ORDÓÑEZ - Elementos Sobre La Justicia y La Transformación Social en Colombia

download ORDÓÑEZ - Elementos Sobre La Justicia y La Transformación Social en Colombia

of 2

Transcript of ORDÓÑEZ - Elementos Sobre La Justicia y La Transformación Social en Colombia

  • 7/25/2019 ORDEZ - Elementos Sobre La Justicia y La Transformacin Social en Colombia

    1/2

    MEGAFNConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Conselho Latino-americano de Cincias Sociais

    vadurizacin de la Corte Constitucional (Noguera, 2010, p. 135),que se suma de forma preocupante a aspectos en los que sta haguardado silencio o ha sido moderada en sus sentencias.

    Sobre este ltimo aspecto, los silencios de la Corte, sibien coincidimos con Gargarella en que el cambio social noempieza en los tribunales ni termina en ellos (Lascarro, Las-carro y Martnez, 2013, p. 243), se debe sealar que el mximotribunal de lo constitucionalha evadido de manera general ensus sentencias temas como poder constituyente, ideologa, de-mocracia, capitalismo, entre otros (Lascarro, 2012, p. 62). Eneste orden, el Estado Social de Derecho consagrado en la CartaPoltica de 1991 -ampliamente debatido y desacreditadoen elescenario poltico y social- para el alto tribunal es incuestio-nable, y, a pesar de afirmar que la Constitucin no acoge undeterminado sistema econmico (Corte Constitucional, 1993),es claro que sta ha favorecido en sus sentencias la economa

    capitalista por encima incluso de otras economas (v.gr. cam-pesina, indgena)bien a travs de jurisprudencia que aborda te-mas macroeconmicos, de mercado (v.gr. estudios de constitu-cionalidad de Tratados de Libre Comercio, TLC) o mediante lallamadaopacidad del derecho(Crcova, 2006).

    Ahora bien, la Corte ha sido diligente en el amparo de al-gunos derechos como la saludy de sectores poblacionales espe-cficos (la poblacin vctima de desplazamiento forzado), perono ha sido un accionar que permita por va judicial garantizarlos derechos sociales y lograr que el Estado social de derechosea algo ms que una aspiracin (Arango, 2009, p. 318).

    Finalmente se debe destacar que en el ltimo periododos magistrados de la Corte han estado envueltos en polmi-cas. El primero, Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, jurista con-servador con muy buenas relaciones con las lites polticas,econmicas y militares, est siendo actualmente investigadoen el Congreso por el presunto cobro de $500 millones parainfluir en el fallo de una accin de tutela en favor de unaempresa. El segundo togado es Alejandro Linares Cantillo,nombrado a finales de 2015 como nuevo integrante de la Cor-poracin, ha hecho su carrera fundamentalmente en el sectorprivado, asesorando a grupos empresariales y multinaciona-les, tambin ha ejercido como vicepresidente de Ecopetrol.Su nombramiento fue cuestionado por organizaciones defen-soras de derechos humanos quienes ven en l, al representan-te en la Corte del empresariado.

    ELEMENTOS SOBRE LA JUSTICIAY LA TRANSFORMACIN SOCIAL HOY

    EN COLOMBIAFreddy Ordez Gmez*

    NMERO6/3

    |

    MAYODE2016

    * Abogado colombiano- Magister en Derecho. Investigador del Insti-tuto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos,ILSA. Miembro del Grupo de Trabajo Crtica Jurdica Latinoameri-cana. Movimientos sociales y procesos emancipatorios de CLACSO.

    INTRODUCCIN

    Las lecturas que se hacen hoy sobre la administracin de jus-

    ticia en Colombia dan cuenta de un sistema en crisis que exigecambios urgentes orientados a, por una parte, la implementa-cin de reformas especialmente para su descongestin y efi-ciencia y, de otro lado, la necesidad de la despolitizacin delaparato judicial. Estas miradas que se han establecido comodominantes, no consideran otros aspectos de temas que sondel orden de la administracin de justicia, que, a pesar de suimportancia, no son de un fuerte inters de la opinin pblicay los medios, como lo es la disposicin o no hacia el cambiosocial de los fallos judiciales.

    Haca estos ltimos temas apunta este breve texto, anali-zando dos escenarios el constitucional y la justicia transicional.En primer lugar, se presenta una aproximacin que presente ras-gos de la actual Corte Constitucional y su vocacin transforma-

    dora. El segundo escenario es el de la justicia transicional y laorientacin de sus sentencias hacia el cambio.

    LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LA PRDIDA DE SU CARCTERTRANSFORMADOR

    La Corte Constitucional de Colombia ha sido considerada comouna de las ms progresistas en materia de garanta de derechos(Noguera, 2010: p. 135), llegando incluso su jurisprudencia a serconsiderada una contribucin decidida al inicio de la construc-cin de un Estado social de derecho (Arango, 2009, p. 302), aligual que transformadora en el marco de lo que Ramiro vilaSantamara ha definido como el neoconstitucionalismo transfor-mador andino (Ramrez, 2011: p. 16). Aunque, se debe advertir

    que estas lecturas en buena medida se ubican en la primera d-cada de existencia del mximo tribunal de lo constitucional enel paso en lo que fueron las dos primeras generaciones de ma-gistrados de esta Corporacin, pero hoy en da, sus integrantesen lugar de acercarse a unos magistrados que se proyecten como

    juristas orgnicos(Carvalho, 1997, p. 52)se est ante una conser-

    La batallade las ideas

    N* 6/3 | Mayo 2016

  • 7/25/2019 ORDEZ - Elementos Sobre La Justicia y La Transformacin Social en Colombia

    2/2

    ConsejoLatinoamericanodeCienciasSociales

    |

    CLACSO

    LOS ESCENARIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL

    Un segundo tema de particular inters en la justicia colombia-na son los escenarios de Justicia Transicional existentes, loscuales tendrn que entrar a dialogar con los que se abrirn conla negociacin entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP y losque lleguen a surgir del proceso conel ELN.

