Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3...

8
SUPLEMENTO ESPECIAL Domingo 5 de noviembre de 2017 Alliment.AR, una oportunidad única Casi 300 empresas provenientes de 21 países exhibirán lo mejor de los alimentos de la región. P. 2 Banco Provincia, herramienta clave La entidad participará de la exposición acompañando a las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías regionales del país que le proveen de 42 mil toneladas de jugos de frutas al año. P. 3 Foro de Inversiones Por qué la región es la mejor posicionada del mundo para abastecer la demanda global de alimentos. Las oportunidades de crecer. P. 4 HSBC presenta novedades El Banco promoverá en Aliment.AR su HSBC Connections Hub, una herramienta para los negocios con el mundo. P. 5 Santa Fe agrega valor La provincia pone el foco en fomentar no solo las capacidades productivas sino también las de negociación. P. 5 Cómo aceitar las relaciones con China Esteban Pronato, cónsul adjunto en Shanghai, analiza las particularidades del vínculo comercial con el gigante asiático. P. 6 Oferta y demanda Un recorrido por los países de Latinoamérica que participarán de Aliment.AR y cómo se seleccionaron los compradores que llegarán a Argentina. P. 7 Para no perderte nada La agenda día por día de los seminarios, foros y jornadas que se llevarán a cabo. P. 8 Del 8 al 10 de noviembre, en Tecnópolis, se llevará a cabo el mayor encuentro de negocios alimentarios de Latinoamérica. Más de 350 compradores de 44 países llegarán al país para encontrarse con la oferta de la región. En esta edición especial te adelantamos todo lo que necesitás saber para aprovechar la exposición al máximo. Llega Aliment.AR, la exposicion que pone a la Argentina en las gondolas del mundo ´ ´

Transcript of Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3...

Page 1: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

Suplemento eSpecial Domingo 5 de noviembre de 2017

7 y 8 de Noviembre, Lac Flavors

8 - 10 de Noviembre, Aliment.AR

Sponsor oficial Auspiciante Socio Estratégico Entidades que acompañan

Medios que acompañan

Con el apoyo de Organiza

7 y 8 de Noviembre, Lac Flavors

8 - 10 de Noviembre, Aliment.AR

Sponsor oficial Auspiciante Socio Estratégico Entidades que acompañan

Medios que acompañan

Con el apoyo de Organiza

7 y 8 de Noviembre, Lac Flavors

8 - 10 de Noviembre, Aliment.AR

Sponsor oficial Auspiciante Socio Estratégico Entidades que acompañan

Medios que acompañan

Con el apoyo de Organiza

7 y 8 de Noviembre, Lac Flavors

8 - 10 de Noviembre, Aliment.AR

Sponsor oficial Auspiciante Socio Estratégico Entidades que acompañan

Medios que acompañan

Con el apoyo de OrganizaAlliment.AR, una oportunidad únicaCasi 300 empresas provenientes de 21 países exhibirán lo mejor de los alimentos de la región. P. 2

Banco Provincia, herramienta claveLa entidad participará de la exposición acompañando a las PyMEs de Buenos Aires. P. 3

Coca-Cola, un puente al mundoLa compañía es una gran aliada de las economías regionales del país que le proveen de 42 mil toneladas de jugos de frutas al año. P. 3

Foro de InversionesPor qué la región es la mejor posicionada del mundo para abastecer la demanda global de alimentos. Las oportunidades de crecer. P. 4

HSBC presenta novedadesEl Banco promoverá en Aliment.AR su HSBC Connections Hub, una herramienta para los negocios con el mundo. P. 5

Santa Fe agrega valorLa provincia pone el foco en fomentar no solo las capacidades productivas sino también las de negociación. P. 5

Cómo aceitar las relaciones con ChinaEsteban Pronato, cónsul adjunto en Shanghai, analiza las particularidades del vínculo comercial con el gigante asiático. P. 6

Oferta y demandaUn recorrido por los países de Latinoamérica que participarán de Aliment.AR y cómo se seleccionaron los compradores que llegarán a Argentina. P. 7

Para no perderte nadaLa agenda día por día de los seminarios, foros y jornadas que se llevarán a cabo. P. 8

Del 8 al 10 de noviembre, en Tecnópolis, se llevará a cabo el mayor encuentro de negocios alimentarios de Latinoamérica. Más de 350 compradores de 44 países llegarán al país para encontrarse con la oferta de la región. En esta edición especial te adelantamos todo lo que necesitás saber para aprovechar la exposición al máximo.

Llega Aliment.AR, la exposicion que pone a la Argentina en las gondolas del mundo

´

´

Page 2: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

02 Suplemento eSpecialDomingo 5 de noviembre de 2017

Breve agenda•7/11.LACFlavors.

Ingreso exclusivo para empresas que participan de esta ronda.

•8/11.11a19h.Aliment.AR- Ingreso gratuito para público afín previa acreditación online

(http://expoalimentar.com.ar/visitantes/) - Seminario Internacional de Bioeconomía y Comercio Global de Alimentos y Bebidas

•9/11.11a19h.Aliment.AR- 9 a 13 h. Foro Internacional de Inversiones- 13,30 a 19 h. Foros temáticos sobre nuevas modalidades del comercio internacional

de alimentos.

•10/11.11a19h.Aliment.AR- 8.30 a 18 h. 3° Jornada Nacional de Alimentos y Bebidas organizada por COPAL.- 11 a 13 h. Conferencias Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Aliment.AR, una oportunidad única

Los expositores marcan tendencia

cionales invitados por Aliment.AR durante los cuatro días, la exposición dispondrá de un es-pacio de cocina a disposición de los expositores y un auditorio para la realización de foros te-máticos y seminarios.Asistentes

La exposición es de entrada gratuita para el público especia-lizado en el rubro alimentación, los interesados en participar de-berán acreditarse en http://ex-poalimentar.com.ar/visitantes/. Se trata de un evento diseñado específicamente para un públi-co profesional y de negocios, ya sean productores, distribuido-res, retrailers, traders, cámaras, entidades y supermercadistas. Granapoyo

La exposición, que permane-cerá abierta de 11 a 19 horas, fue declarada recientemente de interés nacional por la Ho-norable Cámara de Diputados de la Nación. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Nación y la colaboración estratégica de CO-

PAL (Coordinadora de la Indus-tria de Productos Alimenticios), Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) y la Agencia Argen-tina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Además, es auspiciada por Banco Provin-cia y Provincia de Buenos Aires, Citrusvil, Coca Cola, HSBC, IP-

CVA, Nextel, el Gobierno de la provincia de Córdoba, SN Estu-dio Aduanero, Santa Fe, Vicente López y la consultora Wobax.Organización

Aliment.AR es organizada por Exponenciar S.A., empresa que también lleva a cabo Expoagro y Caminos y Sabores.

toria y cuyas marcas ya son par-te de la historia de nuestro país. Tal es el caso de Dos Anclas, que con sus sales, salsas y especias está presente en todas las coci-nas de la Argentina; o Aceitera General Deheza, que con Na-tura, Mazola y otras marcas de su propiedad, ha conquistado casi el 30% del mercado interno de aceites vegetales y el 25% de mayonesas. Dentro de ese gru-po también se puede enumerar yerbas mate como Rosamonte o Amanda, la panificadora Fargo y las tapas para empanadas y tartas de La Salteña.

