ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén...

20
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 22 de enero de 2017 Año XVIII / Número 967 “Ahora la gente quiere saber de gastronomía” RAFAEL ANSÓN, PRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE GASTRONOMÍA, LAMENTA QUE DURANTE SIGLOS EL ARTE CULINARIO HA ESTADO ALEJADO DE LA SOCIEDAD, PERO ESTA TENDENCIA HA CAMBIADO EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS Y AHORA ES UN ARTE SOLIDARIO, SOSTENIBLE Y SATISFACTORIO CINE MÚSICA El drama histórico “Figuras ocultas” y la comedia “Los del túnel” encabezan los estrenos John Mayall regresa a Galicia en febrero para presentar su nuevo disco, “Talk about that” ¡Pinches jipis!, del mexicano Jordi Soler, un exponente degradado del género policíaco LIBROS N ordesía

Transcript of ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén...

Page 1: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

SUPLEMENTO DOMINICALDiario de Ferrol

22 de enero de 2017Año XVIII / Número 967

“Ahora la gente quiere saber de gastronomía”RAFAEL ANSÓN, PRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE GASTRONOMÍA, LAMENTA QUE DURANTE SIGLOS EL ARTE CULINARIO HA ESTADO ALEJADO DE LA SOCIEDAD, PERO ESTA TENDENCIA HA CAMBIADO EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS Y AHORA ES UN ARTE SOLIDARIO, SOSTENIBLE Y SATISFACTORIO

CIN

E

SIC

AEl drama histórico “Figuras ocultas” y la comedia “Los del túnel” encabezan los estrenos

John Mayall regresa a Galicia en febrero para presentar su nuevo disco, “Talk about that”

¡Pinches jipis!, del mexicano Jordi Soler, un exponente degradado del género policíaco

LIB

RO

S Nor

des

ía

Page 2: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

páx

inaL

iter

aria

28

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

INSERTO NUN MARCO NATURAL IMPRESIONANTE, O TEMPLO DO ORÁCULO CONDICIONOU DURANTE SÉCULOS A VIDA E AS DECISIÓNS DOS GREGOS. HABÍA CONSULTAS PÚBLICAS, DE ESTADO, E PRIVADAS, SOBRE CUESTIÓN PERSOAIS, ECONÓMICAS, FAMILIARES…

Delfos é o embigo do mundo. Responden-do ao canto homéri-co, Apolo quixo fun-

dar un santuario no centro mesmo da terra; pero como saber onde esta-ba? Por orde de Zeus voaron dúas águias desde puntos opostos até confluír en Delfos, onde unha pedra cónica (o onphalos) sinala o lugar exacto do encontro.

A ondulada chaira de Crisa, que se extende de Delfos ao golfo de Corinto, contrasta coa severidade agreste e grandiosa do santuario. Protexido por altas penedías res-prandecentes, semella inmerso nun teatro natural. A mitoloxía indica que Apolo eliminou as serpentes que infectaban do lugar e que tomou a apariencia dun golfiño para atraer un barco cretense no que viaxaban os futuros sacerdotes do templo, de-dicado a Apolo Delphinios (de aí o nome, Delphos. Outra proposta refí-reo a Delphine, dragón mitolóxico que custodiaba o oráculo nun prin-cipio). Durante os meses de inverno era Dionisos, irmán de Apolo, quen

reinaba e tería aquí repouso. O tem-plo posuía extensos dominios, culti-vados por escravos; os sacerdotes recibían ademais regalos dos per-soeiros que acodían á consulta do oráculo, pero a riqueza das élites non melloraba as miserentas condi-cións de vida do pobo. A partir do século VIII a. C a fama do oráculo extendeuse polas nación veciñas e xentes de toda crase peregrinaban para coñecer de primeira man as profecías do deus. De feito, case to-das as colonias gregas foron funda-das baixo a influencia e o padroado de Apolo.

Destruído polo lume no 548 a. C o templo orixinario, construíuse outro máis grande e magnificente; cando anos despois chegan os per-sas, os cidadáns de Delfos re-fuxiáronse nas inmediacións pero o oráculo non permitiu mover os te-souros. Seis gardas ficaron para a defensa do templo. Avanzaban os persas dispostos á pillaxe e ao botín cando se escoitou un trono terríbel e unha morea de pedras desprendidas das montañas aplastaron aos inva-

rén, chegada a decadencia, abonda-ba con unha para atender as poucas e espaciadas consultas. Os solicitan-tes ofrecían un sacrificio no altar si-tuado diante do templo, pagaban as tasas preceptivas e comparecían ante a Pitia, que se situaba ao fondo do santuario. A pitia (pitonisa) res-postaba o sete de cada mes (data do nacemento de Apolo). Algunhas res-pondían en verso pero como resulta-ba estrano que sendo Apolo especia-lista na música, tiveran tan mala calidade rítmica e melódica as pre-dicións, pronto se decantaron pola prosa. Sorprendente é o gran núme-ro de acertos que tivo o oráculo de Delfos. A confianza nel era total, mesmo cando se equivocaba; nise caso o erro estaba na interpretación, non na sentenza en si.

sores. Para consumar a victoria dous xigantescos guerreiros, Filacos e Au-tonoos, perseguiron aos aterroriza-dos sobrevivintes. A mesma solución permitiu rexeitar aos gálatas no 279 a C.

Mais, paseniño, o templo foi per-dendo importancia, sobre todo des-pois de que Sila, que xa saqueara Olimpa e Epidauro, liscara con todo o que puido. A mediados do século I, Nerón fuxiu con 500 estatuas de bronce, que repartiu entre os solda-dos, e aboliu o oráculo. Restaurado por Adriano recuperou por un tem-po o pasado esplendor até que Teo-dosio, ao prohibir o culto pagano, o eliminou de vez. O cargo de pitonisa era vitalicio. Durante as épocas de apoxeo precisábanse tres e residían permanentemente no santuario. Po-

XULIO VALCÁ[email protected]

Ilustración de Xabier Garo.

Lugares onde volver: Delfos

Edita Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2016. 72 páginas. Compuesto de seis partes, su estructura gira en torno al carácter falsario de la memoria y a aquellos mecanismos con los que se construye la “verdad”. Lenguaje plástico y luminoso.

Edita Seminario de Mondoñedo, 2016. 36 páginas.La entrevista con el párroco de Begonde, Don Xesús Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de esta revista.

Editorial Galaxia. Vigo. 186páginas.Con un relato directo, sintético y riguroso, la auto-ra nos acerca al itinerario vital de Manuel María, poeta de A Terra Chá. El idioma y la literatura mar-can la vida y obra del escritor.

Editorial Anaya. Madrid, 2017. 392 páginas.Intenta imaginar por un momento qué sentirías si un día descubres que vas a ser el causante de la muerte de seis mil millones de personas. Imagina que eres un Jinete del Apocalipsis.

FÁBULAJAVIER VELA

MENCERVARIOS AUTORES

LABREGO CON ALGO DE POETAMERCEDES QUEIXAS

CUATRO JINETESANXO FARIÑA

E72giraq“ve

ELaDodenes

ECorapocan

EInunmuque

librosRecomendados

Page 3: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

laEntr

evis

ta

29

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

“Creo que hay que anteponer la tapa a la cocina creativa como Marca España”

El presidente de la Real Academia de Gastro-nomía (RAG), Rafael Ansón, ha señalado a

la tapa como “el modelo más impor-tante” que España ha exportado dentro de la gastronomía, “por en-cima de la cocina creativa”.

El pasado mes de junio, el Minis-terio de Educación, Cultura y De-porte anunciaba la puesta en mar-cha de los trámites para otorgar a la tapa la categoría de Patrimonio Cul-tural Inmaterial. En este sentido, Rafael Ansón asegura que no tiene dudas de que la Unesco aprobará esta propuesta.

¿Cree que la Unesco respaldará esta propuesta?Creo que sin ninguna duda la apro-bará por unanimidad. Nadie se opondrá, porque el mundo entero adora a las tapas.

¿Por qué está tan seguro?Porque las tapas suponen cerca del treinta por ciento del gasto en comi-da de los turistas. El turismo deja en España unos 80.000 millones de euros anuales, muchos de los cuales van a parar a actividades relaciona-das con la gastronomía y en las que las tapas tienen un peso muy impor-tante.

¿Usted tiene alguna tapa favo-rita?Reconozco que sí. Una de las cosas que se incorpora mucho es un vasi-to con gazpacho, que ya no es un plato entero ni te lo tomas sentado en la mesa; también el pescaíto fri-to... en cualquier caso, antes la tapa era materia prima pura y dura y ahora es cocina en miniatura.

¿Cuál cree que es el actual esta-do de salud de la gastronomía en España?

RAFAEL ANSÓNPRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE GASTRONOMÍA

“LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN AYUDAN A DIFUNDIR LA CULTURA GASTRONÓMICA” / EP

Creo que se encuentra en un buen momento y parte de este éxito se debe a la influencia de programas televisivos como “Masterchef ”, “Masterchef Junior” o “Top Chef”. Creo que es beneficiosa la prolifera-ción de programas culinarios de este tipo en televisión ya que los medios de comunicación reflejan lo que quiere la gente.

¿En qué sentido sirven para promocionar la cocina? Lo cierto es que contribuyen muchí-simo a difundir la cultura gastronó-mica. ¿Que hay una saturación? Bueno, también hay demasiado fút-bol: al final, los medios de comuni-cación reflejan lo que quiere la gen-te y ahora la gente quiere saber de gastronomía.

También sirve para acercar la gastronomía a todo tipo de gente...Sí, durante siglos ha estado alejada de la sociedad porque era un mun-do para que disfrutaran unos cuan-tos. Pero afortunadamente, esto ha cambiado en los últimos tiempos y ahora es un arte solidario, sosteni-ble y satisfactorio.

¿De qué otro modo se puede contribuir a la difusión de la gastronomía en la sociedad?La gastronomía es ante todo educa-ción: antes se aprendía a comer con las familias, pero ahora se deja a los niños delante de un televisor to-mando lo que se ha pedido por telé-fono. El Ministerio de Cultura está haciendo una gran labor en favor del fomento de la gastronomía, aunque sería importante que cuan-to antes se introduzca en los futuros planes de estudio.

¿En qué sentido?Espero que con el nuevo Gobierno

los colegios incorporen el plan de Conocimientos de Educación del Gusto refrendado por la UE en 2014.

