Organización territorial de España

34
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA IES “Alonso de Madrigal

Transcript of Organización territorial de España

Page 1: Organización territorial de España

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

IES “Alonso de Madrigal”

Page 2: Organización territorial de España

Organización borbónica en el siglo XVIII

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 3: Organización territorial de España

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 4: Organización territorial de España

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

En 1833 Javier de Burgos realizó una división del territorio en provincias que coincide prácticamente con la actual, quedando el territorio dividido en 49 provincias, que pasaron a 50 en 1927 al dividirse las islas Canarias en dos.

Page 5: Organización territorial de España

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 6: Organización territorial de España

En la Primera República (1973-1874) se proyectó un Estado federal organizado en regiones con competencias de gobierno, pero no se pudo llevar a la práctica.

Estados que componen la nación española según el proyecto de Constitución Federal de 1873. No se representan Cuba ni Puerto Rico.LA O

RGANIZACIÓ

N PO

LÍTICA ADMIN

ISTRATIVA

Page 7: Organización territorial de España

La Restauración abre paso a un periodo de centralización, en el que van surgiendo movimientos regionalistas y nacionalistas. La Segunda República reconoció el derecho a una cierta autonomía de los municipios y regiones, y Cataluña y el País Vasco lograron aprobar Estatutos de Autonomía. El franquismo implantó un Estado unitario, aboliendo los Estatutos e imponiendo la centralización.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 8: Organización territorial de España

La Constitución de 1978 establece un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones en los niveles local, provincial, autonómico y central, con capacidad de autogobierno en los asuntos de sus respectivas competencias.

El municipio es la entidad territorial básica; su función es prestar servicios a los vecinos, más variados cuanto mayor es su población. El gobierno y la administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por los vecinos del municipio por sufragio universal y el alcalde es elegido por los concejales.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 9: Organización territorial de España

La provincia es una entidad territorial formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración provincial corresponde a la diputación, integrada por un presidente y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos y estos, a su vez, eligen al presidente.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 10: Organización territorial de España

La comunidad autónoma es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 11: Organización territorial de España

Mientras que los municipios y provincias ya estaban creados a la muerte de Franco, las comunidades autónomas tuvieron que constituirse a lo largo de un complicado proceso, en el que la propia Constitución señalaba dos vías para acceder a la autonomía (los artículos 151 y 143 de la misma); así aparecen 17 comunidades autónomas y los dos municipios autónomos de Ceuta y Melilla.

Provincias por superficie

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 12: Organización territorial de España

Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes; contiene la denominación de la comunidad, su delimitación territorial, los nombres, organización y sede de sus organismos autónomos, las competencias asumidas y las bases para el traspaso de otras.

Las comunidades pueden asumir competencias o funciones en diversas materias establecidas en la Constitución (art. 148). Estas competencias son traspasadas a cada comunidad por el Estado y pueden ejercerse de forma exclusiva (la comunidad legisla y aplica la legislación) o compartida con el Estado (el Estado realiza la legislación y la comunidad la aplica; o el Estado realiza la legislación básica y la comunidad la desarrolla y la aplica). Ciertas competencias son exclusivas del Estado y no se pueden trasferir, por considerarse esenciales para la nación (relaciones internacionales, defensa, emigración e inmigración, comercio exterior, deuda pública, correos y telégrafos).

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 13: Organización territorial de España

Las competencias que pueden asumir las comunidades son muy amplias: políticas (organizar sus instituciones de autogobierno), económicas (agricultura, ganadería, montes, bosques, pesca, caza, ferias interiores, artesanía, fomento del desarrollo), infraestructuras y transportes (obras públicas, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos de ámbito autonómico), ordenación del territorio (urbanismo, medio ambiente y vivienda), sociales y sanitarias (asistencia social, sanidad, higiene, protección de edificios e instalaciones) y culturales, deportivas y de ocio (museos, bibliotecas, conservatorios y fomento de la cultura, la investigación, la lengua propia, el turismo, el ocio, el deporte, etc.).

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 14: Organización territorial de España

Las instituciones de una comunidad autónoma son las siguientes:

Asamblea legislativa o Parlamento autonómico: elabora la legislación en las materias de su competencia, aprueba el presupuesto y controla al ejecutivo regional. Sus miembros se eligen por sufragio universal cada cuatro años entre los habitantes de la comunidad autónoma.

