientos técnicos y económicosOrganizaciónRecursos humanosPlanificación y priorizaciónVinculación con la industria

Necesidades de apoyo al desarrollo de la biotecnología agrícola:Conclusiones y recomendaciones 34

Bibliografía 38

Indice de cuadros

1. Ejemplos de compañías de biotecnología agrícola importantes 5

2. Artículos de agrobiotecnología publicados en ALC 11

3. Centros de investigación e investigadores en biotecnología agrícola en ALC 12

4. Tipos de organizaciones de IyD en biotecnología 13

5. Inversión en biotecnología agrícola en algunos países 14

6. Empresas que usan biotecnologías en ALC, 1991-92 16

7. Algunas características latinoamericanas de empresas de biotecnología 17

8. Ejemplos de programas gubernamentales de apoyo directo a la biotecnología enAmérica Latina 24

9. Pruebas de campo con plantas transgénicas en América Latina 27

10. Programas regionales de cooperación técnica en biotecnología 28

11. Recursos requeridos para IyD en biotecnología 31

1

Introducción Introducci—n

Con el invento de la ingeniería genética, quepermitió el aislamiento y manipulación de losgenes, se empezó a perfilar una profundarevolución técnico-económica en todas lasactividades basadas en productos y procesosbiológicos. Sus impactos serán especialmenteimportantes en las industrias relacionadas conla salud humana, la agricultura y agroindustriay, en general, todas aquellas basadas en lautilización de seres vivos o sus productos(OECD 1989). Aun cuando la concrecióncomercial de la biotecnología ha sido máslenta que las predicciones iniciales, hoy en día,algunos de los impactos y cambios previstos sehan hecho realidad.

En el caso de la agricultura y agroindustria, enparticular, la biotecnología claramente ofrecela posibilidad de un nuevo crecimiento de laproductividad de la agricultura primaria,mediante la superación de limitacionesbiológicas básicas de plantas y animales através de la manipulación de su base genética. De esta forma, pueden superarse los topes deaumento de la productividad de los principalescultivos que se han venido alcanzando en losúltimos años, debido al agotamiento delpotencial genético explotable mediantetecnologías tradicionales.

Pero quizá tan o más importante, es laposibilidad que ofrece la biotecnología dedesarrollar patrones de producción mássustentables ambientalmente. La reducción deluso de insumos energéticos y químicosmanteniendo la productividad, y la posibilidadde extender la agricultura a zonas marginaleso de aumentar su productividad en ellas, sonalgunas alternativas que ilustran este potencial. La viabilidad de pasar del patrón deproducción de la Revolución Verde, basado enla maximización del potencial genético delcultivo de aprovechar nutrientes y otrosinsumos, a un nuevo patrón agro-ecológico,donde se explota más bien el potencial delsistema de producción en su conjunto, va adepender en gran medida de los avances de labiotecnología.

Uno de los efectos más profundos de labiotecnología es el haber facilitado la

apropiación privada del conocimiento ytecnologías que tradicionalmente eran deldominio público. Ella permite una mayorvalorización comercial de la informaciónbiológica básica, así como su mayor y mejorcontrol, lo que ha impulsado la extensión de lapropiedad intelectual a nuevos ámbitos como,por ejemplo, seres vivos.

La biotecnología, en su acepción más amplia,es un conjunto de técnicas para la utilizaciónproductiva de seres vivos y sus productos. Una definición más restringida incluye solo lastécnicas basadas en la biología molecular ycelular, que es la que se utilizará en estetrabajo. Este grupo de técnicas puedendiferenciarse entre aquellas de complejidadintermedia, de carácter más tradicional comoserían, el cultivo de tejidos y las técnicasinmunológicas de primera generación, porejemplo, y las complejas y más modernas,generalmente de base molecular, como son elADN recombinante, los hibridomas, el uso deenzimas de restricción, etc.

Es importante distinguir entre lasbiotecnologías genéricas o básicas (cultivo detejidos, ingeniería genética, mapeo genético,hibridomas, etc.) y biotecnologías específicas. Las primeras son técnicas con un amplioespectro de aplicaciones, mientras la segundaes la incorporación de las anteriores enprocesos o productos específicos (por ejemplo,una variedad de algodón resistente a insectosproducida por ingeniería genética, unprotocolo de micropropagación de banano,una vacuna veterinaria por ingenieríagenética).

El concepto de biotecnologías específicasdestaca el hecho que ellas están incorporadasen productos y procesos. En el caso de labiotecnología agrícola se trata principalmentede insumos para la agricultura y la produccióny salud animal, tales como variedadesvegetales, semillas, razas animales,biopesticidas, inoculantes, alimentos, vacunas,etc. El carácter biológico de estos productosobliga, en muchos casos, a su adaptación acondiciones ecológicas locales.

2

Una de las preocupaciones que suscitó labiotecnología desde su nacimiento fue susimpactos sobre los países en desarrollo. A lavez que se reconocían las oportunidades queofrece para superar problemas básicos desalud y de producción, por ejemplo, seadvertían los desafíos que entraña en términosdel aumento de la brecha tecnológica entrepaíses desarrollados y países en desarrollo, ladependencia que ello implica, y el peligro desustitución de exportaciones de países menosdesarrollados, debido a la posibilidad detrasladar la producción de algunos productos apaíses más desarrollados o el desplazamientode productos tradicionales por otros nuevos. Un ejemplo destacado de esto último ha sidola introducción de la isoglucosa o jarabes defructuosa, obtenidos por técnicas enzimáticas apartir de almidones, que han desplazado alazúcar en muchos usos en los últimos quinceaños, con el consiguiente impacto negativosobre los precios y la economía de muchosexportadores.

El interés en la biotecnología moderna surgióbastante temprano en la región. La razón deello está seguramente en la tradicionalfortaleza de su investigación biológica, médicay agrícola. En el momento de laconsolidación definitiva de la biotecnologíaagrícola (1995), con la introducción comercialde sus primeros productos en los países líderes,

es apropiado un análisis de su estado de arteen América Latina y el Caribe (ALC). Losobjetivos del presente trabajo son ladeterminación de sus avances, lacaracterización de su problemática y laidentificación de opciones y accionesespecíficas para su orientación yfortalecimiento.

Para ello se hace inicialmente una descripciónde la situación internacional de labiotecnología, con énfasis en las implicacionessobre las estrategias y políticas posibles en laregión. En la tercera sección, se analiza todala información que fue posible obtenerrespecto a las capacidades en agro-biotecnología en la región, diferenciadas encapacidades científicas y productivas. Losavances en cuanto a las estrategias y políticasde desarrollo de la biotecnología se presentanen la cuarta sección, con énfasis en losprogramas gubernamentales de apoyo, lacooperación internacional y el marco legal yregulatorio requerido. En la quinta sección seanaliza en más detalle los aspectosorganizacionales y gerenciales del desarrollode la biotecnología en centros de investigación,para finalizar, en la sexta sección, con unconjunto de conclusiones y recomendacionespara el fortalecimiento de este tipo debiotecnología en la región.

3

Situación internacional de la biotecnología agrícolaSituaci—n internacional de la biotecnolog’a agr’cola

La biotecnología moderna surge a comienzosde la década de los años setenta en los EstadosUnidos, como consecuencia de una serie deinventos hechos en laboratorios deinvestigación universitarios. A mediados de ladécada se inicia la comercialización deproductos basados en las nuevas tecnologíaspor parte de empresas creadas paraexplotarlas. Luego empiezan a entrar en elnuevo campo compañías establecidas,principalmente corporaciones farmacéuticas,agroquímicas y de energía. Otros paísesdesarrollados, y sus empresas entran en elnuevo campo; sin embargo, los EstadosUnidos mantienen su liderazgo indiscutido,gracias a una especial combinación defortaleza científica, capacidad empresarial ycapital de riesgo.

Las posibilidades y perspectivas de labiotecnología en ALC están en lo fundamentaldeterminadas por su situación en los paísesdesarrollados. La correcta conceptualizacióndel reto que ella supone, así como unaadecuada comprensión de su dinámica en lospaíses líderes, es el punto de partida paracualquier intento de desarrollar labiotecnología en la región.

El desafío de las nuevas tecnologíasEl desaf’ode las nuevas tecnolog’as

La base tecnológica de industrias y otrossectores de producción o serviciosgeneralmente está formada por tecnologíasmaduras, es decir, tecnologías que tienen unatrayectoria de desarrollo más o menos larga. Las alternativas u opciones tecnológicas, deingeniería u organizativas de los másimportantes productos y procesos estándefinidas y sus ventajas relativas sonconocidas. Desarrollar el dominio de estastecnologías maduras es un proceso de riesgos eincertidumbres bajas, pues las avenidas deinnovación básicas o principales están yaestablecidas y sus cambios y mejoras seránfundamentalmente de carácter progresivo eincremental.El surgimiento de un grupo de nuevas

tecnologías, todavía inmaduras, en unatemprana fase de desarrollo, afecta esteproceso de progresivo dominio directamente,si las nuevas tecnologías modifican osubstituyen tecnologías existentes, oindirectamente si forman la base de nuevasindustrias. La biotecnología afecta tecnologíasexistentes y, en consecuencia, industriasestablecidas, al permitir superar límites técnicosbásicos, haciendo viable nuevos parámetros deproductividad y de calidad para productos yprocesos existentes. Existe el peligro queindustrias tradicionales, y sus procesos deprogresivo dominio de tecnologías existentes,se tornen irrelevantes pues las innovacionesradicales establecen nuevas trayectorias dedesarrollo tecnológico. Países o empresas queno las tomen en cuenta pueden terminar conactividades productivas incapaces de competircontra rivales que usen las nuevas tecnologías.

La reorientación de las trayectoriastecnológicas es impuesta a los países (o a lasempresas) por los creadores de las nuevastecnologías. En sus fases tempranas, sepresentan altos niveles de incertidumbrerespecto al tipo y características de la o lastrayectorias que se van a consolidar. Muchosdesarrollos terminan en callejones sin salida, ydeben ser abandonados. Hay una intensacompetencia entre diferentes alternativas detecnologías, que termina definiéndose porfactores técnicos, políticos y sociales.

En el caso de la biotecnología, la diferenciabásica respecto a tecnologías de basesbiológicas más tradicionales, es su basamentodirecto en la biología molecular y celular depunta. Muchas tecnologías tradicionales,como la fermentación, el mejoramientogenético, la propagación y reproducciónvegetal y animal, están fundamentadasempíricamente aun cuando fueron mejoradaspor la investigación científica, es decir, noestán basadas en una teoría a nivel molecular ocelular. Para dominar las nuevas tecnologíasse exige, en consecuencia, una sólidacomprensión de sus bases científicas. Suinnovación se hace mucho más dependiente de

4

investigación y desarrollo (IyD) formal en lasnuevas disciplinas, entre las que destacan lainmunología y la biología molecular y celular. La industria de biotecnología es, enconsecuencia, más IyD intensiva y másestrechamente relacionada con la cienciabásica.

La industria internacional de biotecnología agrícola

El mercado de la biotecnología agrícola hasido estimado entre diez y cien mil millonesde dólares estadounidenses de ventas a nivelde fincas para el año 2000 (OECD 1989). Setrata fundamentalmente de nuevosfertilizantes, pesticidas, semillas y productosveterinarios. El mercado más importante seestima sean las ventas de semillas, seguidas porlos insumos agrícolas microbiológicos y losproductos veterinarios. Una categoría deproductos de creciente importancia no tomadaen cuenta en estas estimaciones iniciales sonlos alimentos producidos por biotecnología,como nuevos vegetales y frutas,comercializados directamente por las empresasque los desarrollan. Otro desarrollo recientees la utilización de plantas como fábricas deotros productos, como se está haciendo con lacolza modificada para producir ácido láuricoo aceites para margarinas.

Las estimaciones iniciales sobre el potencial demercado de la biotecnología fueron todasdemasiado optimistas, ya que subestimaron lasdificultades para la obtención de productos ysu aprobación por parte de las autoridadescompetentes. Sin embargo, en la actualidadexiste una pujante industria de biotecnologíaen los países desarrollados, principalmentedirigida hacia la salud humana. Labiotecnología agrícola moderna ha tenido undesarrollo relativamente menor. Pero tambiénen ella se han consolidado un grupo pequeñode nuevas empresas y las corporacionesmultinacionales agroquímicas, veterinarias y dealimentos más importantes están fuertementeinvolucradas. En 1995 se han introducidoalgunos productos emblemáticos en elmercado de los Estados Unidos, luego delargos años de evaluación regulatoria, comoson las primeras plantas y alimentostransgénicos. El ejemplo más conocido es eltomate de maduración retardada.

Una idea de la magnitud de los esfuerzos para

el desarrollo de la biotecnología a nivelmundial lo da la inversión en investigación ydesarrollo. Se ha estimado que para 1985estaba en el orden de los cuatro mil millonesde dólares, de los cuales el 22% estabandirigidos a biotecnologías agrícolas (Persley1990). Casi el 70% de la inversión totalproviene del sector privado. El papel delsector público se concentra en la investigaciónbásica, que ha producido las tecnologías másimportantes, pero el desarrollo comercial delas mismas es asumido por el sector privado.

Este es un cambio importante en el ámbito delas tecnologías biológicas pues el sectorpúblico tradicionalmente había asumido elpapel más importante en investigación. Elmismo ha sido consecuencia de la posibilidadde apropiación privada de estas tecnologías. Los procesos y productos son protegiblesmediante patentes u otras formas de propiedadintelectual permitiendo que una compañíaprivada pueda obtener un retorno de suinversión en IyD.

Las empresas que están liderando el desarrollode la biotecnología agrícola son de tres tipos. En primer lugar esta un pequeño grupo deempresas creadas especialmente para explotaralguna biotecnología, las nuevas empresas debiotecnología (NEB), de alta intensidad deinvestigación, pero también de altainestabilidad. Existen principalmente en losEstados Unidos, y continuamente se estáncreando nuevas y desapareciendo otras. El

Cuadro 1. Ejemplos de compañías de biotecnologíaagrícola importantes (1995, millones US$)

Nombre Paísor igen

Ventas Invers ión IyD

Calgene USA 37,0 12,8

Mycogene USA 117,0 13,5

DNA Plant Tech. USA 16,3 6,7

Hoechst/Celanese USAAlemania

7.794,0 313,0

Monsanto USA 8.272,0 609,0

Rhone-Poulenc Francia 16.147,0

1.248,0

Pionner USA 1.478,0

113,6

5

segundo grupo son algunas grandes empresasde agroquímicos y semillas, que han invertidofuertemente en el nuevo campo, de hechoiniciando un proceso de paulatinareconversión hacia estas nuevas tecnologías debase biológica. Finalmente, existen otrasgrandes corporaciones interesadas,principalmente de alimentos. Se ha estimadoque para 1986 existían 134 empresasinvolucradas con biotecnología agrícola en losEstados Unidos, 70 de ellas eran nuevasempresas de biotecnología (OTA 1986). Para1995, se cotizan en la bolsa de Nueva York 14compañías de biotecnología agrícola, así comonueve corporaciones diversificadas deagroquímicos y semillas con importantesactividades en biotecnología (Kidd, 1995).

