ordesía - El Diario de Ferrol...te protesta de los colectivos ante los medios, ha servido y hemos...

20
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 3 de julio de 2016 Año XVII / Número 940 Pérez Henares, las letras del periodista REFERENTE PARA GENERACIONES DE PERIODISTAS, COMO SUS INSEPARABLES MANU LEGUINECHE O MIGUEL DE LA CUADRA, ANTONIO PÉREZ HENARES, UN CASTELLANO LIGADO A GALICIA, PRESENTÓ EN SANTIAGO SU ÚLTIMA OBRA ‘EL REY PEQUEÑO’, TRAS UN ENORME TRABAJO DE DOCUMENTACIÓN Y, SOBRE TODO, DE PASIÓN POR EL MUNDO DE LAS LETRAS CINE MÚSICA “Independence Day”, “Demolición” y “Todos queremos algo”, estrenos de la semana Roi Casal presenta o disco “Son galego, Son cubano”, con letras de Xosé Neira Vilas El corralito argentino en la pluma de Eduardo Sacheri con “La noche de la Usina” LIBROS N ordesía

Transcript of ordesía - El Diario de Ferrol...te protesta de los colectivos ante los medios, ha servido y hemos...

SUPLEMENTO DOMINICAL

Diario de Ferrol

3 de julio de 2016

Año XVII / Número 940

Pérez Henares, las letras del periodistaREFERENTE PARA GENERACIONES DE PERIODISTAS, COMO SUS

INSEPARABLES MANU LEGUINECHE O MIGUEL DE LA CUADRA, ANTONIO PÉREZ

HENARES, UN CASTELLANO LIGADO A GALICIA, PRESENTÓ EN SANTIAGO SU

ÚLTIMA OBRA ‘EL REY PEQUEÑO’, TRAS UN ENORME TRABAJO DE

DOCUMENTACIÓN Y, SOBRE TODO, DE PASIÓN POR EL MUNDO DE LAS LETRAS

CIN

E

SIC

A“Independence Day”,

“Demolición” y “Todos

queremos algo”,

estrenos de la semana

Roi Casal presenta o

disco “Son galego, Son

cubano”, con letras de

Xosé Neira Vilas

El corralito argentino

en la pluma de

Eduardo Sacheri con

“La noche de la Usina”

LIB

RO

S Nord

esía

laEntre

vis

ta“La literatura y el

periodismo son dos brazos de un mismo

río y una misma agua: la palabra”

Antonio Pérez He-nares (Bujalaro, Guadalajara, 15 de octubre de 1953)

es una de las referencias de la histo-ria del periodismo español, un ejemplo para muchos profesionales de los medios de comunicación. Y es también un prolífico escritor, con una obra magna, plagada de edicio-nes con gran éxito de ventas y, sobre todo, con una legión de seguidores que buscan al autor en los anaque-les de todas las librerías de España.

Su última obra, “El Rey Peque-ño”, llega tras la gran acogida de la anterior, “La tierra de Alvar Fáñez” (2014). Este último trabajo discurre en los tiempos del rey castellano Al-fonso VIII, huérfano y acosado des-de los tres años, que acabaría por ser el gran vencedor de la trascen-dental batalla de Las Navas de Tolo-sa, que cambio el rumbo de la histo-ria de España.

Pero “Chani” es mucho más. Hombre de profundos valores, siem-pre ligado a los viajes, a la aventura, al monte y a los ríos españoles, con una curiosidad insaciable desde que comenzó, siendo casi un niño, a tra-bajar en el mítico Diario Pueblo, tie-ne un inquebrantable vínculo con Galicia que muchos no conocen y en esta entrevista estamos dispues-tos a desvelar.

Acaba de estar en Galicia fir-mando y presentando “El Rey Pequeño”. Imagino que ya tiene la sensación de que cuando llega a esta tierra lle-ga –si no a casa– sí a un lugar que le acoge como “uno de los nuestros”. Aquí tiene grandes amigos ¿desde cuán-do se “escapa” a estas “terras de auga”?Desde que me trajo la mili y de eso hace ya casi cuarenta años. Primero a Pontevedra (Figueirido) y luego a A Coruña. Hice honor a propia con-signa: “Conozca usted Galicia mien-tras hace la milicia” y casi me que-do. Luego he vuelto de continuo. Me apasiona esta tierra y tengo en ella grandes amigos. A mí, de Gali-cia, lo que me cuesta no es venir, sino el marcharme. Nos presenta y nos firma “El Rey Pequeño”, una novela histórica para disfrutar, para aprender, para leer, pero con muchos mensajes que el lec-tor irá recibiendo, una lectu-ra, en sí, que encierra una su-peración absoluta de sus protagonistas. Se le ve muy cómodo en la no-vela histórica, pero a lo largo de su trayectoria ha tocado otros géneros, como la poe-sía, con reconocimientos y colaboraciones de altura. O el propio ensayo. ¿Dónde se siente mejor?Cada día y cada libro tienen su afán, pero en la creación, sea en prosa o en verso es donde me siento más, porque yo ante todo soy un escritor

ANTONIO PÉREZ HENARESPERIODISTA Y ESCRITOR

DESDE EL DIARIO “PUEBLO” A SU ÚLTIMA OBRA HAN PASADO MUCHOS AÑOS EN LA CARRERA DE UNO DE LOS REFERENTES EN EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN DE ESTE PAÍS. “CHANI” ESTÁ EN GALICIA PRESENTANDO “EL REY PEQUEÑO”. UN NUEVO “IMPRESCINDIBLE” /Alberto Torres

emocional y necesito eso, senti-miento para escribir, para crear.

Imagino que tras una vida de-dicada al periodismo, con mi-les de vivencias, de experien-cias, de trabajos, escribir puede hasta ser una vía de es-cape del día a día de la direc-ción de publicaciones de Pro-mecal...Con mi maestro Manu Leguineche, con quien me unió una gran amis-tad, compartí desde siempre y com-parto que la literatura y el periodis-mo, los dos de verdad y con verdad, que ahora en ocasiones quien de ello presume no es una cosa ni otra, son dos brazos del mismo río y una misma agua: la palabra.

Volviendo a la novela, ‘El Rey Pequeño’, es evidente que sus lectores más fieles ya han dado buena cuenta de ella, pero siempre se espera ganar nuevos adeptos, ¿qué le diría al que llega a Pérez Henares por primera vez?“El rey Pequeño” está siendo un éxi-to de ventas arrollador. Ha agotado una larga primera edición de más de 10.000 ejemplares y ya está dan-do las boqueadas la segunda. Puedo decir de ella que van a encontrar una novela histórica en ambos sen-tidos. Por una documentación y un paisaje y personajes históricos tra-bajados de verdad y con rigor, y una ficción y una trama novelada carga-da de pasión.

¿Qué le sedujo de la historia?La peripecia de un rey huérfano a los tres años, Alfonso VIII acosado por todos, por eso le llamaron “el Rey Pequeño” los musulmanes, que curtió un carácter capaz de afrontar todas las vicisitudes y derrotas, como la de Alarcos, para al final acabar siendo el gran vencedor de Las Navas de Tolosa, la batalla mas decisiva de los ocho siglos de lucha contra el Islam en España donde lo-gró derrotar al terrible y fanático Imperio Almohade.

Pero hay mas que reyes y nobles. Es también, e incluso más que nada, la epopeya de las gentes de a pie, de las gentes de común de la frontera en aquellos años peligrosos que con una mano en el arado y la otra en la lanza ensancharon Castilla. Están personificados en el protagonista de ficción, un arrierillo huérfano como su amigo el rey, Pedro de Atienza, que representa la libertad y dignidad de quienes consiguieron su libertad y dignidad y podían de-cirle a la cara a cualquiera que “no eran más que nadie pero menos que ninguno tampoco”.

¿Cómo fue el proceso? Son dos años entre “La tierra de Alvar Fáñez” y “El Rey Peque-ño” ¿solo se ha centrado en este trabajo o ha ido avanzan-do en otros futuros?Un ingente trabajo de documenta-ción, de la mano de mi amigo el

28

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

laEntre

vis

ta

gran medievalista Placido Balleste-ros y un recorrido por los escena-rios. Yo necesito subir a las almenas de los castillos donde se cobijaron, a los campos que roturaron, a los campos de batalla donde vertieron su sangre y a los atrios de las igle-sias donde rezaron y eligieron a sus jueces y alcaides.

¿Cómo se ha encontrado Gali-cia a nivel editorial? ¿Qué res-puesta espera de la novela?Ya la estoy teniendo y es realmente buena. Yo es que con esta tierra ten-go siempre buen acuerdo. Por ejem-plo, yo escribo y hablo en castella-no, pero me encanta que me hablen en gallego. Y no es coba. Digo siem-pre que el gallego su lengua no te la impone, ni te intenta como agredir con ella sino que te la ofrece. Como cuando te ofrecen un buen trago de albariño.

Cambiando de argumento, y aprovechando la ocasión, hace poco estuvo con la pren-sa especializada en pesca en A Pontenova. ¿Cómo fue la ex-periencia?Pues menos pescar, lo que se dice pescar, hice de todo y bien. Ganar incluso al mus. Disfrutar de los ami-gos y de los ríos. Y sí, al final, me encorajiné y acabé, aprovechando una tarde que se puso de tormenta, sacar una buena trucha en el Turia.

De ahí se marchaba a Madrid, a encabezar la manifestación en pro de la conservación de las especies naturalizadas. Ha hecho unas críticas claras y contundentes de un “boi-

cot” en la capital. ¿Volvemos a los setenta de los que es me-moria periodística? ¿Vamos para atrás en lugar de avan-zar?Me pareció una indecencia que una manifestación de cientos de miles de personas fuera ignorada y silen-ciada y no mereciera ni un plano de tv ni un comentario en las tertulias. Si salen cuatro mamarrachos mon-tando un pollo y disfrazados de gansos tienten quince cámaras por barba. La reacción, hubo una poten-te protesta de los colectivos ante los medios, ha servido y hemos apren-dido el camino. La ministra de Agri-cultura y el de Justicia, Isabel Tejeri-na y Catalá se han comprometido en sendas reuniones a modificar la ley de la época de Zapatero que dio lugar a la absurda y ridícula senten-cia.