Consejo de gobierno o Gobierno autonómico: ejerce el poder ejecutivo. Está integrado por el Presidente de la comunidad, elegido por el parlamento autonómico y nombrado por el rey, y sus consejeros, elegidos por el presidente. Estos se encargan de las diferentes áreas de gobierno, denominadas consejerías, que son los equivalentes regionales de los ministerios nacionales.

Tribunal Superior de Justicia: es la máxima representación del poder judicial de una comunidad autónoma. Sus sentencias sólo pueden recurrirse ante los tribunales Supremo y Constitucional.

Además en cada comunidad autónoma existe un Delegado del Gobierno, encargado de dirigir la administración general del Estado en la comunidad y coordinarse con ella.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 15: Organización territorial de España

La financiación de las comunidades responde a dos modelos: el régimen común y el régimen foral de Navarra y el País Vasco. Las comunidades de régimen común se financian con ingresos propios (impuestos y tasas por los servicios prestados) y con tributos cedidos por el Estado (diferentes porcentajes del IRPF, IVA, impuestos especiales y el de la electricidad). Existe además un Fondo de Suficiencia que aporta dinero a las comunidades con necesidades superiores a los ingresos y se lo cobra en caso contrario. Dentro de este grupo, Canarias tiene un régimen económico y fiscal especial; también Ceuta y Melilla.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 16: Organización territorial de España

El régimen foral afecta al País Vasco y Navarra, donde cada uno de los territorios se financia con los ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal. La comunidad autónoma pacta con el Estado la cantidad a pagar a la Administración General del Estado mediante conciertos o convenios.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 17: Organización territorial de España

Los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI) pretenden evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas. Tras varias reformas, en la actualidad aportan fondos sólo a las comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.

LA ORGAN

IZACIÓN

POLÍTICA ADM

INISTRATIVA

Page 18: Organización territorial de España

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Las causas de los desequilibrios son las diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos, la localización de las actividades económicas más dinámicas en cada momento histórico y la acción humana. Existen diferentes indicadores que muestran estos desequilibrios, ya sean desde el punto de vista económico (PIB, PIB per cápita), demográfico (densidad de población), o social (renta bruta disponible por hogar, nivel de bienestar).

Page 19: Organización territorial de España

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 20: Organización territorial de España

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 21: Organización territorial de España

En la actualidad se pueden señalar tres zonas en España que muestran claramente estos desequilibrios: ejes de dinamismo, ejes en declive y zonas menos dinámicas. Los ejes de dinamismo son las regiones más favorecidas: Madrid, la Y formada por el País Vasco, el valle del Ebro y el litoral Mediterráneo norte, y los archipiélagos balear y canario. Son las zonas con mayor PIB per cápita, debido fundamentalmente a los sectores punta, la innovación y la I+D que se centran fundamentalmente en Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña. En el terreno demográfico existe la tendencia a difundir la población y la actividad económica hacia otras áreas, lo que reduce la correlación entre población y PIB.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 22: Organización territorial de España

Los ejes en declive son espacios muy especializados en sectores industriales maduros o en crisis (Asturias, Cantabria), que han cambiado su tradicional dinamismo por el declive. El PIB per cápita es inferior a la media y la demografía se encuentra estancada o en retroceso.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 23: Organización territorial de España

Los espacios menos dinámicos son los que cuentan con un mayor peso económico del sector primario, escaso desarrollo de las industrias avanzadas y predominio de los servicios poco especializados: comunidades del interior (Extremadura y ambas Castillas), Galicia, el interior de Andalucía y Murcia. El PIB per cápita sigue por debajo de la media, a pesar de algunos crecimientos fuertes en los últimos tiempos en determinados lugares. Desde el punto de vista demográfico contrastan las bajas densidades del interior y las altas del litoral, superiores a la media.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 24: Organización territorial de España

La política regional se inició en España en la década de 1960, con los Planes de Desarrollo (1964-1975), que potenciaron la industria en ciertas áreas atrasadas (polos de desarrollo) para que actuase como motor del desarrollo del entorno.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 25: Organización territorial de España

A partir de 1986 se inicia una nueva política regional, marcada por tres hechos: a) el deseo de llevar a la práctica el principio de solidaridad

interterritorial establecido en la Constitución;

b) el desarrollo del Estado de las autonomías; y

c) la adhesión a la CE. La política estatal para corregir los desequilibrios entre las regiones debe seguir las directrices de la UE y la política para paliar los desequilibrios dentro de una misma región corresponde a los gobiernos autonómicos.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 26: Organización territorial de España

