ORGANIZACIÓN DEL AREA DE DESPACHOS EN EL...

49
1 ORGANIZACIÓN DEL AREA DE DESPACHOS EN EL FRIGORIFICO DEL FONDO GANADERO DE SANTANDER FOGASA SAS, AGUACHICA, CESAR. CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, SANTANDER BUCARAMANGA 2014

Transcript of ORGANIZACIÓN DEL AREA DE DESPACHOS EN EL...

1

ORGANIZACIÓN DEL AREA DE DESPACHOS EN EL FRIGORIFICO DEL FONDO

GANADERO DE SANTANDER FOGASA SAS, AGUACHICA, CESAR.

CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, SANTANDER

BUCARAMANGA 2014

2

ORGANIZACIÓN DEL AREA DE DESPACHOS EN EL FRIGORIFICO DEL FONDO

GANADERO DE SANTANDER FOGASA SAS

CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

Director: MV. VICTOR HERNAN ARCILA QUICENO

Coordinador:

LUIS ARTURO CÁRDENAS PINTO

Profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia Esp.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, SANTANDER

BUCARAMANGA 2014

3

Nota de aceptación: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

_____________________________________ Firma del presidente del jurado

_____________________________________ Firma del jurado

4

LISTA DE FORMATOS

Pág.

Formato despacho canales CIP-FDC01 _____________________________ 26 Formato despacho canales CIP-FDC02 _____________________________ 27 Formato despacho canales CIP-FDC03 _____________________________ 28 Formato despacho canales CIP-FDC04 _____________________________ 29 Formato despacho canales CIP-FDC05 _____________________________ 30 Formato despacho canales CIP-FDC06 _____________________________ 31 Formato despacho vísceras CIP-FDV01 _____________________________ 32

5

LISTAS DE GRAFICAS

Pág. Gráfica 1. Relacion Num de canales - Min de cargue mula Oct 2013 .......... ¡Error!

Marcador no definido.4

Gráfica 2. Relacion Num de canales - Min de cargue mula Nov 2013 ........ ¡Error!

Marcador no definido.6

Gráfica 3. Relacion Num de canales - Min de cargue mula Dic 2013. .................. 38

Gráfica 4. Relacion Num de canales - Min de cargue reparto Oct/Nov 2013 ........ 40

Gráfica 5. Relacion Num de canales - Min de cargue reparto Oct/Nov 2013 . ..... 41

Gráfica 6. Relacion Num de visceras - Min de cargue Oct 2013. .......................... 43

Gráfica 7. Relacion Num de visceras - Min de cargue Nov 2013. ......................... 44

Gráfica 8. Relacion Num de visceras - Min de cargue Dic 2013 . ......................... 45

6

CONTENIDO

Pág.

1. Glosario ……………………………………………………………..........................7

2. Introducción ……………………………………………………………….…...…. 9

3. Objetivos……………………………………………………………………….….. 10

4. Resumen……………………………………………………………………….……11

5. Presentación general de la empresa …………………………………………. 12 5.1. Datos de la empresa

5.2. Principios y valores

5.3. Misión

5.4. Visión

6. Descripción del lugar y plan de trabajo ……………………………………...... 14

6.1. Descripción planta de beneficio

6.2. Cronograma de actividades

7. Cumplimiento del cronograma de actividades ………………………….…… 18

7.1. Actividades desarrolladas en planta de beneficio

7.1.1. Área de corrales

7.1.2. Área de producción

7.1.3. Área de despachos

8. Formatos de evaluación. ………………………………………………………. 26

9. Diagnostico ………………………………………………………………………. 33

10. Resultados …………………………………………………………………...….. 34

11. Conclusiones ………………………………………….………………...………. 47

12. Bibliografía ………………………………………………………………………. 48

7

1. GLOSARIO

SALUBRIDAD: Conjunto de condiciones sanitarias idóneas para el

consumo de un alimento o producto alimentario

INOCUIDAD: La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará

daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el

uso a que se destine. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de

características que junto con las nutricionales, organolépticas y comerciales

componen la calidad de los alimentos.

INSPECCION ANTEMORTEM: Consiste en la inspección sanitaria que se

efectúa sobre todos los animales que reciben en la planta de beneficio, con

el fin de detectar enfermedades y, por consiguiente, permitir la separación

de los animales sanos de los enfermos. Esta inspección estará a cargo del

médico veterinario oficial de la planta de beneficio.

INSPECCION POSTMORTEM: Actividad que se realiza simultáneamente a

las labores de desollado y evisceración, comprende: Inspección a nivel de

cabeza (lengua y ganglios linfáticos), vísceras rojas (Ganglios, parénquima

hepático y pulmonar, corazón y riñones) y canal (ganglio linfáticos).

SACRIFICIO: Es el conjunto de operaciones que llevan a la obtención de

canales limpias y listas para el despiece. El sacrificio va desde el momento

de la insensibilización hasta finalizar la sangría.

SALUD PUBLICA: La salud pública es la disciplina encargada de la

protección de la salud a nivel poblacional.