Es, como ocurre con otro buen amigo de esta casa, Francisco Narla, un escritor que siempre tiene presente la naturaleza y cuyas obras co-laboran a ese canto que todos debemos entonar por la de-fensa de nuestro patrimonio natural. ¿Qué falla para que no se entienda este mensaje o para que no sea coral? Por ejemplo ¿Cómo puede silen-ciarse una manifestación de miles de personas?Narla es un buen amigo y un magní-fico escritor. Falta una organización potente y unida de muchos colecti-vos dispersos que suman, eso sí, mi-llones de personas y en esa falta de estructura y dirección se echa de menos como el comer la comunica-

ción que tan bien manejan en el lado contrario. El voluntarismo no puede suplirla. Y pasa tanto en la caza como en la pesca y en general en el medio agrario. Así acaba pa-sando que veinte ecologistas aca-ban llegando con su mensaje más lejos y a más gente que 200.000 ca-zadores y pescadores poniendo las calles de Madrid a reventar.

Aunque ya han pasado unas semanas, no puedo resistir-me. Hace poco nos dejó Mi-guel de la Cuadra, con quien vivió mil aventuras como en su día hizo con Manu Legui-neche y Félix Rodríguez de la Fuente. Perdemos referentes absolutamente esenciales, pero su legado siempre per-manece ¿verdad?En mí, desde luego, vivo y presente. La muerte de Miguel, con quien compartí siete Rutas Quetzal, varias de ellas finalizadas en su parte es-pañola en Santiago, me sorprendió, precisamente en A Pontenova y lo escribí. Fue precisamente de lo que me había enseñado. Sobre todo una cosa: que no se es español del todo hasta que no se conoce y se asume como propia a Hispanoamérica.

Después de esta jornada en Galicia, ¿para cuándo le vere-mos de nuevo por aquí?En cuanto pueda, este verano a que me “enseñéis” otra vez a pescar fa-necas, por ejemplo. Y el año que viene fijo a A Pontenova, que me han concedido la Trucha de Oro, que por pescar ya digo yo que no ha sido, sino por la generosidad galle-ga.

Puedo decir de ella que van a

encontrar una novela histórica en ambos sentidos. Por una documentación y un paisaje y personajes históricos trabajados de verdad y con rigor y una fi cción y una trama novelada cargada de pasión

Me apasiona esta tierra y

tengo en ella grandes amigos. A mi de Galicia lo que me cuesta no es venir, sino el marcharme

A la izquierda, Pérez Henares frente al pueblo de Atienza. Arriba, con su última novela y en el precioso pueblo castellano, una de las localizaciones de “El Rey Pequeño”. FOTOS: A.P.

29

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

másLib

ros

30

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

Continúa a Triloxía de Corfú de Gerald Du-

rrell con “Bechos e demais parentes”, den-

tro da colección Avanzado. É o segundo

volume da triloxía, na que o autor británico

describe, cun gran sentido do humor, as

aventuras dos Durrell na illa grega, que comezou n’A miña familia e outros ani-

mais, e que se completará c’O xardín dos deuses.

“Bechos e demais parentes” continúa as aventuras da familia Durrell na illa grega

de Corfú, iniciadas n’A miña familia e outros animais. Gerry observa con igual

desconcerto a fauna da illa e os membros da súa familia, composta pola súa nai

viúva e os seus tres irmáns, e describe coa mesma fascinación o comportamento

animal e as anécdotas que se suceden entre uns seres supostamente racionais.

Conta a lenda que a primeira palabra que pronunciou Gerald Durrell (1925-1995)

foi “zoo”. Entre 1935 e 1939 trasladáronse á Corfú, experiencia que lle serviría

para desenvolver a súa afección pola fauna e de base para a Triloxía de Corfú (“A

miña familia e outros animais”, “Bechos e demais parentes” e “O xardín dos

deuses”).

O ‘Terceiro Adral’ de Xosé Filgueira Valver-

de estará na semana que vén nas librerías

do país. Neste volume, o autor reuniu unha

combinación de temas diversos iluminados

por unha refl exión sobre os ritos da vida e da morte.

Son artigos concibidos como evocacións e lembranzas contadas coa fi delidade

que xorde da erudición e cunha migalla de humor. Unha maneira de escribir inspi-

rada pola curiosidade intelectual e a alternancia das ciencias da natureza e das

humanidades, polas homenaxes constantes á creación artística; un xeito de con-

cibir o libro como “lecer nos traballos e compañeiro nas horas de señardade”.

como fonte de aprendizaxe e divertimento. A obra de Filgueira Valverde, nado en

1906 en Potevedra, abrangue o xornalismo, a narrativa, a poesía, o ensaio e o

teatro. O seu libro máis coñecido é o volume de prosas literarias “Quintana viva”

(1971). Teñen especial relevancia as achegas que Filgueira Valverde fi xo no cam-

po da investigación. Boa parte do seu traballo nesta área aparece nos nove volu-

mes editados baixo o título xenérico de “Adral” entre 1979 e 1996, ano do seu pa-

samento.

GANDARÓN

ELADIO RODRÍGUEZ

FERNÁNDEZ

Ir Indo Edicións. Vigo, 2016

20 euros

BECHOS E DEMAIS PARENTES

GERALD DALLER

Sushi Books, 2016

17 euros

TERCEIRO ADRAL

XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE

Editorial Galaxia. 2016

18 euros

Unha novela total

A AFECCIÓN POLA

FAUNA DUN DOS

GRANDES

REFLEXIÓNS

SOBRE OS RITOS

DE VIDA E MORTE

Lembro cando o Celtic de Glasgow gañara o Copa de Europa de 1967, ao Inter, en Lis-

boa, que se falara por primeira vez de fútbol total. E é que aqueles na-chiños escoceses, e católicos, ataca-ban, defendían, subían, baixaban nun baile (louco pero ben organi-zado) de derviches xiróvagos. Pen-saba nesta definición nestes días en que tiven de me meter, as cousas do directo, toda seguidiña esta novela, Gandarón (Ir Indo Edicións, Vigo, 2016) de Eladio Rodríguez Fernán-dez, un vitiucultor, con adega de seu no Ribeiro.

Un novelista recén mais que de-mostra moi boa disposición e ma-neiras para o complexo e delicado mester do escritor. De momento o Eladio non lle ten medo ás catro-centas páxinas do que consta o seu libro, mostra nidia dun labor (físico e mental) moi intenso.

Intensidade que non se transmi-te ao lector, porque este, xustamen-te pois está diante dun libro total, como dixen, cheo de sorpresas, re-cursos e amenidades, non se vai sentir en absoluto canso.

E digo isto desde a miña parcia-liade pola literatura realista, sendo Gandarón (subitulado “ou o gran falo megalítico de Pena Corbeira”) unha novela fantástica, cun aquel de comic (inevitable sinalar as pe-gadas de Astéríx, e non soamente nas denominacións dos druidas, bardos e demais máis a presencia do beberete estimulante e a grande

dos. Todo isto configura un libro, xa se dixo, total, mais tamén moi re-chamante (cadro co prologuista, Xesús Alonso Montero, criado nas terras que aquí se mencionan, ob-servador curioso de cativo do falo este ao que seu tío Clodomiro cha-maba “o carallo Corneira”).

Con todo xa non coincido co pre-sidente da RAG en que esta novela gañaría compendiada. Para min que o seu aquel está tamén na súa lonxitude, nas ringleiras léxicas que Don Eladio aplica cando se trata de nomear fauna, flora, armas ou –na-turalmente- aspectos relativos á vi-ticultura na que el, como xa se dixo, é moi sabido e –mesmo– erudito.

Do que resulta un volume escrito nun galego riquísimo, mesmo no aplicable ao léxico cornaso, obvia-mente derivado de Corneira, cerne e centro de novela tan singular como a que teño diante miña.

Que lin en tres ou catro sesions, enleado en batallas, vóos fantásti-cos, semideuses e semideusas e ríos fecundados polo falo megalítico, que para iso está (entre outras cou-sas).

Un libro, pois, diferente que terá de prestarlle á cativallada, quen de ler a Tolkien cunha facilidade da que eu non dispoño. E ollo que Tol-kien está nas historas da literatura inglesa moderna. Eu non sei se acontecerá o mesmo con Eladio Ro-dríguez Fernández. Vimbios ten. Mais, desde logo, que outros ben asentados nos manuais “ad usum”. O que hai.

VICENTE ARAGUAS“Intensidade que

non se transmite ao

lector, porque este,

xustamente pois

está diante dun

libro total, como

dixen, cheo de

sorpresas, recursos

e amenidades, non

se vai sentir en

absoluto canso”

“Con todo xa non

coincido co

presidente da RAG

en que esta novela

gañaría

compendiada...”

GANDARÓN

troula do remate), de novela “de ca-ballerías”, mesmo –tamén– de rea-lismo máxico. Ao que compre enga-dir, por iso falo de totalidades, poemas do autor, intercalados ao xeito de Don Miguel de Cervantes, cantigas populares e cancións de cantautores (así o bardo Zeca Afon-so) ou de grupos folclóricos, coa cousa de que o autor indica a pé de páxina como chegar aos temas cita-

másLib

ros

31

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

LUIS ALONSO

GIRGADO

LA NOCHE DE LA USINA

EDUARDO SACHIERI

Editorial Alfaguara, 2016

18,90 euros

E. Sacheri: parodia, venganza, nostalgia

Entre los argentinos es frecuente percibir cier-to destino de perdedo-res. Al efecto, Juan

Sasturain escribió la novela “Manual de perdedores” y, por lo demás, la narrativa del país está colmada de personajes marcados por el fracaso, la derrota, el naufragio existencial. Este motivo literario no es ajeno al también argentino Eduardo Sacheri, escritor de bien cimentada trayecto-ria a quien llegó el éxito con “El se-creto de sus ojos” (2005), éxito re-frendado y aumentado con la película del mismo título de la que Sacheri y Campanella (este, director del filme) escribieron el guión. Eduardo Sacheri tiene publicadas en Alfaguara casi todas sus novelas y cuentos, el primero de ellos, “Espe-rándolo a Tito” (2000), un volumen de relatos; “La noche de la Usina”, Premio Alfaguara de novela 2016, su novela más reciente.

