Opos2012_GriegoLatin

27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120284 76. Revolución científico-técnica en el siglo XX: Las nuevas tecnologías y sus implicaciones socio-económicas. 76.1 La era de la ciencia. 76.2 La revolución científica teórica. 76.3 La revolución tecnológica. 76.4 La influencia de la tecnología en la sociedad y el empleo. 77. Nuevos lenguajes y formas visuales. El impacto de las nuevas tecnologías en la creación y difusión artística. 77.1 Nuevos lenguajes y formas visuales. 77.2 El impacto de las nuevas tecnologías en la creación y difusión artística. Griego 1. El griego en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Los sistemas gráficos de los griegos; silabario y alfabeto. Signos ortográficos y de puntuación. Transcripción y transliteración de términos griegos. El acento griego. 1.1 El griego en el contexto de las lenguas indoeuropeas. 1.2 Sistemas de escritura griega: silabario y alfabeto. 1.3 Signos ortográficos y de puntuación. 1.4 Transcripción y transliteración de términos griegos. 1.5 El acento griego. 2. Los dialectos griegos; distribución geográfica; principales rasgos fonológicos; su relación con los diversos géneros literarios. 2.1 Distribución geográfica y rasgos fonológicos. 2.2 Dialecto jónico-ático. 2.3 Características generales de los grupos di alectales lesbio, beocio, tesalio, arcadio-chipriota. 2.4 Dialectos dorios y del N.O. 2.5 Relación de los dialectos con los diversos géneros literarios. 3. Panorama histórico de la lengua griega; del griego micénico al griego actual; cambios, innovaciones, evoluciones más importantes. La importancia de la llamada «koiné». 3.1 Cambios, innovaciones, evoluciones más importantes. 3.2 El griego micénico. 3.3 El griego en sus formas literarias: el griego de la épica, el griego de la poesía y el de la prosa. 3.4 La importancia de la llamada «koiné». 3.5 El griego en la actualidad. 4. El sistema vocálico griego; origen y evolución. Las laringales y su pervivencia en griego. 4.1 Origen y evolución del sistema vocálico griego. 4.2 Clasificación, diptongos e hiatos. 4.3 Tipos de alteraciones vocálicas: metátesis, alternancia, alargamientos, abreviaciones, contracciones, elisión. 4.4 Las laringales y las sonantes vocálicas: s u pervivencia en griego. 5. El s istema consonántico griego; origen y evoluci ón: oclusivas, líquidas, nasales. Las semivocales. 5.1 Origen y evolución. 5.2 Oclusivas. c   v   e   :    B    O    E      A      2    0    1    1      1    8    0    9    9

Transcript of Opos2012_GriegoLatin

Page 1: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 1/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120284

76. Revolución científico-técnica en el siglo XX: Las nuevas tecnologías y susimplicaciones socio-económicas.

76.1 La era de la ciencia.76.2 La revolución científica teórica.76.3 La revolución tecnológica.76.4 La influencia de la tecnología en la sociedad y el empleo.

77. Nuevos lenguajes y formas visuales. El impacto de las nuevas tecnologías en lacreación y difusión artística.

77.1 Nuevos lenguajes y formas visuales.77.2 El impacto de las nuevas tecnologías en la creación y difusión artística.

Griego

1. El griego en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Los sistemas gráficos delos griegos; silabario y alfabeto. Signos ortográficos y de puntuación. Transcripción ytransliteración de términos griegos. El acento griego.

1.1 El griego en el contexto de las lenguas indoeuropeas.1.2 Sistemas de escritura griega: silabario y alfabeto.1.3 Signos ortográficos y de puntuación.1.4 Transcripción y transliteración de términos griegos.1.5 El acento griego.

2. Los dialectos griegos; distribución geográfica; principales rasgos fonológicos; surelación con los diversos géneros literarios.

2.1 Distribución geográfica y rasgos fonológicos.

2.2 Dialecto jónico-ático.2.3 Características generales de los grupos dialectales lesbio, beocio, tesalio,arcadio-chipriota.

2.4 Dialectos dorios y del N.O.2.5 Relación de los dialectos con los diversos géneros literarios.

3. Panorama histórico de la lengua griega; del griego micénico al griego actual;cambios, innovaciones, evoluciones más importantes. La importancia de la llamada«koiné».

3.1 Cambios, innovaciones, evoluciones más importantes.3.2 El griego micénico.3.3 El griego en sus formas literarias: el griego de la épica, el griego de la poesía y

el de la prosa.3.4 La importancia de la llamada «koiné».3.5 El griego en la actualidad.

4. El sistema vocálico griego; origen y evolución. Las laringales y su pervivencia engriego.

4.1 Origen y evolución del sistema vocálico griego.4.2 Clasificación, diptongos e hiatos.4.3 Tipos de alteraciones vocálicas: metátesis, alternancia, alargamientos,

abreviaciones, contracciones, elisión.4.4 Las laringales y las sonantes vocálicas: su pervivencia en griego.

5. El sistema consonántico griego; origen y evolución: oclusivas, líquidas, nasales.

Las semivocales.5.1 Origen y evolución.5.2 Oclusivas. c

  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 2: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 2/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120285

5.3 Líquidas y nasales.5.4 Las semivocales yod y wau .

6. Introducción a la métrica griega; metros más usuales; su relación con los génerosliterarios. Conceptos básicos de prosodia.

6.1 La métrica griega en relación con los géneros literarios.6.2 Los metros yámbicos y trocaicos.6.3 El hexámetro dactílico.6.4 Otros metros frecuentes.6.5 Conceptos básicos de prosodia.

7. El sistema léxico griego y su evolución; composición y derivación; tipos decompuestos; prefijos y sufijos. Significado de los sufijos más frecuentes en griego clásico.

7.1 Consideraciones generales sobre el léxico griego. Evolución histórica.7.2 Procedimientos neológicos de formación de palabras en griego: la composición

y la derivación.7.3 Tipos de compuestos griegos y su significado.7.4 Procedimientos de formación de compuestos en griego.7.5 Prefijos y sufijos más frecuentes en griego y su significado.

8. Concepto de flexión y lenguas flexivas. Panorama flexivo del indoeuropeo y suevolución en las lenguas clásicas.

8.1 Concepto de flexión y lenguas flexivas.8.2 Origen y evolución del sistema flexivo desde el indoeuropeo a las lenguas

clásicas.8.3 Características principales de la flexión nominal griega.8.4 Nociones generales de la flexión verbal del griego.

9. La flexión nominal: la flexión temática. Los llamados temas en alfa.

9.1 Características principales, origen y evolución.9.2 Clasificación y desinencias de los temas en alfa.9.3 Clasificación y desinencias de la flexión nominal temática.9.4 La llamada «declinación ática».9.5 La declinación contracta.

10. La flexión nominal; flexión atemática; los temas en oclusiva, líquida y nasal.

10.1 Temas en oclusiva.10.2 Temas en líquida.10.3 Temas en nasal.

10.4 Tipos de cambios fonéticos en los temas consonánticos en oclusiva, líquida ynasal.

10.5 Paradigmas y formas irregulares.

11. La flexión nominal; temas en silbante, diptongo y semivocal.

11.1 Temas en silbante.11.2 Temas en semivocal.11.3 Temas en diptongo.11.4 Tipos de cambios fonéticos en los temas silbantes y temas en semivocal y

diptongo.11.5 Paradigmas y formas irregulares.

12. Orígenes, flexión y usos del artículo.12.1 Origen y evolución del artículo.12.2 Flexión y funciones del artículo.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 3: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 3/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120286

12.3 Usos propios y pronominales.12.4 La presencia y ausencia del artículo.12.5 La hiperdeterminación.

13. El sistema del adjetivo. Clasificación. Grados del adjetivo. Las series numerales.

13.1 Clasificación y tipos de adjetivos.13.2 Flexión de los adjetivos.13.3 Los grados del adjetivo.13.4 Adjetivos comparativos y superlativos irregulares.13.5 Los adjetivos numerales.

14. La flexión pronominal; morfosintaxis de los pronombres personales,demostrativos y posesivos.

14.1 Nociones generales del sistema pronominal griego.14.2 Origen y peculiaridades de las distintas series de pronombres.14.3 Pronombres personales.14.4 Pronombres demostrativos.14.5 Pronombres posesivos.

15. La flexión pronominal; morfosintaxis de los pronombres relativos, interrogativose indefinidos.

15.1 Consideraciones generales de la flexión pronominal.15.2 Formación y evolución de las distintas series de pronombres.15.3 Pronombres relativos.15.4 Pronombres interrogativos.15.5 Pronombres indefinidos.

16. Morfosintaxis de adverbios y preposiciones; los preverbios.16.1 El sistema adverbial griego, formación y clasificación.16.2 Funciones sintácticas de los adverbios.16.3 Nociones generales sobre las preposiciones griegas, origen y evolución.16.4 Usos y valores de las preposiciones en régimen de casos.16.5 Los preverbios.

17. La sintaxis nominal; las funciones de los casos; la sintaxis de los llamados«casos rectos»; nominativo y vocativo en griego; origen indoeuropeo, evolución yfunciones sintácticas.

17.1 El nominativo griego. Origen y valores.17.2 Funciones sintácticas y usos del nominativo.

17.3 Origen indoeuropeo y evolución de los llamados casos «rectos».17.4 El Vocativo griego. Origen y significado.17.5 El uso del vocativo.

18. La sintaxis nominal; la sintaxis de los llamados «casos rectos»; acusativo engriego; origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas.

18.1 Las construcciones sintácticas del acusativo doble.18.2 Los otros usos del acusativo con valor circunstancial.18.3 La sintaxis del acusativo en las llamadas «oraciones de infinitivo».18.4 Origen indoeuropeo y evolución del acusativo griego.18.5 Funciones sintácticas del acusativo como objeto.