La industria de biotecnología está mostrandosignos de consolidación, luego de un procesode extensos y profundos cambios. Lasgrandes corporaciones, además de desarrollarsus propias capacidades de IyD, se hanasociado con nuevas empresas debiotecnología y han comprado muchas deellas. Además ha habido asociaciones yfusiones entre empresas establecidas, y exten-sas compras de otras empresas agrícolas porparte de algunas empresas líderes. Departicular importancia ha sido laconcentración de la industria de semillas anivel mundial, que está cambiandorápidamente de una industria dominada porpequeñas y medianas empresas familiares auna formada por empresas más grandes,muchas de ellas controladas por corporacionesde agroquímicos. De esta forma estas últimasse están posicionando para controlar la futuraproducción y comercialización de losprincipales productos de la biotecnología(Seed Industry Journal 1990).

Ejemplos de desarrollos en biotecnología agrícola importantes para la región

Una de las razones del avance relativamentemás rápido de la biotecnología aplicada a lasalud humana en comparación a la agrícola esque cuenta con una base de conocimientoscientíficos mucho más extensa y profunda. Labiología molecular y celular de animales ymicroorganismos patógenos está mucho másavanzada que la de plantas. Procesos claves enplantas, como son la fotosíntesis, la fijación denitrógeno, la resistencia a enfermedades,apenas ahora están empezando a dilucidarse a

nivel molecular.

Sin embargo, se ha avanzadosignificativamente en algunos campos,permitiendo el desarrollo de nuevastecnologías y productos. Los primerosproductos de la biotecnología agrícola fueronproductos veterinarios (estuches diagnósticos,vacunas), seguidos por algunos productosmicrobiológicos (bacterias de accióninsecticida). Plantas y alimentos de consumodirecto obtenidas por biotecnologíaempezaron a introducirse en los mercadosinternacionales en 1995, luego de largosprocesos de aprobación regulatoria. Los másdestacados son tomates de maduraciónretardada y cultivos resistentes a herbicidas, ainsectos y a virus (maíz, algodón, soya,vegetales).

A continuación se presentan brevementealgunos de estos desarrollos.

Plantas transgénicas resistentes a insectos

La producción de plantas resistentes a insectoses una aplicación de la ingeniería genética conimportantes implicaciones para elmejoramiento de los cultivos utilizados en laagricultura (Vaeck y col., 1987). El Bacillusthurigensis es una bacteria que produce unaproteína cristalina, que al ser ingerida porciertos órdenes de insectos bloquea el sistemadigestivo, con lo cual el insecto muere(Aronson y col., 1986). Dadas las diferenciasentre los insectos y los seres humanos y otrosanimales superiores, la toxina del B. thurigensis es completamente inofensiva endichos organismos.

Gracias a las técnicas de ingeniería genética, elgen que codifica dicha toxina fue aislado yclonado en un vector de expresión en plantas,lo que permitió su inserción y expresión enplantas transgénicas. Estas plantas al expresarla toxina están generando su propioinsecticida, lo que implica un menor uso deagroquímicos para controlar insectos, conobvias ventajas económicas y ambientales. Varias plantas transgénicas de este tipo estánsiendo introducidas comercialmente enalgunos países desarrollados.

Construcción de mapas genéticos

La construcción de mapas genéticos de alta

6

densidad utilizando marcadores provenientesdel polimorfismo del largo de los fragmentosde restricción (RFLP) (Tanksley y col., 1989)y la amplificación al azar utilizando PCR(RAPD) (Williams y col., 1990) es unaherramienta sumamente poderosa enprogramas de mejoramiento genético,vegetales y animales, además que permitirádilucidar los caracteres genéticos cuantitativos(Tanksley, 1993). La ventaja de estosmarcadores es que permiten trabajardirectamente con el genotipo, sin esperar suexpresión a través del fenotipo, como es elcaso de la genética tradicional. Ello se traduceen un mejoramiento genético precisamentedirigido a caracteres determinados, lo quepermite grandes ahorros en el tiemponecesario para obtener una nueva variedad oraza animal. En cultivos como el cacao, conun período de tres a cinco años para produciry alrededor de siete años para estar en plenaproductividad, estos marcadores sonimprescindibles, ya que acortan en muchosaños el proceso de cruzamiento para laproducción de híbridos, permitiendo unamejor selectividad de los genes a sertransferidos.

Desde hace algunos años se están realizandoesfuerzos importantes para construir mapas deeste tipo para los cultivos comercialmente másimportantes como, por ejemplo, maíz, trigo ytomate. La mayoría de estos mapas songenerados por la industria, por lo que lainformación es privada. Algunos sonproducidos por entes públicos, destacandoentre ellos centros internacionales como elCentro Internacional de Mejoramiento de Maízy Trigo (CIMMYT) y el Centro Internacionalde Agricultura Tropical (CIAT).

Resistencia a enfermedades

Diversas estrategias han sido desarrolladas parala introducción de resistencia a virus medianteingeniería genética. La más utilizada es lallamada resistencia derivada del patógeno, queconsiste en la expresión de genes virales enplantas transgénicas (Fitchen y Beachy, 1993). Otro esquema se basa en la utilización deARN antisentido, técnica que permite inhibir, omodular, la expresión de un gen (Bejarano yLichtenstein, 1992). La agricultura denuestros países presentan una gran cantidad deinfecciones virales y bacterianas, muchas deellas típicamente locales. Su prevención

directa solo puede ser lograda por programasbiotecnológicos. En el caso de hongos ybacterias el enfoque no es tan simple, sinembargo, existen también algunos resultadosde introducción de resistencia derivada delpatógeno en algunos cultivos (Sanford yJohnston, 1985).

Plantas transgénicas resistentes a viruscomenzaron a introducirse comercialmente en1995 en algunos pocos países.

Sistemas para la producción de híbridos

Los cultivares híbridos son sumamenteimportantes para todos los sectoresagroindustriales. El vigor híbrido, producto dela heterosis, y la uniformidad en la cosecha setraduce en mayores rendimientos y ventajaspara la comercialización, lo cual es importantepara el productor. Para la industriaprocesadora, la ventaja viene dada por launiformidad del producto a ser procesado y laposibilidad de obtener un producto concaracterísticas determinadas. La industria desemillas, a su vez, obtiene un alto grado dereproducibilidad y la posibilidad de controlarel producto en el mercado, lo cual permiterecobrar los costos de producción, además deasegurar la demanda del producto.

La obtención de híbridos se ve altamentefacilitada por la esterilidad masculina (EM), lacual permite controlar satisfactoriamente lapolinización. En plantas cuya cosecha no esun fruto, como la zanahoria o la lechuga, lasplantas con EM pueden ser cruzadas concualquier línea polinizadora para producirsemillas híbridas. Sin embargo, para laproducción de semillas en cultivos cuyacosecha es un fruto es necesario que la líneaEM sea cruzada con otra que restaure lafertilidad.

Una de las posibilidades más prometedorasconsiste en la utilización de un sistema para laintroducción de la androesterilidad en plantasy su posterior restauración, utilizando latransformación genética en el laboratorio. Diseñado por la compañía Plant GeneticSystems de Bélgica, el sistema utiliza un nuevométodo genético para reprimir la producciónde polen, que puede ser aplicado en diferentesespecies de plantas. Otro sistema, basado en lainhibición de precursores metabólicos, escomercializado por la empresa Nurhems

7

Zadens BV de Holanda Ambos sistemaspermiten restaurar la fertilidad en los casosque sea necesario.

Plantas resistentes a estrés abiótico

Muchos de nuestros suelos, especialmente lostropicales, presentan condiciones de alta salini-dad, presencia de metales, o bajo nivel hídrico.Mediante las técnicas de cultivo de tejidos yfusión de protoplastos es posible desarrollarplantas capaces de crecer en tales condiciones,con lo cual suelos que no son actualmenteutilizables para la agricultura, podrían seraprovechados en el futuro. En este aspecto,son muy importantes las plantas que crecen enlas selvas tropicales, ecosistemas que secaracterizan por una vegetación exuberante ensuelos muy pobres. Estas plantas handesarrollado mecanismos fisiológicos parasobrevivir tales condiciones, que podrían serincorporados en los cultivos comercialesmediante la biotecnología. Esta y otrasposibilidades son uno de los aspectos másimportantes de la biodiversidad de las zonastropicales.

Un desarrollo más adelantado es laincorporación, por medio de la ingenieríagenética, de resistencia a heladas en plantas. Se introdujo en papa una proteínaanticongelante de peces antárticos, con elresultado de reducir la temperatura mínimaque resisten las plantas en uno o dos gradoscentígrados. Variedades transgénicas de estetipo están siendo ensayadas a nivel de campoen Bolivia y Ecuador. Se espera reducir laspérdidas por heladas y extender la zona deproducción hacia alturas mayores.

Plantas que se autofertilizan

El nitrógeno constituye el 78% de laatmósfera, sin embargo, irónicamente, elnitrógeno atmosférico N2 no puede serutilizado por la gran mayoría de los seresvivientes, debido a que en esta forma es inerte

químicamente, lo que impide que seaincorporado a los compuestos nitrogenadosque son fundamentales para los seres vivos. Así, los animales tienen que obtener nitrógenoquímicamente activo de las plantas, y no delaire que respiran. Las plantas, por su parte,tampoco obtienen el nitrógeno del aire sinoque tienen que adquirirlo del suelo y losocéanos.

En el suelo y los océanos, la vida en elcomienzo de la cadena alimenticia toma elnitrógeno inerte de la atmósfera y lo hacequímicamente reactivo, permitiéndole formarcompuesto nitrogenados. Esta fijación denitrógeno es llevada a cabo por bacterias en elsuelo y algas verdi-azules en los océanos. Durante décadas los microbiólogos y loscientíficos de plantas han tratado de dilucidaresta reacción, particularmente en bacterias delos géneros Rhizobium, Bradyrhizobium yAzorhizobium, que son capaces de fijar elnitrógeno en simbiosis con ciertas plantas,especialmente las pertenecientes a la familia delas leguminosas. Estas bacterias poseen unpoderoso complejo enzimático, denominadonif, responsable de la conversión del N2 enamonio, el cual es utilizado por las plantas ensus procesos metabólicos. Otro grupo degenes, los nod, controlan el reconocimiento eintegración específico entre las plantas y lasbacterias.

Si bien no es todavía posible, dada lacomplejidad del sistema, incorporar elcomplejo nif o el nod en plantas que no soncapaces de establecer la relación simbióticacon los Rhizobium, como el trigo y el maíz,gracias a la ingeniería genética ello seráposible algún día. Así se ahorraría lahumanidad los costos económicos yecológicos de los fertilizantes nitrogenados, yaque la producción de los mismos implica unalto uso de energía fósil y tienen efectosindeseables desde el punto de vista ecológico,como es la eutrificación de los ríos y lagos.

8

Situación de la biotecnología agrícola en la región

La caracterización de la situación de labiotecnología agrícola en la región se facilitamucho si se dispone de un modelo teórico desu desarrollo, que permita establecerindicadores adecuados para esta tarea. Delanálisis de la experiencia de los países de laregión más avanzados en biotecnologíapueden derivarse los elementos básicos de estemodelo general de un desarrollobiotecnológico relativamente autónomo enpaíses de desarrollo tardío.

Modelo de desarrollo de la biotecnología

La experiencia de más o menos veinte años devarios países de América Latina en la introduc-ción y uso de la biotecnología sugiere que sudesarrollo se da en, al menos, tres fases oetapas. En una primera fase se desarrollan grupos deinvestigadores científicos con capacidad deusar las nuevas tecnologías, usualmente eninstituciones académicas. Estas capacidades sedesarrollaron más o menos espontáneamentemediante la difusión de las nuevas biotécnicasbásicas o genéricas más importantes (cultivode tejidos, técnicas inmunológicas, ingenieríagenética, manipulación de embriones, etc.)desde grupos de investigación en países lídereshacia investigadores en la región. Losmecanismos típicos para ello fueron loscanales de transferencia tradicionales de lacomunidad científica internacional (formaciónde posgrado, investigaciones colaborativas,etc.), que han demostrado ser bastanteefectivos y rápidos en aquellos países que yatienen algún nivel de capacidades científicas enbiología básica y aplicada.

Una vez que existe un grupo de biotecnólogosen un país determinado, es decir, científicosversados en las técnicas más importantes, sedifunde el conocimiento y la percepción de laimportancia de las nuevas tecnologías. Esto,ayudado por la exposición de las nuevastecnologías en los medios de comunicación,permite la creación de un interés político en eltema, que puede llevar a accionesgubernamentales de apoyo al campo. En ungrupo de países de la región, por ejemplo, secrearon programas nacionales de

biotecnología y centros de ingeniería genética.

En una segunda fase se establecen capacidadespara acceder a y usar biotecnologías en elsector productivo, es decir, en centros deinvestigación aplicada e industrias. Centros deinvestigación agrícola, tanto gubernamentalescomo privados, y algunas industriasincorporan estas tecnologías en susoperaciones. La característica más importantede esta fase es que la industria y losproductores son más “consumidores” debiotecnología que actores en su desarrollo. Esdecir, el sector productivo, al igual que elsector académico en la fase anterior, aprendena usar las nuevas tecnologías incorporadas enalgún producto (estuche diagnóstico, equipode análisis, etc.) o en un procedimiento oproceso determinado.

El conocimiento de los nuevos productos yprocesos difunde desde los grupos nacionalesde investigación existentes o directamentedesde el exterior hacia el sector productivo. Elmecanismo de difusión más importante es laincorporación en la empresa de personalfamiliarizado con, o quizá hasta especializadoen, biotecnología. Es decir, las técnicasdifunden con las personas que las manejan. Esto destaca la importancia de la actividad deformación de recursos humanos, en la quejuegan un papel preponderante los grupos deinvestigación que se desarrollaron en la etapaanterior. Muchas de las personas que seforman en biotecnología trabajarán en elsector académico pero, una vez saturada sucapacidad de empleo, también pasarán atrabajar en la industria o en otras posicionesdonde pueden influir en la incorporación debiotecnologías en actividades productivas. Otro mecanismo importante es la actividad deasistencia técnica y asesoría que los grupos deinvestigación constituidos prestan al sectorproductivo.