¿Cuál es la finalidad de esta ini-ciativa?El objetivo de este proyecto es el de enseñar a los niños a comer me-diante juegos, al igual que hace con la plastilina o la música, en activi-dades extraescolares.

El problema es que la gastrono-mía no son solo conocimientos, uno no puede aprender música sin oírla y tampoco puede aprender gastro-nomía sin comer. No podemos dejar a nuestros niños enfermos cuando hay un problema extraordinario de obesidad y diabetes.

La gastronomía es ante todo

educación, antes se aprendía a comer con las familias, pero ahora se deja a los niños delante de un televisor tomando lo que se ha pedido por teléfono

Ansón aboga por enseñar a los niños a comer mediante juegos

Page 4: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

mái

sLib

ros

30

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

A poesía de Jidi Majia está fondamente ali-

cerzada na tradición oral da minoría nuosu,

pobo do suroeste da China. Evoca o pasado

máis tamén fala con elocuencia do momen-

to actual. Coa textura da cultura local, os

poemas deste libro son unha maneira requintada de entrar ao mundo nuosu; ne-

les resoa a voz dos devanceiros. Son presenzas que acompañan a vida e andaina

do poeta tan preto coma calquera compañeiro.

Majia, Jidi naceu en 1961 no seo da familia dun antigo xefe dunha tribo nuosu. Au-

tor de máis de corenta publicacións de poesía e prosa traducidas a vinte linguas

de dentro e fóra da China.

Distinguido coa Medalla do Memorial Shólokhov da Asociación de Escritores Ru-

sos (2006), a Acreditación especial en poesía da Asociación de Escritores Búlga-

ros (2012), o Título de honra pola Universidade Nacional de Trujillo (Perú), o Pre-

mio Humanitario Mkiva en Sudáfrica (2015) e a Medalla Europea Homero da

Poesía e das Artes (2016). É presidente da Asociación de Escritores Étnicos Chine-

ses e vicepresidente da Asociación de Escritores da China.

“Aníbal e a Pintora” é unha novela que con-

ta a historia dos devezos de Aníbal Moreda

á procura da incerta verdade sobre a vida

da pintora Artemisia Gentileschi, artista

descuberta a partir dun lenzo atopado en

Internet. Un mangado de libros e medio cento de ruíns reproducións de cadros

serán os materiais para fundar unha estraña relación que rematará por mirrar o

esforzado amador. Un amigo seu recollerá os escritos deixados por Aníbal e ten-

tará elucidar esa relación internándose, tamén el, no impensable sorbedoiro dun-

ha paixón quimérica. Nos papeis de Aníbal, recreados polo seu amigo, un rodopío

de personaxes famosos, papas e artistas enchen as páxinas do gran fresco barro-

co onde se entretecen as artes coas paixóns humanas no epicentro da gran cultu-

ra europea do século XVII. Nesa altura, Roma transfórmase en capital do mundo

e taller da Cristiandade, ensaiando un nacente dramatismo para alicerzar a

punxente piedade da Contrarreforma xesuítica. Triunfan pintores como o Carava-

ggio e escultores como Bernini, que fascinan a curia. Nese colosal obradoiro nace,

e aprende a pintar co seu pai, Artemisia a moza chamada a ser a gran pintora do

seu tempo.

SACAR A BAILARROSAÍLA FERNÁNDEZ RIALSial/Pigmalión. Madrid, 201620,00 euros

RAPSODIA EN NEGROJIDI MAJIAEditorial Galaxia, 201619 euros

ANIBAL E A PINTORAXABIER PAZEdicións Xerais, 201620 euros

Outra historia

UNHA AGUIA ALZA O VOO DESDE UNHA ALDEA

A INCERTA VERDADE DA VIDA DUNHA PINTORA

Confeso que ata este momento, esta cir-cunstancia na que chega a mín Sacar a

bailar (Poesía reunida (2009-2016)) (Sial/ Pigmalión, Madrid, 2016), de Rosalía Fernández Rial, nada sabía dela. O que di pouco no meu favor (que Santa Lucía me gar-de a ollada, diría un enxebre) pero tampouco dos editores dos libros que conforman este sabedor conxunto, cinco libros xa, que non se preocuparon de facelos chegar a este intenso reseñista de canto libro escrito en galego cae nas súas mans teimosas (e non soamente neste xornal e adláteres, mais tamén noutros medios).

En fin, poisque cáseque todo nes-ta vida ten solución levo varios días ocupado en ler a “opera omnia” desta muller nova –naceu en 1988, entre Carballo e Muxía, ¡que pe-lexen no futuro polo seu berce!– que se adica a mesteres tan diversos como a súa obra, tan de aristas, tan arriscada, manifesta. Non o menor o de “perfomer”, e a capa, mostrán-donos á propia Rosalía, non minte; intérprete en público da súa obra, sóa ou na compaña de músicos. De maneira que a partir desta última premisa xa imos entrando en mate-ria e batemos cun primeiro libro de Rosalía Fernández Rial relativo á música, ese reino que comeza alí onde acaba a poesía, principiante á súa vez nas confíns ás que non dá chegado a filosofía. Pois ben, a au-tora glosa En clave de sol (2009)

dúe ou fale de máis (nin de menos). Pero logo vén Átonos (2011), agora un banquete para os sentidos, para os sentidos, coas conseguintes si-nestesias, ou sexa, cambio de senti-dos ou do achegamento a eles, cun-ha evidente carga sensorial e –de paso– emotiva, ben entendido que esta poesía, chea de forza, é das que embridan os sentimentos.

E seguindo co baile chegamos axiña a Vinte en escena (2012), cita de Bob Dylan, de Like a rolling sto-ne abrindo boca, para que a autora sexa agora intérprete e, aínda, pro-tagonista dos seus actos e accións. Cunha mestría evidente que se foi abrindo paso en paralelo con esta obra caudal. Que cede o paso, e nunca mellor dito, en Ningún aman-te sabe conducir (2014) á, para mín e deica agora, a mellor Rosalía Fer-nández Rial, a que colle o guiador con pulso firme e fai unha poesía re-volta e revolucionada, que me lem-bra un chisco a Carver e outro pouco, entre nós, ao Claudio Rodrí-guez Fer (o de “Manual do conduc-tor”, de Poemas de amor sen morte) dos comezos.

E chegamos, de momento, a Contra-acción (2016), prosas poéti-cas ou poema en prosas (ou, con Ángel González, “prosemas”), “de-licatessen “ para pechar un libro de-licado e forte, diferente. Que prolo-ga con eficacia e sabedoría Montse Pena Presas, quen sabe de que vai o choio e sabe –tamén– transmitilo. Rosalía Fernández Rial, agora si que non te me despistas.

VICENTE ARAGUAS “Non é menor o de performer, e a capa, monstrándonos á propia Rosalía, non minte; intérprete en público da súa obra, sóa ou na compañía de músicos”

“De maneira que a partir desta última premisa xa imos entrando en materia e batemos cun primeiro libro de Rosalía Fernández Rial relativo á música, ese risco que comenza alí onde acaba a poesía...”

SACAR A BAILARR

ese mundo exquisito que se expresa “per se”, sen necesidade de pala-bras, mais sendo as de Rosalía puro acompañamento, mudo se se quere, porque tampouco é que a poeta ba-

Page 5: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

más

Lib

ros

31

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

LUIS ALONSOGIRGADO

¡PINCHES JIPIS!JORDI SOLERMalpaso Editorial, 201617,50 euros

Oscura noticia del comisario Conejero

Es Jordi Soler un escri-tor mexicano nacido en Veracruz. Su nom-bre y apellido acredi-

tan raíces familiares catalanas, y en la actualidad vive en Barcelona. Trabaja como colaborador de pren-sa en su doble patria: Reforma (México) y El País (España). Como narrador se inicia en 1994 con “Bo-cafloja”, pero su éxito más reconoci-do es “Los rojos de ultramar” (2004) publicada por Alfaguara y de asun-to relacionado con el exilio desen-cadenado como consecuencia de nuestra Guerra Civil, acontecimien-to muy vinculado a su mundo fami-liar, en particular a la figura de su abuelo, partícipe de uno de los aten-tados contra Franco. El ajuste de cuentas con el inmediato pasado histórico, inspirador de la citada novela, ha cedido paso, en la trayec-toria del autor (interesado en el pensamiento ecológico o en la ma-sificada información de prensa; crí-tico y disidente), a lo que es, pura y simplemente, una novela policíaca muy a la mexicana, claramente cen-trada en su protagonista, el coman-dante Conejero, “un cabrón hecho a la medida de la ciudad más caótica del mundo” según su propio crea-dor, que al parecer tuvo mítica noti-cia del afamado y temido policía que luego acabó como “una leyenda cincuentona y sin escrúpulos”. Uno de los casos que resolvió, relativo a un asesino en serie, es el que recoge en “¡Pinches jipis!” (Ed. Malpaso,

2016), novela que motiva estas lí-neas.

Aclaremos, primero, que el tér-mino “pinche” es en México una rei-teradísima muletilla coloquial de carácter despectivo (equivalente a bellaco, pícaro, desvergonzado, etc). Tampoco se libra de connota-ciones peyorativas el término “jipi”, forma correcta del inglés original en adaptación al castellano y pseu-dónimo –aquí– de gente vaga y li-bertina. El hecho es que “¡Pinches jipis!” es un exponente degradado del género policíaco; concretamen-te, el desarrollo episódico –contado en tercera persona– del esclareci-miento de varios asesinatos en se-rie, esta vez con un súbito y explosi-vo final que revela con claridad la catadura de Conejero en un estalli-do de violencia en verdad brutal.

Realmente, lo que singulariza a esta novela, al mundo de ficción que Soler retrata y que se ha con-vertido en un estigma con el que convive el país (las crónicas negras de prensa así lo atestiguan), es su capacidad de poner patas arriba tal lacra, rebajando a peleles absurdos, tragicómicos y hasta patéticos a sus protagonistas. En definitiva, una vi-sión subversiva de demoledora efi-cacia, claramente distanciadora, que el lector recibe entre la ameni-dad y el divertimiento. Entre los procedimientos de degradación o ridiculización están, entre otros, la zoomofización de la onomástica del algunos personajes: El “vacota” (de vaca), el “Urracarrana” o el mismo “Conejero”. Súmese a ello la oposi-tiva escisión del personaje, un ma-cho devastado por la bebida y la droga, bravucón verbal y gestual, pero encogido y manso ante su “ex” o frente al irritante adolescente que es su hijo, cuya presencia despierta la mala conciencia paterna de aban-dono.