19. La sintaxis nominal; la sintaxis de los llamados «casos oblicuos»; genitivo ydativo en griego; origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas.

19.1 Evolución histórica de los llamados casos «oblicuos»: el sincretismo.  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 4: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 4/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120287

19.2 Formas y significación del genitivo griego.19.3 Clasificación del genitivo según sus funciones sintácticas.19.4 Formas y significación del dativo griego.19.5 Funciones sintácticas del dativo.

20. Evolución y estructura del verbo indoeuropeo. El verbo griego; categoríasgramaticales de persona, número y voz, tiempo, aspecto y modo. Las desinenciaspersonales y los temas verbales.

20.1 Evolución y estructura del verbo indoeuropeo.20.2 Categorías gramaticales del verbo griego de persona, número y voz, tiempo,

modo y aspecto.20.3 Los temas verbales griegos.20.4 Desinencias personales.20.5 Clasificación y tipos de verbos griegos: temáticos y atemáticos. Rasgos

principales.

21. Morfosintaxis del verbo; el tema de presente.

21.1 Evolución y valores del tema de presente.21.2 Clasificación y tipos de presentes.21.3 Formas del presente de los modos indicativo, subjuntivo, imperativo y optativo.21.4 Formas del presente de infinitivo y de participio.21.5 Los usos sintácticos del tema de presente.

22. Morfosintaxis del verbo; el tema de aoristo.

22.1 Origen y evolución del tema de aoristo.22.2 Clasificación y tipos de aoristos.22.3 Formas del aoristo de los modos indicativo, subjuntivo, imperativo y optativo.

22.4 Formas del aoristo de infinitivo y de participio.22.5 Los usos sintácticos del tema de aoristo.

23. Morfosintaxis del verbo; los temas de futuro y de perfecto.

23.1 Evolución y valores de los temas de futuro y perfecto.23.2 La formación de futuros en los diferentes modos verbales.23.3 La formación del pretérito perfecto en los diferentes modos verbales.23.4 El pretérito pluscuamperfecto.23.5 Los usos sintácticos de los temas de futuro y perfecto.

24. Morfosintaxis del verbo; morfosintaxis de los modos personales.

24.1 Formación y significado de los modos indicativo e imperativo.

24.2 Sintaxis de los modos indicativo e imperativo.24.3 Formación y significado de los modos subjuntivo y optativo.24.4 Valores sintácticos de los modos subjuntivo y optativo.24.5 Evolución histórica.

25. Morfosintaxis del verbo; morfosintaxis de las formas no personales. El infinitivogriego.

25.1 Características generales: origen, evolución y significado.25.2 Morfología del infinitivo.25.3 Sintaxis del infinitivo en sus usos casuales sin artículo.25.4 Los usos casuales del infinitivo con artículo.25.5 Valores sintácticos del infinitivo como verbo.

26. Morfosintaxis del verbo: el participio.

26.1 Rasgos generales: origen, evolución y significado.  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 5: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 5/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120288

26.2 Morfología del participio.26.3 Peculiaridades del adjetivo verbal.26.4 Construcciones de participio concertado y sustantivado.26.5 Sintaxis del participio con valor absoluto y del participio precedido de

conjunciones.

27. Parataxis e Hipotaxis; oraciones yuxtapuestas y coordinadas. La frase simple ysus clases. La concordancia.

27.1 Parataxis e hipotaxis.27.2 Oraciones yuxtapuestas.27.3 Oraciones coordinadas.27.4 La oración simple y sus clases.27.5 La concordancia.

28. Proposiciones subordinadas sustantivas; nexos y modo verbales.

28.1 Completivas introducidas por conjunción.28.2 Las interrogativas indirectas.28.3 Completivas de infinitivo.28.4 Completivas de participio.28.5 Nexos y modos verbales.

29. Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo; nexos y modos verbales.

29.1 Tipos de oraciones adjetivas.29.2 Nexos y modos verbales: las formas del adjetivo relativo.29.3 Oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas.29.4 La atracción de relativo.29.5 La construcción con verbo en futuro.

30. Proposiciones subordinadas adverbiales; temporales, causales y consecutivas;nexos y modos verbales

30.1 Oraciones temporales.30.2 Oraciones causales.30.3 Oraciones consecutivas.30.4 Los nexos y modos verbales.30.5 La expresión de tiempo, causa y consecuencia mediante formaciones

equivalentes.

31. Proposiciones subordinadas adverbiales; consecutivas, finales, condicionales yconcesivas; nexos y modo verbales.

31.1 Oraciones consecutivas.31.2 Oraciones finales.31.3 Oraciones condicionales.31.4 Oraciones concesivas.31.5 Los nexos y modos verbales.

32. La transmisión de la literatura griega; la transmisión de los textos y el desarrollo de lafilología. La definición de los géneros literarios y su pervivencia en las literaturas europeas.

32.1 La filología y la transmisión de textos: aproximación histórica y tipología de lasformas de transmisión.

32.2 La transmisión de la literatura griega: el libro antiguo y las edicionesalejandrinas; el mundo árabe y el bizantino; los humanistas.

32.3 Los papiros y el estudio de la literatura griega.32.4 La definición de los géneros literarios.32.5 Pervivencia de los géneros literarios en las literaturas europeas.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 6: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 6/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120289

33. La poesía épica; oralidad y escritura; Homero y la influencia de su obra en laliteratura occidental.

33.1 Características de la épica. Oralidad y escritura.33.2 Homero.33.3 La cuestión homérica.33.4 El ciclo épico y los himnos homéricos.33.5 Influencia de la obra homérica en la literatura occidental.

34. La poesía didáctica; la obra de Hesíodo; su influencia en la literatura occidental.

34.1 Hesíodo y su valoración histórica.34.2 El mundo de Hesíodo.34.3 Huellas orientales en la obra hesiódica.34.4 La obra de Hesíodo.34.5 Su influencia en la literatura occidental.

35. La poesía lírica en Grecia: la lírica monódica. Metros, temas, autores; suinfluencia en la literatura occidental.

35.1 Formas métricas de la poesía lírica monódica.35.2 Temas de la poesía lírica monódica.35.3 Autores de la poesía lírica monódica.35.4 Pervivencia en la tradición clásica. Influencia en la literatura posterior.

36. La poesía lírica en Grecia: la lírica coral. Metros, temas, autores; su influencia enla literatura occidental.

36.1 Formas métricas de la lírica coral.36.2 Temática de la lírica coral.36.3 Autores de la lírica coral.36.4 Pervivencia en la tradición clásica. Influencia en la literatura posterior.

37. La poesía dramática en Grecia; los orígenes del teatro. Las Fiestas Dionisíacas;los grandes teatros; características y ubicación. Los elementos de la representación; losactores, el corego, el coro, el público. Vestuario, decorado y atrezzo.

37.1 La poesía dramática. Los orígenes del teatro.37.2 Las Fiestas Dionisíacas.37.3 Los grandes teatros: características y ubicación.37.4 La representación: los actores, el corego, el coro, el público.37.5 Vestuario, decorado y recursos escénicos.

38. Estructura, lengua y estilo de la tragedia.

38.1 Origen y evolución de la tragedia.38.2 Temática de la tragedia.38.3 Estructura y unidades elementales: análisis formal y de contenido.38.4 La función del coro.38.5 Lengua y estilo de la tragedia.

39. Esquilo y su obra; perduración e influencia en la literatura occidental.

39.1 La figura histórica de Esquilo y su relación con los orígenes del drama.39.2 Estructura y aspectos formales de la tragedia en Esquilo.39.3 Análisis y valoración de las obras de Esquilo.39.4 La transmisión del texto de Esquilo.39.5 Influencias y pervivencia de Esquilo en la literatura occidental.

40. Sófocles y su obra; perduración e influencia en la literatura occidental.

40.1 Sófocles. Aspectos biográficos.  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 7: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 7/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120290

40.2 La obra de Sófocles: clasificación y temática.40.3 Aspectos formales de la obra de Sófocles.40.4 El pensamiento de Sófocles y el héroe trágico.40.5 Influencias y pervivencia de Sófocles en la literatura occidental.

41. Eurípides y su obra; perduración e influencia en la literatura occidental.

41.1 Eurípides: vida y época.41.2 Clasificación de la obra de Eurípides.41.3 Estructura y elementos formales de la obra de Eurípides.41.4 Pensamiento y trasfondo mítico en la obra de Eurípides.41.5 Influencias y pervivencia de Eurípides en la literatura occidental.

42. Orígenes, evolución y estructura de la comedia de Aristófanes y Menandro;perduración e influencia de su obra en la literatura occidental.

42.1 Origen y evolución y estructura de la comedia de Aristófanes y Menandro.

42.2 Influencias y repercusión de su obra en la literatura occidental.43. Literatura griega de época helenística; el epigrama, el mimo y el género bucólico;

principales autores y obras.

43.1 Rasgos generales de la literatura griega helenística.43.2 El epigrama y el mimo.43.3 La prosa.43.4 El género bucólico.43.5 Obras y principales autores de la época helenística.

44. La historiografía griega; Heródoto y su obra; importancia y pervivencia de suobra la literatura occidental.

44.1 La figura histórica de Heródoto en relación con su obra.44.2 Precedentes y fuentes de la Historia de Heródoto.44.3 Composición y unidad de la obra de Heródoto.44.4 Influencias y repercusión en la literatura occidental.

45. La historiografía griega; Tucídides y Jenofonte; importancia y pervivencia de suobra en la literatura occidental. Otros historiadores de época tardía.

45.1 La vida y obra de Tucídides.45.2 Aspectos formales y metodología: la cuestión tucidídea.45.3 Tucídides y la historia política. Pervivencia y repercusión en la tradición clásica.45.4 Vida y obra de Jenofonte: valoración y pervivencia en la literatura posterior.45.5 Otros historiadores de época tardía.

46. La novela en Grecia, orígenes y características. Análisis de las principales obras;su influencia en la literatura occidental.