En una tercera fase se desarrollan en el paíscapacidades tecnológicas, es decir, paraproducir productos de biotecnología y no solopara usarlos. Ello implica, lograr a nivel de lasempresas, un adecuado dominio de latecnología, que puede llevar al desarrollo de

9

capacidades para modificar-las y mejorarlas. Solo las empresas más grandes tienen losrecursos requeridos para desarrollarcapacidades de innovación por sí solas. Por logeneral, las empresas se apoyarán en centrosde investigación o en otras empresas, esfuerzosconjuntos que permitirán superar laslimitaciones de recursos típicas de la mayoríade ellas.

La tecnología difunde a la industria desdecentros académicos o empresas en el exterior,mediante mecanismos tales como latrasferencia de tecnología, la asociaciónestratégica entre empresas y la creación deempresas por investigadores, entre los másimportantes. Idealmente, el resultado acumu-lativo de estas fases es la consolidación de unsistema de innovación, es decir, unadeterminada combinación de capacidadesinstitucionales, políticas y estrategiasrequeridas para el dominio e innovación de lastecnologías (Niosi y col., 1993). Implica unaestrecha relación entre instituciones científicasy tecnológicas y la industria, complementadasy apoyadas con mecanismos financieros,regulaciones, entrenamiento especializado,información técnica y comercial, etc.

La creación de un marco regulatorio y jurídicoadecuado para el acceso a la tecnología y,even-tualmente, para su innovación, es parteesencial del sistema planteado. Los elementosmás importantes de este marco, en una primerainstancia, son las regulaciones de bioseguridady una legislación adecuada de propiedadintelectual. Para la innovación se requiere unsistema más sofisticado de incentivos como,por ejemplo, provisión de capital de riesgo,regulaciones ambientales y de productosadecuadas, normas técnicas, etc. Este modelogeneral ofrece una base teórica para definirindicadores para seguir y evaluar el progresode la biotecnología en países en desarrollo. Así, este progreso debería medirse en, almenos, tres áreas claves, como son lascapacidades científicas, el desarrollo de laindustria de biotecnología y los avances en

cuanto al marco regulatorio y legal requerido.

Las capacidades científicasLas capacidadescient’ficas

Las capacidades científicas pueden ser medidasmediante indicadores de input o insumos, esdecir, la medición de los recursos invertidos eninvestigación en biotecnología (fondos,investigadores, proyectos, etc.) pero, también ypreferentemente, por indicadores de output oresultados, como sería la producción científicaen un campo determinado. El análisisbibliométrico, es decir, la cuantificación de laspublicaciones científicas y de otro tipo, es uninstrumento adecuado para esto último.

Prácticamente todos los estudios diagnósticosrealizados en la región se basan en el análisisde los recursos dedicados a la IyD enbiotecnología. Muchos utilizan la opinión deexpertos y algunos encuestas más completas ysistemáticas. Proveen, por lo general, unaaproximación útil, pero limitada, a la situaciónen los países. Es muy común un sesgodemasiado optimista y de poco realismocomercial, producto del excesivo peso de laopinión de científicos interesados.

Situación general

Varios estudios de cobertura regional ofrecenuna perspectiva general de la situación de laagro-biotecnología en ALC. El primero deestos estudios fue una encuesta a 207organizaciones de investigación agrícola en 33países, hecha por el CIAT y el Colegio dePosgraduados de Chapingo, en 1986 (Roca ycol., 1988). Se encontró que 95 institucionesutilizaban alguna biotecnología en diferentesáreas de investigación. Los recursos humanosdedicados o adscritos a biotecnología sumaban917. Pero se consideró que solo 17 de estasinstituciones contaban con la capacidadpotencial necesaria para IyD en biotecnologíaagrícola, es decir, tenían una masa adecuada derecursos para ello.

10

Un estudio hecho por el InstitutoInteramericano de Cooperación para laAgricultura (IICA) en 1989, basado en laopinión de 155 expertos, concluyó que lospaíses de la región con capacidades en agro-biotecnología podían ser clasificados enrelativamente avanzados, intermedios e inci-pientes (Jaffé, 1991). Argentina, Brasil, Chile,Costa Rica, México, Uruguay y Venezuelaintegraban el primer grupo (Cuba no participóen este estudio), es decir, tenían capacidadessólidas en biotecnologías intermedias (decomplejidad intermedia) y modernas (decomplejidad alta). El grupo intermedio,formado por Colombia, Perú y Trinidad yTobago, contaba básicamente con capacidadesen biotecnologías de complejidad intermedia yalgunas pocas en las modernas. El grupoincipiente, formado por Bolivia, Ecuador yParaguay, tenía algunas capacidades entecnologías intermedias. El resto de los paísesno tenían capacidades significativas en agro-biotecnología. Indicadores de resultados de IyD confirmanestas conclusiones. Una contabilización de laspublicaciones científicas realizadas en laregión que reportan el uso de alguna

biotecnología para el período 1978-87,resumidas en el Biological Abstracts, unservicio de referencias bibliográficas bienreconocido, indica que se publicaron un totalde 1.366 artículos, en ciencias agrícolas ybásicas relacionadas (bioquímica, fisiología,genética, inmunología, etc.) (Jaffé, 1993). Solo el 7,4% de ellos reportan el uso de algunabiotecnología moderna.

Solo ocho países (incluyendo a los centrosinternacionales localizados en la región como

Cuadro 2. Artículos de agro-biotecnología publicados en ALC

País Fuente bibliográfica

Biological Abstracts1978-87

AgBiotech News andInformation 1993

Int. Plant MolecularBiology Congress1994

Brasil 648 14 6

Argentina 179 9 7

México 212 21 23

Cuba 118 3 0

Chile 65 7 0

Colombia 17 1 0

Centros internacionales 56 7 8

Venezuela 40 0 2

Fuente: Jaffé (1993) y cálculos propios de AgBiotech News and Inf. (1993) y ISPMB (1994).

Cuadro 3. Capacidades en biotecnología agrícolaen algunos países de América Latina (1995)

País Número de instituciones

Personal

PhD MSc Lic

Colombia 51 48 76 164

El Salvador 5 0 3 11

Uruguay 6 5 8 37

Fuentes: Hodson y Aramendis (1995), REDBIO/FAO;entrevistas personales

11

un grupo) publicaron diez o más artículos“biotecnológicos” en los diez añosexaminados. Brasil, México, Argentina yCuba concentran el 84,7% del total de estosartículos, como se muestra en la Cuadro 2. Datos de otras fuentes bibliográficas másrecientes (AgBiotech News and Information,publicado por el Centro Internacional para laAgricultura y Biociencias (CABI), y losresúmenes de las ponencias presentadas en elCongreso Internacional de Biología Molecularde Plantas, de 1994), confirman estasconclusiones.

Estas publicaciones corresponden a unnúmero relativamente pequeño deorganizaciones. Si se asume que unaorganización que reporta el uso de algunabiotecnología específica en tres o más artículosen diez años tiene capacidades de uso de dichabiotecnología, encontramos que 66 organi-zaciones cumplen con esta condición en lamuestra del Biological Abstracts. De ellas, 23estaban en Brasil, 10 en México, 9 enArgentina, 5 en Cuba, 4 en Chile y Venezuelarespectivamente, 2 en Colombia y una en cadauno de los siguientes países: Trinidad yTobago, Costa Rica, Perú y Uruguay. Cincocentros internacionales localizados en laregión también contaban con capacidades. Lamayoría de estas organizaciones poseíancapacidades en biotecnologías tradicionales.

En contraste con la información suministradapor indicadores de resultados, el número deunidades de investigación identificados pormedio de indicadores de insumos es muchomayor. Según el directorio de la RedLatinoamericana de Biotecnología Vegetal(REDBIO) hay aproximadamente 400laboratorios de biotecnología vegetal en laregión. Esta fuente se basa en informaciónsuministrada por los propios laboratorios.

Estudios realizados en varios países, basados enencuestas directas a laboratorios, igualmentearroja cifras mayores de unidades deinvestigación en biotecnología. Por ejemplo,datos de Chile en 1991, indican que había 66unidades de investigación en biotecnología

agrícola y agroindustrial, con 103 y 36investigadores a nivel de doctorado y maestría,respectivamente (Arroyo y col., 1991). Lainformación recogida en Colombia, El Salva-dor y Uruguay en 1995 igualmente señalacifras relativamente mayores (Cuadro 3).

El número de investigadores con sólidascapacidades en biotecnología también erapequeño en la región hasta 1987. En lamuestra del Biological Abstracts, se calculó elnúmero de investigadores que habíanpublicado por lo menos dos artículos por añoreportando el uso de alguna biotecnología. Los promedios para 1985-87 fueron, 30,3 enBrasil, 10 en Argentina, 8,3 en México, 7,6 enCuba, 3 en Chile, 1,6 en los centrosinternacionales y 1,3 en Venezuela. Si bieneste indicador es bastante restrictivo, hay basespara pensar que el número de biotecnólogosproductivos era pequeño, incluso en los paísesgrandes. Este indicador de resultadosnuevamente contrasta con el de insumos. Lascifras de investigadores en biotecnologíareportadas en diversas encuestas es muchomayor.

Esta discrepancia entre los indicadores deinsumos y de resultados, aun cuando puededeberse a diferencias entre las muestras,sugiere que muchos de los biotecnólogos y delas unidades de investigación en biotecnologíano le dan importancia a la publicación paradifundir resultados de investigaciones, quizápor estar orientados hacia la obtención deresultados prácticos. Pero sin duda, también esuna señal de que existen importantesproblemas de productividad en los grupos deIyD en biotecnología.

El conjunto de información disponiblepermite concluir que la región cuenta consignificativas capacidades de IyD enbiotecnología. Estas son predominantementeen biotecnologías intermedias, más no en lasmodernas. El uso de las primeras está bastantedifundido en la región, pero el de lasmodernas solo en un pequeño grupo de paísesrelativamente más avanzados.

12

La investigación en biotecnología en la regiónes solo una pequeña fracción de los esfuerzosmundiales en esta área. Científicoslatinoamericanos fueron autores o co-autoresde solo el 1,8% de las ponencias presentadasen el Congreso Internacional de BiologíaMolecular de Plantas de 1994, o el 2,2% si seincluye autores de los centros internacionalesde la región. Estas proporciones son un pocomayores que la correspondiente a la contri-bución de ALC a la producción cien-tíficainternacional en todos los campos, que ha sidoestimada en 1,14% para 1984 (BID, 1988). Estas cifras solo confirman la pocaimportancia que se asigna a la ciencia ytecnología en la región.

Los actores

Las capacidades de IyD en biotecnologías seconcentran en pocos tipos de organizaciones. La distribución de los indicadores, tanto de

resultados como de insumos de IyD,

presentada en el cuadro 4, muestra que sonpredominantemente las organizacionesacadémicas que tienen estas capacidades. Casiel 65% del total de publicaciones enbiotecnología intermedias, y aproximadamenteel 70% de las modernas, fueron producidaspor universidades no agrícolas e institutospúblicos no agrícolas, es decir, principalmenteinstitutos de investigación básica. En lamuestra de institutos agrícolas encuestados en1986, más de 40% del personal estaba enuniversidades.

Luego de las organizaciones académicas no-agrícolas siguen en importancia los institutospúblicos de investigación agrícolas. Prácticamente todos los institutos nacionalesagrícolas de América Latina han introducidoexplícitamente la biotecnología en susoperaciones en los últimos diez años, lo que se

refleja en los datos presentados. Pero sus

Cuadro 4: Tipo de organizaciones de IyD en biotecnología(% del total)

Tipo de organizaciónIndicador

PublicacionesPersonal

Biot.Intermedia

Biot.Moderna

Compañía comercial 0,2 0,012,1

Inst. agrícola privado 1,2 1,0

Inst. agrícola público 15,2 3,0 34,3

Inst. no agrícola público 12,2 21,6 3,7

Universidad agrícola 15,0 2,141,2

Universidad no agrícola 50,4 67,0

Centro intern. agrícola 3,5 1,0 3,7

Centro intern no agrícola 0,8 0,0 --

13

capacidades en biotecnologías modernas aúneran débiles, comparadas con los institutos deinvestigación básica. A diferencia de los paísesdesarrollados, las capacidades de IyD estabancasi exclusivamente en el sector público, pueslas organizaciones privadas, sean ellasempresas o centros de investigación, presentanindicadores muy bajos.

Inversión

El único análisis sistemático sobre la inversiónen IyD en agro-biotecnología en la región,conocido por el autor, fue realizado paraArgentina, Costa Rica y Venezuela (Jaffé,1992). Tal como se indica en el cuadro 5, lainversión era un orden de magnitud menorque la comparable realizada en los EstadosUnidos. Los gobiernos eran la principalfuente de financiamiento de esta actividad. Del total de fondos invertidos provenían, enArgentina el 77,5%, en Costa Rica el 28,4, y enVenezuela el 90,8% del presupuesto nacional,sea directa o indirectamente (contratos,subvenciones, etc.). La industria jugaba unpapel pequeño, financiando el 10% de la IyDen Argentina, 27% en Costa Rica y solo 1,2%en Venezuela.

Por otro lado, se identificó un problema deinsuficientes fondos para gastos operacionales. Los gastos promedio por investigadorprincipal fueron de 53.000 dólaresestadounidenses en Argentina, 18.600 enCosta Rica y 41.000 en Venezuela, fondos quecostearon, además de gastos operativos,sueldos de otro personal. Estos niveles deinversión son claramente insuficientes paramantener un esfuerzo de investigacióneficiente. Este problema es más grave en el

sector académico.

Estas conclusiones coinciden con datos deotros estudios. La encuesta de Roca ycolaboradores encontró que casi el 60% de lasinstituciones reportaron presupuestos deoperaciones menores de 20.000 dólares al año,lo que a todas luces es insuficiente. Unestudio realizado en México igualmenteidentificó insuficientes recursos por grupos deinvestigación o investigadores como unproblema importante (Casas, 1993).

La industria de biotecnologíaLa industria debiotecnolog’a

El progreso de la biotecnología, en últimainstancia, tiene que desembocar en el uso yaplicación de este nuevo grupo de tecnologíaspara el desarrollo, producción ycomercialización de productos y procesos. Ello supone la existencia de empresasagrícolas, industriales y de servicios, capaces deacceder y dominar y, eventualmente, dedesarrollar e innovar las tecnologías. Estascompañías requieren, en un grado variabledependiendo de la fortaleza de las empresas,del apoyo de un sistema institucional, legal yregulatorio, que provea servicios deentrenamiento, legales, de información,financiamiento, etc.