Todo lo cual está enfatizado en el terreno expresivo, responsable de la potenciación de la crueldad y la vio-lencia, desgarradamente conversa-cional, duro y caótico, de andadura brusca y cortante fragmentación. Ello es cauce de una realidad gober-nada por la droga, el trago, el cri-men, el sexo, la delincuencia y la corrupción, ingredientes de alta fre-cuencia en la novela actual. Esta lo es, puro vértigo.

Tras cumplir dieciocho años, y según

lo acordado previamente, la Esposa jo-

ven regresa de Argentina y se presen-

ta en casa de la Familia para poder ca-

sarse con el Hijo, su prometido. Sin

embargo, hay un pequeño problema:

éste ha partido en viaje de negocios y

nadie sabe con exactitud cuándo va a

volver, ni si lo hará. Se inicia así una larga espera en una villa italiana, a principios

del siglo XX, en la que la joven tendrá la oportunidad de ir conociendo en profundi-

dad al Padre, empeñado en mantener en orden un mundo con tendencia al caos y

a la hipérbole, pese a la fragilidad de su corazón; a la Madre, cuya exuberante be-

lleza está en el origen de no pocas locuras y bancarrotas, y experta en formular

silogismos inescrutables; a la Hija, que mantiene en secreto su propia espera,

pese a una discapacidad que aumenta su voluntad de gozar de la existencia; y, en

fi n, al Tío, sumido en un sueño del que sólo despierta ocasionalmente para activi-

dades cotidianas o para dar sabios consejos. Todo ello bajo la atenta mirada de

Modesto, el mayordomo, quien es capaz, con sus golpes de tos, de asesorar a la

Esposa joven para moverse en ese excéntrico mundo. Una de las novelas más au-

daces de Baricco, con ese sabor agridulce propio de sus obras, en la que se combi-

nan sabiamente páginas de un erotismo inaudito y divertidas escenas de vida.

LA ESPOSA JOVEN

ALESSANDRO BARICCOAnagrama, 201616,90 euros

LA ESPERANZA OBLIGA A VECES A LA AUSENCIA

En un barrio familiar de Baton Rouge, el

verano de 1989 transcurre apacible a pe-

sar del insoportable bochorno. Las cla-

ses han terminado y el narrador, un ado-

lescente de catorce años, pasa las

vacaciones pensando en Lindy Simpson,

la joven vecina por la que se siente atraí-

do desde niño; pensando en ella y… espiándola. Hasta el terrible atardecer en que

Lindy es víctima de una brutal agresión. Nadie logra identifi car a su violador, y la

policía jamás encontrará al culpable. Veinte años después de ese suceso que cam-

bió para siempre la vida de nuestros protagonistas, y también la del barrio, el na-

rrador “revisita” aquellos cruciales días del pasado para tratar de entender lo su-

cedido. M. O. Walsh nació y se crió en Baton Rouge, Luisiana. Sus historias y

ensayos han aparecido entre otros, The New York Times, Oxford American, The

Guardian, The Southern Review, American Short Fiction y Best new American

Voices. Su primer libro, la colección de cuentos THE PROSPECT OF MAGIC, ganó

el Premio de Ficción de Tartt 2009.

Su primera novela, SOL ROBADO, fue un bestseller de New York Times, un debut

destacado de Amazon, y fue nombrado como mejor libro de 2015 por NPR, Kirkus

y Booklist.

SOL ROBADO

M.O. WALSHTusquets Editorial, 201619 euros

¡PINCHES JIPISSS!!!

EL RETORNO AL PASADO PARA PODER SABER

“...enfatizado en el terreno expresivo, responsable de la potenciación...”

Page 6: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

letr

asA

tlán

tica

s32

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

ARMANDO [email protected]

A ledicia branca

Como un trallazo. Unha ledicia branca que agroma ao pasar a derradeira páxina.

Esa foi a sensación que ficou aboian-do no ar des que rematei A ferida no vento, a última novela de Antón Ri-veiro Coello.

Nas mesmas fontes da memoria da primeira mocidade abrolla este relato que tanto ten de autobiográ-fico, por máis que se adorne coas grecas da imaxinación, que, porén, non ocultan o mimetismo de episo-dios, personaxes e, claro está, a asunción protagónica que iguala narrador e autor.

A ferida do vento é unha historia poliédrica, que participa tanto da novela de iniciación coma da prosa de evocación comunal. É, a un tem-po, a narración dun espertar amo-roso complexo e, tamén si, o retrato dunha vila e un tempo, o Xinzo dos finais dos setenta no que o propio Riveiro Coello findou a puberdade para entrar, de cheo, na adolescen-cia.

Mais esta novela é tamén un en-gaiolante gurgullar de personaxes que provocan admiración, dende os familiares máis directos do protago-nista (ese seu avó Mauro, siso e ilu-sión en perfecta proporción; o seu pai, sempre a sensatez e bo conse-

to e o pasamento de cada un dos ha-bitantes da vila, alustrante metáfo-ra que debroca estas páxinas nunha outra das súas liñas de forza: a defi-nición da identidade en constru-ción, o sentido do amor e o seu re-verso, a morte.

Moitas outras son as realidades que merecen atención neste dague-rrotipo da mocidade que é A ferida do vento. Así, a importante presen-za da música, o destacado papel da amizade, a memoria da Historia do pobo e a plenitude das súas pai-saxes, tamén o sentimento de un-ción comunal que as celebracións vilegas achegan ou os delicados equilibrios que cómpre facer para resistir as convencións sociais e o día a día nun ambiente tan coutado como o dunha localidade do semi-rrural galego de décadas atrás.

Escrita cunha prosa coruscante, que arrinca luminarias en cada pa-rágrafo e converte en aparentemen-te doado a dificilísima arte de con-tar ben e sinxelo, este A ferida do vento é un dos textos nos que máis auténtica palpita a voz de Antón Ri-veiro Coello, quen cumpre con esta novela curta cunha promesa longa-mente adiada: a que no seu día lle fixera a Carlos Casares de escribir un texto sobre os tolos conterrá-neos. Sentado no seu sillón azul, o amigo estará a dar por saldada a conta, agradecido por tanta luz da memoria.

llo; súa nai, avoa e tía, o aconchego garimoso e comprensivo) ata o in-sólito censo de tolos que inzan pola localidade limiá, un tropel dispara-tado que, non obstante, proxecta luzadas que revelan ángulos da rea-lidade desapercibidos para o resto da xente.

A canda esta auténtica procesión de doidiños desenvólvese a impac-tante historia de amor do protago-nista, que sabe da traxedia e tamén da intensidade sensual, o cravo que quita outro cravo, a vida mesma.

E enlazando este discorrer de au-gas narrativas cruzadas, a aparición do fillo de don Paco, o mesmísimo Carlos Casares, tamén el interesado en tanta cabeciña de vento daque-las terras, sorprendido polo natural talento dun rapaz de quince anos, que lle conta historias como quen modela arxila, anunciando xa o só-lido escritor que hoxe é.

Mais A ferida do vento non só é unha homenaxe casariana (os para-lelismos con “A rapaza do circo” de Vento ferido son recoñecibles e re-coñecidos), senón tamén a crónica dun Xinzo que foi e que Riveiro Co-ello ten narrado noutras ocasións, velaí, poño por caso, nos relatos de Casas baratas. Este espazo nutricio convértese nun territorio revestido de especial simbolismo a través da figura de Demetrio, ese louco ciclis-ta que crea un memorable bosque de árbores que planta co nacemen-

A FERIDA NO VENTOANTÓN RIVEIRO COELLOEditorial Galaxia, 201614 euros

O escritor Antón Riveiro Coello

Page 7: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

enD

etal

le

33

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

La sala de gálibos, del plano del barco a lo tangible

Visitar la sala de gáli-bos del Museo de la Construcción Naval nos transporta a

una parte fundamental de los asti-lleros donde el trabajo que hoy rea-lizan los ordenadores se ejecutaba de manera totalmente artesanal. Y es que en la sala de gálibos se dibu-jaban a escala natural (1:1), es de-cir, a tamaño real, las plantillas para elaborar las diferentes piezas de los barcos, basándose en los planos que previamente habían diseñado los proyectistas.

Entender un plano de un barco no es fácil para el profano. Ya que estos son simétricos, solo se dibuja la mitad, pero en ese espacio de pa-pel se entrecruzan líneas verticales, horizontales y transversales que re-producen todas las piezas que han de constituir la armazón del buque. Ese plano era el que servía de base para trabajar en la sala de gálibos.

Este particular espacio, la sala de gálibos, tenía varias características fundamentales: un gran tamaño para dibujar piezas a escala real y un suelo de madera perfectamente liso sobre el que se trazaban las lí-neas con punzones reproduciendo no solo las partes rectas sino tam-bién las curvas que necesariamente se encuentran en el esqueleto de un barco. Para marcar estas últimas, los maestros de gálibos se ayudaban de barrotes deformables de madera que sujetaban al suelo con plomos o clavos para realizar el trazado de-seado. Contaban también con cor-deles, compases y transportadores de ángulos de gran tamaño, unos elementos que –dispuestos sobre una mesa, como lo están en el Mu-seo de la Construcción Naval– pare-cen el contenido del pupitre de un escolar gigante. En los grandes asti-lleros, sobre el suelo –normalmente pintado de negro para que resaltase el trazado de la tiza– se entrecruza-

En esta parte del astillero se trazaban a tamaño real las plantillas para fabricar las piezas de las embarcaciones. La actual sofi sticación

de los procesos de diseño y producción de un barco hace que echar la vista atrás y refl exionar sobre cómo se construía en un pasado no tan remoto

era un ejercicio más que recomendable para comprobar la asombrosa evolución que se ha producido en menos de un siglo

dernas de una embarcación pequeña qué decir de aquellos bar-cos enormes del siglo XVIII, como la fragata Magdalena, cuyas piezas también se realizaban a partir de este trabajo artesanal de los maes-tros de gálibos.