Superar una novela como “El se-creto de sus ojos” no es fácil. Lo tiene todo, o casi todo, con la única difi-cultad de las rupturas de la tempora-lidad: amor, crimen, violencia, odio, venganza, amistad e, inevitablemen-te, fútbol. Y política. Por esos mis-mos rumbos, dosificados en forma diferente, camina “La Noche de la Usina”, donde el escenario es rural, O’ Connor, un casi olvidado pueblo de la provincia de Buenos Aires, un pueblo de muchas pérdidas y casi ningún horizonte, envejecido y des-tartalado. Un lugar que alberga a un pequeño grupo de otoñales resisten-tes: ellos forjan la construcción de

una venganza, eje único de la histo-ria que se nos cuenta y que posee un protagonismo de grupo (el gallego don Medina, los hermanos López, Belaúnde, Fontana, el docto y cinéfi-lo Perlassi, Rodrigo…).

La raíz del tema está en el hundi-miento económico del país, repre-sentado por el Corralito, y en la co-rrupción del mundo bancario; los expoliados, los estafados son, como siempre, los más débiles, en este caso la pandilla de conjurados –en-cabezados por Perlassi– que montan una especie de “operación rescate” para recuperar el dinero que les han robado. El narrador, benévolo pero bromista, los retrata como “ocho chambones movidos por la desespe-ración y poco más” (p. 291) o “un grupo de viejos que se creen de la CIA” (p. 251). Pues bien, toda la his-toria se alimenta de los sucesivos pa-sos, planes y maniobras para llevar la vengadora empresa a buen fin; un fin sin furia ninguna, pero con mu-cho ruido. El contrapunto es la histo-ria de amor entre Rodrigo y Floren-cia, de final feliz.

“La noche de la Usina” posee un intenso perfilado de los personajes del grupo, especialmente de Perlas-si. Viven instalados en el conformis-mo, en el fracaso, en la soledad, pero también en la dignidad y en una se-creta esperanza que el “plan” reavi-va. La amistad, el tiempo, la muerte rondan entre ellos, que encarnan la Argentina profunda en su espíritu y actitud ante los envites de la existen-cia; también en el plano expresivo, de auténtica reciedumbre, atado a la tierra y de estirpe conversacional. Otro registro es el del narrador, ex-terno a lo narrado, que retrata suce-sos y personajes con un dosificado humor, con desenfado cómplice y algo burlón, como corresponde a su visión paródica de la “hazaña” ven-gadora del grupo. Tal parodización potencia la evidente amenidad de esta novela, que caricaturiza las ac-ciones de criminalidad, policíacas, de espionaje, etc.

Narración y diálogos aluden con frecuencia a mitos del cine, a la mú-sica y la televisión, al fútbol y la prensa. De los elementos novelescos, el escritor privilegia la acción y los personajes; la técnica renuncia a cualquier complejidad y el omnipre-sente narrador hace del lector un su-jeto pasivo. En fin, la textura interior de algunos personajes, el buen ritmo narrativo y lo divertido de los toques paródicos (de los que no se libra la política) son acaso lo mejor de esta novela de muy grata lectura donde la cosmovisión resulta de un templa-do realismo crítico.

Una de las voces narrativas más fi rmes

y mejor defi nidas del relato mexicano

actual es la del toluqueño Alberto Chi-

mal, autor de más de una docena de li-

bros de relatos y de la novela “La torre

y el jardín” (2012) que desconocemos.

La publicación de “Los atacantes” (Ed.

Página de Espuma, 2015) nos permite

dar mínima noticia de un escritor fuertemente imaginativo cuyo mundo de fi cción

está marcado por la perversión, el caos, el horror, la destrucción, la crueldad y el

sometimiento de los débiles a los fuertes.

Seis de las siete piezas son breves y contrastan con la titulada “Connie Mulligan”,

de fi nal enmarañado pero efi cazmente revelador. El amplio número de páginas

es, sin embargo, un error por la distensión que implica. Temáticamente, todos los

relatos son concéntricos, variaciones de una temática de soterrada violencia que

nos sitúa en casos de acoso, de persecución y de dominación degradante. El asesi-

nato o la antropofagia son expresiones de lo atroz, que aparece también en viola-

ciones y pesadillas provenientes de oscuros poderes. De obsesiones y delirantes

elementos oníricos hay todo un bien fraguado muestrario. La sensación de extra-

ñamiento es constante y lo insólito (fantástico) alterna con lo real cotidiano. El re-

sultado es todo un acierto. (L.A.G.)

LOS ATACANTES

ALBERTO CHIMAL

Página de Espuma, 2015

14 euros

SIETE, SIETE

HISTORIAS

CONCÉNTRICAS

“Cuerpo a tierra” (Ed. Eterna Ca-

dencia, 2016) es el título de un del-

gado volumen que recoge ocho re-

latos de breve extensión del

novelista argentino Martín Kohan.

El primero de ellos, “El amor”, es sin

duda el más original y sorprenden-

te. Reformula la relación entre Mar-

tín Fierro y Tadeo Cruz (ya revisada

por Borges) para hacerlos conver-

ger en una inesperada escena de

sexo homoerótico que nos deja perplejos. El segundo, “El matadero”, historia de

la ruta o carretera, nos acerca una inquietante presencia de lo fantástico que lue-

go no se corrobora. Otros pulsan los resortes de la violencia y se abren a zonas de

oscuridad y fracaso de los personajes. El escritor muestra una rara e inquietante

originalidad y un notable dominio de los resortes que dislocan la trama o los itine-

rarios (íntimos o externos) de los personajes. Los fi nales de las historias quedan

abiertos o en suspensión, por lo general. Estremecedoramente fantástico es “El

error”, que alcanza su clímax a lo largo de un viaje de fi liación bíblica. En defi niti-

va: relatos de excelente factura narrativa y de la singularidad creativa de un nove-

lista de cuajada madurez: Martín Kohan. (L.A.G.)

CUERPO A TIERRA

MARTÍN KOHAN

Ed. Eterna Cadencia

18 euros

LA NOCHE DE LAALA UUUUU USISISISISISISISINANANANANANANANANA

RELATOS DE

VIOLENCIA Y

OSCURIDAD

letra

sA

tlá

ntic

as

32

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

ARMANDO [email protected]

Manuel María de primeira man

Como cada ano, o Ser-vizo de Publicacións e Intercambio Cientí-fico da Universidade

de Santiago de Compostela publi-cou un volume dedicado ao autor homenaxeado coas Letras Galegas deste maio e, tamén como cada anualidade, esta obra resultou ser unha das máis interesantes entre as nacidas por mor efeméride.

Manuel María. Día das Letras Galegas 2016 é o título do libro en cuestión, asinado pola profesora e ensaísta Carmen Blanco, especialis-ta na escrita do de Outeiro de Rei.

Unha das singularidades deste volume anual editado pola USC é que nel se recollen sempre materiais fóra do circuíto bibliográfico adoito, textos por veces inéditos, outras es-quecidos e mesmo non compilados ou reeditados, que ven así luz para ledicia de investigadores e curiosos.

Tamén nesta ocasión a colleita literaria foi de proveito. Blanco achega na súa edición a reprodu-ción facsimilar do manuscrito autó-grafo dos Poemas da luz resucitada, o mecanoscrito da Nenia por Aquili-no Iglesia Alvariño e nove debuxos realizados polo propio Manuel Ma-ría.

Todos os materiais son, na con-creción coa que aquí se presentan, inéditos. No caso do manuscrito dos Poemas da luz resucitada porque re-produce o caderno orixinal que logo serviu para a impresión de A luz res-sucitada (1984), pero que na súa versión primixenia posuía dous poemas máis e non figuraba escrito en norma reintegracionista.

Pola súa banda, a Nenia por Aquilino Iglesia Alvariño traslada o mecanoscrito orixinal, o mesmo que se empregou como base para a edición impresa que se incluíu no número da revista Xistral do 2001, onde se exhumou este texto que, en realidade, fora escrito xa en 1962.

Finalmente, os nove debuxos que por vez primeira ven lume son dese-ños de feitío inxel que parecen per-tencer a diferentes épocas e foron estampados a tinta negra sobre car-tolina e papel. Só tres deles teñen data e pé de ilustración: “O román-tico”, “Arlequín” e o “Anxo” (1951) e un cuarto engade un substantivo la-tino alusivo “Musa, ae”.

Esta e moita outra información, amais dunha reveladora análise dos materiais, pode lerse no ilustrado estudo introdutorio que a profesora Blanco dispuxo á edición baixo o poético rótulo de “Escoitar o calar das calandras”. Este traballo, suma-do ao epílogo –tamén ben lírico– “Será o amor a luz do mundo” no

todos estes anos tal serie.Se ao anterior sumamos a finura

das análises de Carmen Blanco a propósito destes valiosos materiais, fica claro que Manuel María. Día das Letras Galegas 2016 é un título que merece significarse, pois logra o difícil reto de acercarnos unha perspectiva bibliográfica descoñeci-da dun autor ben referenciado.

Velaí, pois, o convite para a des-cuberta: a dun libro especial, que gustará por igual ao crítico e inves-tigador que procure novos materiais e ao lector afecto que queira ocupar o seu lecer cun prato de gourmet li-terario co que regalar o padal. Non son poucas as bondades.

que se transcriben as dúas composi-cións de Poemas da luz resucitada que no seu día non se inseriran en A luz ressucitada, constitúe un inme-llorable anel co que pechar o facsí-mile.

Quero destacar a curia que o res-ponsable do Servizo de Publica-cións e Intercambio Científico da USC, Juan Luis Blanco Valdés, pon decote nestes volumes da serie Le-tras Galegas. Poucas obras impresas –debidas a institucións públicas ou privadas ou a editoras comerciais, tanto ten– poden presumir da pul-critude técnica e mais a elegancia estética que nos regalan os diferen-tes libros que foron facendo medrar

MANUEL MARÍA. DÍA DAS

LETRAS GALEGAS 2016

CARMEN BLANCO

Universidade de Santiago de

Compostela, 2016

“Unha das

singularidades

desde volume anual

editado pola USC é

que nel se recollen

sempre materiais

fóra do circuíto...”

“Se ao anterior

sumamos a fi nura

das análisis de

Carmen Blanco a

propósito destes

valiosos materiais,

fi ca claro que...”

Carmen Blanco

enD

eta

lle

33

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

Un programa diagnostica en las mamografías el 99% de los tumores

Un programa infor-mático permitirá en un futuro conseguir una fiabilidad casi

total en la detección de tumores de mama. La investigación la han lle-vado a cabo Mohamed Abdel-Nas-ser, Antonio Moreno y Domènec Puig del departamento de Ingenie-ría Informática y Matemáticas de la Universidad Rovira i Virgili (URV), en colaboración con el departamen-to de Radiología del Centro Médico de la Universidad Radboud (Nijme-gen, Holanda). El estudio se ha pu-blicado en la revista International Journal of Optics y de él se ha hecho eco la Plataforma SINC.