Las primeras aplicaciones de la biotecnologíamoderna fueron intentadas por compañíascreadas especialmente para explotar la nuevatecnología en los Estados Unidos. Estandobasadas en esta tecnología eran o son pordefinición empresas de biotecnología. Mástarde, empresas existentes, basadas entecnologías tradicionales, se interesaron en lasnuevas tecnologías, comenzando un proceso

más o menos profundo, rápido y extenso de

Cuadro 5: Inversión en biotecnología agrícola en algunos países (mill. $US)

Argentina(1989)

Costa Rica(1989)

Venezuela(1989)

EstadosUnidos(1987)

Inversión 3,47 0,448 0,821 410

Inversión por 100.000 hab.(% de índice de Estados Unidos)

11.038(6,6)

16.592(9.9)

4.368(2,6)

16.463(100)

% de valor agregado del sector agrícola(% de índice de Estados Unidos)

0,03(7,5)

0,05(11,7)

0,02(4,7)

0,46(100)

Fuente: Jaffé (1992).

14

reconversión de su base tecnológica. Para estefin se han utilizado estrategias diferentes, perogeneralmente complementarias, tales como lacompra de compañías de biotecnología, eldesarrollo de capacidades internas y lacooperación con centros de investigación onuevas empresas de biotecnología (Arora yGambardella, 1990). Este patrón básico escaracterístico de los Estados Unidos, el paíslíder en biotecnología, y, en menor medida, dealgunos países europeos.

Aspectos generales de la industria

Existen muchos informe anecdóticos yestudios de casos de empresas individuales debiotecnología en ALC. En cambio, escasea lainformación sistemática sobre esta industria. Argentina, Brasil y Uruguay han tenido otienen asociaciones de industrias debiotecnología, que mantienen registros deafiliados. Dos organizaciones regionales, elSistema Económico Latinoamericano (SELA)y el IICA han realizado encuestas regionalesde empresas de biotecnología.

El trabajo del IICA se ha plasmado en unDirectorio Latinoamericano de la Industria deBiotecnología, que cuenta con volúmenes paraArgentina, Brasil, América Central, RegiónAndina, México y Uruguay (IICA, 1992;1993). Los datos fueron suministrados porempresas que se definen a sí mismas comoempresas de biotecnología, es decir, que usanbiotecnologías, así como por institutos deinvestigación y organizaciones gubernamenta-les que desarrollan actividades comerciales conbiotecnologías. Las asociaciones de industriascolaboraron en esta encuesta. En el cuadro 6se presenta el análisis de esta información,

complementada para el caso de Chile con losdatos generados por el SELA.

Aún tomando en cuenta las limitaciones deesta información, debido a diferencias en larecolección de datos en algunos países, seevidencia claramente que un númerosignificativo de empresas usan biotecnologíasen América Latina.

El grupo más numeroso de empresas (45%)produce insumos agrícolas (semillas,variedades vegetales, inoculantes, pesticidas,fertilizantes, productos veterinarios y genéticaanimal), seguido por los grupos de empresasfarmacéuticas y de química fina (amino ácidos,pigmentos, antibióticos, vitaminas, etc.). Agroindustrias (principalmente alimentos,celulosa y productores de alcohol) y empresasde insumos agrícolas, que forman el conjuntode empresas de biotecnología agrícola, suman55% del total.

La distribución de las empresas por país estácorrelacionada con la de las capacidadescientíficas. Los países grandes concapacidades de investigación importantes(Argentina, Brasil y México) también tienenlos mayores números de empresas. Aúntomando en cuenta posibles diferencias en lametodología de recolección de datos, destacandos países pequeños, Costa Rica y Uruguay,por su número relativamente importante deempresas. Siendo la mayoría de ellas empresasde insumos agrícolas, reflejan el interés en labiotecnología agrícola en estos dos paísesfuertemente orientados hacia la exportación deproductos agrícolas.

Nuevas empresas de biotecnología, es decir,empresas creadas a partir de 1980 paraexplotar alguna biotecnología, constituyen unaproporción (42%) sorprendentemente grandede la muestra (cuadro 7). En cuanto a suforma de propiedad, aproximadamente 70%de las empresas son privada, de capital local. Casi 20% son subsidiarias de compañíastransnacionales y aproximadamente 18% son

de propiedad gubernamental, la mayoría deestas últimas productoras de algún insumopara programas de salud pública (vacunas yterapéuticos). Estas proporciones no dicennada sobre la relativa importancia de estosgrupos de empresas en los mercados locales.

Características de las empresas

18

Un estudio en profundidad de 21 empresasque usaban algún tipo de biotecnologíaagrícola en ocho países de la región, realizadopor el IICA en 1990 (Jaffé, 1993, Jaffé, 1994),complementado con conclusiones de estudiosde caso similares hechos en Brasil (Cerantola,1991), permite caracterizar las empresaslatinoamericanas de biotecnología en cuanto asus recursos y estrategias gerenciales.

Las empresas caen dentro de tres categorías,cada una de las cuales con su lógica particular. Las nuevas empresas de biotecnología fueroncreadas con el propósito de explotarcomercialmente alguna biotecnología. Un

grupo de empresas establecidas, productorasde insumos para la agricultura y la industria,están usando biotecnologías, dado que ellasafectan o afectarán directamente sus procesosproductivos. Finalmente, existe un grupo deempresas agroindustriales que se estáninvolucrando con la biotecnología debido a laamenaza o el potencial que ella representapara sus negocios en el mediano o largo plazo.

Las nuevas empresas de biotecnología sonpequeñas y jóvenes empresas intensivas entecnología, es decir, cuyo éxito ocompetitividad depende principalmente de sutecnología, que están en proceso de

Cuadro 7. Algunas características de empresas latinoamericanas de biotecnología(% del total, 1991-92)

País Tipo Propiedad

NEB Establecida Local Extranjera Gobierno

Argentina 32,4 67,5 89,1 10,8 0,0

Bolivia 85,7 14,2 28,5 0,0 71,4

Brasil 40,2 59,7 65,2 25,0 9,7

Chile 14,2 85,7 100,0 0,0 0,0

Colombia 30,7 69,2 76,9 7,6 15,3

Costa Rica 66,6 33,3 61,1 22,2 16,6

Ecuador 30,0 70,0 30,0 70,0 0,0

El Salvador 0,0 100,0 0,0 100,0 0,0

Guatemala 50,0 50,0 100,0 0,0 0,0

Honduras 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0

México 38,2 61,7 67,6 26,4 5,8

Perú 28,5 71,4 100,0 0,0 0,0

Uruguay 38,1 61,9 80,9 19,0 0,0

Venezuela 68,5 34,4 75,8 3,4 20,6

Total 42,5 57,4 71,4 18,6 9,8

Fuente: IICA (1992 y 1993a)

19

consolidación. La falta de capital y definanciamiento de riesgo en la región lasobliga a adoptar estrategias de crecimientofinancieramente cautas y conservadoras, y aseguir planes de producción y de mercadeooportunistas y altamente flexibles. Enconsecuencia, presentan estructuras flexibles,informales, pero sofisticadas, y culturasorganizacionales que asignan un alto valor asu personal. Estas empresas, en contraste conlas nuevas empresas de biotecnología del norte,que pasan años realizando solo IyD, produceny mercadean productos desde su creación, loque significa que explotan biotecnologías máso menos maduras y desarrolladas.

Los ejemplos más frecuentes de tecnologíasexplotadas son el cultivo de tejidos vegetales(propagación de frutales y ornamentales), laspruebas inmunológicas (estuches dediagnósticos veterinarios) y la producción debiopesticidas (bacterias, virus y hongos). Suenfoque de desarrollo tecnológico es de cortoplazo y de carácter generalmente informal,dado que no pueden costear procesos de IyDlargos. Muchas de las nuevas empresas debiotecnología han pasado ya por varias fasesde desarrollo, comenzando por suconstitución, su consolidación y finalmenteexpansión. Para que estas empresas seanviables en el mediano plazo deben superarciertos umbrales financieros, organizacionalesy tecnológicos.

Las empresas establecidas de insumosbiológicos están apenas comenzando aincursionar en las nuevas tecnologías. Lohacen de forma cautelosa, relacionándose paraello con centros de investigación, a través decontratos o de manera más informal(intercambios de investigadores, pasantías,colaboraciones informales). Algunas muypocas tienen estrategias explícitas de adopciónde biotecnologías, dedicándole a este procesorecursos significativos. Finalmente, lasagroindustrias también estaban en una fasetemprana de su involucramiento con lasnuevas tecnologías.

Las empresas de insumos de base biológica ylas agroindustrias establecidas inician, por logeneral, sus actividades en biotecnologíaexplorando que les puede ofrecer el nuevocampo, usualmente a través de sus relacionescon grupos de investigación nacionales. Eventualmente desarrollan sus propias

capacidades de investigación, que son aúnmuy limitadas. La trayectoria lógica de lasempresas de insumos las llevará a unaprogresiva conversión en empresas de basetecnológica, a diferencia de las agroindustrias,para las cuales la biotecnología será menoscentral.

La situación de la biotecnología agrícola

El desarrollo de la biotecnología agrícola enALC, aun cuando se han alcanzado ciertosniveles significativos en algunos países eindustrias, es incipiente y débil, comparadocon el de los países desarrollados. Lainversión que se está haciendo en este campoen la región es insuficiente, especialmente laque hace el sector productivo.

Los esfuerzos de IyD en biotecnología en laregión, por lo general, son ineficientes y deuna orientación inadecuada. Son dispersos, ydemasiado ambiciosos para la infraestructura ypersonal disponibles, dependiendoprincipalmente de fondos gubernamentales. Uno de los aspectos mas débiles en la regiónes la bioingeniería o bioprocesamiento(Quintero, 1994). Solo un pequeño grupo decentros de investigación cuentan con la masade recursos necesaria para una investigaciónde calidad y relevancia. La mayoría de losgrupos son muy pocas personas acometiendodemasiados proyectos y actividades.

Las siguientes conclusiones de un extensoestudio realizado en México son válidas paratoda la región, quizá con excepción de Cuba. Las limitaciones más importantes no son tantola falta de recursos, como sostenían losinvestigadores, sino problemas másestructurales, como la falta de mecanismospara transferir resultados al sector productivo,estructuras académicas muy rígidas y falta deprioridades y políticas de investigaciónexplícitas (Casas, 1993).

La efectividad de la investigación enbiotecnología es afectada negativamente por lafalta de una clara idea del papel que lainvestigación juega en el desarrollo de labiotecnología a nivel nacional. Son muycomunes expectativas poco realistas enrelación a las potencialidades de labiotecnología, así como desconocimiento osubestimación de las dificultades paradesarrollar procesos y productos comerciales.

20

Es decir, muchos grupos de investigaciónbuscan desarrollar biotecnología sin losnecesarios recursos.

Un importante volumen de recursos estádisperso en un número grande deinstituciones, que no cuentan con la masacrítica necesaria para hacer buena ciencia ymucho menos, desarrollar productos oprocesos comerciales. Pero, al menos, existeun grupo de personas con capacidad paracomprender y monitorear los desarrollosinternacionales en este campo. Esto es unelemento importante para la educación yformación profesional más general.

Es de destacar que no existe un esfuerzo

significativo de investigación dentro de laindustria, es decir, realizada por ella misma ensus propias facilidades. La metodologíautilizada en la mayoría de los diagnósticosrevisados no permite identificar lainvestigación realizada para la industria en loscentros de investigación. Los pocos datosdisponibles hacen pensar que este es unporcentaje pequeño del esfuerzo total, quizáalrededor del 10%.

Pero sin duda, por lo menos Brasil, Argentina,México y Cuba, y, en menor medida Chile,han desarrollado una base científica para uneventual desarrollo más amplio de labiotecnología agrícola.

21

Estrategias y políticasde desarrollo de la biotecnología

Aun cuando hay una cierta espontaneidad enel desarrollo de la biotecnología,particularmente en sus fases tempranas dondela iniciativa individual de científicos esimportante, no puede pensarse en la creación yconsolidación de capacidades productivas eneste campo sin planes deliberados de empresasy productores. El éxito de los mismosdependerá de las estrategias que se sigan, asícomo de la existencia de un conjunto depolíticas gubernamentales que ofrezcan elmarco legal, regulatorio y, en general,económico, adecuado para el desarrollo de labiotecnología.

Las estrategias empresariales ygubernamentales de la biotecnología son guíasindispensables para la orientación de lasacciones en función de los determinantesinternacionales y nacionales del desarrollo deeste campo. La condición de seguidores, esdecir, la existencia de líderes internacionales enbiotecnología y las limitaciones de recursos ycapacidades, tanto a nivel de empresa comonacional, son los determinantes más impor-tantes en este sentido.

Estrategias nacionales y empresariales

Los países en desarrollo, así como muchasempresas en los mismos países desarrollados,están rezagados respecto a las nuevastecnologías. Las empresas y países líderesllevan muchos años de ventaja, en términos deinversiones hechas, tecnologías desarrolladas yaprendizajes realizados. Sin embargo, losrezagados igual se verán afectados por losimpactos de las nuevas tecnologías. Entre losmás directos e inmediatos está la dispo-nibilidad de nuevos insumos biológicos paramuchos sectores tradicionales, que van amodificar sus patrones de calidad y deproductividad y, en consecuencia, su acceso amercados y su competitividad.Por ello, la primera prioridad para todo aquelque realiza actividades productivas de basebiológica debería ser incorporar las nuevastecnologías vía insumos en el momento queestos estén disponibles. Así se aprovecharía el

potencial de la biotecnología para elmejoramiento de la calidad y productividad deestos sectores y se lograría mantener o mejorarsu competitividad.

Los requerimientos para una incorporaciónrápida y eficiente de las nuevas tecnologías enactividades productivas e industrias existentesdefinen las estrategias para el logro de esteobjetivo. Usar estas tecnologíasadecuadamente exige de un mínimo deconocimiento sobre ellas, lo que implicadisponer de una capacidad para entender yseguir los desarrollos internacionales másimportantes para cada sector o empresa yeventualmente una capacidad para adaptarlas alos requerimientos y condiciones locales. Estoes válido aun en los casos en que el poseedorde la tecnología ofrezca asistencia técnica parasu uso.

En el plano nacional ello significa disponer deun grupo más o menos grande de personasversadas en las nuevas tecnologías genéricas obásicas, que usualmente son investigadores enalguna institución gubernamental. Lasempresas o grupos de productores, por sulado, también deben contar con un mínimo depersonal conocedor de la biotecnología, capazde relacionarse adecuadamente conproveedores o investigadores. De particularimportancia será la existencia de un marcolegal y regulatorio nacional que permita unarápida difusión de las tecnologías al país y elacceso de las empresas nacionales a lasmismas. Las regulaciones de bioseguridad ynormativas de propiedad intelectual adecuadasson los dos elementos claves de este marco.