En la sala de gálibos del Museo de la Construcción Naval podemos ver planos, instrumental, maquetas y numerosas plantillas de cuader-nas que nos muestran cómo se tra-bajaba antes de que la irrupción del ordenador, pero también modelos de cascos de buques –incluido uno del crucero Canarias– que vienen a ser una suerte de muestrario de la construcción naval hasta la época de la Guerra Civil.

Para saber másMuseo de la Construcción Naval. Edificio de Herrerías. Cantón de Molíns, s/n. Horario: Martes a do-mingo, de 10.30 a 20.00 horas.

DE VISITA EN EXPONAV

A la izquierda, material técnico usado en la sala de gálibos. A la derecha, modelos de cascos de buques

Plano conservado en este espacio

Vista parcial de unas plantillas de cuadernas

Maqueta de la sala de gálibos

ban los dibujos de plantillas de dife-rentes modelos de barco, desde nuestro punto de vista actual una dificultad añadida a un trabajo que necesitaba de una gran precisión.

De la sala de gálibos salían las plantillas que después se traslada-rían a la madera –y andando el tiempo al acero– para fabricar las piezas que, una vez ensambladas, formarían el barco. Y si parece difí-cil imaginar un lugar donde se di-bujaban a tamaño natural las cua-

De la sala de gálibos salían las plantillas que después se trasladarían a la madera para fabricar piezas

Page 8: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

enD

etal

le34

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Un trasplante de células madre devuelve la vista a ratones ciegos

Ya restricció Ya en 2014, un equipo internacional de investigadores pro-

bó la eficacia de implantes de célu-las madre para curar la ceguera a pacientes con enfermedades de re-tina. Ahora, la revista Stem Cell Re-ports publica un nuevo trabajo so-bre el papel de las células madre en las distrofias de la retina.

La técnica, basada también en el trasplante de células madre, restau-ra la visión en ratones ciegos con degeneración retiniana terminal. El objetivo es que el método sea próxi-mamente probado en pacientes con esta misma patología, ya que por el momento no existe cura y las tera-pias actualmente disponibles tienen limitada su capacidad de detener la progresión de la pérdida de visión.

De hecho, la degeneración de la retina en etapa terminal es una de las principales causas de pérdida irreversible de la visión y ceguera en individuos mayores.

Típicamente, los pacientes con retinitis pigmentosa y degeneración macular relacionada con la edad pierden la visión como resultado del daño a la capa nuclear externa de las células fotorreceptoras sensibles a la luz en el ojo.

A lo largo del estudio, los investi-gadores demostraron que, tras el trasplante, el tejido retinal derivado de las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) del ratón estable-ce conexiones con las células veci-nas y responde a la estimulación lu-mínica, restaurando así la función visual en los roedores afectados.

“El trabajo proporciona una prueba de concepto para el trata-miento de pacientes con retinitis pigmentaria avanzada o degenera-ción macular relacionada con la edad”, explica Masayo Takahashi, investigador en el Centro de Biolo-gía del Desarrollo Riken de Japón y autor principal del estudio. “Tras más estudios en animales, planea-mos realizar ensayos clínicos que den los mismos resultados”.

Takahashi y su equipo demostra-ron que los tejidos retinales deriva-dos de células madre podrían for-mar capas nucleares externas estructuradas –consistentes en fo-torreceptores maduros– cuando se implantan a animales con degene-ración retiniana terminal.

Pero hasta el momento, no esta-ba claro si el trasplante de estas cé-

Un estudio de investigadores del Centro de Biología del Desarrollo Riken, en Japón, ha probado en roedores que el trasplante de células madre puede

revertir la ceguera, incluso cuando la degeneración de la retina se encuentra en fase terminal. El objetivo es que la técnica sea próximamente probada en

pacientes con esta misma patología, ya que las terapias actuales tienen limitada su capacidad de detener la pérdida de visión.

tinal humano derivado de iPSC –mientras que la retina postrasplan-te puede responder a la luz después de un mes en ratones, la retina hu-mana podría tardar entre cinco y seis meses ya que tarda más tiempo en madurar–.

Si estos experimentos tienen éxi-to, entonces probarán la seguridad de este protocolo evaluando cómo responde la retina del huésped al in-jerto. Al mismo tiempo, seguirán buscando formas de aumentar la capacidad de los fotorreceptores para integrarse con el tejido retinia-no del huésped, con el objetivo final de superar los ensayos clínicos en seres humanos.

SALUD

La degeneración de la retina en etapa terminal es una de las causas de pérdida irreversible de la visión en individuos mayores

Un laboratorio para la producción con células madre de órganos bioartifi ciales para trasplante

lulas podría restaurar la función vi-sual.

En la investigación, el tratamien-to rehabilitó la visión en casi la mi-tad de los ratones con degeneración retiniana en etapa terminal. Cuan-do se colocaba a los roedores en una caja que constaba de dos estancias –en las que se emitían se forma al-terna descargas eléctricas por el suelo–, estos eran capaces de usar una señal de advertencia luminosa y evitar así choques al moverse ha-cia la otra estancia.

Casi todas las retinas trasplanta-das mostraron alguna respuesta a la estimulación lumínica. La clave del éxito fue utilizar tejido retinal dife-

renciado en lugar de células retinia-nas, usadas por la mayoría de los investigadores en este campo.

“La función visual podría ser res-taurada hasta cierto punto gracias al trasplante de la retina derivada de iPSC”, añade Michiko Mandai, también científico de RIKEN y otro de los autores del trabajo. “Aquellas personas que han perdido la per-cepción de la luz pueden ser capa-ces de ver una mancha o incluso un campo más amplio de luz de nue-vo”.

Para hacer que los hallazgos sean más aplicables a los pacientes, los investigadores están actualmente probando la capacidad del tejido re-

El tratamiento rehabilitó la visión en casi la mitad de los ratones con degeneración retiniana en etapa terminal

Page 9: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

enFo

togra

mas

35

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

La hostelería crece en Caranza de la mano de Cafetería Bocelli

Tan sugerente nombre evoca el cuidado que la pro-pietaria de este nuevo establecimiento, Jessica, ha puesto en todos los detalles de un local que viene a

enriquecer el ya conocido gremio hostelero del popular ba-rrio de Caranza. Acogedora y amplia, la Cafetería Bocelli ha optado por un amplio abanico de servicios que van des-de el tradicional desayuno a la degustación de vinos con sus correspondientes pinchos o al buen servicio y esmera-da carta que caracterizan sus comidas y cenas. La inaugu-ración, que tuvo lugar el pasado viernes, contó con la pre-sencia de numerosos vecinos y amigos, que pudieron degustar el mejor serrano por cortesía de Jamonerías La Bellota. Cocina de calidad, como el risotto, es su máxima.

Page 10: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

enFo

togra

mas

36

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

La ría de Ferrol acogió un simulacro para rescates a 90 metros de profundidad

Una docena de alumnos del Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa) partici-paron ayer en unos ejercicios de inmersión a cargo del equipo de Salvamento Marítimo –con base en Vilar do Colo– en el que pudieron probar, tras una semana de lecciones en

tierra firma, una de las cámaras húmedas que el equipo de emergencias utiliza en los rescates más peligrosos. El puerto exterior de Ferrol fue el lugar elegido para esta demostración en la que se simuló el rescate de una persona a varios metros de profundidad. Este dispositivo –del que solamente existe otra versión en Cartagena– permite a los rescatadores sumergirse hasta los 90 metros de profundidad sin la necesidad de utilizar máscaras de aire, gracias al vacío que se crea dentro de la campana, y cuyo flujo de aire se puede regular. FOTOS: DANIEL ALEXANDRE

Page 11: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

enFo

togra

mas

37

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Page 12: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

El Mesón O Muíño, una apuesta por la gastronomía en Narón

E l pasado mes de diciembre abría sus puertas al públi-co una nueva propuesta culinaria en Narón. Se trata de Mesón o Muíño. Ubicado en la carretera de Casti-

lla núm. 822, ya en la parroquia de Xuvia, el establecimien-to busca ofrecer una elaborada cocina que no descuida nin-gún detalle. Carnes, pescados, ensaladas o revueltos forman parte de una carta que, además, se ve reforzada por una oferta por encargo que incluye cordero, cochinillo y arroces, así como todo tipo de platos elaborados siempre con los mejores productos. La apertura del establecimiento contó con la asistencia de familiares, numerosos amigos y parroquianos. Entre las “curiosidades” está presente un queso con un peso de diez kilogramos.

enFo

togra

mas

38

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Page 13: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

enD

etal

le

39

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Tres de cada cuatro españoles sufren resfriado o gripe al menos una vez al año

Cerca del 75 por ciento de los españoles padece gripe

o resfriado al menos una vez al año, según el “III Estudio CinfaSalud” sobre “Percep-ción y hábitos de la pobla-ción española en torno al resfriado y la gripe”, elabo-rado por Cinfa el pasado año con el aval de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semer-gen).

Este análisis confirma que el resfriado y la gripe constituyen dos de las enfer-medades infecciosas más comunes en los hogares es-pañoles. De hecho, uno de cada cinco españoles (20,6 por ciento) asegura padecer-las tres o más veces al año.

MÁS FRECUENCIA

En estas fechas invernales y en los cambios estacionales es cuando la población afirma resfriarse con ma-yor frecuencia (40,6 por ciento y 26,8 por ciento respectivamente). Concretamente, las principales cau-sas por las que los españoles creen contraer resfriado o gripe son: los cambios bruscos de temperatura (57,5 por ciento), por contagio en el entorno familiar (32,9 por ciento) o laboral (20,7 por ciento) y por tener las defensas del organismo bajas (23,1 por ciento).

“En los meses de frío se produce un claro aumento de estas patolo-gías, principalmente por tres razo-nes: porque la capacidad defensiva de la mucosa de las vías respiratorias desciende, porque se dan las condi-ciones de humedad y baja tempera-tura propicias para la supervivencia de estos virus y, por último, porque pasamos más tiempo en espacios ce-rrados, lo que favorece su propaga-ción”, explica Eduardo González Zorzano, experto del Departamento Médico de Cinfa.

ACTIVIDAD COTIDIANA

Si bien es cierto que las molestias propias de este tipo de enfermeda-des no son graves, en muchos casos resultan tan intensas que acaban al-terando la vida diaria de quien las padece y repercuten en su actividad laboral y social.