CANAL: Cuerpo del bovino exsanguinado sin la cabeza, la piel, las

extremidades anteriores (cortadas a nivel de la articulación carpo-

metacarpiana), extremidades posteriores (cortadas a nivel de la

articulación tarso-metatarsiana) y vísceras las cuales han sido retiradas

durante el proceso de beneficio.

8

VISCERAS: Conjunto de órganos contenidos en una cavidad esplanica

como la torácica, la abdominal y la pélvica.

PUNTOS DE CONTROL CRITICO: etapa del proceso donde se aplica una

medida de control para prevenir, eliminar o reducir un peligro identificado.

TRAZABILIDAD: es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través

de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un

alimento.

PROCESO DE DESPACHO: Es la parte final del proceso de sacrificio que

comprende tres etapas importantes (almacenamiento, refrigeración y

despachos) de los productos obtenidos del sacrificio bovino y bufalino.

9

2. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la practica profesional en la planta de beneficio FRIGORIFICO

FOGASA SAS, es realmente productiva porque permite conocer procesos que

durante la formación académica no se ha tenido la oportunidad de observar,

facilitando así la aplicación de los conceptos teóricos en situaciones reales en la

planta.

Diariamente diversas eventualidades que se presentan durante el proceso de

beneficio brinda la oportunidad de obtener nuevas experiencias que en un futuro

serán de vital importancia en la vida laboral.

La calidad del producto final del proceso en gran parte, está en manos del médico

veterinario zootecnista quien es uno de los responsables del cumplimiento de las

normas de salubridad e inocuidad para que el producto terminado sea apto para el

consumo humano. Se hace cumplimiento a las normas por la evaluación que se

realiza en las diferentes etapas del proceso de beneficio principalmente la

inspección ante-mortem de los bovinos la cual permite verificar su estado sanitario

previamente al beneficio, y la inspección de las canales para descartar la

presencia de patologías que afecten la calidad del producto y a su vez la salud del

consumidor

Como podemos ver la participación del médico veterinario y zootecnista en el

proceso de beneficio es de gran importancia para la protección de la salud pública,

como practicante se obtiene el mayor provecho de esta práctica profesional si se

tiene en cuenta que hay acompañamiento permanente de profesionales con

experiencia.

10

3.-. OBJETIVOS

Objetivo General

Monitorear el procedimiento realizado en el área de despachos con el fin de

identificar las falencias presentes y realizar propuestas para sus ajustes

correspondientes.

Objetivos Específicos

Realizar control de despacho de vísceras y canales refrigeradas

Supervisar el despacho de canales tomando registro de Cantidad, Calidad,

Temperatura, pesaje y entrega en frío o caliente de canales y vísceras.

Verificar orden de cargue, marcación y trazabilidad de las canales.

Aplicar acciones correctivas en PUNTO CRITICO DE CONTROL (PCC2)

refrigeración.

Aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación profesional

participando en el buen desarrollo de los procesos realizados.

Participar activamente en el proceso de beneficio adquiriendo habilidades,

y responsabilidades que me permitan un mejor desempeño en el campo

laboral.

Evaluar el estado sanitario en que llegan los bovinos a la planta de

beneficio por medio de la inspección ante mortem.

Verificar que el proceso de beneficio cumpla con la normatividad que

garantice el bienestar animal de los bovinos especialmente en el área de

insensibilizado.

11

Hacer parte de las capacitaciones relacionadas con inspección y decomisos

en planta de beneficio de bovinos cumpliendo con el requerimiento Invima –

certificación (instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos)

4.-RESUMEN

Práctica profesional desarrollada en el frigorífico del fondo ganadero de

Santander FOGASA que se encuentra situado al sur del departamento

del Cesar, en el kilómetro 7 de la vía que de Aguachica conduce a

Bucaramanga, el cual actúa dentro de todas las normas legales

colombianas, ajusta sus comportamientos de toda índole a los conceptos de

Ética y Moral, igualmente cuenta con altos estándares de calidad basados

en el sistema de calidad HACCP (Análisis de peligros y puntos críticos de

control).

Como en todo proceso de producción siempre existen necesidades que

serán de continuo mejoramiento en el caso en particular la empresa se

realiza un análisis de funcionamiento del área de despachos identificando

las debilidades presentes para realizar así los ajustes correspondientes y

transformar dichas debilidades en fortalezas contribuyendo al mejoramiento

del proceso de despacho de vísceras y canales de acuerdo con el plan de

gestión de calidad HACCP.

Durante el desarrollo de este trabajo se realizó un reconocimiento general

de la empresa por todas las áreas que comprende el proceso de sacrificio y

así poder identificar, analizar y presentar las propuestas de mejoramiento

como fue diseño y aplicación de formatos para los respectivos despachos de

producto permitiendo tener un control más efectivo de inventarios de

productos almacenados y despachados.

También se realizó avaluación de cargues de canales y vísceras en cuanto

al personal requerido y estandarización de tiempos para los respectivos

cargues siendo evaluaciones aleatorias durante los meses de octubre,

noviembre y diciembre del año 2013 respectivamente.