    Actualmente existen en el pas dos marcos jurdicosde Justicia Transicional, el primero, es el de Justicia y Paz.Este se deriva de la Ley 975 de 2005 bajo la que se efec-

    tu el proceso de desmovilizacin de los paramilitares delas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. El escenario hapermitido conocer un total de 57.883 hechos confesados quecorresponden a 84.354 vctimas y ha arrojado 33 sentenciasque involucran a 116 postulados. Ahora bien, un anlisis deeste proceso lleva a sealar que permiti avanzar en la ca-racterizacin y enjuiciamiento por crmenes cuya magnitudno haba sido considerada en el marco del conflicto, como esel caso de la desaparicin forzada. De otra parte, existe unagran cantidad de informacin que da cuenta de la relacinde miembros y mandos de la fuerza pblica, as como inte-grantes de las lites polticas y econmicas que promovie-ron, apoyaron y se beneficiaron del accionar paramilitar. Eneste aspecto existe un gran trabajo por hacer, que requiereun despliegue institucional significativo con el fin de que seidentifiquen las responsabilidades de los brazos polticos yeconmicos del paramilitarismo. Dentro de los aspectos ne-gativos que ha dejado el proceso se encuentran la extradicinhecha por el gobierno Uribe a los EE.UU. de la comandan-cia de las AUC, el rearme y copamiento de zonas de antiguocontrol de las AUC por grupos paramilitares, la forma en quese han dado las reparaciones y la falta de compromiso insti-tucional para poner en marcha rdenes y exhortos incluidosen los fallos.

    El segundo escenario es el de Restitucin de Tierras,contenido en la Ley 1448 de 2011, ste se ha presentado comolento en trminos de su resultado frente a las dimensiones del

    abandono y despojo forzado de tierras, pero ha sido significa-tivo en tanto ha logrado evidenciar a lites econmicas que sebeneficiaron de los crmenes, siendo claro que esta jurisdic-cin tendr un alcance limitado si no se les persigue. El des-cubrimiento y la persecucin de estos vnculos es temida porpolticos, empresarios y gremios del sector rural, como la Fe-deracin Colombiana de Ganaderos, Fedegan, que ha encon-trado en el actual Procurador Alejandro Ordez, un aliadoclave para oponerse a la restitucin. Al igual que en Justicia yPaz las rdenes de las sentencias de restitucin que implicanacciones del Estado que garanticen derechos ms all de lamera restitucin del prediohan encontrado un andamiaje ins-titucional que no garantiza el goce efectivo de derechos de lapoblacin campesina y vctima.

    Es posible afirmar en el caso de las jurisdicciones de jus-ticia transicional existentes que la ideologa jurdica (Correas,2002) contenida en las sentencias se orienta ms al controvertir elorden social hegemnico, sus expresiones en la ruralidad y el usoque han hecho de la violencia estatal y paraestatal, siendo, inclu-so, ms transformadoras -las sentencias- que los marcos legalesque dan origen a las jurisdicciones, que presentan una ideologadel derecho (Correas, 2002) ms afn a la clase gobernante.

    As las cosas, vemos como en el caso de la Corte Constitucional

    esta se orienta peligrosamente hacia el conservadurismo, lo queya se ve reflejado en la ideologa contenida en las sentencias,mientras que, las apuestas de justicia transicional han tomadomarcos legales de los que -por su origen- no se tenan mayoresexpectativas para generar procesos interesantes de jurisprudenciacon una orientacin ms progresista. Estas tendencias en lajusticia deben ser consideradas en los necesarios cambios delaparato judicial que vendrn como parte de los procesos de pazcon las insurgencias armadas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Arango, Rodolfo (2009). La jurisdiccin social de la tutela.En: Courtis, Christian y vila Santamara, Ramiro (Eds). La

    proteccin judicial de los derechos sociales (pp. 301-319). Quito:Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

    vila Santamara, Ramiro (2011).El neoconstitucionalismotransformador. El Estado y el derecho en la Constitucin de 2008.Quito: Abya Yala y Universidad Andina Simn Bolvar.

    Carcova, Carlos Mara (2006). La opacidad del derecho.Madrid: Trotta.

    Carvalho, Amlton Bueno de (1997). Magistratura e direitoalternativo. Rio de Janeiro: Luam.

    Correas, scar (2002). Sociologa del derecho y crticajurdica. Mxico: Fontamara.

    Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia

    T-380. MP. Eduardo Cifuentes Muoz. Corte Constitucional de Colombia (2015). SentenciaT-438. MP. Jorge Ignacio Pretelt.

    Lascarro, Diemer; Lascarro, Carlos & Martnez, Leonel(2013). Hacia una (re)construccin de la izquierda constitucionalen Latinoamrica: una discusin con Roberto Gargarella. ElOtro Derecho, 48, 231-246.

    Lefkaditis, Patrick & Ordez Freddy (2014).El derechoa la reparacin integral en Justicia y Paz. El caso Mampujan, Las

    Brisas y veredas de San Cayetano.Bogot: ILSA.

    Noguera Fernndez, Albert (2010).Los derechos socialesen las nuevas constituciones latinoamericanas. Valencia: Tirantlo blanch.

    www.c l a c s o . o r g/mega fon