Así lo afirma la mitad de los espa-ñoles encuestados (48,6 por ciento),

Según el “III Estudio CinfaSalud”, avalado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, tres de cada cuatro españoles sufren resfriado

o gripe al menos una vez al año y las molestias propias de estas afecciones provocan que casi la mitad de los encuestados se vea obligada a reducir

su ritmo de vida. Además, uno de cada cinco españoles se automedica con antibióticos, ignorando que estos no son efectivos frente a estas infecciones.

cada día más conscientes de la importancia de cui-dar su salud de manera in-tegral: no solo tratando la enfermedad, sino también desde la prevención”, afir-ma González Zorzano.

De acuerdo con los da-tos del estudio, a la hora de tratar estas enfermedades, más de la mitad de los en-cuestados solo toma algún tipo de medicamento cuan-do se encuentra mal (54,1 por ciento), si bien uno de cada cuatro (24,5 por cien-to) los toma por sistema siempre que se contagia. Los medicamentos más uti-lizados en el caso de la gri-pe son el ibuprofeno (45,4 por ciento) y los antigripa-les (43,4 por ciento), mien-

tras que en el caso de los resfriados, la mayoría recurre al paracetamol (52,9 por ciento) y un 32,5 por ciento opta por el ibuprofeno.

Llama la atención que el 18,5% del total de los encuestados confiese utilizar antibióticos sin la indicación de un profesional sanitario, porque les han funcionado en otras ocasio-nes o porque los tienen en casa. “Se trata de una práctica errónea, ya que los antibióticos no sirven para tratar estas infecciones, de carácter vírico y no bacteriano”, señala González Zorzano.

SALUD

1. Descansar lo máximo posible. Dormir las horas necesarias permite que el organismo recupere fuerzas, especialmente si se presenta fi ebre. 2. Ser precavidos con el frío y la humedad. Dado que los virus que causan la gripe y el resfriado prefi eren las bajas temperaturas y la humedad, hay que evitar estos ambientes, así como los cambios bruscos de temperatura y las bebidas excesivamente frías. 3. Lavarse las manos con frecuencia. Debe hacerse con agua y jabón durante al menos quince segundos, prestando especial atención a la zona entre los dedos y debajo de las uñas. Además, conviene utilizar productos antibacterianos para limpiar las superfi cies de la casa.4. Incluir vitaminas y minerales en la dieta. Las frutas y verduras son fuentes de vitaminas y minerales que ayudan a desarrollar defensas y facilitan la recuperación.5. Beber gran cantidad de líquidos. Estos ayudan a eliminar la mucosidad, previenen la deshidratación y alivian el dolor de garganta. Por ejemplo, se pueden tomar en abundancia agua, zumos y sopas no demasiado calientes. Se deben evitar, en cambio, las bebidas alcohólicas.

6. Dejar de fumar y evitar los ambientes con humo. El tabaco irrita todavía más la garganta y las mucosas.7. Realizar aspiraciones de agua con sal o vahos de eucalipto para aliviar la congestión. En el caso de niños pequeños, se recomienda el lavado nasal con suero fi siológico quince minutos antes de las comidas y antes de ir a dormir. De esta manera, podrán descansar mejor.8. Hacer gárgaras con agua caliente con limón y miel. Su acción emulgente calma el dolor de garganta. A pesar de la creencia popular, es preferible emplear agua frente a la leche con miel, ya que los lácteos pueden aumentar la mucosidad.9. Consultar al profesional sanitario y evitar la automedicación. Es indispensable contar con el asesoramiento del farmacéutico o del médico a la hora de recurrir a antigripales, descongestivos o analgésicos que alivien los síntomas de estas afecciones. 10. No recurrir a los antibióticos. Además de no ser efectivos contra el catarro y la gripe, ya que estos están causados por virus y no por bacterias, usarlos de manera incorrecta o frecuente puede hacer que el organismo se haga resistente a ellos.

DECÁLOGO PARA PREVENIR Y ALIVIAR LOS SÍNTOMAS DEL RESFRIADO Y DE LA GRIPE

que reconoce que los síntomas del resfriado o la gripe les impiden con-tinuar con su ritmo cotidiano, si bien siguen acudiendo a trabajar. Asimis-mo, un 3,4 por ciento ni siquiera asiste al trabajo.

En este sentido, los síntomas más frecuentes que presentan los espa-ñoles son mucosidad nasal (93,8 por ciento), nariz tapada (92,2 por cien-to), estornudos (85,2 por ciento), cansancio (81,1 por ciento) y dolor de garganta (78,7 por ciento) y de cabeza (71,5 por ciento). Sin embar-go, los más molestos e invalidantes son, principalmente, las náuseas y

los vómitos, la nariz tapada y la sin-usitis.

PREVENCIÓN Según los expertos, la mejor opción para evitar o reducir las probabilida-des de contraer resfriado o gripe es la prevención. Entre las precaucio-nes que más adoptan los españoles para prevenir estas patologías desta-can: combatir el frío (60,8 por cien-to), aumentar la ingesta de frutas y verduras para mejorar las defensas (53,7 por ciento) y evitar los cam-bios bruscos de temperatura (53,5 por ciento). “Los ciudadanos son

Page 14: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

des

del

aButa

ca40

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Hay una escena en el desenlace de Co-manchería que fija perfectamente de

qué nos quiere hablar. Como se en-cuentra a pocos minutos del THE END, voy a ser vago en los detalles narrativos y concreto en su tuétano, en la geometría emocional que des-pliega. Un ranger (Jeff Bridges) vi-sita a un granjero (Chris Pine) para decirle que sabe que el segundo tie-ne una deuda de sangre. Los perso-najes se observan y se insinúan amenazas de muerte. Pero al final ninguno de los dos hace absoluta-mente nada por llevarlas a cabo. Y eso es porque, aun a pesar de estar en las antípodas de la ley, ambos se reconocen, a un nivel visceral, como hombres justos.

Comanchería es una película que invita y mucho a reflexionar sobre la naturaleza de la justicia. ¿Debe ser un concepto siempre meramen-te ligado a lo legal? ¿O, por el con-trario, pesa más la ética, el juicio concreto de un individuo entre lo que está bien y lo que está mal? Co-mancheríase inclina hacia esta se-

ÁNGEL LUIS SUCASAS

cado. El género del que se parte es lo de menos. Todas ellas centran su mirada en cuál de esos caminos hay que tomar ante una sociedad cre-cientemente injusta y que ampara a sus grandes organizaciones priva-das antes que a sus propios ciuda-danos. Y creo que se trata solo de una primera oleada a sucesivas lec-turas sobre este cataclismo que irán en un crescendo de lo sangrante y terrible que ha sido. De la barbarie de traje y corbata que han provoca-do desde las sucursales unos intere-ses privados muy concretos que solo entienden del beneficio a corto pla-zo sin que importen las consecuen-cias.

Un cine, en definitiva, necesario y coherente con los tiempos que nos toca vivir.

gunda concepción de la justicia, porque retrata, con tono de western crepuscular, la crisis que tan patas arriba a puesto nuestro mundo. La tesis que Taylor Sheridan (guionis-ta) y David Mckenzie (director) despliegan en el largometraje es un mundo que los bancos arruinan im-punemente a familias, provocan un sinfín de tragedias humanas y la ley los ampara y, como bien sabemos, hasta los “rescata” con dinero de to-dos (y esto es premiar a un ladrón por robar), es un mundo en el que cada uno merece tomarse la justicia por su mano. El sistema es criminal respecto a la gente a la que incluye. Por tanto, esta gente merece vulne-rar las fronteras del sistema para sobrevivir.

Hay un precio de hacerlo, evi-dentemente, y Comanchería lo re-trata sin ningún tipo de suavizado. El dúo de hermanos protagonistas (Chris Pine y Ben Foster) tienen que pagar un precio, a veces físico, a ve-ces espiritual, por su actividad de-lictiva. En esencia, lo que están ha-ciendo es justo aunque ilegal. Pero la ejecución de ese acto justo impli-ca un constante riesgo de cometer otros que son injustos e inmorales. El precio de tomarse la justicia por su mano es la incertidumbre de si uno podrá seguir siendo justo.

Creo que este tema empieza a permear los géneros como conse-cuencia de la crisis. El 11-S, históri-camente el anterior gran aconteci-

miento que precedió a la crisis, situó al mundo a unos pasitos de un nue-vo gran conflicto armado interna-cional y por tanto fertilizó una resu-rrecc ión del ar te de t intes apocalípticos. La crisis ha servido de acicate a un nuevo cine de lo mo-ral, tanto en el ámbito social am-plio, las responsabilidades que te-nemos como colectivo de las atrocidades que gobiernos y empre-sas cometen, como en el individual, los actos crueles que hacemos a las personas de nuestro entorno por ambición, cinismo o inconsciencia.

Veo en Animales nocturnos, Má-talos suavemente, La gran apuesta, Margincall, Cien años de perdón o esta Comanchería la huella, a veces evidente, a veces sutil, de este nue-vo cine moral que la crisis ha provo-

Las fronteras de los justos

Page 15: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

cineT

eatr

o

41

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Drama, terror y acción completan la cartelera de esta semana

Derek Cianfrance diri-ge “La luz entre océa-nos”, protagonizada por Michael Fassben-

der, Alicia Vikander y Rachel Weisz. En el año 1926, en Australia, un bote encalla en una isla remota y a su encuentro acuden el farero Tom Sherbourne (Fassbender) y su joven esposa Isabel (Vikander).

En el interior del bote yacen un hombre muerto y un bebé que llora con desesperación. Tom e Isabel adoptan al niño y deciden criarlo sin informar a las autoridades. Todo

La comedia española “Los del túnel” encabe-za los estrenos más des-tacados de la cartelera

de esta semana. Dirigida por Pepón Montero y

protagonizada por Arturo Valls, Na-talia de Molina, Neus Asensi, Raúl Cimas, Manolo Solo y Teresa Gim-pera, entre otros, cuenta la historia de un grupo de supervivientes que es rescatado después de permane-cer atrapado quince días en un tú-nel. ¿Qué pasa cuando termina una película de catástrofes? ¿Qué ocu-rre con esos personajes después del “Fin”? Pues que quedan a cenar to-dos los viernes. Los personajes de siempre: el héroe, la adolescente re-belde, el matrimonio en crisis… y el idiota. Por una vez, el idiota, Toni, va a ser el protagonista. Mientras los demás celebran estar vivos, Toni se plantea su condición de “idiota del grupo” y eso le sume en una cri-sis mayor que la propia experiencia de la catástrofe.

