Oratoria

16
ALUMNA: JOSEFINA RODRIGUEZ RAMIREZ CARRERA : LIC EN DERECHO ASIGNATURA ORATORIA CATEDRATICA VENUS

Transcript of Oratoria

Page 1: Oratoria

ALUMNA: JOSEFINA RODRIGUEZ

RAMIREZ CARRERA : LIC EN DERECHO ASIGNATURA ORATORIA CATEDRATICA VENUS

Page 2: Oratoria
Page 3: Oratoria

TIPOS DE ORATORIALa política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético ( Adj. conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancolía -Simón, V. Emocionante, dramático, trágico, etc.).La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre religión y la moral

La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas. La corrección y esmero son sus rasgos distintivos

Oratoria Periodística.-

Esta oratoria, es agregada a esta especie, por parte de COLL y VEHÍ.Considerando la oratoria escrita, por adoptar muchos de los artículos de los periódicos formas completamente oratorias, sobre todo los artículos de fondo que solían y suelen caracterizar a parte de la prensa española.

Page 4: Oratoria

La oratoria política exige conocimientos vastos y profundos, y más en los tiempos en que la ilustración y cultura se encuentran extendidas.Además de un perfecto estudio de las cuestiones de política general y conocimientos técnicos en las diversas y complicadas ramas de las ciencias administrativas, debe el orador político conocer a fondo la historia, el modo de ser y sentir del pueblo a que se dirige la palabra.La historia por tanto, cumple un factor determinante en la oratoria política, ya que el orador que fragüe planes para el porvenir, debe fundar su experiencia en la segura escuela de lo pasado.Preparación Del Discurso.En cuanto a su preparación, el discurso político difiere en muchos casos de todo otro linaje de discursos.No siempre es el mejor discurso político el que se prepara con mucho tiempo en la soledad del gabinete; pues sucede con frecuencia que donde lucen con mayor brillo las cualidades del orador es en las rectificaciones, o sea en los dicurso que apenas han sido objeto de preparación, verdaderas improvisaciones en que se contesta y refutan las afirmaciones del contrario.Varia mucho según el auditorio, pues tendrá que revestir formas templadas si se dirige a una asamblea de personas respetables, por ejemplo en el Senado; más necesitará mayor vehemencia y fogosidad si se trata de un tribuno que se dirige a masas populares.División de la oratoria politica .

La oratoria política puede dividirse a su vez en varios géneros:a) Oratoria Parlamentaria.- es decir los discursos que se pronuncian en las Cámaras para

formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta de los gobernantes

Page 5: Oratoria

VENTAJAS DE HABLA EN PUBLICO:

Saber hablar en público representa un gran poder.”Durante años la historia de la humanidad se ha ido forjando por líderes que decidieron dejar una huella en este mundo. Algunos lo hicieron para bien, pero desgraciadamente otros lo hicieron para mal.

VENTJANA #1: Cambiar el Destino de la Humanidad.

Jesucristo, Gandhi, Hitler entre muchos otros fueron grandes oradores que de alguna manera transformaron el futuro de la humanidad. Si sabes hablar bien en público, tienes en tus manos el poder de influir en muchas personas y convertirte en un gran líder.

Sólo te pido que utilices este poder con responsabilidad para hacer el bien

VENTAJA #2: Lograr el Éxito en tu Carrera Profesional.

Seguramente en tus estudios te has enfrentado varias veces a la necesidad de presentar una clase frente a tus compañeros, y aún después la mayoría de los trabajos implican que de vez en cuando tengas que hablar frente a tu equipo de trabajo, tu jefe o frente a los clientes.Si quieres que tu carrera profesional avance, necesitas saber hablar en público, porque los puestos mejor pagados están reservados para aquellos que tengan una buena habilidad para comunicarse

Page 6: Oratoria

VENTAJAS DE HABLA EN PUBLICO:

VENTAJA #3: Mejorar Tu Autoestima.

Cuando desarrollas una habilidad nueva te sientes mejor contigo mismo. Pero esto tiene todavía un mayor impacto cuando se trata de algo que durante años has anhelado aprender, y sobre todo tratándose de una habilidad tan valiosa como saber hablar en público.

Cuando aprendas a hablar en público, es un hecho que tu autoestima va a mejorar significativamente

VENTAJA #4: Mejorar Tus Relaciones y Tu Vida Personal.La comunicación es esencial en cualquier relación, ya sea en alguna relación que ya tengas de pareja, familia o amigos, o en caso de que estés en busca de una pareja o de conocer a más personas. Tus habilidades de comunicación van a provocar una gran diferencia en qué tan bien te llevas con tus amigos o tu pareja.Si todavía no tienes pareja, tal vez necesitas prestar atención a tus habilidades comunicativas. Saber hablar en público te ayudará bastante en este sentido.VENTAJA #5: Tener más Seguridad en Ti Mismo.

Cuando sabes hablar bien en público y practicas tus habilidades de comunicación de manera constante, tu seguridad en ti mismo empieza a mejorar significativamente.

Page 7: Oratoria

VENTAJAS DE HABLA EN PUBLICO:

VENTAJA #6: Ser Exitoso en los Negocios.Estamos en una era en la que cada vez más personas tienen la oportunidad de convertirse en emprendedores. Hoy en día conozco a mucha gente que se está aventurando a iniciar su propio negocio. Sin embargo, muy pocos de ellos logran tener Éxito.

Page 8: Oratoria

CONFIANZA Y SEGURIADAD EN UNO MISMO

a confianza en uno mismo es una manera sana de comunicarse. Es la capacidad de defenderse de forma honesta y respetuosa. Todos los días, nos enfrentamos a situaciones en las que tener confianza y seguridad en nosotros puede ser de gran ayuda; por ejemplo al invitar a alguien a una cita, al acercarse a una maestra para hacerle una pregunta o presentarse a una entrevista para la universidad o un trabajo.