46.1 Orígenes y cronología de la novela en Grecia.46.2 Rasgos formales y características de la novela en Grecia.46.3 Libros de viajes con motivos novelescos.46.4 Las novelas griegas de amor y aventuras.46.5 Influencia de la novela griega en la literatura occidental.

47. La oratoria en Grecia; clases de discursos; estructura del discurso. Los sofistasy la creación de la prosa ática. Principales autores y obras; pervivencia e influencia en laliteratura occidental.

47.1 Clases de discursos en la oratoria griega.47.2 Estructura del discurso en la oratoria griega.47.3 Los sofistas y el desarrollo de la prosa ática. c

  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 8: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 8/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120291

47.4 Principales autores y obras de oratoria.47.5 Pervivencia e influencia de la oratoria griega en la literatura occidental.

48. Origen y evolución de la Filosofía Griega; los presocráticos.48.1 Características de la filosofía presocrática.48.2 Los jónicos: Tales, Anaxímenes y Anaximandro.48.3 Los pitagóricos.48.4 Heráclito y la escuela eleática.48.5 Empédocles y Anaxágoras.48.6 La escuela atomista.

49. El pensamiento filosófico griego; los sofistas, Sócrates y Platón; su influencia enel pensamiento occidental.

49.1 Los sofistas.49.2 Sócrates y los socráticos menores.

49.3 Platón y su obra.49.4 Principales aportaciones del pensamiento de Platón.49.5 Influencia y repercusión en el pensamiento occidental.

50. El pensamiento filosófico griego; la figura de Aristóteles; influencia y pervivenciaen el pensamiento occidental. Las llamadas escuelas postaristotélicas.

50.1 La figura de Aristóteles y su obra.50.2 La clasificación de las obras de Aristóteles.50.3 La doctrina aristotélica.50.4 Influencia y pervivencia del pensamiento de Aristóteles en Occidente.50.5 Las llamadas «escuelas postaristotélicas»: epicureísmo, estoicismo,

escepticismo y neoplatonismo.

51. Prosa científica y técnica; física, matemáticas, astronomía y medicina;principales autores y obras; su influencia en el mundo actual.

51.1 Física y otras ciencias y técnicas.51.2 Matemáticas.51.3 Astronomía.51.4 Medicina.51.5 Principales autores y obras.51.6 Influencia de la prosa científica y técnica en el mundo actual.

52. Religión griega; características: mitos, ritos y creencias. Los cultos mistéricos.Pervivencia de la religión griega en el mundo romano.

52.1 Características de la religión griega. Politeísmo y mitos.52.2 La religión y la polis. Las fiestas.52.3 Ritos griegos, actores y lugares de culto.52.4 Religiones populares y cultos panhelénicos.52.5 Pervivencia de la religión griega en el mundo romano.

53. Mitografía y mitología. Los héroes y los principales ciclos míticos. Interpretaciónde los mitos griegos desde la antigüedad hasta nuestros días.

53.1 Características del héroe mítico y sus fuentes literarias.53.2 Los ciclos míticos de Troya y Tebas y otras sagas míticas en torno a Teseo,

Jasón y los Argonautas, Heracles y Perseo.53.3 Los seres mitológicos. Bestiarios masculinos y femeninos.53.4 Los mitos de los orígenes: teogonía y antropogonía.53.5 Interpretación de los mitos griegos desde la antigüedad hasta nuestros días.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 9: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 9/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120292

54. La mitología griega; su pervivencia en el arte, la literatura y la música.

54.1 Los mitos en el arte.

54.2 Los mitos en la literatura.54.3 Los mitos en la música.54.4 Los mitos en la lengua: expresiones y nombres.54.5 La pervivencia de la mitología en otros ámbitos: astronomía y calendario,

ciencias de la naturaleza, etc.

55. La civilización minoica; organización política, económica y social; vestigiosarqueológicos.

55.1 Organización política, económica y social de la civilización minoica.55.2 Vestigios arqueológicos. La escritura silábica Lineal A.55.3 Los palacios minoicos.55.4 La civilización minoica y su reflejo en el mito.

55.5 Interpretaciones del declive de la civilización cretense.56. El mundo micénico; organización política, económica y social; principales

vestigios arqueológicos.

56.1 Organización política, económica y social de la civilización micénica.56.2 Los reinos micénicos en su evolución histórica.56.3 Restos arqueológicos. La escritura silábica Lineal B56.4 La Grecia micénica y el mundo homérico: la guerra de Troya y los aqueos.56.5 El fin de la civilización micénica.

57. Grecia desde el siglo VIII al siglo V a.c.; la institución de la «polis» y su evolución.

57.1 Principales transformaciones económicas sociales y políticas en Grecia al finalde la época oscura.

57.2 La institución de la «polis» arcaica y su evolución en los diferentes territoriosgriegos.

57.3 La colonización: causas, zonas de expansión y consecuencias.57.4 El fenómeno de las tiranías.

58. Las Guerras Médicas y su significado en el pensamiento y en la historia de Grecia.

58.1 Las Guerras Médicas: marco histórico y fuentes literarias.58.2 Causas y antecedentes. El levantamiento jónico y la represión persa.58.3 Desarrollo cronológico de las expediciones.58.4 Principales batallas y desenlace de las Guerras Médicas.58.5 Consecuencias y repercusiones en el pensamiento y en la historia de Grecia.

59. La Guerra del Peloponeso; Atenas y Esparta en el siglo V a.c.

59.1 Marco histórico y fuentes literarias.59.2 Orígenes de la rivalidad entre Atenas y Esparta en el siglo V a. C. Causas

profundas y directas.59.3 Cronología y desarrollo de las campañas militares.59.4 Principales batallas y desenlace.59.5 Consecuencias de la Guerra del Peloponeso en la historia de Grecia.

60. El siglo IV en Grecia; de la hegemonía espartana a Alejandro Magno.

60.1 La hegemonía espartana.60.2 La crisis de la polis y los conflictos en la primera mitad de siglo.60.3 Hegemonía tebana y el restablecimiento de la liga de Beocia. La batalla de

Mantinea.60.4 Filipo. Aproximación histórica a su figura y sus logros militares y políticos.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 10: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 10/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120293

61. Alejandro Magno y su significado en la Historia de Grecia; los sucesores deAlejandro.

61.1 La figura histórica de Alejandro en sus fuentes.61.2 El dominio de Grecia y las conquistas de Asia.61.3 Los rasgos de su política de expansión.61.4 Los sucesores de Alejandro y los reinos helenísticos.61.5 Su significado en la Historia de Grecia y de Occidente.

62. Geografía del mundo grecorromano; colonización y expansión. La presencia degriegos y romanos en Hispania; huellas culturales y restos materiales con especial énfasisen los de cada Comunidad Autónoma.

62.1 El fenómeno de la colonización grecorromana. Causas y fases.62.2 Ámbitos de expansión grecorromana.62.3 Vestigios materiales de la colonización grecorroma.62.4 La presencia de griegos y romanos en Hispania.62.5 Huellas culturales y restos arqueológicos con especial énfasis en los de cada

Comunidad Autónoma.

63. Organización política y social de Atenas y Esparta; analogías y diferencias conla de la Roma republicana.

63.1 La sociedad espartana y su evolución histórica.63.2 Instituciones políticas de Esparta.63.3 La sociedad ateniense y su evolución histórica.63.4 Instituciones políticas de Atenas.63.5 Analogías y diferencias con la Roma republicana.

64. La organización de la justicia en Grecia y Roma; tribunales, procesos judiciales,

legislación. El «ius romanum» y su vigencia en el mundo actual.64.1 Características generales de la justicia en Grecia.64.2 Las leyes griegas y las constituciones. Evolución histórica.64.3 Tipos de tribunales y juicios en Atenas.64.4 La organización de la justicia en Roma.64.5 El «ius romanum» y su vigencia en el mundo actual.

65. La organización militar en Grecia y Roma; estudio comparativo. Las reformas deMario. Pervivencia de las estructuras del ejército en el mundo contemporáneo.

65.1 Los ejércitos micénicos y las armas homéricas.65.2 La falange griega de hoplitas y la falange macedonia.65.3 La legión romana y las reformas de Mario.65.4 Tipos de armas y estrategias, poliorcética y tácticas navales.65.5 Pervivencia de las estructuras del ejército antiguo en el mundo contemporáneo.

66. La vida privada en el mundo grecorromano; vivienda, familia, nacimiento,matrimonio y muerte. Trabajo y ocio; la esclavitud en el mundo grecorromano.

66.1 La vivienda grecorromana.66.2 La familia grecorromana.66.3 El nacimiento, el matrimonio y la muerte en el mundo grecorromano.66.4 Trabajo y ocio en el mundo grecorromano.66.5 La esclavitud en el mundo grecorromano.

67. La educación en Grecia y Roma; niveles, contenidos, etapas; análisiscomparativo. Los valores de la educación clásica en el mundo actual. La educación ysituación de la mujer en el mundo grecorromano.

67.1 Concepto de «paideia» y su evolución histórica.67.2 Niveles, contenidos, etapas de la educación en Grecia y Roma.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 11: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 11/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120294

67.3 Análisis comparativo de la educación en Grecia y Roma.67.4 Los valores de la educación clásica en el mundo actual.67.5 La educación y situación de la mujer en el mundo grecorromano.

68. Fiestas y juegos en el mundo griego; las competiciones atléticas; pervivencia delos ideales deportivos griegos en el mundo actual.

68.1 Orígenes y evolución de las competiciones en el mundo de la polis griega.68.2 Los juegos panhelénicos.68.3 Las competiciones poéticas.68.4 Las competiciones atléticas y su pervivencia en el mundo actual.68.5 Principales festividades del mundo griego.