Otra comedia, “Toni Erdman”, también está entre las más espera-das de la semana. Maren Ade dirige este filme protagonizado por Peter Simonischek, Sandra Hüller y Mi-chael Wittenborn. Inès trabaja en una importante empresa alemana con sede en Bucarest. Tiene una vida ordenada hasta que Winfried, su padre le hace una pregunta ines-perada: “¿Eres feliz?” Se siente in-capaz de contestarle y su vida se ve conmocionada. Ese padre, del que se avergüenza un poco, hará enton-ces todo lo posible para devolver un sentido a la vida de su hijo, y para conseguirlo, inventará al gracioso Toni Erdmann.

Para los más pequeños se estrena la película de animación “Blinky

La comedia española “Los del túnel”, el estreno más destacado

convertirse en la referencia del gé-nero de acción extrema, gracias a las escenas acrobáticas y los efectos especiales radicalmente novedosos, nunca antes vistos en el cine. Es el tercer capítulo de la explosiva saga que cambió el género de espías para siempre y que mantiene esa actitud ingeniosa y a la vez impasible, y car-gada del humor ácido.

El filme de acción “Shin Godzi-lla” y el drama biográfico “Loving” sobre los derechos civiles interracia-les, completan la cartelera de esta semana.

ron los auténticos cerebros tras una de las mayores operaciones ameri-canas de la historia, el lanzamiento a la órbita del astronauta John Glenn.

Emma Watson protagoniza el drama romántico “Colonia”, de Flo-rian Gallenberger, ambientado en el golpe de estado en Chile, 1973. Las masas están en la calle protes-tando contra Pinochet. Entre ellos Daniel y Lena, que son arrestados por los servicios secretos. Al poco tiempo Daniel se encuentra inmer-so en un centro de interrogatorios ocultos.

Parte del elenco de “Los del túnel”, durante su estreno. EP

Bill, el koala”, cuyo protagonista es un koala con una gran imaginación. Sueña con dejar el pequeño pueblo de Green Patch y seguir los pasos de su padre el explorador. El señor Bill desapareció en Outback hace tiem-po y Blinky es el único que cree que su padre está todavía vivo.

El drama histórico también tiene un hueco en la cartelera con “Figu-ras ocultas”, de Theodore Melfi. Mientras EEUU competía contra Rusia por llevar al hombre al espa-cio, la NASA descubrió el talento oculto de un grupo de mujeres ma-temáticas afroamericanas que fue-

se complica cuando descubren que la madre del bebé (Weisz) está viva.

THRILLER

El guionista, director y productor M. Night Shyamalan regresa al fas-cinante mundo de “El sexto senti-do”, “El protegido” y “Señales” con el thriller de terror “Múltiple”, un original thriller que explora la ge-nial y misteriosa mente fracturada de un hombre.

Por otro lado, “xXx: Reactiva-ted”, dirigida por D.J. Caruso y pro-tagonizada por Vin Diesel volverá a

Ellen DeGeneres rompió anoche todos los records de los People Choice Awards al recibir tres premios: Mejor Voz de una Película de Animación, por “Buscando a Dory”, Mejor Colaboración de Comedia y Mejor Daytime TV Host. Justin Timberlake se fue a casa con dos galardones, el de Mejor Artista Masculino y el de Mejor Canción por “Can’t Stop The Feeling” y Johnny Depp salió al escenario para recibir el reconocimiento al Icono Cinematográfi co Favorito. El director, productor y guionista Tyler Perry fue elegido como el personaje más solidario y el grupo Fifth Harmony recibió por segundo año consecutivo el premio a Grupo Favorito. Priyanka Chopra ganó el premio a Mejor Actriz Dramática y Sarah Jessica Parker el de Mejor Actriz de Series por su trabajo en la comedia “Divorce” y Sofía Vergara como actriz favorita en una serie cómica. Blake Lively fue reconocida por su trabajo en “The Shallows”, “Anatomía de Grey” como Drama Favorito y “Big Band Theory” como Serie Cómica. Jennifer Lopez, fue reconocida como la Mejor Actriz de Drama, Tom Hanks como actor en esta categoría y Robert Downey Junior como actor de acción. EP

CEREMONIA DE LOS PEOPLE’S CHOICE AWARDS

Page 16: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

ORDENADOR DE JUGUETE PARA GATOS No hay como sentarse frente al ordenador para que el gato salte sobre las piernas o, peor aún, sobre el teclado. ¿Acaso no sería mejor que tenga el suyo propio? Cattop, el portátil para gatos tiene una superfi cie para arañar bastante grande, para alegría de los muebles de la casa, un estupendo ratón con cable y un fondo de pantalla personalizable. Es el regalo perfecto para gatos y dueños de gatos con ganas de pasárselo bien. Se puede comprar por 34,90 euros en la web de Regalos.es.

FUNDA SUMERGIBLE PARA EL MÓVILParece increíble pero ya es posible utilizar el iPhone dentro del agua con la misma calidad de uso que fuera de ella. Con esta funda sumergible podrás meter tu iPhone 5 y 5S en el agua, ya sea salada o dulce, hasta dos metros de profundidad sin problemas. La funda cubre a la perfección todos los botones del móvil y te permite manipularlos sin problema ni riesgo de que entre agua. Está disponible en cinco colores diferentes: negro, verde, rojo, fucsia y blanco. Se puede encontrar en la web de Muy Interesante por 14,95 euros.

COLORANTE ALIMENTARIO EN ROTULADORMark-Eat es una manera rápida y divertida de aplicar colorante en nuestros platos. Con este cepillo, cocinar, y decorar la comida, es mucho más sencillo. Pintar, pintar, pintar sin parar, mojar y extender y vuelta a empezar.En Barrio Sésamo ya lo decían. Para darle las capas de aceite o cualquier aderezo a tus platos, nada como la brocha ‘Mark Eat’. Está disponible en tres colores: amarillo, rosado y azul. Se puede comprar a partir de 15 euros en la página web de Monkeybusiness.com.

APÓSITOS ADHESIVOS EL GRITOThe Scream Bandages es el apósito perfecto para lidiar con raspaduras y pequeñas heridas. Después de todo, El Grito de Edvard Munch es una representación visual del grito infi nito de tormento de la naturaleza. Estas tiritas son regalo divertido para amigos fans del arte. O para cualquiera que tenga una herida. La caja contiene quince vendajes adhesivos decorados con la familiar fi gura gritando. Cada apósito mide aproximadamente 7,50 centímetros de largo por 2,50 centímetros de ancho, y está libre de látex con gasa estéril. Por 5,39 euros en Perpetualkid.com.

Un planetario de realidad aumentada para el teléfono

UNIVERSE2GO INCLUYE EXPLICACIONES Y AUDIOS SOBRE EL FIRMAMENTO EN VARIOS IDIOMAS, UN JUEGO DE PREGUNTAS Y UNA ALERTA PARA VER LA APARICIÓN DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

Ver las estrellas sigue siendo uno de los espectáculos más impresionantes y

baratos que se pueden contemplar. Pero no siempre sabemos qué esta-mos viendo o si aquello es una estre-lla o un planeta. El visor Universe-2Go hace uso de técnicas de realidad aumentada para aplicarlas a la ob-servación de las estrellas a través del smartphone.

Universe2Go icluye un kit para adaptar al teléfono móvil y conver-tirlo en un planetarium con realidad aumentada. Representa las 88 cons-telaciones del cielo. Con este disposi-tivo es posible observar planetas, galaxias, cúmulos de estrellas y ne-bulosas e incluye hasta tres horas de

explicaciones de audio sobre el fir-mamento para poder escuchar mien-tras estamos tranquilamente miran-do la bóveda celeste.

Además, Universe2Go incluye los mitos griegos sobre las constelacio-nes y un juego de preguntas incorpo-rado para descubrir cómo es el uni-verso, que hará las delicias tanto de los más pequeños como de los adul-tos . Entre las características del apa-rato está también la alerta de apari-ción en el horizonte de la Estación Espacial Internacional, para no per-derse ni un detalle.

La aplicación y las instrucciones están disponibles en cuatro idiomas: español, inglés, alemán e italiano y la audio-guía viene en inglés, ale-mán y francés.

Como requisitos para poder utili-zar el dispositivo es indispensable que el smartphone disponga de los siguientes sensores: GPS, brújula, gi-roscopio, y acelerómetro.

Además, el móvil con el que lo utilicemos no puede tener medidas superiores a 147x74x11 milímetros y debe ser Android 4.2 o superior o iOS 7.0 o superior.

Universe2Go se puede adquirir en páginas web como Quelovendan.com a partir de un precio de 99 euros.

elIn

venta

rio

42

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Page 17: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

PARAGUAS PARA EL CEPILLO DE DIENTESHay colgadores para el cepillo de dientes que son algo más que un simple gancho. Es el caso de este colgador con paraguas incorporado, que marca la diferencia en cualquier cuarto de baño. Brolly, que así se llama este original diseño, creado por Baruch Mogilevsky and Ido Mohar, se pega directamente a la pared y, en menos de 24 horas, ya puede ser utilizado para su cometido: sujetar el cepillo. Está disponible en la página web de Monkey Business a un precio de diez euros.

Música reparadora que cabe en una tirita

SKINNY PLAYER ES UN REPRODUCTOR QUE SE ADHIERE A LA PIEL SIN EL USO DE CABLES

y acción que estemos haciendo. Skinny Player es un reproductor

de música ideal para llevar allí don-de vayamos, ahora deberíamos pensar en su versión “a prueba de agua” para poder nadar y hacer de-portes acuáticos al ritmo de Skinny Player. Más información en la web Yanko Design.

La música es el lenguaje del alma y es capaz de sanar las penas más profundas… de eso no

hay dudas. El problema recae en el ¿dónde escuchar? El problema ra-dica en encontrar un dispositivo portátil y reproductor de música disponible y discreto para todas las situaciones.

Un ejemplo de ello puede ser Skinny Player. En la web Yanko De-sign presentan un diseño novedoso de un reproductor de música a car-go de Chih-Wei Wang & Shou-His Fu. Skinny Player es un reproductor de música que se usa como su fuese la típica tirita para curar heridas. Se adhiere a la piel sin el uso de cables y con la ligereza de una banda ad-hesiva o tirita cicatrizante.