12

5.-PRESENTACION GENERAL DE LA EMPRESA

5.1 DATOS DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa:

FRIGORIFICO FOGASA S.A.S

FONDO GANADERO DE SANTANDER.

Dirección:

Kilómetro 7 vía Aguachica - Bucaramanga.

B/MANGA

AGUACHICA 7 KMTS

13

Teléfonos :

6436631 - 6990099.

318 373 6330 - 318 2404659

El FRIGORIFICO FOGASA S.A., se encuentra situado al sur del departamento

del Cesar, en el kilómetro 7 de la vía que de Aguachica conduce a

Bucaramanga, tiene una estratégica ubicación geográfica, ya que las

características naturales de esta región, la han convertido en una de las más

importantes zonas ganaderas, la actividad de la ganadería es el principal renglón

económico del Cesar, que suministra al mercado ganados de excelente calidad

calificados como tipo exportación, por el rendimiento y condiciones organolépticas

de la carne en canal que se obtiene de los ganados después del proceso de

faenado, adicional a todo esto, su posición geográfica también favorece las

negociaciones nacionales e internacionales, pues nos permite un fácil e inmediato

acceso a Venezuela; y a otros países por los puertos marítimos de Santa

Marta , Barranquilla y el aeropuerto internacional de Palonegro en

Bucaramanga.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

5.2 PRINCIPIOS Y VALORES

El FRIGORIFICO FOGASA S.A., actúa dentro de todas las normas legales

colombianas, ajusta sus comportamientos de toda índole a los conceptos de Ética

y Moral y cuida que el crecimiento en la calidad de la Organización Empresarial,

sea paralelo al crecimiento personal y bienestar de sus funcionarios.

Nuestro objetivo primordial es el cliente, para quien tenemos una

disposición de servicio permanente.

El trabajo en equipo nos permite ofrecer productos y servicios de óptima

calidad.

Nuestro profesionalismo hace que las quejas y sugerencias de nuestros

clientes sean atendidas, analizadas y respondidas con prontitud.

La consideración y respeto por nuestros clientes se percibe en el trato

personalizado, caluroso y amable desde el primer contacto con nuestra

Organización.

14

La Honradez Empresarial y Comercial de la Organización FRIGORIFICO

FOGASA S.A. genera un ambiente de confianza y seguridad en nuestros

clientes.

El compromiso general de esta Organización y el individual de nuestros

funcionarios, se unen para lograr la valiosa Misión de hacer EMPRESA EN

COLOMBIA.

5.3 Misión

Realizar dentro de las más exigentes condiciones de inocuidad sanitaria, el

beneficio de Bovinos y Bufalinos y el procesamiento de esas carnes con destino al

consumo humano, siguiendo técnicas y procedimientos de mejoramiento continuo,

en estricta sujeción a las normas legales y en procura de contribuir a una mejor

salud pública.

5.4 Visión

Contribuir al desarrollo sostenible social y económico de Colombia, trabajando sin

ahorrar esfuerzos y dentro del marco legal sanitario, para que el FRIGORIFICO

FOGASA S.A., en el año 2011, sea reconocido nacional e internacionalmente por

la inocuidad de sus productos y servicios, proyectando siempre una imagen de

confianza y seguridad que trasmita tranquilidad a nuestros clientes y

consumidores finales.

6.- DESCRIPCION DEL LUGAR Y PLAN DE ACTIVIDADES

6.1 LUGAR DE TRABAJO

La planta de Beneficio FRIGORIFICO FOGASA S.A. cuenta con una

infraestructura y tecnología de punta para los procesos que aquí se llevan a cabo,

garantizando unas canales libres de contaminación y un sistema de cámaras de

enfriamiento que garantizan un excelente inicio de la cadena de frio que requiere

el producto para ser despachado bien sea al medio local o para exportación.

Las actividades realizadas por el practicante profesional son distribuidas en las

siguientes áreas:

15

AREAS DE INSPECCION VETERINARIA

ENTRADA A PLANTA

AREA DE

INSENSIBILIZADO

AREA DE SACRIFICIO

AREA DE DESANGRE

AREA DE CABAZAS

AREA DE DESOLLADO

AREA DE DESCUERADORA

Realizar desinfección de camiones al ingresar a las

instalaciones de la planta.

insensibilizar los bovinos irreversiblemente, con el fin

de que ellos se mantengan tranquilos durante su

desangre.

Corte manual de grandes vasos.

Garantizar un óptimo proceso de desangre para

obtener un producto de excelente calidad.

Se monitorea que el corte de cabeza se realice entre

los rangos de tiempo establecidos para el

cumplimiento del bienestar animal.

Desollado en la parte superior del animal.

Aquí se lleva a cabo la retracción total de la piel.

AREA DE IZADO Verificar que sea realizado bajo normas de bienestar

animal.

En esta sección se retiran las vísceras blancas y rojas.

Seccionamiento de canales.