69. El calendario griego y la organización del tiempo. Sistemas de medidas y pesas.Fundamentos de numismática griega.

69.1 El calendario griego.

69.2 La organización del tiempo en Grecia.69.3 Sistemas griegos de medidas y pesas.69.4 Fundamentos de numismática griega.69.5 Origen y evolución de la moneda griega.

70. La Arquitectura en el mundo grecorromano; religiosa, civil y militar. Su huella enla cultura occidental. Principales restos materiales con especial énfasis en los de cadaComunidad Autónoma.

70.1 Arquitectura religiosa grecorromana.70.2 Arquitectura civil grecorromana.70.3 Arquitectura militar grecorromana.70.4 Influencias y huellas de la Arquitectura grecorromana en la cultura occidental.

70.5 Principales restos materiales de la Arquitectura grecorromana con especialénfasis en los de cada Comunidad Autónoma.

71. Urbanismo y vías de comunicación en el mundo grecorromano; su huella en elmundo actual. Principales restos materiales con especial énfasis en los de cadaComunidad Autónoma.

71.1 Origen e influencia del modelo de ciudad griega.71.2 Edificios y construcciones de la ciudad griega.71.3 El urbanismo romano. Las vías y puentes romanos.71.4 Testimonios de la arquitectura romana en la Península Ibérica.71.5 Principales restos materiales de urbanismo y vías de comunicación del mundo

grecorromano en la Península Ibérica con especial énfasis en los de cada ComunidadAutónoma.

72. Escultura, pintura, cerámica, mosaico. Otras artes del mundo grecorromano.Pervivencia de restos materiales en el mundo actual con especial énfasis en los de cadaComunidad Autónoma.

72.1 La escultura grecorromana.72.2 La pintura grecorromana.72.3 La cerámica grecorromana.72.4 El mosaico y otras artes del mundo grecorromano.72.5 Pervivencia de restos materiales grecorromanos en el mundo actual con

especial énfasis en los de cada Comunidad Autónoma.

73. Composición y derivación en palabras de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. El

léxico científico y técnico de procedencia grecolatina y su proyección en las lenguaspeninsulares y en otras lenguas actuales.

73.1 Composición y derivación del léxico griego en palabras de raíz grecolatina.  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 12: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 12/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120295

73.2 Prefijos y sufijos.73.3 Cultismos derivados del griego. Helenismos.73.4 Cultismos derivados del latín. Latinismos y locuciones latinas.73.5 El léxico científico y técnico de procedencia grecolatina y su proyección en las

lenguas peninsulares y en otras lenguas actuales.

74. «Instrumenta Studiorum». Instrumentos de trabajo en filología clásica yespecialmente en filología griega; léxicos, repertorios, enciclopedias, colecciones detextos; su aprovechamiento didáctico y científico. Las llamadas ciencias auxiliares de lafilología clásica; arqueología, paleografía, crítica textual, epigrafía.

74.1 Principales obras lexicográficas griegas.74.2 Repertorios bibliográficos griegos.74.3 Historias de la literatura griega y enciclopedias.74.4 Uso didáctico y científico de los «Instrumenta Studiorum».74.5 Las llamadas «ciencias auxiliares» de la filología clásica: arqueología,

paleografía, crítica textual, epigrafía.

75. «Instrumenta Studiorum»; instrumentos de trabajo en filología didáctica de lasHumanidades Clásicas en el mundo contemporáneo; Tecnologías de la información y dela comunicación en Filología clásica. Metodología de enseñanza y aprendizaje aplicada ala gramática, al léxico y a la traducción de textos.

75.1 Fundamentos de las llamadas «TIC» en su aplicación a la Filología clásica.75.2 Metodología de enseñanza y aprendizaje aplicada a la gramática, al léxico y a

la traducción de textos.75.3 Herramientas de escritura y edición de textos en griego clásico politónico y del

latín.75.4 Sedes electrónicas y telemáticas relacionadas con la filología y el mundo

clásicos.75.5 Portales didácticos y de carácter científico para la enseñanza del griego y el latín.

Hostelería y Turismo

1. Contextualización del sector turístico.

1.1 El mercado turístico. Elementos y principales rasgos.1.2 Origen, evolución histórica y situación actual.1.3 Valoración del fenómeno turístico y sus efectos.1.4 Flujos turísticos. Núcleos turísticos.

2. La oferta turística.

2.1 Componentes. Destino turístico. Productos turísticos. Recursos turísticos.

Infraestructuras.2.2 Los agentes turísticos. Las administraciones públicas y organizaciones turísticas

más representativas.2.3 Los servicios turísticos básicos y complementarios. Tipologías. Datos

estadísticos por subsectores turísticos.

3. La demanda turística.

3.1 Tipos Motivaciones y necesidades. Comportamiento del consumidor/usuario/cliente de productos y servicios turísticos. Elasticidad. Estacionalidad.

3.2 Tendencias actuales. Principales rasgos de la demanda turística nacional einternacional.

3.3 Técnicas de investigación. Datos estadísticos aplicados a la demanda turística.

4. Las empresas de restauración.

4.1 El sector de la restauración. Tipos de establecimientos y fórmulas derestauración. c

  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 13: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 13/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120346

71. Principales manifestaciones literarias en el siglo XXI en lengua italiana.

Selección de textos y análisis de una obra representativa.

71.1 Principales manifestaciones literarias en el siglo XXI en lengua italiana. Lanarrativa.

71.2 Principales manifestaciones literarias en el siglo XXI en lengua italiana. El

teatro

71.3 Principales manifestaciones literarias en el siglo XXI en lengua italiana. La

poesía.

71.4 Selección de textos y análisis de una obra representativa.

72. La literatura juvenil en lengua italiana: selección de textos y análisis de una obra

representativa.

72.1 La literatura juvenil en lengua italiana.

72.2 La literatura juvenil en lengua italiana: selección de textos.

72.3 La literatura juvenil en lengua italiana: análisis de una obra representativa.

73. Los medios de comunicación en lengua italiana. Diferentes soportes. El lenguaje

periodístico y publicitario.

73.1 Los medios de comunicación en lengua italiana. Soportes textuales.

73.2 Los medios de comunicación en lengua italiana. Soportes gráficos y

audiovisuales.

73.3 El lenguaje periodístico.

73.4 El lenguaje publicitario.

74. El cine en lengua italiana: selección y análisis de alguna obra representativa. La

literatura italiana llevada al cine.

74.1 El cine en lengua italiana.74.2 El cine en lengua italiana: selección de obras.

74.3 El cine en lengua italiana: análisis de alguna obra representativa.

74.4 La literatura italiana llevada al cine.

75. La canción italiana: selección y análisis de algunas obras representativas.

75.1 La canción en lengua italiana.

75.2 La canción en lengua italiana: selección de obras.

75.3 La canción en lengua italiana: análisis de algunas obras representativas.

Latín

1. Instrumentos de trabajo en filología latina. Principales obras lexicográficas.

Repertorios bibliográficos. Historias de la literatura. Enciclopedias. Colecciones de textos

y epigráficas. Otros instrumentos filológicos. Su uso didáctico y científico.

1.1 Principales obras lexicográficas.

1.2 Repertorios bibliográficos.

1.3 Historias de la literatura y enciclopedias.

1.4 Colecciones de textos y epigráficas.

1.5 Otros instrumentos filológicos.

2. Materias auxiliares de la filología clásica. Arqueología clásica. Epigrafía. Crítica

textual. Paleografía. Aspectos más importantes para la filología latina.

2.1 Arqueología clásica.

2.2 Epigrafía.2.3 Crítica textual.

2.4 Paleografía.

2.5 Técnicas filológicas. Aspectos más importantes para la filología latina. c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 14: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 14/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120347

3. La filología latina como materia básica para otras disciplinas. La importancia del

conocimiento de los textos latinos para la filosofía, la literatura, las lenguas occidentales,

la historia, la sociedad y la cultura actuales.

3.1 La importancia del conocimiento de los textos latinos para la filosofía.

3.2 La literatura.

3.3 Las lenguas occidentales.

3.4 La historia.

3.5 La sociedad y la cultura actuales.

4. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en filología clásica. Edición

y escritura electrónica de textos clásicos. Uso de las principales colecciones de textos

electrónicos. Aprovechamiento científico y didáctico de Internet.

4.1 Fundamentos de las llamadas «TIC» en su aplicación a la Filología clásica.

4.2 Edición y escritura electrónica de textos clásicos.

4.3 Uso de las principales colecciones de textos electrónicos.

4.4 Repertorios electrónicos sobre la Antigüedad Clásica.

4.5 Aprovechamiento científico y didáctico de Internet.

5. Historia del latín: del indoeuropeo al latín. Las características de las lenguas

indoeuropeas heredadas por el latín. Aspectos fonéticos, léxicos y morfológicos. Etapas

de evolución del indoeuropeo al latín. Las lenguas en contacto: el etrusco y especialmente

el griego. Su influencia en la formación y desarrollo del latín.

5.1 Las características de las lenguas indoeuropeas heredadas por el latín.

5.2 Aspectos fonéticos, léxicos y morfológicos.

5.3 Etapas de evolución del indoeuropeo al latín.

5.4 Las lenguas en contacto: el etrusco y especialmente el griego. Su influencia en

la formación y desarrollo del latín.

6. Historia del latín: la evolución del latín. Las etapas más importantes de la historia

del latín desde la época arcaica. Las variantes diafásicas, diatópicas y diastráticas del

latín. El latín vulgar. El latín medieval, el cristiano y el litúrgico. El latín humanístico.

6.1 Las etapas más importantes de la historia del latín desde la época arcaica.

6.2 Las variantes diafásicas, diatópicas y diastráticas del latín.

6.3 El latín vulgar.

6.4 El latín medieval, cristiano y litúrgico. El latín humanístico.

7. El latín vulgar. Definición y fuentes del latín vulgar. Aspectos diferenciadores.

Etapas. Características fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas más notables del

latín vulgar.