Esta estrategia de “usuario de biotecnología”es la apropiada para los países de la región quetengan importantes industrias agrícolas yagroindustriales, pero que carezcan deindustrias productoras de insumos biológicos. Países que tengan estas últimas se venforzados a acciones más proactivas yambiciosas si quieren mantenerlas. Las nuevastecnologías amenazan directamente estasempresas, pues tienen el potencial de sustituir

22

sus procesos y productos tradicionales. Estolas obliga a incorporar las biotecnologíascomo tales, es decir, no como insumos sinocomo nuevos procesos y procedimientos.

El objetivo en una primera instancia en elplano nacional en este caso es posicionar laindustria local productora de insumosbiológicos agrícolas e industriales para unaeventual incorporación de las nuevastecnologías. Tarde o temprano estascompañías tendrán necesariamente quereconvertirse hacia empresas basadas enbiotecnologías. También existiránoportunidades para la creación de nuevasempresas o la entrada a nuevos mercados porparte de empresas existentes (Jaffé, 1993).

El conjunto de acciones con estos objetivosconformarían una estrategia de “seguidorinteligente” (Solleiro, 1995), que permitiría alas empresas locales competir en sus paísesaprovechando ventajas locales y eventualmenteincluso a nivel internacional, con base enfactores no tecnológicos (mercadeo, costos,etc.). Existen, de hecho, algunos pocosejemplos de empresas farmacéuticas y defermentaciones latinoamericanas que lo hacenen la actualidad exitosamente. Dada la relativadebilidad de la base científica local, estacompetitividad probablemente no esté tantobasada en nuevos productos o procesos, sinoen una eficiente manufactura ocomercialización.

No puede descartarse a priori la posibilidad decompetir internacionalmente también entérminos tecnológicos. Alcanzar a los lídereses posible pero difícil. Los paísesrelativamente más avanzados, algunas vecesclasificados como semi-industrializados, quecuentan con sólidas bases científicas en loscampos relevantes, pudieran aprovechar lasoportunidades ofrecidas por el cambio de labase tecnológica en una determinada industria,un evento siempre turbulento por su altaincertidumbre intrínseca, la inercia del éxitodel pasado, etc., para alcanzar nuevasposiciones competitivas o entrar en nuevosmercados. Este salto tecnológico requiere demuy buena programación en el tiempo paraaprovechar la ventana de oportunidad entre elmomento cuando las incertidumbres y riesgosaún son muy altos y cuando las barreras deentrada ya son altas debido a la consolidaciónde la posición de los líderes (Sercovitch y

Leopold, 1991).

Una estrategia tecnológicamente agresiva deeste tipo, exige un esfuerzo de IyD importantepor parte de la empresa. Pero hay opcionesalternativas para disponer de tecnologíasrequeridas como son la compra, ellicenciamiento, la asociación estratégica, losemprendimientos conjuntos, etc., como lomuestran las estrategias de las compañíaslíderes en biotecnología.

La decisión de seguir una estrategia de lídertecnológico es fundamentalmente de laempresa. Pero puede ser apoyada o inclusiveimpulsada por una voluntad nacional,expresada en estrategias y políticasgubernamentales, de lograr este liderazgo. Algunos pocos países en desarrollo puedentener los recursos y generar la suficientevoluntad política para alcanzar a algunoslíderes a través de un proceso más o menosautónomo de desarrollo de la biotecnología.

El papel del gobierno

El desarrollo de la biotecnología en cualquierpaís es el producto de un complejo conjuntode acciones de científicos, directivos deinstituciones de IyD, empresarios, productores,financistas y funcionarios gubernamentales. Las acciones gubernamentales son de especialimportancia, pues es usualmente esta instanciaque puede poner en marcha un proceso deeste tipo en aquellos países o sectores dondeno existan suficientes científicos y empresariospara hacerlo por su cuenta. Es decir, uno delos roles del gobierno es la creación ymantenimiento de la masa crítica científica yprofesional necesaria para un proceso dedesarrollo de la biotecnología.

Como se ha insistido repetidamente, esnecesario un cierto nivel de capacidadescientíficas y tecnológicas locales para eldesarrollo de la biotecnología. En ciencia serequieren capacidades en biología molecular ycelular, así como en microbiología aplicada. Estas debería complementarse con capacidadesen ingenierías relacionadas con el campo,especialmente bioprocesamiento. Un ciertodominio de las biotecnologías genéricas obásicas principales, tales como cultivo detejidos, técnicas inmunológicas, ingenieríagenética, es esencial.

23

Una vez iniciado el proceso, su éxito va adepender en gran medida de la eficienciaglobal del mismo, que depende de la efectivasolución de la multiplicidad de requerimientostécnicos, económicos y comerciales de lainvestigación y producción en biotecnología. Financiamiento, provisión de insumos,reactivos y equipos, servicios de apoyo,información técnica y comercial, manteni-miento, entrenamiento, normas y regulaciones,son ejemplos de algunos de estosrequerimientos. Es necesario un cierto nivelde coordinación entre esta multiplicidad deactores, que permita una mejor orientación delos esfuerzos individuales, pero también laidentificación y superación de cuellos debotella. Esta coordinación se ve facilitada poruna visión estratégica de mediano y largoplazo más o menos compartida por losdistintos actores.

La coordinación, en principio, deberíagenerarla el propio mercado, aun en formainformal, como se evidencia en algunos de lospaíses líderes. Pero en procesos de desarrollode la biotecnología incipientes y débiles lamisma debe ser facilitada y posibilitada por laacción gubernamental que, por lo general, esla única con la suficiente capacidad deconvocatoria y neutralidad para hacerlo. Másaún, esta acción gubernamental puede catalizare impulsar el proceso, imprimiéndole eldinamismo y la orientación que los actoresindividualmente no pueden lograr.

El desarrollo de la biotecnología requiere deuna infraestructura que supla susrequerimientos, así como de un marco legal yregulatorio adecuado que oriente sudesarrollo. Muchos de los servicios requeridossolo pueden ser asumidos por la iniciativaprivada en estadios más avanzados del proceso,por razones de escalas y de falta de capacida-des básicas, por lo que se justifica la accióngubernamental para suplirlos temporalmente. La creación y administración del marco legaly regulatorio es responsabilidad del Estado. Sin embargo, algunos aspectos de este marcopueden ser asumidos por el sector privado,como lo demuestra el caso del control decalidad de semillas, que en algunos países esrealizado por la propia industria.

Siempre van a existir problemas,potencialmente superables mediante labiotecnología, que no van a ser abordados por

la iniciativa privada porque no son atractivoscomercialmente o porque su importanciaestratégica haga que el Estado los asumaexclusivamente. Enfermedades de pobla-ciones de bajo nivel económico o de pequeñosgrupos, problemas de salud pública,tecnologías para pequeños productoresagrícolas pobres, aplicaciones ambientales omilitares, son algunos ejemplos de problemasde este tipo. Estos solo pueden ser asumidospor el Estado, lo que dependerá de la políticagubernamental, y de la influencia política delos sectores interesados.

En resumen, el papel del gobierno en unproceso de desarrollo de la biotecnologíapuede, entonces, estar dirigido hacia lossiguientes objetivos:

Ø Creación y mantenimiento decapacidades científicas básicas y de laformación de los recursos humanosrequeridos.

Ø Creación y administración del marcolegal y regulatorio requeridos parasalvaguardar los intereses públicos yfacilitar y orientar la inversión y elcomercio.

Ø Proveer o catalizar la provisión de losservicios técnicos, financieros y comer-ciales requeridos.

Ø Realizar la IyD y la producción enaquellos problemas o áreas que porrazones de escala, capacidad decompra o por interés estratégico novan a ser asumidos por la iniciativaprivada.

Los objetivos dependen del nivel de desarrolloalcanzado en el país. Es decir, la intervencióngubernamental debe tomar en cuenta la faseen la que se encuentra el país en términos dedesarrollo biotecnológico. Muchos países hanimplementado programas explícitamentedirigidos a desarrollar la biotecnología, desdecomienzos de la década de los años ochenta. En otros se identifican acciones más aisladasde organizaciones gubernamentales,generalmente centros de investigación, paradesarrollar capacidades en biotecnología.

24

Los programas de desarrollo de la biotecnologíaLos programas dedesarrollo de la biotecnolog’a

Los programas de desarrollo de labiotecnología generalmente son acometidospor organismos gubernamentales, idealmentedentro de estrategias nacionales o sectorialesde desarrollo de la biotecnología. Pueden serllevados a cabo por ministerios sectoriales,centros de investigación y organismos depromoción de ciencia y tecnología, con fondospropios o de organismos de financiamientomultilaterales. Una forma de darle coherenciay visibilidad a acciones para el desarrollo de labiotecnología es estructurar un programanacional de biotecnología. En esta figurapueden hacerse confluir las acciones yestrategias de diversas organizaciones,coordinadas y dirigidas por alguna instancia ocuerpo representativo de los actores másimportantes del proceso.

En algunos países de América Latina existen oexistieron estructuras de este tipo,denominadas comisiones o comités nacionalesde biotecnología. Para que una comisión deeste tipo funcione adecuadamente se requierede una visión estratégica compartida por losdiferentes interesados acerca del potencialpapel de la biotecnología en la economía y laciencia en el país.

Los programas dirigidos al desarrollo yfortalecimiento de capacidades científicas han

sido los más comunes en la región. A medidaque los países avanzan en la consolidación yexpansión de sus capacidades, estos programasse hacen más especializados y relativamentemenos importantes frente a programas conotros objetivos. Surgen como iniciativa y porla presión de científicos o grupos de ellosinfluyentes, canalizada a través de losorganismos nacionales de promoción o desa-rrollo científico y tecnológico. Una forma deellos combina el financiamiento de IyD, con eldesarrollo de infraestructura y elentrenamiento de recursos humanos. Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica yVenezuela son países que han tenido o tieneneste tipo de programas (Cuadro 8). Algunosde estos programas han sido financiados por elBID (Costa Rica y Venezuela) y el BancoMundial (Brasil). El campo de las ingenieríasbioquímicas no ha sido incluido en este tipo deprogramas (Aguilera y col., 1994).

La formación de recursos humanos enbiotecnología generalmente se ha realizado enel exterior. El énfasis ha sido en la formacióna nivel de doctorado, y no siempre se hacuidado la capacidad de absorción delpersonal formado por parte de los sistemascientíficos nacionales, con el resultado quealgunas de las personas formadas se queden enel exterior. No se ha dado la suficiente impor-tancia a la formación más operativa einstrumental, es decir, a nivel de maestría, deentrenamiento y de formación técnica.

25

El componente de infraestructura ha incluidola adquisición de equipos y la construcción defacilidades de investigación, frecuentementelaboratorios dentro de institutos deinvestigación o universidades. Otra alternativa,más enfocada, ha sido la creación de institutosde biotecnología dentro de universidades ocentros de investigación aplicada. Ejemplosdestacados de centros creados en los últimosquince años en la región son el Instituto deBiotecnología de la Universidad Autónoma deMéxico, la Unidad de Irapuato del Centro de

Investigación y Estudios Avanzados(CINVESTAV) en México, el Instituto deIngeniería Genética y Biotecnología de Cuba,el Centro Nacional de Investigación enRecursos Genéticos y Biotecnología(CENARGEN) de la Empresa Brasilera deInvestigación Agropecuaria (EMBRAPA) enBrasil, el Centro de Biología Molecular delInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(INTA) y el Centro de Ingeniería Genética delCentro Nacional de Ingeniería Genética(CONICET), ambos en Argentina. Han

Cuadro 8. Ejemplos de programas gubernamentales de apoyo directo a la biotecnología enAmérica Latina

País Nombre y fecha Organismoresponsable(Financiador)

Componentes Inversión(millones US$)

Argentina Programa Nacional deBiotecnología (1986)

Secretaría deCiencia y Técnica

Promoción yfinanciamiento de IyD

3,8

Brasil Programa Nacional deBiotecnología (1981)

CNPq y FINEP Financiamiento deIyD

3,3

PADCT/ Biotecnología (1984) Ministerio deCyT (BancoMundial)

IyDFormación de personalInfraestructura

12,9

Polos de biotecnología Ministerio deCyT

Infraestructura yorganización comúnpara empresas

Chile Comité Nacional deBiotecnología (1983)

CONICYT Coordinación ypromoción de IyD yformación de recursoshumanos

Colombia Programa Nacional deBiotecnología (1984)

COLCIENCIAS Financiamiento deIyDplanificación ycoordinación

Venezuela Programa Nacional de IngenieríaGenética y Biotecnología (1986)

CONICIT Financiamiento deIyD

0,5

Programa Nuevas Tecnologías(1992)

CONICIT (BID) IyDRecursos humanosInfraestructura

30,0

Fuente: Con base en datos de Correa (1992) e información directa

26

demostrado ser una forma adecuada de crearuna masa crítica, que a su vez dinamiza eldesarrollo de la biotecnología más allá de suentorno inmediato, a través de la formación derecursos humanos y la visibilización de labiotecnología y su importancia.

Programas de fortalecimiento de las cienciasbásicas, aun cuando no tienen el objetivoexplícito de desarrollar la biotecnología,pueden ser de gran importancia si incluyen lasdisciplinas bases de la biotecnología. Este hasido el caso de los programas PEDECIBA enUruguay, y el PDCT en el Brasil, financiadopor el Banco Mundial.

Programas para desarrollar la infraestructurageneral requerida por el desarrollo de labiotecnología, como tal, no existen en laregión. Sin embargo, varios de los países másdesarrollados cuentan con programas defomento de la innovación y el desarrollotecnológico en general, que obviamentetambién benefician a la biotecnología. Losapoyos a la investigación en la industria y a lacreación y expansión de empresas en general,han jugado un papel importante en laadopción de biotecnologías por parte de laindustria (Jaffé, 1993). Las empresas debiotecnología han aprovechado eficientementeestas facilidades disponibles en sus países. Sinduda, la más importante para ellas es laexistencia de grupos de investigación de altonivel a los que recurrir para asistencia técnica,información, capacitación de personal e IyD.

En este contexto, destacan programasdiseñados para suplir alguna necesidadespecífica del desarrollo biotecnológico a nivelcomercial. Una iniciativa interesante en estesentido es el proyecto de la UniversidadFederal de Río de Janeiro (BIORIO), queofrece servicios de incubación de empresas yde parque industrial especializados enbiotecnología (Paes de Carvalho, 1995).