Siguiendo con el target de grandes empresas argentinas, La Serenísima será la figura que seguramente sobresalga dentro del sector lácteo. Pero también habrá espacio en este sector para firmas más peque-ñas como Mama Mecha, que produce leche reducida en gra-sas saturadas con alto contenido de CLA; Arrivata, un emprendi-miento joven especializado en la producción de quesos de alta calidad; e incluso Conaprole, la cooperativa uruguaya que es al-

tamente reconocida por los con-sumidores de nuestro país.

Argentina es famosa en todo el mundo por la calidad de su carne. Y obviamente un sector tan emblemático no podía estar ausente en Aliment.AR. Tanto el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IP-CVA), como diferentes asocia-ciones (Angus y Brangus, por ejemplo), formarán parte de la exposición. Y en el caso de em-presas dedicadas al rubro, es-tarán presentes compañías tan disímiles como Paty, con sus ya clásicas hamburguesas; Magret con su línea de productos de carne de cerdo; o los típicos sa-lames tandilenses y embutidos Cagnoli.

Los cítricos es otro de los ru-bros donde nuestro país se muestra como uno de los gran-des referentes a nivel mundial. Y en Tecnópolis, dos gigantes de la industria como Citrusvil y San Miguel Global estarán ex-hibiendo todo su potencial a los 350 compradores internaciona-les que concurrirán a la exposi-ción. Pero además de las frutas,

también habrá espacio para las verduras con empresas como Green Seed o Vegetal Express con sus productos frutihortíco-las de calidad, frescos y listos para ser consumidos, que hacen foco además en la agricultura sustentable y la preocupación por el medio ambiente.

Café, gaseosas, jugos, agua, vinos, cervezas, en el sector de-dicado a las bebidas habrá una gran diversidad de compañías que demuestran que éste es otro de los rubros fuertes de la industria alimenticia argentina. Habrá lugar para multinaciona-les como Coca Cola y empresas locales como Baggio o Sierra de los Padres. También dedicada al agua mineral, estará Gotta Water, un emprendimiento de calidad premium hecho a medi-da para hoteles de lujo y tiendas gourmet. En materia de bebidas alcohólicas se destaca la presen-cia de Wines of Argentina, la entidad que promueve la marca y la imagen de los vinos argenti-nos por el mundo; y Quilmes, ya casi un sinónimo de cerveza en nuestro país.

una de las partes y comenzarán a ejecutarse el día martes, cuan-do inicie la ronda internacional LAC Flavors, que en su novena edición se realizará por primera vez en la Argentina los días 7 y 8 de noviembre, en el marco de Aliment.AR. Expositores

La exposición contará con casi 300 empresas provenientes de 21 países de Latinoamérica. Es-tos estarán divididos en 11 sec-tores diferenciados por rubro: bebidas, frutas y verduras, con-servas, grasas y aceites, granos y cereales, lácteos, carnes, in-gredientes y aditivos, servicios e instituciones, multiproducto, alimentos del mundo y provin-cias argentinas, y por último el pabellón LAC Flavors donde estarán alojadas delegaciones de diferentes países de Latinoamé-rica y el Caribe.IntercambioAdemás de un centro de nego-cios donde los expositores man-tendrán encuentros comerciales con los compradores interna-

(soja, maíz, trigo, cebada, etc). En tanto, Celidarina llevará sus harinas especiales y premezclas libres de gluten, mientras que la empresa Copra desplegará su experiencia en la producción de arroz, y desde Córdoba la firma Maní King ofrecerá su variada lista de snacks elaborados a base de maní.

En materia de alimentos con-servados, dos firmas con fuerte presencia en el mercado local estarán presentes en Aliment.AR. Se trata de Inca e Inalpa, que exhibirán su amplio catálo-go de productos enlatados con legumbres, tomates, choclos, jardineras y mucho más. Y por el lado de los dulces, también es-tará la empresa Emeth, dedicada a la elaboración de productos de alto consumo y materias primas para panaderías y confiterías. En cambio, el pequeño empren-dimiento de Beepure apunta-rá al público gourmet con sus productos naturales y la base de su negocio: miel de calidad Pre-mium.

La exposición contará con mu-chas firmas con una larga trayec-

Tres días de exposición. Más de 350 compradores internacionales provenientes de 44 países. Más de 9000 reuniones de negocios. Casi 300 empresas expositoras de Latinoamérica distribuidas en 11 rubros.

Un repaso por algunas de las empresas que formarán parte de Aliment.AR.

el 8 al 10 de noviembre, en el predio ferial de Tecnópolis, en Buenos

Aires, tendrá lugar Aliment.AR, la exposición B2B de alimentos, bebidas y tendencias que pre-tende posicionarse como un verdadero polo estratégico de la amplia oferta exportable de productos alimenticios de La-tinoamérica. Por primera vez, Argentina y toda la región, con-tarán con una feria de alimen-tos Clase A, lo que representa una oportunidad única para las empresas que podrán generar acuerdos comerciales y atraer inversiones extranjeras.Compradores

La exposición contará con un gigantesco centro de negocios, donde 350 compradores inter-nacionales mantendrán alre-dedor de 9000 reuniones con empresas locales y de toda la región. Estos encuentros ya han sido pre-pactados a través de una plataforma online de “mat-chmaking” en función de los intereses comerciales de cada

rgentina se debía un encuentro que nuclea-ra a la amplia oferta

exportable de alimentos que se producen en nuestro país, y en Latinoamérica. Y esa cuenta pendiente se saldará del 8 al 10 de noviembre con Aliment.AR, cuando los expositores de dis-tintos rubros busquen promo-cionar sus productos, conquis-tar mercados internacionales y atraer inversiones para incenti-var mejoras en su producción.

La exposición estará dividida en diferentes sectores, entre los que figuran por ejemplo el ru-bro de “Granos y Cereales”. Allí nuestro país podrá desplegar, ante los más de 350 comprado-res internacionales que arriben para el evento, su enorme po-tencial y riqueza con empre-sas y marcas que ya son líderes globales. Tal es el caso de Snack Crops, uno de los referentes mundiales en la producción y exportación de pop corn, o Mo-linos Río de la Plata, Vicentín y Agrosud, compañías destaca-das en la exportación al mundo de productos agroindustriales

D

A

Page 3: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

03

Con más de 5 mil PyMEs y un volumen de asistencia financiera que supera los 1.500 millones de dólares en lo que va del año, Banco Provincia se perfila como la entidad que más crece en préstamos para las principales exportadoras bonaerenses.

FinAnciAción en comeRcio exteRioR

BancoProvinciaimpulsaelcréditoparaexportar

entidad crediticia bonaerense ac-tivó las líneas de prefinanciación y financiación, ya sea para exporta-ciones como importaciones y por hasta el 100% del total de la ope-ración. Además, mantiene vigente el préstamo para capital de traba-jo en dólares a dos años de plazo.

Otra de las opciones financie-ras más destacadas en Banco Provincia es la línea de inversión en dólares a un plazo de 60 me-ses con 6 de gracia para el pago del capital, que salió al mercado este año con una de las tasas de interés más bajas y atractivas del mercado: 5,80%, anual y fija.

En línea con este repunte en

a reapertura del comer-cio internacional no sólo colocó a la Argentina de

nuevo en el radar mundial, sino que también activó las líneas cre-diticias para exportaciones. En ese sentido, en Banco Provincia tomó impulso un conjunto de op-ciones que van desde la financia-ción en dólares hasta la asistencia para participar en ferias, exposi-ciones y misiones comerciales.