7.1 Definición y fuentes del latín vulgar.7.2 Aspectos diferenciadores.

7.3 Etapas.

7.4 Características fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas más notables del

latín vulgar.

8. La evolución del latín a las lenguas romances. Fases de formación de las lenguas

romances. Los cambios fonéticos, morfosintácticos y léxicos. Principales cambios en la

fonética y la morfosintaxis del español. La influencia del latín en otras lenguas occidentales

no romances.

8.1 Fases de formación de las lenguas romances.

8.2 Los cambios fonéticos, morfosintácticos y léxicos.

8.3 Principales cambios en la fonética y la morfosintaxis del español y las otraslenguas romances de España.

8.4 Nociones generales de otras lenguas romances.

8.5 La influencia del latín en otras lenguas occidentales no romances. c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 15: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 15/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120348

9. La escritura del latín. Los sistemas alfabéticos griegos y su adaptación al latín. La

representación de la cantidad. Las cifras. Otros signos gráficos. Evolución histórica. La

ortografía.

9.1 Los sistemas alfabéticos griegos y su adaptación al latín.

9.2 La representación de la cantidad.

9.3 Las cifras. Otros signos gráficos.

9.4 Evolución histórica.

9.5 La ortografía.

10. Fonética y prosodia latinas. Los fonemas latinos. Distribución y rasgos de los

fonemas latinos. Evolución histórica. La pronunciación clásica y otras formas de

pronunciación de los fonemas latinos en la actualidad. Sonantes, consonantes y vocales.

Cantidad vocálica y silábica. La silabación en latín. Naturaleza y reglas de acentuación.

Los diptongos. La pervivencia de la colocación del acento latino en las lenguas romances.

10.1 Distribución, rasgos y evolución histórica de los fonemas latinos.10.2 La pronunciación clásica y otras formas de pronunciación.

10.3 Sonantes, consonantes y vocales.

10.4 Cantidad vocálica y silábica. Los diptongos.

10.5 La silabación y la acentuación: naturaleza y reglas.

10.6 La pervivencia de la colocación del acento latino en las lenguas romances.

11. El sistema consonántico latino y su evolución. Evolución de las consonantes del

indoeuropeo al latín. Las oclusivas sordas y sonoras. Las no oclusivas o constrictivas

sordas y sonoras. Las semiconsonantes. Fenómenos y evolución que afectan al sistema

consonántico. Asimilación y disimilación de consonantes. Las geminadas y la evolución

de los grupos consonánticos complejos. La epéntesis, la metátesis. Cambios del sistema

consonántico en el latín vulgar y sus resultados en las lenguas romances.

11.1 Evolución de las consonantes del indoeuropeo al latín, latín vulgar y sus

resultados en las lenguas romances.

11.2 Las oclusivas, las no oclusivas y las semiconsonantes.

11.3 Fenómenos y evolución que afectan al sistema consonántico.

11.4 Asimilación y disimilación de consonantes.

11.5 Las geminadas y la evolución de los grupos consonánticos complejos.

11.6 La epéntesis, la metátesis.

11.7 Cambios del sistema consonántico en el latín vulgar y sus resultados en las

lenguas romances.

12. El sistema vocálico latino y su evolución. Evolución de las vocales del

indoeuropeo al latín. Evolución y tratamiento de las vocales largas y breves en las

distintas posiciones, inicial, interior abierta, interior cerrada y final. Diptongos e hiatos. Lacontracción vocálica. Otros fenómenos fonéticos: alternancia vocálica, apofonía, síncopa,

apócope, alargamientos, prótesis y epéntesis. Resultados romances del sistema vocálico

latino.

12.1 Evolución de las vocales del indoeuropeo al latín.

12.2 Evolución y tratamiento de las vocales largas y breves en las distintas

posiciones: inicial, interior abierta, interior cerrada y final.

12.3 Diptongos e hiatos. La contracción vocálica.

12.4 Otros fenómenos fonéticos: alternancia vocálica, apofonía, síncopa, apócope,

alargamientos, prótesis y epéntesis.

12.5 Resultados romances del sistema vocálico latino.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 16: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 16/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120349

13. El sistema léxico latino. Consideraciones generales sobre el léxico latino y su

estructuración. La formación de palabras. Procedimientos neológicos. El tratamiento de

los helenismos. Adaptación de topónimos y antropónimos grecolatinos en las lenguas

romances de la Península Ibérica.

13.1 Consideraciones generales sobre el léxico latino y su estructuración.

13.2 La formación de palabras.

13.3 Procedimientos neológicos.

13.4 El tratamiento de los helenismos.

13.5 Adaptación de topónimos y antropónimos grecolatinos en las lenguas romances

de la Península Ibérica.

14. La evolución del léxico latino. Aspectos léxicos del latín vulgar. Las distintas vías

de entrada del léxico latino en las lenguas romances. Cultismos y semicultismos en

español. Problemas de adaptación. La utilización de las lenguas clásicas como fuentes

del léxico científico y técnico en las lenguas modernas.

14.1 Aspectos léxicos del latín vulgar.

14.2 Las distintas vías de entrada del léxico latino en las lenguas romances.

14.3 Cultismos y semicultismos en español: problemas de adaptación.

14.4 La utilización de las lenguas clásicas como fuentes del léxico científico y

técnico en las lenguas modernas.

15. La flexión del latín. El concepto de flexión y sus fundamentos indoeuropeos. Los

sistemas de flexión nominal y verbal; comparación y evolución. La formación de palabras,

procedimientos y evolución.

15.1 El concepto de flexión y sus fundamentos indoeuropeos.

15.2 Los sistemas de flexión nominal y verbal.

15.3 Comparación y evolución de las características de ambos sistemas.

15.4 La formación de palabras, procedimientos y evolución.

16. El sistema flexivo nominal. El género, el número y el caso. Generalidades y

evolución. El sistema de casos latino. El sincretismo de casos. El locativo y el instrumental.

La adaptación de la flexión nominal griega a la latina.

16.1 El género, el número y el caso: generalidades y evolución.

16.2 El sistema de casos latino.

16.3 El sincretismo de casos.

16.4 El locativo y el instrumental.

16.5 La adaptación de la flexión nominal griega a la latina.

17. La flexión atemática de los temas en consonante. Formaciones en velar, labial y

dental. Temas en s y r. Temas en nasal. Paradigmas y formas irregulares.

17.1 Formaciones en velar, labial y dental.

17.2 Temas en -s y -r.

17.3 Temas en nasal.

17.4 Paradigmas y formas irregulares.

18. La flexión atemática de los temas en vocal. Formaciones en i / y. Adjetivos con

esta flexión. Formaciones en –u / -w. Principales formaciones. Paradigmas. Temas en

diptongo. Heteróclitos.

18.1 Formaciones en -i / -y.

18.2 Adjetivos con esta flexión.

18.3 Formaciones en –u / -w.

18.4 Principales formaciones. Paradigmas.18.5 Temas en diptongo. Heteróclitos.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 17: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 17/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120350

19. La flexión temática. Estudio de los principales sufijos. Los temas en –ro–, y en

 –wo–. Paradigmas, estudio de formas especiales e irregulares.

19.1 Estudio de los principales sufijos.19.2 Los temas en –ro–, y en –wo–.

19.3 Paradigmas, estudio de formas especiales e irregulares.

20. La flexión de los temas en –a y en –e. Estudio de los principales sufijos.

Paradigmas y formas especiales.

20.1 Estudio de los principales sufijos.

20.2 Paradigmas y formas especiales.

21. El sistema flexivo pronominal (I). Origen y características de las distintas series

de pronombres. Pronombres personales, reflexivo y posesivos. Pronombres

demostrativos. Función y valores de is, idem, ipse. Evolución de estos pronombres a las

lenguas romances.

21.1 Origen y características de las distintas series de pronombres. Pronombres

personales, reflexivo y posesivos.

21.2 Pronombres demostrativos.

21.3 Función y valores de is, idem, ipse.

21.4 Evolución de estos pronombres a las lenguas romances.

22. El sistema flexivo pronominal (II). Origen y características de las distintas series

de pronombres. Pronombres interrogativo-indefinido y relativo. Restantes indefinidos.

Evolución de estos pronombres a las lenguas romances.

22.1 Origen y características de las distintas series de pronombres.

22.2 Pronombres interrogativo-indefinido y relativo.

22.3 Restantes indefinidos.22.4 Evolución de estos pronombres a las lenguas romances.

23. Los grados del adjetivo y las series numerales. El comparativo. El superlativo.

Formas anómalas. Evolución del comparativo y del superlativo a las lenguas romances.

Las series numerales. Los cardinales, ordinales, distributivos y multiplicativos. Evolución.

23.1 El comparativo.

23.2 El superlativo.

23.3 Formas anómalas.

23.4 Evolución del comparativo y del superlativo a las lenguas romances.

23.5 Las series numerales.

23.6 Los cardinales, ordinales, distributivos y multiplicativos.

23.7 Evolución.

24. El sistema flexivo verbal. Fundamentos indoeuropeos, estructura y evolución de

la flexión verbal en las lenguas clásicas. Los morfemas desinenciales del verbo latino. La

voz, el tiempo y aspecto, el modo, la persona y número. Evolución y pervivencias del

sistema verbal latino en las lenguas romances.

24.1 Fundamentos indoeuropeos, estructura y evolución de la flexión verbal en las

lenguas clásicas

24.2 Los morfemas desinenciales del verbo.

24.3 La voz, el tiempo y aspecto, el modo, la persona y el número.

24.4 Evolución y pervivencias del sistema verbal latino en las lenguas romances.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 18: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 18/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120351

25. Las formaciones de los temas de infectum. Formaciones radicales, temáticas y

atemáticas, presentes reduplicados, alargados e infijados. Los sufijos y las formaciones

modales-temporales de presente. Formas del subjuntivo. Formaciones del sufijo  –ba–,

 –b–. Otras formas de futuro y su evolución. Formas en –a, –e y –se. El imperativo. Otras

formas temporales. Evolución de las formas de infectum a las lenguas romances.