La mamografía está considerada como la prueba más eficaz para la detección precoz del cáncer de mama, que en 2014 fue la principal causa de muerte por esta enferme-dad entre las mujeres de la Unión Europea. Para analizar e interpretar los datos de esta prueba radiológica se utilizan de forma creciente siste-mas de diagnosis asistida por orde-nador (CAD). Estos métodos no son del todo fiables, ya que en ocasio-nes generan falsos positivos -la pre-sencia de un tumor que finalmente, en pruebas posteriores, se demues-tra que no existe.

Ahora, el estudio de la URV se ha centrado en investigar el efecto de cinco métodos de análisis de textu-ra de las imágenes a las que se han aplicado diferentes técnicas (análi-sis de resolución de píxeles, escala de integración, algoritmos de pre-procesamiento de la imagen y nor-malización de datos). A partir de aquí se han hecho varias combina-ciones hasta encontrar la más idó-

Investigadores de la Universidad Rovira

i Virgili en Tarragona han creado un

programa que permitirá reducir el

número de falsos positivos cuando se

detectan tumores a partir de las

mamografías. El avance, que alcanza la

fi abilidad del 99 por ciento, se ha

logrado por la combinación de

diferentes métodos de análisis de

textura mediante visión por

computador, con la que se analizan este

tipo de pruebas radiológicas.

nea para obtener una clasificación mejor de las regiones relevantes –la presencia de tumores o no– dentro de las mamografías.

Con la configuración final obte-nida por los investigadores se ha conseguido un 99% de fiabilidad a la hora de determinar la presencia de un tumor en la mama a partir de una mamografía. Este dato mejora los resultados obtenidos con estu-dios anteriores, cifrados en un 93%, que también habían evaluado la fia-bilidad en la interpretación de estas pruebas, pero habían centrado el análisis en otras configuraciones.

Poder reducir el número de fal-sos positivos supondría una dismi-nución importante del gasto en los sistemas de salud, ya que descartar de entrada la presencia de tumor evitaría hacer pruebas adicionales a un elevado número de mujeres para confirmar el diagnóstico.

Esta investigación forma parte del proyecto de investigación IA-BioBreast, que tiene por objetivo investigar métodos de análisis de imágenes mediante visión por com-putador para la detección precoz del cáncer de mama, y se centra en el desarrollo de dos biomarcadores específicos: la densidad de la mama y la evolución temporal de las lesio-nes existentes.

SALUD

Reducir el número

de falsos positivos

supondrá una

disminución

importante del

gasto en los

sistemas de salud

Una paciente se somete a una prueba radiológica

Ahora, el estudio

de la URV se ha

centrado en

investigar el efecto

de los cinco

métodos de

análisis de textura

de las imágenes

técnicas (análisis

de resolución de

píxeles, escala de...

La mamografía es

la prueba más

efi caz para

detectar este

cáncer, que en

2014 fue la

principal causa de

muerte femenina

o Sol e o mesmo tamaño. Polaris B Tem unha magnitude aparente de 8,7, é de cor branco, é 4 veces mais brillante que o Sol e 1,4 veces o seu tamaño, atemperatura superficial é de 7.000º.

Na mitoloxía grega, representa a punta da cola da constelación, que

PAULINO GASALLA

Aestrela Polar é a es-trela máis brillante da constelación da Osa Menor, e ató-

pase situada na punta da cola da osa que representa a constelación. É a estrela visible do hemisferio norte máis próxima ao momento cara ao que se dirixe o eixo da Terra, sina-lando de xeito aproximado a situa-ción do polo norte celeste. Atópase a 425 anos luz do Sol e tem unha magnitude aparente de 1,98.

As que se enumeran a continuación son as efemérides as-tronómicas previs-

tas para o mes de xullo de 2016 que nos ofrece Paulino Gasalla desde a Sociedade Galega de Historia Natu-ral. Unha información que cómpre ter en conta se un quere observar estes fenómenos no mes en curso:

Día 4A 11:01 Lúa Nova.Día 6Aniversario (1687) da publicación do libro “Principia” onde Isaac Newton publica a Lei da Gravita-ción Universal.Día 9Xúpiter e a Lúa moi próximos.Día 12A 00:52 a Lúa en Cuarto Crecente.Día 14Marte e a Lúa moi próximos.Día 16Mercurio e a Lúa moi próximos.Día 19A 22:57 Lúa Chéa.Día 20Aniversario da chegada do home á Lúa (1969). Aniversario da chega-da da nave automática Viking á su-

Os nomes das estrelas. Polar

Tratase de três estrelas, a princi-pal Polaris A, é de cor amarelo, 2.500 veces mais brillante que o Sol e 46 veces mais grande, a súa tem-peratura superficial é de 6.000º.

Polaris Ab tem unha magnitude aparente de 9,2, é de cor branco-amarelo, 3 veces mais brillante que

perficie do planeta Marte (1976).Día 23Neptuno e a Lúa moi próximos.Día 26Urano e a Lúa moi próximos. A 23:00 A Lúa en Cuarto Minguante.Día 27Choiva de meteoros: Piscis Austriní-das, comezan o 15 de xullo, cun

máximo de 5 por hora o 27, radian-te en Piscis Australis. Urano e a Lúa moi próximos.Día 28Aniversario da primeira foto do Sol. Descubrese a Coroa Solar (1861). Choiva de meteoros Piscis Austríni-das, comenzan o 15 de xullo, cun máximo de 5 por hora o día 28, ra-

diante en Piscis Austrinus.Día 30Choiva de meteoros: Alfa-Capricór-nidas, comezan o 3 de xullo, cun máximo de 5 por hora o 30, radian-te en Capricornio. Choiva de meteo-ros: Delta-Acuáridas Sur, comezan o 12 de xullo, cun máximo de 16 por hora o 30, radiante en Acuario.

PLANETAS

Mercurio en Cáncer con magnitude -1,05. Non visible pola súa proximi-dade ao Sol.Venus en Cancer con magnitude -3,32. Non visible pola súa proximi-dade ao Sol.Marte en Libra con magnitude -0,91. Visible 5 horas despois do solpor.Xúpiter en Leo con magnitude -1,35. Visible 2 horas despois do solpor.Saturno en Ofiuco con magnitude 0,44. Visible 6 horas despois do sol-por. Urano en Piscis con magnitude de 6,15. Visible 4 horas antes do amen-cer

COMETAS

Pola súa magnitude superior a 10, os cometas neste mes son dificil-mente localizables.

para os gregos era un can en lugar dunha osa. O seu nome actual vén de Stella Polaris, unha forma de identificala coa súa misión principal que é indicar o polo norte celeste. O seu no me grego era Cynosura (o rabo do can), outros nomes son: Phoenice, Arcadia, Tramontana, Al Kiblah, Mismar, Al Jadi, Juddah, Yilduz e nas Tablas Alfonsinas coñe-cíase como Alrucaba. O seu nome cientifico é Alfa Ursae Minoris.

É moi sinxelo localizar a estrela Polar no ceo, basta con prolongar a liña que une as estrelas Merak e Dubhe na Osa Maior, e a unhas 5 ve-ces a distancia de separación das dúas estrelas mencionadas, atópase a estrela Polar. Outra forma de loca-lizala é mediante a constelación de Casiopea, trazamos as bisectrices dos ángulos que forman as súas es-trelas e córtanse preto da Polar, tal e como se ve na imaxe. A estrela polar atópase moi próxima ao polo norte celeste, o que a coloca nunha posi-ción privilexiada que a converte nunha aliada do navegante, que cunha simple observación co sex-tante pode determinar a latitude, e calcular a correción total da agulla magnética que lle permite manter o rumbo correcto. De ahí outro dos seus nomes “Stella Maris”

O ceo cara ao sur, o día 15 de xullo ás 24 horas

his

toria

Natu

reza

34

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

enFoto

gra

mas

35

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

Terceros clasifi cados, con Pepe Novo y Mero Fernández

Primeros clasifi cados, con José Veiga y Palo Fernández

José Veiga, Francisco Fernánddez y Evaristo Veiga, entre otros

María Lamas y Luis Fachal

Segundos clasifi cados, con Evaristo Veiga y Manolete

Fina Feal y Miro Tembrás

Una vista general de la mesa de celebración

Pepe Novo, Mariví Aneiros y Esteban More

Cena de la fi nal del

campeonato de tute

en el Mesón Toni

La fiesta tuvo lugar el pasado mes de abril y, como es habitual en este tipo de celebracio-nes, los contendientes den el campeonato de tute se dieron cita en el Mesón Toni para la entrega de premios, que a buen seguro habrán podido degustar con la máxima satisfac-

ción. La cena, como sucede en estos acontecimientos, transcurrió muy animada y permitió re-cordar algunas de las anécdotas del campeonato, al tiempo que estrechar los lazos sociales y de amistad existentes entre todos ellos.

enFoto

gra

mas

36

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

Estíbaliz y Soraya Fernández

Michel Couto y Manolo Mouriz

Loli Romero, Ana Fernández y Montse López

Manolo y Alfonso Hermida

Belén Rey y Francisco Fernández

Juan Barro y Mero Fernández

Pablo Fernández, Loli Romero y Ana Fernández

Esteban More y Sergio Rodríguez

Hermitas Salido y Alfonso Hermida

Carmen Grandal, Reme Bouza y Merchy Leal

enFoto

gra

mas

37

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

Manolo Ares y Marina Pernas

Manolo Mouriz, Paco Fernández y Ana Fernández

Nely Balseiro, Zalo Ferreiro y José Veiga

La cadena franquiciada

“La Barata” abre en la

plaza del Callao

Mónica es el nombre de la emprendedora que el pa-sado 28 de junio abría el primer establecimiento de la cadena de oportunidades “La Barata”. Con

precios que oscilan entre los 4 y los 10 euros, el estableci-miento, ubicado en el número 21 de la plaza del Callao, está especializado en moda de mujer y complementos. La propietaria espera ofrecer de este modo una alternativa a la clientela local caracterizada por un amplio muestrario con una gran relación calidad-precio.

enFoto

gra

mas

38

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

“Los cantautores somos los verdaderos indies, el ‘underground’ está en las salas”

Luis Ramiro acaba de fi-nalizar la gira de pre-sentación de su quinto y último álbum, “Ma-

gia” un disco que califica como “re-dondo y más maduro” ya que, “ha marcado un punto de inflexión”. El cantautor también repasa la situa-ción del panorama musical actual, en el que, a su juicio, los cantauto-res se han convertido “en los verda-deros indies”.