Desde el primer día, la goberna-dora María Eugenia Vidal planteó la necesidad de que el Banco sea el motor productivo de la provincia de Buenos Aires, y puso especial hincapié en las PyMEs. Por eso, la

las actividades de intercambio comercial, Banco Provincia pro-movió una regionalización del servicio de comercio exterior y amplió sus centros de atención.

Este año abrió una nueva oficina en Campana, que se sumó a las otras sedes en Mar del Plata, La

Plata, Bahía Blanca, Pergamino y la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires.

Entre las iniciativas que puso en marcha el área de Comercio Ex-terior de Banco Provincia para dinamizar aún más la asistencia a las PyMEs exportadoras se desta-có la incorporación de un nuevo software aplicativo de gestión y un nuevo centro de atención virtual. Se trata de un novedoso desarro-llo tecnológico para facilitar la gestión de pagos, transferencias, solicitudes y consultas de comer-cio exterior en forma electrónica, sin tener que acercar la documen-tación física a la sucursal.

La política de acercar el Banco a las necesidades de las PyMEs también tuvo eco en el merca-do exportador. Los asesores de la entidad pusieron el foco en la asistencia dentro de los par-ques industriales, donde Banco Provincia desarrolló espacios de atención exclusiva para que a las empresas les resulte cada vez más fácil colocar sus produc-tos de exportación en el mun-do. Con ese objetivo también está presente en la exposición Aliment.AR para ofrecer sus servicios de promoción de ex-portaciones a las empresas del sector.

L

coca-cola Argentina acompaña a las economías regionales

donde comunicará el impacto socioeconómico que tiene la compañía en el país y no des-carta mantener encuentros con potenciales proveedores de dife-rentes provincias. “Adquirimos anualmente 42 mil toneladas de jugos de frutas y así contri-buimos con las economías re-gionales de NOA, NEA, Lito-

ral, Patagonia y Cuyo. Además continuaremos con el plan de inversión de 1.000 millones de dólares por 4 años, que se en-cuentra en marcha desde 2016. Por eso, siempre estamos abier-tos a conocer nuevos proveedo-

res”, afirma Pérez. Asimismo, Pérez comenta que

a la hora de elegir los insumos ponen especial énfasis en la ca-lidad y buscan acompañar des-de cerca a cada eslabón de la cadena para

generar un diferencial en el mercado. “El año pasado firma-mos un convenio de asistencia técnica con la Estación Experi-mental INTA de Concordia que va a permitir mejorar la calidad de las frutas y al mismo tiempo aumentar el rendimiento de la producción de cítricos, que es el motor económico de la región”.

Este proyecto de investigación,

en el que invirtieron 635.000 dólares, permitirá en los próxi-mos seis años colaborar con la reconversión parcial de la pro-ducción de naranjas con el ob-jetivo de fomentar variedades más aptas para uso industrial y así generar mayor valor agrega-do a la citricultura local. “Hoy no solo compramos jugo de na-ranja para Argentina, sino que también desde este año estamos exportando a China, Brasil, Chile y Perú. Algunos produc-tos elaborados acá, como AdeS, también se exportan a otros países latinoamericanos”, fina-liza Pérez.

ropa, Medio Oriente y África - que representa el 29%-. Por su parte, Argentina es uno de los países con mayor volumen de ventas del total de los produc-tos de la compañía. “En el país comercializamos un portafolio con más de 80 opciones de be-bidas que incluyen una decena de marcas reconocidas interna-cionalmente como Coca-Cola, Fanta, Sprite, Schweppes, Aqua-rius, Cepita, Aqua, Kin, AdeS y Powerade”, remarca Cristian Pérez, director de Asuntos Pú-blicos y Comunicaciones de Co-ca-Cola en Argentina.

Con el foco en fortalecer aún más ese vínculo con el país y sus economías regionales, la empre-sa será auspiciante de Aliment.AR, la primera exposición B2B de alimentos, bebidas y tenden-cias Clase A de Sudamérica.

En el marco de la exposición, Coca-Cola tendrá un stand

oca-Cola Argentina tiene un sólido vínculo con la industria citrí-

cola del país. Además de jugo concentrado de naranjas, com-pra a productores locales jugos de limones, pomelos, manza-nas, uvas, peras y duraznos de gran calidad que se producen en el Litoral, NOA, Alto Valle y Cuyo. El 82% se destina a ex-portación para producir bases de distintas bebidas en 21 países que, a su vez, terminan abaste-ciendo globalmente a la empre-sa. Además, Coca-Cola deman-da 188 mil toneladas por año de molienda húmeda de maíz (55% de la producción nacional) y 167 mil toneladas de azúcar (7% de la producción nacional).

Además, Latinoamérica re-presenta el 28% del volumen de ventas de los productos de Co-ca-Cola en el mundo, la región más importante después de Eu-

C

La compañía compra anualmente miles de toneladas de jugos de frutas, azúcar y moliendas de maíz en diferentes provincias argentinas para sus productos del mundo.

CoCa-Cola adquiere 42 mil toneladas al año de jugos de frutas provenientes del noa, nea, litoral, patagonia y Cuyo.

además de ampliar el finanCiamiento y los serviCios, la entidad promovió una regionalizaCión del serviCio de ComerCio exterior.

cristian pérez, director de asuntos públicos y comunicaciones de coca-cola en argentina.

Suplemento eSpecialDomingo 5 de noviembre de 2017

Page 4: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

04

Sudamérica, la región mejor posicionadatos. Mientras que en Paraguay esa cifra llega al 62% y en Uruguay alcanza el 73%. “Si bien hay una inclinación hacia la producción agropecuaria, en la región hay una creciente diversificación e industrialización de la materia prima”, dice.

Pero para aprovechar al máxi-mo las oportunidades de negocios que se presentan a futuro, Sarquís afirma que además de darle un mayor valor agregado a las expor-taciones, se debe trabajar con una producción sustentable que no afecte al medioambiente e imple-mentar nuevas tecnologías para incrementar la productividad.

A su vez, asegura, el Estado debe acompañar al sector privado en destrabar aranceles comerciales y brindar seguridad jurídica para atraer inversores externos. “Tene-mos un país con tierras de cali-dad, tecnología de punta y gente capacitada para producir. Por eso, en la medida en que el Estado ofrezca a largo plazo estabilidad y condiciones claras, las inver-siones vendrán solas”, concluye Sarquís.

Del Foro de Inversiones partici-parán también Pablo Lara, profe-

integrado por Argentina, Bra-sil, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Chile. En el Foro de Inversiones disertará bajo el lema “una región

de oportunidades”.El Foro tiene como finalidad

atraer inversiones directas para impulsar el crecimiento econó-mico, desarrollar sectores con potencial, acelerar la creación de puestos laborales y abrir puertas para emprendedores locales.

Sarquís, que será la encargada de abrir el encuentro, grafica que el 60% de las exportaciones argenti-nas dependen de los agroalimen-

El 9 de noviembre, en Aliment.AR, se llevará a cabo un Foro de Inversiones. Allí disertará Alejandra Sarquís, secretaria ejecutiva del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y representante del IICA en Uruguay. Un adelanto del debate.

rimer dato: se proyecta que hacia 2050 la pobla-ción mundial alcance

las 9100 millones de personas. Segundo dato: La mayoría vi-virán en ciudades. Tercer dato: Sudamérica aporta hoy el 32% de las exportaciones alimentarias. Cuarto y último: según la FAO, ésta es la única región del mun-do con capacidad de expandir su producción y convertirse en la principal proveedora de alimen-tos del mundo.

