Organizacional 1 2

14

Click here to load reader

description

Psicología Organizacional 1 UNAB, clases del profesor Gabriel Nicolaievsky

Transcript of Organizacional 1 2

Page 1: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

Psicología Organizacional

Page 2: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

INTRODUCCIÓN No es posible llegar a conocer los valores,

actitudes, ideas y normas por las que se rige la gente de otros países sin moverse del propio país, limitándose a leer libros y a ver CNN.

Hoy las empresa buscan Gerentes con experiencia, flexibilidad, capacidad de adaptación y de reconocimiento de las culturas de otros países. Un gestor de estrecho criterio en lo “étnico” no debería solicitar un puesto de trabajo en otro país o que implique trabajar con gente de otras culturas, ya que está claro que se ha quedado atrás en sus ideas.

Page 3: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

GLOBALIZACIÓN Interdependencia entre las

redes de transporte, distribución, comunicaciones y de las redes económicas internacionales.

Page 4: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

PROCESO EVOLUTIVO DE LAS EMPRESAS

1. NACIONAL2. INTERNACIONAL3. MULTINACIONAL4. GLOBAL

Page 5: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN La globalización requiere incrementar

la capacidad de diagnóstico de las necesidades de los clientes, la gestión de transacciones interculturales, la de los equipos multinacionales y la creación y gestión de eficaces alianzas globales. Todo esto reviste la máxima importancia para alcanzar el éxito en la cuarta fase (Globalización)

Page 6: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

REQUERIMIENTOS Todo Gerente que opere en un entorno laboral en

permanente cambio en el mundo entero necesitará tener al menos ideas básicas sobre las relaciones internacionales y temas foráneos, por ejemplo, sobre mercados financieros mundiales, derecho internacional y movimientos en los tipos de cambio.

Deberá entender las economías globales de escala, la ética laboral de sus empleados y la política y procedimiento del país anfitrión si quiere formular estrategias factibles, justas, lícitas y eficaces.

Por lo tanto deberá existir una mayor sensibilidad cultural, que se logra mediante estudio, capacitación e instrucción.

Precisará formas distintas de dirigir a las personas y por sobre todo deberá tener la capacidad de reconocer y respetar las diferencias culturales.

Page 7: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

TRABAJO EN EQUIPO Es así que para que la organización esté segura de que el

sistema que excelentes resultados produce en su país se pueda aplicar o modificar para que sirva en otro es necesario trabajar en equipo.

Estos equipos no deben minimizar ni ignorar las diferencias culturales. Los miembros de los mismos deben ser concientes de sus propios estereotipos y no permitir que estos afecten ni a sus expectativas ni a sus actos.

También es preciso que los equipos no permitan que una cultura desempeñe un papel dominante.

Los Gerentes deben distribuir el poder de acuerdo con la capacidad de cada miembro del equipo para realizar la tarea y nunca según ideas preconcebidas de relativa superioridad cultural.

Page 8: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

CULTURA Es importante recodar que la cultura de la

organización es siempre consecuencia de la cultura nacional, la que afecta luego a los valores, actitudes, ideas, normas y objetivos vigentes en el lugar de trabajo.

Es de esta manera que a pesar de que se suponga que una empresa multinacional genera una cultura corporativa, esta siempre estará cruzada por la cultura de cada una de las naciones donde la empresa establezca sus filiales y la forma particular en que los habitantes de dicho país la interpreten.

Page 9: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

INVESTIGACIÓN DE GEERT HOFSTEDE EN IBM EVITAR LA INCERTIDUMBRE MASCULINIDAD/ FEMINIDAD INDIVIDUALISMO/

COLECTIVISMO DISTANCIA DEL PODER

Page 10: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

RESULTADOS EN SUD AMÉRICA

 

País Elusión a la incertidumbre

Mas/ Fem Indiv/ Colecti

Distancia al Poder

Argentina 86 56 46 49

Brasil 76 49 38 69

Chile 86 28 23 63

Colombia 80 64 13 67

Perú 87 42 16 64

Venezuela 76 73 12 81 

Page 11: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

RESULTADOS EN PAÍSES DESARROLLADOS

País Elusión a la incertidumbre

Masculinidad/ Feminidad

Individualismo/ Colectivis-mo

Distancia al Poder

USA 46 62 91 40

Gran Bretaña

35 66 89 35

Japón 92 95 46 54

Page 12: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

TRANSICIONES INTERCULTURALES Empresa Multinacional: Empresa con

operaciones en distintas naciones, pero que considera que cada una de ellas es una empresa relativamente independiente.

Empresa Global: Empresa estructurada de modo que ignora las fronteras nacionales. Contrata a los mejores con independencia de su nacionalidad.

Page 13: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

EL CAMINO Una de las principales causas en las tasas de

fracaso tiene que ver con suponer que altas competencias técnicas aseguran el éxito y a no prestar la debida atención a otros factores más importantes a la hora de seleccionar Gerentes para exportar.

Por consiguiente es dable de pensar que las gestiones compartidas, entre las distintas culturas actuando como socios estratégicos y no como una dominadora de la otra permitirán predecir situaciones exitosas.

Page 14: Organizacional 1 2

12/27/10 Psicología Organizacional I, Profesor Gabriel Nicolaievsky

CICLO DEL CHOQUE CULTURAL

Fascinación Frustración Adaptación Conocer este ciclo y acompañarlo

de acciones que amortigüen sus efectos es una de las principales llaves para una acción Gerencial exitosa.