Una política dirigida al desarrollo comercial dela biotecnología debería ser selectiva entérminos de industrias o sectores a apoyar,para permitir un adecuado foco y masa críticade esfuerzos, dada la limitación de recursos. Anivel macro es importante contar con unambiente adecuado para la inversiónextranjera y la transferencia de tecnologíadesde países más avanzados, así como para lainnovación. Tal política enfatizaría la

provisión de capital de riesgo, facilitar lacreación de empresas, el relacionamiento delos diferentes actores entre sí y el desarrollo deuna visión estratégica compartida sobre elpapel de la biotecnología en la agricultura y laeconomía.

Solo Cuba tiene un programa nacional,ambicioso e integrado, de desarrollo de unaindustria de biotecnología. Con base en lascapacidades de algunos pocos institutos deinvestigación se está desarrollando unaindustria de exportación de productosbiotecnológicos, así como de servicios médicosy agrícolas.

Marco legal y regulatorio

Las iniciativas de creación o fortalecimientodel marco legal y regulatorio requerido por labiotecnología que se han dado en la regióngeneralmente no han surgido de programas dedesarrollo de ella, sino de necesidades eintereses más particulares, como son los de laindustria de semillas o de fitomejoramiento, laspresiones de algunos países o las exigencias deacuerdos multilaterales. De esta forma se hanimpulsado la modificación de leyes depropiedad intelectual y la introducción deregulaciones de bioseguridad en algunospaíses.

Propiedad intelectual

La creciente importancia económica de lainnovación ha impulsado fuertemente elfortalecimiento de la protección de lapropiedad intelectual a nivel internacional, conel resultado que este tema ha sido incluido enla agenda de diversas negociaciones de librecomercio, destacándose la Ronda Uruguay delAcuerdo General sobre Tarifas y Comercio(GATT) y el Tratado de Libre Comercio(TLC). Por otro lado, la biotecnología permitela apropiación privada de tecnologías einformación que tradicionalmente han estadoen el ámbito público. La conjunción de estasdos tendencias ha impulsado la extensión de laprotección de la propiedad intelectual a nuevasáreas, tales como la agricultura, los seres vivosy la información biológica en general.

El ajuste de las legislaciones nacionales depropiedad intelectual a alguna normainternacionalmente aceptada es visto poralgunos como una importante condición para

27

el acceso a tecnología avanzada, así como parael desarrollo de capacidades de innovaciónlocales. En respuesta a fuerte presionesinternacionales, muchos paíseslatinoamericanos han revisado recientementesus legislaciones de propiedad intelectual. Deesta forma, leyes de patentes recientes enMéxico, el Pacto Andino, Chile y Argentinaintrodujeron la protección demicroorganismos y los procesos basados enellos, así como de farmacéuticos y alimentos. El patentamiento de otros seres vivos aún no sepermite. Estos cambios son demasiadorecientes como para haber tenido algún efectosobre el desarrollo de la biotecnología en laregión.

Otra forma de propiedad intelectual que hatenido un desarrollo importante en la regiónrecientemente ha sido los derechos deobtentores vegetales. Como instrumento deprotección de los derechos de losfitomejoradores tienen importancia en todoslos países con un sector agrícola de peso, y másparticularmente con una industria de semillasy de fitomejoramiento importante. Argentina,Chile y Uruguay cuentan con este tipo delegislación desde hace 20 años aproximada-mente, aun cuando no se implementaronefectivamente desde los comienzos de los añosnoventa. En este mismo período se introduceneste tipo de normativas en México y los paísesdel Pacto Andino. Otros países (Brasil, CostaRica) están en el proceso de hacerlo (Jaffé yvan Wijk, 1995).

Un estudio reciente de la Universidad deAmsterdam y el IICA determinó que losimpactos de estas legislaciones aún eran pocosen los países que han contado con ellas porcierto tiempo (Jaffé y van Wijk, 1995). Aúnasí, se detecta un impacto positivo sobre elfortalecimiento del fitomejoramiento local devariedades de polinización abierta. Adicionalmente son un elemento importantepara el acceso de la industria local a variedades

avanzadas, de especial importancia para lasindustrias de flores y frutas.

Los intentos de proteger y apropiar recursosbiológicos avanzaron en forma importante conla aprobación de la Convención de Protecciónde la Diversidad Biológica y su rápidaratificación por un gran número de países. Enella se establece la soberanía nacional sobre losrecursos genéticos, lo cual está comenzando atener un impacto importante sobre lainvestigación agrícola, y en particular elfitomejoramiento. Algunos institutos deinvestigación agropecuaria (INIAs) enAmérica Latina están en el proceso deestablecer normativas de acceso e intercambiode germoplasma, en forma similar a lasprácticas que se están introduciendo en loscentros internacionales. Los países del PactoAndino están desarrollando una políticacomún de acceso a los recursos genéticos.

Bioseguridad

La bioseguridad, es decir, las regulaciones parareducir los riesgos de la biotecnología para lasalud, los sistemas productivos y el medio am-biente, son un elemento indispensable de cual-quier política de desarrollo de la biotecnología(Trigo y Jaffé, 1991). Además de laobligación moral y práctica de resguardar losintereses públicos y privados, buscan facilitarel comercio y la transferencia de tecnologíamediante el establecimiento de estándares yprácticas internacionalmente aceptadas.

Algunos de los países relativamente másdesarrollados de la región comenzaron a tratarel problema de la bioseguridad. Brasil,México y Cuba, por ejemplo, en la décadapasada establecieron guías nacionales para eluso de técnicas de ADN recombinante. Elénfasis ha estado en la regulación de laliberación en el medio ambiente deorganismos transgénicos.

28

Como respuesta al interés de empresastransnacionales de ensayar plantastransgénicas, es decir, obtenidas por ingenieríagenética a nivel de campo, México, Costa Rica,Bolivia, Argentina y Chile crearon comitéspara evaluar y supervisar estos ensayos,basados en regulaciones fitosanitariasexistentes. Un número significativo deensayos se han realizado en la región, como semuestra en el cuadro 9. Esto es el resultado dela respuesta flexible y oportuna de algunospaíses a los requerimientos de bioseguridad. Brasil destaca como el único país que no hapodido desarrollar una respuesta de este tipo,ya que seleccionó la vía legislativa paraintroducir regulaciones de bioseguridad(Sant’Ana, 1992).

Un factor importante de esta respuesta efectivaha sido la existencia de guías de bioseguridadregionales, producidas por el IICA y laOrganización Panamericana de la Salud (OPS)(IICA y PAHO, 1988; 1991), así como laasistencia técnica ofrecida por la Oficina deProtección Agrícola del Departamento deAgricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS).

La cooperación internacional

La cooperación internacional apoyó en formadeterminante la temprana difusión de labiotecnología a la región y particularmente delreconocimiento de su importancia. Tambiénaportó y aporta en la actualidad recursoscríticos para el desarrollo de la biotecnología,de especial importancia para los países menosdesarrollados. En esta tarea participaron lasagencias de cooperación técnicainternacionales y regionales, los centros deinvestigación agrícola y de biotecnologíainternacionales y algunas agencias decooperación nacionales y privadas.

En la última década varias agenciasinternacionales o regionales han desarrolladoprogramas de cooperación técnicaespecíficamente dirigidos al desarrollo de labiotecnología (Cuadro 10). El ProgramaRegional de Biotecnología de las NacionesUnidas (PNUD/UNESCO/ONUDI) fue elpionero de los mismos, aportando fondos parala realización de proyectos cooperativos entrepaíses, cuyos resultados, más que productos oprocesos específicos, fueron la difusión de unconjunto de técnicas básicas a un númerosignificativo de países e instituciones deinvestigación. También fomentó la

Latina

País 1989

1990

1991

1992

1993

Total

Argentina 0 0 4 6 10 20

Belice 0 0 0 3 ? 3

Bolivia 0 0 2 0 0 2

Chile 0 0 2 1 1 4

Costa Rica 0 0 1 4 ? 5

Rep. Dominicana 0 0 1 ? ? 1

México 0 1 1 4 ? 6

Total 0 1 11 18 11 42

Fuente: Base de datos IICA

Cuadro 10. Programas regionales de cooperación técnica en biotecnología

Fecha Nombre Agencia Ambito Inversión (US$)

1988-93 Programa Regional deBiotecnología

PNUD/UNESCOONUDI

Regional 5.000.000

1988- BIOLAC Universidad de lasNaciones Unidas

Regional 150.000-200.000por año

1990- REDBIO FAO Regional 60.000 por año

1988-93 Programa Andino deBiotecnología

Corporación Andina deFomento

Región Andina 2.000.000

1988-1994 Políticas paraBiotecnología Agrícola

IICA Regional 800.000

1988- Biotecnología OEA Regional 300.000 por año

1992- ProgramaBiotecnología

Programa Cooperativode InvestigaciónAgrícola del Cono Sur(PROCISUR)/ IICA

Cono Sur 120.000 por año

29

constitución de comisiones nacionales debiotecnología, que fueron un ensayointeresante de coordinación nacional de los es-fuerzos de promoción de la nueva tecnología.

Otras iniciativas también dirigidas a crearcapacidades básicas son el programa BIOLACde la Universidad de las Naciones Unidas,dedicado al entrenamiento de personal y lacreación de redes regionales en biotecnologíavegetal por parte de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO). Dentro de losprogramas subregionales de investigaciónagrícola se han creado programas debiotecnología para realizar proyectosconjuntos y transferir capacidades einformación. El Programa Cooperativo deInvestigación Agrícola del Cono Sur(PROCISUR) es el ejemplo más destacado delos mismos.

El único programa especializado en el apoyo ala definición e implementación de políticas enbiotecnología fue el del IICA. Este programase concentró en el tema de la bioseguridad, enel que se ha logrado un significativo avance enla región, en comparación con otras regionesdel mundo.

Los centros de investigación agrícolainternacionales y regionales, y en particular elCentro Internacional de la Papa (CIP), el

Centro de Investigación de la AgriculturaTropical y el Centro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza (CATIE), a nivel deCentroamérica, han sido y son factoresimportantes en el desarrollo de labiotecnología, por su labor en la difusión detécnicas claves a través del entrenamiento yformación de personal. La amplia difusión dela técnica de cultivo de tejidos en la región acomienzos de la década de los ochenta, porejemplo, se debe principalmente a la labor delCIP y de sus redes regionales de investigaciónen papa. La Unidad de Biotecnología delCIAT, además de ser uno de los grupos deinvestigación más avanzados en la región, haapoyado la creación y fortalecimiento decapacidades nacionales en biotecnologíamediante un intenso intercambio y entrena-miento de investigadores.

Diversas redes de investigación internacionalesen biotecnología, apoyadas por agenciasnacionales de países desarrollados o porfundaciones privadas, han servido igualmentepara desarrollar capacidades nacionales, auncuando no tienen como objetivo lacooperación técnica en sí sino la superación deproblemas específicos de importancia para lospaíses en vías de desarrollo. Estofrecuentemente lleva a la concentración de lasactividades en los países líderes donde seencuentran las capacidades científicas.

30

Aspectos institucionales de la IyDen biotecnología agrícola

La investigación y desarrollo en biotecnologíatiene una serie de requerimientos técnicos yorganizacionales específicos derivados de lascaracterísticas de este campo. En ella secombinan varias disciplinas y su objetivo finales eminentemente práctico, lo que la hacecompleja en cuanto a su organización,dotación de recursos humanos y gerencia. Lacreación de grupos de IyD en biotecnología,bien en instituciones académicas, bien enorganizaciones de investigación aplicada o dedesarrollo experimental, es un objetivo querequiere ser cuidadosamente planificado,exigencia que frecuentemente se ha obviado,con consecuencias negativas sobre la consoli-dación y éxito posterior de las iniciativas. Lasubestimación de los recursos requeridos y delas dificultades gerenciales asociadas a la IyDen este campo ha sido común, una de lasrazones de la baja efectividad en el uso de losrecursos invertidos en ella en la región.

La información recogida en Colombia, ElSalvador y Uruguay permite analizar laproblemática organizacional y gerencial deldesarrollo de capacidades científicas ytecnológicas en biotecnología y las distintasopciones que se ofrecen para organizar yplanificar la IyD en este campo.

Requerimientos técnicos y económicos

La complejidad y costos de la IyD enbiotecnología varían según el tipo de técnicasutilizadas. Por lo general, las técnicas celularesson menos complejas y exigen menos recursosque las técnicas moleculares. Sin embargo, setrata de un campo dinámico y en plenaevolución, caracterizado por la rápidaevolución de técnicas y equipos. Algunas sonsustituidas por otras más precisas o baratas yotras son automatizadas o mejoradas en cuanto

a su alcance, precisión y costos.Estas diferencias se ilustran en los ejemplospresentados en el cuadro 11, que contieneestimaciones de los recursos humanos y de lainversión requerida para desarrollarinvestigación con base en varias de las áreasmás importantes de la biotecnología, realizadaspara 1990. Estas estimaciones, aun cuandoson aproximaciones para un país desarrollado(Canadá), dan una idea de la masa mínima derecursos requeridos para una IyD efectiva envarias biotecnologías genéricas o básicas.

Aun cuando puede realizarse IyD en cada unade estas técnicas o servicios por separado, nopuede obtenerse un producto final sin contarcon varias de ellas simultáneamente, en formaideal dentro de una misma institución. Porejemplo, se hace poco con transformargenéticamente una bacteria o una planta si nose la puede cultivar en una escala significativaluego. Un laboratorio de cultivo de tejidosdebería estar asociado con posibilidades deevaluar las plantas obtenidas en el campo. Porotro lado, todos los laboratorios o servicios enbiotecnología requieren de un mínimo deapoyo en química analítica, cuyos costos ycomplejidades pueden variar enormemente,dependiendo de las técnicas requeridas.

Las estimaciones anteriores demuestran que,aun cuando montar un laboratorio debiotecnología es relativamente baratocomparado con otras áreas de la ciencia ytecnología, no son pequeños los recursosrequeridos. En consecuencia, la posibilidad derealizar esta inversión y de mantener el flujode recursos requeridos en el tiempo para sufuncionamiento es una consideración esencialen cualquier iniciativa para desarrollar IyD enbiotecnología.

31

Organización

La organización de las capacidades enbiotecnología debe partir del caráctermultidisciplinario de la IyD en este campo yde su carácter de servicio para otras líneas deactividad.