Cómo potenciar la productivi-dad, el valor agregado y la cali-dad de la oferta alimentaria de Sudamérica es el gran tema que subyace detrás del Foro de Inver-siones que se realizará el jueves 9 de noviembre desde las 9 horas en el marco de Aliment.AR, prime-ra exposición B2B de alimentos, bebidas y tendencias Clase A de Latinoamérica que del 8 al 10 de noviembre se realizará en Tecnó-polis, Buenos Aires.

Alejandra Sarquís es represen-tante en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y se-cretaria ejecutiva del Consejo Agropecuario del Sur (CAS),

P

sor de Ciencias Económicas en la Universidad Católica Argentina, y Juan Pablo Trípodi, de la Agen-cia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, quie-nes también disertarán sobre las oportunidades para invertir en Latinoamérica.

Luego, el eje será la visión de los inversores internacionales: el caso de Emiratos Árabes Unidos y el de Suiza. La presentación es-tará a cargo de Gustavo Idígoras. Disertarán Joao Paulo Paixao,

Head of Dubai Chamber Inter-national Office, y Mauricio Jiba-ja, Gerente Latinoamericano de Agricultura Sostenible para Res-ponsAbility Suiza.

Al cierre se llevará a cabo una Mesa Sectorial sobre las posibili-dades que ofrecen los mercados internacionales, con la partici-pación de Sven E. Piederiet, de Salentein, Lucas Méndez Tronge, de San Miguel Global, Belén Avi-co, de CurateAlma y un repre-sentante de Adecoagro.

“el estado debe aCompañar al seCtor privado en destrabar aranCeles ComerCiales y brindar seguridad jurídiCa para atraer inversores externos”. alejandra sarquís (iiCa y Cas)

alejandra Sarquís

el equipo de Halal catering argentina.

El mundo musulmán gana cada vez más importancia dentro del mercado global de alimentos. Pero para acceder a estos destinos, los productos deben obtener una certificación.

El mercado halal y sus ventajas para Argentina

tipo en el mundo, por debajo de Brasil e India. Pero hay muchas otras oportunidades dentro de la economía halal, que crece más de un 10% por año y se estima que para el 2020 pueda llegar a mover casi 2.000 millones de dó-lares solamente en alimentos. El sudeste asiático, con Indonesia y Malasia a la cabeza por ejemplo, tiene una amplia población mu-sulmana de casi 1.000 millones de personas. En tanto, en China hay aproximadamente 20 millo-nes de musulmanes, una cifra que pareciera insignificante para

el gran gigante asiático pero que en realidad representa la mitad de la población argentina. “No-sotros participamos en mayo de la SIAL China en la visita oficial del presidente Macri. Y en me-nos de un mes recibimos a dos compradores chinos que visita-ron varios frigoríficos y se lleva-ron un contenedor de prueba”, apunta la integrante de la Halal Catering Argentina.

Qatar es otro de los intere-santes destinos que se destacan dentro del mundo halal. “Es un país relativamente nuevo que

nos está comprando cada vez más y necesita abastecerse de todo”, sugiere Amal Khalil Ka-balan, quien agrega que en estos dos últimos años ha crecido la demanda de productos argen-tinos por parte de compradores internacionales que vuelven a confiar en el país. En ese sentido, Aliment.AR pretende transfor-marse en una gran vidriera de la potencialidad de Argentina en el particular mercado halal, donde el 80% de los productos que se consumen provienen de países no musulmanes.

sector y sobre todo a un factor clave para acceder a estos desti-nos: la certificación halal.

Se trata de una serie de prác-ticas y preceptos religiosos que indican aquello que está per-mitido para el consumo de los musulmanes (halal) y todo lo que está prohibido (haram). En este último caso se puede citar todo aquel animal que no sea sa-crificado en nombre de Dios, la carne de cerdo, el alcohol y sus derivados, o la sangre que puede estar presente en distintos em-butidos. De esta manera, para lograr que un alimento sea con-siderado halal debe estar exento de cualquiera de estas sustancias o ingredientes ilícitos y se debe poner especial atención a la tra-zabilidad del producto en toda su cadena de elaboración para evitar cualquier tipo de conta-minación cruzada con alimentos no halal.

Nuestro país cuenta con una amplia experiencia en materia de certificación halal y es el tercer exportador de productos de este

Mi abuelo siempre decía que los árabes tienen el oro negro por el petróleo

y la Argentina el oro verde por el campo”, revela Amal Kha-lil Kabalan, miembro de Halal Catering Argentina, la firma que desde hace más de 50 años otorga certificaciones halal a los agroalimentos argentinos. La ventaja comparativa y la calidad de los productos de nuestro país y la región siempre han sido un verdadero polo de atracción para ese mercado, compuesto por 2.000 millones de consumido-res que gastan anualmente 1.173 millones de dólares en comida. Es por eso que en Aliment.AR se le dará suma importancia a este

Suplemento eSpecialDomingo 5 de noviembre de 2017

Page 5: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

05

El banco exhibirá las distintas ofertas de financiación y promoverá una nueva herramienta de ayuda para el comercio exterior: el HSBC Connections Hub.

EL HSBC, al lado de las PyMES exportadoras(ubicación productos que co-mercializa, áreas de negocios) se puede acceder a la plataforma y establecer conexión con otras empresas registradas a través de mensajes directos. “Además se utilizan algoritmos de apren-dizaje automático y de coinci-dencia para garantizar que la información que se muestra se adapta a las necesidades de cada cliente”, explica Bindi.

Además de ser una herramien-ta ideal para reducir costos de producción y aumentar la base de clientes en todo el mundo, el Connections Hub brinda tam-bién datos de mercado, guía de países y noticias e información relacionadas con el comercio internacional. “Se trata de un aliado estratégico que acompa-ña y contribuye al crecimiento de nuestros clientes”, sentencia la ejecutiva.

Por último, Bindi apuesta a que Aliment.AR se pueda con-solidar como la gran feria in-ternacional de alimentos que represente a la región y no duda sobre las enormes posibilida-des que tiene nuestro país para transformarse en una potencia proveedora de alimentos para

todo el mundo. “El potencial es ilimitado. Es un desafío en el que se deben empoderar los diferentes sectores para tomar

acción y aunar esfuerzos en pos del bienestar de la sociedad y de las futuras generaciones”, con-cluye.

a las necesidades económicas de las compañías y PyMES locales.

“Nuestro foco está en generar espacios para ayudar a nuestros clientes, actuales y potenciales, con oportunidades concretas de negocios”, señala la referen-te del segmento corporativo del banco. Para ello, el HSBC cuen-ta con el respaldo de 152 años de trayectoria y la presencia en 67 mercados del mundo con casi 4.000 oficinas, lo que aporta una estructura global para ofre-cer un servicio de excelencia en comercio exterior.

La entidad bancaria también aprovechará su paso por Ali-ment.AR para difundir una herramienta que puede conver-tirse de gran ayuda para que las empresas puedan expandir sus negocios en materia de comer-cio internacional. Se trata de la plataforma HSBC Connections Hub, una especie de red social ideada para que los clientes del banco puedan conocer y conec-tar con nuevos socios comercia-les, compradores o proveedores de distintas partes del mundo.