Skinny Player es fácil de usar: se pega sobre la piel y le damos al bo-tón de encendido (en el centro) para que la música comience a cir-cular a través de los altavoces in-cluidos. Este dispositivo de música es ideal para hacer deporte, llevar en escaladas, estando embarazada, trabajando… en cualquier situación

Esta lámpara de aceite legendaria tiene el poder de conceder tres de-

seos: que el vertido del aceite de oliva se realice de manera senci-lla y sin mancharse, un sello inte-ligente para mantenerlo fresco y una mirada mágica que añade encanto a su botella.

El diseño del tapón Oiladdin ha sido creado por el estudio Pe-leg, con Ben Broyde como dise-ñador principal. Solo tiene un pequeño defecto: por mucho que frotemos, es difícil que salga el genio para conceder algún deseo que no sean los tres anteriores. Por 12 euros Rian de Rian.

El tapón de la botella de aceite de Aladino

Ya estemos de acampada en un bosque o en búsqueda de

maneras de ahorrar energía, la lámpara WAT está ahí para ayu-dar a iluminar nuestro camino. WAT, creada por la diseñadora francesa Manon Leblanc, es la lámpara perfecta para cuando no hay enchufes.

Mediante una batería hidro-eléctrica, se utiliza agua para en-cender la lámpara donde el líqui-do simplemente reacciona con la batería de carbono que está cu-

La lámpara que utiliza agua como alimentación

bierta con polvo de magnesio. La reacción química entre el agua, el carbono y el magnesio produce un resplandor de luz cálida que ilumi-na las tiras de LED que están en la base de vidrio soplado arenado, lo que añade ambiente a cualquier ha-bitación.

No solo se puede utilizar esta lámpara dentro de casa, sino que es especialmente útil para el camping familiar. Simplemente hay que via-jar hasta un punto de agua y tene-mos luz. Las linternas con baterías desechables serán algo del pasado con la lámpara WAT de Leblanc.

elIn

venta

rio

43

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

LLAVE USB CON FORMA DE AVIÓNLas llaves USB no siempre son todo lo rápidas que nos gustaría. Claro que, con un diseño aerodinámico y esta pinta de nave moderna, no debiera ser el caso de esta curiosa llave USB en forma de avión. Fabricada en acero inoxidable, tiene una capacidad de 8 gigas. Un regalo original para los amantes de la aviación y del diseño. Se puede adquirir a partir de 23,35 euros en Cosasderegalo.com.

Page 18: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

enD

etal

le44

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

Los púlsares, estrellas de neutrones de rotación rápida y altamente magnetizadas, nacidas

en explosiones de supernova provo-cadas por el colapso de estrellas ma-sivas, fueron descubiertos hace 50 años a través de su emisión de radio pulsada y altamente regular. Los púlsares producen un haz de radia-ción similar a un faro que los astró-nomos detectan como pulsos cuan-do la rotación del pùlsar barre el haz a través del cielo.

Desde su descubrimiento, miles de púlsares han sido descubiertos, muchos de los cuales producen ha-ces de ondas de radio y rayos gam-ma. Algunos muestran solo pulsos de radio y otros muestran sólo pul-sos de rayos gamma.

Las observaciones de Chandra han revelado una emisión más esta-ble de rayos X desde nubes extensas de partículas de alta energía, llama-das nebulosas del viento pulsar, asociadas con ambos tipos de pulsa-res. Los nuevos datos de Chandra sobre las nebulosas del viento pul-sar pueden explicar la presencia o ausencia de pulsos de radio y rayos gamma.

Este gráfico de cuatro paneles muestra los dos pulsares observa-dos por Chandra. Geminga está en la parte superior izquierda y B0355 + 54 está en la parte superior dere-cha. En ambas imágenes, los rayos X de Chandra, de color azul y mora-do, se combinan con datos infrarro-jos del telescopio espacial Spitzer de la NASA que muestra estrellas en el campo de visión. Debajo de cada imagen de datos, la ilustración de un artista representa más detalles de lo que los astrónomos piensan que es la estructura de cada nebulo-sa de viento pulsar.

Para Geminga, se analizó una profunda observación de Chandra que totalizó casi ocho días a lo largo de varios años para mostrar sende-ros arqueados que recorren medio año luz y una estrecha estructura directamente detrás del púlsar. Una observación de Chandra de cinco días del segundo pulsar, B0355 + 54, mostró un límite de emisión se-guido de un estrecho sendero doble que se extiende casi cinco años luz.

Los pulsares subyacentes son bastante similares, girando alrede-dor de cinco veces por segundo y ambos de aproximadamente medio millón de años. Sin embargo, Ge-

El Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA ha tomado exposiciones profundas de dos púlsares energéticos cercanos que vuelan a través de

nuestra galaxia, la Vía Láctea. La forma de su emisión de rayos X sugiere que existe una explicación geométrica para las diferencias de comportamiento que

muestran algunos pulsares. Los nuevos datos de Chandra sobre las nebulosas del viento pueden explicar la presencia o ausencia de pulsos de radio.

Ambos púlsares tienen polos magnéticos muy cerca de sus polos de spin, como es el caso del campo magnético de la Tierra. Estos polos magnéticos son el sitio de la emi-sión del púlsar de radio, por lo que los astrónomos esperan que los ha-ces de radio apunten en una direc-ción similar a los chorros. Por el contrario, la emisión de rayos gam-ma se produce principalmente a lo largo del ecuador de giro y así se ali-nea con la protuberancia.

Para Geminga, los astrónomos ven los pulsos de rayos gamma bri-llantes a lo largo del borde de la pro-tubernacia, pero los haces de radio cerca de los chorros apuntan a los lados y permanecen invisibles. Para B0355 + 54, un chorro apunta casi a lo largo de nuestra línea de visión hacia el púlsar. Esto significa que los astrónomos ven los pulsos de ra-dio brillantes, mientras que la pro-tubernacia y su emisión de rayos gamma asociada está dirigida en una dirección perpendicular a nues-tra línea de visión, que no incluye a la Tierra.

Estas dos imágenes profundas de Chandra han expuesto, por lo tanto, la orientación del giro de estos púl-sares, ayudando a explicar la pre-sencia y ausencia de los pulsos de radio y rayos gamma.

ESPACIO

Miles de púlsares han sido descubiertos, muchos de los cuales producen haces de ondas de radio y rayos gamma

Recreación de la NASA de la secuencia captada por el observatorio Chandra sobre los púlsar

minga muestra pulsos de rayos ga-mma sin emisión de radio brillante, mientras que B0355 + 54 es uno de los pulsares de radio más brillantes conocidos aún no vistos en los rayos gamma.

Una probable interpretación de las imágenes de Chandra es que los largos senderos estrechos al lado de Geminga y la doble cola de B0355 + 54 representan chorros estrechos que emanan de los polos del púlsar. Ambos también contienen una pro-tuberancia de emisión que se ex-tiende desde el ecuador de rotación del pulsar. Estas estructuras en for-ma de disco y los chorros son aplas-

tados y barridos hacia atrás a medi-da que los púlsares vuelan a través de la galaxia a velocidades supersó-nicas.

En el caso de Geminga, la vista de la protuberancia está cerca de es-tar de canto, mientras que los cho-rros señalan hacia fuera a los lados. B0355 + 54 tiene una estructura si-milar, pero con la protubernacia vis-ta casi de frente y los chorros apun-tando casi directamente hacia y lejos de la Tierra. En B0355 + 54, los chorros de barrido hacia atrás parecen estar casi encima uno del otro, produciendo una cola dobla-da.

La orientación del giro de estos púlsares ayuda a explicar la presencia y ausencia de los pulsos de radio y rayos gamma

Page 19: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

NONITO [email protected]

Mayall es historia viva de la música. Con su b lues eléctrico, a me-

diados del siglo pasado –finales de la década de los 50 del siglo XX, y hasta la mitad de los 60– removió las “entrañas musicales” de Gran Bretaña, dando lugar al nacimien-to del “rock británico”.

Fueron muchos los artistas que formaron parte de la legendaria banda Bluesbreakers, o participa-ron en sesiones músicos como Mick Jagger, Charlie Watts y Brian Jones (que posteriormente formarían los Rolling Stones) Jack Bruce y Gin-ger Baker (fundadores de Cream), Mick Fleetwood y John McVie (Fleetwood Mac), Graham Bond y Long John Baldry, entre otros.

Su centro de operaciones era el legendario club londinense Mar-quee, que sirvió de base para varias bandas, como The Rolling Stones, The Animals y The Yardbirds. El “artefacto musical” que confeccio-nó, estaba cargado de rock and roll y rhythm and blues fabricado en los Estados Unidos, unos ingre-dientes a los que los artificieros musicales de las islas, añadieron “pólvora” propia dándole un nuevo

Aquí temos a Quim Farinha, Pedro Pas-cual e Kin Garcia –mienbros ilustres

do folk galego– viaxando en “Tra-dincerto”, un aparello antigo de despezamento, polo mundo metá-forico de Campoamor, no que “nada é verdade ou mentira e todo depen-de do que uno queira crer”.

O que na linguaxe utilizada no mundo de Internet coñécese como “fake”, falso, é algo que non é o que “aparenta”. Os mencionados viaxei-ros quedaron alucinados ao escoitar no seu longo viaxar por eses mun-dos historias cuxa credibilidade tiña varias caras. A oficial, que é a que adoita estar escrita nos libros, ou a popular, que é a que pertence á me-moria da xente; outras eran falsas e fixéronlles crer na súa veracidade; tamén as había das que formaban parte de lendas ou tradicións... Aos asombrados tripulantes do Tradi-centro, pícolles a curiosidade e déixolles o aguillón da incerteza e de aí xurdiu “Fake”, co fío condutor desas historias que non se sabe can-to teñen de real e canto non, edita-do en gran formato cun CD de doce temas onde mesturan influencias, de sons, e tamén de historias escoi-tadas e contadas en tabernas que compilan con ritmos bailables da tradición europea, e mesmo de alén do Atlántico: mazurcas, schottish, milongas, polskas ou tarantellas, que vai inserido nun libro de 50 páxinas con ilustracións de P. Pastor e textos de Carlos Meixide.