El desarrollo de capacidades de biotecnologíaen organizaciones académicas o deinvestigación puede ser realizado de variasformas, como lo muestran los distintos casosexaminados en los países analizados. Unaprimera opción es introducir el uso de lasnuevas tecnologías en programas deinvestigación existentes y en sus correspon-dientes estructuras organizacionales, creandouna unidad especial para ello. Por ejemplo, enel Centro de Tecnología Agrícola (CENTA) deEl Salvador se estableció un pequeñolaboratorio de cultivo de tejidos dentro delPrograma de Recursos Genéticos, con dosinvestigadores sin posgrado, que prestaservicios de termoterapia y propagación in-vitro. Sus capacidades se limitan a esta técnica,por lo que sus alcances son limitados. Demanera similar, la Fundación de Servicios alDesarrollo (FUSADES), una fundaciónprivada de asistencia técnica y servicios para laagricultura de El Salvador, tiene un laboratoriode diagnóstico y un laboratorio de cultivo detejidos, que prestan servicios por demanda.

En el Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas (INIA) del Uruguay se creó unaUnidad de Biotecnología con más capacidadesy recursos, pero también con la misión básicade prestar servicios a los programas deinvestigación del instituto. Cuenta con cincoinvestigadores, uno de ellos a nivel dedoctorado y uno a nivel de maestría, querealizan investigación para y en coordinacióncon varios de los programas, los cualesaprueban y financian sus proyectos. Aun losproyectos gestionados por la Unidad anteagencias de financiamiento externo sonconcertados con los programas. Realizainvestigaciones de alta complejidad en el áreade la biotecnología molecular y celular.

El Instituto Nacional de InvestigacionesAgrícolas de Colombia, CORPOICA, decidióorganizar una capacidad en biotecnología másautónoma e independiente, pero queigualmente se pretende esté estrechamenterelacionada con los programas deinvestigación operativa y regional. Dentro dela Subdirección de Investigación Estratégica secrearon un programa de biotecnología vegetal,y otro de biotecnología animal, que en laactualidad cuentan con 19 investigadores, 7 deellos con nivel de doctorado. Cada programatiene su propio presupuesto, que complementacon recursos externos de diversas fuentes.

En el caso de instituciones que cuenten concapacidades en biotecnología en distintasdependencias, caso típico de muchas

Cuadro 11. Recursos requeridos para IyD en biotecnología (1990)

Servicios o técnicas Personal Inversión enequipos(US$)

Gastos defunciona-

miento (US$)

Ingeniería genética de microorganismos 3 PhD, 3 asistentes, 6 estudiantes 142.700 20.000

Escalamiento y salidas 2 PhD, 2 asistentes, 4 estudiantes 150.000 20.000

Cultivo de tejidos vegetal 1 Asistente, ayudantes

Experimentación con plantas 1 Asistente, personal de apoyo

Clonación de embriones animales 1 Asistente, personal de apoyo 85.000

Fuente: IICA (1993b)

32

universidades donde hay grupos debiotecnología en medicina, agronomía,biología, farmacia, ingeniería, etc., se requiereinstancias de coordinación y orientación de losesfuerzo. Este problema ha sido resuelto en laUniversidad Nacional de Colombia mediantela creación de un Instituto de Biotecnología“virtual”, que mediante la estructuración deproyectos de investigación, de cursosconjuntos y el ofrecimiento de unainfraestructura de uso común agrupa ycoordina los investigadores en biotecnologíade las distintas facultades. Cuenta solo con unpequeño grupo de personal propio.

Un problema que se evidencia en variasinstituciones es la falta de capacidadescomplementarias o adicionales para eldesarrollo de productos finales dentro de laorganización. Así, varias instituciones estándesarrollando plantas transgénicas, pero nocuentan con programas de fitomejoramientotradicionales ni con facilidades para ensayarlas plantas en el campo. Ello obliga aestablecer estrechas relaciones con grupos einstituciones que cuentan con estas facilidadesy capacidades, que deberían establecerseidealmente desde el comienzo de los proyectosde biotecnología.

Recursos humanos

El personal especializado en biotecnología es,al menos, de dos tipos. Uno es el que trabajaen la modificación de los organismos y de susproductos, lo que exige una formación enbiología celular o molecular, y otro que trabajaen la obtención o utilización de estosorganismos y sus productos en diferentesescalas, por lo que tiene una formación deingeniero (fitomejorador, ingeniero bio-químico, etc.). Idealmente se requiere deambos tipos para desarrollar programas debiotecnología que resulten en productos oprocesos. Este hecho es un primer elementodeterminante de las estrategias de recursoshumanos de una organización que quieradesarrollar capacidades integrales enbiotecnología.

Este problema es especialmente importantepara los institutos de investigación agrícola,debido a que, por lo general, no cuentan conbiólogos. Para desarrollar capacidades enbiotecnología pueden especializar alguno desus ingenieros agrónomos o médicos

veterinarios en biotecnología, medianteentrenamientos o estudios de posgrado. Estaestrategia es factible en el caso del uso detécnicas relativamente menos complejas. Hasido seguida por el CENTA, que tiene dosingenieros agrónomos trabajando en sulaboratorio de cultivo de tejidos; FUSADES,que tiene un ingeniero con una maestríaencargado del laboratorio de cultivo detejidos; el INIA, que tiene tres ingenieros anivel de asistentes de investigación; yCORPOICA, que tiene igualmente agrónomosa nivel de asistentes en el Programa deBiotecnología Vegetal y médicos veterinariosen el de Biotecnología Animal.

Para desarrollar actividades más complejas serequiere un personal de nivel de doctorado ycon una sólida formación en cienciasbiológicas. Este tipo de personal normalmenteno está disponible en los institutos deinvestigación agrícola por lo que debe serreclutado especialmente. Este ha sido el casodel INIA, que reclutó al Jefe de su Unidad deBiotecnología en un instituto de investigaciónbásica, y CORPOICA, que contrató a variosbiólogos a nivel de doctorado y maestría parasu programa de biotecnología vegetal. En elcaso de los médicos veterinarios es más fácil suformación a nivel de doctorado enbiotecnología, como lo muestra la experienciadel Programa de Biotecnología Animal deCORPOICA.

Además de contar con personal especializadoen biotecnología, es importante que otrosinvestigadores tengan un conocimientoadecuado de las técnicas más importantes y desu potencial. Ello facilitará su relación con losbiotecnólogos, y su integración en equipos deinvestigación multidisciplinarios. La políticadel INIA y de CORPOICA en este sentido hasido la de establecer este tipo de equipos,como una forma de promover y facilitar lainteracción entre las distintas personasrequeridas para llevar adelante un programade biotecnología con orientación productiva.

Planificación y priorización

La IyD en biotecnología, es casi por definiciónorientada hacia la solución de problemasprácticos, muchos de los cuales son del ámbitoproductivo. La selección de las líneas yproyectos de investigación debería realizarse,en consecuencia, mediante una planificación o

33

priorización que tome en cuenta el mercado ola opinión de productores o industriales. Elcarácter de servicios que tiene mucha de lainvestigación que se puede realizar enbiotecnología obvia el problema de lapriorización, que se traslada al de las líneas oproyectos de investigación a los que se prestaservicios.

Este es el caso de los dos institutos de ElSalvador analizados, que no tienen unproblema de priorización pues sus unidades debiotecnología prestan servicios a otrasunidades o a clientes externos. En el INIA, losproyectos en biotecnología son solicitados oconcertados con los programas, que a su vezresponden a lineamentos de las instanciasdirectivas de la institución, en las que losproductores están fuertemente representados. La Unidad también presta servicios técnicos yde investigación contratada a clientesdirectamente.

También en CORPOICA, la selección deproyectos responde a lineamentos generalesconcertados con los productores. Losprogramas de biotecnología pueden realizarinvestigación contratada o concertada conotros organismos. Esta última opción esimportante en Colombia, donde un análisis dela programación de investigación de variosinstitutos evidencia la existencia de actividades

interrelacionadas entre distintas instituciones. Ello es producto de la actividad planificadoray coordinadora del organismo nacional depromoción de ciencia y tecnología,COLCIENCIAS, a través de su ProgramaNacional de Biotecnología, que ha sido exitosoen orientar y coordinar muchos de los gruposde investigación existentes en el país.

Vinculación con la industriaVinculaci—n conla industria

Con excepción del CENTA, todos los demásinstitutos estudiados prestan serviciosdirectamente a la industria, sean éstos deasistencia técnica o de investigacióncontratada. Sin embargo, las dificultadesadministrativas de esta actividad dentro de lasorganizaciones está llevando a la búsqueda deformas más adecuadas para esta relación conel sector productivo. En el INIA existe unproyecto de creación de una empresaespecializada en venta de servicios debiotecnología, denominada INIA-BIOTEC. LaUniversidad Nacional de Colombia, por otrolado, creó recientemente una empresa pararealizar investigación por contrato y prestarservicios denominada Corporación Industrialde Biotecnología, en conjunto conCORPOICA, el Instituto Nacional de Salud y15 empresas y organizaciones del sectorprivado.

34

Necesidades de apoyo al desarrollode la biotecnología agrícola:

Conclusiones y recomendaciones

La introducción y consolidación de laagrobiotecnología en los países de la región esun proceso complejo y costoso que exige unconjunto de acciones coherentes en el tiempoespecialmente dirigidas a tal fin. Laexperiencia de la región en esta materiaevidencia una serie de debilidades quesugieren, a su vez, cambios en las estrategias ynuevas formas de enfrentar los problemas.

Un grupo importante de países de la regiónaún no cuentan con las bases científicas yprofesionales mínimas para enfrentar los retosque plantea la biotecnología. Todavía existe,por lo tanto, un amplio campo deposibilidades para programas de creación decapacidades científicas de primera generación,es decir, con un fuerte énfasis en la formaciónde recursos humanos y la creación de unainfraestructura técnica y científica mínima.Pero para evitar los errores de otros esindispensable que estos esfuerzos estén, desdeel comienzo, claramente integrados en unavisión estratégica más amplia del impacto de labiotecnología para el país y, particularmente,sus industrias y actividades productivas másimportantes.

El desarrollo de un pequeño grupo deinvestigadores de alto nivel que dominenalgunas de las técnicas genéricas o básicas másimportantes, complementados por un grupomás amplio de personas con una formaciónorientada a la utilización de las técnicas (nivelde maestría, entrenamientos especializados)son dos objetivos esenciales de estosprogramas. En cuanto a la infraestructura esimportante evitar la dispersión y atomizaciónde los recursos y esfuerzos, que hacaracterizado muchas de esas iniciativas en elpasado. Concentrar los esfuerzos en unosmuy pocos grupos es la vía adecuada para lacreación de la masa crítica necesaria a nivel delas organizaciones indispensable para unainvestigación y difusión de las tecnologíasefectiva y eficiente.

Los países que ya cuentan con capacidades enbiotecnología enfrentan el reto de consolidar yorientar los esfuerzos hechos en función deobjetivos industriales y comerciales, sociales yambientales específicos. La mayoría de ellosno han podido aún superar la fase“científica” del desarrollo de la biotecnología. Las capacidades y esfuerzos aún seencuentran principalmente en el sectoracadémico y de investigación, sin relacionescon el sector productivo o de servicios. Seexceptúan algunas técnicas, como el cultivo detejidos, por ejemplo, bien difundidas yutilizadas en algunas industrias.

Una de las mayores debilidades es la falta deuna visión integral de las oportunidades ynecesidades del desarrollo de la biotecnología,tanto a nivel nacional como sectorial. Ello serefleja en los vacíos y debilidades comunes enmuchos países en el marco regulatorio y legaly en la infraestructura de apoyo requeridos. Los programas de desarrollo de labiotecnología son iniciativas aisladas dedistintas agencias que no coordinan susesfuerzos. La IyD es dispersa y atomizada, ypor ende inefectiva e ineficiente.

Los programas de desarrollo de labiotecnología del sector público, yespecialmente si se trata de programasnacionales, deben responder a necesidadescompartidas por los actores más importantes y,particularmente, por los usuarios finales de labiotecnología, es decir, productores eindustriales. La mayoría de los programas debiotecnología en la región todavía respondenmás que todo a ideas e intereses deinvestigadores y de sus instituciones.

Especial prioridad para las organizaciones delsector público deberían tener las necesidadesde los sectores de productores más débiles, yaque los sectores más capitalizadosgeneralmente están mejor organizados y tienemayores capacidades propias para introducir,usar y desarrollar biotecnologías. El

35

desarrollo y difusión de biotecnologías paralos problemas de los productores agrícolas máspobres presenta dificultades metodológicas yprácticas particulares, que deben ser tomadosen cuenta en una estrategia de este tipo (Bun-ders y Broerse, 1991).

Estos problemas no son exclusivos de labiotecnología. Son síntomas de una situaciónmás profunda y estructural, que es la falta deuna dinámica económica y social de la cual lainnovación, y por ende la IyD, sea parteesencial. Las nuevas estrategias de aperturaeconómica exigen el logro de lacompetitividad para su éxito pero los procesosde ajuste y reestructuración productiva no hanlogrado aún el desarrollo del delicadoentramado de incentivos, regulaciones, leyes,políticas y capacidades para el desarrollo desistemas nacionales de innovación quepermitan esta competitividad.

El punto de partida de esa visión integralrequerida es una sólida comprensión de losretos técnicos, económicos y de mercado queplantean las nuevas tecnologías a nivelnacional o sectorial. Ello permitirá establecerobjetivos claros y realistas para eventualesprogramas de apoyo al desarrollo de labiotecnología.

El desarrollo de esta visión integral es unproceso que incluye, entre otras actividades, ladifusión de conocimientos sobre las nuevastecnologías a grupos de población másamplios, la realización de estudios económicosy sociales sobre la prospectiva y los impactosde las nuevas tecnologías, tanto a nivel generalcomo particular de industrias o sectoresespecíficos, la discusión y debate de problemaspolíticos y éticos, etc. Puede facilitarse con lacreación de comisiones nacionales osectoriales de coordinación y orientación delos programas de desarrollo de labiotecnología, como lo demuestra laexperiencia de algunos países. Sin embargo,debe ampliarse la integración de estascomisiones para incluir una representaciónmuchos más fuerte de los sectores productivose industriales relacionadas con el campo.

Los países que ya iniciaron un desarrollo de labiotecnología requieren todavía de programasde fortalecimiento de capacidades científicas. Estos programas de segunda generación debenser mucho más enfocados a técnicas y sectores

específicos, y concentrarse en el desarrollo decapacidades con alto potencial multiplicador. Así, por ejemplo, más que enviar personas alexterior a formarse a nivel de posgradopueden crearse o fortalecerse posgradosnacionales.

Una de las prioridades en la mayoría de lospaíses, dados los extendidos problemas dedispersión y atomización de esfuerzos, es laracionalización de las actividades de IyDexistentes. Para ello se ofrecen instrumentoscomo los programas interinstitucionales y lasinvestigaciones conjuntas entre centros deinvestigación y empresas. Debe tambiéncontarse con una estrategia explícita deconcentrar recursos en aquellas organizacionesque cuenten con la masa crítica requerida parauna IyD efectiva y eficiente, tanto en términosnetamente científico como productivos.