Con un simple registro y la creación de un perfil con in-formación sobre la compañía

as pequeñas y medianas empresas con vocación exportadora muchas

veces encuentran obstácu-los y dificultades financieras a la hora de conseguir que sus productos lleguen a mercados extranjeros. Por eso es impres-cindible el apoyo de los bancos, como el caso del HSBC, que ha mostrado a lo largo de su histo-ria un firme compromiso con la producción argentina y su anhelo de expansión al mundo. Y que volverá a ratificar duran-te su participación en Aliment.AR, la exposición de alimentos, bebidas y tendencias que del 8 al 10 de noviembre tendrá lugar en Tecnópolis.

“El rumbo que Argentina transita actualmente está lleno de potencial y oportunidades, lo que nos pone en camino a convertirnos nuevamente en uno de los proveedores de ali-mentos más grande del mun-do”, confirma Patricia Bindi, di-rectora de la banca de empresas de la entidad. En ese sentido, el HSBC ha venido desarrollando diferentes productos, herra-mientas y servicios financieros con el fin de contribuir y asistir

L

patricia Bindi, directora de HSBc.

Santa Fe, con el desafío de agregar valor el caso del packaging y auto-matización en la producción. Y por otro lado, exportamos valor agregado con máquinas para producción y transforma-ción de alimentos: hornos de panadería, equipamientos para supermercados y todo lo que

tiene que ver con este rubro. Es un sector muy competitivo, con vasta experiencia exportadora”. En este punto, la provincia está trabajando “en la interrelación entre el sector primario y el sec-tor tecnológico metalmecánico para darle una simbiosis que

además de ser competitivos nos permita sumar valor agregado”, aseguró el subsecretario de Co-mercio Exterior.

En referencia a la participación de la provincia de Santa Fe en la exposición Aliment.AR, que se realizará del 8 al 10 de no-viembre en Tecnópolis (Buenos Aires), Carlos Braga dijo: “con nuestra presencia apuntamos a mostrar productos que pueden ir a góndola de supermercado directamente, queremos pro-yectar, mostrar a esta Santa Fe con valor agregado. Más allá de las carnes, vamos a tener miel fraccionada, galletitas, dulce de leche, lácteos”. Luego, agregó que “cuando se planteó esta pri-mera edición de Aliment.AR, lo celebramos porque en Argenti-na no teníamos una feria inter-nacional de alimentos, donde le mostráramos al mundo lo que nosotros ofrecemos, y donde vengan a ver qué producimos”.

Para finalizar, sostuvo: “Esta-

mos trabajando en conjunto y nos ponemos a disposición de ser góndola o vidriera de nues-tros exportadores o futuros exportadores al mundo. Creo que Argentina además de pro-ducir alimentos tiene que saber venderlos, así que este tipo de eventos apuntala este objetivo. No podemos seguir exportando trigo o aceite o harinas, que tie-nen un grado muy bajo de valor. En definitiva, necesitamos lle-gar con un producto a góndola; por ejemplo, en el caso del trigo llegar con fideos o con galletitas. Pero aquí también tienen que intervenir un buen packaging, un buen posicionamiento de marca, trabajar con la trazabi-lidad, y con la inocuidad. Tene-mos que empezar a complejizar las cuestiones productivas para poder llegar a nuevos mercados, más competitivos. En este gran desafío estamos en Santa Fe, y estoy convencido de que pode-mos lograrlo”.

mucho por escalar en la cadena de valor, seguir dándole mayor valor agregado a la producción y apuntar a otros nichos de mer-cados. Creo que hoy es el punto donde tenemos que despegar, si es que queremos ser los provee-dores de alimentos al mundo”, enfatizó y agregó: “asentado sobre el cordón industrial del Gran Rosario tenemos el mayor complejo de crushing del país, con una capacidad de molienda del 80% de la producción nacio-nal, y esto se exporta práctica-mente en su totalidad. Pero el punto y el desafío es darle valor agregado a esa producción pri-maria y lograr productos con lugar en la góndola”.

Con respecto a la tecnología que exporta la provincia de San-ta Fe, Braga describió: “tenemos un sector metalmecánico con un grado de desarrollo tecno-lógico importante, que hace de soporte, por un lado, a los que producen alimentos, como es

Santa Fe tiene una di-versidad de productos relacionados con lo ali-

menticio, pero también con la tecnología vinculada al alimen-to, al procesamiento, al packa-ging; y creo que tenemos toda-vía mucho potencial”, explica el subsecretario de Comercio Ex-terior de la provincia de Santa Fe, Carlos Braga.

La provincia cuenta con pro-ductos lácteos, cárnicos, de panificación de confitería, ali-mentos saludables, para celía-cos. “Tenemos una diversidad importante, con empresas que ya tienen experiencia interna-cional, pero también con otras que tienen un alto grado de di-namismo y que están pidiendo espacio en los terrenos interna-cionales”, dijo Braga.

Santa Fe es “la segunda pro-vincia exportadora del país; y teniendo en cuenta que nuestro fuerte son las manufacturas de origen agropecuario, tenemos

“ArgentinA Además de producir Alimentos tiene que sAber venderlos. este tipo de eventos ApuntAlA este objetivo”. cArlos brAgA

“Apuntamos a ser la góndola del mundo”, aseguró Carlos Braga, subsecretario de Comercio Exterior de la provincia.

Suplemento eSpecialDomingo 5 de noviembre de 2017

Page 6: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

06

der Argentina, como estimular la relación con las compañías chinas ya instaladas en nuestro país o realizar determinadas acciones en pos de lograr una mayor promoción de nuestros productos en aquel país. “Nece-sitamos una campaña de mar-keting similar a la desarrollada por nuestros competidores más eficientes, como Australia, Ca-nadá, Nueva Zelanda o Chile”, explica el funcionario, quien aclara igualmente que en China es muy valorada la calidad de los productos alimenticios argenti-nos.

“Desde el estricto sentido co-mercial, se necesita equilibrar la balanza comercial con Chi-

na. Hay que captar inversiones y continuar trabajando para incrementar, diversificar y otor-gar valor agregado a nuestras exportaciones”, insiste Prona-to. Y visualiza una magnífica oportunidad para nuestro país en el fuerte crecimiento de la clase media china, que se estima que ascenderá a 480 millones de personas para el 2030. Se trata de un sector que busca mejorar su calidad de vida y que registra una modificación sustancial de su dieta y hábitos alimenticios. Un complemento perfecto para los alimentos que produce Ar-gentina, mundialmente recono-cidos por sus condiciones salu-dables y naturales.

tintos actores locales de peso. También elaboramos un listado de aquellos compradores que manifestaron real interés en la expo, que pusimos a disposición de los organizadores. Y final-mente otorgamos visas para que los representantes de las firmas chinas puedan viajar a Buenos Aires y asistir a Aliment.AR”, comenta Pronato. De esta ma-nera, del 8 al 10 de noviembre, Tecnópolis contará con una nu-trida delegación de representan-tes chinos que se interiorizarán de la amplia oferta exportable de alimentos con que cuenta nues-tro país.

Para el cónsul, hay otras tareas pendientes que debe empren-

cómo aceitar y potenciar las relaciones con china

plio conjunto de materias pri-mas, como poroto de soja (líder indiscutido con 63% de las ven-tas), petróleo crudo (8,5%), lanas sucias y cueros crudos (1,1%), camarones y langostinos (4,7%), carne bovina de inferior calidad (5,2%), menudencias, garras y alitas de pollo (2,1%).