AREA DE EVISCERADO

AREA DE DIVISION DE

CANALES

CORRALES Realizar inspección ante-mortem de los animales que

ingresan para faenado del día.

16

*PCC: PUNTO DE CONTROL CRITICO

Limpieza y acabado de la canal y posteriormente

verificación de PCC1 (TOLERANCIA CERO).

Se realiza pesaje en caliente de las canales

seccionadas y se conducen al área de desinfección.

Verificación de las canales que se encuentren en

óptimas condiciones de calidad para ser almacenadas

en las cámaras de refrigeración o despachadas.

AREA DE ACABADO

BAJO Y PCC1.

PESAJE DE CANALES

AREA DE LIBERACION DE

CANALES

Mantener las canales en refrigeración para garantizar

el cumplimiento del PCC2 que es refrigeración de

canales entre 0 – 4 grados centígrados.

AREA DE REFRIGERACION

PCC2

AREA DE DESPACHOS Despacho de canales refrigeradas entre 0 y 4 grados

centígrados si el producto va a trayecto superior a 1

hora de lo contrario se puede despachar en caliente.

17

6.2 PLAN DE ACTIVIDADES

Iniciando la práctica profesional se realizó un cronograma de actividades que se

han ido desarrollando durante este periodo las cuales se describen el siguiente

gráfico:

18

7.- CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para el complimiento del cronograma de actividades realice un recorrido por

las áreas de la planta y reconocimiento general de la documentación por la

cual se rige la planta, (FRIGORIFICO FONDO GANADERO DE

SANTANDER FOGASA) planta clase 1 es decir aptos para el sacrifico con

destino al consumo nacional y de exportación, igualmente certificados en

sistema de Calidad HACCP. (Análisis de peligros y puntos críticos de

control).

7.1 Actividades desarrolladas por áreas en planta de beneficio

1.- Área de corrales

2.- Área de producción

3.- Área de despachos

7.1.1. - AREA DE CORRALES

El área de corrales consta de 21 Corrales que se distribuyen de la siguiente

manera:

Corral de observación

Corrales de recepción

Corrales de sacrificio

19

RECEPCION DE ANIMALES

Fuente: programa gestión de calidad HACCP FOGASA SAS

En la recepción de materia prima se realizan una serie de actividades las cuales

se consiga registro de cada una de ellas para su respectiva verificación por parte

de las entidades de control ICA (instituto colombiano agropecuario) e INVIMA

(instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos) o quien lo requiera

en su momento.

Las actividades que se realizan durante el proceso de recepción de materia prima

son:

Inspección sanitaria de animales en el vehículo transportador.

Verificación de datos guía de movilización, número de animales, tipo

de animales, vehículo transportador, conductor y vigencia del

documento.

Desinfección del vehículo.

Desembarque de animales.

Inspección de animales en corrales de recepción.

Pesaje y numeración de animales

Ubicación de animales en corrales de sacrificio.

20

INPECCION ANTEMORTEM

La inspección ante mortem se realiza en los corrales de sacrificio posterior al

tiempo de cuarentena que se da a los animales antes del sacrificio para la

disminución del estrés generado durante el transporte y así contribuir para la

obtención de un producto de excelente calidad.

7.1.2.-ÁREA DE PRODUCCIÓN

En el área de producción se realiza el faenado de los animales cumpliendo con las

normas de bienestar animal e inocuidad para garantizar un excelente proceso y

así obtener un producto de óptima calidad.

El proceso de sacrificio está conformado por los siguientes puestos o áreas de

trabajo.

Insensibilizado e izado.

Degüello y desangre.

Lavado e inspección de cabezas y patas.

Plataforma de transferencia

Plataforma de sobre barriga.

Desollado de brazo.

Descueradora

Eviscerado blanco.

Inspección oficial de vísceras blancas.

Separación de estómagos e intestinos.

Lavado y tallado de intestinos.

Seccionamiento de estómagos y lavado.

Eviscerado rojo.

Desgrasado y lavado de vísceras rojas.

Inspección oficial de vísceras rojas.

Sierra de medias canales.

Acabado bajo

Plataforma desgrasado, riñonada.

Acabado alto

PCC cero tolerancia.

Lavado de canales.

Pesaje

Sala de oreo y desinfección de canales

Almacenamiento de canales en cámaras de refrigeración.

Despacho de canales.

21

Fuente: programa gestión de calidad HACCP FOGASA SAS

22

7.1.3.- AREA DE DESPACHOS

En esta área termina el proceso de faenado, donde se lleva a cabo el

cumplimiento del segundo y último PCC (refrigeración de canales 0 a 4°c) con los

que cuenta el proceso sacrificio en el frigorífico FOGASA.

Para el respectivo almacenamiento de las canales en las cámaras de refrigeración

se da un tiempo (30minutos) de oreo durante el cual se realiza la respectiva

desinfección con ácido láctico por las dos caras de cada una de las medias

canales. Al ingresar el producto a las cámaras de refrigeración se toma registro de

temperatura y cada tres horas con un monitoreo constante de las cámaras hasta el

momento del despacho el cual se hace siempre y cuando se cumpla con los

rangos de temperatura establecidos por el decreto 3075/97 PCC (refrigeración de

canales 0 a 4°c) de igual manera se hace toma de PH al ingreso y 24 horas

posteriores.