25.1 Formaciones radicales, temáticas y atemáticas, presentes reduplicados,

alargados e infijados.

25.2 Los sufijos y las formaciones modales-temporales de presente.

25.3 Formas del subjuntivo.

25.4 Formaciones del sufijo –ba–, –b–.

25.5 Otras formas de futuro y su evolución.

25.6 Formas en -a, –e y –se.

25.7 El imperativo.

25.8 Otras formas temporales.

25.9 Evolución de las formas de infectum a las lenguas romances.

26. Las formaciones de los temas de  perfectum. Perfectos radicales. Perfectos

reduplicados. Perfectos con vocalismo alargado. Formaciones modales-temporales de

perfecto. Formaciones con sufijos: perfectos en –s, en –u/-v. Formas de subjuntivo, futuro

y pluscuamperfecto. Formas irregulares. Evolución de las formas de  perfectum a las

lenguas romances.

26.1 Perfectos radicales.

26.2 Perfectos reduplicados.

26.3 Perfectos con vocalismo alargado.

26.4 Formaciones modales-temporales de perfecto.

26.5 Formaciones con sufijos: perfectos en –s, en –u/-v.

26.6 Formas de subjuntivo, futuro y pluscuamperfecto.

26.7 Formas irregulares.26.8 Evolución de las formas de perfectum a las lenguas romances.

27. Las formas no personales del verbo. Los infinitivos. Los participios. –El gerundio

y el gerundivo. El supino. Los sustantivos verbales; los nomina agentis y actionis.

Resultados de las formas verbales no personales en las lenguas romances.

27.1 Los infinitivos.

27.2 Los participios.

27.3 El gerundio y el gerundivo.

27.4 El supino.

27.5 Los sustantivos verbales; los nomina agentis y actionis.

27.6 Resultados de las formas verbales no personales en las lenguas romances.

28. La voz pasiva y los verbos deponentes. Verbos impersonales y defectivos.

Conjugación perifrástica. Las formaciones de voz pasiva en latín. Verbos deponentes y

semideponentes. Verbos impersonales y defectivos. La conjugación perifrástica.

Resultados de la voz pasiva en las lenguas romances.

28.1 Verbos impersonales y defectivos.

28.2 Conjugación perifrástica.

28.3 Las formaciones de voz pasiva en latín.

28.4 Verbos deponentes y semideponentes.

28.5 Verbos impersonales y defectivos.

28.6 La conjugación perifrástica.

28.7 Resultados de la voz pasiva en las lenguas romances.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 19: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 19/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120352

29. Los verbos irregulares. Principales verbos irregulares y sus compuestos. Los

verbos sum, eo, volo, fero. Otros verbos irregulares.

29.1 Principales verbos irregulares y sus compuestos.29.2 Los verbos sum, eo, volo, fero.

29.3 Otros verbos irregulares.

30. Los adverbios latinos. Las distintas series de adverbios. Evolución de los

adverbios y pervivencia de locuciones adverbiales en las lenguas romances.

30.1 Las distintas series de adverbios.

30.2 Evolución de los adverbios y pervivencia de locuciones adverbiales en las

lenguas romances.

31. Las preposiciones y las conjunciones latinas. Origen y usos de las principales

preposiciones y conjunciones. Evolución a las lenguas romances. La extensión del

sistema preposicional en las lenguas romances y su relación con la pérdida del sistema

casual.

31.1 Origen y usos de las principales preposiciones y conjunciones.

31.2 Evolución a las lenguas romances.

31.3 La extensión del sistema preposicional en las lenguas romances y su relación

con la pérdida del sistema casual.

32. La métrica latina. La versificación en época arcaica. Cantidad vocálica, silábica y

acentuación. Fenómenos fonéticos que intervienen en la métrica latina. Figuras y licencias

métrico-poéticas. El saturnio y el versus quadratus. Los versos de la comedia.

32.1 La versificación en época arcaica.

32.2 Cantidad vocálica, silábica y acentuación.

32.3 Fenómenos fonéticos que intervienen en la métrica latina.32.4 Figuras y licencias métrico-poéticas.

32.5 El saturnio y el versus quadratus.

32.6 Los versos de la comedia.

33. Los ritmos dactílicos. El hexámetro y el pentámetro. Estructura y escansión.

Ejemplos clásicos y novedades tardías.

33.1 El hexámetro y el pentámetro.

33.2 Estructura y escansión.

33.3 Ejemplos clásicos y novedades tardías.

34. La métrica yámbica, la trocaica y los versos logaédicos. Ejemplos y evolución de

los ritmos yámbico y trocaico. El ritmo anapéstico. Variantes. Los versos logaédicos.

Ejemplos horacianos. Ejemplos de la época tardía.

34.1 Ejemplos y evolución de los ritmos yámbico y trocaico.

34.2 El ritmo anapéstico.

34.3 Variantes.

34.4 Los versos logaédicos.

34.5 Ejemplos clásicos.

34.6 Ejemplos de la época tardía.

35. La estilística en latín. Aspectos del estilo en latín. La codificación retórica del

latín escrito. El orden de palabras. Otros fenómenos estilísticos.

35.1 Aspectos del estilo en latín.

35.2 La codificación retórica del latín escrito.

35.3 El orden de palabras.

35.4 Otros fenómenos estilísticos.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 20: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 20/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120353

36. Aspectos generales de la sintaxis latina. Clases de concordancia. La

coordinación y sus clases. La subordinación y sus tipos. La expresión de la interrogación.

36.1 Clases de concordancia.36.2 La coordinación y sus clases.

36.3 La subordinación y sus tipos.

36.4 La expresión de la interrogación.

37. La subordinación substantiva. Las completivas con ut, ne, quin, quod y otros

nexos. Las construcciones con infinitivo. Las interrogativas indirectas. Otras

construcciones equivalentes.

37.1 Las completivas con ut, ne, quin, quod y otros nexos.

37.2 Las construcciones con infinitivo.

37.3 Las interrogativas indirectas.

37.4 Otras construcciones equivalentes.

38. La subordinación adjetiva. Distintas formas de oraciones de relativo. Formas de

adjetivo relativo. Formas substantivadas. Construcciones de participio equivalentes.

38.1 Distintas formas de oraciones de relativo.

38.2 Formas de adjetivo relativo.

38.3 Formas substantivadas.

38.4 Construcciones de participio equivalentes.

39. La subordinación adverbial. Oraciones con ut no completivo. Oraciones con

cum. Las oraciones adverbiales: temporales, causales, comparativas, consecutivas,

finales, condicionales y concesivas. Construcciones de participio equivalentes. El ablativo

absoluto. La expresión de la finalidad. Construcciones de gerundio, gerundivo e infinitivo.

39.1 Oraciones con ut no completivo39.2 Oraciones con cum.

39.3 Las oraciones adverbiales: temporales, causales, comparativas, consecutivas,

finales, condicionales y concesivas.

39.4 Construcciones de participio equivalentes.

39.5 El ablativo absoluto.

39.6 La expresión de la finalidad.

39.7 Construcciones de gerundio, gerundivo e infinitivo.

40. Sintaxis de los casos: el nominativo y el vocativo. Posición del nominativo en la

estructura de los casos latinos. Valores, usos y evolución. Valores y usos del vocativo en

latín.

40.1 Posición del nominativo en la estructura de los casos latinos.

40.2 Valores, usos y evolución del nominativo.

40.3 Valores y usos del vocativo en latín.

41. Sintaxis de los casos: el acusativo. El acusativo en el sistema casual latino. El

acusativo objeto. Los acusativos de relación y adverbial. El acusativo de dirección. El

exclamativo. Evolución histórica.

41.1 El acusativo en el sistema casual latino.

41.2 El acusativo objeto.

41.3 Los acusativos de relación y adverbial.

41.4 El acusativo de dirección.

41.5 El exclamativo.

41.6 Evolución histórica.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 21: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 21/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120354

42. Sintaxis de los casos: los casos oblicuos. El genitivo: principales usos. El genitivo

objetivo y subjetivo. Evolución. El dativo: dativo de interés, de finalidad de dirección.

Dativo posesivo. Convergencia con el acusativo + ad. El ablativo. Usos con y sin

preposición. El ablativo comparativo. El ablativo de materia. El ablativo absoluto.

42.1 Principales usos del genitivo; el genitivo objetivo y subjetivo; evolución.

42.2 El dativo: dativo de interés, de finalidad de dirección.

42.3 El dativo posesivo. Convergencia con el acusativo + ad.

42.4 El ablativo: usos con y sin preposición.

42.5 El ablativo comparativo y de materia.

42.6 El ablativo absoluto.

43. La sintaxis verbal. La persona y el número. Usos y valores de la voz pasiva.

Usos de los tiempos relativos y absolutos. El presente histórico. Perífrasis verbales.

Construcciones impersonales. Usos de los distintos tiempos. El aspecto verbal.

43.1 La persona y el número.

43.2 Usos y valores de la voz pasiva.

43.3 Usos de los tiempos relativos y absolutos.

43.4 El presente histórico.

43.5 Perífrasis verbales.

43.6 Construcciones impersonales.

43.7 Usos de los distintos tiempos. El aspecto verbal.

44. La modalidad de los verbos. Funciones atribuidas a las formas modales del

verbo en latín. El imperativo: usos y negación. El modo real, potencial e irreal. El periodo

hipotético. El infinitivo histórico. Evolución y resultados de la modalidad verbal en las

lenguas romances.

44.1 Funciones atribuidas a las formas modales del verbo en latín.

44.2 El imperativo: usos y negación.44.3 El modo real, potencial e irreal.

44.4 El periodo hipotético.

44.5 El infinitivo histórico.

44.6 Evolución y resultados de la modalidad verbal en las lenguas romances.

45. La atracción modal y la consecutio temporum. El estilo directo e indirecto. La

incidencia de los modos en la hipotaxis. Expresión de la correlación de tiempos.