En la actualidad la política regional europea se propone tres objetivos: la convergencia, la competitividad regional y el empleo, y la cooperación territorial. La convergencia pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas; en este objetivo se incluyen dos tipos de regiones que reciben el 81,54% de los fondos:

Regiones de convergencia puras: con PIB por cabeza por debajo del 75% de la media comunitaria (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia)

Regiones de convergencia de ayuda transitoria, denominadas de efecto estadístico o phasing-out: regiones que han superado el 75% de la media por el descenso de la media europea tras las ampliaciones de 2004 y 2007, pero se mantiene la ayuda de manera transitoria hasta 2013 (Asturias y Murcia)

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 27: Organización territorial de España

La competitividad regional y el empleo incluye dos tipos de regiones, que reciben el 15,95% de los fondos:

Regiones de competitividad y empleo puras: tienen PIB por cabeza superior al 75% de la media comunitaria y son seleccionadas por cada Estado (Cantabria, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares)

Regiones de competitividad y empleo de ayuda transitoria, llamadas de crecimiento o phasing-in: son las que en el periodo anterior a 2007 se encontraban en el grupo de regiones menos desarrolladas y han salido de él por su propio crecimiento (Castilla y León, Comunidad Valenciana y Canarias). Canarias, ademas y por su especial situación, recibe el 44,4% del fondo destinado a las regiones ultraperiféricas (RUP), para superar la dificultad de su lejanía e insularidad.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 28: Organización territorial de España

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 29: Organización territorial de España

La cooperación territorial europea pretende fomentar la cooperación entre regiones, sean o no del mismo estado; recibe el 2,52% de los fondos.

Los instrumentos que financian esta política son los fondos estructurales FEDER y FSE, y el Fondo de Cohesión. El FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional) financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 30: Organización territorial de España

El FSE (Fondo Social Europeo) financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo, mejorar el acceso al empleo y combatir la discriminación; Aporta fondos a las regiones de convergencia y de competitividad.

Ejemplo de financiación para actividades de empleo.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 31: Organización territorial de España

El Fondo de Cohesión financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte en los países con PIB por cabeza inferior al 90% de la media comunitaria; tiene carácter nacional y las ayudas pueden aplicarse a todo el territorio; España, tras la ampliación de 2004, no cumple el requisito para recibir las aportaciones, aunque lo mantendrá durante un periodo transitorio.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 32: Organización territorial de España

Durante el periodo 1988-2006 España ha sido el país que ha recibido más ayudas europeas, ya que en el momento de su ingreso en la Comunidad la mayoría de las regiones españolas se encontraba en clara desventaja respecto a las comunitarias.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 33: Organización territorial de España

La política regional del Estado se lleva a cabo fundamentalmente por los incentivos regionales y los Fondos de Compensación Interterritorial. Los incentivos regionales son ayudas financieras concedidas por el Estado a la inversión empresarial en determinadas zonas y tienen que ser compatibles con la normativa europea sobre competencia y con las directrices de la nueva política regional europea 2007-2013. La normativa europea de la competencia prohíbe en general las ayudas estatales porque distorsionan la competencia y el comercio intracomunitario, pero se admiten cuando se destinan a favorecer el desarrollo económico de regiones con nivel de vida anormalmente bajo; cualquier ayuda de este tipo debe ser aprobada por la UE antes de aplicarse.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.

Page 34: Organización territorial de España

En la Constitución de 1978 se establecía un Fondo de Compensación para paliar los desequilibrio territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad; dicho Fondo se creó en 1980; desde entonces ha sido reformado varias veces y se ha desdoblado en dos fondos: el Fondo de Compensación y el Fondo Complementario. Ambos financian gastos de inversión que promuevan la creación de renta y riqueza, pero el Fondo Complementario puede financiar también los gastos de puesta en marcha de las inversiones durante un periodo máximo de dos años. Los recursos de los Fondos proceden de los Presupuestos Generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.

DESEQU

ILIBRIOS TERRITO

RIALES: DISPARIDADES DEMO

GRÁFICAS Y ECON

ÓM

ICAS. M

ECANISM

OS DE CO

HESIÓN

.