PROCESO DEL DESPACHO

Es la parte final del proceso de sacrificio que comprende tres etapas importantes

(almacenamiento, refrigeración y despachos) de los productos obtenidos del

sacrificio bovino y bufalino. La finalidad de estas etapas es lograr mantener el

producto bajo condiciones de calidad e inocuidad que permitan no afectar la salud

pública de todos los consumidores. Para garantizar la excelencia del producto se

tienen en cuenta diferentes parámetros los cuales involucran las actividades de

limpieza y desinfección, mantenimiento de equipos, superficies, cavas de

refrigeración y condiciones higiénico sanitaria que presenten los vehículos

transportadores del alimento permitiendo así que no se afecte el producto en

ninguna de las tres etapas.

1. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO

El almacenamiento de producto inicia después del pesaje en caliente de las dos

medias canales en la báscula digital aérea de la cual se toma el peso y se saca el

porcentaje de rendimiento a cada una de las canales consignando el dato según

destino del producto (reparto regional o exportación) para exportación se registra

en la planilla de maquila y para reparto regional en la respectiva planilla de

reparto. Seguidamente se trasladan las canales a la sala de oreo donde se realiza

la inspección y liberación del producto con el sello de aprobación (INVIMA), a

continuación se hace la desinfección de canales con solución de ácido láctico a

una concentración entre (1.8% y 2.2%), si es producto para reparto se realiza el

respectivo marcaje con el código del puesto de destino, y en caso de ser producto

tipo exportación será almacenado en las cámaras de refrigeración para el

respectivo monitoreo de temperatura y despacho hasta su despacho .

23

2. REFRIGERACION DE PRODUCTO

El almacenamiento de las canales se realiza a todo producto que su destino sea

en trayectos superiores a una hora, no se debe ingresar producto a las cámaras

que tengan temperaturas superiores a 10°centigrados para esto se encienden las

cámaras 2 horas antes de iniciar el almacenamiento, el cual se hace

principalmente a las canales tipo exportación con el fin de garantizar un producto

inocuo y de excelente calidad que no podrá ser despachado hasta no cumplir con

los rangos de temperatura establecidos (temperatura entre 0° y 4°centigrados).

Durante la refrigeración se hace un monitoreo constante cada tres horas que será

registrado en el formato GAC-PH-F05 que debe contener los siguientes datos.

Número de la cámara

Fecha de ingreso de las canales a cámara

Temperatura de cámara al ingreso del producto

Identificación de las canales

T° inicial de las canales (Brazo y Pierna)

PH inicial de canales

Responsable

Fecha de monitoreo

Hora del monitoreo

T° del cuarto de refrigeración

T° de canales al monitoreo (Brazo y Pierna)

PH de canales a las 24 horas.

Responsable y Verifica

Observaciones (se registra movimientos de producto)

Cabe resaltar que las cámaras deben estar en condiciones óptimas de limpieza y

desinfección al momento del ingreso del producto y durante el almacenamiento del

mismo, de no ser así se reportara al área de calidad quien tomara las medidas

correctivas al respecto, luego de cumplir con todos los requerimientos de la

cámara se procede al ingreso del producto y su monitoreo.

Para la toma de temperaturas en pierna el punzón debe introducirse en forma

recta paralela al piso en el paquete muscular denominado centro de pierna

previniendo el contacto con el hueso, se espera un minuto que el termómetro haga

su lectura y se consigna el dato en la casilla correspondiente en el formato.

Después que el termómetro regule su temperatura al ambiente, se introduce en el

paquete muscular denominado bola de brazo de manera vertical, se espera un

24

minuto y se registra la temperatura en el formato repitiendo el mismo

procedimiento en las cinco canales previamente registradas en el formato.

Fuente: programa gestión de calidad HACCP FOGASA SAS

La verificación de temperaturas se realiza con una frecuencia de tres horas para

evidenciar el descenso progresivo de la misma, tomando registro de pierna y

brazo de cada una de las canales y así poder identificar si existe la necesidad de

aplicar las medidas correctivas que consisten en:

1. Apagar la cámara de refrigeración si la temperatura esta inferior a

0°centigrados.

2. Mantener las canales en cámara dado el caso que las temperaturas estén

superiores a 4° centígrados.

3. Autorizar el respectivo despacho de canales si se está cumpliendo con el

PCC de refrigeración (temperatura entre 0° y 4°centigrados).

3. DESPACHO DE CANALES

Para el despacho del producto se debe realizar diligenciamiento de formatos que

consta de:

Inspección de transporte de productos cárnicos

Orden de caída = Orden de cargue

Control de temperatura durante el cargue

Planilla de pesos

Monitoreo de Temperaturas formato GAC-PH-F05

Formato de los conductores que no ingresan a verificar el cargue.