Nota editorial: Algúns analistas desta obra concluíron que a viaxe do Tradincerto nunca se puido rea-lizar, xa que certos estudos técnicos acerca da aerodinámica deste apa-rello pon en dúbida a súa capacida-de para voar unha ducia de metros. Por tanto é fácil deducir que estes documentos gráficos e sonoros fo-ron catalogados como un auténtico “fake”, tendo en conta ademais que os seus autores –como puideron comprobar os analistas antes men-cionados– son uns verdadeiros mes-tres nesta arte. “Fake” o no “fake”, esa é a cuestión.

John Mayall visita de

nuevo Galicia

Talabarte presenta o seu novo disco, “Fake”

EL “GODFATHER OF BRITISH BLUES”, EL PADRINO DEL BLUES BRITÁNICO, VUELVE A GALICIA. PRESENTARÁ SU ÚLTIMO DISCO, “TALK ABOUT THAT“, EL 15 DE FEBRERO EN EL PALACIO DE LA ÓPERA DE A CORUÑA Y, AL DÍA SIGUIENTE, EN EL AUDITORIO MAR DE VIGO

empuje y nuevas ganas que au-mentaron su potencia hasta el pun-to de que su onda expansiva llegó de vuelta a los Estado Unidos lo-grando que en el país de origen de los ingredientes musicales creciera la audiencia del rhythm & blues negro y, además, los efectos de la explosión lograron que el género se extendiera por todo el mundo.

Mayall actuó por primera vez en Galicia en aquellos inolvidables “Conciertos de los 1.000 años”, que se celebraron en A Coruña en julio de 1993, regresando a la ciudad en junio de 2011, donde fue telonea-do espléndidamente en Palexco, por Carlos Childre y su grupo. Aún recuerdo como después del con-cierto Mayall salió al hall del recin-to para vender y firmar sus discos.

A sus 83 años sigue pateando los escenarios, iniciando una gira “Livin’& Lovin’ Blues Tour 2017” de 43 conciertos por toda Europa en la que incluye su último disco, “Talk about that”, y algunas “joyas” de su largo caminar artístico, reno-vando la ilusión de sus aficionados, poniendo la voz y tocando el tecla-do, la armónica y la guitarra, en compañía de Greg Rzab en el bajo y Jay Davenport a la batería.

El grupo madrileño “Dinero” está de vuelta, ahora en formato cuarteto, y vienen con ganas de hacer bien las cosas y comerse al mundo con un sonido sin etiquetas donde asimilan sus infl uencias que manan del power pop, el garaje rock, el pop o el post punk con una inteligencia inusual. Acaban de estrenar, tras dos años sin lanzar material, el segundo single, “Mata Hari”, como adelanto a su álbum “Cero”, de próxima edición. La banda liderada por el carismático Sean Marholm demuestra que está en plena forma como se ve en un disco “donde los detalles muestran multitud de capas que dan sentido a la exploración y la búsqueda de nuevos discursos”. Es uno de los grupos que mejor representán al nuevo rock en castellano con un directo que no dejará indiferente a nadie.

Como “recordatorio” del 70 cumpleaños de Bowie, del lanzamiento hace un año de su último disco “Blackstar” y de su fallecimiento dos días después, el 10 de enero de 2016, aparece por sorpresa, tras la edición del recopilatorio de singles “Bowie Legacy” un EP, “No Plan”, con cuatro temas, “Lazarus” y tres inéditos, “No Plan”, “Killing a little time” y “When I met you”, grabados en las mismas sesiones que “Blackstar” y que dada su calidad, podrían haber formado parte del mismo. Según Tony Visconti, productor del material, esto es solo una probadita de la música que aún queda sin ver luz del “Thin White Duke”, y aún quedan años para seguir escuchando más del legado de Bowie. El EP llega acompañado de un videoclip para el tema homónimo inspirado en el fi lme “El hombre que vino de las estrellas” de Nicolas Roeg que Bowie protagonizó en 1976. Su legado parece más vivo que nunca.

DINERO“MATA HARI”

DAVID BOWIE“NO PLAN”

todoM

úsi

ca

45

SUPLEMENTODOMINICAL22 DE ENERO DE 2017

Page 20: ordesía - El Diario de Ferrol · Domínguez Guizán, o un estudio sobre los orígenes del Belén en Galicia, son algunas de las colaboracio-nes destacadas del último número de

aVoces

“Sus Altezas Reales el Gran Duque y la Gran Duquesa anuncian con tristeza que el príncipe Luis y la princesa Tessy han decidido divorciarse. En estas dolorosas circunstancias, piden la comprensión de todos para que respeten la privacidad de la pareja y sus hijos”. Este es el breve comunicado con el que se anunciaba de manera oficial la separación del tercer hijo de Enrique y María Teresa de Luxemburgo. HOLA

Álex Casademunt explicó en “Hora Punta” cómo está tras la agresión que sufrió en una discoteca de Vigo. El cantante, con el rostro hinchado y puntos de sutura en su cara, estuvo cuatro horas en quirófano y el médico calificó de “milagro” que no haya perdido la visión de su ojo izquierdo. “Estaba en un cumpleaños y vi a una pareja haciendo aspavientos. Le pregunte a la chica si estaba bien y el chico me agarró y empezó a pisarme. Le dije que se apartara y cuando me di la vuelta noté un impacto con un vaso de cristal en la cabeza”. DIEZ MINUTOS

DIVORCIO EN LA CASA REAL DE LUXEMBURGO

ÁLEX CASADEMUNT, AGREDIDO EN VIGO

El juicio que reunirá a Feliciano López y Alba Carrillo ya tiene fecha. Después de una vista previa en la que Alba reconoció al salir sentirse humillada por la oferta de Feliciano, finalmente resolverán sus diferencias y proceso de divorcio delante de un juez el próximo 7 de febrero, en un juicio que pondrá punto y final a una relación muy conflictiva. EP

FECHA PARA EL JUICIO DE FELICIANO Y ALBA

Nor

desí

a

DIARIO DE FERROLAÑO XVIII / NÚMERO 967 SUPLEMENTO DOMINICAL

DOMINGO22 DE ENERO DE 2017 Nuevos romances

El brillo de ojos de Ana Milán deja poco lugar a dudas. La actriz está feliz con su nuevo

amor, el periodista cultural Peio H. Riaño, con el que sale desde el mes de diciembre. Hasta ahora no ha-bían querido dejarse ver, pero el pa-sado 13 de enero asistieron juntos al cumpleaños de Raquel Sánchez Silva, íntima amiga de la actriz

Peio nació en Cantabria hace 41 años. Está divorciado, tiene dos hi-jos y trabaja como Jefe de Cultura en el periódico online “El Español”. Comparte con su novia su pasión por la escritura, y también tiene va-rios libros publicados.

Ana se separó de Fernando Gui-llén Cuervo en noviembre de 2015 –comenzaron a salir en 2012 y en julio de 2014 se casaron en secre-to–. Desde entonces, la actriz sólo ha tenido una relación, en el verano de 2016, con el escritor gallego Ma-nuel Loureiro. Ahora parece encan-

nuevo. Todo parece indicar que po-drían haber retomado el romance que fue descubierto hace año y me-dio. El intérprete mexicano fue fo-tografiado en actitud cariñosa junto a la modelo británica en la tierra del actor, unas imágenes publicadas por TMZ en actitud cariñosa que evidencian que entre ellos existe más que una bonita amistad.

Después de un par de días en el “paraíso”, “cocinando” lo que po-dría ser el noviazgo de este 2017 Suki y Diego volvieron a decirse adiós y ambos pusieron rumbos di-ferentes: ella se fue a Los Ángeles y él a la Ciudad de México.

ANA MILÁN SE VA DE FIESTA CON SU NUEVA PAREJA Y DIEGO LUNA Y SUKI WATERHOUSE RETOMAN EN MÉXICO SU RELACIÓN

Cynthia Rossi y Benjamin Rouget han vivido unas fiestas de Navidad in-olvidables. Y es que la hija de Carmen Martínez-Bordíu dio a luz a su primer hijo el pasado 25 de diciembre, una fecha muy especial que vi-vieron con mucha emoción. Como broche de oro al 2016, la pareja por fin cumplió su sueño de ser padres dando la bienvenida a su bebé, un niño al que han decidido ponerle el nombre de Joseph. Cynthia, que es pintora, se casó con el hombre de su vida en una romántica ceremonia en París el 18 de diciembre de 2015. HOLA

La actriz Katherine Heigl ha dado a luz a su primer hijo biológico, un niño muy deseado fruto de su matrimonio con Josh Kelley. El peque-ño, que nació el 20 de diciembre, se llama Joshua Bishop Kelley Jr. y llega a un hogar formado por sus padres y sus dos hermanas, Na-leigh, de ocho años, y Adelaide, de cuatro. La estrella de “Anatomía de Grey” y su marido se conocieron en 2005 y dos años más tarde se dieron el “sí, quiero”. En 2009 adoptaron a Naleigh en Corea, país en

el que también fue adoptada la hermana de Katherine Heigl, Meg. Tres años después, dieron la bienvenida a Adelaide,

adoptada en Estados Unidos. HOLA

Billie Lourd, hija y nieta de las fallecidas Carrie Fisher y Debbie Rey-nolds, sale con el actor Taylor Lautner, el hombre lobo de “Crepúsculo”. A pesar de que llevan saliendo tan solo unos meses, el actor se ha con-vertido en su gran apoyo y estuvo presente en el doble funeral de las ac-trices. Conmocionada por esta doble pérdida, Billie, que ha heredado la pasión por la interpretación de su madre y de su abuela, ha encontrado en su pareja su mejor apoyo. La pareja se conoció en el rodaje de la serie “Scream Queens de Fox”, en la que ambos participan. HOLA

Cynthia Rossi da a luz a su primogénito

Katherine Heigl ha sido madre de un niño

La hija de Carrie Fisher sale con Taylor Lautner

La actriz Ana Milán y su novio periodista asistieron juntos al cumpleaños de Raquel Sánchez Silva

tada con Peio, con quien se escapó a Roma hace unas semanas.

Por su parte, la modelo Suki Waterhouse y el actor Diego Luna han sido sorprendidos juntos de

En primera línea

Ana Milán y Peio H. Riaño. DIEZ MINUTOS Diego Luna y Suki Waterhouse. HOLA