Modalidades de expresión del estilo directo e indirecto. Ejemplos clásicos y tardíos.

45.1 El estilo directo e indirecto.

45.2 La incidencia de los modos en la hipotaxis. La atracción modal.

45.3 Expresión de la correlación de tiempos: la consecutio temporum.

45.4 Formas de expresión de estilo directo e indirecto. Ejemplos clásicos y tardíos.

46. Panorama general de la literatura latina. La definición de los géneros literarios

en Roma y la influencia de los modelos griegos. Los periodos fundamentales en la

evolución de la literatura latina. Pervivencia de los géneros en las literaturas occidentales.

46.1 La definición de los géneros literarios en Roma a partir de los modelos griegos.

46.2 El desarrollo de los géneros en Roma.

46.3 Los periodos fundamentales en la evolución de la literatura latina.

46.4 Pervivencia de los géneros en las literaturas occidentales.

47. La literatura del periodo arcaico, excepto el teatro. La épica y la lírica arcaicas.

Los géneros en prosa: Historiografía, oratoria, prosa técnica. La figura de Catón el Viejo.

47.1 La épica.47.2 La lírica.

47.3 Los géneros en prosa: historiografía, oratoria, prosa técnica.

47.4 La figura de Catón el Viejo. c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 22: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 22/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120355

48. El teatro en el periodo arcaico. Los orígenes del teatro literario en Roma. Los

géneros dramáticos y sus características. La influencia del teatro griego. La tragedia:

tipos y principales autores. La comedia latina y sus tipos: palliata, togata y atellana. Plauto

y Terencio. Influencia en el teatro europeo.

48.1 Los orígenes del teatro en Roma.

48.2 Los géneros dramáticos y sus características: la influencia del teatro griego.

48.3 La tragedia: tipos y principales autores.

48.4 La comedia latina y sus tipos: palliata, togata y atellana. Plauto y Terencio.

48.5 Influencia en el teatro europeo.

49. Cicerón. Clasificación de sus obras. Su pensamiento político y filosófico. Obras

retóricas y discursos. Las cartas. Influencia en la literatura latina y posterior. Pervivencia

en la tradición clásica.

49.1 La figura histórica y la clasificación de sus obras.

49.2 Su pensamiento político y filosófico.49.3 Obras retóricas y discursos.

49.4 Las cartas.

49.5 Influencia en la literatura latina y posterior. Pervivencia en la tradición clásica.

50. La prosa clásica en el final de la república. César. Características léxicas y

estilísticas de su obra. Pensamiento político y repercusión histórica y literaria de su figura.

Salustio. Varrón. Otras obras retóricas.

50.1 César: Características léxicas y estilísticas de su obra.

50.2 Pensamiento político y repercusión histórica y literaria de su figura.

50.3 Salustio.

50.4 Varrón.

50.5 Otros autores y obras en prosa.

51. La poesía del final de la República. Lucilio. Lucrecio. Los neotéricos: Catulo. Los

distintos géneros poéticos, la elegía, las sátiras menipeas y otros. Influencias y

repercusiones.

51.1 Lucilio.

51.2 Lucrecio.

51.3 Los neotéricos: Catulo.

51.4 Los distintos géneros poéticos: la elegía, las sátiras menipeas y otros.

51.5 Influencias y repercusiones.

52. La historiografía de época augústea y del siglo I d. C. Tito Livio. Tácito. Suetonio.

Otros historiadores.

52.1 Tito Livio.

52.2 Tácito.

52.3 Suetonio.

52.4 Otros historiadores.

53. Virgilio y la épica clásica. La figura de Virgilio. Significado, estructura y contenido

de la Eneida. Las Bucólicas y las Geórgicas. Influencias, tendencias y pervivencia de la

obra virgiliana en la tradición clásica.

53.1 La figura de Virgilio.

53.2 Significado, estructura y contenido de la Eneida.

53.3 Las Bucólicas y las Geórgicas.

53.4 Influencias, tendencias y pervivencia de la obra virgiliana en la tradición clásica.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 23: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 23/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120356

54. Horacio y la lírica clásica. La obra de Horacio: sus fuentes, originalidad y

repercusión en la poesía occidental. Persio. Otros poetas líricos de época clásica.

54.1 La obra de Horacio: sus fuentes, originalidad y repercusión en la poesíaoccidental.

54.2 Persio.

54.3 Otros poetas líricos de época clásica.

55. Ovidio y la elegía. La obra de Ovidio: influencias, originalidad y repercusión en la

poesía occidental. Tibulo. Propercio. Otros poetas de época clásica.

55.1 La obra de Ovidio: influencias, originalidad y repercusión en la poesía

occidental.

55.2 Tibulo.

55.3 Propercio.

55.4 Otros poetas de época clásica.

56. La literatura técnica del primer siglo del Imperio. Vitrubio. Celso. Plinio. Frontino.

La transmisión de la ciencia y la técnica helenística. Pervivencia en la ciencia posterior.

Otras obras técnicas: Manilio, Higino, Séneca el Viejo y otros.

56.1 Vitrubio, Celso, Plinio.

56.2 Frontino.

56.3 La transmisión de la ciencia y la técnica helenística. Pervivencia en la ciencia

posterior.

56.4 Otras obras técnicas: Manilio, Higino, Séneca el Viejo y otros.

57. Séneca y Quintiliano. Las obras filosóficas de Séneca. Su influencia en la

filosofía posterior y su papel en la transmisión de la filosofía antigua. Las obras dramáticas

de Séneca. La importancia en el pensamiento occidental y en la educación de las

Institutiones oratoriae.

57.1 Las obras filosóficas de Séneca.

57.2 Su obra dramática.

57.3 Su influencia en la filosofía posterior y su papel en la transmisión de la filosofía

antigua.

57.4 La importancia en el pensamiento occidental y en la educación de las

Institutiones oratoriae.

58. La poesía postaugústea. La épica: Lucano, Estacio, Silio Itálico. La sátira y el

epigrama: Juvenal, Marcial, La fábula: Fedro.

58.1 Lucano.

58.2 Estacio.

58.3 Silio Itálico.

58.4 La sátira y el epigrama: Juvenal, Marcial.

58.5 La fábula: Fedro.

59. Otros autores de prosa de época postclásica. La epístola: Plinio el Joven. La

novela: Petronio, Apuleyo. Miscelánea y erudición: Aulo Gelio.

59.1 La epístola: Plinio el Joven.

59.2 La novela: Petronio

59.3 Apuleyo.

59.4 Miscelánea y erudición: Aulo Gelio.

60. La prosa del periodo tardío. La historiografía: Floro, Amiano Marcelino. La

Historia Augusta. Tratados técnicos de periodo tardío. Las enciclopedias. Agustín, Boecio,Isidoro. Otros autores cristianos: Tertuliano, Ambrosio, Lactancio, Jerónimo y otros.

60.1 La historiografía: Floro, Amiano Marcelino.  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 24: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 24/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120357

60.2 La Historia Augusta.

60.3 Tratados técnicos de periodo tardío.

60.4 Las enciclopedias. Agustín, Boecio, Isidoro.

60.5 Otros autores cristianos: Tertuliano, Ambrosio, Lactancio, Jerónimo y otros.

61. La poesía del periodo tardío. Claudiano, Ausonio. Ambrosio, Prudencio, Hilario, etc.

61.1 Claudiano.

61.2 Ausonio.

61.3 Ambrosio.

61.4 Prudencio.

61.5 Hilario y otros.

62. La educación en la Antigüedad. Fuentes documentales. La educación tradicional

romana y la influencia griega. La figura de Quintiliano. El ciclo de las artes liberales y su

pervivencia en la educación de épocas posteriores.

62.1 Fuentes documentales.

62.2 La educación tradicional romana y la influencia griega.

62.3 La figura de Quintiliano.

62.4 El ciclo de las artes liberales y su pervivencia en la educación de épocas

posteriores.

63. La mitología clásica. Fuentes escritas y no escritas. Los primitivos dioses

romanos. Los grandes dioses del panteón grecolatino. Los héroes y los ciclos míticos

más importantes. Relación entre mitología y religión. Las manifestaciones literarias y

artísticas del mito. Significación cultural, filosófica y de otra índole del mito. La pervivencia

de los mitos clásicos en el Mundo Occidental.

63.1 Las manifestaciones literarias y artísticas del mito. Fuentes escritas y no escritas.

63.2 Los grandes dioses del panteón grecolatino.63.3 Los héroes y los ciclos míticos más importantes.

63.4 Significación cultural, filosófica y de otra índole del mito. Relación entre

mitología y religión.

63.5 La pervivencia de los mitos clásicos en el Mundo Occidental.

64. La religiosidad. Aspectos más relevantes de la religiosidad romana. Los ritos y

las divinidades. El culto público: sacrificios, sacerdotes y colegios sacerdotales. Las

ceremonias del culto privado. Sincretismo de la religión romana con la griega y con otras

religiones. La influencia de las religiones orientales. Influencias sobre el cristianismo.

64.1 Aspectos más relevantes de la religiosidad romana.

64.2 Los ritos y las divinidades.

64.3 El culto público: sacrificios, sacerdotes y colegios sacerdotales.64.4 Las ceremonias del culto privado.

64.5 Sincretismo de la religión romana con la griega y con otras religiones.

64.6 La influencia de las religiones orientales. Influencias sobre el cristianismo.

65. Historia de Roma: Monarquía y República. Fuentes de la historiografía romana.

Los periodos históricos más importantes de la historia de Roma. La Monarquía y su

organización política y social. La expansión por Italia y el Mediterráneo. Los movimientos

sociales, las guerras civiles y el final de la República. La economía y su evolución en

época republicana.