Luis Ramiro es uno de los jóve-nes artistas con más proyección del panorama nacional. Fusiona rock, pop, reggae, rumba y country con una calidad letrística intachable. Además, de sus tres discos oficiales, “Dramas y Caballeros” (2008) fue producido y apadrinado por los co-laboradores habituales de Joaquín Sabina: Pancho Varona y Antonio García de Diego.

¿Cómo califica este último tra-bajo?Es un disco redondo y más maduro ya que ha marcado un punto de in-flexión. Lo he grabado en Arcadia Music de la mano del productor Pa-blo Cebrián, responsable de los últi-mos trabajos de Sergio Dalma y Ma-nuel Carrasco, y mezclado por el ganador de tres premios Grammy, Oscar Vinader. Se compone de once canciones, algunas de las cuales no son nada comerciales y no se po-drían radiar nunca en una emisora comercial, aunque hay otras que sí.

¿Cómo ha visto el resultado fi-nal?Tengo la impresión de haber dado un paso más. No sabía qué iba a pa-sar con este disco pero sabía que te-nía que ser diferente, se ha hecho con más calma, teniendo en cuenta cada detalle, y la verdad que ha marcado un punto de inflexión.

¿Qué van a encontrar en él sus seguidores?En cualquier caso, en “Magia” van a encontrar al Luis de siempre pero también más maduro, tanto por la edad como por tener las cosas más claras. No es alguien diferente sino una versión mejorada y espero que aquellos que aún no me conocen me puedan descubrir a raíz de este disco y engancharse a mi música.

Sobre su trayectoria musical, ¿cómo ve la situación actual de la industria para los cantauto-res?

LUIS RAMIRO MÚSICO

“MI ÚLTIMO DISCO, ‘MAGIA’, ES MÁS MADURO, SE HA HECHO CON MÁS CALMA Y DETALLE” / Europa Press

Lamento la existencia de mucho prejuicio con la etiqueta de cantau-tor. Yo vivo de la música y tengo mis seguidores aunque siempre quieres llegar a más gente. En este punto, lamento que las compañías disco-gráficas apenas apuesten por gente y tampoco quieran arriesgar, al igual que las radios comerciales, en las que siempre se escucha lo mis-mo, mientras que en otros países se da más oportunidad al talento.

¿Ha cambiado mucho el pano-rama musical?Desgraciadamente, en España esta-mos como en un bucle donde solo suenan los mismos y entrar es muy complicado. Hace 20 años era dife-rente pero ahora en las radios musi-cales es prácticamente imposible: hay que tener el apoyo de una mul-tinacional y a veces ni eso. Es muy difícil.

¿Ha usted como le ha afectado esta situación?Yo no estoy en el lado comercial, pero tampoco en el indie. Al llamar-te Luis Ramiro, la gente se cree que estás en un taburete sobre el esce-nario y no es así. Tengo mi banda y suena a rock. En realidad, los can-tautores somos los verdaderos in-dies, el verdadero “underground” esta ahí, en las salas.

¿Cómo ve la posibilidad de dar el salto al mundo anglosajón?Descarto ese cambio y me da mucha

pena no poder ir a América Latina –continente en el que me conocen desde hace más de una década– de-bido a la ansiedad que me genera viajar en avión. Asimismo, no des-carto colaborar con otros cantantes, aunque estas colaboraciones surgen con gente a la que admiras y son co-sas que van surgiendo.

Además de su faceta como can-tante, ha publicado dos libros de poemas...Sí, “Te odio como nunca quise a na-die” (Noviembre poesía) y “Rojo Chanel” (Aguilar Operaciones Edi-tor), es una afición que es algo para-lelo que complemento con mis can-ciones.

¿Escribir poesía es una faceta reciente o ya viene de atrás? Ya escribía poesía antes de hacer canciones y no imaginaba este fenó-meno. Me parece muy bonita esta faceta y me da mucha satisfacción, aunque no me considero un poeta pues esa etiqueta me queda grande. Además, tampoco contemplo aden-trarme en otros géneros, como la novela.

¿Entonces cómo se decidió a publicar estos dos trabajos?Lo que pasa es que me gusta escri-bir. No sé si publicaré más aunque imagino que sí porque me gusta y me divierte. En cualquier caso, mi oficio es hacer canciones, ese es mi estado natural.

Lamento que las compañías

discográfi cas apenas apuesten por gente con talento y no quieran arriesgar

Ya escribía poesía antes de

componer, pero no me considero un poeta ni contemplo adentrarme en otros géneros

todoM

úsic

a

39

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

desdela

Buta

ca

40

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

Si a usted no le gusta la fantasía, deje de leer. Si le dan urticaria los elfos, los orcos, los

dioses y monstruos, deje de leer. Si siempre ha estado del lado del cura y el barbero cuando asaltaron antor-cha en mano la librería de Alonso Quijano, deje de leer. Deje de leer porque Dioses de Egipto, la película de la que nos ocupamos hoy, es una auténtica borrachera de fantasía.

Así, por decirlo rápido: hay dio-ses voladores que se pegan pepina-zos mientras sobrevuelan un Egipto que jamás ha existido, hay barcos voladores capaces de arrastrar el sol tirado por una cadena, hay cobras de arena que escupen llamas, hay esfinges (también de arena) de la al-tura de tres casas… Y en esta lista me dejo bastantes, bastantes desba-rres que el egipcio Alex Proyas se ha inventado en esta orgía de lo impo-sible.

Dioses de Egipto, amén de fan-tástica, es estúpida. Es así. Así que, si no soporta las pelis estúpidas, me repito, deje de leer. Proyas pertene-ce a esa casta de directores del Ka-boom como Michael Bay o Roland Emmerich, tipos con su puntillo de estetas pero nulo respeto (en gene-ral) por la coherencia de sus narrati-vas o el desarrollo de sus personajes. La historia de dioses de Egipto es de las que se escriben en un retrete, medio borracho, y con una sonrisa bobalicona en los labios. Bien pen-sado, no. Las historias que se escri-ben así, aunque incoherentes, sue-len ser mejores. Es la historia que se escribe mientras se mira la tele, se charla con la parienta o pariento, o se mira el Facebook o el WhatsApp. Algo que haces sin prestarle la míni-ma atención.

Pero con todo, Dioses de Egipto me interesa. Mucho, la verdad. Es el opus magnum de un director que no valdrá una micra de un Coppola o de un Scott (del buen Scott). Pero tiene en sus genes algo de esa savia de los grandes estetas de la imagen. Ya desde su adaptación totémica y bastante sobrevalorada de El cuer-vo, un cómic maravilloso que él lle-vó al celuloide con aceptable decen-cia, Proyas demostraba de tanto en tanto fogonazos de talento. Esa si-lueta del cuervo en llamas brillando en la noche de Los Ángeles es el me-jor ejemplo. Pero incluso en pelícu-

ÁNGEL LUIS SUCASAS

Borrachera de fantasía

Ridley Scott de Blade Runner o Le-gend. Cada imagen debe ser LA IMAGEN. El diseño de producción, el vestuario, los efectos visuales, la fotografía, los ángulos de la cámara, todo en función de un barroco real-ce visual que se justifica como el fin último de la película.

Cierto es que Proyas es un tío más bien hortera. Así que hay momentos en que la cosa pasa del deleite visual al empacho. Pero no es menos cierto que es la superproducción, junto con Batman v Superman, que más en serio se toma el poder de la ima-gen en esta era en la que todas las maravillas son posibles y plasma-bles. Recomendada para los blandos de mollera y de corazón. Exigentes sacapuntas abstenerse, que les dará urticaria.

las de bostezo como Yo, robot, había secuencias como la persecución de Will Smith por un ejército de robots en una autopista, que nos sacaban del tedio para reconocer: “Ey, el Pro-yas sabe dónde poner la cámara. A veces”.

Aquí Proyas se desata en lo que probablemente haya sido el sueño de toda su vida. Como egipcio emi-grado a Hollywood, transformar la fascinante mitología de las tierras del Nilo en una superproducción epatante ha debido rondarle la ca-beza varias veces. El resultado es un fracaso comercial del copón, pero muy simpaticote. Si uno no reniega, como comentaba hace unos párra-fos, de la fantasía, se da un auténti-co festín. Parece que Proyas sufre durante estas dos horas el síndrome

“Cierto es que

Proyas es un tío

más bien hortera.

Así que hay

momentos en que

la cosa pasa del

deleite visual al

empacho”

“Pero con todo,

Dioses de Egipto

me interesa.

Mucho, la verdad”

cin

eTeatro

41

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

“Mi panadería en Brooklyn”, conservadores contra hipsters

En el apartado nacional destaca el estreno de “Mi panadería en Bro-oklyn”, de Gustavo

Ron. Vivien (Aimee Teegarden) y Chloe (Krysta Rodríguez) heredan la panadería de su tía Isabelle, que les pidió antes de morir que cuida-ran de ella. Completan el reparto Blanca Suárez y Aitor Luna.

También se estrenó “Esperando al rey”, comedia dramática sobre las peripecias en Oriente Medio de un ejecutivo americano en horas bajas. Protagonizada por Tom

La secuela de “Indepen-dence Day”, dirigida también por Roland Emmerich, junto con

“Demolición”, lo nuevo de Jean-Marc Vallée (“Dallas Buyers Club”), y “Todos queremos algo”, la nueva película de Richard Linklater (“Bo-yhood”), son los estrenos más des-tacados de esta semana.

Roland Emmerich regresa al cine de catástrofes con “Independence Day: Contraataque”, secuela de “In-dependence Day”, película que el cineasta dirigió en 1996, protagoni-zada por Will Smith. En esta oca-sión, la Tierra, usando tecnología alienígena, debe enfrentarse a los extraterrestres. Liam Hemsworth encabeza el reparto de la cinta, en el que repiten Jeff Goldblum y Bill Pullman, entre otros.

El director de la aclamada y osca-rizada “Boyhood” transporta al es-pectador a los años 80 en “Todos queremos algo”, cinta que él mismo ha definido como la “secuela espiri-tual” de “Dazed and Confused” (“Movida del 76”), una comedia so-bre un grupo de jóvenes jugadores de béisbol en los días previos al arranque de su etapa universitaria. Una película llena de música y nos-talgia, en la que el paso del tiempo vuelve a ser protagonista.