DURANTE DESPACHO

2 1

3

4 5

25

Formato de entrega de documentos

Certificado de transporte

Certificado de cargue de canales

Formato nacional de invima

Lista de empaque.

Precinto de seguridad.

Para el inicio del cargue se distribuye el personal que organizara y preparara las

canales que serán despachadas, las cuales se debe:

CARGUE CAMARAS (1-2-6-7)

Empitar (en cámara)

Sacar de cámara a pasillo

Cuartear (pasillo)

Rayado y Pesaje en frio

Embolsado de canal

Chiveo

Cargue delanteros

Cargue traseros

Amarrador

CARGUE CAMARAS (3-4-5)

Empitar (en cámara)

Sacar de cámara a pasillo

Cuartear (pasillo)

Rayado y Pesaje en frio

Embolsado de canal

Chiveo

Cargue delanteros

Cargue traseros

Amarrador

CARGUE VISCERAS (CAMARA 8-9)

Pre despacho en cámara

Sacar de cámara a carro

En carro

SALIDA DEL VEHICULO

26

8.- FORMATOS AREA DESPACHOS

Mediante los siguientes formatos se realizara control, evaluación y estandarización

de los procesos que se llevan a cabo en el área de despachos.

CIP-FDC ## (Control interno producción-formato despacho canales)

CIP-FDV ## (Control interno producción-formato despacho vísceras)

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

PROCESO T. INICIO T. FIN T. TOTAL ROLDANA PESO PROCESO T. INICIO T. FIN T.TOTAL ROLDANA PESO

PROMEDIOS PROMEDIOS

TIEMPOS EN PROCESOS DE DESPACHO

2 EMPITADO

BRAZO Y

COSTILLA

1 RODAR

CANALES A

SIERRA DE

CUARTEO

FECHA: CAMARA:HORA:

OBSERVACIONES:

CIP-FDC01

27

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

PROCESO T. INICIO T. FIN T. TOTALROLDANA PESO PROCESO T. INICIO T. FIN T.TOTAL ROLDANA PESO

PROMEDIOS PROMEDIOS

TIEMPOS EN PROCESOS DE DESPACHO

FECHA: HORA: CAMARA:

3 CUARTEO

DE

CANALES

4 RAYADO

DE

CANALES

OBSERVACIONES:

CIP-FDC02

28

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

PROCESO T. INICIO T. FIN T. TOTALROLDANA PESO PROCESO T. INICIO T. FIN T.TOTAL ROLDANA PESO

PROMEDIOS PROMEDIOS

HORA: CAMARA:

5 CHIVEO Y

AMARRE

EN MULA

6 EMBOLSADO

DE CUARTOS

TRASEROS

TIEMPOS EN PROCESOS DE DESPACHO

FECHA:

OBSERVACIONES:

CIP-FDC03

29

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

PROCESO T. INICIO T. FIN T. TOTAL ROLDANA PESO PROCESO T. INICIO T. FIN T.TOTAL ROLDANA PESO

PROMEDIOS PROMEDIOS

TIEMPOS EN PROCESOS DE DESPACHO

FECHA: HORA: CAMARA:

CARGUE

DELANTEROS

CARGUE

TRASEROS

OBSERVACIONES:

CIP-FDC04

30

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

CANTIDAD TMEPERATURA HORA INICIO HORA FIN PESO

FECHA: HORA:

TIEMPOS EN PROCESOS DE DESPACHO CANALES

CAMARA:

CLIENTE:

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

NOMBRE DE CONDUCTORPLACA VEHICULO

INGRESO DEL CONDUCTOR AL CARGUE SI □

HORA PROGRAMADA PARA EL CARGUE HORA INICIO CARGUE HORA FINALIZACION DE CARGUE

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

RESPONSABLE DEL CARGUE VERIFICA

PROMEDIO PESO TOTAL CARGUE

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

TOTAL CANALES CARGADAS

OBSERVACIONES:

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

NO □

CUARTOS TRASEROS CARGADOS

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

PRODUCTO

CUARTOS DELANTEROS CARGADOS

CIP-FDC05

31

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

TASAJ 1 TASAJ 2 TASAJ 3 TASAJ 4 DESTINO HORA INICIO HORA FIN PESO

RESPONSABLE DEL CARGUE VERIFICA

INICIO PESAJE EN CALIENTE: FIN PESAJE EN CALIENTE:

INGRESO DEL CONDUCTOR AL CARGUE SI □ NO □

TIEMPOS EN PROCESOS DE DESPACHO CANALES

CLIENTE:

FECHA:

HORA PROGRAMADA PARA EL CARGUE HORA INICIO CARGUE HORA FINALIZACION DE CARGUE

PLACA VEHICULO NOMBRE DE CONDUCTOR

OBSERVACIONES:

PROMEDIO PESO TOTAL CARGUE

CIP-FDC06

32

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

CANTIDAD DE CABEZAS

CANTIDAD DE PATAS

CANTIDAD DE VISCERA ROJAS

BOLSA DE RIÑONES

CANTIDAD DE INTESTINOS

CANTIDAD DE PANZAS

CANTIDAD DE LIBRILLOS

CANTIDAD DE CUAJOS

BOLSA DE LENGUAS

BOLSA DE VIRILES

BOLSA DE CRIADILLAS

DECOMISOS

TIEMPOS EN PROCESOS DE DESPACHO DE VISCERAS

CLIENTE: PARA:

FECHA: HORA: CAMARA:

OBSERVACIONES:

RESPONSABLE DEL CARGUE VERIFICA

PLACA VEHICULO NOMBRE DE CONDUCTOR

INGRESO DEL CONDUCTOR AL CARGUE SI □ NO □TEMPEARATURA DEL TERMO

HORA PROGRAMADA PARA EL CARGUE HORA INICIO CARGUE HORA FINALIZACION DE CARGUE

CIP-FDV01

33

9. DIAGNOSTICO

Durante el periodo de práctica profesional desarrollada en el área de despachos

del frigorífico FOGASA se presentaron eventos que permitieron realizar

propuestas de mejoramiento para el despacho y almacenamiento de canales y

vísceras.

Algunas de las actividades y eventos que se presentaron en la planta y permitieron

el desarrollo de las propuestas aprobadas previamente por la gerencia general del

frigorífico fueron.

1.- Falta rotación de personal en las diferentes labores para el despacho.

2.- Inexistencia de un protocolo para despacho de canales y vísceras.

3.-falta formatos que garanticen un control y evidencia del despacho de

vísceras.

4.- identificación de vísceras en cámara de enfriamiento (por fecha).

Teniendo en cuenta las necesidades en el área se realizaron las respectivas

propuestas de mejoramiento como fue:

1.- Un análisis del proceso de despacho de canales y vísceras identificando

cada una de las labores requeridas para dicho procedimiento con el fin de

implementar la rotación del personal durante cada despacho generando un

mejor desempeño del personal ya que en el despacho se identifican algunos

puestos que generan mayor desgaste que otros.

2.- evaluación de los tiempos de cargue de canales y vísceras.

Para el despacho de canales se propusieron varios formatos de los cuales no

fueron aplicables los numerales de 1 al 6 por que su implementación genero

entrecruzamiento de tiempos por tal motivo no se consideró viable su

aplicación, pero me permitieron identificar esta parte del proceso como pre

despacho de canales que es llevada a cabo durante los 30 minutos previos al

inicio del cargue.

3.-Aplicación de protocolos para el despacho de canales y vísceras.

4.- implementación de formatos para cada una de las actividades a evaluar.

5.-Crear cultura en el personal sobre la aplicación de las metodologías de

mejoramiento.

34

10. RESULTADOS

Durante el desarrollo de la práctica profesional se realizó la toma de

tiempos de cargue en los diferentes despachos de producto (carne en canal

y vísceras), la evaluación se realizó de forma aleatoria durante tres mases

permitiendo la aplicación de las propuestas de mejoramiento incluyendo la

suma de personal al grupo de trabajo.

EVALUACION CARGUES DE MULA

PROMEDIO: 204 minutos / 93 canales con peso de 271kg C/U

216 218

188

143

256 236

287

245

180

122 133

160 140

130

212

245

270 290

91 91 100 100

90 89 89 97

85 80 95

105 105 93 90 89 93

84

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CA

NA

LES

/MIN

UTO

S

NUMERO DE CARGUES

MES DE OCTUBRE 2013

MINUTOSCARGUE

NUMERO DECANALES

35

En el mes de octubre se registraron los tiempos más extensos de cargue

durante la evaluación realizada, se consideran la influencia de varios

factores como:

Se inició con la exportación lo que represento un aumento repentino

de la producción y jornadas más extensas de trabajo algo que el

personal no venía realizando continuamente lo que pudo influir en el

ritmo de trabajo inicialmente.

Se contaba con 8 personas para realizar todos los despachos de

canales de exportación, canales de consumo nacional (reparto), y

vísceras.

El personal no se rotaba de los puestos de trabajo durante los

cargues lo que generaba un mayor desgate y menor rendimiento en

algunos puestos.

Las labores del pre despacho se iniciaban solo al momento del

cargue

Los cargue se realizaban en horas de la noche después del

despachar el producto nacional.

No existía un cumplimiento con la hora establecida para el cargue por

parte de los conductores lo que generaba extensión de las jornadas

laborales y a su vez mayor desgaste del personal teniendo en cuenta

que los cargues de canales eran en horas de la noche y vísceras en

horas de la mañana.

36

37

En noviembre se evidencio una disminución en los tiempos de cargue ya

que se inició con las estrategias de mejoramiento como fue:

La rotación del personal durante los cargues.

Adelantar las labores de pre despacho durante los cargues de

producto nacional (reparto).

Solicitud al cliente para un cumplimiento con las horas establecidas

para los cargues.