65.1 Fuentes de la historiografía romana.

65.2 La Monarquía y su organización política y social.

65.3 La expansión por Italia y el Mediterráneo.65.4 Los movimientos sociales, las guerras civiles y el final de la República.

65.5 La economía y su evolución en época republicana.

  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 25: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 25/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120358

66. Historia de Roma: Imperio. Fuentes de la historiografía romana. El Principado de

Augusto, la   pax romana y la romanización de Europa.  El Alto Imperio: organización

política y social. Dinastías y principales emperadores. El Bajo Imperio: cambios políticos y

sociales. La dinastía de los Severos. De la anarquía militar al absolutismo. Constantino y

Teodosio. La economía y su evolución en época imperial. Causas y efectos del final del

Imperio de Occidente.

66.1 Fuentes de la historiografía romana.

66.2 El Principado de Augusto, la pax romana y la romanización de Europa.

66.3 El Alto Imperio: organización política y social. Dinastías y principales

emperadores.

66.4 El Bajo Imperio: cambios políticos y sociales. La dinastía de los Severos.

66.5 De la anarquía militar al absolutismo. Constantino y Teodosio.

66.6 La economía y su evolución en época imperial.

66.7 Causas y efectos del final del Imperio de Occidente.

67. La Península Ibérica en la Antigüedad y la romanización. Las fuentes antiguassobre geografía e historiografía de la Iberia prerromana y la Hispania romana. Los pueblos

y las culturas de la Iberia prerromana. Las colonizaciones. La llegada de los romanos y

las etapas de la conquista y romanización de Hispania. Organización política y

administrativa. Economía, cultura y sociedad de Hispania. Las migraciones germánicas y

el final de la Hispania romana.

67.1 Las fuentes antiguas sobre geografía e historiografía de la Iberia prerromana y

la Hispania romana.

67.2 Los pueblos y las culturas de la Iberia prerromana.

67.3 Las colonizaciones. La llegada de los romanos y las etapas de la conquista y

romanización de Hispania.

67.4 Organización política y administrativa.

67.5 Economía, cultura y sociedad de Hispania.67.6 Las migraciones germánicas y el final de la Hispania romana.

68. La sociedad y la política romana. Las clases sociales y su evolución en Roma.

El sistema esclavista. Las principales instituciones políticas romanas. Comparación con

las instituciones políticas griegas. El cursus honorum y su evolución desde la República

hasta el fin del Imperio. El derecho romano. Influencias y pervivencia de los modelos

sociopolíticos clásicos y del derecho romano en la posteridad.

68.1 Las clases sociales y su evolución en Roma. El sistema esclavista.

68.2 Las principales instituciones políticas romanas.

68.3 Comparación con las instituciones políticas griegas.

68.4 El cursus honorum y su evolución desde la República hasta el fin del Imperio.

68.5 El derecho romano. Influencias y pervivencia de los modelos sociopolíticosclásicos y del derecho romano en la posteridad.

69. Los ejércitos en la Antigüedad clásica. La falange griega y la macedónica;

hoplitas y peltastas. Estructura y organización de la legión romana. El legionario romano.

Las reformas de Mario. Las tropas auxiliares. El campamento romano. Técnicas de

combate, maquinaria bélica y orden de marcha de la legión. La marina. El ejército romano

como instrumento de conquista y romanización.

69.1 La falange griega y la macedónica: hoplitas y peltastas.

69.2 Estructura y organización de la legión romana.

69.3 El legionario romano.

69.4 Las reformas de Mario.

69.5 Las tropas auxiliares.69.6 El campamento romano, técnicas de combate, maquinaria bélica y orden de

marcha.  c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 26: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 26/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120359

69.7 La marina.

69.8 El ejército romano como instrumento de conquista y romanización.

70. La ciencia y la técnica en la Antigüedad. La ciencia y la técnica griega y sutransmisión a Roma. Los textos científicos y técnicos más importantes. El léxico de la

ciencia y de la técnica como fundamento de su expresión actual.

70.1 La creación de la ciencia en el mundo clásico.

70.2 La ciencia y la técnica griega y su transmisión a Roma.

70.3 Los textos científicos y técnicos más importantes.

70.4 El léxico de la ciencia y de la técnica como fundamento de su expresión actual.

71. El medio físico del Imperio Romano y la intervención humana. El urbanismo.

Geografía del Imperio romano. Fuentes antiguas. Las principales regiones y ciudades. Vías

de comunicación en el Imperio y en la Hispania romana. Características del urbanismo y de

las ciudades romanas. La influencia del urbanismo clásico en nuestras ciudades.

71.1 Geografía del Imperio romano: fuentes antiguas.71.2 Las principales regiones y ciudades.

71.3 Vías de comunicación en el Imperio y en la Hispania romana.

71.4 Características del urbanismo y de las ciudades romanas.

71.5 La influencia del urbanismo clásico en nuestras ciudades.

72. La arquitectura, las obras públicas y el arte romanos. Los edificios y

construcciones más significativos de la arquitectura pública romana. Testimonios de la

arquitectura romana en la Península Ibérica. La influencia de la arquitectura clásica en la

posteridad.

72.1 Los edificios y construcciones más significativos de la arquitectura pública

romana.

72.2 Los espacios urbanos. Las vías y puentes romanos.72.3 Testimonios de la arquitectura romana en la Península Ibérica.

72.4 La influencia de la arquitectura clásica en la posteridad.

73. El arte romano. La escultura: el retrato y el relieve. Copias y reelaboraciones

romanas de la escultura greco-helenística. La pintura y los estilos pompeyanos. Los

mosaicos. Cerámica, orfebrería y artes suntuarias. Testimonios del arte romano en la

Península Ibérica. La influencia del arte clásico en la posteridad.

73.1 La escultura: el retrato y el relieve; copias y reelaboraciones romanas de la

escultura greco-helenística.

73.2 La pintura y los estilos pompeyanos, los mosaicos, cerámica, orfebrería y artes

suntuarias.

73.3 Testimonios del arte romano en la Península Ibérica.73.4 La influencia del arte clásico en la posteridad.

74. La vida privada en la Antigüedad clásica. La organización familiar en el mundo

grecorromano. El papel de la mujer en Grecia y en Roma. Los ritos del nacimiento, el

matrimonio y la muerte. Tipos y partes de la vivienda romana. Los nombres propios en

Grecia y tria nomina romanos. Ocio y espectáculos en Grecia y en Roma. Huellas y

pervivencias de las formas de vida de la Antigüedad clásica en la actualidad.

74.1 La organización familiar en el mundo grecorromano.

74.2 El papel de la mujer en Grecia y en Roma.

74.3 Los ritos del nacimiento, el matrimonio y la muerte.

74.4 Tipos y partes de la vivienda romana y griega.

74.5 Los nombres propios en Grecia y los tria nomina romanos.74.6 Ocio y espectáculos en Grecia y en Roma.

74.7 Huellas y pervivencias de las formas de vida de la Antigüedad clásica en la

actualidad. c  v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9

Page 27: Opos2012_GriegoLatin

8/3/2019 Opos2012_GriegoLatin

http://slidepdf.com/reader/full/opos2012griegolatin 27/27

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120360

75. El calendario y la organización del tiempo. Medidas, pesas y monedas. De los

calendarios lunares a los solares. Los calendarios y sus reformas. El calendario juliano. El

cómputo y la expresión del tiempo: años, meses, semanas, días y horas. Sistemas de

medidas. Fundamentos de numismática. Pervivencia de los sistemas de cómputo del

tiempo, medidas, pesas y monedas en la actualidad.

75.1 Los calendarios y sus reformas.

75.2 El calendario juliano.

75.3 El cómputo y la expresión del tiempo: años, meses, semanas, días y horas.

75.4 Sistemas de medidas.

75.5 Fundamentos de numismática.

75.6 Pervivencia de los sistemas de cómputo del tiempo, medidas, pesas y monedas

en la actualidad.

Lengua Castellana y Literatura

1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación. Competencia

lingüística y competencia comunicativa. La estructura lingüística del pensamiento.

1.1 La lengua como sistema y como instrumento de comunicación.

1.2 Competencia lingüística.

1.3 Competencia comunicativa.

1.4 La estructura lingüística del pensamiento.

2. La lengua como objeto de estudio. Teorías lingüísticas y de la comunicación en la

actualidad. Los estudios sobre el uso de la lengua.

2.1 La reflexión lingüística en la historia.

2.2 Teorías lingüísticas en la actualidad.

2.3 Teorías de la comunicación en la actualidad.2.4 Los estudios sobre el uso de la lengua.

2.5 La lengua como herramienta y como contenido.

3. La lingüística aplicada. Lexicografía, psicolingüística, sociolingüística, traducción,

enseñanza de lenguas y otras aplicaciones de la lingüística.

3.1 Lingüística aplicada.

3.2 Lexicografía. Psicolingüística y sociolingüística.

3.3 Traducción.

3.4 Enseñanza de lenguas.

3.5 Otras aplicaciones de la lingüística.

4. Los medios de comunicación social. Nuevos medios y nuevos géneros textuales.

La comunicación y el uso de la lengua en Internet.

4.1 Los medios de comunicación social.

4.2 Nuevos medios y nuevos géneros textuales.

4.3 La comunicación y el uso de la lengua en Internet.

4.4 Textos e hipertextos.

5. El marco común europeo de referencia para las lenguas. Las competencias

comunicativas de la lengua: lingüística, sociolingüística y pragmática. Los estudios de

evaluación europeos de la competencia lingüística.

5.1 El marco común europeo de referencia para las lenguas.

5.2 Lingüística, sociolingüística y pragmática.

5.3 El aprendizaje lingüístico.

5.4 Los estudios de evaluación europeos de la competencia lingüística.

v  e  :   B   O   E  -   A  -   2   0   1   1  -   1   8   0   9   9