Jake Gyllenhaal y Naomi Watts protagonizan “Demolición”, drama de superación dirigido por el direc-

Vuelven los extraterrestres en la secuela de “Independence Day”

“DEMOLICIÓN”, DE JEAN MARC VALLÉE, Y “TODOS QUEREMOS ALGO” COMPLETAN LOS ESTRENOS DE ESTA SEMANA

LA PELÍCULA DE GUSTAVO RON, CON BLANCA SUÁREZ Y AITOR LUNA, ES OTRA DE LAS CINTAS DESTACADAS EN LA CARTELERA

Hanks, la película está dirigida por el alemán Tom Tykwer (“El atlas de las nubes”).

La francesa Catherine Corsini di-rige “Un amor de verano”, que na-rra una apasionada historia de amor entre dos mujeres, Carole y Delphi-ne, en un contexto histórico de gran relevancia para el feminismo en Francia, los años 70.

Premiada en el Festival de Berlín, llega la polaca “Cuerpo (Cialo)”, mezcla de comedia negra y drama que invita al espectador a reflexio-nar sobre el sentido de la vida.

ti”, basada en el best seller de Jojo Moyes, y que está protagonizada por la actriz de “Juego de Tronos” Emilia Clarke y Sam Claflin, de “Los Juegos del Hambre”. Clarke da vida a Lou, una chica de 26 años que acepta un nuevo trabajo como cui-dadora de Will Traynor (Claflin), un joven banquero que se quedó en si-lla de ruedas tras un accidente. Con la llegada de Lou,ambos se darán cuenta de que sus vidas y corazones cambiarán para siempre.

Cartel ofi cial de la cinta

tor de la también oscarizada “Dallas Buyers Club” y “C.R.A.Z.Y.”, Jean-Marc Vallée. “Demolición” cuenta la historia de Davis (Gyllenhaal), un exitoso ejecutivo que lucha por en-tender su desconexión emocional tras la repentina muerte de su mu-jer (Heather Lind). Davis monta compulsivamente objetos de su al-rededor hasta que conoce a Karen (Naomi Watts).

Thea Sharrock debuta como di-rectora de largometraje en ‘“ntes de

El número de fi lmes exhibidos

en el extranjero bajó un 16%, al

pasar de 157 títulos en 2014 a

132 el pasado año. En cuanto a la

taquilla, congregaron en las

salas extranjeras a 26 millones

de espectadores y recaudaron

160 millones de euros, un 14,1%

menos con respecto a 2014.

La directora y guionista

Josefi na Molina ha sido elegida

académica por la sección de

Nuevas Artes de la Imagen de la

Real Academia de Bellas Artes

de San Fernando. Nacida en

Córdoba en 1936, Molina fue la

primera mujer que obtuvo el

título de directora-realizadora

en la Escuela Ofi cial de

Cinematografía de Madrid.

Dirigió las series de TVE “El

Camino” o “Teresa de Jesús”.

Los cineastas Juan Antonio

Bayona e Isabel Coixet han sido

invitados a formar parte de la

Academia del cine de

Hollywood, dentro de una

ampliación de 683 miembros.

CAE UN 16% EL NÚMERO DE

PELÍCULAS ESPAÑOLAS

EXHIBIDAS FUERA

JOSEFINA MOLINA, NUEVA

ACADÉMICA DE BELLAS

ARTES DE SAN FERNANDO

JUAN ANTONIO BAYONA E

ISABEL COIXET, EN LA

ACADEMIA DE HOLLYWOOD

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Eslora: 180 metrosManga: 31 metrosCalado: 8,2 metrosVelocidad: 20 nudosÁrea de ganado: 24.000 m2

Cubiertas: 9Tripulación: 45 personasAgua dulce: 2.740 m3Producción agua: 600 m3 díaCarga de pasto: 1.500 toneladas

Buques de transporte de ganado. El MV Ocean Drover

mojen, mientras que las reses son lavadas cada cuatro días. El buque cuenta con corrales hospital y vete-rinarios para el cuidado de los ani-males. Estos son alimentados dos veces al día. El Ocean Drover puede cargar 35.000 ovejas en un turno de ocho horas. Los casi 180 metros de eslora por 31 de manga del barco se desplazan a una velocidad máxima de 24 nudos, empujados por unos motores…( … ), en singladuras de 11 días a una velocidad media de 20 nudos. Abordo del buque viajan 40 personas, de las cuales 20 se en-cargan de cuidar el ganado, 8 de las labores de máquinas, 7 de los traba-jos de cubierta y 3 de la cocina.

que llevó a la compañía a encargar dos nuevos buques basados en las características del Ocean Drover, aunque de dimensiones más reduci-das, el MV Ocean Swagman y el MV Ocean Outback.

Construido en los astilleros croa-tas de Uljanik, y entregado porSiba Ships en 2002, el barco bautizado originalmente como MV Becrux, cuenta con un avanzado sistema de ventilación y suministro de comida y agua a los animales.

En sus 24.000 metros cuadrados destinados a corrales para los ani-males, el buque puede transportar 75.000 ovejas o 18.000 reses, en unas condiciones de habitabilidad que consiguen unos ratios de mor-talidad realmente bajos (0,5% para las ovejas y 0,2% para las reses).

El ganado se coloca en los corra-les de acuerdo a los estándares del Australian Quarantine Inspection Service and LiveCorp, con unas 115 ovejas en un corral de 35 metros cuadrados, colocando a las ovejas hacia el interior para evitar que se

El MV Ocean Drover, anteriormente MV Becrux, es el buque de transporte de ganado

más grande del mundo, con capaci-dad para llevar 75.000 ovejas ó 18.000 cabezas de ganado.

Los buques de transporte de ga-nado son buques dedicados al trans-porte de reses, ovegas o cabras en grandes cantidades, además de todo aquello que los animales nece-sitan durante el viaje, como pasto, agua, paja o medicinas.

De acuerdo a su configuración, estos barcos pueden dividirse en dos tipos:

Abiertos: en los cuales los “corra-les” se colocan en cubiertas abier-tas, con ventilación natural.

Cerrados: los “corrales” se dispo-nen en las bodegas o en cubiertas cerradas, de tal manera que facili-tan el control ambiental de los mis-mos, y la comida y el agua para los animales queda protegida de los factores meteorológicos, pero el co-rrecto funcionamiento de los siste-mas mecánicos de aire acondiciona-do es indispensable.

Los mayores exportadores de ga-nado en este tipo de buques son Australia y Nueva Zelanda, encon-trándose los puertos de destino del ganado en los paises del Oriente Próximo.

El Susan Constant era el más grande de los tres barcos (los otros eran el Discovery y el Godspeed), de la English Virginia Company que en 1607 transportaron al Nuevo Mundo a los colonos fundadores de la ciudad de Jamestown . Además de colonos, en su interior viajaba la primera carga de ganado hacia América.

Con el desarrollo de las colonias, el transporte de ganado hacia los puertos de Plymouth y Filadelfia se convirtió en regular, aunque la mor-talidad de los animales embarcados rondaba el 50%, causada por la mala alimentación, el exceso de animales embarcados y la mala mar.

El MV Ocean Drover nació en 2002 como MV Becrux, en el astille-ro croata de Uljanik, encargado por la compañía Siba Ships, especialis-tas en la gestión de buques de trans-porte de ganado.

El MV Ocean Drover, el mayor buque de transporte de ganado del mundo, realizaba en Junio de 2010

JUAN A. OLIVEIRAvadebarcos.wordpress.com

vadeB

arc

os

42

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

su viaje número 100, transportando 72.000 ovejas y 120 cabezas de ga-nado desde Australia a Omán, Ba-réin y Catar.

Durante estos 100 viajes el bu-que transportó más de 670.000 re-ses y más de 3.800.000 ovejas, reco-rriendo casi 950.000 millas náuticas (1.700.000 kilómetros), viajes en los que el ganado consumió más de 150.000 toneladas de forraje.

En estos viajes los animales han sido cargados en los puertos austra-lianos de Townsville, Darwin, Wyndham, Broome, Geraldton, Fre-mantle, Adelaide o Portland, y sus destinos han sido los puertos de Jor-dania, Arabia Saudí, Malaysia, In-donesia, México, Oman, Catar, Ba-réin, los Emiratos Arabes Unidos, Kuwait y Rusia.

Para los ejecutivos de Wellard, el buque ha superado todas sus expec-tativas, incidiendo en el hecho de que el MV Ocean Drover era el pri-mer buque de transporte de ganado diseñado y construido para esta función. Esta admiración por el bu-

NONITO [email protected]

O disco do arpista e cantante Roi Casal gravouse nos estu-dos PM Records da

Habana e en Galicia coa dirección artística de Cary Diez e os arranxos musicais de Miguel Núñez. Conta coa participación de figuras da mú-sica de ambos países, entre os que destacan Pablo Milanés, Laritza Ba-callao, Jorge Leliebre, César López, Gastón Joya, Osmani Sán chez, Elio Rodríguez, Cé sar Eche varría, El In-dio o Nando Casal.

Nel pódense escoitar 12 can-cións e un tema extra –“Abrazon-go”, “Pinar del Río”, “O Bojeo”, “La fortuna de poder amar”, “Mar das Antillas”, “Caballero de París”, “Gres”, “Pescadores del Golfo”, “Rumbo Habana”, “General Villa-mil”, “Pasacorredoiras”, “Amor cu-bano”– con música composta por Roi Casal escritas especialmente para o disco polo escritor Neira Vi-las, onde se recolle parte da epopea dos galegos en Cuba, un dos princi-pais destinos desa emigración. A través da música, Neira Vilas –se-

Este nuevo LP de Ama-ro Ferreiro incluye doce temas –en “True-no y Relámpago”, el

primer single, se analizan las con-tradicciones de la vida cotidiana de una pareja– enmarcados en un pop elegante que se percibe ya en la pri-mera escucha.

Desde que inició su carrera, en solitario menos conocida que la de su hermano, no ha dejado de tocar, bien solo o en diferentes proyectos. En “Biólogo”, Amaro Ferreiro da un impulso a su carrera en solitario con un disco que define como el resulta-do de diez años de tropiezos y múl-tiples procesos basados en el méto-do del ensayo y el error que, además, aún estarían en marcha. Porque, fi-nalmente, la capacidad de aprender una nueva lección de cada fallo es, probablemente, el arma más pode-rosa de que dispone el creador.