Como queda claro, el gran de-safío de Argentina radica enton-ces en tratar de incrementar el valor agregado de los productos primarios que exporta a China. “Hay que desarrollar el aparato logístico necesario para colocar

nuestros productos elaborados en las cadenas de supermerca-dos chinos. Sin esto no hay po-sibilidad alguna de desarrollar una estrategia exportadora exi-tosa”, revela el diplomático, que colaboró desde el Consulado en la participación de compradores internacionales chinos en la ex-posición Aliment.AR

“Trabajamos en la difusión de la exposición entre las cámaras sectoriales, potenciales impor-tadores, distribuidores, y dis-

El gigante asiático ha tomado cada vez mayor protagonismo dentro de nuestro país. Sin embargo, la mayor parte de las exportaciones argentinas siguen siendo materias primas. El gran desafío de colocar productos alimenticios con valor agregado y la oportunidad que significa Aliment.AR.

a importancia de Chi-na dentro del escenario global se ha acrecenta-

do en las últimas décadas, con-virtiéndose en la actualidad en la segunda economía más gran-de del mundo, detrás de Estados Unidos, y con posibilidades en el futuro de ocupar ese lugar. Y en su estrategia expansiva, el gigante asiático ha convertido al Mercosur en uno de sus aliados más importantes y donde reside el 23% de su aprovisionamien-to alimenticio total. En el caso concreto de Argentina, China ha pasado a ser uno de los ma-yores socios comerciales y repre-senta un mercado valioso para las materias primas locales y un destino muy tentador para los productos alimenticios con va-lor agregado que elabora el país.

“Son dos economías comple-mentarias que comparten in-tereses en distintos campos, no solo el económico”, confirma Esteban Pronato, cónsul adjun-to del Consulado General y Cen-tro de Promoción Argentina en Shanghai. “Podemos saber qué es lo que Argentina necesita y lo que China puede ofrecer. Noso-tros requerimos ferrocarriles y puertos, mientras que ellos ne-cesitan alimentos para satisfacer la demanda interna”, sintetiza el funcionario.

En esta división de roles, la re-lación estaría marcada entonces por inversiones y desarrollo de obras de infraestructura (con eje en construcción, energía y transporte) con participación y aprovisionamiento de empre-sas chinas por un lado; y por el otro, la exportación de un am-

L

“nosotros requerimos ferrocArriles y puertos. ellos necesitAn Alimentos pArA sAtisfAcer lA demAndAinternA”.estebAn pronAto, cónsul Adjuntoen shAnghAi.

Del espacio dentro de Aliment.AR participarán figuras de la talla de Andrés Rosberg, el primer sommelier argentino que lidera la Asociación Internacional, hasta John Drain, un prestigio maestro mantequero de Londres que llegará al país para participar de la exposición.

Una cocina que juega en las grandes ligasna de Aliment.AR. El Maestro mantequero de Londres, John Drain, llegará invitado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Secre-taría de Mercados Agroindus-triales. Usando su experiencia en química y ciencias físicas y los años de experiencia de co-cina, Drain dirigió proyectos de investigación de alimentos, consultado por la industria y numerosos restaurantes, y tra-

bajó en cocinas con reconocidas figuras como Michelin, dando clases de cocina y talleres de ejecución. Su trabajo ha ayuda-do a desarrollar una compren-sión rigurosa de lo que hace que los productos lácteos tengan buen sabor y cumplan con los procesos químicos y microbio-lógicos necesarios. En el marco de su visita al país, el especialis-ta en producción mantequera viajará por distintas provincias

visitando empresas del sector lácteo para conocer más sobre la producción argentina y brin-dar sus conocimientos.

La cocina también será el lu-gar elegido por Cortés Herma-nos para la degustación de sus chocolates calientes, el jueves 9 a las 11.30. También el jueves a las 15,30, Biomac SRL realizará una degustación de smoothies, sus famosos batidos de frutas orgánicas.

ras, la Agencia San Juan de De-sarrollo de Inversiones realiza-rá una degustación de los vinos premiados de la provincia. De la actividad participará el mis-mísimo Andrés Rosberg, desde hace pocos meses presidente de la Asociación de Sommellerie Internacional y primer latinoa-mericano en alcanzar ese pues-to en 48 años.

Otra figura internacional par-ticipará el viernes 10 de la coci-

a exposición de ali-mentos, bebidas y tendencias tendrá su

manifestación más vívida en la cocina, un espacio monta-do especialmente para que los expositores puedan desplegar las virtudes de sus alimentos y bebidas y exponerlos sensorial-mente ante el público y los com-pradores de todo el mundo.

Así, por ejemplo, el miércoles 8 de noviembre a las 15,30 ho-

L

Suplemento eSpecialDomingo 5 de noviembre de 2017

el mercosur aporta el 23% de los alimentos que consume china.

Page 7: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

07

Un recorrido por la potencia alimentaria regional que participará de la exposición.

Cómo fue el proceso de selección de los 350 compradores de 44 países que del 8 al 10 de noviembre se reunirán en Tecnópolis con los expositores latinoamericanos de alimentos y bebidas.

La oferta latinoamericana presente en Aliment.AR

¿Quiénes son los compradores de alimentos que llegan a la Argentina y qué vienen a buscar?

de las propuestas de El Salvador se destaca la firma PaMem, que deslumbrará con una serie de productos elaborados a partir del noni, una peculiar fruta, casi desconocida en nuestras tierras, que contiene muchas propieda-des y beneficios para la salud.

En el caso de Bolivia, la ofer-ta estará representada por pro-ductos con una fuerte identidad de su tierra, como por ejemplo los cultivos de origen tropical (palmitos, piñas, etc) de Palma Verde o los distintos productos derivados de la quinoa, que ven-

cipalmente con Argentina, y que en lo posible tuvieran una inclinación por la adquisición de productos industrializados como es el caso de grandes ca-denas de supermercados y cen-tros de distribución. También buscamos importantes jugado-res a nivel global que estén in-teresados en comenzar o inten-sificar su vínculo con la región, como por ejemplo el caso de Ca-rrefour de Marruecos o Cofco de China”.

Pereyra también comenta que se priorizó que fueran com-pradores interesados en los 11 rubros que se desplegarán en Aliment.AR: bebidas, frutas y verduras, conservas, grasas y aceites, granos y cereales, lác-teos, carnes, ingredientes y adi-tivos, servicios e instituciones, multiproducto, alimentos del mundo y provincias argentinas.

Las empresas seleccionadas

drán de la mano de la Asocia-ción Nacional de Productores de Quinoa (Anapqui). Por su parte, Ecuador exhibirá lo más selecto de su café (Valverde y Vitrina Gourmet) junto a una gran variedad de bebidas orgá-nicas energizantes elaboradas a base de distintas plantas, entre las que se destaca la amazónica guayusa (Green Matters).

Desde el vecino Paraguay, la Red de Inversiones y Exporta-ciones (Rediex) arribará a Tec-nópolis con una verdadera se-lección de yerba mate (Selecta,

pertenecen a mercados de dife-rentes perfiles. “Hay comprado-res de países que comercializan con Argentina principalmente productos primarios, como Eu-ropa, China y Estados Unidos. Pero también hay jugadores de Brasil, Bolivia y Chile donde la demanda se enfoca en alimen-tos con valor agregado. Además buscamos empresas de merca-dos no tradicionales”, asevera el experto.

Los países que más compra-dores aportan a Aliment.AR son EEUU, Brasil y Colombia. Mientras que les siguen, en pro-porciones similares entre ellos, Chile, Ucrania, Canadá, Emi-ratos Árabes, Israel, Bolivia, In-dia, Costa Rica y China.