Rotación de personal

Fuente: CARLOS ANDRES YAÑEZ JAIMES

38

39

En el mes de diciembre se puede observar una notable disminución en los tiempos

de cargue de canales de exportación continuando con las estrategias de

mejoramiento:

Rotación del personal durante los cargues.

Adelantando labores de pre despacho durante otros cargues

Puntualidad de los conductores para realización de cargues.

Mejoramiento en el ritmo de trabajo del personal.

Por parte de la gerencia general se adiciono un grupo de trabajo para

realizar los cargues de vísceras disminuyendo notablemente las

jornadas laborales, aumentando el descanso y así obtener un mejor

desempeño del personal a la hora de los cargues.

Durante el tiempo de evaluación también se pudo observar otros factores que

influían en los retrasos de cargues pero ante esos no se pudo generar ninguna

propuesta de cambio ya que están directamente relacionados con el tipo de

estructura y tamaño que trae el termo para el amarre de las canales.

Numero de rieles / cantidad de canales

Altura del termo / tamaño de las canales

Largo de rieleria /cantidad de canales a cargar

El tipo de rieleria:

Rieles de tubo

Rieles de lámina perforada

Rieles de ángulo

Rieles de gancho fijo

Rieles de gancho de corredera

Cantidad de rieles para el amarre de canales:

Termo de 4 rieles

Termo de 5 rieles

Termo de 6 rieles

Termo de 7 rieles

40

EVALUACION CARGUES REPARTO

41

42

La evaluación de estos cargues se realizó con el fin de estandarizar tiempos

para dicha labor que se fracciona en las siguientes actividades:

Generación de planillas de reparto y despacho en administración.

Toma de orden de caída

Marcaje de canales según planilla de reparto

Organizar orden de cargue según destino (puesto)

Generar tarjetas de identificación de canales según planilla reparto

Inspección de vehículos

Cargue de canales

Entrega de documentos:

Planilla de transporte

Tarjetas de peso e identificación

Certificado de transporte

Certificado invima

Certificado cargue de canales

Tiempos:

Marcaje de canales 25 min / 30canales

Organización de orden de cargue 20 min /30 canales

Cargue de canales 22 min / 24 canales

Con estos datos se determina que un despacho de reparto nacional se debe

realizar en 1 hora y 30 minutos con un promedio de 30 canales a despachar

teniendo en cuenta el cumplimiento de los vehículos con la hora del despacho.

43

DESPACHO DE VISCERAS

44

45

46

Para el despacho de vísceras se generó un formato en el cual se contabiliza la

cantidad de producto cargado y decomisado y a su vez los tiempos de cargue.

En cuanto al almacenamiento de vísceras en cámaras de refrigeración se

implementó el marcaje de vísceras con cintas de colores que contienen la fecha y

nombre del cliente que también se identifica por el color, esto se realizó con el fin

de hacer una rotación del producto y no despachar producto nuevo y dejar en

anterior en cámara.

Los tiempos de cargue también se disminuyeron con el ingreso de personal solo

para solo para despacho de vísceras.

El mejoramiento del proceso de despacho de vísceras se hizo notable teniendo

en cuenta que no se han presentado inconvenientes con los despachos del

producto para los respectivos clientes.

NOTA: En el desarrollo de este trabajo no fue posible anexar evidencias

fotográficas ni videos teniendo en cuenta que no se permite por políticas de la

empresa FRIGORIFICO FOGASA S.A.

47

11. CONCLUSIONES

El desarrollo de la práctica profesional en el frigorífico del fondo ganadero

de Santander FOGASA SAS me permitió adquirir nuevas experiencias en el

ambiente laboral.

La actividad de la planta permite la aplicación y refuerzo de conocimientos

académicos.

El trabajo en equipo es lo principal para que un proceso de este tipo sea

eficiente.

Es de vital importancia las relaciones interpersonales y motivación para el

personal operativo y administrativo ya que genera un ambiente más ameno

y mejor disposición para efectuar las labores.

Existe total disponibilidad por parte de la gerencia general para recibir

aporte de ideas, sugerencias y todo aquello que contribuya para

mejoramiento del proceso y sus áreas.

Considero que fue una experiencia laboral importante para mi formación

como profesional ya que se pierden muchos temores al momento de tomar

decisiones que son inmediatas y de gran responsabilidad.

48

12. BIBLIOGRAFIA

DECRETO 2278 DE 1982 (Agosto 02)

DECRETO NÚMERO 60 DE 2002 (Enero18)

DECRETO 3075 DE 1997 DECRETO 1500 DE 2007

http://www.fao.org/Anexo al CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997)

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (HACCP) INSTAURADO EN EL

FRIGORIFICO FONDO GANADERO DE SANTANDER FOGASA SAS

49

REVISO:

GERENTE GENERAL Y DIRECTORA DE PRODUCCION.

______________________________ _____________________________

DRA. MARIELA DULCEY CASTILLO. LILIANA ROCHA YARURO GERENTE GENERAL MEDICO VETERINARIO TP.23229 FRIGORIFICO FOGASA S.A DIRECTORA DE PRODUCCION FRIGOFOGASA.