La experiencia de Brasil, México, Cuba yArgentina sugiere que la creación de centrosespecializados en biotecnología es unaestrategia efectiva para crear una masa críticaque pueda asumir un papel de liderazgo y depromoción de la biotecnología, bien sea a nivelgeneral o a nivel sectorial. Su ubicación dentrode universidades, como lo ha hecho México,tiene la ventaja adicional de su aporte muchomás directo a la formación de recursoshumanos.

Otra estrategia para racionalizar esfuerzos es lacreación de laboratorios nacionales de servicioo de difusión de técnicas claves (inmunología,ingeniería genética, marcadores genéticos,etc.). En ellos se ofrece una infraestructurapara ser compartida, localizada en institutos deinvestigación o universidades, particularmenteimportante en el caso de técnicas costosas ycomplejas como, por ejemplo, cristalografía deproteínas, secuenciamiento de ácidos nucléicosy péptidos, etc.

El financiamiento de proyectos deinvestigación también puede responder a unaestrategia de racionalización y orientaciónproductiva del esfuerzo en biotecnología. Suselectividad en términos de reforzar ciertasáreas en función de posibles aplicaciones, depromover la cooperación interinstitucional yde la participación de los usuarios en laselección o establecimiento de prioridadespuede ser un elemento poderoso para lograruna IyD más eficiente y pertinente.

36

Una consecuencia de la orientación aúnexcesivamente académica y científica deldesarrollo de la biotecnología en la región esla gran debilidad de la bio-ingeniería o delbioprocesamiento como campo de IyD y deformación de recursos humanos. Se requierefortalecer específicamente estas disciplinas, através de programas especiales de apoyo, paraasí lograr un mayor balance de capacidades enfunción de la aplicación y uso industrial de labiotecnología (Aguilera y col., 1994).

En los países que cuentan con industrias deinsumos biológicos importantes se justificanprogramas dirigidos directamente alfortalecimiento de la misma, con objetivostales como su reconversión hacia la nuevatecnología, la creación de nuevas industrias ode la infraestructura requerida para eldesarrollo de sus capacidades de innovación. Una posición activista, no necesariamentedirigista, del sector público para promover lasperspectivas estratégicas de estos sectores sejustificaría por la falta de iniciativa o lasdificultades para una acción conjunta de lasindustrias involucradas.

Estas iniciativas pudieran tomar la forma deprogramas de investigación orientados hacia eldesarrollo de procesos o productos específicos;de formación de recursos humanos paranecesidades de industrias; o de apoyo integrala industrias específicas como, por ejemplo, lade propagación vegetal, de fitomejoramiento,de biopesticidas, la industria veterinaria, etc. Instrumentos como fondos de financiamientode proyectos de desarrollo tecnológico yproyectos colaborativos entre la industria y loscentros de investigación han sido utilizados enla región.

Un apoyo más directo lo constituyen losprogramas de desarrollo empresarial. Elfinanciamiento para creación o expansión deempresas, la capacitación y la asistencia técnicason algunos de los instrumentos más comunesutilizados. El reto estaría en diseñarprogramas de este tipo dirigidos a la industriade biotecnología, que incorporen susespecificidades y necesidades particulares. Laimportancia de las nuevas empresas debiotecnología en estas industrias es unajustificación especial para una estrategia deeste tipo.

En el contexto de una visión integral deldesarrollo de la biotecnología cobranimportancia los servicios técnicos de apoyo ala biotecnología, como son servicios deinformación, mantenimiento de equipos,provisión de reactivos e insumos, etc. Dondeno existan empresas privadas que los suplan sejustifica una actividad promotora del Estado,que siempre debería realizarse con miras a suposterior privatización, una vez creados yconsolidados.

En materia de información existen debilidadesimportantes en cuanto a serviciosbibliográficos, redes de comunicación, yservicios de información técnica especializadaen biotecnología en prácticamente todos lospaíses. Para desarrollar una estrategia deseguidor inteligente, que es la opción másrealista para las empresas de la región, esesencial superar estas debilidades. Pocosprogramas de desarrollo de la biotecnologíalos incluyen explícitamente.

La creación y fortalecimiento del marco legaly regulatorio requerido para un desarrollo dela biotecnología, y de los servicios regulatoriosy legales que lo administran, es otro aspectocrucial, que no ha sido abordado desde laperspectiva del desarrollo de la biotecnología. Las autoridades competentes en materia debioseguridad y propiedad intelectualespecializadas en problemas de biotecnologíason inexistentes o muy débiles en la mayoríade los países, y deben fortalecerse medianteentrenamiento, desarrollo de bases de datos ymetodologías, etc. Es importante así mismo elintercambio y difusión de experienciasnacionales exitosas o más avanzadas. Elfortalecimiento de las oficinas responsables deadministrar los derechos de obtentoresvegetales son especialmente importantes en lospaíses con actividades o industrias defitomejoramiento.

A un nivel más general pero de granimportancia a mediano y largo plazo, debecrearse un nivel de conocimientos adecuadossobre los principios, características eimportancia de la biotecnología en sectoresmás amplios de la población. Losprofesionales de muchas áreas, como son losmédicos, farmacéuticos, agrónomos,veterinarios y nutricionistas, son un grupoobjetivo importante. La revisión de loscurrícula de estudios de las carreras

37

profesionales relacionadas con la biotec-nología, para incluir algún nivel deconocimientos básicos, es la forma de lograreste objetivo. Además se requiere deprogramas de educación no formal y dedifusión y promoción general de labiotecnología a distintos niveles (poblacióngeneral, sector productivo, escolares yestudiantes), a través de museos de ciencia,medios de comunicación, publicacionesdivulgativas, etc.

Las perspectivas de mediano y largo plazo dela agrobiotecnología en ALC dependeráfuertemente de la fortaleza de la base deinvestigación científica que le da sustento. Enmuchos países, la única forma de superar laslimitaciones de recursos y alcanzar una masacrítica para obtener resultados es juntaresfuerzos y recursos a nivel subregional oregional, en la forma de cooperación entreempresas, la regionalización de empresaslocales o la creación de laboratorios o centrosregionales de investigación.

A tales fines se ofrecen una variedad deposibilidades como, por ejemplo, reunionesregionales para analizar perspectivas deindustrias específicas, programas cooperativosentre empresas de distintos países paradesarrollo o comercialización de productos,programas para difundir a nivel regionaltécnicas específicas, programas de apoyo alrelacionamiento con empresas del norte, etc. Esta última línea de trabajo puede ser deimportancia crucial para el acceso a técnicasavanzadas y, en general, para acelerar el

desarrollo a nivel nacional. Existe interés enmuchos países avanzados como, por ejemplo,en la Comunidad Europea y Canadá, que seexpresa en programas que fomentan este tipode relaciones.

Hay una serie de temas o áreas especialmenteatractivos para estos programas regionales debiotecnología, debido a la dificultad deatacarlos individualmente. El mapeo genéticode especies de importancia regional es unejemplo destacado.

Un paso más ambicioso es la creación decentros regionales de investigación enbiotecnología. De hecho, existen algunoslaboratorios importantes que tienen caráctersupranacional, como son la Unidad deBiotecnología del CIAT y el laboratorio delCATIE, en Costa Rica. Alguno de ellospudiera convertirse en centro regional, con unapoyo financiero directo de los países. Laviabilización de esta posibilidad pasa por eldiseño de mecanismo de cogobierno, quesalvaguarden adecuadamente los interés de lossocios, así como los requerimientos técnicos dela gerencia de este tipo de centros deinvestigacion.

Una estrategia de cooperación regional de estetipo es un elemento esencial para alcanzar elvolumen de recursos requerido para que labiotecnología pueda tener un impactosignificativo sobre la competitividad de laregión, así como para el desarrollo de patronesde producción más sustentables.

Bibliografía

AgBiotech News and Information. 1993.

Aguilera, J. M.; San Martin, R. y Edwardson, W. 1994. Bioengineering and Bioprocesses. Needsand Opportunities in Latin America. Santiago, Chile: Editorial Universidad Santiago.

Aronson, A. I.; Beckman, W. y Dunn P. 1986. Microbiological Rev. 50:1.

Arroyo, G.; Agosin, E.; Jedlicky, R.; Morales, J. 1991. La investigación biotecnológica en Chile,sectores agropecuario, forestal y acuícola. Informe final a INTEC-CORFO, SurProfesionales, Santiago, Chile.

BID.1988. Biotechnology: Overview and Development in Latin America. In: Inter-AmericanDevelopment Bank, Economic and Social Progress In Latin America, Informe de 1988,Washington D.C.

38

Bejarano, E; Lichtenstein, C. 1992. Prospect for Engineering Virus Resistance in Plants UsingAntisense RNA, TIBTECH 10:383-388.

Bunders, J.F.G. y Broerse, E.W. (eds.). 1991. Appropriate Biotechnology in Small-ScaleAgriculture: How to Reorient Research and Development. CAB International, Oxon,Reino Unido.

Casas, R. 1993. La investigación biotecnológica en México: Tendencias en el sectoragroalimentario. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónomade México, México.

Cerantola, W. A. 1991. Estrategias tecnologicas das Empresas de biotecnología no Brasil: Umestudo exploratorio. Tesis de Grado MSc. Universidad de São Paulo, Brasil.

Correa, J. M. (1992) Políticas sobre desarrollo biotecnológico en América Latina. En: Formulaciónde políticas para el desarrollo de la biotecnología en América Latina y el Caribe. SanJosé, Costa Rica: IICA.

Fitchen, J. H. y Beachy R.N. 1993. Genetically Engineering Protection Against Viruses inTransgenic

Plants, Ann. Rev. Microbiolo. 47:739-63.

Hodson, E. y Aramendis, R. 1995. Directorio IICA (1992) Directorio latinoamericano de laindustria biotecnológica. México 1991. San José, Costa Rica.

IICA. 1993a. Directorio latinoamericano de la industria biotecnológica. Volúmenes para Argentina,Brasil, Región Andina, América Central y Uruguay. San José, Costa Rica.

IICA. 1993b. Requerimientos técnicos para la investigación y desarrollo en agrobiotecnologías. Serie de Publicaciones Misceláneas, San José, Costa Rica.

IICA; PAHO; OAS; OIE. 1988. Guidelines for the Use and Safety of Genetic EngineeringTechniques or Recombinant DNA Technology. Washington, D.C.: IICA.

IICA; PAHO. 1991. Guidelines for the Release into the Environment of Genetically ModifiedOrganism . San José, Costa Rica: IICA.

INIA; IICA. 1991. Oportunidades de las agrobiotecnologías en Uruguay. Informe de Consultoría. Oficina del IICA en Uruguay, Montevideo.

ISPMB. 1994. Abstracts 4th International Congress of Plant Molecular Biology. Amsterdam.

Jaffé, W. R. 1992. Agricultural Biotechnology Research and Development Investments in someLatin American Countries. Science and Public Policy 19(4):229-240.

Jaffé, W. R. 1993. La agrobiotecnología comercial en América Latina y el Caribe. San José, CostaRica: IICA.

Jaffé, W. R. (ed.) 1994. Estrategias empresariales en agrobiotecnología. 21 Estudios de Caso. IICA, San José, Costa Rica.

Jaffé, W. R. y van Wijk, J. 1995. The Impact of Plant Breeders Rights in Developing Countries. DGIS,

La Haya, Holanda.

39

Jaffé, W. R. y Zaldívar, M. E. 1993. The Development of Agricultural R&D Capabilities in LatinAmerica and the Caribbean: A Bibliometric Study. Sin publicar.

Niosi, J.; Saviotti, P.; Bellon, B.; y Crow, M. 1993. National Systems of Innovation: In Search of a Workable Concept. Technology in Society 15:207-227.

OECD 1989. Biotechnology and Wider Impacts. París.

Persley, G. J. 1990. Beyond Mendel's Garden: Biotechnology in the Service of World Agriculture. CAB International, Oxon, Reino Unido.

Quintero-Ramirez, R. 1994. Biotechnology and Bioengineering in Latin America: Main Areas and Approaches for Development. In: Aguilera, J. M.; San Martin, R.; y Edwardson, W.

1994. Bioengineering and Bioprocesses. Needs and Opportunities in Latin America. Santiago, Chile: Editorial Universidad Santiago.

Roca, W. M; Amezquita, M. C.; y Villalobos, V. M. (1988) Present Status and Prospects forAgricultural Biotechnology in Latin America and the Caribbean. In: CIAT, Temasprioritarios y mecanismos de cooperación en investigación agropecuaria en América Latina yel Caribe. Cali, Colombia.

Sanford, J. C. y Johnston, S. A. (1985) The Concept of Parasite-Derived Resistance-DerivingResistance Genes from Parasite’s own Genome, J. Theor. Biol. 113:395-405.

Sant’Ana, A. 1992. Biosseguranca: A experiencia internacional e uma abordagem para o Brasil. Informe preparado para el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Rio de Janeiro, Brasil.

Seed Industry Journal. 1990. Entrevista con W. Teweles. Seed Industry Journal 41(6).

Sercovich F. C.; y Leopold, M. 1991. Developing Countries and the New Biotechnology. MarketEntry and Industrial Policy. IDRC-MR 279e, Canadá.

Solleiro, J. L. 1995. Elementos para una estrategia de desarrollo de la biotecnología en México. En: Políticas y estrategias para el desarrollo de la biotecnología en México, CIT/UNAM yUniversidad Politécnica de Cataluña.

Tanksley, S. D. 1993. Mapping Polygenes, Ann. Rev. Genet. 27: 205-233.

Tanksley, S. D.; Young, N. D.; Paterson, A. H.; y Bonierbale, M. W. 1989. RFLP Mapping in PlantBreeding: New Tools for an Old Science, Bio/Technology 7:257-264.

Tassey, G. (1991) The Functions of Technology Infrastructure in a Competitive Economy. Research Policy 20:345-361.

Trigo, E.; y Jaffé, W.R. (1991) Biosafety Regulations in Developing Countries with Special Emphasison Agriculture. Interciencia 16(1):27-33.

Vaeck, M.; Reynaerts, A.; Höfte, H.; Jansens, S.; de Beuckeeler, M.; Dean, C. Zabeau, M.; VanMontagu, M.; y Leemans, J. (1987) Transgenic Plants Protected from Insect Attack,Nature 228: 33-37.

Williams, J.G.K.; Kubelik, A.R.; Livak, K.J.; Rafalski, J.A.; y Tigey, S.V. (1991) DNA PolimorphismsAmplified by Arbitrary Primers are Useful as Genetic Markers, Nuc. Acid Res.

18:6531-6535.