Las empresas fueron catego-rizadas en diferentes escalas de volumen de negocios, que van desde valores inferiores a 500 mil dólares anuales hasta más

La Bombilla, Jerovia Orgánico, Py Teas) y también con un cla-ro objetivo: incorporar aún más al mercado el endulzante natu-ral stevia, originario de aquel país. Y desde el otro lado del río, Uruguay desembarcará con una extensa oferta de bebidas alcohólicas que incluyen vinos (Antigua Bodega Stagnari, Bo-degas Castillo Viejo, Viña Eden y Marichal) y cervezas artesa-nales (Volcánica), además de una gran galería de deliciosos alfajores (Punta Ballena y Bace-lona).

de 10 millones de dólares. “Hay supermercados y compañías alimenticias que van a partici-par de la expo y superan varias veces los 10 millones de dólares. Es el caso de Mercadona de Es-paña, Cofco de China o ADM y HEB de Estados Unidos”, aclara Pereyra.

Según asevera el especialista, los alimentos que más recono-cen de la Argentina en el extran-jero son carnes, vinos y frutas. “La gran mayoría sabe qué cla-se de productos ofrece nuestro país. También estamos bien posicionados en la producción de alimentos orgánicos, que son buscados en mercados muy avanzados donde hay alto poder adquisitivo. Incluso muchas ca-denas tienen una división exclu-siva para Latinoamérica, lo que muestra que toda la región está muy bien vista en cuanto a cali-dad”, finaliza Pereyra.

con la tendencia mundial por la alimentación saludable. Del mismo modo Guyana, Chile y Colombia contarán con sus respetivos espacios para pro-mover su cartera de productos alimenticios. Pero además habrá empresas expositoras de esos países con stands propios, como Chilefood (dedicada a la expor-tación de frutas secas) y la Fede-ración Nacional de Cafeteros de Colombia, la histórica e influ-yente asociación que promueve e inserta el café colombiano en todos los mercados internacio-nales.

Aliment.AR contará además con un pabellón LAC destinado a distintos países de Latinoamé-rica y el Caribe. Allí se encon-trarán por ejemplo Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Ja-maica, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobado, Nicaragua o Belice, que desem-barcará con una amplia gama de barbacoas picantes (Hot Mama s) o productos lácteos y helados (Western Dairies). En tanto, la oferta de Venezuela gi-rará en torno al cacao (Artekao y Krips) y frutas (Frutin y Enri-quísimo); mientras que dentro

comerciales, las partes llegarán al encuentro con una agenda previamente diagramada de forma online y a través de una plataforma de “matchmaking”. Esta plataforma, que está en ple-no funcionamiento desde hace tres meses, fue especialmente desarrollada para LAC Flavors –que se realizará en el marco de la exposición los días 7 y 8 de noviembre- y Aliment.AR, y ga-rantiza la elección mutua de la oferta y la demanda en función de un interés común. En la ron-da, cada expositor podrá tener un total de hasta cinco encuen-tros por día.

Fernando Pereyra es uno de los socios de Wobax que colaboró con Aliment.AR en el proceso de selección y convocatoria de los compradores extranjeros. “Identificamos a las empresas que ya estuvieran intercambian-do con Latinoamérica, prin-

atinoamérica es una de las pocas regiones del mundo con capacidad

para responder a la demanda global de alimentos que en 20 años se estima crecerá más del 30%, al ritmo del incremento de la población mundial que en ese plazo llegaría a las 9.300 millo-nes de personas.

En Aliment.AR, del 8 al 10 de noviembre, en Tecnópolis, Bue-nos Aires, se reunirán 300 expo-sitores de Argentina y de otros 21 países de la región.

Uno de ellos será Brasil, el gi-gante que ocupará un rol central con el protagonismo de APEX, la Agencia Brasileña de Promo-ción de Exportaciones e Inver-siones, que contará con un am-plio espacio dentro del predio para difundir la sólida industria alimenticia de ese país, generar oportunidades de negocios y atraer inversiones extranjeras.

También Perú contará con un stand que tendrá como eje la marca “Super Foods Peru”, un programa lanzado por el gobierno para promover la am-plia oferta de alimentos con alto contenido de nutrientes que contribuyen, y van en sintonía,

el 8 al 10 de noviem-bre, el Hemisferio Sur tendrá su primera ex-

posición B2B de alimentos, be-bidas y tendencias Clase A. Se trata de Aliment.AR, que reuni-rá en Tecnópolis a 350 compra-dores de 44 países que se encon-trarán con la oferta exportadora de la Argentina y del resto de Latinoamérica. La elección de esos compradores es la resultan-te de un trabajo de varios me-ses realizado por el equipo del departamento internacional de Exponenciar con el apoyo de la aceleradora de negocios Wobax.

Aliment.AR se convertirá en un gigantesco centro de nego-cios en el que durante tres días, las 300 empresas que participan de la exposición podrán tomar contacto con los compradores provenientes de todo el mundo. En encuentros de 25 minutos, y en función de sus intereses

L

D

la oferta peruana, uno de los países que pisarán fuerte en aliment.aR

Suplemento eSpecialDomingo 5 de noviembre de 2017

Page 8: Organiza Con el apoyo de Organiza Medios que acompañan ...€¦ · las PyMEs de Buenos Aires. P. 3 Coca-Cola, un puente al mundo La compañía es una gran aliada de las economías

08

Aliment.AR abre el debate sobre el mundo de los alimentosDía por día, un detalle de todos los contenidos que tendrán los auditorios.

alimentos para ritos religiosos• Gustavo Khalil Kabalan y

Melody Amal Khalil Kabalan, de Halal Catering Argentina.

• Daniel Oppenheimer, rabino de la comunidad Adjut Israel.

14.30-16.00: Cómo certificar alimentos para ingresar nuestros productos en mercados de alto poder adquisitivo

• Gabriel Berardinelli, director de Organización Internacional Agropecuaria.

• Virginia Vilariño, del Centro Argentino de Desarrollo Sustentable (CEADS): “Panorama del Sector Privado sobre iniciativas de sustentabilidad”.

• Diego Ruggiero, gerente institucional de Citrusvil: “El caso de la industria citrícola”.

• Gustavo Idígoras, director del Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora: “Huella ambiental de la Unión Europea”.

16.00-16.30:Pausa café.

16.30-17.30: Innovación productiva: ¿Cómo la bioeconomía va a cambiar los sistemas de producción, comercialización y consumo a nivel mundial?

• Alejandro Mentaberry, Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

• Ramiro Costa, Subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

17.30-18.30:Innovaciones tecnológicas para los mercados futuros de alimentos.

• Nadia Zanardi, Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

• Celina Moreno, del Ministerio de Agroindustria de la Nación

18.30-19.00: Desafíos y oportunidades para las economías regionales: el caso de La Rioja.

• Marcelo Capello, presidente IERAL Fundación Mediterránea: “Desarrollo e Integración: Estrategia de Inserción de La Rioja en el Mundo”

• Rubén Galleguillo, Ministerio de Planeamiento e Industria: “Perspectiva de la Economía Argentina 2018: Proyección de las Economías Regionales”.

Ministerio de Agroindustria de la Nación: “El rol estratégico de EEUU como comprador de alimentos con valor agregado”.