Ferreiro viene de una larga carre-ra al lado de su hermano Iván, com-poniendo algunas de sus canciones en solitario. Más compositor que cantante o guitarrista, Amaro Fe-rreiro, ha reunido en este álbum una colección de canciones, com-puestas pacientemente y grabadas con la máxima naturalidad posible. El productor Pablo Novoa optó por “obligar” acertadamente a Amaro a convertirse en el guitarrista princi-pal, y casi único, de un disco agra-dable, que se escucha con facilidad y ayuda a pasar entretenido esas horas muertas de los días en los que la rutina parece haber sepultado cualquier esperanza vital.

Textos confesionales y bien ela-borados, que transmitan el resulta-do de las experiencias vividas por este paciente artesano de la can-ción, envueltos en unas melodías suaves y sinceras que parecen pen-sadas para invitarnos a reflexionar rendidos a los dibujos de las guita-rras, o a esa elegante base rítmica que, discreta, todo lo envuelve. Para acompañarle en la aventura ha re-unido una banda experimentada –Martiño Toro, Fiz Novoa y Martí Perarnau– que le aporta el rigor para asentarse en la primera línea del pop hecho en castellano.

Roi Casal “son galego, son cubano”

Amaro Ferreiro

presenta su

nuevo disco,

“Biólogo”

NA CIDADE DA CULTURA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, CELEBROUSE RECENTEMENTE A PRESENTACIÓN EN GALICIA DO DISCO “SON GALEGO, SON CUBANO” CON LETRAS DO ESCRITOR XOSÉ NEIRA VILAS E MÚSICA DE ROI CASAL. UN TRABALLO QUE É UNHA HOMENAXE A AQUELES EMIGRANTES QUE DESDE CUBA AXUDARON A CONFORMAR A IDENTIDADE GALEGA, E ACHEGARON A NACIONALIDADE CUBANA, ESPECIALMENTE AO MESTRE NEIRA VILAS, FALECIDO EN PLENO PROCESO CREATIVO

guramente a persoa con maior co-ñecemento da epopea dos galegos en Cuba– e Roi lémbrannos que fixeron os galegos na illa e desde alí para Galicia.

E é que xustamente na Habana naceron varios dos símbolos da identidade galega, como o himno, a bandeira e a Academia da Lin-gua: “Xosé Neira Vilas insistiu en que estas cancións debían escoitar-se en Cuba, o país que as inspirou e onde viviu 30 anos, como tantos emigrantes desa rexión española que se asentaron na illa”, comenta Casal. E así se fixo o que se anuncia como “O gran espectáculo musical entre Cuba e Galicia”.

“Son galego, Son cubano” é un traballo vibrante, moderno e de música actual que pon de manifes-to a histórica relación entre os dous pobos e serve para redescubrir a nosa historia común a través dun-has cancións que contan pasaxes cheas de luz, que unen os camiños de Cuba e Galicia como un só pobo hermanado por fraternais lazos de amizade.

Paul McCartney, a sus 74 años,

acaba de lanzar “Pure

McCartney”, un ambicioso

álbum recopilatorio por sus 45

años de carrera como solista

desde la ruptura de los Beatles

en 1970. El álbum salió a la venta

el 10 de junio, en vísperas del

cumpleaños del compositor,

quien nació el 18 de junio de

1942 en Liverpool. El álbum es el

más completo documento

sonoro de McCartney, en el que

reafi rma el contrapeso de su

producción en solitario frente a

su faceta de compositor con los

Beatles. “Pure McCartney” no

es un testamento musical, pues

prescinde de los temas de su

etapa Beatles. Este nuevo

recopilatorio actualiza y revisa

los temas compuestos desde

1970 hasta 2013, año en que

publicó su último álbum, “New”.

La paradoja sigue siendo la no

inclusión de sus temas con los

Beatles que sí forman parte de

sus conciertos, en los que es

impensable que no interprete

“Yesterday” o “Hey Jude”.

Queen, la famosa banda de rock

británica, se distinguió por sus

armonías y sus alusiones a la

ópera, refl ejando la formación

clásica del líder de la banda,

Freddie Mercury. Cuarenta y cinco

años después del primer show de

la banda, la Royal Philharmonic

Orchestra rinde homenaje a estas

raíces clásicas en este tributo

sinfónico interpretando todos sus

éxitos: “Bohemian Rhapsody”,

“Killer Queen”, “I want to break

free”, “We will rock you”,

“Another one bites the dust”,

“Who wants to live forever”,

“Somebody to love”, “One

vision”, “We are the champions”,

“Don’t stop me now”, “Flash”, “A

kind of magic”, “Crazy little thing

called love”, y muchos más. El

ganador de un disco de platino y

un disco de oro Matthew

Freeman, dirige en este disco a la

Royal Philharmonic Orchestra.

PAUL MCCARTNEY

“PURE MCCARTNEY”

SYMPHONIC QUEEN, ROYAL

PHILHARMONIC ORCHESTRAto

doM

úsic

a

43

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

GADGET ATRAPAPELOS

PARA LA DUCHA

Hay cosas que que tardan más

o menos, pero sabemos que de

manera inexorable ocurrirán.

El mayor trastero se acaba

llenando, la tirilla elástica de la

ropa interior pierde fuerza, se

hacen tomates en los

calcetines y cientos de cosas

que ni las personas más

cuidadosas pueden evitar. Una

de ellas es que los pelos acaben

atascando el sumidero de

lavabo. Y para eso se ha

inventado precisamente este

gadget: es un tapón que

permite que los pelos se vayan

depositado len él y puedan

retirarse periódicamente con

facilidad sin llegar a atascar el

lavabo, evitándonos tener que

usar un alambre o la típica

percha con la que sacaremos

algo que acaba pareciéndose

siempre a un ratón

momifi cado. Un diseño del

japonés Jongwoo Choi.

CIERRE MONEDERO PARA

LAS BOLSAS ABIERTAS

No hay nada más desagradable

que olvidarse de cerrar una bolsa

de patatas fritas, de pan o de

pipas y, al día siguiente,

encontrarse con que lo que tenía

dentro ya no está comestible.

Para tratar de evitar este tipo de

sucesos nada paranormales, que

en Galicia son bastante

habituales, lo más recomendable

es comerse todo el contenido o,

mucho más saludable, hacerse

con un clip para cerrar bien la

bolsa. Con este clip, creado por

Peleg, se combinan la utilidad y el

diseño en un único artilugio. Vale

para sellar todo tipo de

contenidos, desde cereales o

harina pasando por arroz, frutos

secos o cualquier otra cosa que se

nos ocurra. Este cierre tipo

monedero antiguo añadirá estilo

a la despensa y permitirá

mantener los alimentos frescos.

Más información en la web www.

peleg-design.com.

FUNDA PARA LLAVES DE COMECOCOS

Inky, Blinky, Pinky y Clyde, que son los nombres de los cuatro fantasmitas del

Comecocos, sirven para proteger y personalizar las llaves con estas fundas

de silicona con la forma de cuatro de los espectros que perseguían al sufrido

Pacman por el laberinto en el famoso juego arcade. Fabricadas en cuatro

colores diferentes (rojo, azul, rosa y naranja) estas fundas valen para la

mayoría de las llaves con la cabeza redonda y al ser cada una de un color

ayudan a distinguir las llaves de la puerta de casa, de las del buzón o el

candado de la bici. Están especialmente indicadas para los amantes del

diseño, de todo lo retro, de los años ochenta o de los videojuegos. Se pueden

encontrar a partir de 7,45 euros (el pack de cuatro fundas) en páginas web

como www.curiosite.es.

SILLÓN HINCHABLE OSITO GOMINOLA

Impresionante, esa es la palabra que mejor defi ne a este original sillón infl able con

forma de osito rojo de gominola. Un osito gigantesco que impresionará a propios y

extraños sea cual sea el rincón de la casa donde esté situado. Los invitados no podrán

resistir la tentación de pegarle algún chupetón para comprobar si es dulce. Es el único

inconveniente que presenta, que a pesar de su engañoso aspecto no es comestible. Es

muy adecuado para decorar una estancia dentro de casa, pero también fuera de ella.

En un jardín con piscina también quedará encantador. Este sillón hinchable aporta un

toque de clase y buen gusto de efecto inmediato. Solo hay que perder unos segundos

en hincharlo con el hinchador de pie que trae incluido en la caja. Para más información,

consultar la página web www.quelovendan.com, en donde puede encontrarse este

producto a partir de un precio de 29,90 euros.

El botón para los que quieren mirar el móvil hasta en la duchaESTE MANOS LIBRES RESISTENTE AL AGUA PERMITE RESPONDER LLAMADAS Y ESCUCHAR MÚSICA Y PODCASTS SIN MIEDO A QUE LE CAIGA UNA SOLA GOTA DE AGUA A NUESTRO SMARTPHONE

Hay personas que es-tán mirando el mó-vil todo el tiempo. Hasta se lo llevan a

la cama. Solo hay un sitio en donde no lo miran: la ducha. Pero eso pue-de cambiar gracias a este invento , el altavoz de ducha Splash Tunes Pro. Permite escuchar Spotify o Pan-dora o lo que sea que tengamos en nuestros teléfonos habilitados con Bluetooth. También permite contes-tar llamadas, si hay una llamada en-trante mientras nos estamos du-chando o pasando el rato en la piscina. Su combinación de micró-fono y altavoz permite responder y escuchar llamadas o música con manos libres

Podemos conectarnos con nues-

tro teléfono con total se-guridad de que no va a mojarse siempre que lo si-tuemos en un punto seco a unos nueve metros de distan-cia de la ducha. Si somos de los que nos levantamos a una hora di-ferente de la emisión de nuestro programa de radio favorito también se puede utilizar para escuchar los podcasts sin mojar el móvil.

El dispositivo está disponible en trse colores, azul, gris o rosado. In-cluye la conexión automática cuan-do ambos dispositivos están encen-didos y también tiene unificado el volumen, de forma que se posible controlar el volumen de su teléfono o altavoz desde cualquiera de los dos aparatos.

Para montarlo no es necesario hacer obras: se pega en los azulejos con un simple ventosa de gran ta-maño, que viene incluida en el pa-quete.

Obviametne, es resistente al agua y está a prueba de salpicadu-ras en todas las direcciones. Flota cuando cae en el agua y su diseño duradero permite soportar una caí-da de hasta dos metros de altura.