No todos tienen confianza en sí mismos naturalmente. Algunas personas se comunican de manera demasiado pasiva. Otras personas tienen un estilo demasiado agresivo. Un estilo seguro es el equilibrio ideal entre estos dos extremos.

Ser seguro significa lo siguiente:

Puedes expresar una opinión o decir cómo te sientes.Puedes pedir lo que deseas o necesitas.Puedes expresar tu desacuerdo de manera respetuosa.Puedes hacer sugerencias o dar a conocer tus ideas.Puedes decir "no" sin sentirte culpable.Puedes defender a otra persona

Page 9: Oratoria

MIEDO ESCENICO: Teoría de Yagosesky[editar]Renny Yagosesky, Escritor y Orientador de la Conducta, define al Miedo Escénico como la Respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público. No obstante esta definición es incompleta, pues el miedo escénico es habitual entre individuos que tienen que actuar ante una audiencia aunque no pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, etc. Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, como preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.Nivel fisiológico:Alteración del ritmo cardíacoSensación de "trac" o cierre de la laringeEscalofríosNáuseasInquietud generalizadaNivel cognitivo:Congestión mentalExpectativa de fracasoHiperatención autocentradaExageración perceptiva de las fallasConfusión menta

Page 10: Oratoria

Nivel conductual:Evitación de acción,Escape de la situación,Comportamientos automáticos,Farfulleo o atropellamiento verbal, tartamudeo ,Bajo volumen de voz Uso de drogas calmantes o estimulantesSilencios frecuentes o largos.

Yagosesky aclara que existen frecuentes confusiones en la terminología relativa a miedo y temor, y los distingue, al señalar que el miedo es referido a una respuesta compleja de causa biológica que suele surgir frente a la presencia real y verificable de un agente percibido como aversivo, mientras que el temor sería una respuesta detonada por anticipaciones mentales o cognitivas de eventos que no han acaecido. Con base en esto, el autor insiste en que a pesar de que se utiliza la categoría compuesta "Miedo Escénico" y se incluye el término "Miedo", en realidad hablar de "Miedo Escénico" implica realmente hablar de temor, de ansiedad, pues las respuestas emitidas por los aquejados, tienden a manifestarse antes de actuar en público, y durante, aunque se encuentren frente a grupos que no muestran en forma alguna predisposición o rechazo. Esto, sería revelador del componente intrapresonal que induce o influye en la experiencia de incomodidad.Miedo Escénico y Fobia Varios asocian el temor de hablar en público con la Fobia Social, la cual es vista como uno de los trastornos de ansiedad, y destaca los errores cognitivos de quienes padecen el trastorno:Valoración no realista de lo que se espera de uno.Sobreestimación de la opinión de los demás.Subestimación de las propias capacidadesSobreestimación de la idea de rechazo

Page 11: Oratoria
Page 12: Oratoria

COMO VENCER EL MIEDO

Page 13: Oratoria

COMO VENCER EL MIEDOComienza por admitirlo. Es fácil ignorar o negar nuestros miedos, incluso a nosotros mismos, en una sociedad que enfatiza la importancia de ser fuerte y valiente. Sin embargo, el valor no puede entrar en juego a menos que tengas un miedo al que hacerle frente. Al reconocer tus sentimientos has dado el primer paso para obtener el control de la situación.Nombre tu miedo. En ocasiones, el miedo se da a conocer de inmediato y con claridad mientras que en otras es más difícil determinar la causa de esos sentimientos de ansiedad que acechan en el fondo de tu mente. Deja que tu miedo salga a la superficie y dale un nombre.Escríbelo. Escribir tu miedo es una manera de admitir oficialmente que tienes un problema que quieres superar

Page 14: Oratoria

COMO VENCER EL MIEDO

Define su forma. Abordar tu miedo como algo que tiene un inicio y un final puede ayudarte a ver que tienes el poder para contenerlo. Si puedes ver claramente la forma de tu miedo, podrás reconocerlo cuando te afecte y manejarlo de manera más eficaz. Responde las siguientes preguntas para entender mejor tu miedo.’Cuál es la historia de tu miedo? ¿Comenzó con una experiencia negativa? ¿Está relacionado a factores que afectaron el entorno de tu niñez? ¿Desde hace cuánto tiempo te ha afectado?¿Qué origina tu miedo? Y ¿COMO TE AFECTA EL MIEDO?

Imagina el resultado deseado. Ahora que entiendes completamente tu miedo, piensa en qué quieres cambiar exactamente. Ya has fijado tu gran meta (quieres superar tu miedo), pero es importante fijarte metas concretas más pequeñas para ayudarte a llegar hasta allá. Por ejemplo:Si tienes miedo al compromiso, tu primera meta concreta podría ser salir con alguien durante más de un mes.

CONTROLA TU MIEDO Afrontar un miedo es difícil y no siempre te conduce a una conclusión triunfante y disipación inmediata de dicho miedo. Probablemente tengas que afrontar tu miedo muchas veces antes de declararlo como conquistado.

Page 15: Oratoria

COMO VENCER EL MIEDO

Page 16: Oratoria

COMO VENCER EL MIEDO

Sé valiente. Hay magia en la valentía. Sé valiente de una manera buena y moral. Significa que hagas lo que necesites hacer y lo que pienses que es moralmente correcto. Probablemente esto va mejor de la mano con la conquista de la ansiedad social. De seguro apreciarás la magia que la valentía traerá definitivamente a tu vida