• Diego Casella, Especialista en Seguridad de Comercio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo: “Sensibilizar a empresas productoras y exportadoras de alimentos sobre la importancia de la certificación para operaciones de comercio exterior seguras con el mercado de EEUU”

JuEvEs9/11FORO DE INVERSIONES (Solo por invitación)

9.15-10.15:Oportunidades de invertir en la Región

• Alejandra Sarquis, Secretaria técnica administrativa del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y

Representante del IICA en Uruguay• Pablo Lara, Profesor de Ciencias

Económicas de la Universidad Católica Argentina

• Juan Pablo Tripodi, Presidente Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

10.15-11.15: La visión de los inversores internacionales: el caso de Emiratos Árabes Unidos y Suiza.

Presenta Gustavo Idígoras (Director del Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora)

• Joao Paulo Paixao, del Dubai Chamber International Office.

• Mauricio Jibaja, del Agriculture Investments Officer Latin America - ResponsAbility Switzerland

11.15:Pausa café

11.30-12.30: Mesa Sectorial Agroindustria y oportunidades en los mercados internacionales. Modera: Ing. Néstor Roulet (Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación)

• Sven Piederiet, CEO de Salentein.• Lucas Méndez Tronge, director

de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de San Miguel Global

• Belén Avico, CEO de CuraTe Alma

12.30-13.30:Panel de cierre. Modera: Silvia Stang (Diario La Nación) y Daniel Fernández Canedo (Diario Clarín).

• Alto funcionario de nivel nacional• Daniel Funes de Rioja, presidente

de COPAL• Ulises Forte, presidente de IPCVA• Daniel Lucci, CEO Citrusvil

FOROS TEMÁTICOS SOBRE NUEVAS MODALIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS

13.30-14.30: Cómo certificar

vIERnEs10/113° JORNADA NACIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ORGANIZADA POR COPAL en Auditorio “Nave de las ciencias”.

9.00-09.15: Acto de apertura a cargo de Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL

9.15-10.45: Principales dimensiones para una mayor competitividad

• Nadin Argañaraz, director de investigaciones del IARAF: “Informalidad fiscal y laboral: carga tributaria, costos laborales no salariales e implicancias en la actividad de la IAB

• Juan Carlos De Pablo, economista: “Impuestos diferenciales. Opción simplista”

• Jorge Triaca, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: “Convenios de Corresponsabilidad Gremial” (a confirmar)DiálogoPúblico-Privado:

Modera Eduardo Schiel (departamento de Asuntos Laborales de COPAL)

• Jorge Triaca, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (a confirmar), Lucas Mendez Trongé, de FEDERCITRUS y Mauricio Pascuali de UATRE

10.45-11.15: Pausa café

11.15-12.30: El desafío de alimentar al mundo. Contexto y oportunidades

• Gustavo Idígoras, director del Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

• Gustavo Lazzari, de COPAL.DiálogoPúblico-Privado:

Potencialización de los alimentos argentinos al mundo. Modera Daniel Fernández Canedo (periodista Clarín)

• Marisa Bircher, Secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria; Diego Cifarelli de COPAL y Osvaldo D’Imperio, departamento de Comercio Exterior de COPAL

12.30-13.30:Salud y Alimentación. Demonización de los alimentos y bebidas

• Alberto Cormillot, médico especializado en nutriciónDiálogoPúblico-Privado:

Adecuación de los alimentos a las necesidades actuales

• Néstor Roulet, Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria; Miguel Braun, secretario de Comercio del Ministerio de Producción; Natalia Jakubowski, directora del Instituto Nacional de Alimentos y Carla Martin Bonito, directora ejecutiva de COPAL

13.30-14.30: Almuerzo

14.30-16.15: Creando condiciones para hacer negociosDiálogoPúblico-Privado:

Economía Circular, hacia un nuevo modelo productivo.

• Juan José Galeano, director nacional de Desarrollo Sostenible de Industria del Ministerio de Producción; Jordana Carvallo, del Departamento de Política Ambiental y Sustentabilidad de COPAL y Pablo Querol, de la Cámara de la Industria Cervecera de COPAL

Economías Regionales, madre de todas las batallas. Modera: Marcelo Ceretti (Departamento de Economía, Desarrollo Regional y PyME de COPAL)

• Walter Bressia, de Bodegas de Argentina; Raúl Giordano de CAFIM; Eduardo Boiero de CAPECA y José María Lázara de CLERA.DiálogoPúblico-Privado:

El financiamiento como aliado estratégico.

• Javier González Fraga, presidente del Banco de la Nación Argentina (a confirmar) y Guillermo Assumma, del Departamento de Economía, Desarrollo Regional y PyME de COPAL

16.15-17.15: Construyendo trabajo conjunto DiálogoPúblico-Privado:

Estrategias provinciales para una mayor producción nacional. Modera Daniel Funes de Rioja (presidente de COPAL)

• María Eugenia Vidal, Gobernadora de la provincia de Buenos Aires (a confirmar); Alfredo Cornejo, Gobernador de la provincia de Mendoza (a confirmar); Gerardo Morales, Gobernador de la provincia de Jujuy (a confirmar).

17.15:Cierre y conclusiones. A cargo de Daniel Funes de Rioja y Osvaldo Cappellini (presidente y vicepresidente de COPAL)

DISERTACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL en Auditorio Aliment.AR

11:00-11:30: “Tendencias nacionales e internacionales en tecnología de helados”, dictado por Laura Rolón.

11:30-12:00: “Food defense – Defensa Alimentaria. Bioterrorismo”, dictado por Carlos Cañamera.

12:00-12:30:“Nuevas Tendencias en Evaluación Sensorial de Alimentos”, dictado por Fernando Pino.

12:30-13:00:“Huella hídrica en alimentos”, dictado por Claudia Falabella.

MIéRCOLEs8/11SEMINARIO INTERNACIONAL DE BIOECONOMIA Y COMERCIO GLOBAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

12.00-13.00: “Los cambios profundos en el escenario internacional: hacia dónde va el comercio de alimentos” Modera Félix Peña (director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC)

• Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC

• Guillermo Valles Galmes, director de la división de Comercio Internacional de Bienes y Servicios y Materias Primas UNCTAD, Ginebra

• Olivier Antoine, presidente de ORAE Géopolitique y profesor del Instituto Francés de Geopolítica de la Facultad de Agronomía de Bordeaux

13.00-14.00: Almuerzo libre

14.00-15.00:“Los desafíos de América Latina para exportar más alimentos y bebidas”. Modera: Fernando Vilella (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires)

• Alicia Frohmann, de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL: “Sostenibilidad ambiental y estrategias de competitividad de las exportaciones de alimentos y bebidas en América Latina”.

• Héctor Laurence, International Food and Agribusiness Management Association: “Respuesta regional a la seguridad alimentaria”.

15.15-16.30:“Las oportunidades de la región en el contexto internacional”. Modera: Gustavo Idígoras (Director del Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora)

• Marcelo Elizondo, Fundador y Director de Desarrollo de Negocios Internacionales: “Los flujos del comercio de alimentos de América Latina”.

• Alejandro Buvinic, Director Ejecutivo de Prochile: “La estrategia chilena para ganar mercados”.

• Alonso Ferrando, Director del Instituto de Estrategia Internacional de CERA: “La estrategia argentina para abrir mercados”

16.30-17.00: Pausa café.

17.00-17.45:“Creando cadenas logísticas seguras a través de la certificación OEA (Operador Económico Autorizado)”

• Mercedes Nimo, Subsecretaria de Alimentos y Bebidas del

Suplemento eSpecialDomingo 5 de noviembre de 2017