Dispone de un botón de encendi-

do en la parte delantera de la ba-tería conserva y controles de pausa y reproducción, avance y retroceso, y volumen incluido, así como botón para colgar y descolgar el teléfono.

Incluye altavoces de tres vatios y una batería interna que se recarga a través de un cable micro-USB en 90 minutos. La duración completa sin tener que volver a cargarse es de diez horas.

Se puede encontrar disponible a partir de 49,99 dólares en la página web www.thinkgeek.com.

elInventa

rio

44

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

COMEDERO PARA PÁJAROS DE CERÁMICA

Los seres humanos y las aves se ven atraídos por igual debido

a la belleza de este comedero de gres fabricado a mano. Las

aves se congregarán alrededor de las semillas que se colocan

en esta cuenca protegida, mientras que sus amigos sin

plumas pueden admirar su tono verde vidriado cubierto de

musgo o por la manera en que su forma parece cambiar a

medida que se mueve con la brisa. La pieza lleva en su interior

un adorno realizado con un pájaro blanco para hacer

compañía a aves y humanos. La pieza, que se puede colocar

en el exterior en todas las estaciones, está suspendida de un

cable de acero resistente a la corrosión. Fabricado a mano por

Aaron Harrison en Binghamton, Nueva York. Más información

en la web uncommongoods.com.

CUBIERTOS PARA ENSALADA CAMPESINA

Este es el futuro de los cubiertos para servir ensalada. La pala y el rastrillo hacen,

en grandes dimensiones, desde tiempos muy lejanos lo que los cubiertos de

ensalada a un nivel más pequeño: ¿Cómo es que a nadie se le había ocurrido hasta

ahora darles el mismo diseño? Este fallo ya se ha subsanado gracias a estos

cubiertos de ensalada “campesino” con los que se da sin duda un aire rural a la

cocina. En cuanto se pongan encima de la mesa, captarán todas las miradas. De

esto no hay ninguna duda. Al igual que está garantizado que este conjunto

encantará a quien sepa apreciar el diseño en su cocina. Se pueden adquirir a partir

de 11,90 euros en la página web www.regalos.es.

Las pilas recargables también se modernizanLA FIRMA ESPAÑOLA SMARTOOLS INVENTA LAS BATERÍAS QUE SE CARGAN POR USB

usos. Las pilas MicroBatt han sido creadas por la firma española Smar-tools y han recibido el premio China Daily Innovation Award en 2016. Se puede encontrar el pack por un precio de 9,90 euros en la página web de curiosite.es.

Ahora que todo se carga mediante una conexión USB, las pilas no iban a

ser menos. Fáciles de alimentar, es-tas pilas recargables a través de ca-ble USB o micro USB ayudarán a convertir el mundo en un lugar más sostenible, evitando la contamina-ción que producen las pilas conven-cionales, de las que, solo en España, se consumen más de 500 millones de unidades al año.

El paquete incluye dos pilas AAA o AA y un cable USB con dos co-nexiones micro USB que hay que introducir en la entrada micro USB incorporada en cada pila. De esta forma, es posible cargar dos unida-des al mismo tiempo. Las pilas AAA tardan en cargarse por completo

cinco horas y media y las AA, ocho horas y media.

Mientras están cargando, se en-cenderá en la pila un LED rojo, que se pondrá azul cuando la carga esté completada, y tienen una vida cal-culada en aproximadamente 500

Con estas tiras de almacenamiento inteligentes para el frigorífico es po-

sible tener las cervezas perfecta-mente ordenadas y enfriadas. Cada banda cuenta con tres po-tentes imanes de neodimio para pegar las chapas de las cervezas. Las tiras se adhieren a cualquier superficie gracias a un pegamen-to de alta resistencia que hace que las cervezas estén a salvo. Están fabricadas en Charlotte, Carolina del Norte. Más información en la página web www.uncommongo-ods.com, en donde se pueden ad-quirir por 36,64 euros.

El sistema

para ordenar

las cervezas

en la nevera

Las camisetas con mensaje no son algo nuevo pero el pro-blema es que solo se

puede expresar una idea con cada una. Eso cambia con este dispositivo inteligente que per-mite emitir hasta ocho mensajes diferentes de una sola vez y que se puede acoplar a cualquier prenda.

El sistema se puede progra-mar directamente desde el telé-fono habilitado con Bluetooth, a través de una aplicación de des-carga gratuita para iOS y An-

El mensaje que cambia con cada camiseta

droid. El dispositivo tiene tres nive-les de brillo, permite cambiar la fuente, incluir efectos de desplaza-miento y variar la velocidad en la aplicación.

Se adapta a la forma de la ropa a través de un clip magnético o pasa-dor de seguridad incorporado. Las baterías son recargables, mediante un clabe USB que trae incoporado el pack. La autonomía del artilugio permite un uso de doce horas de pantalla con una sola carga.

El dispositivo se puede adquirir a partir de 29,99 dólares en la página web www.thinkgeek.com.

elInventa

rio

45

SUPLEMENTODOMINICAL3 DE JULIO DE 20 16

aVoces

El actor Imanol Arias comunicó el miércoles al juez

de la Audiencia Nacional Ismael Moreno que tiene la

intención de satisfacer la deuda con Hacienda

contraída a través de la gestión de su patrimonio por

parte de despacho de abogados Nummaria “hasta el

último céntimo de euro y en el menor tiempo

posible”. El actor estaba investigado por defraudar

un total 2,18 millones de euros entre 2010 y 2014.

Cecilia Gómez, que se dejó caer por el desfi le que

organiza cada año la revista Telva, confesó que está

ilusionada de nuevo con el amor gracias al torero

Iván Vicente. Otra vez se repite la historia de amor

entre la bailaora y el torero: “Al fi nal es un mundo

parecido en cuanto a sentimientos, emociones,

tenemos mucho en común y eso nos une”, comenta.

IMANOL ARIAS DELVOVERÁ TODO EL DINERO

CECILIA GÓMEZ VUELVE A SONREÍR

Bimba Bosé es un

ejemplo de lucha y

superación en su batalla

contra el cáncer que le

fue detectado hace dos

años y del que aún sigue

tratándose. “Nunca me

he curado. Sigo en

tratamiento”, admitió

ante los periodistas en

la presentación de la VII

Edición del Land Rover

Discovery Challenge,

donde sacó fuerzas de

fl aqueza para

convertirse en una de

las participantes.

BIMBA BOSÉ SIGUE A TRATAMIENTO DE CÁNCER

Nord

esía

DIARIO DE FERROL

AÑO XVII / NÚMERO 940

SUPLEMENTO DOMINICAL

DOMINGO3 DE JULIO DE 2016 Un año de amor

La pareja sorpresa del año no ha estado prota-gonizada por actores de Hollywood, ni por

estrellas de la canción, ni por esas nuevas celebrities que ni tan siquie-ra sabemos qué hacen, el boom del corazón lo dieron, hace ahora un año, el escritor Mario Vargas Llosa y la reina española de corazones, Isa-bel Preysler.

Estos meses han estado llenos de celebraciones para Mario e Isabel ya que, a su primer aniversario jun-tos, se ha unido el ochenta cum-pleaños y la publicación del nuevo libro del Nobel, “Cinco esquinas”, además de los numerosos homena-jes que ha recibido el escritor en dis-tintas partes del mundo.

En la primera entrevista que con-cedieron los dos juntos en las pági-nas de la revista ¡Hola!, el pasado mes de febrero, hicieron también un balance muy positivo de este año que han pasado juntos. “Este ha

En el semanario, Isabel Preysler asegura que Mario Vargas Llosa, que ya tiene el divorcio de su mujer Patricia Llosa, con la que pasó los últimos 50 años, le ha pedido que se case con él, aunque todavía –al me-nos cuando salió a la calle la revis-ta– no le había respondido. “Nada está descartado en nuestro futuro. Todas las opciones son posibles”, respondía la reina española de la prensa del corazón.

Sobre los detalles, Isabel Preysler explica que “por supuesto” no iría con un vestido blanco y que tampo-co le gustaría que fuese un enlace multitudinario.

ISABEL PREYSLER Y MARIO VARGAS LLOSA CELEBRAN SU PRIMER ANIVERSARIO COMO PAREJA CON UNA EXCLUSIVA EN ¡HOLA!

Eva González antepone el trabajo a la maternidad a pesar de los deseos de Cayetano Rivera. La modelo y presentadora, aseguró que por el mo-mento no tiene pensamiento de ampliar la familia ya que aunque Ca-yetano le insiste, en estos momentos tiene mucho trabajo aunque lle-gará en algún momento. Sobre la intención de tener hijos, asegura que tira más su marido: “Tira más Caye, tira más Caye. Como él no se tiene que quedar embarazado...”.

Alba Carrillo comienza a superar poco a poco su sorprendente ruptu-ra matrimonial de Feliciano López gracias a su mejor bálsamo para los males, su hijo Lucas. La modelo sacó fuerzas de flaqueza, mos-trando la mejor de sus sonrisas el mismo día que acompañaba al niño a recoger sus notas al colegio. A continuación llevó al pequeño a su campamento de verano donde disfrutó durante unas horas con otros niños de su misma edad. Aunque la procesión va por dentro,

Alba explicaba orgullosa mientras caminaba de la mano del niño “Las notas han ido muy bien, estoy súper orgu- l losa, soy

una madre orgullosa”.

El Dalai Lama y Lady Gaga compartieron charla como invitados de la 84ª edición de la Conferencia Anual de Alcaldes Estadounidenses, en la que ambos charlaron de la compasión y de la bondad de las ciuda-des. “La bondad es una moneda libre de un bien que nunca se va a se-car”, escribió la cantante de 30 años junto a una instantánea con el líder espiritual del budismo tibetano. Hace apenas dos semanas, Lady Gaga protagonizaba un emotivo discurso en las calles de Los Ángeles en recuer-do de las 49 víctimas asesinadas en el club Pulse de Orlando.

Eva González antepone el trabajo

Alba Carrillo, feliz pese a su separación

Lady Gaga busca la paz con el Dalai Lama

La reina española

del corazón

asegura que el

escritor le ha

pedido que se case

con él pero aún no

le ha respondido

sido el año más feliz de mi vida”, confesó el premio Nobel, mientras que Isabel añadía: “El nuestro sería un amor de una buena novela ro-mántica”.

En primera línea

Portada de la revista con la última exclusiva. ¡HOLA!